INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por...

24

Transcript of INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por...

Page 1: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar
Page 2: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

INDICE DE CONTENIDO

MÓDULO A: INFORMACIÓN GENERAL Y FINANCIERA.....................................................................3

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LA EMPRESA.........................................................3CAPÍTULO 2 PERSONAL OCUPADO, SUELDOS Y SALARIOS.............................................................6CAPÍTULO 3 SUMINISTROS....................................................................................................................7CAPÍTULO 4 INVENTARIO DE MATERIALES - INSUMOS.......................................................................7CAPÍTULO 5 OTROS GASTOS OPERATIVOS.........................................................................................7CAPÍTULO 6 VENTA DE SERVICIOS......................................................................................................8CAPÍTULO 7 OTROS INGRESOS OPERATIVOS.....................................................................................9CAPÍTULO 8 FORMACIÓN DE ACTIVOS FIJOS NETOS.......................................................................9CAPÍTULO 9 CAPITAL Y PATRIMONIO................................................................................................10

MÓDULO B: ENCUESTA DE GESTIÓN INTEGRADA..............................................................................10

CAPÍTULO 1 GESTIÓN AMBIENTAL......................................................................................................10CAPÍTULO 2 SISTEMAS DE GESTIÓN CERTIFICADOS...........................................................................14CAPÍTULO 3 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL....................................................................16

MÓDULO C: USO Y ACCESO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓNY COMUNICACIÓN (TIC)..................................................................................................................17

MÓDULO D: INNOVACIÓN TECNOLOGICA.....................................................................................20

Page 3: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

3

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

MDPyEP

ENCUESTA ANUAL DE UNIDADES PRODUCTIVAS

SERVICIOS

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural está dirigiendo sus acciones al poten-ciamiento del aparato productivo nacional a través de la generación de políticas públicas que beneficien a las unidades productivas del país. Para cumplir con este objetivo se requiere información de las diferentes empresas públicas y privadas para conocer sus necesidades, oportunidades y potencialidades. Por este motivo, solicitamos su colaboración respondiendo a la presente “Encuesta Anual de Unidades Productivas”.

La presente encuesta tiene carácter de DECLARACIÓN JURADA y debe ser llenada con datos anuales de la información contenida en el Balance General, Estado de Resultados y Anexos, Planilla de Sueldos y Salarios, documentación referida a inventario de materiales y mercade-rías y otras que se considere pertinente. Si su empresa no presentó movimiento económico durante la gestión, sólo debe llenar la información referida a ubicación e identificación y anotar de manera visible la leyenda: “SIN MOVIMIENTO” en las siguientes hojas.

Antes de responder a la encuesta, le sugerimos leer atentamente las instrucciones conte-nidas en esta cartilla informativa y revisar las notas explicativas de cada capítulo. En caso de alguna duda, puede comunicarse con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, al teléfono 218-4344.

Toda la información remitida está protegida en el marco del Decreto Ley 14100 del Sistema de Información Estadística y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, lo que garantiza que será utilizada únicamente para fines estadísticos y de manera estrictamente confidencial.

El llenado de cada campo es de carácter obligatorio. La falta de llenado podrá generar la no recepción de la Encuesta, o la solicitud posterior de su complementación.

MÓDULO A: INFORMACIÓN GENERAL Y FINANCIERA

CAPÍTULO 1 - IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LA EMPRESA

1. Razón social.Anotar el nombre de la empresa de acuerdo a su testimonio de constitución legal, es de-cir, el nombre con el que la empresa ha sido inscrita en FUNDEMPRESA.

2. Tipo societario.Registrar la naturaleza o tipo societario comercial de acuerdo al registro en la Matrícula de Comercio de la empresa (Unipersonal, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima, etc.)

Page 4: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

4

MDPyEP

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

3. Nombre comercial.Anotar el nombre con el cual se conoce comercialmente a la empresa, y que en algunos casos difiere de la Razón Social. En caso de no tener nombre comercial, registre la razón social.

4. Número de Identificación Tributaria - NIT.Anotar el Número de Identificación Tributaria asignado por el Servicio de Impuestos Nacio-nales.

5. Número de Matrícula de Comercio.Anotar de manera obligatoria el número asignado a la empresa que consigna en el docu-mento de Matrícula de Comercio entregado por FUNDEMPRESA.

6. Localización y dirección de la oficina principal (u oficina administrativa).

Registrar los datos de localización y dirección de la oficina principal de acuerdo a los si-guientes campos: departamento, municipio, ciudad, zona o barrio, dirección y referencia. La dirección debe tener el siguiente detalle: tipo de vía (avenida, calle, pasaje, anillo, ala-meda, carretera o camino a), nombre de la vía y número del inmueble donde se emplaza la empresa. Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18.

En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar la siguiente abreviación: “S/N”. Por ejemplo: Calle Begonias S/N.

En caso de que la empresa se encuentre en carretera o camino, debe estar registrado el nombre de la carretera o camino y el número de kilómetro de ubicación. Por ejemplo: Carretera a Cotoca Km. 7.5.

En el campo de referencia debe consignarse el nombre de las vías colindantes a la direc-ción o cualquier referencia que facilite su ubicación. Por ejemplo: entre calles 6 de agosto y 9 de diciembre; frente al surtidor Concordia; detrás de la cancha municipal, etc.

7. Teléfono.

Anotar el número de teléfono fijo de la oficina principal.

8. Celular.Anotar el número de celular del representante legal o propietario de la empresa.

9. Fax.Debe anotar el número de fax de la empresa.

Page 5: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

5

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

MDPyEP

10. Página web.Anote la dirección de la página web de la empresa de manera precisa. No se debe re-gistrar el correo electrónico en este punto.

11. Correo electrónico.Anote el correo electrónico que la empresa utiliza para sus actividades comerciales o el correo electrónico utilizado para establecer contacto con la empresa.

12. Número de Sucursales (se refiere a las sucursales que se sitúan en sitios diferentes a la ubicación de la oficina central).

Se debe registrar el número de sucursales por departamento y municipio. En caso de que la empresa no cuente con otros establecimientos, se debe anotar un guión en la primera fila como constancia que no existe información que declarar.

13. Afiliación de la empresa.

Señale la(s) opción(es) que corresponda(n), (respuesta de opción múltiple, si la empresa está afiliada a más de una institución). En caso que la empresa esté afiliada a alguna institución que no esté especificada en la lista, seleccionar la opción “Otros” y registrar el nombre de la institución.

Si la empresa no esté afiliada a ninguna institución, marque la opción Ninguno.

14. Actividad principal y secundaria de la empresa (especificar).

La actividad principal de la empresa es aquella cuyo valor agregado supera al de cual-quier actividad realizada dentro de la misma unidad, la que genera mayores ingresos du-rante la gestión que está realizando la actualización. Debe estar registrada de la forma más específica posible.

Page 6: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

6

MDPyEP

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

Las actividades secundarias de la empresa son aquellas actividades independientes que ge-neran productos o servicios en segundo y tercer lugar de importancia. Si la empresa no tiene actividad secundaria, registrar un guión como constancia de que no existe información que declarar.

• CAPÍTULO 2 - PERSONAL OCUPADO, SUELDOS Y SALARIOS

Debe anotar el número de personas que trabajaron en la empresa durante la gestión conta-ble que se reporta y registrar el monto anual pagado en sueldos y salarios en Bolivianos, des-agregado por sexo para: gerente y/o personal directivo(a), personal permanente, personal eventual y personal de apoyo. En los casos que se realizan pagos en modalidad de comisión o a través de productos (especie), se deberá también reportar el equivalente al monto en Bolivianos.

• Gerentes y/o personal directivo, se refiere al personal que tiene poder de decisión sobre las actividades de la empresa y cuyas tareas principales son las de dirigir, organizar, coor-dinar y/o supervisar la ejecución de estas.

• Personal permanente, corresponde al número total de personas empleadas en un cargo fijo, pueden ser recepcionistas, secretarias, mensajeros, doctores, abogados, contadores, administradores, gerentes, personal directivo y otros.

• Personal eventual, corresponde al número total de personas que trabajaron en forma temporal o con contrato por un lapso menor a doce meses durante la gestión. Incluye a pasantes siempre y cuando tengan asignado un estipendio.

• Personal de apoyo (no pagadas), corresponde a personas que trabajaron en la empresa pero sin un sueldo o salario asignado, como por ejemplo: propietarios, miembros del di-rectorio, familiares de los propietarios que desempeñan alguna función no remunerada, etc.

Debe considerar que la información a ser llenada en este punto, deberá ser extraída de las planillas de sueldos y salarios y el estado de resultados.

Page 7: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

7

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

MDPyEP

CAPÍTULO 3 - SUMINISTROS

Debe registrar el gasto realizado en el periodo contable de referencia en energía eléctrica y agua consumida, los ítems referidos a gas natural, diésel oíl, gasolina, gas licuado, gas na-tural vehicular, otros combustibles y lubricantes, deben ser completados en caso de que la empresa haya incurrido en gastos por esos conceptos.

La fuente de información para este capítulo son los gastos generales o gastos administrativos del estado de resultados.

CAPÍTULO 4 - INVENTARIO DE MATERIALES - INSUMOS

Registrar el valor del inventario inicial, inventario final y compras de los materiales directos e indirectos.

Material directo. Es aquel que la empresa utiliza para la venta de servicios, por ejemplo ali-mentos para prestar el servicio de restaurante, jeringas en los consultorios médicos, jabones y detergentes en alojamientos, etc.

Material indirecto. Son aquellos bienes que la empresa utiliza para envasar y embalar las mer-caderías, como ser: cajas de cartón, botellas, canastillas, bolsas de polietileno y otros.

CAPÍTULO 5 - OTROS GASTOS OPERATIVOS

Page 8: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

8

MDPyEP

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

Debe registrar la suma de los gastos por alquileres de edificios, servicios de comunicación, reparación y mantenimiento, materiales de oficina y otros que no estén contemplados en los capítulos anteriores. Incluir, cuando corresponda, las cuentas de ajuste. No incluir impuestos ni pagos al personal, en ningún caso.

Debe tomar en cuenta que la fuente información es el detalle de costos y gastos administra-tivos del Estado de Resultados.

CAPÍTULO 6 - VENTA DE SERVICIOS

En caso que su empresa no haya declarado “Sin movimiento”, debe registrar las ventas de servicios a instituciones públicas nacionales y al sector privado nacional. En el primer caso, debe registrar el porcentaje de ventas realizadas a cada cliente, respecto al valor anotado, la suma debe ser el 100%.

1. Ventas a instituciones públicas nacionales (a).Anotar el valor anual de ventas en Bolivianos (Bs) a instituciones públicas, y en la columna de la derecha, desagregar este monto en valores porcentuales para 1.1. Ministerios e Ins-tituciones Públicas del Gobierno Central, 1.2. Gobiernos Autónomos Departamentales, 1.3. Gobiernos Autónomos Municipales y 1.4. Otras entidades públicas. La suma de los valores porcentuales deberá ser necesariamente igual a 100%.

2. Ventas al sector privado nacional (b).Anotar el valor anual en Bolivianos de las ventas al sector privado nacional.

3. Total ventas al mercado nacional (c).Es la suma de las ventas a instituciones públicas y las ventas al sector privado nacional.(c) = (a) + (b)

4. Total ventas al mercado externo (d).Anotar el valor total en Bolivianos, de las ventas destinadas al mercado externo (transac-ciones realizadas con otros países).

5. Total Ventas (T).Es la suma de las ventas al mercado nacional más las ventas al mercado extranjero.Las fuentes de información serán el estado de resultados y los libros de inventarios o kardex.

Page 9: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

9

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

MDPyEP

6. Señale los meses de mayor ingreso de la empresa.Marque los meses en los cuales su empresa genero mayores ingresos, en el periodo de referencia.

CAPÍTULO 7 OTROS INGRESOS OPERATIVOS

En este capítulo debe registrar otros ingresos operativos que percibe la empresa, diferentes a los que le genera su actividad principal. Incluir, cuando corresponda, las cuentas de ajuste.

Dentro de estos ingresos están por ejemplo los ingresos por alquileres, servicios de fabrica-ción, venta de residuos y otros.

En caso que la empresa no perciba otro tipo de ingresos operativos complete los espacios con guiones como constancia de que no se cuenta con información que reportar.

Deberá tomar en cuenta que la fuente de información es el estado de resultados.

CAPÍTULO 8 FORMACIÓN DE ACTIVOS FIJOS NETOS

En este capítulo debe registrar el valor total de cada tipo de activo fijo en el período de re-ferencia.

Debe tomar en cuenta que la fuente información es el balance general o las notas al balan-ce general en detalle de formación de activos fijos.

Page 10: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

10

MDPyEP

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

CAPÍTULO 9 CAPITAL Y PATRIMONIO

Debe registrar información precisa del capital y patrimonio de su empresa, que figura en el Balance General, de acuerdo al siguiente detalle:

a. Capital privado nacional (a).En caso de que corresponda, registrar el monto de la partida del Balance General de los aportes de capital de origen nacional, realizados por los dueños o socios de la em-presa.

b. Capital privado extranjero (b).En caso de que corresponda, registrar el monto de la partida del Balance General de los aportes de capital de origen extranjero, realizados por los dueños o socios de la empresa.

c. Capital estatal (c).En caso de que corresponda, registrar el monto de la partida del Balance General de los aportes de capital de origen estatal.

1. Total Capital.Debe registrar la suma de las anteriores tres categorías y este monto debe coincidir exac-tamente con el monto declarado en el Balance General.

2. Patrimonio.Registrar la información que se presenta en el Balance General.

MÓDULO B: ENCUESTA DE GESTIÓN INTEGRADA

CAPÍTULO 1 - GESTIÓN AMBIENTAL

1. ¿Cuenta con Licencia Ambiental?

La Licencia Ambiental, es el documento jurídico administrativo otorgado por la Autoridad Ambiental Competente que avala el cumplimiento de todos los requisitos previstos en la Ley y reglamentación correspondiente en lo que se refiere a los procedimientos de pre-vención y control ambiental. Marque la opción que corresponda.

Las Licencias Ambientales se otorgan a través de la Declaratoria de Impacto Ambiental,

Page 11: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

11

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

MDPyEP

Declaratoria de Adecuación Ambiental y los Certificados de Dispensación.

En caso de que su respuesta sea no, pase a la pregunta 3.

2. Categoría y Código de la Licencia Ambiental.

Los valores de categorización pueden ser I, II, III o IV, registre la categoría y el código de la Licencia Ambiental con la que cuenta la empresa.

3. ¿Utiliza servicios de laboratorios para medición de parámetros ambientales?

El parámetro ambiental es el valor o dato que se considera en un estudio o análisis am-biental. Por ejemplo, para el agua, mediciones de calidad del agua, demanda biológica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), acidez o alcalinidad (Ph), acei-tes y grasas, etc.; para el aire, concentración de monóxido de carbono, óxido de azufre, óxido de nitrógeno o decibeles, etc.; para suelos, salinidad, alcalinidad, nutrientes, etc.

En caso de que su respuesta sea no, pase a la pregunta 5.

4. ¿Para qué factores ambientales utiliza los servicios?

Los factores ambientales, son componentes integrantes del medio ambiente, agua, aire, ruido, suelo, socioeconómico y ecología que actúan directamente sobre los seres vivos.

Marque las opciones sobre las cuales realiza los servicios de laboratorio, siendo posible seleccionar más de una opción. Si realiza esta actividad para otros factores que no están señalados, seleccione la opción “otros” y describa en la casilla “especificar”.

5. ¿Realiza capacitaciones en gestión ambiental a su personal?

La gestión ambiental se entiende como el desarrollo de diversas actividades tendientes a conseguir una mejor calidad de vida y asimismo gestionar todas aquellas acciones nece-sarias para prevenir y minimizar los impactos que conducen a la contaminación ambien-tal. Marque la opción que corresponda.

Page 12: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

12

MDPyEP

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

En caso de que su respuesta sea no, pase a la pregunta 7.

6. En el periodo de referencia ¿Cuántas veces realizó las capacitaciones?

En caso de haber respondido “Si” a la anterior pregunta, indique el número de cursos de capacitación en gestión ambiental que realizó para su personal.

7. ¿Emplea algún tipo de indicadores para medir su desempeño ambiental?

Los indicadores ambientales son herramientas de información cuyo propósito principal es apoyar la generación de conocimiento y la toma de decisiones en el desarrollo de la ges-tión ambiental. Marque donde corresponda.

En caso de que su respuesta sea no, pase a la pregunta 9.

8. ¿A qué factores ambientales aplica los indicadores?

Si la respuesta a la pregunta 7 fue positiva, marque las opciones que corresponda, se pue-de seleccionar varios casos. Si es que genera indicadores para otros puntos no descritos, seleccione la opción “otros” y especifique.

9. ¿Cuenta con asesoramiento profesional en temática ambiental?

Se entiende por asesoramiento profesional al que brinda personal contratado en planta o externo, especialista en temática ambiental que ofrece asistencia técnica en todo el ciclo de vida de la empresa.

10. ¿Cuenta con prácticas de Producción Más Limpia?

La Producción Más Limpia (PML) es la estrategia ambiental preventiva integral, que com-prende el diseño y desarrollo del producto. Aborda el ahorro de materias primas y ener-gía, la sustitución de materias primas e insumos prohibidos y extremadamente peligrosos, el mejoramiento de las operaciones a lo largo del ciclo de vida del producto, desde la extracción de la materia prima hasta la disposición final a fin de aumentar la eficiencia y

Page 13: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

13

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

MDPyEP

reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente y la salud humana.

De acuerdo a la anterior definición de PML, marque la opción que corresponda.

En caso de que su respuesta sea no, pase a la pregunta 12.

11. En el periodo de referencia ¿Cuánto fue el monto destinado para la Producción Más Limpia?

Si realiza prácticas de PML, registre el monto en bolivianos que su empresa destinó para estas actividades. Después de registrar el dato, pase a la pregunta 13.

12. ¿Cuáles son los motivos por los que no realiza prácticas de Producción Más Limpia?

Si marcó la opción ”No” en la pregunta 10 (No realiza prácticas de PML), señale los moti-vos que correspondan, puede marcar varias opciones. Si existen otros motivos no descri-tos en las opciones marque “otros” y descríbalos.

Preguntas 13 – 17

Las preguntas 13 a la 17 hacen referencia a los equipos e instalaciones para reducir, prevenir o mitigar la contaminación del agua, ruidos, vibraciones u otros. Marque la opción que co-rresponda para cada pregunta.

Aprovechamiento y Tratamiento de Residuos. Preguntas 1 - 4

Page 14: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

14

MDPyEP

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

Aprovechamiento de residuos sólidos. Es el proceso industrial y/o manual cuyo objetivo es la recuperación o transformación de los recursos contenidos en los residuos.

Para las preguntas 1 y 2, indique la opción que corresponda, si la empresa no realiza aprove-chamiento y/o venta de residuos marque la opción “No” para identificar que no se trata de una omisión en las respuestas.

3. ¿Su empresa realizó tratamiento de aguas residuales?El tratamiento de aguas residuales es el proceso al que se someten las aguas residuales para que puedan cumplir las normas ambientales de calidad.

Indique la opción que corresponda, si la empresa, no realiza tratamiento de aguas resi-duales marque la opción “No” para identificar que no se trata de una omisión en las res-puestas.

4. ¿Su empresa realizó extracción de aguas subterráneas?Indique si la empresa realiza la extracción de aguas subterráneas para realizar sus activi-dades.

CAPÍTULO 2- SISTEMAS DE GESTIÓN CERTIFICADOS

1. ¿La empresa tiene algún Sistema de Gestión?

El Sistema de Gestión es un conjunto de reglas y principios relacionados entre sí de forma ordenada, para contribuir a la gestión de procesos generales o específicos de una organi-zación. Marque la opción que corresponda.

En caso de que su respuesta sea no, pase a la pregunta 3.

2. ¿Con qué Sistema de Gestión implementado y/o Certificado cuenta la empresa?

Sistema de Gestión Certificado, es un sistema de gestión que ha sido evaluado y certificado bajo norma específica por una organización acreditada para ese efecto. Por ejemplo: ISO 9001.

Page 15: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

15

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

MDPyEP

Si respondió “Si” a la pregunta 1, complete la matriz marcando las opciones que correspon-da, especificando para cada caso, el estado (implementada, certificada o no tiene).

En caso de haber marcado la opción “Certificado”, complete el organismo que le otorgó la certificación, el año de obtención y el último año de renovación.

Después de completar la matriz, pase a la pregunta 4.

3. ¿Por qué no cuenta con un sistema de gestión certificado y/o implementado?

En caso que la respuesta a la pregunta 1 de este capítulo sea “No”, indique los motivos por los que no cuenta con certificaciones. Puede seleccionar una o varias opciones.

4. ¿La empresa cuenta con algún producto certificado?

La certificación de producto es un proceso que asegura que su producto cumple con los requisitos necesarios, por ejemplo: Harina y Derivados según NB 39007. Debe tomar en cuenta que en esta pregunta no debe considerarse el Registro Sanitario del SENASAG. Marque la opción que corresponda, si la respuesta es “No” pase a la pregunta 6.

5. ¿Con qué producto(s) certificado(s) cuenta la empresa?

En caso de contar con productos (servicios) certificados, complete la matriz detallando la descripción específica del producto, la norma, el organismo de certificación y el año de obtención para cada producto. Después de llenar el cuadro pase a la pregunta 7.

6. ¿Por qué no cuenta con algún producto certificado?

En caso de no contar con productos certificados, marque las opciones que corresponda, si existe otra causa no contemplada en las opciones, marque la opción “otros” y especifique el motivo. Se puede seleccionar varias opciones.

Page 16: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

16

MDPyEP

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

7. Señale si en el periodo de referencia, etiqueto sus productos haciendo uso de sello “CON-SUME LO NUESTRO – HECHO EN BOLIVIA – EMPLEA A LOS NUESTROS” de la campaña realizada por las Cámaras Departamentales

El Sello CONSUME LO NUESTRO – HECHO EN BOLIVIA – EMPLEA A LOS NUESTROS es una campaña realizada por la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba coadministrada con las cámaras departamentales. Marque la opción que corresponda.

CAPÍTULO 3 - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La Responsabilidad Social Empresarial es un modelo de gestión, que parte de un compromi-so ético y voluntario de las organizaciones de la Economía Plural que contribuyen al Desarro-llo Integral y Sostenible del país, respetando los componentes económicos, sociales y de la Madre Tierra y los principios establecidos en la Constitución Política del Estado, para Vivir Bien.

1. ¿La empresa cuenta con una política de Responsabilidad Social Empresarial?

La Política de Responsabilidad Social Empresarial es la que enmarca el compromiso de la Alta Dirección de la empresa frente a la implementación de una gestión socialmente responsable y direcciona tanto el diseño del plan de Responsabilidad Social Empresarial como las prácticas que en este contexto se desarrollen. Marque la opción que corresponda.

En caso de que su respuesta sea no, pase al Módulo C.

2. Marque los ámbitos en los que desarrolla actividades de Responsabilidad Social Empresarial.

Si la empresa cuenta con una política de Responsabilidad Social Empresarial, indique los ámbi-tos en los cuales se desarrollan, puede seleccionar más de una opción. Si selecciona la opción “otros” debe especificar.

3. ¿Cuenta con personal a tiempo completo destinado al área de Responsabilidad Social Empresarial?

Page 17: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

17

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

MDPyEP

Marque la opción “Si” solamente en caso de que la empresa cuente con personal a tiempo completo en actividades de Responsabilidad Social Empresarial y a continuación indique el número de personas, caso contrario marque “No”.

4. En el periodo de referencia ¿Cuánto fue el monto asignado para Responsabilidad Social Empresarial?

Indique en Bolivianos el monto destinado a la realización de actividades de Responsabilidad Social Empresarial.

MÓDULO C: USO Y ACCESO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓNY COMUNICACIÓN (TIC)

Este módulo se refiere al Acceso a tecnologías de información y comunicación que tiene la empresa, las preguntas deben ser respondidas de manera obligatoria con datos correspon-dientes a la gestión contable que se reporta.

1. Usted cuenta con:

Se debe registrar si la empresa cuenta o no, con acceso a tecnologías de información, entre ellas están las líneas telefónicas, celulares, computadores PC y/o portátiles. Si la respuesta es “Si”, complete el recuadro “Cuántos (as)”. En caso que la empresa no cuente con estos equipos o servicios, debe necesariamente marcar la opción “No”, sin registrar dato en la casilla “Cuán-tos(as)”.

Preguntas 2 – 4

Se debe registrar si la empresa cuenta o no, con sitio web, intranet (red informática interna) e internet.

Si la respuesta a la pregunta 4 es no, pase directamente a la pregunta 9.

Page 18: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

18

MDPyEP

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

5. ¿Cuál es el tipo de conexión a internet utilizado por la empresa?

La conexión a internet es el mecanismo de enlace con el que una computadora o red de com-putadoras cuenta para conectarse a Internet, lo que le permite visualizar las páginas web desde su navegador y acceder a otros servicios que ofrece esta red.

Si la empresa respondió afirmativamente a la pregunta 4, deberá también marcar necesaria-mente una o más opciones de la pregunta 5, si marcó la opción “Otros”, debe especificar la conexión utilizada

6. ¿Cuál es el ancho de Banda con el que cuenta la empresa para conectarse a internet?

En conexiones a Internet el ancho de banda es la cantidad de información o de datos que se puede enviar a través de una conexión de red en un período de tiempo dado. El ancho de banda se indica generalmente en kilobites por segundo (kbps), o megabites por segundo (mps).

Si la empresa respondió afirmativamente la pregunta 4, se debe marcar necesariamente una de las opciones de la pregunta 6, si marca la opción “Otros”, debe especificar el ancho de banda utilizado.

7. ¿El personal de la empresa, utiliza internet para el desarrollo de sus actividades?

Marque la opción correspondiente. Si marco la opción “Si” debe completar los incisos a), b) y c) cuantificando el número de personal administrativo o personal de producción.

Si la respuesta a la pregunta 7 es “No”, pase directamente a la pregunta 10.

8. ¿Para cuál de las siguientes actividades, el personal de la empresa, utiliza internet?

Page 19: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

19

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

MDPyEP

En caso de que la respuesta a la pregunta 7 sea afirmativa, debe seleccionar las actividades en las que su personal utiliza internet, se puede seleccionar varias opciones.

9. ¿Indique si la empresa está conectada por correo electrónico con los siguientes agentes?

Para una mejor coordinación entre productor, proveedor y cliente, puede que la empresa esté conectada mediante correo electrónico con estos actores, si es así, debe registrar cualquiera de las opciones entre el inciso “a” al “d”, si no tienen ningún contacto, debe marcar la opción “e”. Puede marcar más de una opción.

10. ¿Qué tipo de software utiliza la empresa?

El software, es un conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora realizar de-terminadas tareas. Dentro de ella tenemos el software libre y software propietario.

Software libre: Software con licencia otorgada por su autor, bajo una licencia de código fuente abierta, de manera tal que permita al usuario el ejercicio de las siguientes libertades: a) Ejecutar el software, para cualquier propósito, sin restricción alguna; b) Estudiar cómo funciona el softwa-re y modificarlo para que cumpla un determinado propósito (el acceso al código fuente es una condición necesaria e imprescindible); c) Redistribuir copias del software; d) Distribuir copias de las versiones modificadas a terceros (el acceso al código fuente es una condición necesaria e imprescindible).

Software propietario: Todo software que no cumpla parcial o totalmente con cualquiera de las condiciones mencionadas para el software libre, se considera para los efectos del Decreto Su-premo N° 1793 (Reglamento Ley de TIC’s), software propietario.

Marque la opción que corresponda, si no utiliza ninguna de las opciones, pase al Modulo D.

11. Su empresa dispone de los siguientes programas…

Page 20: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

20

MDPyEP

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

Marque las opciones que correspondan. En los incisos 11.3 al 11.7 cuando la respuestas sea afir-mativa, debe registrar el origen del tipo de programa si es nacional o extranjero.

12. Su empresa dispone de los siguientes sistemas…

ERP (Sistema de Planificación y Recursos Empresariales): Programa que le permite compartir información entre todas las áreas funcionales, como contabilidad, producción, ventas, com-pras, gestión administrativa, almacén, personal y otros.

BPM (Sistema de Seguimiento de documentación): Programa de gestión empresarial que permite alinear las diferentes dimensiones (organización, procesos, conocimiento y estrate-gia), trasladando a la organización de una gestión funcional a una gestión de procesos de negocio.

CRM (Sistema de Solución de Negocios de Administración de las Relaciones con los Clientes): Impulsa la productividad en las ventas y la eficacia del marketing mediante conocimientos en las redes sociales, inteligencia de negocios y administración de campañas en la nube, de forma local, y de una estructuración de contactos con los clientes.

Marque las opciones que corresponda, especificando para cada caso, el origen (nacional o extranjero) y tipo de software (propietario o libre) que corresponde a cada sistema con el que cuente la empresa.

MÓDULO D: INNOVACIÓN TECNOLOGICA

La innovación se define como la concepción, implantación y/o adopción de cambios sig-nificativos en el producto, el proceso, mercadeo o la organización interna con el propósito de mejorar los resultados y el desempeño de la empresa. Implica la utilización de un nuevo conocimiento y/o de una nueva combinación de conocimientos existentes.

La innovación tecnológica es el conjunto de actividades científicas, tecnológicas, financie-ras y comerciales que permiten: Introducir nuevos o mejorados productos en el mercado nacional o extranjero; Introducir nuevos o mejorados servicios; Implantar nuevos o mejorados procesos productivos o procedimientos; Introducir y validar nuevas o mejoradas técnicas de gerencia y sistemas organizacionales con los que se presta atención sanitaria y que se apli-can en una empresa.

Por tanto, la innovación tecnológica es la que comprende los nuevos productos, procesos y los cambios significativos, desde el punto de vista tecnológico, en productos y procesos.

1. ¿Señale los años en los que realizó actividades de Innovación Tecnológica?

Page 21: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

21

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

MDPyEP

Marque el/los año(s) que corresponda (n), si realizo innovación tecnológica.

2. En el periodo de referencia, ¿Realizó actividades de Innovación Tecnológica?

Debe registrar si la empresa realizó actividades de innovación o no, en el periodo de referencia de la encuesta; si la respuesta es “NO”, debe pasar a la pregunta 7.

3. Las actividades de innovación estuvieron orientadas a:

En caso de haber realizado actividades de innovación tecnológica, marque las opciones que corresponda, de acuerdo a las siguientes definiciones, es posible seleccionar varias respuestas.

Innovación en proceso: Es la adopción de métodos de producción nuevos o significativa-mente mejorados. Puede tener por objetivo producir o entregar productos tecnológicamen-te nuevos mejorados, que no puedan producirse ni entregarse utilizando métodos de pro-ducción convencionales, o bien aumentar significativamente la eficiencia de producción o entrega de productos.

Innovación en Organización: Es la introducción de cambios en las formas de organización y gestión del establecimiento o local; cambios en la organización y administración del proceso productivo, incorporación de estructuras organizativas modificadas significativamente a im-plementación de orientaciones estratégicas nuevas o sustancialmente modificadas.

Innovación en Comercialización: Es la introducción de métodos para la comercialización de productos nuevos, de nuevos métodos de entrega de productos preexistentes o de cambios en el empaque y/o embalaje.

4. Indique si ha tenido vinculación con los siguientes agentes o instituciones en actividades de innovación y señale el objeto de la misma:

Se debe registrar si las instituciones que se presentan en la tabla, tuvieron algún tipo de vincula-ción o no, si la respuesta es sí, debe identificar las actividades marcando el ámbito, en el que se aplicó la innovación.

Page 22: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

22

MDPyEP

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

5. En el periodo de referencia ¿Cuánto fue el monto de INVERSIONES en actividades de inno-vación tecnológica?

Si realizo inversiones en innovación, registre el monto de éstas en Bolivianos, en cada opción de actividades presentada. Si no realizó ninguna inversión relacionada con innovación, anotar un “cero” como constancia de respuesta.

6. Señale el total de Personal Ocupado relacionado con actividades de innovación tecnológica.

Debe indicar el número de personal ocupado en actividades de innovación tecnológica que su empresa asigna, posteriormente debe pasar a la pregunta 8.

7. Señale los motivos por los que no realizó actividades de innovación:

Si respondió “No” a la pregunta 2 señale el(los) motivo(s) por los que su empresa no realizó ac-tividades de innovación en el período de referencia (respuesta de opción múltiple). Si la razón por la que no realizó actividades de innovación, no está señalada, seleccione la opción “otros” y describa en la casilla “especificar”.

8. ¿Realizó servicios de asesoramiento, asistencia técnica, capacitación en temas relaciona-dos con innovación tecnológica?

Se debe registrar de manera obligatoria si la empresa realizo algún tipo de asesoramiento, asis-tencia técnica y/o capacitación relacionado con innovación tecnológica o no.

Observaciones al contenido de todo el formulario

Page 23: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar

23

Encuesta Anual de Unidades Productivas de Servicio - 2015 Instrucciones para el llenado

MDPyEP

En este acápite debe estar registrado cualquier tipo de observación o aclaración a la infor-mación reportada por la empresa y que sea de utilidad para el procesamiento de esta, por ejemplo:

• La empresa no presenta movimiento económico durante la gestión.• Desacuerdo en la clasificación de la empresa como industria manufacturera u otra sección.• Observación al periodo de cierre fiscal, etc.

Nombre y firma del representante legal y sello y Datos del informante

Debe llenar de manera obligatoria el nombre completo del representante legal en letra legi-ble, su firma y el sello de la empresa o representante legal.Asimismo, debe registrar los nombres, apellidos y cargo del informante, así como teléfono y correo electrónico de contacto y fecha.

Para ser llenado por FUNDEMPRESA

Este acápite debe ser llenado únicamente por personal autorizado de FUNDEMPRESA y debe consignar los nombres y apellidos del Verificador en letra legible, firma y lugar de oficina de FUNDEMPRESA donde fue entregada la Encuesta o su constancia de llenado.

Page 24: INDICE DE CONTENIDOfundempresa.org.bo/docs/content/cartilla-para-el-llenado-de-la... · Por ejemplo: Avenida Bolívar Nº 18. En caso de que la dirección no tenga número, debe consignar