inadmisible tener un rey con características indígenas ...

3
La Plata, 07 de julio de 2020 A los Equipos Directivos de los ISFD/ISFDYT El próximo jueves 9 de julio se cumple un nuevo aniversario de la declaración de la independencia argentina. Desde hace más de doscientos años, nuestra vida común está atravesada por la cuestión, imaginando futuros, atravesando presentes y revisitando pasados con el fin de encontrar la fórmula posible de un país que asegure los derechos y las libertades esenciales para todos y todas, "…para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”. La mirada épica del acontecimiento tucumano fue construida por una escuela que grabó a fuego en nuestros cuadernos escolares y en nuestras memorias a la “casita de Tucumán”, a los proyectos en pugna, a las presiones contrarrevolucionarias y al acto fundacional del 9 de julio, a cargo de un grupo de hombres juramentados. Como venimos haciendo en ocasión de conmemorar a las efemérides del calendario provincial, compartimos la producción de colegas de la carrera de Historia del ISFD N° 156 Dr. Palmiro Bogliano de Azul 1 . A ellos, a ellas y a sus autoridades les agradecemos por la colaboración y la aceptación de nuestra invitación. A continuación compartimos sus reflexiones: 9 de Julio, día de la independencia. Otra mirada. Nadie negaría la importancia de conmemorar la independencia para un país surgido de una revolución contra el dominio colonial. Para algunos la independencia era el punto de llegada del camino iniciado en 1810, otros pensaron que la ruptura con cualquier dominación extranjera estaba “inconclusa” si no se acompañaba internamente con la concreción de otras promesas revolucionarias, la libertad y la igualdad. Muchos sostuvieron que la independencia “política” conseguida en 1816 debía completarse con una independencia “económica”. La Independencia también nos permite reflexionar sobre conceptos como la revolución, porque durante el proceso histórico estaban quienes se sentían más cómodos celebrando no solo la independencia sino también el sesgo conservador del Congreso de Tucumán: fin de la revolución, principio del orden. En el año del general Manuel Belgrano entendemos que es importante resaltar y reflexionar sobre su postura en el Congreso de Tucumán. Con el apoyo de los diputados altoperuanos, como así también de Martín Miguel de Güemes y José de San Martín, el creador de la bandera nacional propuso una monarquía cuyo objetivo sería reivindicar a los pueblos originarios, quienes habían perdido todo a manos de los españoles tres siglos atrás. Esta idea de Belgrano estaba acompañada de un poder legislativo fuerte y establecía la capital en la antigua capital del Imperio Inca, Cuzco, con el propósito de sumar el apoyo de los pobladores de lo que hoy son Ecuador, Perú y Bolivia. Sin embargo, esta idea no prosperó y tuvo a su principal opositor en los diputados de la provincia de Buenos Aires, especialmente en el diputado Anchorena, que además de no querer perder hegemonía y poder, consideraba inadmisible tener un rey con características indígenas, “un indio de la casta de los chocolates” en 1 Profesores Andrés Tártara, Leonel Valdez y profesora Angélica Levigna.

Transcript of inadmisible tener un rey con características indígenas ...

Page 1: inadmisible tener un rey con características indígenas ...

La Plata, 07 de julio de 2020 A los Equipos Directivos de los ISFD/ISFDYT El próximo jueves 9 de julio se cumple un nuevo aniversario de la declaración de la independencia argentina. Desde hace más de doscientos años, nuestra vida común está atravesada por la cuestión, imaginando futuros, atravesando presentes y revisitando pasados con el fin de encontrar la fórmula posible de un país que asegure los derechos y las libertades esenciales para todos y todas, "…para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”. La mirada épica del acontecimiento tucumano fue construida por una escuela que grabó a fuego en nuestros cuadernos escolares y en nuestras memorias a la “casita de Tucumán”, a los proyectos en pugna, a las presiones contrarrevolucionarias y al acto fundacional del 9 de julio, a cargo de un grupo de hombres juramentados. Como venimos haciendo en ocasión de conmemorar a las efemérides del calendario provincial, compartimos la producción de colegas de la carrera de Historia del ISFD N° 156 Dr. Palmiro Bogliano de Azul1. A ellos, a ellas y a sus autoridades les agradecemos por la colaboración y la aceptación de nuestra invitación. A continuación compartimos sus reflexiones: 9 de Julio, día de la independencia. Otra mirada. Nadie negaría la importancia de conmemorar la independencia para un país surgido de una revolución contra el dominio colonial. Para algunos la independencia era el punto de llegada del camino iniciado en 1810, otros pensaron que la ruptura con cualquier dominación extranjera estaba “inconclusa” si no se acompañaba internamente con la concreción de otras promesas revolucionarias, la libertad y la igualdad. Muchos sostuvieron que la independencia “política” conseguida en 1816 debía completarse con una independencia “económica”. La Independencia también nos permite reflexionar sobre conceptos como la revolución, porque durante el proceso histórico estaban quienes se sentían más cómodos celebrando no solo la independencia sino también el sesgo conservador del Congreso de Tucumán: fin de la revolución, principio del orden. En el año del general Manuel Belgrano entendemos que es importante resaltar y reflexionar sobre su postura en el Congreso de Tucumán. Con el apoyo de los diputados altoperuanos, como así también de Martín Miguel de Güemes y José de San Martín, el creador de la bandera nacional propuso una monarquía cuyo objetivo sería reivindicar a los pueblos originarios, quienes habían perdido todo a manos de los españoles tres siglos atrás. Esta idea de Belgrano estaba acompañada de un poder legislativo fuerte y establecía la capital en la antigua capital del Imperio Inca, Cuzco, con el propósito de sumar el apoyo de los pobladores de lo que hoy son Ecuador, Perú y Bolivia. Sin embargo, esta idea no prosperó y tuvo a su principal opositor en los diputados de la provincia de Buenos Aires, especialmente en el diputado Anchorena, que además de no querer perder hegemonía y poder, consideraba inadmisible tener un rey con características indígenas, “un indio de la casta de los chocolates” en

1 Profesores Andrés Tártara, Leonel Valdez y profesora Angélica Levigna.

Page 2: inadmisible tener un rey con características indígenas ...

palabras del legislador ya mencionado. Por su parte los porteños propusieron una confederación de provincias al estilo estadounidense. El proceso revolucionario independentista llevó a las mujeres a involucrarse en situaciones desconocidas y difíciles que requirieron su experiencia, su compromiso y su valentía. Y que significaron una clara ruptura con el modelo de comportamiento femenino impuesto en la época colonial y que, más allá de las exigencias impuestas por la gesta independentista, se mantuvo vigente en la etapa posterior a la ruptura del vínculo con España. En el campo de batalla supieron atacar y defenderse con toda su energía al combatir cuero a cuerpo contra los realistas. En este sentido Juana Azurduy y María Remedios del Valle tal vez sean las más reconocidas por encima de otras cuyo anonimato ha impedido saber de ellas. Arriesgaron sus vidas organizando y comandado redes de espionaje que proveían y transmitían información de gran valía estratégica para la toma de decisiones políticas y militares, y para elaborar planes de ataque y defensa, transmitiendo datos falsos a las líneas enemigas o realizando audaces operaciones de sabotaje. El compromiso de las mujeres con la causa de la independencia excedió largamente la participación política y militar, al contribuir desde acciones más domésticas, pero igualmente importantes. La historia tampoco debe olvidar las duras consecuencias de los largos años de guerra que afectaron a muchas otras mujeres que no combatieron ni se involucraron asumiendo algunos de los roles antes referidos. Ellas sufrieron el cansancio, la pobreza, las enfermedades, fueron desplazadas de sus pueblos, se enfrentaron a la emigración y al exilio, experimentaron la desintegración de sus familias, la viudez, la penuria económica después de la muerte de sus maridos, y la pérdida de sus seres queridos. Fueron víctimas de saqueos, persecuciones, la quema de sus viviendas, y otras formas de violencia. Podemos interpretar a la independencia en varias claves y podemos repensarla para rescatar a los actores que no tenían voz y encarar una búsqueda más polifónica, y también deconstruirla para comprenderla y desmitificarla. Lo que pasó el 9 de Julio es el complemento del 25 de mayo en el mito de origen de la Nación argentina y entonces, más allá de los análisis históricos, es un componente crucial de nuestra identidad, una clave de una comunidad política y emocional que se extiende hasta el presente.

Equipo de docentes de la carrera de Historia del ISFD N° 156 de Azul

Como venimos realizando en ocasión de la conmemoración de distintas efemérides, ofrecemos una serie de recursos para profundizar en el análisis del tema y utilizar en nuestras clases. Materiales sobre el 9 de Julio de 1816 – DGCyE Materiales producidos por la Dirección General de Cultura y Educación en donde se presenta el contexto histórico, una reseña de los protagonistas, las características del contexto histórico y otros datos de valor. http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides/9dejulio/

El género de la Patria. Juana Manuela Gorriti La colección “El género de la Patria” es una apuesta a conocer y reflexionar sobre la historia nacional desde una nueva agenda de derechos, una oportunidad para profundizar el nexo entre efemérides y democracia. Por esta razón, les proponemos pensar la Independencia desde la vida de la escritora Juana Manuela Gorriti. Una historia que condensa cómo una mujer pudo conquistar, para sí y para otras mujeres, una voz autónoma

Page 3: inadmisible tener un rey con características indígenas ...

en las letras argentinas, un espacio que a lo largo del siglo XIX -y en buena parte del siglo XX también- estuvo predominantemente ocupado por los varones. https://www.educ.ar/recursos/153097#gsc.tab=0

Especiales Historia de un país Argentina siglo XX - Efemérides: 9 de Julio Un Especial de la serie «Historia de un país» de Canal Encuentro sobre la independencia en América Latina. ¿Es el 9 de Julio de 1816 un acontecimiento aislado o forma parte de una compleja trama de sucesos que es necesario relacionar? Un acercamiento multicausal a los hechos que dieron origen a la Declaración de la Independencia en nuestro país. https://www.educ.ar/recursos/50289/especial-historia-de-un-pais-efemerides-9-de-julio#gsc.tab=0 9 de Julio. Patriotas en la tormenta Una guía didáctica que recorre la efervescente trama política que desembocó en la Declaración de la Independencia argentina. http://encuentro.gob.ar/programas/8851 Años decisivos - Capítulo VI: 1816 El historiador Gabriel Di Meglio presenta una descripción profunda de acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales en los que todo pareció cambiar. Años decisivos recupera las visiones de quienes fueron protagonistas de lo que estaba ocurriendo en esos momentos claves de la historia argentina. http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8279/3431?temporada=1 Capitulares: Podcast de Historia - Las independencias en la América Española ¿Por qué si en 1810 España tenía un gran imperio en América, quince años después había varios países en su lugar? ¿Cómo se desintegró un imperio que llevaba más de tres siglos? En este podcast, se analiza el contexto regional e internacional que condiciono los marcos para que se diera no solo la independencia de las Provincias Unidas sino también del resto de Hispanoamérica https://www.youtube.com/watch?v=6GRywkbuMOc&list=PLdMOBeG5qIKb-GoFqwmzaCXCIrVTYrTPu&index=4 https://www.youtube.com/watch?v=TUlKAEFXr5E&list=PLdMOBeG5qIKb-GoFqwmzaCXCIrVTYrTPu&index=5

Equipo de la Dirección Provincial de Educación Superior