INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

110
5 INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS LORENA ESTEBAN MELÉNDEZ Trabajo de Grado para optar por el título de: Comunicación Social y Periodismo Con énfasis en Periodismo Internacional Director MAURICIO SAENZ BARRERA Editor de Mundo de la Revista Semana PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO BOGOTÁ DC 2009

Transcript of INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

Page 1: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

5

INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS RELACIONES

DIPLOMÁTICAS

LORENA ESTEBAN MELÉNDEZ

Trabajo de Grado para optar por el título de:

Comunicación Social y Periodismo

Con énfasis en Periodismo Internacional

Director

MAURICIO SAENZ BARRERA

Editor de Mundo de la Revista Semana

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

BOGOTÁ DC

2009

Page 2: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

6

REGLAMENTO

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

Trabajos de Grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y moral católicos

y por que el trabajo no con contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se

vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y justicia”

Reglamento de la Pontificia universidad Javeriana

Artículo 23 de la resolución No 13 de 1.996

Page 3: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

7

AGRADECIMIENTOS

A la primera persona que le debo agradecer estos logros académicos es a mi mamá, quien hizo

todo lo posible y se cohibió de muchas cosas para sacarme adelante. Siempre me llenaste de

fortaleza, sabiduría y ganas para terminar satisfactoriamente mis estudios. A ti mamá, no solo te

debo este logro académico, también me siento orgullosa de la formación que me diste y del

ejemplo que me has dado para salir adelante en la vida, sin importar cuantos obstáculos se

interpongan en mi camino. Todo te lo debo a ti, te amo mamá.

Ricardo Esquivel, le debo la orientación y las ganas de seguir estudiando el amplio mundo de las

Relaciones Internacionales, gracias por ser tan exigente en mi formación académica, pues a pesar

de los fines de semana que estuve encerrada haciendo trabajos de Políticas de Defensa en

América Latina, y de la apasionante materia Terrorism and Counter-terrorism, fue un esfuerzo

que valió SIEMPRE la pena. También te agradezco por el tiempo que sacaste para ayudarme en

mi trabajo de grado. Ricardo sigue siendo tan excelente docente y sigue abriéndonos los ojos ante

este enorme mundo lleno de conflictos internacionales.

Maryluz Vallejo, a ti te debo la orientación de mi tesis y la paciencia en Proyecto de Grado II.

Gracias por la ayuda que me brindaste en cada entrega y por la bibliografía que me aconsejaste.

Eres una excelente profesional y excelente persona.

Mauricio Sáenz, mil gracias por sacar tiempo de tu trabajo semanalmente para mejorar esta tesis,

te agradezco por todas las sugerencias que me hiciste, por las fuentes que me brindaste y por la

hospitalidad en tu oficina. Este logro académico es de los dos, así que espero que este esfuerzo

mutuo haya valido siempre la pena.

Mario Morales, aunque no tenías responsabilidad académica conmigo, siempre estuviste

pendiente de mí en la evolución de mi tesis. Gracias por ser tan exigente conmigo y por

demostrarme que yo si podía sacar adelante todo lo que me propongo. Marito, gracias por ser un

Page 4: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

8

profesor exigente y simplemente excelente, pero sobre todo, gracias por ser un gran amigo y

apoyarme en mis proyectos.

Y finalmente, a las personas que me concedieron múltiples entrevistas para sustentar mis

argumentos y para dar una voz sólida a este trabajo académico.

Page 5: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

9

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

METODOLOGÍA

1. ELEMENTOS CONTEXTUALES

1.1. Teoría de las Relaciones Internacionales

1.2. Sensacionalismo

1.3. Ética Periodística

1.4. Relaciones Bilaterales

1.5. Censura y autocensura

2. REFERENTES HISTÓRICOS

Antecedentes Generales

2.1. Las FARC-EP

2.2. Conflicto Armado de Colombia

2.2.1. Venezuela

2.2.2. Ecuador

2.2.3. Cubrimiento periodístico del conflicto armado colombiano

2.3. Brecha ideológica entre Colombia y sus vecinos

2.3.1 Venezuela

2.3.2 Ecuador

2.3.3 Nicaragua

Page 6: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

10

2.3.4 Colombia

2.4. Antecedentes de conflictos por territorios

2.4.1. Problemática por terrenos entre Colombia y Venezuela

2.4.2. Pleitos por territorios entre Colombia y Ecuador

2.4.3. Disputas entre Colombia y Nicaragua

2.5. Información parcializada por patriotismo

2.6. Un paradigma internacional: el cubrimiento de los medios estadounidenses en la

guerra contra Irak

3. ERRORES PERIODÍSTICOS RECIENTES MÁS INFLUYENTES EN

COLOMBIA

3.1. Falso piloto que transportó a „Raúl Reyes‟ a Venezuela

3.2. Bombardeo Campamento „Raúl Reyes‟ en territorio ecuatoriano

3.3. Caso supuesta muerte Julián Conrado

3.4. Larrea no era el de la foto con „Reyes

3.5. Supuesta llegada de las FARC a territorio nicaragüense

4. ANÁLISIS ERRORES DESDE EL PERIODISMO

5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA Y WEBOGRAFÍA

ANEXOS

Page 7: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

11

Los medios de comunicación,

muchas veces por ser reproductores de información errónea,

afectan severamente las relaciones diplomáticas

entre el Gobierno colombiano y sus vecinos

Page 8: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

12

INTRODUCCIÓN

Es importante para un país tener buenas relaciones diplomáticas con otros Estados, que le sirvan

de aliados estratégicos para ayudar al progreso de la Nación. Por años, Colombia ha solucionado

los problemas fronterizos con sus vecinos por medio de tratados y convenios internacionales, esta

estrategia siempre había funcionado para mantener la paz y seguridad nacional, pero hoy en día

es tan grande el grado de antagonismo entre Colombia y los gobiernos latinoamericanos de

izquierda, que las relaciones bilaterales se deterioran cada vez más.

En este ensayo resaltaré la responsabilidad de los medios de comunicación en el deterioro de las

relaciones internacionales debido a la falta de investigación periodística. En algunos casos el

objetivo ha sido favorecer al gobierno y perjudicar a su oponente, lo que se podría llamar

solidaridad por patriotismo.

Esto afecta el prestigio del periodista y de la propia empresa periodística y, en ocasiones más

extremas, las relaciones diplomáticas se ven vulneradas por la incorrecta difusión de noticias. Los

periodistas se convierten en reproductores de información, sin contrastar ni verifican las fuentes.

Las consecuencias pueden ser enormes, en términos de afectación de la economía y la seguridad

de un país.

Igualmente, presentaré cuatro casos representativos en el periodismo colombiano, que han

afectado en forma delicada las relaciones diplomáticas de Colombia con Venezuela, Ecuador y

Nicaragua.

Para ello es importante mirar los antecedentes del deterioro de las relaciones diplomáticas entre

Colombia y sus vecinos, ya que existen episodios históricos e ideológicos previos que están en el

fondo del malestar entre los mandatarios de los países implicados.

Otro factor que se debe tener en cuenta en el deterioro de las relaciones bilaterales, es la

presencia de un grupo terrorista como las FARC, el cual interviene en las políticas de defensa de

Page 9: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

13

los países latinoamericanos, en especial, de los vecinos de Colombia. Por este motivo, considero

muy importante investigar a fondo la creación y evolución del grupo guerrillero, sus

repercusiones en el mundo, y el presunto apoyo que le han otorgado países como Nicaragua,

Venezuela y Ecuador.

Page 10: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los medios masivos de comunicación son utilizados por la sociedad para mantenerse informada

de los acontecimientos que intervienen en su diario vivir. Las noticias que se difunden por medio

de la televisión, la radio y la prensa, son tomadas en cuenta por tener altos estándares de calidad

periodística. Sin embargo, la información contenida en estos tiende a ser muchas veces sesgada,

parcializada e influenciada por un profundo sentimiento patriótico. La sociedad considera que la

información que divulgan los medios es cierta, pero no en todos los casos se cumple este

objetivo.

En algunos casos, esa información errónea pasa inadvertida por muchos, y cuando se rectifica, se

hace en un espacio muy reducido. Cuando la noticia es de gran dimensión, se perturba la vida

profesional del periodista, se pierde la credibilidad y prestigio del medio de comunicación, y en el

peor de los casos, se afecta la gobernabilidad de un país.

Así ha sucedido con la entrevista de Moisés Boyer Riobueno, publicada en El Espectador, quien

se hizo pasar como uno de los pilotos de „Raúl Reyes‟, el cual le costó el trabajo a la periodista, y

alteró las relaciones entre Colombia y Venezuela. El supuesto aviador acusaba al presidente

Hugo Chávez de haber recibido continuamente miembros de las FARC en su territorio.

También voy a tratar el caso de la supuesta fotografía de „Raúl Reyes‟ y un líder comunista

argentino, al cual confundieron con el ministro ecuatoriano Gustavo Larrea. Este error del

periódico EL TIEMPO empeoró las relaciones bilaterales entre Colombia y Ecuador. Otro caso a

estudiar es la supuesta muerte de Julián Conrado, líder de las FARC, muerto en el bombardeo al

campamento de „Raúl Reyes‟ (en territorio ecuatoriano) cuando, según estudios de Medicina

Legal, el cuerpo correspondía a un ciudadano de Ecuador; por supuesto ese error agudizó aún

más el conflicto colombo-ecuatoriano.

Por último, analizaré la noticia difundida por el periódico nicaragüense La Prensa, acerca del

recibimiento que hizo el presidente Daniel Ortega a una comitiva de las FARC en su territorio,

Page 11: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

15

cuando se iba a conmemorar el 29° Aniversario del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Esta información fue reproducida por varios medios de comunicación colombianos, sin ser

verificada, ni contrastada. En este caso resultaron implicados los gobiernos de Venezuela, por

prestar una aeronave a las FARC, y Nicaragua, por recibir en su territorio a un grupo terrorista.

La finalidad de este trabajo es llamar la atención de los lectores, pero sobre todo, de los medios

de comunicación a la hora de ejercer la profesión periodística.

Page 12: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

16

JUSTIFICACIÓN

En los medios de comunicación colombianos, una de las normas periodísticas que se viola con

frecuencia es la obligación de verificar y contrastar fuentes informativas. Todos los manuales de

ética periodística resaltan la importancia de ese procedimiento, pero lamentablemente, por el afán

de publicar la información, muchos lo pasan por alto.

En la mayoría de los manuales de ética periodística se incorpora una norma que exige al

comunicador conocer al fondo la información para evitar caer en errores. El manual de estilo de

la BBC resalta constantemente esta regla básica del periodismo: “Deberíamos estar presentes en

los hechos siempre que sea posible y conseguir información de primera mano. Cuando no sea

posible, intentaremos hablar con fuentes de primera mano y, cuando sea necesario, comprobar

sus testimonios. Deberíamos ser reacios a confiar en una sola fuente.”

Una de las razones para que los periodistas falten continuamente con esta norma se debe al afán

de publicar la „chiva periodística‟, y así, ganarle a competencia con la primicia informativa.

Algunas de las consecuencias de no verificar fuentes de información son el desprestigio del

medio de comunicación, el despido del periodista que emitió el informe, indemnizaciones

millonarias por calumnia e injuria, pérdida de credibilidad de los lectores y si el asunto es muy

grave, existe el riesgo de una disminución en las ventas, lo cual puede llevar a la quiebra de la

empresa periodística.

En varias ocasiones, los medios de comunicación también son utilizados para beneficiar a un

político o mandatario. Desde el estudio de la teoría de los efectos limitados, los medios de

comunicación indirectamente otorgan estatus o prestigio a algún personaje de la vida pública. En

este ensayo nos daremos cuenta que ésta teoría resulta cierta, sobre todo en los gobiernos de

Álvaro Uribe Vélez, Hugo Chávez y Rafael Correa.

Page 13: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

17

En este punto se encuentra el mayor problema de la ética periodística, dado que algunos medios

de comunicación no se muestran al margen de la política, pues hacen parte de ella con sus

propios intereses o simplemente muchas veces sirven como voceros extraoficiales del gobierno.

Desde el campo periodístico, es importante estudiar en detalle el manejo de fuentes y de géneros

a fin de establecer de qué manera se practica el oficio en el país, tomando como muestra los

cuatro artículos de prensa que más efecto produjeron en las relaciones internacionales.

Este trabajo ayudará a identificar el estado de la práctica periodística colombiana, a fin de

mejorar el ejercicio del oficio, erradicar los errores, conservar los aspectos positivos, y demostrar

que los corresponsales internacionales en los medios masivos de comunicación cumplen un papel

crucial.

En una sociedad como la nuestra, éste análisis ayudará a rescatar el concepto de responsabilidad

periodística, teniendo en cuenta el rol que juegan los medios de comunicación en la sociedad en

el marco de las relaciones internacionales.

Page 14: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

18

OBJETIVOS

Objetivo General:

Demostrar la incidencia que tienen los medios de comunicación en las relaciones

internacionales de los países latinoamericanos.

Objetivos Específicos (Particulares):

Demostrar la importancia de contrastar y confirmar las fuentes periodísticas, antes de

difundir una información.

Desmitificar la chiva informativa que se puede contraponer a la información veraz y

de calidad.

Resaltar la importancia del periodista internacional.

Señalar el error en el cual incurren frecuentemente los medios de comunicación al

anteponer el patriotismo a la información imparcial y veraz.

Page 15: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

19

METODOLOGÍA

El tipo de investigación será un análisis de datos cualitativos acerca de los artículos publicados en

los distintos medios de comunicación. Además de entrevistas a periodistas, expertos en relaciones

internacionales y observadores de medios.

Es así como el corpus del estudio estará compuesto por noticias de EL TIEMPO y El Espectador,

de Bogotá, las revistas colombianas Semana y Cambio, y el diario La Prensa, de Managua -

Nicaragua, en el periodo transcurrido entre los años 2003 y 2008, época en la cual se dieron los

hechos, así como libros que traten los antecedentes de la ruptura de las relaciones diplomáticas

entre Nicaragua, Venezuela, Colombia y Ecuador.

Las técnicas de la investigación serán el seguimiento crítico de medios implicados y la revisión

documental.

Para lo anterior el trabajo se dividirá en cuatro partes: la primera sección estará encaminada a

explicar los términos básicos que se van a tratar en el trabajo académico.

Segundo, se realizará un análisis de los antecedentes históricos de los países implicados, como la

creación y evolución del grupo terrorista FARC, y sus alcances en el escenario internacional; las

disputas históricas entre Colombia con Venezuela, Ecuador y Nicaragua, ya sea por ideología o

aspectos territoriales, para comprender que los errores periodísticos influyen en el deterioro de las

relaciones pero no son los causantes de estas; el deficiente cubrimiento periodístico de los medios

colombianos por sus sentimientos nacionalistas; y finalmente, un caso de contraste, el

cubrimiento periodístico en el diario The New York Times de la invasión norteamericana a Irak, el

asunto internacional más importante que muestra varios elementos que se oponen al buen oficio

periodístico.

La tercera parte mostrará los errores periodísticos más significativos de los medios de

comunicación colombianos que afectaron fuertemente las relaciones entre Colombia y sus

Page 16: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

20

vecinos. También se mostrarán testimonios de algunas empresas periodísticas implicadas en los

casos, sus argumentos y por último el análisis de expertos internacionales sobre el grado de

afectación.

Después de esto, presentaré mi análisis personal a partir de las teorías del periodismo, para

finalmente, mostrar las conclusiones del análisis realizado y sugerencias a los actuales periodistas

para evitar que casos similares se repitan. Todo esto en busca de herramientas para un mejor

desempeño del oficio periodístico en Colombia y sobre todo cuando se tocan temas tan

susceptibles, como el conflicto armado y la política internacional.

Page 17: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

21

1. ELEMENTOS CONTEXTUALES

1.1. Teoría de las Relaciones Internacionales

La teoría de las relaciones internacionales es un modelo conceptual en el cual se analizan las

relaciones de los Estados, y las acciones que se derivan de la forma de gobierno de los

mandatarios de cada Nación a lo largo de la historia. Esta rama de las ciencias sociales pretende

hacer un análisis global de las diferentes sociedades organizadas que conforman los Estados

independientes y soberanos; analiza a fondo los antecedentes históricos y los conflictos entre los

diferentes actores, para predecir los eventos futuros y dar una explicación plausible de la

situación que se vive en la actualidad.

Las relaciones internacionales como disciplina de estudio se origina a partir de las dos guerras

mundiales y la Revolución Bolchevique, que generaron un declive en las economías globales y

un aumento de en la conflictividad que afectaba la estabilidad de las naciones. La finalidad de

esta ciencia es buscar una solución pacífica y segura para cada país (en materia social,

económica, histórica, geográfica, ambientales, tecnológicas, etcétera), y sobre todo evitar por

todos los medios diplomáticos la guerra y/o su prolongación.

“La Primera Guerra Mundial había demostrado a los estudiosos la fragilidad de la diplomacia europea

tradicional como medio para asegurar el orden y la paz internacional. Además, las enormes pérdidas

humanas y materiales producidas por la guerra habían creado una opinión pública a nivel internacional, que

era partidaria de la erradicación de la guerra como instrumento de la política de los Estados y del

establecimiento de un sistema global de seguridad colectiva capaz de evitar futuras contiendas.”1

Desde la teoría de las relaciones internacionales, las decisiones que deben tomar los mandatarios,

embajadores, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y demás

corporaciones multinacionales, siempre deben respetar los derechos humanos, el derecho

1 DEL ARENAL, Celestino. (1990) “Introducción a las Relaciones Internacionales”. Editorial Tecnos. Madrid

(España). Pág. 101.

Page 18: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

22

internacional humanitario y demás tratados internacionales que se hayan convenido en el pasado

entre los Estados implicados.

Para cada país, es importante tener buenas relaciones con sus vecinos, para poder entablar

vínculos políticos, comerciales, sociales, entre otros. El objetivo principal de las Relaciones

Internacionales es poner en tela de juicio los acontecimientos actuales que aquejan al mundo,

para que los líderes políticos de cada país lleguen a un acuerdo, y así lograr la paz internacional y

la buena convivencia entre las naciones.

La Teoría de las Relaciones Internacionales es extremadamente amplia, y requiere un estudio

minucioso, ya que reúne otras ramas que revisan detalladamente las acciones de la historia y sus

consecuencias como lo son: la teoría realista, de la interdependencia, neo-institucionalista, de la

autonomía, del liberalismo y la crítica, entre otras.

En este punto es importante aclarar que el periodismo juega un papel primordial para que los

países puedan tener buenas relaciones internacionales, ya que los medios de comunicación son

los encargados de mostrar los personajes, escenarios y movimientos políticos al mundo entero de

forma objetiva e imparcial; por lo tanto, los periodistas no deben arremeter contra un gobernante

y menos con un lenguaje cargado de adjetivos, ya que esto puede deteriorar las relaciones

diplomáticas entre los países y afectar el escenario económico, social y cultural, entre otros.

Sin embargo, muchas veces las empresas periodísticas por el afán de atraer más público, pasan

por alto los estándares básicos del periodismo, prefieren vender más ejemplares que dar

información real y de calidad. En este caso se convierten en medios sensacionalistas, en donde se

vuelven extremadamente polémicos frente a una problemática actual.

1.2. Sensacionalismo

El sensacionalismo es una estrategia que utilizan los medios de comunicación para atraer más

audiencia mediante el tratamiento de temas que generan polémica, con un lenguaje lleno de

Page 19: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

23

elementos subjetivos. Esta estrategia rompe las barreras del ámbito privado, acude a la

exageración, emotividad, polémica y manipulación de la información.

“El sensacionalismo es una deformación interesada de la noticia, implica manipulación y engaño y, por lo

tanto, burla la buena fe del público”2

El sensacionalismo proviene de una batalla presentada entre los diarios neoyorquinos New Yorker

World, de Joseph Pulitzer y New York Journal, de William Randolph. Entre 1895 y 1898, estos

periódicos fueron acusados de exagerar su información periodística y pagar a las fuentes para ser

los primeros en conseguir las noticias.

La prensa sensacionalista también se denomina prensa amarillista, esta definición proviene del

cómic The Yellow Kid, una historieta del periódico New Yorker World de Pulitzer, en el cual el

protagonista era un niño asiático, calvo y con grandes orejas que siempre vestía un camisón

largo; esta historieta describía la pobreza de las calles neoyorquinas, y criticaba fuertemente a la

buena sociedad de Nueva York.

“Algunos han definido al amarillismo periodístico como un periodismo sin alma, sin ética, donde el

principio provocado por la noticia se llevaba hasta el extremo de inventarla si convenía a los intereses del

periódico. Esa falta de escrúpulos llevó a Randolph Hearts a plantear una competencia con Pulitzer en toda

línea. De este modo, se hizo por dinero con los servicios de los redactores del dominical del World y del

autor de la tira cómica ‘Yellow Kid‟ (de ahí la denominación de Yellow Press con que se conoció este tipo

de periódicos), rebajó el precio de venta a un centavo para reducir los beneficios y utilizó a fondo las

técnicas sensacionalistas, llevándolas hasta la exageración”3

Según el periodista colombiano Javier Darío Restrepo, al sensacionalismo “le interesa mostrar

escenas de la vida privada, atizar el fuego del escándalo, alimentar el morbo con titulares

llamativos, suscitar polémicas intrascendentes pero no ejercer la actividad profesional con el

objetivo de servir a la comunidad y de contribuir al bien común”

2 CÍRCULO DE PERIODISTAS DE BOGOTÁ. “Código de Ética del Círculo de Periodistas de Bogotá”. Artículo

Octavo. Agosto 31 de 2006. 3 BARRERA, Carlos. „Historia del Periodismo Universal‟. Editorial Ariel S.A. Septiembre de 2008. Pág. 112.

Page 20: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

24

En el ámbito de las Relaciones Internacionales, las empresas periodísticas aprovechan los

escándalos políticos de los mandatarios para vender más ejemplares o para tener más rating. En

muchos casos, los mismos medios exageran el tratamiento de la información para que el público

esté pendiente de las reacciones que se generan alrededor de los actores implicados. El morbo

que provoca la información sensacionalista atenta contra la ética periodística y en la realización

de un periodismo de calidad.

1.3. Ética Periodística

Está compuesta por los estándares de calidad claves para desarrollar un buen ejercicio

periodístico. Uno de los textos de ética periodística más representativos en el periodismo

mundial es la obra Directrices Editoriales: Valores y Criterios de la BBC. Según ésta, la

confrontación de fuentes es una regla de oro en la práctica profesional. El comunicador siempre

debe pensar en difundir una noticia veraz, en vez de una información inmediata.

“Para la BBC, la exactitud y la precisión son más importantes que la rapidez y, a menudo, es más que una

mera cuestión de obtener los datos correctos. Evaluaremos todos los hechos e información relevantes para

llegar a la verdad. Cuando se trate de temas polémicos, deberán valorarse las opiniones relevantes y los

hechos.”4

La mayoría de los manuales de ética periodística resaltan que lo más importante en el ejercicio

periodístico es destacar la veracidad y la precisión, que deben primar antes que la inmediatez.

Además de estas reglas claves, la imparcialidad, la veracidad, la objetividad, el lenguaje claro y

conciso también son básicos para ejercer un buen trabajo en el campo del periodismo.

Aunque en repetidas ocasiones los profesionales en comunicaciones parecen pasar por alto estas

pautas, en la mayoría de los casos, por causa del afán de publicar la „chiva periodística‟ se

4 BRITISH BROADCASTING CORPORATION. (2007) “Directrices Editoriales: Valores y Criterios de la BBC”.

Traducido por la Asociación de Prensa de Madrid. Pág. 23.

Page 21: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

25

ocasionan errores informativos que resultan en demandas contra el medio, la pérdida del trabajo

del periodista y, algo aún más grave y objeto mi estudio, la ruptura de relaciones diplomáticas.

“Nos esforzaremos en ser exactos y precisos, y dilucidar la verdad de lo que ha ocurrido. La exactitud y la

precisión son más importantes que la rapidez y, a menudo, es más que una mera cuestión de obtener los

datos correctos. Evaluaremos todos los hechos e información relevantes para llegar a la verdad. Nuestra

información se basará en fuentes contrastadas y pruebas solventes, y presentadas con un lenguaje claro y

preciso. Seremos sinceros y francos con lo que no sepamos; evitaremos la especulación infundada”5

El manual de ética periodística también resalta el distanciamiento entre el periodista y sus fuentes

informativas para evitar ser manipulado, y para que la realidad no se distorsione ni sea

modificada en beneficio de la fuente, pues cabe recordar que en muchos casos las personas que

dan una información no lo hacen desinteresadamente, sino para favorecerse o para afectar a sus

oponentes.

“Todo periodista debe estar alerta para no dejarse utilizar por una fuente. Ha habido casos en que alguna

de la mayor idoneidad y seriedad ha suministrado datos falsos o parcializados a un periodista, lo cual

puede dar origen a un rumor o un error. En tales casos, quien paga las consecuencias es el periodista (y su

diario) y muy raramente la fuente”6.

No solo lo dejan claro los manuales de estilo periodístico, sino las experiencias de grandes

comunicadores lo confirman, donde dejan claro que involucrarse sentimentalmente con la fuente

puede convertirlos en títeres de estas.

“Puede haber verdadero peligro en desarrollar vinculaciones más que profesionales con fuentes de

información… aunque sea de modos tan poco importantes como bromear con un funcionario público al

finalizar una conferencia de prensa, según Bruce Butterfield, del Providence Journal: „Al mismo tiempo que

uno hace eso‟ dice, „teme que él esté buscando un poco de comprensión. Siempre hay la posibilidad de esa

llamada diciendo „creí que éramos amigos‟.”7

5 Ibíd. Pág. 10. 6 SANTOS CALDERÓN, Rafael. (1995) “Manual de Redacción El Tiempo”. Editorial Printer Colombiana. Bogotá

(Colombia). 7SWAIN, Bruce M. (1978) “Ética Periodística”. Ediciones tres tiempos. Buenos Aires (Argentina). Pág. 40.

Page 22: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

26

Otro punto que cabe resaltar del manual de ética periodística es la corrección oportuna de

información falsa en casos de errores publicados, pues la omisión de esta norma puede llevar a

indemnizaciones millonarias para la empresa y desprestigio de la misma.

1.4. Relaciones Bilaterales

Las relaciones bilaterales son el conjunto de las que tienen entre sí dos países. Su funcionamiento

se basa en un compromiso de colaboración sobre temas en común. En la política, estas relaciones

se dan entre dos mandatarios que discuten un plan de gobierno para beneficiar a su propio Estado.

“la historia diplomática estudia las iniciativas o los gestos de los gobiernos, sus decisiones y, en la medida en

que puede hacerlo, sus intenciones (…) Para comprender la acción diplomática, hay que tratar de percibir las

influencias que han orientado su curso. Las condiciones geográficas, los movimientos demográficos, los

intereses económicos y financieros, las características de la mentalidad colectiva, las grandes corrientes

sentimentales nos muestran las fuerzas profundas que han formado el marco de las relaciones entre los grupos

humanos y que, en gran medida, han determinado su naturaleza.”8

En este aspecto podemos identificar que el periodismo resulta convirtiéndose en una pieza clave para que

las relaciones diplomáticas entre dos Naciones resulten favorables o no, en este sentido es importante

tener en cuenta que un medio de comunicación no debe involucrarse ni parcializarse sobre la forma de

gobierno de los países vecinos ya que esto puede generar un deterioro de las relaciones diplomáticas entre

ambos países.

1.5. Censura y autocensura

La censura es la forma que utilizan ciertos sectores políticos, grupos insurgentes, o empresas públicas y

privadas para prohibir, controlar o silenciar la información que se difunde en los medios de comunicación

ya que puede alterar el orden político, religioso, económico e ideológico de los mismos. Esta práctica está

prohibida en los países democráticos porque atenta con el derecho de la libre expresión de los ciudadanos.

8 RENOUVIN, Pierre. (2000) “Introducción a la historia de las Relaciones Internacionales”. Fondo de Cultura

Económica, México D.F. (México). Pág. 9.

Page 23: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

27

En nuestro país, el derecho a la libre expresión está contemplado en el artículo 20 de la Constitución

Política de Colombia: “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y

opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de

comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación

en condiciones de equidad. No habrá censura”9

No obstante, esta forma de control anticonstitucional todavía se comete en nuestro país y los

comunicadores sociales se ven obligados a callar porque son amenazados de muerte, o por temor que le

hagan daño a su familia.

“La censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier expresión, opinión o información

difundida a través de cualquier medio de comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, debe estar

prohibida por la ley. Las restricciones en la circulación libre de ideas y opiniones, como así también la

imposición arbitraria de información y la creación de obstáculos al libre flujo informativo, violan el derecho a la

libertad de expresión.”10

La autocensura se utiliza cuando el periodista o el medio de comunicación, por iniciativa propia,

deciden ocultar la información por temor a repercusiones negativas en la empresa periodística

que puedan afectar su estabilidad económica, o por miedo a afectar a sus fuentes informativas y

pautantes. Algunos comunicadores sociales toman la iniciativa propia de callar una información

por temor a perder su empleo o porque dicha noticia puede traer consecuencias contra su vida o la

de su familia.

“La autocensura implica que existen dos alternativas para el autor, una primera que se corresponde fielmente

con su pensamiento y que, por tanto, refleja correctamente su personalidad y otra, mediatizada por algún tipo de

razonamiento posterior, que adecua la obra a determinada circunstancias lo que, sin embargo, constituye una

alteración de la obra original en sentido creativo. La autocensura implica, en todo caso, una reserva mental

hecha por el autor en beneficio de cualquier conveniencia”11

9 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991. Artículo 20; capítulo 1: De los derechos fundamentales,

título II: De los derechos, las garantías y los deberes. 10 COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. „Declaración sobre libertad de expresión‟.

Principio N° 5. 11 DE BENITO, Pedro Álvarez. „Obligaciones del autor en el contrato de edición‟. Editorial Reus S.A. Madrid, 2003.

Pág. 461.

Page 24: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

28

2. REFERENTES HISTÓRICOS

ANTECEDENTES GENERALES

Para entender las repercusiones de los errores periodísticos en el escenario internacional

colombiano, vale la pena examinar los antecedentes previos que han llevado al deterioro entre las

relaciones de Colombia con Ecuador, Venezuela y Nicaragua; así como los orígenes del

terrorismo en el país, su desarrollo, las consecuencias del conflicto armado y sus consecuencias

sobre las relaciones internacionales de nuestro país.

2.1. Las FARC-EP

Los orígenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) proviene desde 1948

cuando un pequeño grupo de campesinos, seguidores del Partido Comunista de Colombia,

decidieron alzarse en armas para defender sus vidas y su ideología de izquierda, durante el

mandato del presidente conservador Mariano Ospina Pérez.

“Las FARC tienen su origen lejano en los grupos de autodefensa campesina que impulsó el partido

comunista a fines de los años 40, como respuesta a la brutalidad oficial en el periodo de la violencia. El 22

de Octubre de 1949, el comité central del PCC le planteó desde la clandestinidad al proletariado y al pueblo

la necesidad de defenderse, replicando a la violencia de los bandidos fascistoides con la violencia

organizada de las masas(…) En 1958, con el inicio de Frente Nacional y la política de paz y amnistía del

presidente Alberto Lleras Camargo, las guerrillas comunistas abandonan la movilidad y comienzan a

impulsar zonas de <<colonización armadas>> (…) tras el cerco militar contra las regiones de autodefensas

comunistas en 1964, el partido comunista decide nuevamente transformar estos grupos armados en

guerrillas móviles.”12

Actualmente, las FARC son el grupo guerrillero más influyente en Colombia, sus inicios se dan

en la I Conferencia Guerrillera, celebrada en Marquetalia (Tolima) el 27 de mayo de 1964, en el

12 PIZARRO LEONGÓMEZ, Eduardo. (2004) “Una Democracia Asediada: Balance y Perspectivas del Conflicto

Armado en Colombia”. Grupo Editorial Norma. Bogotá DC. (Colombia) Págs. 85-86.

Page 25: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

29

cual se creó el Bloque Sur. Dos años más tarde, en la II Conferencia Guerrillera celebrada en el

Meta, el Bloque Sur cambió su nombre por el que actualmente conocemos como FARC, con este

cambio de nombre ellos buscaban pasar de una „estrategia defensiva a una estrategia ofensiva‟.

Además de cambiar su nombre, los 350 integrantes fueron distribuidos en seis frentes

guerrilleros, liderados por Pedro Antonio Marín (más conocido con los alias de Manuel

Marulanda Vélez o „Tirofijo‟), Luis Alberto Morantes Jaimes (alias Jacobo Arenas), Rigoberto

Losada, Carmelo López, Rogelio Díaz, José de Jesús Rivas y Ciro Trujillo.

“Somos una organización marxista-leninista que encuentra también el pensamiento bolivariano, y esto

nunca lo hemos negado (...) Nosotros proponemos un gobierno de reconciliación y reconstrucción nacional.

Este es un proyecto en el que todos debemos participar. Obviamente, más allá de una reconciliación

nacional, y como objetivo fundamental, está la construcción del socialismo en Colombia”13

Las FARC al comienzo contaban con el apoyo de la Cuba castrista y su mantenimiento

económico lo lograban gracias a recursos financieros proveídos por la Unión Soviética. Pero una

vez desaparecida ésta, y luego de que Cuba renunció a exportar la revolución, el grupo guerrillero

no se debilitó, por el contrario, creció y se fortaleció gracias a los cultivos ilícitos, pues los

consideraban no sólo una actividad productiva y mercantil, sino idónea desde el punto de vista

ideológico para minar la juventud del enemigo norteamericano; años más tarde las FARC se

involucraron con secuestros para autofinanciarse. En la actualidad, este grupo guerrillero,

presuntamente continúa sosteniéndose económicamente por actividades ilegales, y gracias al

apoyo financiero de países extranjeros como Dinamarca, con la venta de camisetas que tienen el

logo de las FARC, y aparentemente varios países latinoamericanos de izquierda como Venezuela

y Nicaragua.

“Muchos analistas del conflicto armado colombiano han anotado, con razón, que la principal preocupación

de Estados Unidos en relación con esta guerra interna radica en los cultivos de uso ilícito y en el hecho que

estos pueden ser la principal fuente de financiación de la misma”14

13 Entrevista al Comandante Ricardo, Miembro del Estado Mayor de las FARC-EP. Revista Tricontinental. Vol. 148

del año 2001. 14 VARGAS VELÁSQUEZ, Alejo. (2002) “Las Fuerzas Armadas en el conflicto colombiano: antecedentes y

perspectivas”. Editorial Nomos S.A. California (Estados Unidos). Pág. 133

Page 26: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

30

A las filas de las FARC ingresan anualmente hombres y mujeres de distintos grupos sociales que

comparten su ideología de izquierda, esta es una de las razones por las cuales al gobierno les

resulta complicada la tarea de exterminar a este grupo rebelde. Evidentemente las FARC no sólo

afectan las políticas de defensa de Colombia, este grupo se está extendiendo por Latinoamérica,

específicamente Perú, Ecuador y Venezuela; muchos analistas consideran que las FARC cada vez

tienen más poder y van en crecimiento, estadísticamente han comprobado que el número de

integrantes en los últimos años ha aumentado. Según algunos estudios militares que ha realizado

el gobierno de Uribe Vélez, Venezuela y Ecuador están ayudando y escondiendo a miembros de

éste grupo terrorista.

De acuerdo con analistas colombianos, debido a la desaparición de los grandes carteles del

narcotráfico, las FARC comenzaron a tener un gran protagonismo en el negocio de las drogas.

Pero este grupo no sólo se está financiando por el narcotráfico en Colombia, también lo está

logrando por sus vínculos entre narcotraficantes de Perú, tal como lo muestra el medio de

comunicación Reuters:

“En una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, el ministro Wagner informó que su homólogo

colombiano, Juan Manuel Santos, visitará Perú y sobrevolarán el 25 de noviembre la frontera común donde

estaría actuando la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC). En los últimos

días, se informó de la presencia de miembros de las FARC en el río Napo en la frontera de Perú y Colombia,

apoyando a narcotraficantes que operan en la zona. „Lo que está sucediendo es que se están expandiendo

cultivos ilegales de coca que abarcan del Río Putumayo hasta el río Napo, y en esa zona hay una presencia

de carácter narcotraficante de elementos de FARC que financian y recogen el producto de la coca‟, dijo

Wagner a la agencia estatal Andina”15

El gobierno colombiano se ha dedicado a silenciar a este grupo rebelde porque -según ellos- sus

ideas constituyen una apología al delito, por esta razón los ciudadanos no tienen acceso a

comunicados de prensa de las FARC, ni pueden acceder a sus páginas de internet como:

15 (2006) Disponible en: http://lta.today.reuters.com/news/NewsArticle.aspx?type=domesticNews&storyID=2006-

11-15T232425Z_01_N15673920_RTRIDST_0_LATINOAMERICA-PERU-SEGURIDAD-SOL.XML, recuperado:

20 de Enero de 2008.

Page 27: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

31

ANNCOL y www.farc-ep.org. El único medio de expresión de este grupo es la cadena televisiva

venezolana Telesur.

Teniendo en cuenta lo anterior, es muy importante resaltar que en este aspecto los medios de

comunicación tienen la responsabilidad de comunicar objetivamente las dos posiciones

principales, la del gobierno y la del grupo insurgente, sin llegar a interferir en esta problemática, a

tomar posiciones, ni a referirse al grupo rebelde con adjetivos descalificativos, ya que la labor de

los comunicadores sociales es informar de manera objetiva e imparcial.

2.2. Conflicto armado de Colombia y los países vecinos

El conflicto bélico al interior de Colombia desarrollado entre las Fuerzas Armadas del Estado y

los grupos insurgentes que se oponen a las políticas de gobierno del país -como las FARC,

principalmente, y el Ejército de Liberación Nacional (ELN)- afectan considerablemente las

políticas de defensa del país con sus vecinos, ya que los lugares escogidos por los guerrilleros

para hacer sus operaciones estratégicas son: las selvas colombianas y las fronteras para facilitar el

paso de armas y drogas ilícitas.

El conflicto armado comenzó a empeorarse a finales de los años 80 cuando se debilitaron las

instituciones del Estado y creció la corrupción de políticos y funcionarios públicos, sobre todo

durante el mandato de Ernesto Samper Pizano, en el cual se agudizó el problema de narcotráfico

y guerras en el país.

En un principio el conflicto interno colombiano era una cuestión que solamente le competía al

país, pero con el crecimiento y fortalecimiento de las guerrillas, el problema se fue

internacionalizando y está afectando a los cinco países que limitan con el país.

Brasil, Panamá, Perú, Ecuador y Venezuela, se han visto fuertemente perturbados por el conflicto

interno de Colombia, ya que la violencia se está desbordando a sus países lo cual afecta

severamente sus Políticas de Seguridad y de Defensa Nacional. Por lo tanto, es muy importante

Page 28: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

32

para Colombia la cooperación de la comunidad internacional en el tema del conflicto armado, ya

que es un problema que el país no ha podido solucionar y para el cual requiere aliados

estratégicos para atacar los principales problemas generados por el conflicto armado interno

como lo son el narcotráfico, el desplazamiento forzado de campesinos, las minas anti-personas y

el secuestro, entre otros.

“La participación en un esquema de seguridad cooperativa es consecuencia de una actitud solidaria y de

apoyo mutuo con medidas preventivas que tienen en la mira a la estabilidad como puente hacia la

realización de las aspiraciones de la sociedad, de su crecimiento económico y de su prosperidad”16

El conflicto armado del país ha afectado severamente las agendas políticas de sus vecinos,

principalmente por la cantidad de población desplazada que llega a otros países en busca de

protección y seguridad. Según un estudio realizado por CODHES, la situación de desplazamiento

del país es dramática, pues registra desde 1.999 hasta 2.005 un total de 206.891 personas

refugiadas en territorios vecinos como Panamá, Perú, Brasil (en menor proporción), Ecuador y

Venezuela (con altos índices de desplazados), lo cual agudiza el sentimiento de xenofobia hacia

los colombianos.

16 SÁNCHEZ DAVID, Rubén. et al. (2008), Seguridades en construcción en América Latina, Tomo I. Centro de

Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) de la Universidad del Rosario. Bogotá D.C (Colombia).

Page 29: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

33

DESPLAZAMIENTO DE CAMPESINOS POR

LAS FRONTERAS DESDE 1.999- 2.005

País/Año 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 TOTAL*PAÍS

PERU 70 142 313 428 229 260 322 1.764

PANAMA 1.459 224 1.040 382 548 52 58 3.763

VENEZUELA 18.722 7.216 12.671 42.003 15.817 21.848 16.557 134.834

ECUADOR 5.465 9.720 6.418 9.363 10.340 11.267 12.490 65.063

BRASIL 0 0 30 46 150 564 677 1.467

TOTAL*AÑO 25.716 17.302 20.472 52.222 27.084 33.991 30.104 206.891

Pie de Foto: Cifras tomadas por el estudio de desplazamiento en el país, realizado por CODHES el 15 de febrero de 2.006.

El principal factor que ha intervenido en el desbordamiento del conflicto armado colombiano se

debe a la ausencia de autoridades competentes en las fronteras y a la falta de cooperación entre

las fuerzas militares de los países implicados. Según un análisis presentado en 2.005 por el

Observatorio de Drogas de la Dirección Nacional de Estupefacientes, se encontró que por las

fronteras se ingresaba gran cantidad de químicos para producir drogas. Así lo mostró la Revista

Cambio en un artículo:

“En los 640 kilómetros de frontera con Ecuador hay 22 puntos por los cuales ingresan los productos

químicos. En Nariño hay 13.875 hectáreas sembradas de coca. Por los 2.216 kilómetros de frontera con

Venezuela ingresan las sustancias para procesar cocaína y, por ejemplo en Arauca, donde hay sembradas

8.000 hectáreas de coca, éstas entran por los ríos Arauca y Apure y las trochas de Puerto Lleras y Puerto

Colombia. Para sólo citar un caso, los investigadores vieron una mañana cómo 100 canecas atadas en forma

artesanal, avanzaban por el río Arauca”17

En este ensayo solamente analizaré la problemática que representa el conflicto armado

colombiano para Venezuela y Ecuador, ya que son los países que se han visto más afectados con

esta situación. Además, son las Naciones que trabajaré a lo largo de este trabajo académico.

17 REVISTA CAMBIO, (2006) “Fronteras Rotas”. Edición No 691. Publicado el 25 de septiembre a 1 de octubre de

2006. Bogotá (Colombia) Pág. 30.

Page 30: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

34

2.2.1. Venezuela

Para Colombia, el principal factor que agudiza aún más su problemática en materia de seguridad

nacional, es la evidente simpatía y los supuestos nexos entre el presidente venezolano Hugo

Chávez Frías y las FARC. El mandatario venezolano se ha manifestado públicamente „neutral

ante el conflicto interno de Colombia‟ y se ha negado en repetidas ocasiones de llamar terroristas

a las FARC.

Para el gobierno colombiano, combatir al grupo guerrillero en cercanías a la frontera venezolana

resulta una tarea complicada por las diferencias ideológicas entre los presidentes Chávez y

Álvaro Uribe. Está claro que las FARC tienen campamentos en territorio venezolano, por este

motivo al Ejército colombiano se le dificulta la labor de atacar al grupo insurgente.

Según el experto internacional y profesor de Terrorism and Counter-terrorism de la Universidad

Javeriana, Ricardo Esquivel, “existen antecedentes históricos que nos permiten afirmar que los

grupos subversivos en Colombia siempre han sido un puntal de apoyo a los reclamos que ha

tenido Venezuela con respecto a las zonas de disputa u otros tipos de intereses. Uno de esos

precedentes estuvo en la captura de „Cheito Velásquez‟ en 1952, dirigente de la guerrilla llanera

de la primera violencia en Colombia, dicen algunas versiones históricas que su captura en

Venezuela se hizo a cambio de la concesión o de la elaboración de la nota de Los Monjes que

elaboró el secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese entonces, Alfredo Vásquez

Carrizosa”

Por lo tanto, los presuntos nexos entre Chávez y las FARC se deben específicamente a un interés

territorial. De acuerdo a múltiples estudios, para Venezuela el grupo guerrillero es un aliado por

estar en contra de las políticas del país, y por ayudar a su debilitamiento, lo que en un futuro les

podría servir para hacer una invasión a Colombia, y recuperar las tierras que supuestamente les

robaron en el siglo XIX. (En este punto entraremos en detalle más adelante).

En síntesis, para muchos políticos de izquierda y militares venezolanos, Colombia es vista como

un posible enemigo externo por haberse apropiado de gran parte de sus territorios hace 200 años.

Page 31: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

35

Por lo tanto, como las FARC son un grupo que afecta la estabilidad colombiana, y es enemigo del

gobierno, entonces estratégicamente se convierte en un amigo del vecino país. Por esta razón, la

presencia de las FARC en territorio venezolano constituye una amenaza de grandes dimensiones

para el país.

A pesar de los altos índices de desplazados colombianos, provenientes de los departamentos de

Cesar, Arauca, Norte de Santander y la Guajira, este hecho no constituye un mayor problema

para la seguridad nacional de Venezuela.

2.2.2. Ecuador

Ecuador es uno de los países más afectados por sus límites con Colombia, pues es el más

perjudicado con el conflicto armado interno. La frontera selvática que comparte con Colombia es

de 586 kilómetros, que comprenden los departamentos de Putumayo y Nariño, frente a las

regiones ecuatorianas de Sucumbíos, Carchi y Esmeraldas. La presencia de las FARC en la

frontera colombo-ecuatoriana ha significado un gran problema para Ecuador, pues se han

incrementado el número de asesinatos, extorsiones y presiones a las Fuerzas Armadas

ecuatorianas. Las políticas de no injerencia de ese país significan un mayor problema, ya que las

FARC se aprovechan para armar campamentos en territorio ecuatoriano.

“la zona de frontera común entre Colombia y Ecuador presenta un complejo panorama de intereses,

percepciones y retos a la seguridad, asumidos por cada país bajo diferentes prioridades y enfoques. Pero

más allá de sus respectivas prioridades, es posible identificar los cinco aspectos más importantes y en torno

a los cuales gira la actual problemática de seguridad fronteriza, como lo son: la presencia de las FARC; el

tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos; los efectos negativos de la aplicación del Plan Colombia y

el Plan Patriota; los cultivos ilícitos y las fumigaciones; y el desplazamiento y los refugiados.”18

18 FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. (2006) “Colombia y Ecuador: dos visiones de seguridad, una

frontera” [en línea], disponible en:

http://www.seguridadydemocracia.org/docs/pdf/seguridadRegional/visionesSeguridadFrontera.pdf. Recuperado: 15

de Septiembre de 2009.

Page 32: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

36

Además, se suma la problemática generada por el Plan Colombia, que ha significado un gran

inconveniente para Ecuador, pues ha creado migraciones masivas de colombianos a la región de

Sucumbíos a raíz de la fumigación de cultivos ilícitos. Tal actividad ha causado graves daños a

la salud de sus habitantes, altos índices de mortalidad infantil y grandes estragos en el medio

ambiente. El agua se vuelve perjudicial para el consumo humano, pues los químicos la

contaminan, y las fumigaciones no sólo acaban con los cultivos ilícitos sino también las siembras

lícitas de los agricultores.

“Aunque ésta se realiza en territorio colombiano, por acción de los vientos ha terminado por afectar, no sólo

los cultivos lícitos en el lado ecuatoriano sino también la salud de sus pobladores. Estos sufren cada vez más

afecciones en los ojos y la garganta, varios tipos de erupciones cutáneas, partos prematuros, dolores de

cabeza constantes y enfermedades gastrointestinales y de las vías respiratorias, especialmente en los

niños”19

Debido al conflicto histórico entre Ecuador y Perú, con las guerras de la Paquisa (1981) y la de

Cenepa (1995), el gobierno ecuatoriano centró sus intereses en defenderse de su principal

„enemigo‟. Por lo tanto, Ecuador no se percató del otro problema que se le venía encima con el

desbordamiento por su frontera norte del conflicto armado de Colombia.

“Ecuador no percibió como amenazas y prioridades de su seguridad los problemas internos que tenías sus

otros vecinos. Por el contrario, desde la década de los 80 se dio un modus vivendi tácito con los grupos

guerrilleros colombianos que le permitió al gobierno ecuatoriano no malgastar recursos en la frontera norte

y concentrar las tropas en la frontera sur (…) Además, la guerrilla colombiana había tejido lazos con la

población a ambos lados de la frontera lo que hizo menos efectiva la capacidad operativa del ejército para

hacerles frente. Incluso, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia enviaron emisarios durante el

gobierno de Mahuad para establecer un acuerdo de no agresión y mutuo respeto”20

A estos problemas se les suma la crisis diplomática entre Colombia y Ecuador, ocasionada por la

incursión del Ejército colombiano en territorio ecuatoriano para dar baja al jefe guerrillero Raúl

19 AHUMADA, Consuelo; MORENO, Álvaro. (3003) “El desplazamiento forzado de colombianos y su impacto

sobre la frontera colombo-ecuatoriana en el contexto del Plan Colombia: El caso de Sucumbíos”. En: Papel Político

N° 15. Bogotá (Colombia). Págs. 71-91 20 SÁNCHEZ DAVID, Rubén. et al. (2008), Seguridades en construcción en América Latina, Tomo I. Bogotá D.C.

Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) de la Universidad del Rosario (2005). Pg.77.

Page 33: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

37

Reyes. El gobierno colombiano aseguraba que el presidente ecuatoriano Rafael Correa estaba

protegiendo al grupo „terrorista‟, pero la respuesta de Correa, siempre apunta a la política de „no

intervención ni beligerancia‟.

2.2.3. Cubrimiento periodístico del conflicto armado colombiano

Para los comunicadores sociales, realizar el cubrimiento periodístico del conflicto armado

colombiano resulta una tarea complicada debido a las limitaciones que tienen a la hora de hacer

su trabajo. El principal inconveniente está en informar desde sus escritorios una problemática que

ellos no están viendo, ni viviendo y que solamente pueden obtener información por medio de

fuentes oficiales (Gobierno y Fuerzas Armadas), y algunas veces de la población civil.

“Existe una gran contradicción entre la guerra y el periodismo. Mientras que el periodismo busca la verdad,

la estratagema de la guerra es la mentira, la desinformación, la manipulación. Los guerreros y los ejércitos

esconden sus tácticas, inflan sus partes de guerra y divulgan informaciones falsas con miras a acumular

positivos o triunfos que les aseguren mayor favorabilidad en la sociedad.”21

Este fenómeno hace que la noticia sea parcializada, pues no hay un contraste de la información, y

solamente aparecen las voces del sector oficial, mostrándose como los vencedores, y pocos

miembros de la sociedad civil que muchas veces prefieren callar por el riesgo que implica para

ellos decir la verdad. Para que haya una información completa haría falta una tercera voz que es

la de los victimarios, o grupos insurgentes, quienes realizan las acciones delictivas.

“El unifuentismo, el centralismo y el oficialismo son los tres grandes problemas de la agenda sobre el

conflicto armado en Colombia. Estas dificultades deben mirarse desde el contexto empresarial que se hace

de la información, y desde las preocupantes situaciones que se presentan al interior de las salas de

redacción.”22

21 MORENO, Gloria. Mayo 4 de 2007. Disponible en:

http://portal.unesco.org/ci/en/files/24713/11812282845Gloria_Moreno.pdf/Gloria%2BMoreno.pdf 22 REY, Germán. BONILLA, Jorge Iván. GÓMEZ, Patricia. “La Televisión del conflicto. La representación del

conflicto armado colombiano en los noticieros de televisión”. Proyecto Antonio Nariño. FESCOL. Colombia, 2005

Page 34: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

38

Otro factor que impide la correcta difusión del conflicto armado colombiano, son las zonas donde

se desarrolla la guerra, pues normalmente acontece en las selvas colombianas y territorios

fronterizos, lugares que resultan peligrosos para los comunicadores sociales. Además, las

empresas periodísticas no permiten poner en riesgo la vida de sus periodistas para tener acceso a

la información veraz.

“En una guerra existe gran dificultad física para acceder a muchas de las noticias porque éstas se producen

en lugares impenetrables y los únicos testigos son los guerreros interesados en „vender‟ la versión de su

conveniencia. Por tanto la verdad es más esquiva y los reporteros usan con frecuencia transporte militar, o

llegan a los campamentos insurgentes atendiendo invitaciones personales. Como resultado: la confrontación

de las fuentes desaparece.”23

En el país se han presentado casos de pocos periodistas que han logrado penetrar en el conflicto

armado gracias a la invitación o aprobación de los grupos insurgentes, pero en el momento de

vender la noticia, estas personas son tildadas en la sociedad de ser cómplices de los guerrilleros y

muchas veces son reprochados por sus colegas por no denunciar a estas personas ante las

autoridades nacionales.

De acuerdo con el estudio „La guerra una amenaza para la prensa‟ realizado por Medios para la

Paz, se evidenció en 120 testimonios de corresponsales de guerra de todo el país que el 80% de

los entrevistados decidieron alejarse por un tiempo de la profesión porque su vida estaba en

peligro, el 65% de ellos se habían sentido alguna vez intimidados o presionados por los actores

del conflicto, motivos por los cuales muchas veces se autocensuraron. Por otro lado, el 63% de

los encuestados dijeron que realizar este oficio resulta desalentador porque en la mayoría de

veces ellos son tachados de voceros de las guerrillas o simpatizantes de los grupos insurgentes.

Finalmente, un error que cometen las empresas periodísticas al momento de cubrir el conflicto

armado se debe al afán de incrementar sus ingresos, por este motivo muchas veces prima el

sensacionalismo y no la veracidad, los periodistas dejan de lado la importancia de informar

23 MORENO, Gloria. Mayo 4 de 2007. Disponible en:

http://portal.unesco.org/ci/en/files/24713/11812282845Gloria_Moreno.pdf/Gloria%2BMoreno.pdf

Page 35: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

39

objetivamente y llenan sus noticias con un lenguaje lleno de adjetivos y apelando a la emotividad

de los lectores para vender más ejemplares.

“Es muy común que los medios nos cambien la verdad de la guerra por la propaganda, por el espectáculo, o

por el raiting que ella produce”24

En el periodismo, ser corresponsal del conflicto armado es una de las tareas más difíciles de

ejercer, por eso es muy importante que los comunicadores sociales entrevisten más a las víctimas

del conflicto y no se fíen únicamente de los testimonios de las fuentes oficiales, pues la

información va a carecer de veracidad. Por otro lado, la noticia se vende por sí sola, los

comunicadores sociales no deben exagerar sus investigaciones porque pueden generar un pánico

mayor en la sociedad, además los ciudadanos tienen el derecho de acceder a una información

objetiva, imparcial y veraz.

2.3. Brecha ideológica de Colombia y sus vecinos

Colombia en los últimos años se ha visto afectada por las ideologías políticas de sus vecinos.

Tanto Venezuela, Ecuador y Nicaragua, tienen posturas izquierdistas que chocan fuertemente con

la política de gobierno derechista y neoliberal del presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez.

Para entender mejor el fenómeno actual, es importante conocer la historia política de sus vecinos

con los cuales convive en continuo conflicto:

2.3.1. Venezuela

“Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Nuevo Mundo, una sola Nación, con

un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una

24 GÓMEZ BUENDÍA, Hernando. “Foro sobre Fuerza Pública y Periodismo”. Alianza colombiana proyecto Antonio

Nariño. Año 2005.

Page 36: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

40

lengua, unas costumbres y una religión deberían, por consiguiente, tener un solo

gobierno para confederarse a los distintos Estados que han de formarse”25

Simón Bolívar.

Venezuela ha sido gobernada los últimos 10 años por el presidente Hugo Chávez Frías,

quien defiende el Socialismo del siglo XXI y quiere una cooperación conjunta entre los

países suramericanos, marcada fuertemente por su interpretación de las ideas del

libertador Simón Bolívar.

Su objetivo es llevar a cabo la Revolución Bolivariana, pero con influencia de las

doctrinas de Karl Marx, por lo que ha estatalizado empresas privadas para „repartir los

recursos equitativamente en la sociedad venezolana‟. Chávez apunta al Bolivarismo

recalcando que „todo pasado fue mejor‟ y por se muestra como el „Nuevo Bolívar‟. En sus

programas de radio y televisión Chávez se expresa con términos coloquiales, en el cual la

mayoría de ciudadanos se ven representados.

El Presidente venezolano se caracteriza a sí mismo como anti imperialista, y por ende anti

capitalista. Su estrategia de gobierno va encaminada a obtener el apoyo de los estratos

bajos, por eso ataca permanentemente a la élite venezolana. En muchos discursos, el

mandatario recalca que él fue un hombre pobre y que por eso quiere ayudar los menos

favorecidos. Para entender mejor la posición ideológica de Venezuela, vale la pena

mostrar los inicios políticos de Chávez y sus éxitos de gobierno.

En 1982, Chávez fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200),

conmemorando los 200 años del nacimiento de Simón Bolívar. Con la ayuda de los

oficiales Jesús Urdaneta Hernández, Felipe Antonio Acosta Carlés, Francisco Arias

Cárdenas, Joel Acosta Chirinos y Raúl Isaías Baduel, buscaron reformar el Ejército e

iniciar una lucha para instaurar la nueva República Bolivariana.

25 BORREGO PLA, María del C. (1991) “La formación de las nacionalidades: el conflicto ideológico”, en Navarro

García (coord.). Historia de las Américas. Madrid, Alhambra Longman. Pág. 133.

Page 37: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

41

Nueve años después se hizo a cargo de la Brigada de Paracaidistas Coronel Antonio

Nicolás Briceño, con sede en Maracay, y desde allí redactó su proyecto de gobierno y

Anteproyecto Nacional "Simón Bolívar". Al final de 1981, Chávez acordó con sus

partidarios que a principios de febrero darían un golpe de estado para hacerse con el

poder.

Y efectivamente se levantaron el 4 de febrero de 1992, pero mientras los otros sublevados

seguían combatiendo en Caracas, Valencia y Maracay, Chávez decidió rendirse y pidió

hacerlo delante de las cámaras de televisión para „llamar a la rendición de los demás

compañeros de sedición‟. Aunque pasó varios años en prisión, se dice que su frase fue tan

contundente y positiva, lo cual seis años más tarde lo catapultó a la presidencia en una de

las campañas políticas más exitosas de la historia latinoamericana.

En un minuto y veinte segundos, Hugo Chávez lamentó no haber logrado sus objetivos, a

pesar de la buena actuación de su movimiento; solicitó tiempo para reflexionar y recalcó

que el país tenía que enrumbarse hacia otro camino. Además, pidió que se bajaran las

armas porque sus objetivos trazados eran imposibles de alcanzar. Agradeció su lealtad y

valentía, y asumió la responsabilidad del Movimiento Militar Bolivariano.

“Primero que nada quiero dar buenos días a todo el pueblo de Venezuela, y este mensaje

bolivariano va dirigido a los valientes soldados que se encuentran en el Regimiento de

Paracaidistas de Aragua y en la Brigada Blindada de Valencia. Compañeros: Lamentablemente,

POR AHORA, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital. Es decir,

nosotros, acá en Caracas, no logramos controlar el poder. Ustedes lo hicieron muy bien por allá,

pero ya es tiempo de reflexionar y vendrán nuevas situaciones y el país tiene que enrumbarse

definitivamente hacia un destino mejor. Así que oigan mi palabra. Oigan al comandante Chávez,

quien les lanza este mensaje para que, por favor, reflexionen y depongan las armas porque ya, en

verdad, los objetivos que nos hemos trazado a nivel nacional es imposible que los logremos.

Compañeros: Oigan este mensaje solidario. Les agradezco su lealtad, les agradezco su valentía, su

desprendimiento, y yo, ante el país y ante ustedes, asumo la responsabilidad de este movimiento

militar bolivariano. Muchas gracias”.

Page 38: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

42

Una vez sometida la sublevación, los combatientes en Valencia y Maracay se rindieron y

Chávez fue llevado como prisionero al Cuartel San Carlos al norte de Caracas.

“Al día siguiente de la rebelión, el ex-presidente Rafael Caldera, parlamentario y principal

dirigente del partido Social Cristiano COPEI, dirigió un discurso ante el Congreso en el que atacó

duramente a Pérez, justificando en cierta forma el alzamiento militar „No se le puede pedir al

pueblo que defienda la democracia cuando tiene hambre‟. Mientras tanto, cientos de personas

hacían filas a las puertas del Cuartel San Carlos para visitar a Chávez y entregarle presentes. A los

pocos días, el gobierno decide trasladarlo a una cárcel ubicada en San Francisco de Yare, estado

Miranda” 26

Estos hechos, junto a la sublevación del 27 de noviembre, lograron debilitar el gobierno

de Carlos Andrés Pérez. Tanto así que se le instauró un juicio en el Congreso que terminó

con su remoción el 20 de mayo de 1993, por cargos de corrupción.

Mientras tanto Rafael Caldera se lanzaba a la candidatura presidencial con el partido

Convergencia. Chávez desde la cárcel hizo un llamado de abstención a sus seguidores.

Desde la cárcel, Chávez escribió un libro titulado „Cómo salir del laberinto‟ y su

popularidad aumentó. Finalmente el 27 de marzo de 1994 fue liberado y comenzó una

campaña por no votar en las siguientes elecciones, argumentando que así el pueblo

venezolano demostraría que estaban cansados de la ola de corrupción, y que estaban

dispuestos a cambiar las políticas económicas y sociales de su país.

Con la ayuda de líderes políticos como Luis Miquilena y José Vicente Rangel crearon su

propio movimiento electoral llamado Partido Movimiento Quinta República (MVR). El

12 de diciembre 1998, llegaron las elecciones presidenciales, y Hugo Chávez Frías fue

electo presidente con el 56,6 por ciento de los votos.

Durante su primer periodo presidencial los precios del petróleo crecieron de 9 a 14

dólares, lo cual aumentó los recursos económicos de Venezuela. Además decidió

26 “Presidente Hugo Chávez Frías” (2008) [en línea], disponible en:

http://www.taringa.net/posts/info/1394317/Presidente-Hugo-Chavez-Frias_.html, recuperado: 14 de Agosto de 2009.

Page 39: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

43

estatalizar la extracción del petróleo, ya que según él es de propiedad del Estado y no de

propiedad privada, por ende este debía estar bajo la supervisión del gobierno. De esta

manera, Chávez logró recursos destinados, según él, a repartir equitativamente la riqueza

entre la población.

Hasta entonces, en la visión de Chávez, los líderes políticos de derecha, en su mayoría de

clase social alta, se apropiaban de los ingresos del petróleo, lo que llevó al país a aumentar

su deuda externa hasta siete veces. Chávez llegó con un discurso socialista que prometía

estatalizar el crudo y repartir los recursos provenientes de éste en subsidios de vivienda,

salud, educación y alimentación para las clases menos favorecidas.

“Una de las razones por las cuales Chávez ha logrado mantenerse en el poder se da

gracias a su discurso político y representación histórica. Chávez se constituye como un

líder populista de izquierda, es decir, tiene una relación directa con el pueblo; por eso

usa palabras coloquiales, se muestra como el nuevo Bolívar y siempre está resaltando

que su infancia fue muy dura y que por eso se identifica con las clases oprimidas”; así lo

expresó Marta Lucía Márquez, docente de Gobiernos Alternativos en América Latina de

la Universidad Javeriana.

Uno de los principales objetivos de Chávez Frías es invertir parte de los recursos

provenientes del petróleo en comprar armamento militar, ya que uno de sus principales

propósitos es militarizar la sociedad venezolana para defender su revolución; además de

fortalecer su alianza internacional con Cuba e Irán.

El 16 de febrero de 2009, Chávez ganó el referéndum de la reelección indefinida con un

54,36 por ciento de los votos, lo cual le permite volver a ser candidato presidencial en

2013 y por otros seis años. Los planes de Chávez es armar su gabinete de gobierno con

políticos de izquierda y que estén a favor de su proyecto del socialismo del siglo XXI.

Mientras el mandatario venezolano Hugo Chávez Frías siga en el poder del país, y Álvaro

Uribe Vélez como presidente de Colombia, las relaciones bilaterales entre estos dos países

Page 40: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

44

no van a ser muy cordiales debido a la gran diferencia ideológica de estos dos jefes de

Estado, ya que Chávez está inclinado hacia una ideología socialista, en cambio Uribe,

apela más a la visión occidental de una ideología capitalista. Además, Colombia en los

últimos años cuenta con la ayuda y participación de los Estados Unidos, lo cual choca con

el proyecto político de Chávez.

2.3.2. Ecuador

Ecuador era considerado el país más inestable de la región debido a sus continuos

cambios políticos, pues tuvo desde gobernantes militares hasta demócratas y incluso

algunos, como Abdalá Bucaram, abiertamente populistas.

“En Ecuador hay al menos tres tradiciones políticas que atentan contra la estabilidad democrática.

La primera es la existencia de poderosas ideas y posiciones anti-partidistas. La segunda es la

experiencia golpista del país; los golpes militares han representado más la norma que la excepción

durante largos períodos. La tercera es el importante papel del populismo en el sistema político”27

Desde los años sesenta y setenta, Ecuador pasó por dos dictaduras militares. La primera

comprendida entre 1962-1968, y la segunda entre 1972-1978. En el primer gobierno del

General Rodríguez Lara se dieron importantes reformas agrarias y el PIB tuvo un

crecimiento del 9 por ciento anual. No obstante, debido al boom petrolero que gozaba el

país se presentaron casos de corrupción y derroche, se conocieron escándalos de todo tipo,

y abusos a la población indígena, los cuales dejaron de creer en la política como en una

solución eficaz a sus problemas.

En las décadas del 70 y el 80, Ecuador entró en un régimen democrático, el cual le daba el

derecho al voto a los „analfabetas‟, esto representaba incluir dentro del sistema político a

los indígenas y a amplios sectores campesinos.

27 GUTIERREZ S. Francisco. (2004) “Democracia, Economía y Conflicto en el Ecuador”. En: Análisis Político No

50. Bogotá (Colombia). Pág. 40-54.

Page 41: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

45

“Luego del restablecimiento del sistema democrático a finales de los setenta, el país ha sido

incapaz de consolidar la democracia y desde 1996 la crisis se ha agravado. Posteriormente, ningún

presidente elegido por sufragio universal ha podido culminar su mandato y en los últimos diez

años, nueve gobiernos han pasado por el Palacio de Carondelet (Abdalá Bucaram, Rosalía Arteaga,

Fabián Alarcón, Jamil Mahuad, el triunvirato, Gustavo Novoa, Lucio Gutiérrez, Alfredo Palacio y

Rafael Correa).”28

Debido a este cambio en la política, se generó una era de populismo y anti-partidismo, en

medio de la cual se produjo el surgimiento de los movimientos indígenas, entre ellos el

Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutic (MUPP). Este grupo ha sido el más

representativo, pues logró la renuncia del presidente Jamil Mahuad, y la destitución de

cinco indígenas; eso lo consiguieron por medio de protestas y paros reales que detuvieron

notablemente a la ciudad.

Sin embargo, con la llegada de los indígenas al poder, no se solucionaron los principales

problemas que aquejaban al país y la población se dividió en dos sectores.

“Desde 1978, se han configurado en Ecuador cuatro grandes bloques electorales: derecha + centro

derecha, populistas, izquierda + movimientos sociales, centro izquierda. Sólo los primeros han

prometido en sus campañas lo que realizaron –es decir, proyectos de ajuste económico–, pero

enfrentaron una feroz resistencia y terminaron desacreditados. Los demás incluyeron en lugares

prominentes de sus programas la oposición a uno u otro aspecto fundamental de las políticas

neoliberales, pero una vez llegaron al gobierno se apegaron a la disciplina neoliberal”29

La figura de Rafael Correa, candidato presidencial del movimiento Alianza País, aparece

en 2006 como una solución viable a la inestabilidad política que afronta la nación. Su

emblema fue „darle correazos a la corrupción‟ y ponerle fin al dominio estadounidense.

En abril de 2005, Correa había sido asesor económico del presidente Alfredo Palacios,

28 JARAMILLO JASSIR, Mauricio. (2007) “Aplicación de conceptos para el estudio de la inestabilidad política

como amenaza a la seguridad de las Naciones Andinas: El caso ecuatoriano”. En: Papel Político Vol. 12, N° 2.

Bogotá (Colombia). Págs. 565-590. 29 GUTIERREZ S. Francisco. (2004) “Democracia, Economía y Conflicto en el Ecuador”. En: Análisis Político No

50. Bogotá (Colombia). Págs. 40-54

Page 42: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

46

pero cuatro meses después presentó su renuncia por tener diferencias ideológicas con su

jefe.

El 26 de noviembre de 2006 Rafael Correa gana la segunda vuelta de las elecciones

presidenciales al multimillonario Álvaro Noboa y el 15 de enero de 2007 asume la

presidencia de Ecuador. Actualmente, Correa es considerado como un mandatario

neopopulista de izquierda, que ha logrado obtener el apoyo de los movimientos indígenas

y de los sectores marginados.

Desde que asumió su mandato, Correa ha iniciado un proceso para modificar

estructuralmente al país y luchar en contra de la inestabilidad política que afronta

Ecuador, para instaurar una democracia más incluyente, sobre todo en el aspecto

económico.

El mandatario ecuatoriano se ha mantenido vigente por incluir a todos los sectores

sociales, ha brindado protección a las minorías gracias a su constante diálogo, el cual le

permite conocer los deseos políticos de los ecuatorianos. Al igual que Hugo Chávez,

Correa coincide en desligarse de la ayuda de Estados Unidos por ser una potencia que

busca „sacar provecho de los países latinoamericanos‟. En su propuesta está eliminar la

política monetaria y cambiaria, y ha considerado desligar el país de la dolarización de su

economía.

Junto a Chávez y Evo Morales, comparte la idea de integrar la región de línea bolivariana,

alineada con Caracas, para evolucionar económicamente sin deberle nada al gobierno

estadounidense, por lo tanto el mandatario ecuatoriano critica permanentemente al

colombiano por su cercanía con Washington.

Las relaciones entre Ecuador y Colombia se han venido complicando cada vez más,

debido a decisiones colombianas que según ellos „violan la seguridad y soberanía de

Ecuador‟. A partir del bombardeo del campamento de Raúl Reyes, ubicado en territorio

ecuatoriano, las relaciones diplomáticas entre ambos países comenzaron a deteriorarse, el

Page 43: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

47

principal factor de la disputa, según el presidente Álvaro Uribe Vélez, es que „Ecuador no

quiere colaborar para combatir a un grupo ilegal como las FARC, y lo único que están

logrando es refugiarlos en su territorio‟.

“Desde la perspectiva del gobierno ecuatoriano, el presidente Uribe, subordinado a una potencia

extrajera, habría escogido una estrategia militarista que conduciría a regionalizar el conflicto

interno de Colombia. Aquello sería inaceptable para el Ecuador que, siendo un país que afirma su

soberanía, repudia la injerencia de potencias extranjeras y sostiene la tesis de no involucrarse en el

conflicto colombiano. El Ecuador define a las FARC como un grupo irregular y no acepta la

definición colombiana y estadounidense de grupo terrorista.”30

2.3.3. Nicaragua

José Daniel Ortega Saavedra, miembro del Frente Sandinista de Liberación Nacional

(FSLN), ganó por primera vez las elecciones a la presidencia de Nicaragua en noviembre

de 1994, con un 63 por ciento de los votos. Su mandato comenzó el 10 de enero de 1985 y

finalizó en 1990. Una vez más fue elegido como Presidente del país el 5 de noviembre de

2006, y su gobierno va desde el 2007 hasta el 2012.

La ideología del mandatario nicaragüense es de izquierda, se denomina a sí mismo

„Presidente del pueblo‟ y su pensamiento está marcado fuertemente por las ideas de

Augusto César Sandino y el ex presidente cubano Fidel Castro. Cuando fue miembro del

Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Ortega asaltó un banco a los 22 años y

participó en la guerra civil contra del presidente de la época Anastasio Somoza Debayle,

cuya familia se había apropiado del gobierno del país hacía más de 42 años. Cuando al fin

fue derrotado, Somoza Debayle tuvo que dejar su cargo y huir de Nicaragua el 17 de julio

de 1977.

30 MONTUFAR, Cesar. (2008), “Aproximación a la crisis diplomática entre Ecuador y Colombia, a raíz de los

sucesos del 1 de marzo de 2008”. [en línea], disponible en: http://www.c3fes.net/docs/aproximacioncrisisecu-col.pdf

recuperado: 1 de Octubre de 2009.

Page 44: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

48

El 10 de enero de 1985, Ortega Saavedra ocupó por primera vez el cargo de Presidente de

la República de Nicaragua. Durante su gestión puso en práctica muchas ideas del FSLN,

pero debido a una fuerte oposición proveniente de los Estados Unidos, lo cual desató una

guerra, trajo grandes consecuencias económicas y políticas al país.

En febrero de 1990, el actual mandatario nicaragüense perdió las elecciones a la

Presidencia, lo cual lo llevó a generar estrategias para buscar el apoyo de todas las clases

sociales. El emblema que utilizó fue „darle una oportunidad a la paz‟ y como himno

utilizó „la oda a la alegría‟ de Friedrich Schiller. Gracias a la cooperación de su esposa

Rosario Murillo, el partido fue convirtiéndose hasta mostrarse como populista, lo cual ha

sido fuertemente criticado por antiguos miembros del FSLN.

Para el 5 de noviembre de 2006, Ortega por quinta vez se postuló como candidato

presidencial del partido FSLN, y gracias a sus frases pacifistas y reconciliadoras, siempre

haciendo referencia a Dios, José Daniel Ortega Saavedra ganó las elecciones.

Durante su gestión como mandatario se han presentado continuas acusaciones por

corrupción, abuso de poder y denuncias al partido FSLN por crímenes de lesa humanidad

como el genocidio a los indígenas miskitos, a principios de los años ochenta.

“Hay méritos (fundamento) para abrir un proceso", dijo en rueda de prensa el presidente de la

CPDH, Marcos Carmona. Un total de 64 personas fueron asesinadas, 13 torturadas y 15

desaparecidas en 17 comunidades miskitas de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN),

según la denuncia de la CPDH, una férrea opositora al régimen sandinista. La queja de la CPDH

incluye al hermano del ex gobernante y ex jefe del Ejército general retirado Humberto Ortega, el ex

ministro del Interior, Tomás Borge, el ex jefe de la seguridad, Lenin Cerna, y a otros altos

miembros de las fuerzas armadas.”31

Sin embargo, miembros del Partido FSLN, como Enrique Figueroa, argumentan que todo

eso se trata de una campaña de desprestigio contra los miembros del Frente Sandinista, y

31 AFP. (2006) “Ortega acusado de genocidio contra miskitos” [en línea] disponible en:

http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2006/06/08/nacionales/21333, recuperado: 30 de septiembre de 2009.

Page 45: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

49

sobre todo para manchar la figura del Presidente nicaragüense. No obstante, analistas del

país centroamericano como Félix Madariaga, argumentan que Ortega es un oligarca que

busca lucrarse, mantenerse en el poder y llenar su gabinete político de miembros del

FSLN, los cuales actualmente tienen denuncias por corrupción.

“La moda de estrenar casas de lujo no sólo abarca a los altos funcionarios de gobierno. Mandos

medios del FSLN también son cuestionados por seguir la tendencia. Entre ellos está Fidel Moreno,

secretario general de la alcaldía de Managua, quien en abril compró una casa de US$300.000 en

una lujosa zona residencial. Como Moreno, Edgardo Cuarezma, secretario político del FSLN y

líder de los controvertidos Consejos del Poder Ciudadano (grupos populares afines al gobierno)

adquirió una vivienda en Villa Fontana, una zona exclusiva residencial de Managua. Por su parte,

el diputado sandinista Gustavo Porras compró una hacienda ganadera valorada en US$148.000 en

el municipio de Muy, conocido como el corazón lechero de Nicaragua. Y el presidente del Consejo

Supremo Electoral, Roberto Rivas, aliado del presidente Ortega y señalado por fraguar el presunto

fraude denunciado en las elecciones municipales de noviembre pasado, tiene un jet privado con el

que suele viajar a San José (Costa Rica), donde cuenta con una mansión valorada entre uno y tres

millones de dólares.”32

Además de las anteriores denuncias, el Presidente Ortega, su esposa Rosario Murillo y sus

hijos, también están bajo la mira de los medios de comunicación nicaragüenses (los cuales

Ortega ha tratado de silenciar), por controlar los ingresos del petróleo, la producción

ganadera y agrícola. Los ingresos económicos de la familia Ortega Murillo se han elevado

considerablemente, mientras que Nicaragua sigue cayendo en extrema pobreza y es el

segundo país más pobre de Latinoamérica, después de Haití.

Ortega también se ha mostrado como aliado a las políticas izquierdistas del presidente

venezolano, Hugo Chávez Frías, y del mandatario ecuatoriano Rafael Correa. Una vez se

realizó el bombardeo al campamento de alias Raúl Reyes, por parte del Ejército

Colombiano, Ortega decidió cerrar también las relaciones con Colombia para apoyar a su

32 SALINAS MALDONADO, Carlos. (2009) “Surge nueva élite nicaragüense en medio de difícil situación

económica: La oligarquía orteguista” [en línea], disponible en:

http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso159117-oligarquia-orteguista, recuperado: 30 de septiembre de

2009.

Page 46: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

50

amigo ecuatoriano Rafael Correa, tanto así que Nicaragua dio asilo político a tres

sobrevivientes del bombardeo que se encontraban en el campamento.

“De hecho, el Ecuador dio todas las facilidades para que tres sobrevivientes del bombardeo, dos

ciudadanas colombianas y una mexicana, recibieran atención médica y, finalmente, salieran del país

rumbo a Nicaragua con el estatus de asiladas políticas. En este caso, había fundamentos para que se

ordenara el arraigo de las tres sobrevivientes hasta que se aclare su participación en los hechos del 1 de

marzo.”33

Está claro que mientras José Daniel Ortega Saavedra siga en el poder y continúe

apoyando los ideales de Correa y Chávez, las relaciones entre Colombia y Nicaragua no

van a mejorar, y menos aún cuando se encuentra vigente el conflicto territorial entre los

dos países por la soberanía de San Andrés y Providencia, y los cayos Roncador y

Quitasueño. De este punto hablaremos en el siguiente apartado.

2.3.4. Colombia

Una vez analizadas las ideologías políticas de los mandatarios de Venezuela, Ecuador y

Nicaragua, vale la pena revisar la forma de gobierno del actual presidente colombiano

Álvaro Uribe Vélez.

El actual mandatario estudió ciencias políticas en la Universidad de Antioquia, y se

especializó en Administración y Gerencial General en la Universidad de Harvard. Su vida

política comenzó desde temprano en el Partido Liberal, en 1982 llegó a ejercer el cargo de

Alcalde de Medellín, dos años después llegó a ser concejal, y en 1986 hasta 1994 se

desempeñó como senador de la república. Su reconocimiento se dio cuando fue

gobernador de Antioquia en el periodo de 1995-1997.

33 MONTUFAR, Cesar. “Aproximación a la crisis diplomática entre Ecuador y Colombia, a raíz de los sucesos del 1

de marzo de 2008”. (2008) [en línea], disponible en: http://www.c3fes.net/docs/aproximacioncrisisecu-col.pdf,

recuperado: 1 de Octubre de 2009.

Page 47: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

51

“Su padre, un terrateniente antioqueño, fue asesinado presumiblemente por la guerrilla de las

FARC. Algunos políticos han señalado que la intensa lucha que el presidente ha desatado en contra

de los grupos armados ilegales pudiera tener un asidero en la experiencia vivida con la pérdida de

su padre. Su discurso combinado con su habilidad para la oratoria se ajustaba a las necesidades de

cambio que la población colombiana estaba buscando. Expresó rebeldía contra el Partido Liberal

donde se inició lo que le aportó mayor cantidad de seguidores. Como independiente ganó las

elecciones presidenciales.”34

En 2002, Uribe Vélez llegó a ocupar el cargo de Presidente de la República de Colombia

con un 53 por ciento de los votos, derrotando a su contrincante Horacio Serpa. La frase

que ha caracterizado a Uribe es „mano dura, corazón grande‟ en referencia a su „Política

de Seguridad Democrática‟ en la lucha contra el narcotráfico y la guerrilla colombiana.

Para lograr sus propósitos, Uribe ha contado con la ayuda de Estados Unidos, país que

extendió el Plan Colombia, la estrategia antiterrorista y antinarcóticos de la región.

Los logros del Plan Colombia no fueron tan notorios como los daños en el medio

ambiente, ya que las fumigaciones aéreas contaminaron el agua y dejaron la tierra infértil,

al tiempo que se incrementó la mortalidad infantil, la desnutrición crónica y demás

enfermedades.

“El doctor Marco Álvarez del ministerio de Salud Pública ecuatoriano afirma en el estudio que la

exposición de glifosato causa irritación de las mucosas, alteración de la sangre, disminuye el

contenido de oxígeno y produce cambios neurológicos que impiden la contracción de los

músculos”35

Gran cantidad de familias campesinas tuvieron que abandonar sus tierras, lo cual generó

más de 180.000 desplazados que buscaron refugio en los países y las regiones vecinas.

Esta es una de las continuas crítica que hace el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa,

pues las regiones de Sucumbíos y Esmeraldas fueron las más afectadas a partir de las

acciones realizadas por el Plan Colombia.

34 ISTILLARTE PADILLA, Abraham José. E.J (2007) “Hugo Chávez y Álvaro Uribe: El presidencialismo, el

liderazgo y la democracia en Colombia y Venezuela”. [tesis de maestría]. Bogotá. Universidad Javeriana. Maestría

en Estudios Latinoamericanos. 35 Diario HOY, septiembre 13 de 2000. Quito, Ecuador.

Page 48: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

52

“De acuerdo con José Euceda, representante de la ACNUR en Ecuador, en el censo del 2001

aparecieron registrados en ese país 51.000 colombianos. Datos de esta entidad señalan que las

solicitudes de refugio presentadas por colombianos en Ecuador se incrementaron en un 50% entre

agosto y septiembre de 2002, provenientes de los departamentos de Putumayo, Caquetá y Nariño.

El incremento responde a la intensificación de las fumigaciones de cultivos en el sur de Colombia,

al recrudecimiento de los combates entre el Ejército y a la acción de los grupos armados.”36

Debido a las constantes denuncias y problemas derivados por las fumigaciones aéreas, el

presidente Uribe optó por crear una estrategia de erradicación manual, incentivando a las

familias campesinas con subsidios otorgados por el Gobierno. Sin embargo, con las

fumigaciones aéreas si hubo una reducción importante en el cultivo de hoja de coca.

Las estrategias antiterroristas del presidente Uribe fueron positivas en su primer periodo

presidencial. Además, Colombia logró un desarrollo social y económico importante lo que

llevó a incrementar la confianza de inversionistas extranjeros al país. Con su gran nivel de

popularidad, y gracias a una reforma en la Constitución Política, Álvaro Uribe Vélez fue

reelegido presidente el 28 de mayo de 2006 con un 62,35 por ciento de los votos.

En su segundo periodo, Uribe apuntó más fuerte a combatir los grupos armados ilegales.

Al principio optó por un plan de desmovilización para los paramilitares y guerrilleros, al

invitarlos a abandonar las filas y al otorgares ayudas económicas para reinsertarlos en la

sociedad. Más adelante surgió la idea de llevar a cabo el Acuerdo Humanitario entre el

gobierno colombiano y las FARC. Con el apoyo de la comunidad internacional, el

gobierno colombiano planeaba canjear secuestrados por guerrilleros presos, pero el grupo

guerrillero exigía la libertad de Simón Trinidad y de alias Sonia, el despeje del municipio

de Caicedonia (en el Valle del Cauca), y que Estados Unidos no interfiriera frente a los

asuntos colombianos.

36 AHUMADA, Consuelo y MORENO, Álvaro. (2003) “El desplazamiento forzado de colombianos y su impacto

sobre la frontera colombo-ecuatoriana en el contexto del Plan Colombia: El caso de Sucumbíos”. En Papel Político

N° 15. Págs. 71-91 Bogotá (Colombia).

Page 49: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

53

El gobierno de Uribe Vélez rechazó la petición de las FARC, y el Acuerdo Humanitario

finalizo en octubre de 2006 cuando una camioneta Ford Explorer explotó en Bogotá, en

las instalaciones de la Universidad Militar. Uribe hizo referencia a que „no podía negociar

con criminales‟ y desde allí optó por una estrategia contra-terrorista. Los dos ejemplos

más claros de la misma se pudieron ver en el bombardeo al campamento de Reyes (marzo

2008), lo cual le trajo consecuencias internacionales, y con la exitosa Operación Jaque

(julio 2008), en la cual logró rescatar a Ingrid Betancourt, los tres estadounidenses

(Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves) y otros once rehenes.

Ante las estrategias de su política contra-terroristas del presidente Uribe Vélez, y a partir

de la acción contra Raúl Reyes, los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez Frías, de

Ecuador, Rafael Correa, y de Nicaragua, Daniel Ortega, se han mostrado en contra de su

forma de operar, por los efectos internacionales de esa política y porque el gobierno

colombiano cuenta con la ayuda y apoyo de Estados Unidos.

Por otro lado, Uribe Vélez asegura que esos mandatarios, además de compartir la

ideología izquierdista de las FARC, tienen „evidentes nexos con el grupo guerrillero‟, lo

cual (según Uribe) pudo confirmar con la información contenida en el computador de

„Raúl Reyes‟. De acuerdo a estudios realizados por la INTERPOL (Policía Internacional),

los documentos encontrados no fueron adulterados y son claros al afirmar el apoyo de los

gobiernos de Nicaragua, Ecuador y Venezuela con el grupo subversivo.

Según la información hallada en los portátiles encontrados en el campamento de Reyes, el

gobierno de Hugo Chávez dio 300 millones de dólares a las FARC, además de

armamento. También se encontraron documentos donde se vislumbra el acercamiento

entre el grupo guerrillero y los gobiernos de la región.

“Fuera de dar fuerza al audaz reconocimiento de beligerancia de Chávez a las FARC y el ELN que

tanta fobia y desconcierto causó en Uribe, las oligarquías y los imperios. Estimularíamos al propio

Chávez y Ortega, y otros gobiernos amigos, que posteriormente pueden sumarse al reconocimiento.

(…) Atendemos visita del Ministro de Seguridad de Ecuador, Gustavo Larrea, en adelante Juan, quien a

Page 50: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

54

nombre del presidente Correa trajo saludos para el camarada Manuel y el Secretario expresó lo

siguiente:

1. Interés del presidente de oficializar las relaciones con la dirección de las FARC por conducto de Juan.

2. Disposición de coordinar actividades sociales de ayuda a los pobladores de la línea fronteriza.

Intercambio de información y control de la delincuencia paramilitar en su territorio

3. Ratificar su decisión política de negarse a participar del conflicto interno de Colombia con apoyos al

gobierno de Uribe.

4. Ofrecen la ayuda en la lucha de las FARC por el intercambio humanitario y las salidas políticas. Tienen

claro que Uribe representa los intereses de la Casa Blanca, las multinacionales, las oligarquías, lo

consideran peligroso en la región”37

Además de las disputas por la información contenida en el computador de Reyes, y por las

diferencias ideológicas de los cuatro países, las relaciones diplomáticas entre Colombia con

Ecuador, Nicaragua y Venezuela se alteraron aún más con la decisión del presidente Uribe en

permitir que fuerzas militares de Estados Unidos operen en territorio colombiano.

Aunque sus gobernantes niegan rotundamente los nexos de las FARC con Nicaragua, Ecuador y

Venezuela, en Colombia se considera que apoyan de cierto modo a las FARC, al negarse a

cooperar con el Ejército colombiano en el control de las fronteras, y, como en el caso de

Nicaragua, al darle asilo político a tres guerrilleras. Asimismo, para Chávez, Ortega y Correa, las

FARC simplemente constituyen la izquierda colombiana y no un grupo terrorista que busca

amedrentar al Estado y comunidad internacional.

37 REYES, Raúl. “Camaradas del Secretariado. Fraterno Saludo” (2008) [en línea] disponible en:

http://doc.noticias24.com/0803/secre_00.html, recuperado: 2 de Octubre de 2009.

Page 51: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

55

2.4. Antecedentes de conflictos por territorios

Los temas de la actualidad nacional acerca de los continuos choques ideológicos entre

Colombia y sus vecinos, también se deben a las históricas disputas por territorios con

Venezuela, Nicaragua y Ecuador.

Tal parece que los actuales mandatarios de estos países de izquierda, aún no superan la

pérdida de sus tierras y pretenden recuperarlas a como dé lugar.

Esto irrita aún más las relaciones internacionales entre Colombia y sus compañeros

limítrofes, por lo cual es importante resaltar las repercusiones que esto le ha traído al país.

Este punto también representa un antecedente importante para comprender que los errores

periodísticos son un motivo más que agudizan los conflictos. A continuación, voy a

presentar algunas teorías que corroboran esta hipótesis.

2.4.1. Problemática por territorios entre Colombia y Venezuela

Pie de Foto: Mapa de delimitación geográfica de la Gran Colombia, hace 150 años.

Page 52: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

56

Históricamente Colombia ha presentado problemas territoriales con Venezuela desde el siglo

XIX. Los venezolanos tienen una teoría histórica muy curiosa, según esa interpretación el

protagonista del problema es Agostino Codazzi (geógrafo y militar italiano); según cuenta la

historia él tenía una fuerte enemistad con el dictador de la época, José Gregorio Monagas, así

como con funcionarios públicos como el Ministro de Guerra Francisco Mejía. Codazzi fue

expulsado de Venezuela y vino a trabajar a Bogotá, por invitación del Presidente neogranadino,

con la intención de vengarse del gobierno venezolano, de esta manera, aprovechando que se le

había otorgado la labor de trazar también el mapa de la Nueva Granada, el cartógrafo habría

trazado mal el mapa de Venezuela para beneficiar enormemente a Colombia con buena parte de

los territorios fértiles ubicados al oriente y sur, los cuales actualmente forman parte de nuestro

país.

“Los enemigos de Codazzi recurrieron a medios desleales, aún contra una mujer y unos niños, y que sólo la

energía de esta mujer salvó la familia y la libró de todo peligro. Codazzi, colocados en seguridad su mujer y

sus hijos en la isla holandesa de Aruba -las islas holandesas de las Antillas se habían convertido en lugar de

refugio para todas las familias de los perseguidos por el gobierno de Monagas- no temiendo más por ellos,

pudo seguir libremente el partido de Páez y darle una eficaz ayuda por su actividad y su experiencia; pero

mucho antes de que este, reducido al extremo, capitulase (15 de agosto de 1848) y, en premio de toda su

obra en favor de la República, fuese desterrado, Codazzi, habiendo perdido todo contacto con Páez y

desesperando de poderse sostener, cruzaba los límites de Venezuela y se dirigía a Bogotá. No era

precisamente un lugar de exilio voluntario para él la capital de la Nueva Granada, sino que se dirigía allí

después de insistentes invitaciones y habiendo ya recibido una comisión precisa del Presidente de la vecina

República.”38

De acuerdo con el mandatario venezolano Hugo Chávez Frías, hace 150 años, más de 300.000

kilómetros cuadrados le pertenecían a Venezuela, los cuales corresponden a buena parte de la

Guajira, los Llanos Orientales, el Meta y el Casanare. Así lo manifestó públicamente en el canal

institucional venezolano VTV. El Presidente recalcó que debido a la „rancia oligarquía anti-

bolivariana que hay en Colombia, muchas de sus tierras fueron robadas‟. Por lo tanto, es

38 CODAZZI, Constanza “Memorias de Agustín Codazzi” Capítulo VI “De la República de Venezuela a la de

Colombia - Comandante de la Escuela Militar - Iniciación de sus actividades en Colombia - La cuestión del Canal -

Su muerte”. (2004) [en línea], disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/codazzi-1/acodazzi5.htm,

recuperado el: 15 de Septiembre de 2009.

Page 53: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

57

eminente el interés de Chávez en recuperar estas tierras que además son ricas en productos

minerales.

Según el docente de Políticas de Defensa en América Latina de la Universidad Javeriana, Ricardo

Esquivel, „los militares dentro de su oficio reciben algún tipo de educación por el cual y por

encima de todo tienen que hacer valer los intereses nacionales, y parte de esos intereses está la

preservación del territorio nacional‟. Chávez, quien obtuvo una educación militar centrada en la

teoría de que Colombia le robó los territorios a Venezuela, muestra claramente los intereses en

recuperar esas tierras, y esta disputa no se derivó solamente ahora, es una reclamación que lleva

años en cuestionamiento.

“Venezuela posee, desde el siglo XIX, diferendos con Colombia, en el caso del Golfo de Coquivacoa, y con

el Reino Unido, por la reclamación del territorio de Esequivo en Guyana. Se trata de espacios estratégicos

desde el punto de vista geográfico y de la riqueza que ellos contienen en relación a recursos minerales,

petróleo y gas. En ambos casos se vulnera la integridad territorial del país, según la mentalidad de muchos

venezolanos”39

En cuanto a los antecedentes históricos de las disputas territoriales entre Colombia y Venezuela,

encontramos que el 19 de agosto de 1987 se generó un enfrentamiento entre los dos países por el

Golfo de Venezuela, también llamado de Coquivacoa. Las alarmas se prendieron cuando los

miembros de la Corbeta Misilística Colombiana Caldas anclaron en aguas que según Colombia

están pendientes de delimitación y se establecieron por diez días en el lugar. Esto hizo que los

dirigentes y el presidente venezolano de la época Jaime Lusinchi, enviaran sus tropas a la zona y

mandaran aviones F-16 para que sobrevolaran en espera de la orden de atacar a su vecino. Esta

crisis se generó por la falta de una delimitación geográfica de ambos países y porque esa región

es rica en productos minerales y grandes yacimientos de petróleo.

“Si bien es cierto que para comienzos de los años 70 la relación entre Colombia y Venezuela, dada gracia a

sus estrechos vínculos históricos y a la frontera compartida, era de cooperación, el contexto internacional

que facilitó la creciente importancia del petróleo revivió las diferencias limítrofes de Colombia y Venezuela

por el Golfo de Maracaibo, fuente importante del crudo. El escalamiento de las tensiones llevó incluso a que

39 SÁNCHEZ DAVID, Rubén. et al. (2008), Seguridades en construcción en América Latina, Tomo I. Bogotá D.C.

Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) de la Universidad del Rosario (2005). Pág. 196.

Page 54: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

58

en los años comprendidos entre 1970-1988, la relación binacional se concentrara en los asuntos de

delimitación por encima de los múltiples acuerdos firmados desde el inicio de sus democracias.”40

Una de las explicaciones que dan los expertos internacionales, es que el apoyo hacia las FARC

del presidente Hugo Chávez, y algunos líderes políticos con instrucción militar, es una estrategia

para debilitar al Estado colombiano, y así entrar al país y recuperar las zonas que desde hace dos

siglos vienen reclamando.

„Con Chávez vino a incrementarse los problemas no resueltos entre los dos países, a partir del

estimulo que supuso el cambio de signo político. Más que teoría, es un principio de acción de los

militares venezolanos al saber que en cualquier momento, no solamente pueden reclamar la

mitad de la Guajira, sino que en última instancia, si tienen posibilidad, reclaman por derecha

buena parte de los Llanos orientales y los santanderes porque ellos consideran que

históricamente eran suyos‟, afirma Esquivel.

2.4.2. Pleitos por territorios entre Colombia y Ecuador

A partir de la independencia de los países latinoamericanos, llevada a cabo en el trascurso del

siglo XIX, se generaron varios conflictos fronterizos entre cada una de las naciones a la hora de

delimitar sus territorios. Uno de los territorios más disputados entre Brasil, Perú, Colombia,

Venezuela y Ecuador, fue la extensa región de la Amazonia.

“(…) vastos terrenos de selva localizados al norte de la muy extensa región amazónica, constituyó,

asimismo, la fuente y el motivo de los numerosos litigios fronterizos sostenidos por Brasil con la totalidad

de países circundantes (Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela) e incluso algunas

potencias extranjeras (casos de Inglaterra y Holanda)”41

40 GIRALDO, Sandra Patricia. (2006) “Las relaciones bilaterales colombo-venezolanas a partir de 1999: Una

explicación desde la democracia”. Maestría de grado en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad

javeriana. Bogotá DC. Pág.49. 41 GARCÍA PEREZ, Juan. “Conflictos territoriales y luchas fronterizas en América Latina”. Norba, Revista de

Historia, Vol. 18, 2005. Pág. 6.

Page 55: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

59

A comienzos del S. XX las fronteras entre Perú, Brasil, Colombia y Ecuador no estaban definidas

en la zona del trapecio amazónico, cada uno tenía planes expansionistas en la zona lo cual generó

un pleito histórico. Aunque este suceso no tuvo mayor relevancia en la historia, pues las

relaciones diplomáticas entre Ecuador y Colombia eran de compañerismo y cooperación militar.

Según Rodrigo Pardo, ex director de la Revista Cambio „la disputa entre estos dos países se vive

en la actualidad y es derivada por los grupos insurgentes y narcotraficantes que operan desde la

frontera. También influye el bombardeo al campamento de „Raúl Reyes‟ ubicado en territorio

ecuatoriano, lo cual prendió las alarmas del vecino país; pero de este punto hablaremos más

adelante.

„Antiguamente los dos países gozaban de unas relaciones muy buenas, la disputa es actual y se

ha generado por los grupos delincuenciales que se benefician y utilizan la frontera para eludir la

acción de la justicia en los dos países, entonces estas acciones han deteriorado la confianza

entre los dos gobiernos‟42

2.4.3. Disputas entre Colombia y Nicaragua

A partir de las disputas entre Colombia y Nicaragua por la isla de San Andrés, Providencia y

Santa Catalina, ambas naciones celebraron un tratado llamado Esguerra-Bárcenas Meneses, en la

ciudad de Managua, el 24 de marzo de 1928, firmado por el subsecretario de relaciones exteriores

de Nicaragua, José Bárcenas Meneses y por el ministro plenipotenciario de Colombia, Manuel

Esguerra. En dicho documento se estableció que Colombia tendría la soberanía de estos

territorios junto a las islas insulares al oriente del meridiano 82 de Greenwich y los respectivos

territorios marítimos.

42 Entrevista concedida por Rodrigo Pardo, en enero de 2010.

Page 56: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

60

En el artículo 1° del „Tratado Esguerra-Bárcenas‟, está acordado por ambas partes lo siguiente:

“La Republica de Colombia reconoce la soberanía y pleno dominio de la República de Nicaragua sobre la

costa de mosquitos comprendida entre el cabo de Gracias a Dios y el río San Juan, y sobre las islas mangle

grande y mangle chico, en el océano atlántico (Great corn island, little corn island); y la Republica de

Nicaragua reconoce la soberanía y pleno dominio de la República de Colombia sobre las islas de San

Andrés, Providencia, Santa Catalina y todas las demás islas, islotes y cayos que hacen parte de dicho

archipiélago de San Andrés.

No se consideran incluidos en este tratado los cayos Roncador, Quitasueño y Serrana; el dominio de los

cuales está en litigio entre Colombia y los Estados Unidos de América”43.

En dicho tratado también quedó estipulado en el artículo 2° que su validez se aprobaría en el

Congreso de ambos Estados, y el canje de ratificaciones se verificarían en Managua o Bogotá.

Dos años después se firmó el „Protocolo de 1930‟ donde se ratificó el tratado por ambos países.

43 GAVIRIA LIÉVANO, Enrique. (1928) “Tratado sobre cuestiones territoriales entre Colombia y Nicaragua”.

Page 57: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

61

El 30 de abril de 1948 se llevó a cabo el „Tratado Americano de Soluciones Pacíficas‟, más

conocido como el „Pacto de Bogotá‟. Nicaragua cuestionó la eficacia del tratado de 1928 ante la

Corte Internacional de Justicia (CIJ), a lo que Colombia recalcó que „los tratados en vigencia a la

hora de firmarlos no pueden ser objeto de controversia‟. El fallo de la CIJ se declaró

incompetente para resolver la situación, sin embargo la jueza Rosalyn Higgins dijo que iba a

seguir tramitando la denuncia de Nicaragua contra Colombia, en el cual exige los territorios de

San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

“El 4 de febrero de 1980, en un acto ilícito internacional, el Gobierno Sandinista decidió –por sí y ante sí-

desconociendo el Derecho Internacional, que ese Convenio „era nulo e inválido‟. El presidente Sergio

Ramírez alcanzó a decir que no aceptaba su existencia, porque no les gustaba, había sido a la fuerza y les era

lesivo, ochenta y dos años después de suscrito, lo cual respondió bien la Cancillería colombiana con la

tajante afirmación de que no teníamos ningún problema pendiente con nuestros vecinos, ni podía existir

controversia y que la intangibilidad de los Tratados sobre cuestiones territoriales es la condición para que el

orden jurídico internacional prevalezca. Un acto ilícito jamás genera derechos, ni puede ser argumento para

iniciar ninguna demanda.”44

Una nueva denuncia presentó Nicaragua el 6 de diciembre de 2001 ante la Corte de la Haya

(Holanda), en la cual el país reclama „las islas localizadas a los 50.000 kilómetros cuadrados de

su plataforma continental en el mar Caribe‟, es decir las islas de San Andrés, Providencia, Santa

Catalina y los cayos de Roncador, Quitasueño, Serrana y Serranilla, además de una

reivindicación por los daños morales y perjuicios.

El 21 de julio de 2003, Colombia interpuso una serie de objeciones y rechazó „la jurisdicción del

Tribunal Internacional para conocer el conflicto territorial con Nicaragua‟.

Otra demanda se presentó en Managua el 6 de junio de 2007, en la cual esa Nación reivindica su

dominio de las islas ubicadas dentro de su plataforma continental. También recalca que el

Tratado Esguerra-Bárcenas es inválido por haberse firmado cuando Nicaragua se encontraba

44 CAVELIER, Germán y LOZANO SIMONELLI, Alberto. (2005) “El ataque de Nicaragua a la Soberanía

colombiana. Punto vital: ¿controversia internacional o violación del ius cogens?” Publicado por la Universidad Jorge

Tadeo Lozano. Bogotá DC (Colombia). Pág. 23

Page 58: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

62

ocupada política y militarmente por los Estados Unidos de América. Además, abogados

nicaragüenses recalcan que ésta acción violaba la Constitución Política de Nicaragua vigente en

ese entonces.

“Estas circunstancias nos imponen la obligación patriótica y revolucionaria de declarar la nulidad e

invalidez del Tratado Bárcenas Meneses-Esguerra, suscrito el 24 de marzo de 1928 y ratificado el 6 de

marzo de 1930, en un contexto histórico incapacitado como Gobernantes a los presidentes impuestos por las

fuerzas de intervención norteamericanas en Nicaragua, que violaba, como ya se ha señalado, los principios

de la Constitución Nacional vigente”45

Por otro lado, algunos habitantes de la isla de San Andrés piden su independencia total, pues

sienten que ambos Estados solamente tienen intereses en los recursos naturales de la región y

argumentan que el gobierno colombiano los abandonó hace 100 años. Remo Areiza Taylor, líder

del movimiento separatista AMEN (Archipelago Movement for Etnic Native Self Determination)

explicó el 4 de junio de 2007, en una entrevista exclusiva para Caracol Radio, por qué desean

separarse de Colombia y ser independientes:

“Cuando se priva a un pueblo de todos los derechos económicos, sociales y culturales en ese pueblo no se

representa la persona humana como ideal del hombre libre. Según la resolución 421 de 1950 de la Asamblea

General de las Naciones Unidas y en eso radica el problema en el que estamos en este momento.”46

Aún el destino de las islas (San Andrés, Providencia, Santa Catalina, Roncador, Quitasueño,

Serrana y Serranilla) sigue siendo incierto, Nicaragua seguirá apelando ante las Cortes

Internacionales de Justicia la decisión tomada en el „Tratado de Bárcenas Meneses-Esguerra‟ y

Colombia continuará velando por la soberanía de las islas, al tiempo que las relaciones

diplomáticas de estos dos países no muestran un panorama favorable.

45 Cita tomada de la demanda presentada por Nicaragua ante el Tribunal de la Haya. 46 “Habitantes de San Andrés quieren la independencia de Colombia. Remo Areiza, líder del movimiento separatista”

(2007) [en línea] disponible en: http://www.caracol.com.co/oir.aspx?id=435761, recuperado: 19 de Agosto de 2009.

Page 59: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

63

2.5. Información parcializada por patriotismo

A pesar de los múltiples debates sobre neutralidad y objetividad que se deben poner en práctica a

la hora de ejercer el periodismo, encontramos que muchos errores periodísticos son derivados del

profundo amor a la patria, el cual sesga notablemente los informes de los periodistas y de los

medios de comunicación.

“La prensa, el periodismo y los periodistas debemos estar al margen de cualquier compromiso de respaldo,

simpatía o benignidad con los gobiernos y sus ejecutorias, por buenas que sean, por distinguidas en el curso

de la historia, pues un patriotismo atado a los gobiernos suele ser dañino, nocivo para el ejercicio del

periodismo independiente (…) el patriotismo de los medios de comunicación no debe consistir en estar en

contra o a favor del país, de un partido político, movimiento o ideología, sino estar de lado de la

democracia, los hechos concretos y la verdad”47

En el periodismo la opinión es válida únicamente en los editoriales de los periódicos, columnas

de opinión y espacios de debate. Sin embargo, muchos comunicadores sociales pasan por alto

esta norma y se dejan llevar por los sentimientos nacionalistas, los cuales más adelante van a

llevar al periodista a cometer errores de precisión y veracidad. Por eso es muy importante que los

profesionales de la comunicación aprendan a diferenciar entre periodismo y patriotismo.

“Si mantenemos que un periodismo honrado es garantía para una sociedad democrática, es decir, que está a

servicio de la comunidad, el máximo respeto al patriotismo será mantener informada a la comunidad.

Informada no significa intoxicada ni manipulada ni desinformada, ni en un sentido ni en otro. Significa ser

escrupuloso con los datos recibidos, intentar contrastarlos, contar los resultados o las dudas”48

Cuando en un medio se tratan problemáticas entre Colombia y otras naciones, los periodistas

muchas veces citan fuentes informativas que están a favor de nuestro país y con sus argumentos

intentar convencer al público que nuestro Gobierno está en la posición correcta y el otro país está

equivocado. Así lo mostraron varios periódicos al referirse de la problemática entre Colombia y

47 Foro de ¿Afecta el patriotismo al periodismo de investigación? Disponible en:

http://www.consejoderedaccion.org/sitio/index.php?option=com_flippingbook&view=book&id=8 48 RIVAS TROITIÑO, José Manuel. „¿Patriotismo o Periodismo? Año 2002. Estudios sobre el mensaje periodístico

Pág. 69.

Page 60: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

64

Nicaragua por la isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Un ejemplo de esto se

muestra en el siguiente artículo del diario EL TIEMPO:

Colombia rebatió en la Corte Internacional tesis

de Nicaragua sobre San Andrés

Nicaragua presentó algunas reuniones ordinarias de funcionarios de los dos gobiernos en esos

años como si fuesen negociaciones sobre límites y ha dicho que el tratado Esguerra-Bárcenas

(1928- 1930) no delimitó la frontera entre los dos países.

Los abogados de Colombia Prosper Weil, Steve Schwebel y Arthur Watts, no solo desestimaron

estos argumentos, sino que reafirmaron la falta de competencia de la Corte para conocer de la

demanda presentada por Nicaragua.

Por eso, insistieron en que la Corte no puede reabrir una controversia resuelta hace 70 años.

Weil al referirse a la estrategia de Nicaragua la calificó de ser una "jugada de strip tease

intelectual y jurídico".

Por su parte Watts dijo que "estas tres supuestas rondas de negociaciones no son más que

espejismos" y denunció que no se pueden sugerir como rondas de negociaciones para modificar

una frontera.

Luego habló el Agente de Colombia, Julio Londoño Paredes. Dijo que San Andrés ha estado los

dos últimos siglos bajo la tutela colombiana y agregó que si Nicaragua logra abrir el caso, se

abriría una Caja de Pandora, pues cualquier Estado insatisfecho con un tratado sobre fronteras se

sentiría autorizado para alegar el surgimiento de una disputa fabricada artificialmente después de

esa fecha.

Las audiencias terminarán mañana cuando Nicaragua hará su segunda ronda. Luego todo quedará

en manos de la Corte para deliberar. 49

El anterior artículo es un ejemplo de las publicaciones periodísticas manchadas con un tinte de

patriotismo, ya que el periodista solamente mostró los argumentos de los abogados colombianos,

además que en varias partes dejó entrever su opinión.

49 Sección Política de el diario EL TIEMPO. Publicado el: 7 de junio de 2007. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3586563

Page 61: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

65

Para evitar caer en este tipo de errores, una recomendación que hace la mayoría de manuales de

ética periodística es que cuando el tema conmueva profundamente al periodista o hiera sus

susceptibilidades es mejor que este se declare impedido para realizar la investigación, ya que al

momento de publicar su informe, este va a tener gran cantidad de elementos subjetivos y la

información probablemente estará parcializada.

Según Holman Rodríguez, periodista de la redacción Internacional del periódico EL TIEMPO, la

discusión de algunos teóricos de las comunicaciones sobre la inexistencia de la objetividad

resulta válida, porque „toda información lleva implícita cierta carga emocional por parte de quien

la escribe‟, ya que los comunicadores sociales tienden a sesgar la información al momento de

escoger el tema sobre el cual van a escribir y cuando eligen a sus fuentes.

En el desarrollo de los cuatro casos que serán analizados en la tercera parte de este ensayo,

observaremos que muchos de los errores periodísticos fueron producto de los incontrolados

sentimientos nacionalistas, y más aún cuando existen tensiones ideológicas y territoriales entre

Colombia y sus vecinos.

Otro error que suelen cometer los medios de comunicación es cuando hay manifestaciones entre

los mandatarios subidas de tono, las empresas periodísticas aprovechan la oportunidad para

aumentar su rating, sin darse cuenta que lo que realmente están ocasionando es un conflicto

mayor que en algún momento puede desencadenar en las rupturas comerciales entre dos

Naciones.

En el programa televisivo venezolano „Aló Presidente‟ el mandatario Hugo Chávez Frías se

refirió al presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez y ex Ministro de Defensa, Juan Manuel

Santos, como unos mentirosos que no dan la cara, además aseguró que ellos son la continuación

de Santander, quien –según Chávez- “mandó a matar a Simón Bolívar y mando a acabar con la

Gran Colombia”50

.

50 Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=_qJikKeB-tM. Consultado el: 9 de mayo de 2010

Page 62: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

66

Por su parte, el mandatario de Colombia arremetió contra su opositor en el canal RCN: “La

verdad presidente Chávez, es que no se puede maltratar la historia, no se puede manchar la

memoria de los héroes desfigurándolos en la demagogia popular para desorientar a los pueblos.

El General Santander nos dio el ejemplo del apego a la ley, la verdad presidente Chávez es que

no se puede burlar la ley como usted lo hace tratando de maltratar al General Santander para

sustituir la ley por el capricho personal (…) El libertador –Bolívar- fue integracionista pero no

expansionista, el libertador dio la independencia a nuestras naciones pero no les trajo una nueva

era de sometimiento”51

Con este ejemplo queda claro que los medios no deben hacer del periodismo un „ring de boxeo

mediático‟, es decir, un espacio para que los gobernantes se desahoguen y generen una guerra

verbal de nunca acabar y que pueden traer repercusiones negativas para el país.

Para los profesionales de la comunicación que enfrentan diariamente este tipo de problemáticas,

como Holman Rodríguez, la mejor forma de cubrir las manifestaciones subidas de tono de los

gobernantes es “mostrarle a la audiencia las dos caras de la moneda, es decir, la versión de ambos

mandatarios y los antecedentes de por qué se generó dicha discusión, y no solamente el

testimonio del presidente que representa su país, ni el argumento que genere más polémica”

51 Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=LD6u-k_Og3g&feature=related Consultado el: 9 de mayo de

2010.

Page 63: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

67

2.6. Un paradigma internacional: el cubrimiento de los medios estadounidenses en la

guerra contra Irak

“Los grandes perdedores en una guerra siempre han sido los civiles,

los ciudadanos, la población. Esto no sólo desde el punto de vista

bélico, sino también desde el punto de vista de la verdad,

del conocimiento de lo que realmente ocurrió y por qué ocurrió”52

Las consecuencias de los errores periodísticos sobre las relaciones internacionales no son

exclusivos de los países en vía de desarrollo como Colombia y sus vecinos, muestra de esto lo

encontramos en el caso de la guerra presentada entre Estados Unidos e Irak, el cual es un claro

ejemplo de la deficiencia del cubrimiento periodístico en el conflicto armado.

El cubrimiento de la guerra de Irak nos sirve como punto de referencia para entender las fallas de

los corresponsales de guerra y de las agencias periodísticas a la hora de difundir la información

en el cubrimiento de un conflicto armado. Éste caso nos ayuda a entender cómo los medios de

comunicación se convierten en armas ideológicas para justificar las acciones que realiza el

gobierno de determinado país, cuando hacen primar el patriotismo sobre la verdad.

Una vez cometidos los atentados al World Trade Center realizados el 11 de septiembre de 2001,

el presidente norteamericano George W. Bush emprendió una guerra ampliamente justificada en

Afganistán (en octubre del mismo año), el país que supuestamente daba refugio al grupo

terrorista Al Qaeda y desde el cual su dirigente, el saudí Osama Ben Laden, lanzó el atentado.

Pero esto mismo se convirtió en el pretexto para invadir a Irak, un país que nada tenía que ver

con los hechos, en un plan que aparentemente tenía previsto. Durante al menos dos años su

gobierno argumentó que era necesario eliminar las supuestas armas de destrucción masiva y

encontrar a los miembros del Al Qaeda refugiados en ese país dirigido por el dictador Saddam

52 SERBOLOV, Yuri; RODRIGUEZ SÁNCHEZ, Gerardo. (2004) “La cobertura de la Guerra de Irak: el nuevo

paradigma mediático” [en línea], disponible en:

http://urbietorbi.itam.mx/anteriores/26/LacoberturadelaguerradeIrak_2_11.pdf, recuperado: 8 de Septiembre de 2009

Page 64: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

68

Husein. El ex presidente Bush planeó toda una campaña mediática llamada „la guerra preventiva

contra el terrorismo‟.

“Una vez derrocados los talibanes que estaban en el poder de Afganistán, tras los atentados del 11 de

septiembre de 2001 –algunos sostienen que incluso antes- el Sr. Bush comenzó a presionar el caso de una

invasión estadounidense a Irak. Se refirió a la posibilidad de que Saddam Hussein seguía buscando armas

nucleares, biológicas y químicas que desafiaban a las restricciones y sanciones de las Naciones Unidas.

Bush y otros altos funcionarios estadounidenses también trataron de vincular a Irak con Al Qaeda, la

organización terrorista dirigida por Osama bin Laden que llevó a cabo los ataques del 11 de septiembre.

Ambas afirmaciones han sido ampliamente desacreditadas, aunque algunos funcionarios y analistas siguen

argumentando lo contrario, diciendo que el Iraq de Hussein representaba una amenaza real y eminente para

la región y los Estados Unidos.”53

El mandatario argumentaba que Irán, Irak y Corea del Norte significaban una amenaza eminente

contra la paz y seguridad de los Estados Unidos. A estos tres países Bush los caracterizó como „el

eje del mal‟. Al siguiente año, entre el 20 de marzo y 1° de mayo de 2003, el presidente

estadounidense contó con el apoyo de países del mundo como Gran Bretaña, Polonia, España,

Portugal, Austria y Dinamarca, entre otros y ordenó el envió de tropas militares estadounidenses

a invadir Irak con la excusa de „desarmar al país de las ADM, poner fin al apoyo brindado por

Saddam Husein al terrorismo, sobre todo al Al Qaeda, y lograr la libertad al pueblo iraquí‟. La

operación militar contó con el apoyo del primer ministro británico Tony Blair.

Algunos analistas argumentan que la versión de Bush acerca de las alianzas entre Osama bin

Laden y Saddam Hussein resulta incoherente si se tienen en cuenta las ideologías de cada uno.

Mientras Bin Laden actúa desde su perspectiva religiosa, en busca del establecimiento del

Califato mundial y el triunfo de su versión del fundamentalismo islámico; Hussein lo hacía desde

una visión política del partido del socialismo panárabe, Baas. Ello es muy diciente, porque para

Osama bin Laden la política desprovista de la presencia de Alá constituye una herejía, por lo

tanto, el dirigente numero uno de Al Qaeda veía a Hussein como un traidor y un ateo.

53 LEE MYERS, Steven. (2009) “Iraq” [en línea], disponible en:

http://topics.nytimes.com/top/news/international/countriesandterritories/iraq/index.html, recuperado: 20 de

Septiembre de 2009.

Page 65: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

69

Sin embargo, según un discurso del presidente publicado en la página web de la Casa Blanca, el

29 de enero de 2002, Bush explicó el por qué se debían tomar medidas en contra del país:

“Irak sigue haciendo alarde de su hostilidad hacia Estados Unidos y apoyando el terror. El régimen iraquí ha

conspirado para desarrollar ántrax, gas nervioso y armas nucleares desde hace más de una década. Éste es

un régimen que ya ha utilizado gas venenoso para asesinar a miles de sus propios ciudadanos, dejando

cuerpos de madres apiñados sobre sus hijos muertos. Éste es un régimen que aceptó las inspecciones

internacionales y luego expulsó a los inspectores. Éste es un régimen que tiene algo que ocultar al mundo

civilizado”54

Durante los años inmediatamente anteriores, Irak se mantuvo bajo el control de inspectores de las

Naciones Unidas, ninguno de los cuales pudo certificar la existencia de ADM en el país. Además,

en la década de los noventa, Irak le entregó a los inspectores de las Naciones Unidas toneladas de

armas químicas para su eliminación. Pero con los argumentos de Bush, y la ayuda de los medios

de comunicación al afirmar que Irak estaba repleto de ADM, los ciudadanos norteamericanos

comenzaron a considerar necesaria la invasión. Sin embargo, algunos medios estadounidenses

preguntaban constantemente dónde estaban específicamente las armas, lo que llevó a Bush a

planear una estrategia para inculpar al país árabe.

“Milagrosamente, la respuesta parecía venir la noche del domingo (3/23/03), cuando los oficiales militares

dijeron a los medios de comunicación que existía una „planta química 'en la ciudad sureña de Nayaf. „Bob,

como usted sabe, hay mucho de qué hablar acerca de una serie de químicos que se han encontrado en una

planta química‟, MSNBC anchor Forrest Sawyer le dijo al corresponsal de la Casa Blanca, Bob Kur:

„Recalco que no sabemos lo que pueden ser esos productos químicos, pero estamos seguros que se han

extendido sumamente rápido". Estaban seguros. Más en Fox News Channel (3/23/03), el titular de cabecera

ya estaban rodando: "ENORME FÁBRICA DE ARMAS QUÍMICAS SE ENCUENTRA EN IRAK....

INFORME: 30 IRAQUÍES ENTREGAN UNA PLANTA DE ARMAS QUÍMICAS.... TROPAS DE

EXPLOTACIÓN DE CARBÓN IRAQUÍ A CARGO DE ARMAS QUÍMICAS. „The Jerusalem Post, cuyo

reportero ayudó a romper la historia, y un corresponsal de Fox, anunciaron en primera plana el siguiente

titular (3/24/03), „Tropas estadounidenses capturan la Primera Planta Química‟.”55

54 “Discurso presidente George W. Bush” (2001), disponible en:

http://www.whitehouse.gov/news/releases/2001/01/20020129-11.html, recuperado: 19 de Abril de 2008. 55 ACKERMAN, Seth. (2003) “The Great WMD Hunt: The media knew they were there – but where are they?”[en

línea], disponible en: http://www.fair.org/index.php?page=1150, recuperado: 22 de septiembre de 2009.

Page 66: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

70

Los medios estadounidenses sin siquiera confirmar las noticias comenzaron a difundir

información falsa acerca de las supuestas armas químicas de Irak que por supuesto, tenía como

fin exaltar la labor de los soldados estadounidenses y generar mayor temor sobre la población

mundial. El 4 de Julio de 2003, el periodista norteamericano John Burnett difundió una noticia

que, según él, provenía de un funcionario militar de alto rango, en la que afirmaba que „tropas

estadounidenses habían encontrado cerca a Bagdad cohetes de medio alcance 20 BM- 21 con

ojivas de gas sarín y gas mostaza‟. Al día siguiente un funcionario del Pentágono el mayor

general Stanley McChrystal, salió a desmentir la información en una rueda de prensa: „No hemos

visto informes oficiales que corroboren esa información.‟

Los errores periodísticos, de buena o mala fe, no pararon. El 26 de abril del mismo año, el ABC

World News Tonight, anunció en exclusiva que „las tropas de EE.UU, habían encontrado agentes

químicos, misiles y un laboratorio químico en Irak‟, a su vez, el corresponsal David Wright

afirmó que „los soldados habían encontrado 14 tambores de 55 galones, una docena de misiles y

150 máscaras de gas‟. El corresponsal manifestó que un teniente del Ejército le había dicho que

„esas pruebas tenían un 98% de precisión‟, sin embargo el medio tuvo que disculparse días

después porque las armas encontradas resultaron ser „una falsa alarma‟.

“Pero cuando el U.S. Mobile Exploration Team (MET Bravo) llegó al lugar para realizar sus propias

pruebas, llegaron a la conclusión provisionalmente de que „no habían armas químicas en el lugar donde las

tropas estadounidenses dijeron que habían encontrado los agentes químicos y laboratorios móviles‟, así lo

informó al siguiente día el New York Times (4/28/03). Un miembro del MET, simplemente le dijo al Times:

„Los informes anteriores se equivocaron‟.”56

Cientos de historias salieron a la luz pública sin antes ser corroboradas, medios de comunicación

como Fox News, The New York Times, The Financial Times, entre otros, titulaban sus artículos

con información sobre como „se encontró en Irak plutonio apto para ADM‟, „se encontraron

armas de plutonio y uranio‟, por mencionar solo unos ejemplos. El error en común de los medios

estadounidenses se realizó por el afán de las chivas periodísticas, por demostrarles a sus lectores

56 ACKERMAN, Seth. (2003) “The Great WMD Hunt: The media knew they were there – but where are they?”[en

línea], disponible en: http://www.fair.org/index.php?page=1150, recuperado: 22 de septiembre de 2009.

Page 67: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

71

la existencia de las Armas de Destrucción Masiva en Irak, y por no confirmar ni contrarrestar las

fuentes de información.

De acuerdo con el periodista Seth Ackerman „los periodistas utilizan a los „expertos‟ como

fuentes de información externas para mostrar un lado independiente que podrían evaluar las

reclamaciones de la administración. Pero esos „expertos‟ se limitan a repetir lo que escucharon

de los funcionarios públicos de los Estados Unidos‟, lo cual no aporta nada nuevo ni objetivo a la

información que ya se tiene. Además, muchos de los llamados „expertos‟ trabajaban en agencias

del gobierno, lo cual los hacía actuar de manera parcializada y sesgada.

Según analistas de la invasión a Irak, el gobierno estadounidense ya venía planeando la guerra y

un sinnúmero de excusas para atacar al país y apropiarse de recursos naturales como el petróleo.

Con ayuda de Gran Bretaña, y de periodistas que tenían credibilidad como Judith Miller, del New

York Times, se planeó y se difundió gran cantidad de información falsa y poco verificable para

que las tropas estadounidenses pudieran entrar y atacar a Irak.

“El gobierno de EE.UU y británico tomaron la iniciativa en la gestión de los medios de comunicación sobre

la cuestión de las armas. A partir del otoño de 1997, la agencia de inteligencia británica MI6, realizó una

campaña de desinformación para promover la idea de que Irak estaba ocultando armas prohibidas, según

fuentes citadas por Seymour Hersh (New Yorker, 3/31/03). El MI6 organizó en secreto para un funcionario

no identificado de la Comisión Especial de simpatizantes de la política anglo-estadounidense, para canalizar

la información falsa o no verificable – el cual llamó „inactionable intelligence‟- a la agencia de espionaje,

que luego inventó historias en los periódicos de Gran Bretaña y el extranjero.” 57

Judith Miller publicó varios artículos en los cuales inculpaba a Irak de planear una guerra y

generar ADM. Algunos de sus artículos fueron: „Secret Arsenal: The Hunt for Germs of War‟

(publicado el 26 de febrero/98); „Defector Describes Iraq's Atom Bomb Push‟ (15 Ago/98); „Iraqi

Tells of Renovations at Sites for Chemical and Nuclear Arms‟ (20 Dic/01); „Defectors Bolster

U.S. Case Against Iraq, Officials Say‟ (24 Ene/03); etc. En estos comunicados periodísticos, la

periodista afirmaba que el gobierno iraquí tenía vínculos con Al Qaeda y recalcaba la existencia

57 ACKERMAN, Seth. (2003) “The Great WMD Hunt: The media knew they were there – but where are they?”[en

línea], disponible en: http://www.fair.org/index.php?page=1150, recuperado: 22 de septiembre de 2009.

Page 68: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

72

de químicos en Irak para crear ADM, por supuesto esta información aumentó el miedo y el odio

de los lectores de Miller hacia la población iraquí.

“Mucho antes de la invasión, ambos diarios creaban falsas alarmas por cuenta de la Casa Blanca. En la

portada del New York Times podían leerse títulos como: „Arsenal secreto (de Irak): en busca de las

bacterias de guerra‟, „Un desertor describe los progresos de la bomba atómica en Irak‟, „Un iraquí habla de

la renovación de los emplazamientos de armas químicas y nucleares‟, o „desertores refuerzan el informe

estadounidense contra Irak, afirman los oficiales‟. Todos esos artículos resultaron ser pura propaganda. En

un correo electrónico interno (publicado por el Washington Post) la periodista estrella del New York Times,

Judith Miller, admitió que su fuente principal era Ahmed Chalabi, un exiliado iraquí, un prevaricador

condenado por la justicia, que había dirigido el Congreso Nacional Iraquí (CNI), organización con sede en

Washington y financiada por la CIA. Una investigación del Congreso llegó posteriormente a la conclusión

de que toda la información suministrada por Chalabi y por otros exiliados del CNI carecía de valor”58

Éste es el ejemplo histórico más evidente de la mala reportería y el sesgo informativo de los

medios de comunicación, con el fin de favorecer a un Estado y su gobierno. La realidad de los

acontecimientos hasta ahora sale a la luz pública, y han sido criticados constantemente por la

comunidad internacional. Según un informe presentado por el Proyecto de Defensas Alternativas

del Instituto Commonwealth de Cambridge, Massachusetts, para los medios de comunicación

estadounidenses, la invasión fue uno de los mayores triunfos de la súper potencia, pero la realidad

fue otra y fue silenciada durante la guerra. El cubrimiento periodístico estadounidense fue

deficiente, parcial y sesgado.

El periodista estadounidense Guy Talese, considerado el padre del Nuevo Periodismo, se mostró

públicamente inconforme con el cubrimiento de los medios estadounidenses en la guerra de Irak.

En una conferencia realizada por la revista El Malpensante, llevada a cabo en Bogotá el 30 de

septiembre de 2007, Talese dijo: „La prensa (norte) americana, desde sus escritorios en

Washington, es irresponsable en su cubrimiento de la guerra en Irak. No es independiente.

Aceptó, dócil, la versión de las armas de destrucción masiva (de Washington) y eso llevó a la

muerte de tantos inocentes‟

58 PILGER, John. "Cómo fabricar ciudadanos consumidores, mal informados y bien pensantes", Le Monde

diplomatique, edición española, octubre de 2004, pág. 28.

Page 69: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

73

También expresó, „si yo estuviera aún en el diario (The New York Times), jamás hubiese

permitido que un periodista mío haga parte de una misión militar, que vaya con las tropas

estadounidenses. El reportero de guerra dentro de una tropa es como su mascota y la prensa

honesta nunca debe ser parte del Gobierno‟.

Para muchos ciudadanos de los Estados Unidos las acciones de su ejército y la muerte de por lo

menos 15.000 iraquíes, entre ellos 4.000 civiles, fueron repudiadas. Muchos criticaron la mala

reportería y el error de los medios estadounidenses al no publicar por completo el cubrimiento del

conflicto. Además, reprocharon el manejo de la información que los periodistas utilizaron para

justificar las acciones tomadas por las tropas estadounidenses. La „Guerra de Irak‟ se evidenciaba

en cada artículo válida como una forma de „venganza‟ por la muerte de cientos de compatriotas

que sufrieron en los atentados terroristas del 9/11.

Pero de acuerdo a investigaciones de analistas, en el tema del cubrimiento periodístico en la

invasión a Irak, los periodistas no obraron por iniciativa propia, ya que (por órdenes

gubernamentales) los medios de comunicación estadounidenses podrían cubrir la „Guerra de Irak‟

siempre y cuando destacaran la labor de las tropas estadounidenses y justificaran cada acción que

ellos tomaban en el combate bélico. Así lo manifestó el reconocido periodista mexicano Sergio

Sarmiento:

“El número de casos de amenaza a las libertades de expresión y de prensa en Estados Unidos ha sido

verdaderamente preocupante. Desde antes del inicio de las hostilidades las autoridades militares

estadounidenses le exigieron a los medios de comunicación atenerse a ciertas restricciones informativas a

cambio de que se les permitiera acompañar a las tropas aliadas en su invasión de Irak. Ninguna de las

grandes cadenas estadounidenses de televisión habría aceptado estas limitaciones si las hubiera exigido otro

gobierno. Pero en este caso accedieron con sumisa obediencia”.59

Con estas acciones solamente se mostró la realidad desde el punto de vista de los atacantes, pero

nunca se mostró a la luz pública de los Estados Unidos la otra realidad, la de las víctimas y

personajes que sufrieron las consecuencias, sin hacer parte del conflicto. Algunos periodistas

59 SARMIENTO, Sergio. (2003) “Fin de la Libertad”, Reforma, México.

Page 70: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

74

tomaron fotos de las tropas estadounidenses celebrando como vencedores y atacando a sus

enemigos, pero nunca se mostraron las imágenes de miles de niños mutilados, de civiles bañados

en charcos de sangre, los 3 periodistas extranjeros asesinados al tratar de cubrir imparcialmente la

guerra y que fueron confundidos como francotiradores por militares estadounidenses. Tampoco

se publicaron las fotos de los soldados norteamericanos capturados por los iraquíes.

La censura y autocensura de los medios estadounidenses convirtieron la guerra de Irak en una

propaganda política de Bush, y distorsionaron la información a tal punto que los ciudadanos

estadounidenses se sentían tranquilos y a gusto con la ofensiva militar porque el „honorable‟

ejército de Estados Unidos estaba acabando con los terroristas.

Pero no todos los medios de comunicación se congraciaron con las acciones de las tropas

estadounidenses. Canales de noticias como CNN y Canal 40 mostraron la otra cara de la moneda,

pero debido al sentimiento de patriotismo de los ciudadanos estadounidenses decidieron cambiar

de canal o simplemente apagar el televisor.

“Lo más curioso de todo es que los medios que trataron de ser más objetivos e imparciales, como el caso de

CNN, que tradicionalmente se había destacado como el de la mejor cobertura, ahora fue reemplazado en el

gusto de los estadounidenses por el Canal Fox, el cual tenía una cobertura más parcial y proclive a los

intereses de la Casa Blanca y con un sesgo más propagandístico que informativo. En otras palabras, el

auditorio premió a quien respetó más las reglas que impuso la Casa Blanca y no a quien actuó en base a

principios éticos, lo cual se puede explicar por el patriotismo que emanó entre los estadounidenses tras

sentirse agredidos por el ataque terrorista del 11 de septiembre. No deja esto, sin embargo, de ser una actitud

más pasional que racional, justificable, pero no legítima. Por que cuando los medios basan su

comportamiento en el sentimiento, en el patriotismo y no en la verdad y la libertad, entonces se pone en

riesgo todo lo demás”60

Tal parece que la ética periodística fue reemplazada por el amarillismo y sensacionalismo que

generaba el conflicto armado. Para muchas cadenas de noticias estadounidenses lo importante era

mostrar la victoria de su país en la guerra, en vez de informar verazmente. Además, por órdenes

60 SERBOLOV, Yuri; RODRIGUEZ SÁNCHEZ, Gerardo. (2004) “La cobertura de la Guerra de Irak: el nuevo

paradigma mediático” [en línea], disponible en:

http://urbietorbi.itam.mx/anteriores/26/LacoberturadelaguerradeIrak_2_11.pdf , recuperado: 08 de Septiembre de

2009

Page 71: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

75

de la Casa Blanca, los medios tenían que autocensurarse para no perjudicar el honor y la gloria de

los Estados Unidos de América. Hasta ahora la verdad está saliendo a la luz pública, y los

gestores de esta guerra están siendo llamados a rendir cuentas, al menos por los analistas, en

espera del juicio de la historia.

Page 72: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

76

3. ERRORES PERIODÍSTICOS MÁS INFLUYENTES EN COLOMBIA

3.1. Falso piloto que transporto a ‘Raúl Reyes’ a Venezuela

Pie de Foto: Moisés Roberto Boyer Riobueno.

El domingo 10 de agosto de 2003, el periódico El Espectador, publicó una entrevista donde el

supuesto militar venezolano Moisés Roberto Boyer Riobueno, revelaba los nexos entre el

gobierno venezolano y las FARC. El artículo se tituló “Yo llevé a Raúl Reyes a Venezuela”, el

cual llamó la atención de la comunidad internacional.

En la entrevista, Boyer Riobueno aseguró que el vicepresidente de Venezuela, José Vicente

Rangel, le había ordenado transportar el 18 de abril de 2002 al comandante de las FARC „Raúl

Reyes‟ desde el Caguán hasta la capital de Venezuela, en una avioneta Cessna con capacidad

para 40 pasajeros, color blanco con matrícula YV-226-P, para realizarle una sesión de

quimioterapia. Según Boyer, él tuvo que aterrizar en una pista clandestina a medianoche.

La aparente „chiva periodística‟ fue reproducida por algunos medios de comunicación nacionales

e internacionales. Sin confirmar las fuentes de información ni contrastar las versiones de los

personajes implicados, periódicos de oposición al gobierno de Chávez como El Universal y El

Nacional de Venezuela, reprodujeron en su primera página los testimonios de Boyer Riobueno.

Page 73: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

77

El Mundo de Medellín, en su sección editorial exigió al gobierno de Venezuela explicaciones de

su comportamiento, y el canal Globovisión hizo una extensa entrevista al supuesto piloto de

Reyes. Estos y otros medios a nivel global creyeron la versión del militar retirado, y no

investigaron a fondo el tema.

Las reacciones por parte de Venezuela no se hicieron esperar, el vicepresidente Rangel criticó a

la prensa colombiana y señaló que estas acciones lo único que lograban era el deterioro de las

relaciones diplomáticas entre ambos países.

“La prensa colombiana ya se está volviendo fastidiosa. Lo que nosotros llamamos aquí „ollas‟ pudiéramos

hablar allá en Colombia de ajiaco. Es un ajiaco de mal gusto, esta nueva versión que da en este caso el

diario El Espectador. Yo ni conozco a este señor (Moisés Boyer) ni he hecho gestiones para que ingrese

Raúl Reyes a Venezuela. En tercer lugar, en la fecha señalada, que es el 18 de abril del año 2002, yo estaba

sumamente ocupado porque fueron los días posteriores al golpe fascista en Venezuela, que celebró por

cierto la oligarquía colombiana con mucha alegría”61

Por su parte, el embajador de Venezuela en Colombia, Carlos Rodolfo Santiago, manifestó que

las versiones de Boyer eran puro „cuento chino‟, porque las avionetas Cessna solamente tienen

capacidad para 7 personas y que en la noche el aeropuerto La Carlota, ubicado en Caracas,

permanece cerrado. También afirmó que el personaje se creía un „James Bond‟ por las supuestas

maromas que hizo al recoger al guerrillero y que la historia carecía totalmente de seriedad.

Además aseguró que la intención del militar retirado era „descalificar al mandatario de Venezuela

Hugo Chávez‟ y a su gabinete de gobierno.

Los testimonios de Boyer empezaron a ser debatidas en varias emisoras del país. Cuando La W

Radio contacto a un experto aeronáutico para hacerle preguntas puntuales al supuesto piloto, en el

momento en que el entrevistador le preguntó a Boyer cómo había aterrizado en plena selva, éste

cortó inmediatamente la comunicación. Desde ese momento la credibilidad de su versión se fue

derrumbando.

61 VENPRES. (2003) “Vicepresidente Rangel desmiente declaración del Teniente Boyer Riobueno” [en línea],

disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/n8928.html, recuperado: 8 de Octubre de 2009.

Page 74: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

78

Debido a la polémica, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, policía secreta) de

Colombia, investigó exhaustivamente la vida del sujeto. Días después, el director del organismo,

Jorge Noguera, reveló que en los argumentos de Boyer Riobueno se encontraban incoherencias, y

que el supuesto piloto militar lo único que quería era una remuneración económica y obtener el

estatus de asilo político en Colombia, ya que supuestamente el gobierno de Chávez lo estaba

buscando para matarlo.

La prueba contundente, que apuntaba a que el personaje estaba mintiendo, fue la investigación de

su pasado, que descubrió que Moisés Boyer en ningún momento trabajó como piloto y que en

1992 ya había abandonado las Fuerzas Amadas de Venezuela. Además, se comprobó que Boyer

Riobueno ya había visitado en anteriores ocasiones otros medios de comunicación, con versiones

que relacionaban al gobierno venezolano con las FARC.

“Aquí llegó con versiones que no le publicamos porque tenían inconsistencias. Algunos le creyeron y hasta

le pagaron un hotel y le dieron plata, recuerda Ángel Romero, del diario La Opinión de Cúcuta. (…) A

mediados de marzo estuvo en el diario EL TIEMPO y aseguró que era el fundador de los Círculos

Bolivarianos y que sus miembros estaban siendo entrenados por la guerrilla de las Farc.”62

Debido a la falta de pruebas de Boyer, y a la investigación realizada por el DAS, Jorge Noguera

le dio un ultimátum al ex militar venezolano y le exigió que en dos semanas él ya tendría que

haber abandonado el país.

A su vez, El Espectador reconoció su falta, en un artículo aclaratorio titulado „El Espectador

reconoce error en caso Boyer‟ (publicado en su página web el martes 12 de agosto de 2003) y

„Nos equivocamos‟ (en la edición del domingo) la dirección del entonces semanario, se excusó

por la polémica que habían generado a causa de un „mitómano‟, y argumentaron que las fuentes

que le habían corroborado la información provenía de la Fuerza Armada de Colombiana.

“De buena fe y previa consulta con algunas autoridades colombianas, el pasado domingo 10 de agosto el

periódico publicó el informe titulado 'Yo llevé a Raúl Reyes a Venezuela‟ (…) En los días siguientes, la

62 “Piloto De Chávez Sería Deportado” (2003) [en línea], disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1018187, recuperado: 8 de Octubre de 2009.

Page 75: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

79

entrevista fue divulgada por varios medios de comunicación y se fueron conociendo nuevos detalles que

revelaron inconsistencias serias y graves en la versión del señor Moisés Roberto Boyer Riobueno, quien no

obstante, hasta ahora se ha reafirmado en sus declaraciones. El Espectador fue engañado por Moisés

Roberto Boyer Riobueno, pero también se equivocó al otorgarle plena credibilidad a su versión sin

confirmar totalmente sus apreciaciones ni consultar a la contraparte.”63

Además, el 17 de agosto del mismo año, El Espectador realizó un perfil titulado „Un fantasma

llamado Moisés Boyer‟ donde narraba la vida, engaños y pretensiones del polémico personaje;

resaltando que él estuvo sometido en un tratamiento siquiátrico después de haber intentado

quitarse la vida y que también había estado „en todas las agencias de inteligencia de Colombia

ofreciendo pruebas de la presencia de las FARC en territorio venezolano a cambio de dinero‟.

El periódico también envió a su editor internacional a pedir disculpas al vicepresidente Rangel y

al gobierno de Hugo Chávez por el error periodístico. Esto quedo escrito en su página editorial,

donde el medio aseguraba que la publicación „en ningún momento había pretendido una

conspiración contra el gobierno venezolano, como había afirmado Rangel‟, y que iban a tomar las

medidas necesarias y las sanciones requeridas contra la periodista que realizó la entrevista y, por

supuesto, contra Ricardo Santa María, director en ese entonces. No obstante, el error ya estaba

hecho y las relaciones colombo-venezolanas una vez más se vieron afectadas.

Jorge Cardona, editor general de El Espectador, explica que varias personas llamaron al

semanario (en ese entonces) para ofrecer la historia de Boyer Riobueno, el cuál insistentemente

había ofrecido a varios medios de comunicación ofrecer testimonios y pruebas de los nexos entre

el gobierno venezolano y las FARC.

“Ese artículo salió publicado el domingo 10 de agosto, eso sucedió cuando el hombre contactó

al periódico el festivo 7 de agosto, es decir, tres días antes de la publicación. Ese día había

pocos periodistas y uno de ellos recibió la información, se interesó mucho por el caso y después

63 Dirección de El Espectador. (2003) “El Espectador reconoce error en caso Boyer” [en línea], disponible en:

http://noticierovenevision.net/documentos/030812_espectador.htm, recuperado: 8 de Octubre de 2009.

Page 76: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

80

vino la reproducción y publicación del texto. Además, toda la investigación y deficiente

verificación del tema se realizó en un solo día, el 8 de agosto, antes del cierre.”64

El medio creyó en la versión de Boyer cuando la periodista corroboró con fuentes cercanas al

personaje, y con las Fuerzas Militares de Colombia, los cuales le dieron total veracidad a la

historia del supuesto piloto. Sin embargo, la comunicadora falló al no buscar antecedentes o

información previa acerca de la vida de Moisés Boyer Riobueno. Además, falló por dejarse llevar

ante el afán de la „chiva periodística‟, la cual no le dio tiempo para contactar directamente al

vicepresidente Rangel, el cual estaba implicado en la historia.

El engaño al medio fue evidente, El Espectador cayó en el „síndrome de la chiva periodística‟ del

cual ningún medio está exento. A pesar que las intenciones del medio no eran manchar la imagen

del gobierno del país vecino, las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela se vieron

vulneradas fuertemente.

No obstante, vale la pena resaltar la importancia de guiarse por el Manual de Ética Periodística en

el momento difundir una información, ya que vale más la veracidad, objetividad, la investigación

previa al entrevistado, el contraste de fuentes, y sobre todo, la imparcialidad. El periodista no

debe dejarse llevar por el afán de „la chiva periodística‟ que en muchas ocasiones resulta errónea

y perjudica la labor de los medios de comunicación.

Boyer no para de mentir

Un nuevo escándalo desató Boyer en Perú, el 24 de julio de 2006, al denunciar a la prensa del

país el supuesto financiamiento del presidente venezolano, Hugo Chávez, a la campaña

presidencial de Ollanta Humala con 600.000 dólares. También aseguró que tenía cheques que

comprobaban su denuncia y que en épocas pasadas había sido asesor presidencial de Chávez en

temas de terrorismo.

64 Entrevista realizada a Jorge Cardona el 05 de Noviembre de 2009.

Page 77: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

81

Ante ésta polémica, la embajada de Venezuela en Lima afirmó que Boyer nunca perteneció a las

Fuerzas Armadas venezolanas y recordó el escándalo que generó en Colombia por inventar una

historia en la cual también desprestigió la imagen del mandatario venezolano. Asimismo, Boyer

estaba pidiendo el estatus de asilo político en Perú porque, según él, miembros del gobierno

chavista lo están buscando para asesinarlo.

“Según de la Policía de Extranjería, que investiga el caso, Boyer, de 34 años, entró al Perú por primera vez

en el 2003, y permaneció hasta junio del 2005, cuando regresó a Venezuela por órdenes de las autoridades

peruanas, que comprobaron su ilegalidad. Pero en mayo de este año, en plena campaña electoral peruana, se

presentó ante la prensa local para denunciar un supuesto financiamiento del presidente Hugo Chávez a la

candidatura del nacionalista Ollanta Humala.”65

El 8 de octubre de 2009, por medio de la red social Facebook, contacté a Moisés Boyer Riobueno

para preguntarle acerca de la entrevista que concedió a El Espectador, y sus pretensiones

personales a la hora de engañar a los distintos medios de comunicación latinoamericanos, pero el

personaje se negó a darme alguna respuesta.

“Realmente no le puedo brindar mayor información y me disculpa creo que su tesis de grado

debería enfocarse en otro artículo que ese, hay asuntos más importantes que eso; además („Raúl

Reyes‟) ya está muerto. No sé porque su interés en hacer su tesis con ese artículo, que este bien.

(…) lamentablemente no quiero tocar ese tema”66

65 Paola Pinedo García (2006). “El falso piloto venezolano desata nuevo escándalo, ahora en el Perú” [en línea],

disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2112095, recuperado el: 8 de octubre de 2009. 66 Respuesta otorgada por Moisés Boyer Riobueno, por medio de Facebook, otorgada el 8 de octubre de 2009.

Page 78: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

82

3.2.Bombardeo Campamento ‘Raúl Reyes’ en territorio ecuatoriano

Pie de foto: Fuerzas Militares de Colombia cargando el cuerpo del abatido „Raúl Reyes‟

El 1 de marzo de 2008, miembros de la Fuerza Aérea Colombiana bombardearon, „desde espacio

aéreo colombiano hacia el territorio ecuatoriano‟, un campamento donde se encontraba el

segundo líder guerrillero más importante con el alias de „Raúl Reyes‟.

Esta situación generó una crisis diplomática entre Colombia con Ecuador y Venezuela, pues la

violación a la soberanía de Ecuador fue evidente.

“Según ellos, los helicópteros y los aviones militares colombianos habían violado el espacio aéreo

ecuatoriano sobre el poblado de “El Bermejo”, en la provincia de Sucumbíos, fronteriza con el

departamento colombiano de Putumayo. Dentro de las pruebas aportadas por la Cancillería ecuatoriana, se

encontraba un video en el que se observa a las aeronaves militares disparando ráfagas de ametralladora y

cohetes sobre territorio ecuatoriano, lo cual, según autoridades de ese país, habría ocasionado el

desplazamiento de 70 familias que habitaban esta población”67.

67 FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. (2006) “Colombia y Ecuador: dos visiones de seguridad, una

frontera” [en línea] disponible en:

http://www.seguridadydemocracia.org/docs/pdf/seguridadRegional/visionesSeguridadFrontera.pdf, recuperado el: 8

de octubre de 2009.

Page 79: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

83

En esta acción murieron 26 personas que se hallaban durmiendo en el campamento, algunos

miembros de las FARC, y otros „presuntos visitantes del campamento que hacían un estudio

etnográfico‟. De acuerdo al Derecho Internacional Humanitario, esta acción es reprochable

debido a que cuando se realizó el bombardeo, los subversivos no se encontraban en situación de

combate, además del armamento utilizado en esta operación y el tiempo que se tomaron las

fuerzas militares colombianas, calculado alrededor de 40 minutos.

La reacción del Presidente ecuatoriano fue denunciar a las fuerzas militares colombianas ante la

OEA y la ONU, y retirar a su Embajador de Bogotá, si Ecuador no recibía una respuesta

satisfactoria a su protesta. El Grupo de Río y la OEA rechazaron la incursión militar del gobierno

de Colombia por violar el DIH y el derecho de soberanía de Ecuador.

Por otro lado, el gobierno colombiano pidió a COMBIFRON, la Comisión binacional de la

frontera, abrir una investigación de los hechos y no tomar decisiones o emitir declaraciones hasta

que no existiera un informe definitivo. También, arremetió contra el presidente Rafael Correa, al

acusarlo de ayudar a refugiar terroristas de talla internacional en su territorio. El argumento de

Correa es de no intervención; además, para el mandatario ecuatoriano, las FARC son

simplemente un grupo irregular y no un grupo terrorista.

“Esta aclaración es importante porque se tiende a pensar que la presencia en territorio del país de miembros

de esta organización, como de cualquier otra organización irregular colombiana, no constituye en sí mismo

un delito o peor un asunto que requiera intervención de la fuerza pública ecuatoriana si sus miembros visten

como civiles, no portan armas y no llevan a cabo actividades de orden ilícito. En ese caso, su simple

presencia no implicaría una infracción del artículo 147 del Código Penal del Ecuador que habla de atentado

a la seguridad nacional la participación de personas en guerrillas o comandos terroristas.”68

En la incursión militar colombiana murió un ecuatoriano que las fuerzas militares de Colombia

presentaron como Julián Conrado, guerrillero de las FARC, pero días más tarde, después de

varios estudios de Medicina Legal, se comprobó que la persona abatida era el cerrajero

68 MONTUFÁR, Cesar. (2008) “Aproximación a la crisis diplomática entre Ecuador y Colombia, a raíz de los

sucesos del 01 de Marzo de 2008” [en línea], disponible en: http://www.c3fes.net/docs/aproximacioncrisisecu-

col.pdf, recuperado: 8 de octubre de 2009.

Page 80: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

84

ecuatoriano Franklin Guillermo Aizalia Molina. Éste caso lo desarrollaré más adelante como uno

de los errores periodísticos colombianos que agudizaron aún más las relaciones entre Ecuador y

Colombia, y todo esto por no esperar los estudios necrológicos correspondientes.

El 1º de marzo, en horas de la mañana, el ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos,

anunció la muerte de Raúl Reyes y Julián Conrado, otro líder del las FARC, señalando que el

asesinato se produjo 'en una persecución en caliente y en legítima defensa'.

“El operativo colombiano provocó también la muerte de uno de los ideólogos del grupo irregular armado,

alias Julián Conrado, y otros 20 subversivos que fueron encontrados en el sector ecuatoriano de Santa Rosa,

lugar de enfrentamiento, a tres kilómetros del río San Miguel, que divide las dos fronteras”69

.

Según fuentes oficiales ecuatorianas, ésta información, difundida por el gobierno colombiano,

buscaba omitir la muerte de un ciudadano de Ecuador. Esta noticia afectó nuevamente las

relaciones entre Ecuador y Colombia.

“El Ecuador y Colombia atraviesan por procesos políticos internos, de diferente signo ideológico, pero muy

parecidos. Ambos países sufren una tendencia pronunciada de desinstitucionalización acompañada por

elevados niveles de personalización de su política interna, alrededor de la figura presidencial. En el Ecuador

como en Colombia, la política exterior la decide personalmente el mandatario de cada país y el papel que

cumplen las cancillerías es aleatorio a las decisiones presidenciales.”70

Además de la disputa entre los dos países, los mandatarios de Nicaragua y Venezuela decidieron

romper también las relaciones diplomáticas con el gobierno colombiano para solidarizarse con su

homologo de Ecuador. Daniel Ortega concedió estatus de asilo político a Martha Pérez y Doris

Torres, alias „Diana‟ y „Susana‟, dos colombianas reconocidas por las FARC como guerrilleras, y

a la mexicana Lucía Morett.

69 “Tropas ecuatorianas se movilizan hacia la frontera con Colombia” (2008) [en línea], disponible en:

http://www.enkidumagazine.com/art/2008/010308/a_0103_016_a.htm, recuperado: 8 de octubre de 2009. 70 MONTUFÁR, Cesar. (2008) “Aproximación a la crisis diplomática entre Ecuador y Colombia, a raíz de los

sucesos del 01 de Marzo de 2008” [en línea) disponible en: http://www.c3fes.net/docs/aproximacioncrisisecu-

col.pdf, recuperado el: 8 de octubre de 2009

Page 81: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

85

Pero la ruptura de las relaciones entre Colombia y Nicaragua también se llevó a cabo por la

disputa histórica entre ambas naciones por la isla de San Andrés y Providencia y el cayo

Roncador y Quitasueño.

“El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, decidió romper relaciones diplomáticas con Colombia en

solidaridad con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, en cuyo país el ejército colombiano hizo una

operación el 1 de marzo pasado contra un campamento de la guerrilla de las Farc. Ortega también dijo que

rompía relaciones con Bogotá porque el Gobierno colombiano se niega a cumplir con un fallo de la Corte

Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, del 13 diciembre pasado, sobre la disputa entre ambas naciones

por fronteras marítimas en el Mar Caribe”71

71 “TRAS EL FIN DE LA CRISIS: Nicaragua formaliza reanudación de relaciones diplomáticas con Colombia”

(2008) [en línea], disponible en: http://noticiasrcn.com.co/content/nicaragua-formaliza-reanudacion-relaciones-

diplomaticas-colombia, recuperado: 9 de octubre de 2009.

Page 82: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

86

3.3.Caso supuesta muerte de Julián Conrado

Pie de foto: „Julián Conrado‟, cantante de las FARC y Franklin Aizalia, ecuatoriano.

Luego del bombardeo al campamento de „Raúl Reyes‟, el Ejército colombiano confundió uno de

los cuerpos con el guerrillero y cantante de las FARC Guillermo Enrique Torres Cueter alias

„Julián Conrado‟. Los medios colombianos no esperaron a los estudios pertinentes que iba a

realizar Medicina Legal (para comprobar que la información genética sí correspondía con la

identidad del guerrillero) e inmediatamente dieron a conocer al mundo que en el ataque militar,

además de „Reyes‟, había muerto el „cantante de las FARC‟.

Algunos medios dieron por hecho la muerte del compositor: eltiempo.com tituló „E.U. ofrecía

US$ 2,5 millones por él‟, y „Cayó otro duro, también murió Julián Conrado, el cantante de las

FARC‟. El Heraldo (de Antioquia) mostró una fotografía del cadáver, asegurando que pertenecía

a „Julián Conrado‟, Caracol Radio también cayó en el error haciendo una biografía del insurgente

(haciéndolo pasar por muerto), así como la mayoría de medios de comunicación del país.

Page 83: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

87

“„Julián Conrado‟, el hombre de las Farc que ayer cayó al lado de „Raúl Reyes‟, tenía un significado

especial para ese grupo guerrillero. No solo era el más conocido de los compositores de la denominada

„canción guerrillera fariana‟, sino que detrás de su guitarra y su acordeón se escondía un perfil político.”72

En declaraciones para Caracol Radio, el embajador ecuatoriano, Francisco Suescún, pidió a los

medios de comunicación que no se precipitaran en dar por muerto a „Julián Conrado‟ hasta que

salieran los exámenes necrológicos, ya que las autoridades de su país afirmaban que el cadáver

posiblemente era de un ciudadano ecuatoriano. No obstante, los medios confiaron en las

afirmaciones de las autoridades colombianas.

Ante las fotografías publicadas en los distintos medios de comunicación, el ecuatoriano

Guillermo Aizalia pidió a las autoridades de su país que enviaran a Bogotá las pruebas de ADN y

huellas dactilares porque el hombre que aparecía en la foto era su hijo Franklin Guillermo Aizalia

Molina. "No queda prácticamente ninguna duda. En ninguna parte del mundo puede haber dos

físicos iguales", afirmó el padre de Franklin.

A su vez, el fiscal general de Ecuador, Washington Pesantez, contactó al fiscal colombiano Mario

Iguarán para comenzar los trámites de la identificación del cadáver. El fiscal ecuatoriano enfatizó

que si el cadáver correspondía al ecuatoriano Aizalia, „estarían en un caso realmente grave‟ para

la diplomacia de ambos países.

Después de 72 horas, Pedro Franco, director de Medicina Legal anunció que el cuerpo dado de

baja no correspondía a la fisionomía, ni información genética de „Julián Conrado‟. También

manifestó al periódico EL TIEMPO que „nadie se había acercado al instituto para reclamar el

cadáver‟ y que „tampoco había llegado una notificación oficial de alguna organización o

cancillería‟. Por lo tanto, iba a permanecer como „NN‟ en la institución.

“Se descarta que el otro cuerpo sea Conrado, no corresponde ni la talla, ni la piel, ni la fisonomía de Julián

Conrado”, precisó el Director de Medicina Legal.”73

72 “E.U. ofrecía US$ 2,5 millones por él” (2008) [en línea], disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2847624, recuperado el: 9 de Octubre de 2009. 73 http://www.ntn24.com/content/director-medicina-legal-explica-la-causa-la-muerte-raul-reyes

Page 84: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

88

El 17 de marzo, Medicina Legal confirmó que las huellas dactilares del cadáver coincidían „en 12

puntos‟ con las características de Aizalia Molina. Sin embargo, necesitaban comparar la carta

dental. Tras la confirmación del cuerpo, correspondiente a Franklin Aizalia, nuevamente se

tensionaron las relaciones colombo-ecuatorianas.

“Cuando el Instituto de Medicina Legal confirmó que ese no era el cuerpo del guerrillero, los medios que

hicieron el despliegue de la muerte del cantante y comandante subversivo optaron por publicar notas cortas,

que no sobrepasaron las 150 palabras y que no guardaron proporción para remediar la equivocación frente a

sus lectores. Sólo el 23 de marzo el gobierno colombiano anunció oficialmente que quien murió en el ataque

fue el presunto guerrillero ecuatoriano Franklin Aizalia.”74

El presidente Rafael Correa una vez más acusó a los medios de comunicación colombianos de ser

aliados del gobierno y tratar de tapar la muerte de un ciudadano ecuatoriano a manos de „fuerzas

militares extranjeras‟. Por otro lado, el ex ministro colombiano Juan Manuel Santos se dio a la

tarea de comprobar que Franklin Aizalia también era un guerrillero de las FARC.

Según el ex ministro de Defensa Nacional, Juan Manuel Santos, a partir de la información

contenida en los computadores de „Reyes‟, Aizalia Molina pertenecía al grupo guerrillero y era

un enlace clave para las FARC en Ecuador. Además, tenía múltiples denuncias ante las

autoridades ecuatorianas.

“Comparadas las fotografías y los registros fílmicos donde aparece el sujeto Franklin Ponelia Molina, alias

„Lucho‟, con las del cadáver reclamado como Franklin Guillermo Aizalia Molina, se ha podido establecer

que posiblemente se trata de la misma persona”75

Por otro lado, la familia del joven ecuatoriano negó que su hijo fuera un guerrillero de las FARC;

su padre aseguró que el joven era simplemente un cerrajero que trabajaba en el taller de su tío

74 MONTUFAR, Fernando, et al. (2008) “De Angostura a las computadoras de Uribe: prensa escrita y crisis de

marzo” Citado por: MORALES, Mario. En: „Radiografía del cubrimiento informativo de la crisis colombo-

ecuatoriana‟. Quito (Ecuador). Pág. 152. 75 “Lio con Ecuador, ¿otra vez OEA?” (2008) [en línea], disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2871119, recuperado: 12 de octubre de 2009.

Page 85: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

89

(ubicado en el norte de Quito), y que el muchacho había desaparecido el 21 de febrero del mismo

año, seis días después se había comunicado con su madre para avisarle que se encontraba bien.

“No sé qué quiere el ministro colombiano (de Defensa, Juan Manuel Santos), si quiere confundir más. El

que aparece en la foto mostrada en Colombia no es mi hijo, nunca tuvo esa chompa (chaqueta) y tampoco se

parece en su cabello ni en el bigote (…) primero dijeron que era „Julián Conrado‟ y ahora sacan otra foto

diciendo que es mi hijo con una guerrillera. Ya no sé qué pensar”76

Muchos medios incurrieron en el error de anticiparse al dictamen definitivo de Medicina Legal, y

creyeron en los testimonios de las Fuerzas Militares de Colombia; algunos de éstos titulares

nacionales reflejaron, además, un sentimiento de patriotismo que llevó a conclusiones erróneas en

el escenario internacional. Esto se reflejó con los argumentos del presidente Correa, al decir que

los medios colombianos eran cómplices del presidente Uribe y que eran responsables del

deterioro de las relaciones colombo-ecuatoriana.

Además, el otro error que cometieron las empresas periodísticas fue dar fe al testimonio del ex

ministro de Defensa colombiano Juan Manuel Santos, al afirmar que Aizalia Molina también

pertenecía al grupo insurgente, lo cual elevó la ira del mandatario ecuatoriano.

“Los requerimientos de inmediatez así como el vértigo de los sucesos encadenados tuvieron durante todo el

mes una enorme carga emotiva, a veces exagerada, que llevó el operativo militar y sus consecuencias a los

terrenos del espectáculo restándole a los contenidos su característica fundamental de derecho público a la

información sin sesgos, lo que precipitó construcciones de la realidad sobre la base de prejuicios, necesidad

de adhesiones o toma de partido, incluso de los mismos periodistas o medios que se olvidaron, por

momentos, de la neutralidad.”77

Un medio de comunicación siempre debe mantenerse al margen de tomar partido, ya que

finalmente su labor es informar de forma neutral e imparcial los temas que pueden resultar ser tan

76 Maggy Ayala Samaniego (2008) “Mi hijo Franklin no es el de la foto” [en línea], disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2872235, recuperado: 12 de octubre de 2009. 77 MONTUFAR, Fernando, et al. (2008) “De Angostura a las computadoras de Uribe: prensa escrita y crisis de

marzo” Citado por: MORALES, Mario. En: „Radiografía del cubrimiento informativo de la crisis colombo-

ecuatoriana‟. Quito (Ecuador). Pág. 153.

Page 86: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

90

susceptibles como estos. Además, es importante resaltar el valor que tiene contrastar más de dos

fuentes informativas, sin quedarse con un solo testimonio oficial.

Por otro lado, los periodistas deben utilizar palabras que no tengan doble intencionalidad o que

contengan calificativos ofensivos, que en vez de aportar al ejercicio periodístico lo que logran es

un efecto adverso, como malinterpretar la información, aumentar el sentimiento de xenofobia

entre los ciudadanos o dilatar las tensiones entre los mandatarios y gobernantes que lo único que

logran es deteriorar aún más las relaciones diplomáticas entre los dos países.

Page 87: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

91

3.4.Larrea no era el de la foto con ‘Reyes’

Pie de foto: Esta fue la fotografía que desató la polémica.

Tras el bombardeo del segundo hombre al mando de las FARC, alias Raúl Reyes‟, el ejército

colombiano se incautó varios computadores y memorias USB que contenían información secreta

del grupo guerrillero y los presuntos nexos de las FARC con los gobiernos de Ecuador,

Nicaragua y Venezuela, entre otros. En uno de estos computadores apareció una fotografía de un

hombre parecido al ministro de seguridad ecuatoriano, Gustavo Larrea, acompañado del jefe

guerrillero.

La fotografía llegó a manos del periódico colombiano EL TIEMPO, el cual hizo pública la

imagen el 17 de marzo de 2008, titulando su artículo „Aparece foto de ministro ecuatoriano

Gustavo Larrea con „Raúl Reyes‟‟. Ésta noticia fue mostrada en la XXV Reunión de Ministros de

Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos (OEA), realizada en

Washington a partir de los problemas diplomáticos entre Colombia y Ecuador.

El gobierno colombiano pretendía usar el retrato como prueba de los vínculos del gobierno

ecuatoriano con líderes de las FARC; pero sobre todo, pretendía desviar la atención de la

violación que, a la luz del derecho internacional, había cometido el Ejército colombiano al

bombardear el campamento de Reyes, ubicado en territorio ecuatoriano.

Page 88: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

92

“En las últimas horas, este diario conoció una fotografía en la que aparece el ministro de seguridad de

Ecuador, Gustavo Larrea, reunido con el jefe guerrillero, al parecer en su campamento.”78

EL TIEMPO confió en sus fuentes e instinto periodístico y, sin pensarlo dos veces, publicó la

fotografía, puesto que en el mismo computador se había encontrado un correo electrónico

enviado por el máximo dirigente de las FARC, Pedro Antonio Marín (alias 'Manuel Marulanda),

tratando el tema del encuentro que mantuvieron con el Ministro ecuatoriano. Además, el propio

Gustavo Larrea había admitido que en enero se había reunido con „Reyes‟ para „gestionar la

liberación de rehenes de las FARC, entre ellos la ex candidata presidencial colombo-francesa

Ingrid Betancourt‟.

Ante la polémica, el Ministro del Interior ecuatoriano, Fernando Bustamante, en declaraciones de

prensa presentadas durante la reunión de la OEA, afirmó que si Larrea decía que no era el de la

foto, ellos le creían; además, que la comunicación entre dos personas „no era necesariamente una

prueba‟.

"En el supuesto no consentido de que el Gobierno colombiano estuviera promoviendo la difusión de esas

imágenes, tendríamos que verlo con mucha preocupación. (…) el hecho de que alguien escriba algo no

significa automáticamente que sea verdad, e incluso si las cartas se hubieran escrito por quienes dicen,

todavía habría que ver cómo se puede probar que el contenido es auténtico (…) Por ahora, desde el punto de

vista forense-jurídico carecen de toda capacidad probatoria"79

En medio del escándalo, Patricio Etchegaray, dirigente comunista argentino, se comunicó con el

periódico EL TIEMPO para informar que él se encontraba en la fotografía con „Reyes‟, y no el

ministro Larrea como ellos aseguraban. Mientras tanto, el gobierno ecuatoriano arremetió contra

el presidente Uribe por hacer una propaganda mediática anti ecuatoriana.

“La Cancillería indicó que Ecuador ha presentado ante la Organización de los Estados Americanos (OEA)

„su protesta‟ por la publicación. Dijo que Colombia quería „distraer la atención sobre la violación a la

78 Artículo impreso del diario El Tiempo. Publicado el 17 de marzo de 2008. 79 “Niegan que Larrea sea la persona en la foto con Reyes” (2008) [en línea], disponible en:

http://www.eluniversal.com.mx/notas/490594.html, recuperado: 8 de octubre de 2009.

Page 89: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

93

soberanía nacional del Ecuador‟, justamente cuando en la OEA los cancilleres americanos estaban reunidos

para fijar una posición sobre el ataque colombiano del 1 de marzo al puesto guerrillero”80

“En el recinto y en los pasillos cundió la creencia de que la delegación colombiana había propiciado el

engaño, hecho que los ecuatorianos capitalizaron a su favor”81.

Al día siguiente, el periódico EL TIEMPO publicó un artículo para reconocer su error. En el texto

se explicó que la fuente que entregó la información provenía de la Policía Nacional de Colombia.

El diario ofreció disculpas al ministro Larrea y a los dirigentes ecuatorianos por la noticia

difundida sin ser verificada. No obstante, Larrea anunció a la agencia EFE que su país „no estaba

dispuesto a reanudar las relaciones diplomáticas con Bogotá, mientras continuara esa campaña

mediática en contra de Ecuador‟.

“el desbordamiento por el afán de la exclusiva y de lograr credibilidad, en concordancia con las

declaraciones gubernamentales, fue la publicación de la foto de „Reyes‟ acompañado presuntamente del

ministro ecuatoriano de Defensa, el 17 de marzo. La nota aparecida por El Tiempo utiliza expresiones como

„evidencia‟ y „corrobora‟. Cuando se desmintió, la rectificación fue una breve, no proporcionada, en portada

con una nota interior y una mea culpa editorial. Nunca más informó sobre la presunta investigación que iba

a adelantar la policía para saber cómo llegó esa foto al periódico”82

En este caso también primó el afán de la „chiva periodística‟ y no se acudió a la persona

implicada para verificar la información. A pesar del parecido del ministro con el líder comunista

argentino, se deben agotar todas las fuentes informativas para estar seguros de la información

(más aún cuando esto se va a presentar como una prueba ante la comunidad internacional) y no

caer en errores periodísticos que luego tienen que ser desmentidos. Por eso es tan importante que

el periodista no se deje llevar por la primera impresión, y antes que nada se dedique a una

detallada confirmación de la noticia.

80 “Supuesta foto de Larrea con 'Reyes' caldea los ánimos en OEA” (2008) [en línea], disponible en:

http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/Marzo172008/fotolarrea.html, recuperado: 9 de octubre de 2009. 81 EFE (2008) “Colombia no obtuvo en la OEA todo lo que quería” [en línea] disponible en:

http://www.cambio.com.co/paiscambio/768/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-4018289.html,

recuperado: 9 de octubre de 2009. 82 MONTUFAR, Fernando, et al. “De Angostura a las computadoras de Uribe: prensa escrita y crisis de marzo”

Citado por: MORALES, Mario. En: „Radiografía del cubrimiento informativo de la crisis colombo-ecuatoriana‟. Pág.

154. Quito (Ecuador) 2008. ISBN: 978-9978-22-778-7.

Page 90: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

94

Según Mario Morales, analista de medios de comunicación y docente de la Javeriana, “quién

filtró la información fue hábil, recurrió en un momento en que las defensas periodísticas estaban

bajas, y creo que las defensas humanas. Un domingo por la tarde, cuando hay jornada de fútbol

y todo el mundo está relajado. Por otro lado, no se surtieron todos los trámites del método

periodístico, al parecer la foto llegó a manos de un sujeto que no tenía mucha experiencia, y de

pronto se dejó llevar por la emoción y por las ganas de la „chiva‟, lo cual fue un error por

supuesto. Además que estos temas que van más allá de lo periodístico, y más cuando estaba a

punto de realizarse una cumbre latinoamericana, debe pasar una cantidad de filtros antes de ser

publicada.”83

De acuerdo con John Torres, editor de la sección judiciales del diario EL TIEMPO, la fuente que

otorgó la fotografía es de gran confianza y credibilidad (aún lo sigue siendo); ésta fotografía fue

analizada por expertos para verificar que no se tratara de un montaje. Además, los mails escritos

por „Marulanda Vélez‟ confirmaban el encuentro entre Larrea y Reyes. Por lo tanto, el grupo

periodístico que manejó la información, nunca se imaginó que existiera una persona tan parecida

al Ministro ecuatoriano.

“El segundo día, después del ataque al campamento de „Raúl Reyes‟, se realizó una rueda de

prensa en la Casa de Nariño, la da el General Oscar Naranjo, director de la Policía Nacional.

Allí revelan unos correos absolutamente graves y comprometedores sobre aparentes relaciones

de altos funcionarios ecuatorianos con gente de las FARC. Un personaje principal allí es

Gustavo Larrea, que se identifica en los correos como „Juan‟, Ministro de Seguridad y de

Gobierno en Ecuador, y el hombre aparece en muchísimos correos como una persona cercana a

Reyes y que aparentemente, según los correos, lo visitó en su campamento. Y al día siguiente

aparece la famosa fotografía en el computador de „Reyes‟”84

, explica Torres.

Ante los antecedentes que tenían los periodistas, y una vez confirmada la información por fuentes

cercanas, se procedió a publicar la información, con tan mala suerte que „el de la foto no era

83 Entrevista realizada el 19 de noviembre de 2009. 84 Entrevista concedida por Jhon Torres el 14 de diciembre de 2009.

Page 91: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

95

Larrea‟. Este error lo único que logró en el momento fue darle la razón al gabinete ecuatoriano

sobre la supuesta „campaña mediática de desprestigio por parte de Colombia‟.

¡Sospecha de complicidad!

De acuerdo con analistas ecuatorianos de relaciones internacionales „aparentemente la

publicación de la fotografía fue una estrategia de gobierno para desviar la atención de la

comunidad internacional por su error al bombardear el territorio ecuatoriano‟. Casualmente el

artículo periodístico nunca fue firmado por algún periodista del diario, y la publicación aparece el

mismo día de la reunión de ministros de la OEA, lo que se podría pensar que fue a propósito

„para manchar la figura del ministro ecuatoriano Larrea‟. Además, algunos estudiosos del tema

piensan que „el vicepresidente Francisco Santos pudo mover influencias en el medio de su

familia, para la realización del artículo y así desviar por un momento la atención en la Cumbre de

la OEA‟.

Resulta complicado demostrar una hipótesis como la anterior, ya que un medio de comunicación

no puede ser títere de gobierno para que después su imagen y su reputación estén en tela de

juicio. Expertos colombianos en relaciones internacionales y periodismo no ven viable esa

hipótesis, ya que en algún momento esa información iba a salir a la luz pública, ya que sería

perjudicial, como en efecto lo fue afectando enormemente la credibilidad del gobierno, haciendo

daño a la imagen del país a nivel internacional.

Para la docente Martha Lucia Márquez sería viable desde la siguiente perspectiva: “el gobierno

colombiano ha capitalizado la crisis con los vecinos y en un contexto en el que hay estos

escándalos al interior del país, la parapolítica, los falsos positivos, etc. Por lo tanto, sirven

mucho los problemas con los vecinos para situar la atención en otro lado”85

. Está claro que el

gobierno muchas veces utiliza „bombas informativas‟ que después resultan ser falsas,

simplemente para desviar la atención de los ciudadanos.

85 Entrevista concedida por Marta Lucía Márquez el 06 de noviembre de 2009.

Page 92: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

96

Mario Morales cree que una empresa periodística ya posicionada como El Tiempo no jugaría con

su prestigio ni con su credibilidad porque perdería a sus lectores e innumerables suscripciones al

diario: “Yo creo que esas cosas no pasan, una persona que está metida en la política y en los

medios, al contrario, aprovecha el medio para servirse de la política y no a costa del medio. De

pronto Santos (Juan Manuel) lo hubiera realizado si él mismo tuviera la certeza que en la

fotografía se encontraba realmente el ministro Larrea, pero él no correría ese riesgo donde está

en juego la credibilidad del medio, con seguridad que no”86

Finalmente, John Torres explica por qué estas hipótesis se salen de toda posibilidad: “esto no

parte de ningún tipo de interés mediático para intentar ayudarle al gobierno colombiano a

presentar una situación que eso lo hubiera complicado como haber bombardeado un

campamento en territorio extranjero. Esos no son los afanes de EL TIEMPO porque nuestro afán

es informar, contarle a la gente qué está pasando y tener la información; y nuestro propósito no

era crear un problema con Ecuador, para nada. La valoración que hicimos en ése momento nos

llevó a equivocarnos, y ese es un error que todavía nos duele, pero lo reconocimos en un

editorial, porque nosotros hacemos un periodismo „en caliente‟ y estábamos próximos a cerrar

la edición”87

En cuanto a la explicación de no firmar la nota periodística, John Torres recalca que es por

seguridad de los periodistas ya que constantemente realizan denuncias de personajes públicos y

polémicos.

86 Entrevista concedida por Mario Morales el 19 de noviembre de 2009. 87 Entrevista concedida por Jhon Torres el 14 de diciembre de 2009.

Page 93: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

97

3.5.Supuesta llegada de las FARC a territorio nicaragüense

Pie de foto: Daniel Ortega junto a las dos guerrilleras asiladas en Nicaragua y su esposa Rosario Murillo, en el 29

Aniversario del Frente Sandinista.

El 17 de julio de 2008, el diario nicaragüense La Prensa, publicó un artículo titulado ¿Jefes de las

FARC vienen el 19?, en el cual aseguraba que un grupo de seis guerrilleros estaban por llegar al

país para celebrar el vigésimo noveno aniversario del triunfo de la revolución del Frente

Sandinista de Liberación Nacional. Aparentemente, la delegación estaría encabezada por

Guillermo León Sáenz Vargas, alias „Alfonso Cano‟, máximo dirigente de las FARC.

“La solicitud de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de establecer un diálogo con el

presidente Daniel Ortega, „sobre la guerra y la paz‟ en Colombia, podría haber tenido una respuesta en

tiempo récord, ya que se conoció extraoficialmente que en las próximas horas podría llegar una delegación

FARC al país. (…) Lo que sí se confirmó extraoficialmente es que la delegación tiene prevista su llegada a

Nicaragua en un vuelo privado, a la medianoche de hoy”88

88 María José Uriarte y Wendy Álvarez Hidalgo (2008) “¿Jefes de las FARC vienen el 19?” [en línea], disponible en:

http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2008/julio/17/noticias/politica/272381.shtml. recuperado el: 17 de octubre de

2009.

Page 94: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

98

A partir de la petición de las FARC al querer dialogar con el mandatario nicaragüense, Ortega

respondió a sus „hermanos‟ que estaba dispuesto a dialogar con ellos para „aportar a la paz de

Colombia‟. No obstante, desmintió la supuesta llegada del grupo subversivo.

El diario nuevamente publicó un artículo el 23 de julio, titulado „Ortega recibió a jefes FARC‟,

en el cual aseguraba que la llegada se trató con total „hermetismo‟ debido a la orden de captura

internacional que tiene el grupo terrorista y además porque el mandatario de Venezuela Hugo

Chávez le habría sugerido a Ortega que no los presentara en público durante el evento. Las

periodistas María José Uriarte y Elizabeth Romero afirmaron que la delegación „fue recogida en

Venezuela y transportada en un avión privado de la empresa PDVSA tipo Cessna‟, que aterrizó

en el Aeropuerto Internacional „Augusto César Sandino‟ (ubicado en Managua) entre las seis y

siete de la noche‟.

“Las fuentes informaron que la tripulación del avión era venezolana, y que una vez la comitiva bajó del

mismo, la aeronave despegó de inmediato, no se pudo obtener nombres de las personas que llegaron en ese

vuelo privado, ya que fue manejado en absoluto hermetismo por personas afines al Frente Sandinista,

marginando incluso al mismo personal del aeropuerto internacional que se encarga de recibir los vuelos

internacionales”89

Horas después de salir el artículo a la luz pública, medios de comunicación colombianos, como

Noticias RCN, La W, El Espectador y portales de internet, reprodujeron la misma información

contenida en el diario La Prensa, sin verificar la noticia ni tener en cuenta las repercusiones

internacionales que esto podía traer. Además, en el artículo de La Prensa las periodistas nunca

revelaron los nombres de sus fuentes.

Caracol Radio difundió la noticia, aunque el director del programa radial, Darío Arismendi,

aclaró a los radioescuchas que la información aún no estaba confirmada por falta de registros y

testimonios. Por lo tanto, el periodista colombiano contactó a la periodista nicaragüense María

José Uriarte, quien afirmó que las fuentes provenían del gabinete cercano al presidente Daniel

Ortega.

89 María José Uriarte y Elizabeth Romero (2008). “Ortega recibió a jefes FARC” [en línea], disponible en:

http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2008/julio/23/noticias/politica/273366.shtml, recuperado: 17 de octubre de

2009.

Page 95: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

99

“Esta delegación llegó al país el pasado jueves 17 de julio en un avión privado proveniente de Venezuela y

en el mismo venían seis personas. Obviamente no se pudo conocer de nombres porque las mismas fuentes

señalan que esto se manejo de manera hermética (…) Según nos informaron de Venezuela llegaron cuatro

vuelos, dos de la Fuerza Aérea venezolana, uno en el que vino el Presidente Chávez, y éste avión tipo

Cessna”90

Uriarte recalcó que „a pesar de existir leyes para que la información sea pública‟, el gabinete de

Ortega maneja la información sin dejar rastros ni sospechas, para que los medios de

comunicación de Nicaragua, no puedan denunciar o criticar la forma de operar del mandatario. A

pesar de apelar al derecho de petición, nunca obtienen respuestas porque ellos argumentan que

esa información „afecta las políticas de seguridad del país‟, por lo tanto, la periodista atestigua

que para ellos les resulta complicado ejercer correctamente el oficio periodístico.

En el mismo programa, Arismendi contactó al embajador de Colombia en la OEA, Camilo

Ospina, el cual manifestó que el gobierno de Nicaragua está colaborando y protegiendo a los

miembros de las FARC y que estaba dispuesto a entablar una denuncia ante la sede de la OEA en

Washington por „la violación flagrante al derecho internacional‟ en la lucha del terrorismo a nivel

hemisférico.

“Esto es una cadena de hechos que empieza con la muerte de „Raúl Reyes‟ cuando el Presidente de

Nicaragua sale a darle el pésame a la familia de „Reyes‟ por la muerte del „héroe‟. Después sale a hablar del

hermano de „Tirofijo‟ que murió. Posteriormente el habla del soporte que le va a dar a los „hermanos‟ de las

FARC; más adelante se lleva a las dos terroristas reconocidas públicamente como guerrilleras y las FARC le

agradeció (a Ortega) el soporte que le estaba dando a las guerrilleras. Eso significa abiertamente que, hay

una parte en la carta interamericana sobre el terrorismo que dice claramente que está prohibido dar asilo a

cualquier persona que haya cometido actos de terrorismo, que lo puedan hacer o que pertenezca a

organizaciones que lo cometen”91

90 Uriarte, María José (2008, 23 de julio), entrevistada por Arismendi, D., Caracol Radio, Bogotá. Disponible en:

http://www.caracol.com.co/llevar.aspx?id=637665, recuperado el: 17 de octubre de 2009. 91 Ospina, Camilo (28 de julio de 2008), entrevistado por Arismendi D., Caracol Radio, Bogotá. Disponible en:

http://www.caracol.com.co/llevar.aspx?id=637665, recuperado: 17 de octubre de 2009.

Page 96: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

100

Por otro lado, el presidente Ortega negó las acusaciones del diario La Prensa y las catalogó de

farsas que se sometían a los intereses del gobierno colombiano. También reclamó por la protesta

de Camilo Ospina y afirmó que no tenía ningún fundamento.

A su vez, el embajador de Nicaragua, Denis Ronaldo Moncada, defendió al mandatario y dijo que

ellos no consideraban a las FARC como terroristas sino como „un movimiento de liberación

nacional‟. Además, arremetió contra el gobierno colombiano por ser un „narco-estado‟ y contra el

presidente Uribe por cometer „terrorismo de Estado‟ con el ataque al campamento de „Reyes‟.

La información hasta la fecha no ha sido confirmada, y la noticia divulgada por La Prensa de

Nicaragua, y reproducida por algunos medios colombianos, tensionaron aún más las relaciones

entre los dos países.

Page 97: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

101

4. ANÁLISIS DESDE EL PERIODISMO

“El periodismo, como profesión de la inteligencia, no del hígado

ni del corazón, requiere pasión controlada por la razón.

Todo en periodismo es equilibrio, en este caso pasión

y razón deben equilibrarse, o contrapesarse, como se dice ahora”

Javier Darío Restrepo

La misión de los medios de comunicación es entregar información de calidad, veraz e

imparcial; aunque resulta complicado para cualquier ser humano ser objetivo dadas sus

creencias, vivencias y conveniencias. Es por esto que a la hora de redactar una noticia, al

periodista le resulta complicada la labor de desprenderse de sus ideologías y experiencias

personales, y es allí cuando encontramos errores que vulneran la ética periodística de los

profesionales en la comunicación.

En los casos analizados, muchas de estas noticias fueron redactadas con un lenguaje cargado

de patriotismo, lo cual es un error ya que los comunicadores deben aislarse de los temas

políticos, religiosos, económicos, entre otros, para poder entregar una información de calidad

que no sea tendenciosa, y esté confirmada para no cometer errores, pues el número de

personas que reciben esta información es incalculable y muchos pueden tener reacciones

xenofóbicas.

Estas respuestas se pueden entender con la Teoría de la Aguja Hipodérmica, pues vista desde

la sociología y sicología, los efectos que trae una información manipulada y falsa en la

opinión pública, puede generar múltiples reacciones desfavorables en sus lectores.

Otra teoría que podemos analizar desde los ejemplos contemplados en este trabajo es la de

los Efectos Limitados, pues esta dice que la información periodística contribuyen a “crear

opiniones y actitudes entre personas que no tenían ninguna, y reforzar (más que cambiar) las

Page 98: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

102

opiniones ya existentes”92

, por ello es importante que si un medio se va a referir en forma

negativa de un mandatario u otro país tenga las pruebas suficientes para demostrar que lo que

dice es cierto, pues hablar negativamente de alguien puede reforzar en la audiencia una

postura de odio o en contra de un sujeto, lo cual conlleva a rivalidades, y en muchos casos sin

fundamentos sólidos.

Debido a los errores periodísticos, y teniendo en cuenta las teorías de la comunicación, es

entendible las continuas demandas mediáticas por parte de los mandatarios de Ecuador,

Venezuela y Nicaragua, pues ellos argumentan que en Colombia los medios de comunicación

se dedican a desprestigiarlos y manchar su imagen. Aunque no es ningún misterio que a estos

gobernantes se les ha demostrado errores y denuncias graves, es claro que con los errores

cometidos, sobre todo, por El Tiempo y El Espectador, los gobernantes de Ecuador y

Venezuela se vieron como víctimas de los medios de comunicación colombianos, y estos

errores sirvieron para manchar aún más la imagen de Colombia en el exterior. Por ello, es tan

importante dejar a un lado elementos subjetivos como el patriotismo para hacer un buen

ejercicio periodístico.

También es supremamente importante para los periodistas no dejarse manipular, ni ser títeres

de gobierno, puesto que los mandatarios buscan a los medios de comunicación como un

espacio para hacer campaña política y convencer a la opinión pública en el sentido que

apoyar a su Presidente y a su Nación es la mejor opción.

“Las decisiones y reacciones internacionales del Ecuador y Colombia están definidas a partir de la lógica

mediática de los dos presidentes. Por ejemplo, el presidente Uribe no midió el costo diplomático que podía

tener la incursión del 1 de marzo y la ordenó basado en el beneficio político interno que le acarrearía. De

hecho, el haber dado de baja a Raúl Reyes, significó un ascenso en los niveles de aceptación y popularidad

del mandatario colombiano. De igual forma, la respuesta del presidente Correa a lo largo de toda la crisis

obedeció al objetivo de acrecentar los niveles de apoyo interno al gobierno, en el contexto previo al

referéndum que deberá aprobar o desaprobar una nueva constitución promovida por su organización

política. En ese sentido, ambos mandatarios, si bien gozan de inmensa popularidad interna, tienen el

92 MUÑOZ ALONSO, Alejandro. (1992) “Opinión Pública y Comunicación Política”. Citado por: MONZÓN,

Cándido. En: “Teoría de los Efectos Limitados”. Editado por Universidad Eudema. Pág. 244. Madrid (España).

ISBN: 8477540683.

Page 99: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

103

imperativo de mantenerla o acrecentarla en una coyuntura en las que podría estar en juego su reelección --la

tercera en el caso de Uribe y la segunda en el caso de Correa”93

Los medios de comunicación no pueden seguir siendo manipulados por los gobernantes que

buscan beneficiarse a costa de invenciones y acciones que los prolonguen en el poder. Los

periodistas deben limitarse a publicar la verdad, y evitar caer en errores, esto se logra

contrastando los testimonios, buscando documentos que confirmen las noticias y evitando

caer en el afán de publicar una chiva periodística.

Aunque hay periodistas investigativos como Norbey Quevedo, del diario El Espectador, que

viven y se apasionan con el síndrome de la „chiva periodística‟, pues ellos se preocupan por

publicar la información antes que los demás. Quevedo argumenta que resulta complicado

poner en práctica el manual de la ética periodística, por el afán y el estrés que se maneja en

los medios de comunicación. Además, según él, la ética periodística es un ideal, que todos los

periodistas deberían poner en práctica, aunque nadie está exento de caer en errores.

Según Javier Darío Restrepo, experto en ética periodística, “La pasión por la chiva tiene

varias explicaciones: primera, es una actitud atravesada por la lógica comercial que domina

en los medios más que la lógica periodística. Según esa lógica comercial hay que ofrecer en

el mercado un producto, antes que los competidores; debe ser un producto atractivo por lo

novedoso y fresco y, si es posible debe atraer todas las miradas y comentarios. Estas

características que bien podrían ser las de un pastel o de un par de zapatos, se buscan en la

noticia convertida en mercancía. El periodismo tiene que ser mucho más que una „chiva‟, de

lo contrario es una profesión que no vale la pena porque no se haría con inteligencia sino

con suerte y con astucia.”94

Las repercusiones que traen la „chiva periodística‟, según Restrepo, „hacen que el periodismo

se degrade‟, ya que la información se difunde sin importar los estándares de calidad de ésta, y

93 MONTUFÁR, Cesar. (2008) “Aproximación a la crisis diplomática entre Ecuador y Colombia, a raíz de los

sucesos del 01 de Marzo de 2008” [en línea) disponible en: http://www.c3fes.net/docs/aproximacioncrisisecu-

col.pdf, recuperado el: 8 de octubre de 2009. 94 Restrepo, Javier Darío. (2009, 16 de diciembre), entrevista virtual.

Page 100: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

104

las noticias ya no se ven como un bien para mantener a la sociedad informada, sino como una

mercancía que „se ofrece como exclusiva y como un producto atractivo al público‟.

Aunque el Manual de Ética Periodística es una guía para que los comunicadores sociales

hagan un periodismo con altos estándares de calidad, cada cual es libre de aplicarlo en su

vida profesional, ya que si los intereses de la persona son la fama y el dinero, es difícil que

éste se preocupe por ser ético, imparcial, objetivo, y no le debe importar si dice la verdad ante

la sociedad. Por eso, como dice Javier Darío “la ética periodística es todo lo aplicable que

quiera hacerlo el periodista, ésta no puede ser impuesta desde afuera, es un compromiso

personal que convierte a cada persona en legisladora de sí misma, como dice Kant.”95

95 Ibíd.

Page 101: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

105

5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Aunque los errores periodísticos influyen en la agudización de los problemas

diplomáticos entre Colombia y sus vecinos, vale la pena estudiar los antecedentes

ideológicos e históricos entre las naciones implicadas, para entender la magnitud de los

problemas que generan las publicaciones falsas.

Los periodistas deben tener en cuenta a la hora de difundir la información que esta

contenga altos estándares de calidad y que se agoten todas las fuentes para que no se

caigan en errores y más aún cuando se tratan de temas internacionales que son tan

susceptibles en el escenario mundial y que esos errores pueden traer consecuencias graves

para el país.

A pesar del afán que se manejan en las empresas periodísticas, es importante que el

periodista no se deje deslumbrar por la chiva periodística y pretenda ganarle a la

competencia con una noticia que resulte falsa, ya que esto no sólo perjudica el prestigio

del medio, también el puesto del mismo periodista. Es mejor estar seguro a ser el primero

con la información.

Los medios de comunicación deberían estar al margen de los intereses políticos para

evitar ser manipulados, en el periodismo debe primar informar con la verdad a la

sociedad, que servir de títeres de gobierno.

Las empresas periodísticas se deberían preocupar más por tener profesionales en los

distintos países que les den información de calidad, veraz y precisa, antes que creer las

versiones de otros medios y ser reproductores de noticias sin consultar las fuentes

implicadas en la investigación.

Page 102: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

106

Es deber de las empresas periodísticas reconocer su error y corregir inmediatamente,

explicándoles a sus lectores por qué cayeron en el error y cómo lo están enmendando,

además de dar gran proporción a la corrección como se dio en algún momento en la

publicación de la información errónea.

Es importante que los periodistas midan sus distancias con sus fuentes y no se fíen

totalmente de estas, ya que si entregan una información éstas siempre lo hacen con alguna

intención. Además, se debe verificar todo tipo de información, así provenga de fuentes

oficiales, pues en los anteriores errores se demostró que éstas no son fuentes del todo

fiables.

Page 103: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

107

BIBLIOGRAFÍA Y WEBOGRAFÍA

ACKERMAN, Seth. (2003) “The Great WMD Hunt: The media knew they were there – but

where are they?”[en línea], disponible en: http://www.fair.org/index.php?page=1150

AFP (2006) “Ortega acusado de genocidio contra miskitos” [en línea] disponible en:

http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2006/06/08/nacionales/21333

AVRITZER, Leonardo. (2005) “La nueva izquierda en América Latina sus orígenes y trayectoria

futura”. Editorial Norma. Bogotá (Colombia) ISBN: 9580486670.

AHUMADA, Consuelo; MORENO, Álvaro. “El desplazamiento forzado de colombianos y su

impacto sobre la frontera colombo-ecuatoriana en el contexto del Plan Colombia: El caso de

Sucumbíos. En: Papel Político N° 15. Bogotá (Colombia) Diciembre de 2003.

AYALA SAMANIEGO, Maggy (2008) “Mi hijo Franklin no es el de la foto” [en línea],

disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2872235

BARRERA, Carlos. „Historia del Periodismo Universal‟. Editorial Ariel S.A. Septiembre de

2008.

BORREGO PLA, María del C. “La formación de las nacionalidades: el conflicto ideológico”, en

Navarro García (coord.). Historia de las Américas. Madrid, Alhambra Longman, 1991.

BRITISH BROADCASTING CORPORATION. (2007) “Directrices Editoriales: Valores y

Criterios de la BBC”. Traducido por la Asociación de Prensa de Madrid.

CARACOLRADIO.COM. Uriarte, María José (2008, 23 de julio), entrevistada por Arismendi,

Darío, Caracol Radio, Bogotá. Disponible en: http://www.caracol.com.co/llevar.aspx?id=637665

CAVELIER, Germán y LOZANO SIMONELLI, Alberto. “El ataque de Nicaragua a la Soberanía

colombiana. Punto vital: ¿controversia internacional o violación del ius cogens?” Publicado por la

Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá DC. Colombia. Año 2005. ISBN: 958-9020-70-1

Page 104: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

108

CODAZZI, Constanza “Memorias de Agustín Codazzi” Capítulo VI “De la República de

Venezuela a la de Colombia - Comandante de la Escuela Militar - Iniciación de sus actividades en

Colombia - La cuestión del Canal - Su muerte”. (2004) [en línea], disponible en:

http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/codazzi-1/acodazzi5.htm

CODHES. www.codhes.org

DE BENITO, Pedro Álvarez. „Obligaciones del autor en el contrato de edición‟. Editorial Reus

S.A. Madrid, 2003.

DEL ARENAL, Celestino. (1990) “Introducción a las Relaciones Internacionales”. Madrid:

Tecnos.

DIRECCIÓN DE EL ESPECTADOR. (2003) “El Espectador reconoce error en caso Boyer” [en

línea], disponible en:

http://noticierovenevision.net/documentos/030812_espectador.htm

“Discurso presidente George W. Bush” (2001), disponible en:

http://www.whitehouse.gov/news/releases/2001/01/20020129-11.html, recuperado: 19 de Abril

de 2008.

DIARIO HOY de Quito, Ecuador.

EFE (2008) “Colombia no obtuvo en la OEA todo lo que quería” [en línea] disponible en:

http://www.cambio.com.co/paiscambio/768/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-

4018289.html

EL NUEVO DIARIO.COM (2008) “Colombia informó a Perú de contactos de las FARC con

Sendero Luminoso y MRTA” [en línea], disponible en:

http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/17506

Page 105: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

109

EL TIEMPO.COM “Lio con Ecuador, ¿otra vez OEA?” (2008) [en línea], disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2871119, recuperado: 12 de octubre de

2009.

EL TIEMPO.COM “E.U. ofrecía US$ 2,5 millones por él” (2008) [en línea], disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2847624

EL UNIVERSAL.COM “Niegan que Larrea sea la persona en la foto con Reyes” (2008) [en

línea], disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/490594.html

ENKIDUMAGAZINE.COM “Tropas ecuatorianas se movilizan hacia la frontera con Colombia”

(2008) [en línea], disponible en:

http://www.enkidumagazine.com/art/2008/010308/a_0103_016_a.htm.

FORERO ARÉVALO, Juan Carlos. (2005) “La securitización de la agenda de las relaciones

bilaterales de Ecuador y Colombia Período 2002-2005”. Tesis de Grado en Ciencias Políticas y

Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá (Colombia).

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. (2006) “Colombia y Ecuador: dos visiones de

seguridad, una frontera” [en línea] disponible en:

http://www.seguridadydemocracia.org/docs/pdf/seguridadRegional/visionesSeguridadFrontera.pdf

GARCÍA PEREZ, Juan. “Conflictos territoriales y luchas fronterizas en América Latina”. Norba,

Revista de Historia, Vol. 18, 2005.

GARCÍA PINEDO, Paola (2006). “El falso piloto venezolano desata nuevo escándalo, ahora en el

Perú” [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2112095

GAVIRIA LIÉBANO, Enrique. (1928) “Tratado sobre cuestiones territoriales entre Colombia y

Nicaragua”. “Habitantes de San Andrés quieren la independencia de Colombia. Remo Areiza,

líder del movimiento separatista” (2007) [en línea] disponible en:

http://www.caracol.com.co/oir.aspx?id=435761

Page 106: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

110

GIRALDO, Sandra Patricia. “Las relaciones bilaterales colombo-venezolanas a partir de 1999:

Una explicación desde la democracia”. Maestría de grado en Relaciones Internacionales de la

Pontificia Universidad javeriana. Bogotá DC. Año 2006.

GÓMEZ Patricia y VELÁSQUEZ Mónica “La guerra, una amenaza para la prensa” Medios para

la Paz, Bogotá, 2003.

GUTIERREZ S. Francisco. (2004) “Democracia, Economía y Conflicto en el Ecuador”. En:

Análisis Político No 50. Bogotá (Colombia).

HIGUERA ANGULO, Felipe. (2006) “Las limitaciones de la integración entre Colombia y

Venezuela: Seguridad y Economía”. Tesis de Grado en Ciencias Políticas y Relaciones

Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá (Colombia).

INTERNATIONAL CRISIS GROUP, “Colombia y sus vecinos: Los tentáculos de la

inestabilidad, Informe sobre América Latina N° 3”, Bogotá/Bruselas, 8 de abril de 2003.

ISTILLARTE PADILLA, Abraham José. E.J (2007) “Hugo Chávez y Álvaro Uribe: El

presidencialismo, el liderazgo y la democracia en Colombia y Venezuela”. [tesis de maestría].

Bogotá. Universidad Javeriana. Maestría en Estudios Latinoamericanos.

JARAMILLO JASSIR, Mauricio. (2007) “Aplicación de conceptos para el estudio de la

inestabilidad política como amenaza a la seguridad de las Naciones Andinas: El caso

ecuatoriano”. En: Papel Político Vol. 12, N° 2. Bogotá (Colombia). Págs. 565-590.

LACLAU, Ernesto. (2006) “La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana”. Revista

Nueva Sociedad N° 205. Pág. 56-61.

LEE MYERS, Steven. (2009) “Iraq” [en línea], disponible en:

http://topics.nytimes.com/top/news/international/countriesandterritories/iraq/index.html

MOIRA MACKINNON, María Comp. (1999) “Populismo y neopopulismo en América Latina”.

Buenos Aires (Argentina). ISBN: 9502307127.

Page 107: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

111

MONTUFAR, Cesar. (2008), “Aproximación a la crisis diplomática entre Ecuador y Colombia, a

raíz de los sucesos del 1 de marzo de 2008”. [en línea], disponible en:

http://www.c3fes.net/docs/aproximacioncrisisecu-col.pdf

MONTUFAR, Fernando, et al. (2008) “De Angostura a las computadoras de Uribe: prensa

escrita y crisis de marzo”. Quito (Ecuador).

MUÑOZ ALONSO, Alejandro. (1992) “Opinión Pública y Comunicación Política”. Editado por

Universidad Eudema. Pág. 244. Madrid (España). ISBN: 8477540683.

NOTICIAS RCN.COM. “TRAS EL FIN DE LA CRISIS: Nicaragua formaliza reanudación de

relaciones diplomáticas con Colombia” (2008) [en línea], disponible en:

http://noticiasrcn.com.co/content/nicaragua-formaliza-reanudacion-relaciones-diplomaticas-

colombia

NUESTRA TELE NOTICIAS. “Director de Medicina Legal explica la muerte de „Raúl Reyes‟”,

disponible en: http://www.ntn24.com/content/director-medicina-legal-explica-la-causa-la-muerte-

raul-reyes

OSABA, Mario. (2009) “Brasil: Sistema de Vigilancia de la Amazonia en marcha” [en línea],

disponible en: http://www.tierramerica.org/2002/0728/noticias3.shtml

PETRAS, James. “La izquierda contraataca”. En: Nueva Sociedad N° 151 (Sep. Oct. 1997) Pág.

27 – 36.

PILGER, John. “Cómo fabricar ciudadanos consumidores, mal informados y bien pensantes”, Le

Monde diplomatique, edición española, octubre de 2004, pág. 28.

PIZARRO LEONGÓMEZ, Eduardo. (2004) “Una Democracia Asediada: Balance y

Perspectivas del Conflicto Armado en Colombia”. Grupo Editorial Norma. Bogotá DC.

(Colombia)

Page 108: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

112

RAMÍREZ, Socorro. (2006) “Colombia frente a Ecuador: de hermano mayor a vecino

amenazante”. Disponible en: http://www.voltairenet.org/article137690.html. Bogotá (Colombia)

REGALADO ÁLVAREZ, Roberto. (2006) “América Latina entre siglos dominación, crisis,

lucha social y alternativas políticas de la izquierda”. Ocean Press. New York (EE.UU.) ISBN:

9781921235009

RENOUVIN, Pierre. (2000) “Introducción a la historia de las Relaciones Internacionales”,

México. Fondo de Cultura Económica.

REVISTA CAMBIO

REYES, Raúl. “Camaradas del Secretariado. Fraterno Saludo” (2008) [en línea] disponible en:

http://doc.noticias24.com/0803/secre_00.html

RIVAS TROITIÑO, José Manuel. „¿Patriotismo o Periodismo? Año 2002. Estudios sobre el

mensaje periodístico.

RODRIGUEZ ANDRADE, Carlos Ernesto. (2006) “Relaciones Internacionales Ecuador-

Colombia 2002-2006: Seguridad Fronteriza”. Magister en Relaciones Internacionales de la

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá (Colombia).

ROMERO, Aníbal. (1996) “Democracia Radical Nueva Utopía de La Izquierda En América

Latina”. En: Revista Pasos N° 50. Págs. 107-122.

RUBIO BAUTISTA, Fabio Leonardo (2006) “Análisis de las políticas de seguridad de

Ecuador y Venezuela frente a la frontera con Colombia en el periodo 2002-2006”,

Bogotá, Maestría de Grado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la

Pontificia Universidad Javeriana.

SALINAS MALDONADO, Carlos. (2009) “Surge nueva élite nicaragüense en medio de difícil

situación económica: La oligarquía orteguista” [en línea], disponible en:

http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso159117-oligarquia-orteguista

Page 109: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

113

SÁNCHEZ DAVID, Rubén. et al. (2008), Seguridades en construcción en América Latina, Tomo

I. Bogotá D.C. Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) de la Universidad del

Rosario (2005). ISBN: 958-8225-45-0.

SANTOS CALDERÓN, Rafael. (1995) “Manual de Redacción El Tiempo”. Editorial Printer

Colombiana. Bogotá (Colombia).

SARMIENTO, Sergio. “Fin de la Libertad”, Reforma, México, 27 de marzo de 2003.

SERBOLOV, Yuri; RODRIGUEZ SÁNCHEZ, Gerardo. (2004) “La cobertura de la Guerra de

Irak: el nuevo paradigma mediático” [en línea], disponible en:

http://urbietorbi.itam.mx/anteriores/26/LacoberturadelaguerradeIrak_2_11.pdf

SWAIN, Bruce M. Ética Periodística. Ediciones tres tiempos. Buenos Aires (Argentina). Año

1978. Pág. 40.

TAPIA GÓNGORA, Edwin. (2009) “Reporte de seguimiento al conflicto del armado,

desplazamiento forzado interno, desplazamiento transfronterizo, política de atención al

desplazamiento, y de fusión en la zona de frontera colombo venezolana durante el primer semestre

de 2009”. Publicado por CODHES. Bogotá (Colombia)

TARINGA.COM “Presidente Hugo Chávez Frías” (2008) [en línea], disponible en:

http://www.taringa.net/posts/info/1394317/Presidente-Hugo-Chavez-Frias_.html

TOBÓN, María Juliana. (2006) “El giro latinoamericano: del malestar neoliberal a gobiernos

reivindicados de izquierda” En: Perspectivas Internacionales Vol. 2 N° 3. Págs. 33-37.

TRINCA FIGHERA, Delfina. (2006) “La ocupación de la Amazonía vista desde Venezuela”.

Bogotá. Universidad de los Andes.

Page 110: INCIDENCIA DE LOS ERRORES PERIODÍSTICOS EN LAS …

114

URIARTE, María José, y ÁLVAREZ HIDALGO, Wendy. (2008) “¿Jefes de las FARC vienen el

19?” [en línea], disponible en:

http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2008/julio/17/noticias/politica/272381.shtml.

URIARTE, María José y ROMERO, Elizabeth. (2008). “Ortega recibió a jefes FARC” [en línea],

disponible en: http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2008/julio/23/noticias/politica/273366.shtml,

VARGAS VELÁSQUEZ, Alejo. (2002). “Las Fuerzas Armadas en el conflicto colombiano:

antecedentes y perspectivas”. Editorial Nomos S.A. ISBN: 958-28-1324-5. Disponible en:

http://lta.today.reuters.com/news/NewsArticle.aspx?type=domesticNews&storyID=2006-11-

15T232425Z_01_N15673920_RTRIDST_0_LATINOAMERICA-PERU-SEGURIDAD-

SOL.XML

VELEZ RENDÓN, Juan Carlos. (2007) “La disputa intelectual por el sentido de la revolución de

independencia en de la Nueva Granada: una lectura compara de Juan García del Río y José María

Samper”. Publicado por la Universidad de Antioquia. Medellín (Colombia).

VENPRES. (2003) “Vicepresidente Rangel desmiente declaración del Teniente Boyer Riobueno”

[en línea], disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/n8928.html, recuperado: 8 de Octubre

de 2009.