IND -217 Elaboración de Etanol

85
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA ELABORACION DE ETANOL A PARTIR DE ELABORACION DE ETANOL A PARTIR DE HARINA DE MAIZ HARINA DE MAIZ MATERIA : IND- 217 DOCENTE : ING. CARLOS VELASCO SAUSEDO ALUMNOS : AVENDAÑO FLORES JUAN PABLO 200906003 BARRIENTOS GARCIA VIVIANA SENDI 200879103 LOPEZ LOPEZ TELMO GIULIANO 200450718 PAZ EGUEZ DANIELA 200890476 SANCHEZ MELGAREJO JOSE RICARDO 208082263

description

Elaboración de etanol a escala industrial

Transcript of IND -217 Elaboración de Etanol

Elaboracin de Etanol

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL REN MORENOFACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA

ELABORACION DE ETANOL A PARTIR DE HARINA DE MAIZ MATERIA: IND- 217

DOCENTE : ING. CARLOS VELASCO SAUSEDO

ALUMNOS: AVENDAO FLORES JUAN PABLO 200906003 BARRIENTOS GARCIA VIVIANA SENDI 200879103 LOPEZ LOPEZ TELMO GIULIANO 200450718 PAZ EGUEZ DANIELA 200890476 SANCHEZ MELGAREJO JOSE RICARDO 208082263

SANTA CRUZ - BOLIVIA2012

INDICECaptulo IEstudio de Mercado

1.1.- Definicin

1.2.-reas del estudio de Mercado1.2.1.- LA DEMANDA1.2.2.-LA OFERTA1.2.3.- EL PRECIO1.2.4.- LA COMERCIALIZACION

1.3.- Objetivo General 1.4.- Objetivo especificoFig.1: Cuadro de ofertantes

1.5.- Anlisis de la Demanda

1.6.-Encuesta realizada a los consumidoresFig. 2: Encuesta a consumidores Fig. 3: Mapa de encuesta a consumidores

1.7.- Preguntas realizadas a los consumidores

1.7.1.- Cuntas personas Integran su familia?Fig. 4 Nro. de integrantes

1.7.2.- Cunto es el ingreso mensual de su familia?Fig. 5: Ingreso Mensual

1.7.3.- Su familia utiliza alcohol? Fig. 6: Nro. de familias que utiliza alcohol

1.7.4.- De los integrantes de su familia, cuantos utilizan Alcohol?Fig. 7: Total de Familias que Utiliza Alcohol

1.7.5.- Que uso le dan al Alcohol? Fig.8: Uso del Alcohol

1.7.6.- Cul es la marca de su preferencia? Fig. 9: Marca de su Preferencia

1.7.7.- Por qu elige esa marca? Fig.10: Marca que elige

1.7.8.- En qu volumen adquiere el producto? Fig.11: Volumen que adquiere el alcohol

1.7.9.- A qu precio adquiere el producto?

Para envase de 100 mlFig.12: Precio del envase de 100 ml

Para envases de 250 mlFig. 13: Precio del envase de 250 ml

Para envases de 500 ml Fig. 13: Precio del envase de 500 ml

Para envases de 1 LitroFig.14: Precio del envase de 1 Lt.Fig. 15: Precio del envase de 16Lt

1.7.10.- Con que frecuencia adquiere el producto? Fig. 16: frecuencia que adquiere el productoFig.17: Para 100 ml Fig.18: Para 250 ml Fig. 19: Para 500 ml Fig. 20: Para 1Litro Fig. 21: Para 5 LitroFig. 22: Para 16 Litro

1.7.11.- Dnde adquiere el producto? Fig. 23: Lugar donde adquiere el producto

1.7.12.- Estara dispuesto a comprar una nueva marca? Fig. 24: Disposicin para adquirir una nueva maraca

1.7.13.- En qu tipo de presentacin le gustara adquirir el nuevo producto? Fig.25: presentacin del nuevo producto

1.8.- OFERTA

1.9.- Preguntas realizadas a los intermediarios

1.9.1.- Usted vende alcohol? Fig. 26: Venta de alcohol

1.9.2.- Qu marca de Alcohol vende? Fig.27: Marca de alcohol que vende

1.9.3.- Por qu elige esa marca? Fig. 28: Razn de elegir la marca

1.9.4.- De qu volumen es el producto que usted adquiere? Fig. 29: Volumen que adquiere el producto

1.9.5.- A qu precio adquiere el producto? Fig.30: PARA EL ENVASE DE 100 mlFig. 31: PARA EL ENVASE DE 250 ml Fig. 32: PARA EL ENVASE DE 500 ml Fig. 33: PARA EL ENVASE DE 1 Lt. Fig. 34: PARA EL ENVASE DE 16 Lt 1.9.6.- Con que frecuencia adquiere el producto?Fig. 35: Frecuencia de adquisicin del producto

1.9.7.- Qu cantidad de producto compra? Fig. 36: Cantidad de adquisicin

1.9.8.- En qu forma adquiere el producto? Fig. 37: Forma de adquisicin del producto

1.9.9.- Estara dispuesto a comprar una nueva marca?Fig. 38: Disposicin de una nueva marca

1.9.10.- En qu tipo de presentacin le gustara adquirir este producto?

1.10.- Hospitales, Centros de Salud y Clnicas

1.10.1.- Hospitales Fig.40: Centros de salud y postasFig. 41: centros de saludFig. 42: Consumo del producto en centros de salud

1.10.2.- ClnicasFig. 43: Consumo del producto en clnicas

1.10.3.- Tabulacin de datosFig. 44: Nro. de personas que utilizan el producto

1.10.4.- Tabulacin de respuestas Fig. 45: Volumen del Producto Fig. 46: Tipos de consumidores del producto

1.10.5.- DETERMINACIN DEL CONSUMO PER CAPITA (q)

1.10.6.- POBLACION DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 2001-2009 Fig. 47 Poblacin de santa cruzFig. 48: Tasa de crecimiento de la poblacin en santa cruzFig. 49: ndice de crecimiento de la poblacin de santa cruzFig. 50: Poblacin de Santa Cruz, La paz, CochabambaFig. 51: Proyeccin proyectada a futuro de Chuquisaca, Tarija, Oruro.

1.10.7.- Calculo de la Demanda del MercadoFig. 52: Poblacin total del mercadoFig. 53: Lo que planea producir el proyecto

1.10.8.- Produccin de Alcohol

1.10.9.- ConclusionesFig. 54: Conclusiones de los centros de salud

CAPITULO 2TAMAO2.1.- OBJETIVO GENERAL

2.2.- OBJETIVO ESPECIFICO

2.3.- Definicin tamao

2.4.- Tamao de la planta

2.5.- Proveedor de Materia PrimaFig. 1: Proveedor de materia prima

2.6.-Relacin tamao-mercado

2.7.- Capacidad de produccin

2.8.-Capacidad de produccin Fig. 2: Capacidad de produccinFig. 3: Produccin / OfertaFig. 4: Produccin / Oferta Fig.5: Produccin / OfertaFig. 6: Produccin / OfertaFig. 7: Oferta vs demanda

2.9.- Relacin tamao-tecnologa

2.10.- Relacin tamao financiamientoFig. 8: financiamiento

CAPITULO IIILOCALIZACION

3.1.- Localizacin de la planta

3.2.-Macro localizacinFig. 1: principales caractersticas de los dptos.

3.3.- Produccin de Maz en BoliviaFig.2: produccin de maz en BoliviaFig.3: Evolucin de la produccin de maz

3.4.- Ingresos y gastos promedio por personaFig.4: ingreso y gastos por persona entre dptos.

3.5.- POLITICAS DEPARTAMENTALES Fig.5: polticas departamentales en Santa CruzFig.6: polticas departamentales en La PazFig.7: polticas departamentales en Cochabamba

3.6.- METODO RANKING DE FACTORESFig.8: Mtodo ranking de factores

3.7.- LOCALIZACIN DE LA PLANTAFig.9: Ranking de Factores-Macro localizacin Fig.10: cuadro de calificaciones

3.8.-PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINARON LA UBICACIN

3.9.- CONCLUSIN

3.10.- MICRO LOCALIZACIN

3.11.- Disponibilidad de materia prima

3.12.- Caractersticas de las regiones socioeconmicoFig. 11: caractersticas socio-econmicas

3.13.- VAS DE TRANSPORTEFig. 12: vas de transporteFig. 13: mano de obra

3.14.- SERVICIOS BSICOS

3.14.1.- SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOFig. 14: servicio de agua potable y alcantarilladoFig. 16: costo de terreno

3.15.- Poltica AmbientalFig. 17: polticas de las regiones

3.16.- LOCALIZACIN DE LA PLANTA

3.16.1.- Ranking de Factores-Micro localizacinFig. 18: cuadro de ranking de factores

3.16.2.- CUADRO DE CALIFICACIONESFig. 19: cuadro de calificaciones

3.17.- PRINCIPALES FACTORES QUE SE TOMARON EN CUENTA

3.17.1.- UBICACIN DEFINITIVAFig. 20: mapa de la ubicacin definitiva

3.18.- TERRENO

Capitulo IVIngeniera De Proyecto

4.1.- Definicin

4.2.- Objeto de estudio de la ingeniera de proyecto

4.3.- Objetivo general

4.4.- Objetivos especficos Fig. 1: Propiedades del Maz

4.5.- Zonas y fechas ptimas para la siembra de maz en Santa Cruz

4.6.- Molienda hmeda

4.7.- Molienda seca Fig.2: El proceso de molienda seca produce

4.8.- Descripcin de proceso Fig.3: Diagrama de bloqueFig.4: diagrama de proceso

4.9.- Diagrama de Operacin Fig. 5: diagrama de operacin

Elaboracin de EtanolIND-217

V

Captulo IEstudio de Mercado

1.1.- Definicin Es el Conjunto de acciones que se deben tomar para que el bien o servicio producido llegue al consumidor final (personas y/o empresas).

Este estudio consiste en un anlisis minucioso y sistemtico de los factores que intervienen en el mercado y que ejercen influencia sobre el producto elegido. Estos factores se expresan en variables como: la demanda, la oferta y el precio del producto; estos factores estn relacionados con las fuerzas que determinan el comportamiento de los consumidores y productores.

1.2.-reas del estudio de MercadoLas reas primordiales que se consideran para la elaboracin del estudio de mercado son:

1.2.1.- LA DEMANDA: permite conocer el requerimiento del mercado para el bien o servicio que va a producir el proyecto.

1.2.2.-LA OFERTA: ayuda a determinar la produccin actual y futura que existir en el mercado, asimismo identifica los factores que influyen en el comportamiento de esta variable.

1.2.3.- EL PRECIO: es una variable que permite establecer el monto de dinero en el que se vender el bien o servicio del proyecto.

1.2.4.- LA COMERCIALIZACION: estudia las formas de venta y distribucin mas ptimas que puede adoptar el proyecto, para que el bien o servicio llegue a los consumidores.

1.3.- Objetivo General Establecer las relaciones entre la oferta y la demanda existente del producto y de tal manera poder estimar las posibilidades de comercializacin del mismo.

1.4.- Objetivos especficosDefinir el mercado al cual el proyecto estar orientando su produccinDefinir el producto que el proyecto debe producirDeterminar la cantidad de Etanol que el proyecto puede aportar al mercado.Estimar los precios a los que se puede colocar el productoDefinir el productoDefinir los posibles precios de comercializacin del productoCuantificar la demanda para el proyecto

DEMANDANTES Y OFERTANTESDemandantes: Poblacin en general, licoreras, farmacias, enfermeras, postas, etc

Principales ofertantes: Fig.1: Cuadro de ofertantes

1.5.- Anlisis de la DemandaDemanda El termino demanda se puede definir como el nmero de unidades de un determinado bien y servicio que los consumidores estn dispuestos a adquirir durante un periodo determinado de tiempo y segn determinadas condiciones de precio, calidad, ingreso, gustos de los consumidores, etc.

1.6.-Encuesta realizada a los consumidoresSe realizaron encuestas a una muestra de 400 familias en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

Fig. 2: Encuesta a consumidores Fig. 3: Mapa de encuesta a consumidores

1.7.- Preguntas realizadas a los consumidores1. Cuantas personas integran su familia?2. Cuanto es el ingreso mensual de su familia?3. Su familia utiliza alcohol?4. De los integrantes de su familia cuantos utilizan alcohol?5. Que uso le dan?6. Cul es la marca de su preferencia?7. Porque elije esa marca?8. En que volumen adquiere el producto?9. A qu precio adquiere el producto10. Con que frecuencia adquiere el producto?11. Donde adquiere el producto?12. Estara dispuesto a comprar una nueva marca de alcohol?13. En qu tipo de presentacin le gustara adquirir el producto?

1.7.1.- Cuntas personas Integran su familia?

Fig. 4 Nro. de integrantes

1.7.2.- Cunto es el ingreso mensual de su familia?Fig. 5: Ingreso Mensual

Conclusin: Con datos obtenidos se puede apreciar que la mayora de las familias cuestan con un ingreso de 2000 a 4000 Bs. Cada me

1.7.3.- Su familia utiliza alcohol? Fig. 6: Nro. de familias que utiliza alcohol

Conclusin: del total de familias encuestadas, el 85.25% utilizan alcohol, este resultado obtenido muestra que el proyecto tiene cierta viabilidad

1.7.4.- De los integrantes de su familia, cuantos utilizan Alcohol?

Fig. 7: Total de Familias que Utiliza Alcohol

1.7.5.- Que uso le dan al Alcohol?

Fig.8: Uso del Alcohol

Conclusin: La mayora de las familias encuestadas utilizan el alcohol para uso medicinal.

1.7.6.- Cul es la marca de su preferencia? Fig. 9: Marca de su Preferencia

Conclusin: de las familias encuestadas el 29% tienen preferencia por el Alcohol de marca Telchi, seguido por Oriental con el 21%

1.7.7.- Por qu elige esa marca? Fig. 10: Por qu elige esa marca.

Conclusin: El 34% de las familias encuestadas adquieren el Alcohol por costumbre y el 30% de las encuestadas lo adquieren por preferencia.

1.7.8.- En qu volumen adquiere el producto? Fig.11: Volumen que adquiere el alcohol

Conclusin: el 30% de las familias encuestadas prefieren comprar el alcohol en envases de 1 lt. Seguido del 29 % que lo adquiere en envases de 100 ml.

1.7.9.- A qu precio adquiere el producto? Para envase de 100 ml Fig.12: Precio del envase de 100 ml

Conclusin: El 83% de las familias encuestadas adquieren el etanol a un precio entre 2 Bs y 2.50 Bs

Para envases de 250 ml Fig. 13: Precio del envase de 250 ml

Conclusin: Para envases de 250 ml, el 74% de las familias encuestadas adquieren el alcohol a un precio entre 4.50Bs a 5.50Bs.

Para envases de 500 ml Fig. 14: Precio del envase de 500 ml

Conclusin: Para el envase de 500ml, el 78% de las familias que adquieren el producto, lo compran a un precio entre 8.50 Bs y 9.50 Bs. Para envases de 1 Litro Fig.14: Precio del envase de 1 Lt.

Conclusin: De las 80 familias encuestadas que adquieren el envase de 1 litro, el 60% adquiere el producto a un precio de entre 14.50 Bs a 15.50 Bs.

Para envases de 5 Litros: de todas las familias encuestadas solo 4 dijeron adquirir en envase de 5 litros a un precio nico de 50Bs.

Para envase de 16 Litros. Fig. 15: Precio del envase de 16Lt

Conclusin: de las 16 personas encuestadas que adquieren alcohol en envase de 16 Litros (lata) 10 familias compran a un precio entre 120Bs y 130Bs (62%).

1.7.10.- Con que frecuencia adquiere el producto? Fig. 16: frecuencia que adquiere el producto

Conclusin: El 54% de las familias encuestadas adquieren el producto cada 6 meses.

Fig.17: Para 100 ml

Fig.18: Para 250 ml

Fig. 19: Para 500 ml

Fig. 20: Para 1Litro

Fig. 21: Para 5 Litro

Fig. 22: Para 16 Litro

1.7.11.- Dnde adquiere el producto? Fig. 23: Lugar donde adquiere el producto

Conclusin: de todas las familias encuestadas tanto las que adquieren el producto en tiendas como en farmacias tienden a tener el mismo porcentaje.

1.7.12.- Estara dispuesto a comprar una nueva marca? Fig. 24: Disposicin para adquirir una nueva maraca

Conclusin: el 84% de las familias encuestadas optan por comprar un nuevo producto.

1.7.13.- En que tipo de presentacin le gustara adquirir el nuevo producto? Fig.25: presentacin del nuevo producto

Conclusin: el 69% de las familias encuestadas les gustara comprar el nuevo producto en un envase hecho de plstico.

1.8.- OFERTACombinacin de productos, servicios, informacin o experiencias que se ofrece en un mercado para satisfacer una necesidad o deseo. Complementando sta definicin, los autores consideran que las ofertas de marketing no se limitan a productos fsicos, sino que incluyen: servicios, actividades o beneficios; es decir, que incluyen otras entidades tales como: personas, lugares, organizaciones, informacin e ideas.

1.9.9.- Preguntas realizadas a los intermediarios 1. Usted vende Alcohol?2. Qu marca de Alcohol compra?3. Por qu elige esa marca?4. De que volumen es el producto que usted adquiere?5. A que precio adquiere el producto?6. Con que frecuencia adquiere el producto?7. Qu cantidad de producto compra?8. En que forma adquiere el producto?9. Estara dispuesto a comprar una nueva marca?10. En que tipo de presentacin le gustara adquirir el producto?

1.9.1.- Usted vende alcohol? Fig. 26: Venta de alcohol

Conclusin: Todos los intermediarios encuestados utilizan Alcohol.

1.9.2.- Qu marca de Alcohol vende? Fig.27: Marca de alcohol que vende

Conclusin: De los intermediarios encuestados el 45% compra el Alcohol de marca Oriental, tomando esto como principal competidor para el proyecto Nota: El total excede los intermediarios encuestados debido a que no solo adquieren una marca.

1.9.3.- Por qu elige esa marca? Fig. 28: Razn de elegir la marca

Conclusin: El 61% de los intermediarios encuestados adquiere el Alcohol por costumbre ms que por precio o comodidad.

1.9.4.- De qu volumen es el producto que usted adquiere? Fig. 29: Volumen que adquiere el producto

Conclusin: El 37% de los intermediarios adquieren el Alcohol en un envase de 100 ml, con 23% lo que adquieren el envase de 1 Lt.

1.9.5.- A qu precio adquiere el producto? Fig.30: PARA EL ENVASE DE 100 ml

Conclusin: De los intermediarios encuestados el 70.59% compra el paquete de 100ml (12 unidades) a un precio de entre 17.50Bs a 18.50 BS.

Fig. 31: PARA EL ENVASE DE 250 ml

Conclusin: El 59 % de los intermediarios encuestados adquieren el paquete de 250 ml (12 unidades) a un precio de entre35Bs a 37Bs.

Fig. 32: PARA EL ENVASE DE 500 ml

Conclusin: De los intermediarios que adquieren el paquete de 500 ml(12 unidades) el 45% compra el producto a un precio de entre 44.50 Bs a 45.50 Bs

Fig. 33: PARA EL ENVASE DE 1 Lt.

Conclusin: De las encuestas realizadas a los intermediarios que adquieren el paquete de 1 Lt (8 unidades) el 65% compra el paquete a un precio de entre 100 Bs a 103 Bs.

Nota: Para los envases de 5 Lt no se encontraron datos sobre de si los intermediarios vendan en este volumen

Fig. 34: PARA EL ENVASE DE 16 Lt

Conclusin: El 80% de los intermediarios encuestados adquieren el alcohol en el envase de 16 litros (lata) a un precio de entre 120 Bs y 130 Bs.

1.9.6.- Con que frecuencia adquiere el producto?Fig. 35: Frecuencia de adquisicin del producto

Conclusin: de los intermediarios encuestados el 55% realiza su pedido cada semana. 1.9.7.- Qu cantidad de producto compra? Fig. 36: Cantidad de adquisicin

Conclusin: El 33% de los intermediarios tienes preferencia por comprar el envase de 500ml, el 26% por el de 1 Lt y el 24% por el envase de 100 ml Nota: Los paquetes de los envases de 100ml, 250ml y 500 ml, viene en paquetes de 12 unidades, mientras que el de 1Lt en paquetes de 8 unidades, los volmenes superiores se venden por separado.

1.9.8.- En que forma adquiere el producto? Fig. 37: Forma de adquisicin del producto

Conclusin: El 58% de los intermediarios realizan sus pedidos a un promotor que es el encargado de llevar el producto.

1.9.9.- Estara dispuesto a comprar una nueva marca?Fig. 38: Disposicin de una nueva marca

Conclusin: El 82% de los intermediarios encuestados afirma que si estaran dispuestos a comprar una nueva marca de Alcohol. 1.9.10.- En que tipo de presentacin le gustara adquirir este producto? Fig. 39: Presentacin del producto

Conclusin: De los intermediarios que estn dispuestos a comprar una nueva marca, el 93% preferira adquirirla en una presentacin de plstico.

1.10.- Hospitales, Centros de Salud y Clnicas1.10.1.- Hospitales

Fig.40: Centros de salud y postas

Fig. 41: Hospitales

Fig. 42: Consumo del producto en aseguradoras de salud

1.10.2.- Clnicas

Fig. 43: Consumo del producto en clnicas

4 Clnicas 5841 L/anual20 Clnicas X X = 29205 L/anual

1.10.3.- Tabulacin de datosFig. 44: Nro. de personas que utilizan el producto

1.10.4.- Tabulacin de respuestas Fig. 45: Volumen del Producto

1181 personas --1777Lt/ao1675843personas --- XX= 2521569Lt/ao Fig. 46: Tipos de consumidores del producto

1.10.5.- DETERMINACIN DEL CONSUMO PER CAPITA (q) Elaboracin de EtanolIND-217

1

Donde:D=Consumo (Lt/ao)n= poblacin de la ciudad capital (2010) q=consumo per cpita (Lt /ao x habitantes

1.10.6.- POBLACION DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 2001-2009 Fig. 47 Poblacion de santa cruz

Fig. 48: Tasa de crecimiento de la poblacin en santa cruz

Fig. 49: ndice de crecimiento de la poblacin de santa cruz

Promedio de la Media Geomtrica: 1.0405 ndice de crecimiento: 4%

Proyeccin de la poblacin hasta el ao 2020

Fig. 50: ndice Poblacional de los departamentos a los cuales va dirigido el proyecto

Nota: Los ndices de crecimiento de La Paz y Cochabamba son tomados del INE

Fig. 51: Proyeccin proyectada a futuro de Chuquisaca, Tarija, Oruro.

Nota: Los ndices de crecimiento de Chuquisaca, Tarija y Oruro son tomados del INE1.10.7.- Calculo de la Demanda del MercadoFig. 52: Poblacin total del mercado

Fig. 53: Lo que planea producir el proyecto

1.10.8 Produccin de Alcohol

1.10.9.- CONCLUSIONESPara concluir esta presentacin es preciso destacar en resumen las siguientes caractersticas del proyecto:

Fig. 54: Conclusiones de los centros de salud

CAPITULO 2TAMAO

2.1.- OBJETIVO GENERALDeterminar el tamao del proyecto para la obtencin de etanol a partir de la harina de maz de acuerdo a su capacidad de produccin.2.2.- OBJETIVO ESPECIFICO Determinar el Tamao vs Mercado. Determinar el Tamao vs Materia Prima Definir el Tamao vs Tecnologa Determinacin del financiamiento con relacin al tamao.

2.3.- Definicin tamaoEl tamao de un proyecto est definido por su capacidad de produccin durante un periodo de tiempo considerado normal.La importancia de definir el tamao que tendr el proyecto manifiesta su incidencia sobre el nivel de inversiones y costos que se calculen, por lo tanto, sobre la estimacin y la rentabilidad que podra generar su implementacin. De igual forma, la decisin que se tome respecto al tamao determinar el nivel de operacin que posteriormente explicar la estimacin de los ingresos por ventas. Se determinar el tamao del proyecto considerando los siguientes factores: Tamao Mercado Tamao Tecnologa Tamao Financiamiento

2.4.- Tamao de la planta Est relacionada a la cantidad demandada proyectada a futuro. Es quiz el factor condicionante ms importante del tamao, aunque ste no necesariamente deber definirse en funcin del crecimiento esperado del mercado, ya que como se ver ms adelante el nivel ptimo de operacin no siempre ser el que maximice las ventas. Para determinar el tamao de la planta se debe tomar en cuenta los siguientes puntos: Disponibilidad de materia prima Tamao del mercado Tecnologa requerida y disponible FinanciamientoPRODUCCION VS. RENDIMIENTO

Conclusin: El proyecto necesita 41 toneladas de maz diarias para producir 16.601 litros/da de etanol el primer ao.Segn la campaa de verano 211-2012 se cultivaron 130.000 hectreas de maz de los cuales se obtuvo un rendimiento de 4 toneladas por hectrea alcanzando una produccin de 712.800 toneladas lo cual satisface nuestra produccin.

2.5.- Proveedor de Materia Prima

Datos del proveedorNombre: Centro de Acopio de MonteroUbicacion: Montero Santa Cruz Direccion: Av. Ovidio Barbery s/nForma de pago: Inmediato

Fig. 1: Proveedor de matera prima

Datos del proveedorNombre: Centro de acopio SRL.Ubicacion: Montero - santa cruz Direccion: Parque Industrial de Montero, Mz 43, Km 2 Carretera Guabir - Saavedra. Forma de pago : inmediato

El proveedor de materia prima es capaz de cumplir con los pedidos para el proyecto

2.6.-Relacin tamao-mercadoEste factor est condicionado al tamao del Mercado consumidor, es decir al nmero de consumidores o lo que es lo mismo, la capacidad de produccin del proyecto debe estar con la demanda insatisfecha.El tamao propuesto por el proyecto, se justifica en la medida que la demanda existente sea superior al dicho tamao. Por lo general el proyecto slo tiene que cubrir una pequea parte de esa Demanda segn el cuadro siguiente. Demanda el Proyecto Segn Producto. La informacin sobre la demanda insatisfecha se obtiene del balance de la oferta y demanda proyectada obtenida en el estudio de Mercado

2.7.- Capacidad de produccin La capacidad de produccin o capacidad productiva es el mximo nivel de actividad que puede alcanzarse con una estructura productiva dada.

El tamao del mercado servir como parmetro para determinar el tamao de la planta. Se estableci mediante el estudio de mercado que el tamao de la planta abarcar el 40 % de la demanda global a nivel nacional.Fig. 2: Capacidad de produccin

Fig. 3: Produccin / Oferta

Fig. 4: Produccin / Oferta

Fig. 5: Produccin / Oferta

Fig. 6: Produccin / Oferta

Fig. 7: Oferta vs demanda

Para el ao 2020 se cubrir el 40 % de la demanda aparente del mercardo, llegando a la produccin mxima establecida.

2.9.- Relacin tamao-tecnologaEl tamao tambin est en funcin del mercado de mquinas y equipos, porque el nmero de unidades que pretende producir el proyecto depende de la disponibilidad y existencia de activos de capital. En algunos casos, el tamao se define por la capacidad estndar de los equipos y mquinas existentes, las mismas que se hallan diseadas para tratar una determinada cantidad de productos, entonces el proyecto deber fijar su tamao de acuerdo a las especificaciones tcnicas de las mquinas.En otros casos, el grado de tecnologa exige un nivel mnimo de produccin; por debajo de ese nivel es aconsejable no producir porque los costos unitarios serian tan elevados que no justificara las operaciones del proyecto.

2.10.- Relacin tamao financiamientoExisten varios organismos que pueden apoyar a este proyecto como ser: Bancos de desarrollo productivo (Banco Unin, Los Andes, Banco Sol) ADEPI (financiado por el gobierno y organismos internacionales) Lo que se har es buscar el financiamiento ms conveniente y que cubrir el total del proyecto, buscando que sea igual o mayor a 15 aos.Fig. 8: Tamao Financiamiento

En conclusin el banco mercantil santa cruz es la entidad bancaria que elegimos para el financiamiento de nuestro proyecto porque el inters anual es el mas bajo comparado con los otros bancos.

CAPITULO IIILOCALIZACION

3.1.- Localizacin de la plantaEs la seleccin de la ubicacin donde se instalar la planta procesadora, esto debe realizarse teniendo en cuenta un carcter definitivo. La localizacin condiciona la tecnologa a utilizar ya sea por restricciones fsicas como por la variabilidad de los costos de operacin y capital de las distintas alternativas tecnolgica asociada a cada ubicacin posible. En lo referente a la localizacin de la planta, ste se realiza considerando tres aspectos generales como son: Macro localizacin Micro localizacin Ubicacin puntual o definitiva

3.2.-Macro localizacinEs el estudio que tiene por objeto determinar la regin o territorio en la que el proyecto tendr influencia con el medio. Describe sus caractersticas y establece ventajas y desventajas que se pueden comparar en lugares alternativos para la ubicacin de la planta. La regin a seleccionar puede abarcar el mbito internacional, nacional o territorial, sin que cambie la esencia del problema; slo se requiere analizar los factores de localizacin de acuerdo a su alcance geogrfico.

En esta etapa, analizamos los departamentos desde el punto de vista social y econmico:

Fig. 1: principales caractersticas de los dptos.

3.3.- Produccin de Maz en Bolivia

Fig.2: produccin de maz en Bolivia

Fig.3: Evolucin de la produccin de maz

3.4.- Ingresos y gastos promedio por personaFig.4: ingreso y gastos por persona entre dptos.

3.5.- POLITICAS DEPARTAMENTALES

Fig.5: polticas departamentales en Santa Cruz

Fig.6: polticas departamentales en La Paz

Fig.7: polticas departamentales en Cochabamba

3.6.- METODO RANKING DE FACTORES

a) Determinacin de los factores de localizacin del proyecto, que estas pueden ser: F1: Disponibilidad de la Materia PrimaF2: ClimaF3: Vas de transporte F4: Mano de obraF5: Mercado de los consumidores F6: Poltica de gobiernoF7: Servicios auxiliares F8: Factores de la comunidadF9: Eliminacin de desechos

b) Se realiza la ponderacin de los factores siendo el criterio de comparacin el siguiente

F1: DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

F2: CLIMA

F3: VAS DE TRANSPORTE

F4: MANO DE OBRA

F5: MERCADO DE LOS CONSUMIDORES

F6: POLITICAS DE GOBIERNO

F7: SERVICIOS AUXILIARESSERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA

SERVICIO DE AGUA POTABLE

F8: FACTORES DE LA COMUNIDAD

F9: ELIMINACION DE DESECHOS

LOCALIZACIN DE LA PLANTARanking de Factores-Macrolocalizacion

CUADRO DE CALIFICACIONES

PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINARON LA UBICACIN

La disponibilidad de materia prima fue el principal factor que defini la ubicacin de la planta en la ciudad de Santa Cruz, obteniendo sta el puntaje ms alto en comparacin con las otras ciudades. Seguido de este factor estn la mano de obra y los servicios auxiliares que al igual que en el primero tienen una calificacin elevada en Santa Cruz.

CONCLUSINEl proyecto se ubicara en la ciudad de Santa Cruz segn los estudios de mercado, debido a quela gran parte de consumidores se encuentra en este departamento. Otro factor importante quellev a tomar la decisin para la ubicacin en el departamento de Santa Cruz es el apoyo a proyectos nuevos por parte del Gobierno Departamental, gracias a su inquietud de progreso.Tambin se toman en cuenta los siguientes factores positivos deldepartamento: EconmicoLa ubicacin de la planta est en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), es el departamento ms importante del pas, que une a ciudades grandes de Bolivia, de vas asfaltadas en buen estado. Adems esta ubicado a poca distancia de la zona de produccin de materia prima. SocialPor ser uno de los departamentos ms desarrollados en la industria y el comercio del pas y por su alta tasa de crecimiento en cuanto a habitantes, se convierte en la zona ideal, generando fuentes de empleo tanto directo como indirecto.

MICRO LOCALIZACINLa micro localizacin se refiere a los factores especficos que deciden el lugar exacto dentro de la regin.En la etapa de micro localizacin, se emplear el mtodo de Ranking de Factores, comparando tres posibles ubicaciones para nuestra planta, a partir de los factores que poseen cada una de las tentativas existentes de las cuales son: Parque Industrial (Santa Cruz), Warnes y Montero .

ESQUEMA DE MICROLOCALIZACION

F1: Disponibilidad de materia prima

F2: COSTO DEL TERRENO

Conclusin: El costo del terreno en Montero es econmico por lo tanto es accesible para la compra en comparacin de las otras localidades.

CARACTERSTICAS DE LAS REGIONESSOCIO -ECONOMICO

F3: VAS DE TRANSPORTE

Existen vas de transporte para las tres regiones estas se encuentran en buen estado y adems cuentan con la debida sealizacin para los transportistas

F4: Mano de Obra

F5: MERCADO DE LOS CONSUMIDORES

F6: POLITICAS DE GOBIERNO

SANTA CRUZ- ANDRS IBEZCuenta con aspecto legal ya que estar situada en una zona industrial que contara con la Ley del Trabajo, La Ley del Impuesto Sobre La Renta y dems leyes las cuales afectan su operacin

WARNESEste sector industrial juega un papel protagnico en la parte econmica, as mismo en la prestacin de empleos a los hijos de la ciudad de Warnes y la provincia.

MonteroPara el aspecto legal rigen las leyes que tengan injerencia en la diaria operacin de la empresa :la Ley del Trabajo, La Ley del Impuesto Sobre La Renta etc.

F7: SERVICIOS BSICOSSERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

SERVICIO DE ENERGA ELCTRICA

F9: ELIMINACION DE DESECHOS

LOCALIZACIN DE LA PLANTARanking de Factores- Microlocalizacin

CUADRO DE CALIFICACIONES

PRINCIPALES FACTORES QUE SE TOMARON EN CUENTALos principales factores que determinaron la ubicacin exacta de la planta fueron: Disponibilidad de materia prima y su fcil traslado hacia la planta. Mejor disponibilidad de mano de obra. Se cuenta con servicios de agua y energa elctrica. Eliminacin de deshechos.

UBICACIN DEFINITIVA

TERRENO

La instalacin de la planta se la har en UV-38 manzana 6, sobre la carretera a Saavedra, la superficie es de 10.000m2.Parque industrial Montero.El precio es de 13 $/m2 que.Cuenta con servicios de luz, telfono, radio, transporte, caminos asfaltados (doble va), hidrocarburos (diesel, gas natural) .

CONCLUSIN La planta productora de etanol a partir de harina de maz estar ubicada en el departamento de Santa Cruz, provincia Obispo Santisteban en el parque industrial de Montero. La ubicacin elegida por medio de los estudios realizados cuenta con todo lo necesario para el buen funcionamiento de la planta, como ser: servicios bsicos de energa elctrica, alcantarillado, caminos asfaltados y lo ms importante, disponibilidad de materia prima.

Capitulo IVIngeniera De Proyecto4.1.- DefinicinSe entiende por ingeniera de proyecto, la etapa dentro de la formulacin de un proyecto de inversin donde se definen todos los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto.En el desarrollo de un proyecto de inversin a la ingeniera le corresponde definir: Todas las mquinas y equipos necesarios para el funcionamiento del establecimiento productivo. Lugar de implantacin del proyecto. Las actividades necesarias para el suministro de los insumos y de los productos. Las cantidades requeridas de insumos y productos

4.2.- Objeto de estudio de la ingeniera de proyecto

El estudio de la ingeniera de un proyecto, comprende todo el anlisis del proceso de produccin y de las relaciones tcnicas insumo-producto del proyecto, dando especial nfasis en el tema de la tecnologa a utilizar, ya que depende de este factor para poder combinar adecuadamente los insumos primarios y secundarios, que intervienen en el proceso de produccin o en la prestacin de un servicio; con la finalidad de alcanzar un mximo de eficiencia, en la asignacin optima de los recursos disponibles.El estudio tcnico o ingeniera del proyecto es unos de los captulos mas importante del documento para realizar la inversin, porque sobre la base de este capitulo se determina el comportamiento econmico-financiero del proyecto. En esta parte del proyecto se determina el proceso productivo y el requerimiento de insumo y bienes de capital para la produccin del producto final

4.3.- Objetivo general Este capitulo tiene como finalidad disear un planta productora de Etanol en Montero, Santa Cruz, al mismo tiempo nos dar informacin necesaria para saber sobre la instalacin y funcionamiento de la planta desde la descripcin del proceso, adquisicin de equipos y maquinarias y materia prima, determinando la distribucin ptima de las secciones de la planta hasta definir la estructura de la organizacin jurdica que deber tener. 4.4.- Objetivos especficos Seleccin del proceso de produccin. Descripcin del proceso de produccin. Determinar las cantidades requeridas de insumos y productos. Describir el proceso mediante el diagrama de bloque y el diagrama de equipo. Definir el tipo de maquinarias y equipos que sern necesarios para la fabricacin el producto. Determinar las estructuras civiles. Distribuir los equipos y reas en el interior de la planta. Definir y describir la distribucin de las lneas de agua, energa elctrica. Determinar la cuantificacin de desecho. Determinar el Impacto Ambiental causado por el producto. Fig. 1: Propiedades del Maz

4.5.- Zonas y fechas optimas para la siembra de maz en Santa Cruz

4.6.- Molienda hmedaLa molienda hmeda es un proceso de capital intensivo en el cual la planta procesa un gran volumen de granos. En general la capacidad de produccin instalada es de varias centenas de millones de litros de etanol/ao.La molienda hmeda consiste en empapar el maz en agua caliente, luego se retira el agua y los ncleos ablandados pasan a los molinos y a los separadores donde quedan separados el germen extrayndose de el como co-producto el aceite de maz. Las piezas restantes (almidn, gluten y fibra) se mueven y se pasan a travs de separadores donde se retira la fibra, se separa el almidn y el gluten. Luego se lava y se seca el almidn que puede ser utilizado como almidn o ser convertido en dulcificantes (jarabe de maz, maicena o etanol) Los pasos para la obtencin del etanol bajo este mtodo son los siguientes:1. Almacenamiento y limpieza 2. Maceracin del grano de maz3. Molienda gruesa (obtencin del germen )4. Molienda fina (obtencin del gluten)5. Separacin del gluten y almidn 6. Hidrlisis del almidn

4.7.- Molienda seca La molienda seca es un proceso para extraer el almidn contenido en el maz ampliamente aceptado en la industria del etanol, puesto que comparativamente con el mtodo de molienda hmeda tiene menores requerimientos de capital tanto al momento de construir como de operar la planta Los pasos para la obtencin del etanol bajo este mtodo son los siguientes:1. Molienda 2. Licuefaccin3. Sacarificacin 4. Fermentacin5. Destilacin Fig.2: El proceso de molienda seca produce:

4.8.- Descripcin de proceso Co-Productos: Hay dos coproductores principales creados en la produccin de etanol: dixido del carbono y grano de los destiladores.El dixido del carbono se emite en grandes cantidades durante la fermentacin y muchas plantas del etanol recolectan ese dixido del carbono, lo limpian de cualquier alcohol residual, lo comprimen y lo venden para carbonatar bebidas o fabricacin de hielo seco.

Los granos de destiladores, hmedo y seco, son altos en protena y otros nutrientes y son valorados ingredientes en la fabricacin de alimentos para animales. Envasado y empaquetado: Despus de la destilacin obtenemos el producto entonces se procede al envasado y correspondiente de los frascos. Lugo estos frascos tambin se empaquetaran. Almacenamiento del producto terminado: Una ves realizado el empaquetamiento es llevado al rea de producto terminado.

Diagrama de bloque (molienda seca)Fig.3: Diagrama de bloque

Fig.4: diagrama de proceso

4.9.- Diagrama de Operacin O = Operacin: Cualquier actividad que de cmo resultado un cambio fsico o qumico en un producto o algn componente del mismo incluye tambin ensamble y desensamble de productos. = Transporte: Cualquier movimiento que no sea parte integral de una operacin o inspeccin. = Control Cualquier comparacin o verificacin de caractersticas contra los estndares de calidad o cantidad establecida. D = Demora: Cualquier periodo en el que un componente del producto este esperando para alguna operacin, inspeccin o transporte. = Almacenamiento: Mantener un producto o materia prima en el almacn hasta que se requiera para su uso o venta. t = Tiempo operacin

Fig. 5: diagrama de operacin

BIBLIOGRAFAFuente: Elementos de elaboracin y evaluacin de proyectos Ramiro Paredes Zrate

Fuente: Elementos de elaboracin y evaluacin de proyectosRamiro Paredes Zrate

Fuente: Simn Andrade E. Preparacin y Evaluacin de Proyectos 2 Edicin (1999)

Fuente : Autor :Josefina Koch Tovar Libro: Proyectos 1 Edicin 1999 - Per

FUENTE: http://www.fsalazar.bizland.com/USAC-ECONOMICA-07-TAMANO.pdf

FUENTE: http://www.fsalazar.bizland.com/USAC-ECONOMICA-07-TAMANO.pdf

Fuente: http://ar.geocities.com/cpnquinteros/

Fuente: www.wikipedia.com

segn: kotler, Armstrong, Cmara y Cruz, Autor del libro:"Marketing"

FUENTE: http://www.insucons.com/insumos/mano-de-obra

Fuente: warnes.com.bo/gobierno municipal