Imparcialidad o Beneficio Mutuo

14
PABLO ARCAS DÍAZ [email protected] Imparcialidad o Beneficio mutuo. La controversia entre J. Rawls y D. Gauthier. 1

description

democracia

Transcript of Imparcialidad o Beneficio Mutuo

  • PABLO ARCAS [email protected]

    Imparcialidad o Beneficio mutuo. Lacontroversia entre J. Rawls y D.

    Gauthier.

    1

  • DIFERENCIA

    S J. RAWLS D. GAUTHIER

    Posicin inicial

    Igualdad moral. Personas libres, racionalese iguales tras el velo de la ignorancia. Anula

    las diferencias naturales.

    Situacin Paramtrica. Circunstancias dedecisin son inciertas pero fijas. Presupone

    ideas morales bsicas.

    Igualdad natural fsica. Los individuosconocen su identidad, sus capacidades ytalentos naturales. Tienen en cuenta lasdistinciones entre personas, intereses,

    preferencias.

    Situacin estratgica. Los sujetos eligenteniendo en cuenta las expectativas y

    decisiones de los otros.

    Principios dejusticia

    Son objeto de eleccin en una determinadaposicin original: velo de la ignorancia, unser racional y libre en esa situacin elegira

    esos principios.

    Son principios para la eleccin y tambinobjeto de la eleccin. Los principios

    morales son principios para la decisin enel sentido de que seran acordados por

    personas racionales (tras analizaralternativas posibles y en funcin de su

    dotacin natural y capacidad denegociacin) para obtener diferentes

    derechos.

    Contrato

    Propiamente no hay contrato. Puede sersustituido por una decisin individual ideal.

    Se trata ms de una generalizacin de laregla de oro de la moral

    Supone una defensa de la obligacin moral,de los derechos y deberes morales

    inherentes a las personas.

    Toma como modelo la teora de lanegociacin del acuerdo estratgico.

    El contrato social se utiliza para sopesarlos intereses de las personas segn el

    criterio del beneficio mutuo.

    Cada persona desear que el acuerdoresultante proteja sus intereses tanto

    como sea posible y los limite lo menosposible.

    Moral resultante

    Existe un ideal de justicia supraindividual,valores superiores a los que el individuo se

    debe someter si quiere ser moral.

    Fundamenta la moral en la justicia comoimparcialidad

    Los dbiles tienen unos derechos previosde justicia frente a los fuertes

    La moral del autointers: ser moral es msbeneficioso para los intereses individualesque no serlo. El individuo tiene primaca

    sobre la sociedad, pero le convienecooperar.

    El beneficio mutuo fundamenta la moral,pues no existen derechos morales previos;los derechos se derivan de las limitaciones

    necesarias para la cooperacinmutuamente beneficiosa

    I N T R O D U C C I N : C O N E X I N E N T R E R A C I O N A L I D A D YM O R A L I D A D

    J. Rawls

    2

  • La TJ (Teora de la Justicia) presume de haber logrado esta vinculacin.Segn el contactualismo rawlsiano, la TJ es parte de la Teora de la EleccinRacional 1 La idea directriz es que los principios de la justicia son el objeto

    de un acuerdo original. Son los principios que personas libres y racionales aceptaran enuna posicin inicial de igualdad2 De manera que la conexin entre racionalidad y justiciaha de ser establecida en trminos de un acto de decisin en una posicin inicial deigualdad 3

    El concepto de racionalidad invocado aqu ... es el que se usacomnmente en la Teora Social. As es usual que se piense que una personatiene un conjunto coherente de preferencias entre las alternativas que se le

    ofrecen. Ordenar estas opciones de acuerdo con el grado en que promuevan suspropsitos, llevar a cabo el plan que satisfaga el mayor nmero de sus deseos y, almismo tiempo, el que tenga ms probabilidades de ejecutar con xito. 4

    Ya haba sealado en numerosas ocasiones5 que el problema principal de la ticamoderna era la reconciliacin de la moralidad con la racionalidad.

    Crtica a Rawls que esta reconciliacin es fcil de conseguir si se parte de concepciones de lamoralidad y racionalidad preestablecidas, de modo que se complementen como piezas de unpuzzle ya prediseado para que todas las piezas cuadren. Considera que el planteamiento deRawls no dar ninguna respuesta a por qu, en aquellos casos en los que nuestro inters enser justos es nulo o insuficiente, deberamos sin embargo, seguir los principios6 DG vaintentar demostrar la racionalidad de ciertas restricciones, precisamente con el fin de lograrnuestros propsitos, ensaya un modo alternativo de justificacin de la moralidad entendidacomo restricciones justificables de la moralidad que no sea independiente de los intereses ypreferencias del agente. Nuestra teora debe generar, estrictamente como principiosracionales necesarios para la eleccin y sin introducir supuestos morales previos, limitacionesen la bsqueda del inters o beneficio individual, limitaciones que, siendo imparciales,satisfagan lo que tradicionalmente se entiende por moral7

    La originalidad de DG reside en intentar esta reconciliacin no a partir de presupuestos opiezas diseadas para que todas encajen, sino que partiendo de una concepcin de laracionalidad, que no contenga presupuestos morales, ha pretendido elaborar una teora de lamoralidad inspirada en Th. Hobbes, en el modelo del homo oeconomicus y la racionalidadeconmica (entendida sta como maximizacin de utilidades). Una concepcin de laracionalidad ampliamente aceptada desde la modernidad, y de la cual pretende extraer unajustificacin racional de la moralidad. Una justificacin que va a permitir mostrar la conexinentre la maximizacin individual de la utilidad y optimizacin o eficiencia colectiva a travs dela idea de maximizacin restringida8. Ensaya, pues, una teora de la deliberacin racional,alternativa a la racionalidad maximizadora: yo defiendo que es racional que las personasdeliberen segn ciertas restricciones referidas a la persecucin de los propsitos del agenteadecuadamente elegidas... mi reconciliacin depende de considerar que las prcticas moralesnos procuran un beneficio o ventaja mutua gracias a restricciones mutuas... la clave de misolucin esta en reconocer que hay beneficios mutuos comunes que pueden realizarse si seaceptan restricciones mutuas9

    DG reprocha a Rawls que el concepto de racionalidad que maneja no se derivannecesariamente los principios de la justicia. Rawls acepta el modelo de racionalidad que derivade la Teora Social, racionalidad como maximizacin de la utilidad individual10 De estaconcepcin maximizadora de la racionalidad que Rawls abraza nos vemos abocados a unaconcepcin de la justicia cercana a la concepcin liberal, que sin embargo, Rawls rechaza. En

    ConexinRacionalidad yMoralidad

    Concepto deRacionalidad

    D. Gauthier

    3

  • la medida en que esta concepcin liberal no coincida con nuestros juicios reflexivos ni portanto, con nuestro sentido de la justicia, no se habr producido reconciliacin entreracionalidad y moralidad11.

    P O S I C I N I N I C I A L , D O T A C I N N A T U R A L Y D E R E C H O D ER E T R I B U C I N

    Casi todas las teoras contractualistas12 incluyen una descripcin del estadode naturaleza o lnea de salida (baseline) en la que se sealan cmo la teoraconcibe a los individuos antes de comenzar el proceso negociador. Se trata

    de una descripcin de la posicin o situacin en que se encuentran los individuos antesde formalizar el contrato social.

    Una de las mayores originalidades de DG consiste en intentar una fundamentacin de lanormatividad que no incluya ninguna premisa o presupuesto moral en la posicin inicial.Pretende evitar el error en que incurre J. Rawls, que la conclusin que se obtenga de laspremisas no est subrepticiamente contenida en ellas y no se cometa una petitio principii...Su propuesta consiste en mostrar cmo la racionalidad y la moralidad surgen a partir deun situacin en la que no hay componentes morales; tomando como punto de partida lateora de la eleccin racional que no contiene ninguna presuposicin moral se tratarade impulsar un argumento que DG basa en la racionalidad como maximizacinrestringida. En la moral por acuerdo desarrolla estas ideas, actuar moralmente no esotra cosa que actuar racionalmente, un agente racional es aquel que acta para lograr lasatisfaccin mxima de sus preferencias, y la racionalidad es una restriccin a la formacomo l acta, que surge de los efectos de la interaccin con otros agentes13 El objetivode DG es proporcionar un fundamento racional para la moral. La explicacincontractualista de la moral puede articular las exigencias de la racionalidad comomaximizacin de las demandas de la justicia, asi como asegurar un criterio de correccinmoral.

    A este modelo contractualista, que no parte de presupuestos morales, se le denominafuerte frente al contractualismo dbil14 -caso de J. Rawls que incorpora premisasmorales en la situacin inicial y que posibilitan la tesis de la imparcialidad yconclusiones morales igualmente imparciales.

    Sin embargo, esta pretensin de DG de no introducir premisas moralesen la posicin inicial ha sido fuertemente contestada por diversosautores. Oscar L. Gonzlez Castn sostiene que la principal objecin quepuede hacerse al contractualismo liberal de DG es que descansa enpresuposiciones morales y actitudes existenciales que no pueden ser

    asumidas por todos de una manera racional15 Por su parte, Goodin ha sostenido queDG ha pasado de contrabando ciertas sanciones morales en las premisas de suargumento moral En concreto, mantiene que el modelo terico propuesto por DG noha conseguido un autntico principio de justicia imparcial porque su modelo terico dapie a tratar lo que es una autntica necesidad y lo que es un deseo caprichoso con igualpeso especfico en una negociacin racional16 Finalmente, Casalmiglia habla demordiscos normativos para referirse a las distintas estipulaciones y precisiones que demodo aparentemente inocuo, se van introduciendo en la teora hasta llegar a constituir

    Posicin inicial enla que han deelegirse losprincipios de lajusticia

    DG pretende nointroducir premisasmorales en laposicin inicial

    4

  • una verdadera premisa moral oculta, sin la cual no habra sido posible extraer unresultado con significado tico17

    Ambos autores defienden la igualdad en la posicin originaria18, aunqueen sentidos netamente diferentes. Podemos decir que el enfoque de Rawls,siguiendo a Kant, subraya una igualdad moral, que hace de los intereses decada persona objeto de inters comn o imparcial, las personas son

    consideradas fines en s mismas, agentes morales libres e iguales, y por tanto, merecedorasde un trato igual, las personas son fuente de exigencias, importan desde el punto de vistamoral, y no porque puedan daar o beneficiar a los dems.

    Por el contrario, el enfoque de DG tambin va a subrayar la igualdad pero en otro sentido,inspirado en Hobbes; dado que no reconoce un estatus moral inherente, cualquier igualdadde derechos entre personas presupone una previa igualdad fsica entre ellas... como tengocapacidades y vulnerabilidades fsicas iguales que las de los dems igual capacidad de daar alos dems y vulnerabilidad de ser daado debo mostrar un inters igual por los dems... porsupuesto, este supuesto de la fuerza fsica es a menudo falso (personas fsicas similares puedencontar con capacidades tecnolgicas radicalmente desiguales y las que tienen una tecnologams avanzada a menudo pueden dictar los trminos de la interaccin social). Lo que dicen noes que las personas sean de hecho iguales por naturaleza, sino ms bien que la moralidad sloes posible en tanto en cuanto esto sea as. Por naturaleza todo el mundo tiene derecho autilizar los medios de que disponga, y slo se plantearn las limitaciones morales si laspersonas tienen una fuerza aproximadamente igual.19

    J. Rawls mantiene que la dotacin natural no es una creacin exclusiva y originaria delindividuo, sino que nuestras capacidades y habilidades naturales, es decir, lo que constituye ladotacin natural es ms bien fruto de una hipottica lotera. No es, pues, algo quemerezcamos y que deba condicionar el cmo se ha de repartir el producto de la cooperacin.Por eso sita a los individuos, antes de que decidan cules son los principios de justicia, enunas condiciones ideales de equidad, descritas con la metfora del velo de la ignorancia. Lossujetos tras el velo de la ignorancia desconocen cul ser su posicin final en la sociedad, suposicin social y econmica, planes de vida. Con el recurso al velo de la ignorancia se intentapaliar los efectos desiguales de esa hipottica lotera natural y posibilitar una eleccin justa yracional de los principios de justicia. Se pretende asegurar la imparcialidad y equidad delproceso de decisin, as como que el resultado o conclusiones de tal proceso sea tambinjusto. As los individuos que deliberan sobre los principios de la justicia considerarn lostalentos naturales de los miembros de la sociedad como un acervo o patrimonio comn y losbeneficios colectivos que procedan de la explotacin de estos dones como susceptibles de serdistribuidos de acuerdo con el principio de la diferencia.20 Rawls considera que tomar ladotacin natural como base del mrito, resulta inmerecido e injusto. As que exige que lasdesigualdades naturales sean reparadas.21 Las desigualdades inmerecidas requieren unacompensacin y dado que las desigualdades de nacimiento y dotacin natal son inmerecidashabrn de ser compensadas de algn modo... el principio de la diferencia representa, enefecto, un acuerdo en el sentido de considerar la distribucin de talentos naturales, en ciertosaspectos, como un acervo comn, y compartir los beneficios de esta distribucin, cualquieraque sea de hecho22

    DG califica de artificios morales estas consideraciones de Rawls porque constituyen unamanera artificial de limitar aquello que las personas pueden realizar naturalmente; adems,afirma que sostener que las desigualdades naturales son inmerecidas es evidentementeerrneo. Desde luego, no son merecidas, no corresponden a mrito alguno, pero por lomismo tampoco son inmerecidas, no son contrarias al mrito23. Critica a Rawls que el recurso

    La controversia JR / DGsobre la dotacinnatural en la posicininicial

    5

  • al velo de la ignorancia impide el reconocimiento de toda diferencia individual en la posicininicial. Adems, la situacin de incertidumbre en que son elegidos los principios de justiciaimpide que las personas se reconozcan retrospectivamente con el pacto a que se ha llegado.Pensemos dice DG qu ocurre al levantar el velo de la ignorancia, segn la interpretacinrawlsiana del principio de la diferencia las dotaciones naturales han de tomarse como unacervo comn de modo que la relacin entre beneficio recibido y talento y esfuerzoempleados, descender conforme el talento y el esfuerzo se incrementan. De ah que elhombre naturalmente favorecido percibir que sus talentos y esfuerzos se dirigenprincipalmente a beneficiar a los naturalmente menos capaces. Pero no descubrir ningunarazn para no tener derecho a beneficiarse de sus propias capacidades en la misma medidaque los dems24

    Con otras palabras, el argumento contractualista resulta verosmil desde un punto de vistaparticular de cada miembro de la sociedad si y slo si cada uno puede comprobar que, dada susituacin, no hay mejores principios de justicia, aceptables por todos, de los que han sidoelegidos. DG niega que Rawls pueda ofrecer esta garanta, sobre todo a los individuos que hansido muy favorecidos por la lotera natural. Estos individuos considerarn tras el pacto que seencuentran en una posicin de contribuyentes casi netos a la empresa social con relacin aotros miembros de la sociedad. En consecuencia, estos individuos racionales maximizadores,rechazaran el pacto por no ser racional.25

    Para evitar el rechazo y recusacin del pacto DG considera necesario que los individuosconozcan sus identidades, sus talentos y capacidades naturales, sus dotaciones distintivas enesa posicin inicial anterior al pacto o acuerdo social, porque slo asi cada individuo puedecalcular si le conviene o no suscribir ese pacto para la cooperacin y beneficio mutuo. Esdecir, podr calcular a partir de los bienes que disfruta en la posicin inicial y que sonconsecuencia de su dotacin natural y de los bienes o beneficios que ostentara comoresultado del acuerdo.

    La dotacin natural podra definirse como el conjunto de talentos ydisposiciones fsicas y mentales que un individuo posee y puede utilizar pararentabilizar su esfuerzo personal. La dotacin natural junto con los productos

    del trabajo constituyen lo que cada uno aporta a la sociedad, al mercado y a la accincooperativa26. Se plantea la siguiente cuestin: Por qu razn los sujetos favorecidos con unamayor dotacin natural no pueden utilizarla en su propio provecho o beneficio? Rawls a juiciode DG no responde adecuadamente a esta pregunta.

    Dado que las facultades y habilidades que constituyen la dotacin natural es diferente deun individuo a otro y puesto que los productos derivados de su uso directo, trabajo oesfuerzo personal, es tambin diferente, y siempre que se haya respetado la salvaguarda que la dotacin natural no sea resultado de la coaccin entonces los que estn mejordotados naturalmente y han usado fructferamente sus talentos naturales deberan recibirms beneficios de la sociedad de los que estn peor dotados. 27 Para DG la desigualdadsocial no implica injusticia o imparcialidad, siempre que los individuos en esa situacinpersonal hayan respetado adecuadamente la salvaguarda, la dotacin natural no debe serfruto de la coaccin si los resultados de la negociacin pretenden ser justos y provocar laadhesin de las partes por miedo a las amenazas o coacciones.

    Por otra parte, un individuo prestar su apoyo o suscribir el acuerdo para el beneficiomutuo si las expectativas de beneficio que espera obtener son mayores que las que

    La dotacinnatural

    6

  • obtiene individualmente en la posicin inicial. El beneficio mutuo pasa a ser elfundamento de la moralidad, ya que los derechos derivan de las limitaciones necesariaspara la cooperacin mutuamente beneficiosa. Por ello quienes dirigen sus crticas contraDG sealando que, de acuerdo con sus propias premisas tericas, a los mejor dotados oms fuertes les resultara ms ventajoso explotar a los ms dbiles; obviando el supuestodeber natural de proteccin que mereceran. Quienes as argumentan yerran, porque segn DG lo que est en cuestin es precisamente la existencia de tales deberesnaturales. Adems, segn las condiciones que fija DG, el pacto ser posible cuando nosean muy grandes las diferencias personales. De tal manera que, si bien puede llevar a lajusticia cuando las personas tienen igual poder, tambin conduce a la explotacin cuandolas diferencias personales son suficientemente grandes, y la teora no ofrece razones parapreferir la justicia a la explotacin. Si las personas actan justamente, no es porque lamoralidad sea un valor, sino slo porque carecen de una fuerza irresistible y por tantodeben instituir la moralidad28 Puede que la moralidad que propone DG se aleje de losestndares de la moralidad pero ofrece razones a los escpticos morales, aquellos queconsideran que vivimos en un mundo sin valores objetivos ni deberes naturales.

    Por lo tanto, la dotacin natural resulta un concepto importante por:

    1.- Determinar lo que cada individuo lleva a la mesa de negociacin siempre que no sehaya adquirido mediante coaccin. Sin embargo, las diferencias en el poder denegociacin son determinantes pues los acuerdos resultantes otorgan a las personasderechos diferentes.

    2.- La dotacin natural es definida por DG como una creacin genuina y originaria delindividuo al margen de la interaccin social.

    3.- La salvaguarda aplicada a la dotacin natural introduce una estructura bsica dederechos y deberes y un concepto de persona que esta definido sobre la existencia deestos derechos y deberes.29

    4.- La dotacin natural determina el derecho de retribucin, es decir, sirve como criteriopara saber lo que cada individuo puede exigir en la mesa de negociacin, tanto pongotanto exijo. La dotacin natural junto con los productos del trabajo son el punto dereferencia para medir lo que sera justo que recibiramos si decidiramos participar en laempresa cooperativa social.30

    Sin embargo, este concepto de dotacin natural que defiende DG planteaalgunos problemas:

    A.- Es la dotacin natural una creacin exclusiva, genuina y originaria delindividuo? Puede concebirse la dotacin natural al margen y con independencia de laestructura social a la que pertenece?

    Para el contractualismo fuerte de DG tanto la dotacin natural como los derechos ydeberes del individuo son establecidos con anterioridad e independencia a la entrada delhombre en sociedad. Nuestra conciencia cotidiana implica una concepcin delindividuo, con su dotacin natural, como una entidad esencialmente aparte de lasociedad, por muy dependiente que pueda ser de la sociedad para su existencia ybienestar31.

    Problemas queplantea el conceptode dotacin natural

    7

  • Desde la sociologa y la antropologa se ha subrayado con insistencia la importancia quelas relaciones sociales ejercen sobre la formacin del yo. El propio DG es consciente deque, la separacin de la dotacin natural del hombre de la estructura de la sociedad32 esun punto dbil de su teora, y trata de corregir su propio punto de vista proponiendo locontrario de lo que apuntaba en un principio: En vez de pensar en las capacidades ytalentos de un individuo como una dotacin natural que trae a la sociedad, se puedepensar en ellas como una creacin social en su mayor parte. El individuo no se concibedesde esta perspectiva aparte de la sociedad, sino ms bien como producto suyo. Y lasociedad no se concibe fundamentalmente como un instrumento para el bienestar de losindividuos, sino como el marco dentro del cual se crean los seres humanos con todas susdiferencias caractersticas en cualidades mentales, fsicas y emocionales33.

    A pesar de reconocer las tesis opuestas a las suyas, sigue manteniendo un marcoideolgico individualista liberal de inspiracin hobbesiana 34 En una palabra, el estatutoasignado al individuo y su dotacin natural, la concepcin de la sociedad y la concepcinde la racionalidad, se ensamblan en una concepcin unificada de lo que es el ser humano,basada en el marco ideolgico individualista liberal35

    B.- Existe alguna medida o criterio para determinar lo que uno espera recibir comobeneficio? Responder a esta cuestin resulta crucial para decidir si a uno le interesa o noformar parte de la sociedad como empresa cooperativa para el beneficio mutuo.

    La dotacin natural determina a juicio de DG el derecho de retribucin. La dotacinnatural es la base sobre la cual el individuo puede exigir en la mesa de negociacin siempre que se respetara la salvaguarda y no medie coaccin sobre el reparto delexcedente social cooperativo, segn el principio tanto pongo, tanto exijo o merezco.

    En el caso de J. Rawls36, al situar a los individuos tras el velo de la ignorancia nadieconoce sus capacidades y talentos, y por tanto nadie sabe qu obtendra en ausencia deacuerdo o mejor dicho, no considera lo que un sujeto podra conseguir en ausencia deacuerdo. Para DG en el punto de no acuerdo los individuos saben que tienen ciertascapacidades y talentos con las que lograran diferentes niveles de bienestar en ausencia deacuerdo. Y que les permitira calcular si les compensa o no suscribir el acuerdo. La raznpor la que un individuo suscribira un acuerdo vendra dada por la expectativa debeneficio que espera lograr en la empresa cooperativa que es la sociedad.

    A juicio de DG el potencial social proporciona la medida o base para determinar lo quecada uno espera recibir como beneficio. El potencial social lo define como el bienestarque cada persona representativa puede esperar bajo un sistema social ptimo msfavorable... es una medida de los efectos sociales potenciales de las diferencias endotacin natural. Tras el velo de la ignorancia nadie conoce cual es su potencial socialpero s se sabe que todos tienen un potencial social y que este difiere de una persona aotra37. Por tanto, el potencial social permite calcular la distribucin posible del excedentesocial, se puede tomar el potencial social como medida del mrito, de modo que ladistribucin del excedente social maximizara la satisfaccin de la persona con mayorpotencial social, y as sucesivamente en orden lexicogrfico descendente38.

    8

  • E L C O N T R A T O Y L O S P R I N C I P I O S D E L A J U S T I C I A . -

    En el caso de Rawls los principios de la justicia son objeto de eleccin enuna determinada posicin inicial, responden a la pregunta acerca de quprincipios constitutivos de la sociedad elegira un individuo racional en laposicin original, tras un velo de ignorancia que le ocultara su

    identidad y slo le permitiera saber que es una persona libre e igual. Rawls identifica losprincipios as elegidos con los principios de la justicia.39

    A diferencia de Rawls, DG se pregunta cmo decidiran los agentes racionales en lainteraccin cooperativa?, y responde: decidiran sobre la base de principios morales 40 Setrata pues, de principios para la decisin racional, o para elegir entre acciones o estrategiasposibles. Los principios morales son principios para la eleccin y tambin objeto de laeleccin. Son principios para la decisin en el marco de la cooperacin. Pero tambinson objeto de eleccin , en el sentido de que los principios morales seran acordados porpersonas racionales, tras analizar posibles alternativas al principio egosta para aquellassituaciones en que el conflicto entre estrategia y pago hace la cooperacin deseable41

    La diferencia bsica entre ambos autores, radica en que DG concibela moral como un conjunto de principios racionales necesarios parahacer una eleccin... representamos la eleccin como unanegociacin o acuerdo entre personas que necesitan tener conciencia

    de sus propias identidades... nuestro compromiso radica en mostrar por qu unindividuo, al razonar partiendo de premisas no morales, estara dispuesto a aceptar en suselecciones las restricciones de la moral42. Mientras que Rawls supone que las personas,situadas detrs del velo de la ignorancia, elegiran los dos principios de la justicia. DG enuna obra posterior a la Moral por acuerdo , el Egosta incompleto, aborda la cuestin desde elpunto de vista de decisiones en situaciones paramtricas o estratgicas.

    En el caso de Rawls los individuos tienen que decidir en una situacin paramtrica , dondelas circunstancias no son conocidas totalmente, son inciertas, pero fijas, es decir, stasson independientes de la decisin que adopten los dems agentes. Rawls pone losprincipios de la justicia en relacin a la decisin paramtrica, no estratgica; lo cual parecesorprendente, dado que supone que los principios seran acordados por todas laspersonas racionales en la posicin original... Rawls subraya que esta apariencia deinteraccin estratgica es engaosa. Tras el velo de la ignorancia, las personas estnexactamente en la misma situacin, no slo en sus circunstancias objetivas, sino tambinsubjetivamente, en cuanto que todos ignoran sus capacidades e intereses... En talsituacin no tienen base alguna para negociar entre s, y el acuerdo sobre los principiosde la justicia puede representarse como la eleccin de un solo individuo representativo43

    Para DG hay que poner los principios morales en relacin con la eleccin estratgica, esdecir, son situaciones de interaccin, en las que se elige con base en las expectativas y enfuncin de las decisiones de los otros. Sostendr que los principios morales orientan laeleccin en la interaccin cooperativa, que es aquella en la que cada persona,completamente consciente de sus concretas circunstancias, capacidades e intereses, tratade que sus acciones estn en funcin de las acciones de los otros de un modo que seabeneficioso para todos44

    Diferencias en cuantoa la consideracin delos principios dejusticia.

    Diferencias en cuanto ala situacin en que se

    eligen los principios.

    9

  • Conviene subrayar que en esta posicin inicial, Rawls, inspirndose en Kant, no hacedistinciones45 entre personas, todos los agentes tienen personalidad moral, todos sonconsiderados personas libres e iguales, fines en s mimos. Para DG, inspirndose enHobbes, estos ideales de igualdad moral y deber carecen de fundamento; no hay nadasemejante a una igualdad moral subyacente a nuestra desigualdad fsica. Por qu deboactuar moralmente? Los individuos conocedores de sus identidad, talentos, habilidades ycapacidades buscarn aquellos acuerdos que les reporten mayores beneficios, aunque seacomo dice DG restringiendo su inters46.

    Propiamente, en el caso de Rawls no hay contrato 47. Para DG la posturade Rawls, a la que califica de eleccin paramtrica, en el sentido de que

    todas las personas en la posicin inicial pueden quedar representadas por un decidorideal. El velo de la ignorancia es una forma expresiva de plantear la exigencia moral deponerse en el lugar de los dems. Se trata de una generalizacin de la regla de oro de lamoral. Si bien la idea de contratar desde una posicin original no puede justificarnuestros juicios morales bsicos, pues los presupone, tiene varias utilidades. Puedepermitir una mejor definicin de nuestros juicios (los acuerdos contractuales debenformularse de manera explcita y pblica), hacerlos ms expresivos (el velo de ignoranciaes una forma expresiva de plantear la exigencia moral de ponerse en la piel de los dems)y con l podemos representar nuestro compromiso para con los dems (el velo deignorancia representa la exigencia de que aceptaramos un determinado principio, nosafectase como nos afectase). En estos y otros sentidos, el recurso del contrato arroja luzsobre las ideas bsicas de la moralidad como imparcialidad, an cuando no puede ayudara defender aquellas ideas.48

    DG adopta como modelo la teora de la negociacin del acuerdo estratgico, pues lascondiciones iniciales no son las mismas que las que propone Rawls y los principioshabran de ser negociados ya que van a ser stos los que determinen la distribucin de losbienes sociales. La idea de negociacin supera ciertas carencias de la decisin tras el velode la ignorancia y se ajusta en mayor medida a la definicin de individuo liberal. Adems segn DG se ofrece as, un mejor punto de enlace entre la teora moral y la teora dela decisin racional.49 Sin embargo, el acuerdo no es ms que un recurso para identificarlas exigencias del beneficio mutuo. El acuerdo no fundamenta realmente la obligacinmoral, ste se utiliza para sopesar los intereses de las personas segn los criterios debeneficio mutuo, por lo que no es imprescindible recurrir al contrato.

    C O N C L U S I O N E S . -

    1.- La teora de DG debera responder con ms claridad a la cuestin siguiente: si la moralsurge por acuerdo, entonces las personas que no pueden prestarlo quedan excluidas porejemplo los nios, disminuidos psquicos --- Se trata de un problema de dignidad que noparece reconocer DG, un nio, un demente, aunque no sean capaces de prestar suconsentimiento son personas valiosas y dignas de respecto y sus derechos merecenproteccin. La teora de Rawls s ofrece cobertura a la dignidad de los menos favorecidos.50

    La teora de los beneficios mutuos es incompatible con la ayuda debida a los indefensos 51. Esuna consecuencia inevitable de las teoras de los beneficios mutuos la de que los dbiles pornaturaleza caigan del otro lado de la empalizada de la justicia.52 Los fuertes y ms aptosestarn mejor que los dbiles y enfermizos, ya que gozarn de un poder de negociacin

    Diferencias encuanto al contrato

    10

  • mucho mayor. Las personas enfermizas generan pocos beneficios para los dems y lo pocoque producen puede ser expropiado por los dems sin temor a un venganza. Dado que haypoco que ganar a partir de la cooperacin con una persona enfermiza, nada que temer de suvenganza, aquel que es ms fuerte no se beneficia de la aceptacin de convenciones quereconozcan o protejan los intereses de las personas dbiles. (Esto es precisamente lo queRawls pretenda evitar al negar las diferencias en la posicin inicial: estas no debancondicionar los principios de la justicia.)

    2.- Utilizar la dotacin natural como base para establecer los principios de distribucin delexcedente social da lugar a lo que DG denomina aristocracia social para diferenciarla de laaristocracia natural La tesis de la aristocracia social puede ser defendible por quien ostentauna posicin social privilegiada. Pero resulta extraordinariamente difcil que alguien del tercermundo o simplemente con escasa o nula dotacin natural reivindicara las tesis etnocentristasde DG. Puede que la moral sea por acuerdo, pero ese acuerdo nos parece insuficientementemoral.

    3.- Las premisas de la teora contractualista liberal de DG no representan una posicinticamente neutral, por el contrario, las ideas del hombre econmico, de dotacin natural y desociedad liberal estn cargadas de connotaciones morales y contradicen la pretensin de DGde no partir de supuestos morales previos. Aceptar su idea de hombre econmico y dedotacin natural como un dato absoluto es de hecho introducir una premisa moral en el iniciode la argumentacin contractualista... DG delimita ciertos valores morales y los ponedirectamente en el centro de su teora como si no estuvieran all presentes53.

    4.-El concepto mismo de dotacin natural es insostenible como creacin exclusiva y originariadel individuo, como propiedad asocial, pues resulta extremadamente difcil deslindar de lasupuesta dotacin natural qu se debe a lo puramente natural y qu es fruto de nuestrainteraccin social .

    5.- Los verdaderos fundamentos de las teoras de Rawls y de DG son la imparcialidad y elbeneficio mutuo respectivamente. El recurso al contrato no es tanto para fundamentar lamoral cuanto para ilustrar las ideas de imparcialidad y de beneficio mutuo.

    6.- La propuesta de DG consigue reunir de un modo coherente el egosmo, la moralidad y elautointers a travs del modelo de la maximizacin restringida. Pero cabra preguntarse sirealmente se trata de una teora moral, y si lo es, resulta muy insuficiente, pues las razones quemueven a la accin son meras razones prudenciales. No son estrictamente morales(universalidad y necesidad). La moral es algo ms que lo que nos conviene.

    11

  • 1 Rawls, J. Teora de la Justicia Mxico, F.C.E. 1979, p. 67 La teora de la justicia es una parte, quiz la ms significativa, de la teora de ladecisin racional p. 34

    2 op. cit. p. 283 Gauthier, D. Justicia y dotacin natural. Hacia una crtica del marco ideolgico de Rawls en Francs, P. (ed) David Gauthier Egosmo,

    moralidad y sociedad liberal Barcelona. Paids.1998. , p 414 Rawls, J. Teora de la Justicia Mxico, F.C.E. 1979 p. 1705 Gauthier, D Por qu contractualismo? Doxa, 6 (1989) pp 13-38; tambin en Moral por acuerdo Barcelona. Gedisa. 1994 cap. V, pp.

    213-255, tambin en la 2 parte del El egosta incompleto en Francs, P. (ed) David Gauthier Egoismo, moralidad y sociedad liberalBarcelona. Paids.1998, p. 16

    6 Gauthier, D Por qu contractualismo? Doxa, 6 (1989) p 127 Gauthier, D Moral por acuerdo Barcelona. Gedisa. 1994 p. 208 El concepto de racionalidad como maximizacin restringida lo desarrollo por primera vez en el artculo Razn y Maximizacin. Pero

    la versin ms acabada del concepto de racionalidad restringida se encuentra desarrollado en el cap VI de Moral por acuerdo Barcelona.Gedisa. 1994 . Y es estudiado desde un punto de vista pragmtico en Asegurar y Amenazar en Francs, P. (ed) David GauthierEgoismo, moralidad y sociedad liberal Barcelona. Paids.1998 pp. 119-159

    9 Francs, P. David Gauthier Egoismo, moralidad y sociedad liberal Barcelona. Paids.1998, p 36-3810 Gauthier, D. Justicia y dotacin natural. Hacia una crtica del marco ideolgico de Rawls en Francs, P. (ed) David Gauthier Egosmo,

    moralidad y sociedad liberal Barcelona. Paids.1998 p 4311 op. cit. p 4612 En Por qu contractualismo? Gauthier defiende el contractualismo como modelo de legitimacin normativa, pues, ofrece una

    solucin plausible a la crisis de la moralidad. El argumento contractualista permite justificar racionalmente ante el individuo ciertasrestricciones en su comportamiento (tales como la obediencia al poder poltico, el sometimiento a ciertas instituciones sociales o elrespeto a las reglas y principios morales). El contractualismo ayuda a que el individuo no vea como arbitrarias ciertas restricciones , sinoque las tenga por requisitos de su racionalidad, en cuanto relacionadas con las expectativas y acciones de otras personas.

    El argumento contractualista suele desarrollarse en tres fases: la primera es la definicin de un escenario hipottico que rene ciertascondiciones plausibles referidas al carcter de los individuos que lo pueblan, su racionalidad y su relacin con el medio; la segundaconsiste en analizar la interaccin en el estado de naturaleza y sus posibles soluciones; por ltimo, una tercera fase empleara lasconclusiones de la segunda para defender el estatus normativo de la autoridad poltica o moral. En Gauthier, D Por qucontractualismo? Doxa, 6 (1989) p 14

    Tambin en David Gauthier Moral por acuerdo Barcelona. Gedisa. 1994 cap. I p.24 13 David Gauthier Moral por acuerdo Barcelona. Gedisa. 1994 cap. I p.19 la idea es porque un individuo partiendo de premisas no

    morales estara dispuesto a aceptar las limitaciones de la moral en sus elecciones. Responder a la pregunta por qu debo ser moral?14 Kymlicka, W La tradicin social del contrato social en Singer, P (ed) Compendio de tica. Madrid, Alianza Editorial. 2000. pp 267-271La teora del contrato social contemporneo presenta dos formas bsicas. Si bien ambas aceptan la concepcin contractual clsica de que

    las personas son iguales por naturaleza, tienen concepciones diferentes de nuestra igualdad natural. Un enfoque subraya una igualdadnatural de fuerza fsica, que hace que sea mutuamente beneficioso para las personas aceptar convenciones que reconocen y protegen losintereses y posesiones de cada cual. El otro enfoque subraya una igualdad natural de estatus moral, que hace de los intereses de cadapersona objeto de inters comn o imparcial. Este inters imparcial se expresa en acuerdos que reconocen los intereses y el estatusmoral de cada persona. Voy a denominar a los defensores de la teora del beneficio mutuo contractualistas hobbesianos y a losdefensores de la teora imparcial contractualistas kantianos, pues Hobbes y Kant inspiraron y prefiguraron estas dos formas de teoracontractual.

    15 Oscar L. Gonzlez Castn El contractualismo liberal de D. Gauthier como falsa ideologa Doxa 20, (1997) p 46116 Goodin, Robert, E Equal rationality and initial endowments en Rationality, justice and the social contract. Themes from morals by

    Agreement, Sudgen, Robert y D. Gauthier (eds) 1993. Ann Arbor, The University of Michigan Press. 116-130 Citado en el art. anterior.17 Francs, P. David Gauthier Egoismo, moralidad y sociedad liberal Barcelona. Paids.1998 .p 23Tambin es muy interesante el artculo de A. Calsamiglia Un egosta colectivo. Ensayo sobre el individualismo segn Gauthier en Doxa

    n 6 (1989) sobre el tema de los mordiscos normativos las pginas 92,9318 En la parte final de Gauthier, D Por qu contractualismo? Doxa, 6 (1989) apunta que el ncleo de la crtica contractualista-liberal

    reside en que el velo de la ignorancia es demasiado denso y hace inaceptables desde un punto de vista liberal la concepcin de la justicia,Rawls no tiene en cuenta las necesidades, deseos e intereses de los individuos, es decir no toma en consideracin las diferencias entre laspersonas en la posicin inicial, DG pretende superar esta carencia con su teora.

    19 Kymlicka, W La tradicin social del contrato social en Singer, P (ed) Compendio de tica.. Madrid, Alianza Editorial. 2000 pp. 267-28020 En Gauthier, David. Moral por acuerdo Barcelona. Gedisa. 1994 cap VII pp. 292 y ss DG crtica a Rawls por considerar la distribucin

    de los talentos naturales como un haber comn y compartir los beneficios de esa distribucin. Para Rawls las personas deberannegociar partiendo de una posicin de igualdad, no slo respecto de los derechos iniciales a los bienes, sino tambin respecto de losderechos iniciales a los poderes y habilidades personales. Los ms afortunados no slo deben frenar el impulso de sacar ventaja de losdems como exige la misma estipulacin sino que adems deben darle ventaja si pretenden beneficiarse.

    21 Rawls, J. Teora de la Justicia Mxico, F.C.E. 1979 pp. 123-12422 Ibidem pp, 123,12423 Gauthier, D. Justicia y dotacin natural. Hacia una crtica del marco ideolgico de Rawls en Francs, P. (ed) David Gauthier Egosmo,

    moralidad y sociedad liberal Barcelona. Paids.1998. p. 50-5424 op. Cit. p. 58,5925 Oscar L. Gonzlez Castn El contractualismo liberal de D. Gauthier como falsa ideologa Doxa 20, (1997) p 47426 Gauthier, David. Moral por acuerdo Barcelona. Gedisa. 1994 p 20027 op. cit. p 21728 Kymlicka, W La tradicin social del contrato social en Singer, P (ed) Compendio de tica. Madrid, Alianza Editorial. 2000. pp. 267-280

  • Tambien en Kymlicka, W. Filosofa poltica contempornea Ariel. Barcelona.1990 p 149. Dice en este mismo sentido: de acuerdo con nuestrosentido comn, las actividades mutuamente beneficiosas resultan legtimas slo si respetan los derechos de otros (incluyendo losderechos de aquellos que son demasiado dbiles para defender sus intereses).Puede que sea beneficioso para el ms fuerte abstenerse dematar o esclavizar a los dbiles, pero los ms dbiles tienen derechos prioritarios de justicia respecto de los ms fuertes. Negar estoimplica parodiar la idea de justicia, aadiendo un insulto al perjuicio. ... De acuerdo con nuestra visin cotidiana, explotar a losindefensos constituye la peor de las injusticias, pero los tericos de los beneficios mutuos sostienen que no tenemos obligacionesrespecto de los indefensos

    29 Gauthier, David. Moral por acuerdo Barcelona. Gedisa. 1994 p 21030 Oscar L. Gonzlez Castn El contractualismo liberal de D. Gauthier como falsa ideologa Doxa 20, (1997) p 464Gauthier, David. Moral por acuerdo Barcelona. Gedisa. 1994 pp. 330 y ss refiere que la escasez es el motor de la cooperacin. El individuo

    no es autosuficiente y slo mediante la cooperacin puede conseguir satisfacer sus necesidades. 31 Gauthier, D. Justicia y dotacin natural. Hacia una crtica del marco ideolgico de Rawls en Francs, P. (ed) David Gauthier Egosmo,

    moralidad y sociedad liberal Barcelona. Paids.1998. p 64 32 Ibidem p. 64 y ss. 33 Ibidem. p. 6534 DG mantiene que, aun reconociendo con Rawls que nadie merece su capacidad natural, siendo cada persona como es, no se trata de

    una cuestin de merecimiento. Pero teniendo en cuenta que la propia capacidad natural es lo que cada individuo aporta a la sociedad, ala interaccin de mercado y cooperativa por qu razn no debera determinar o ayudar a determinar, lo que cada individuo recibe dela sociedad? Gauthier, David. Moral por acuerdo Barcelona. Gedisa. 1994 cap. VII p. 291

    35 Gauthier, D. Justicia y dotacin natural. Hacia una crtica del marco ideolgico de Rawls en Francs, P. (ed) David Gauthier Egosmo,moralidad y sociedad liberal Barcelona. Paids.1998. p. 64

    36 Rawls distingue dos formas de interpretar la ausencia de contrato o punto de no acuerdo a las que denomina respectivamente egosmogeneral y estado de naturaleza. Supone que la posicin original corresponde al estado de naturaleza, pero mantiene que el egosmogeneralsera resultado de no haber acuerdo. TJ pp. 29, y 174

    En este punto de no acuerdo se sita DG qu pasara si no hay contrato social? Por qu un sujeto estara dispuesto a suscribir uncontrato social? Por qu un egosta dejara de serlo? Estas son las cuestiones con las que se enfrenta DG. Parte de una consideracindel hombre econmico, maximizador de utilidades. El resultado del acuerdo es fruto de la actividad egosta de todas las personas quesin abandonar sus principios maximizadores logran ese objetivo restringiendo sus intereses para lograr un mayor beneficio. Gauthier,D. Justicia y dotacin natural. Hacia una crtica del marco ideolgico de Rawls en Francs, P. (ed) David Gauthier Egosmo, moralidad ysociedad liberal Barcelona. Paids.1998 p. 52

    37 Op. cit. p, 5738 op. cit. p, 58 Sin embargo, en la Gauthier, David. Moral por acuerdo Barcelona. Gedisa. 1994 cap VII recurre al principio de concesin

    minimxima, segn el cual cada persona ha de recibir su parte de la distribucin natural o su equivalente en utilidad ms una porcin delbeneficio potencial que le brindara la cooperacin. Y en otro momento de dicho cap. VII afirma que la dotacin natural proporciona acada persona una dote negociadora explicita: determina lo que cada individuo puede aportar a la mesa de negociacin y , porconsiguiente constituye una posicin negociadora inicial MA p. 289

    39 Gauthier, D El egosta incompleto en Francs, P. (ed) David Gauthier Egoismo, moralidad y sociedad liberal Barcelona. Paids.1998. p 69, En Moral por acuerdo mantiene lo mismo, Rawls sostiene que los principios de justicia son los objetos de una eleccin racional: eleccin

    que cualquier persona hara si se le pidiera que seleccionara los principios bsicos de su sociedad manteniendo ante sus ojos un velo deignoranciaque le ocultara el todo conocimiento de su propia identidad Gauthier, David. Moral por acuerdo Barcelona. Gedisa. 1994 p.19

    40 Gauthier, D El egosta incompleto en Francs, P. (ed) David Gauthier Egoismo, moralidad y sociedad liberal Barcelona. Paids.1998. p, 69sobre este tema es interesante el desarrollo argumental que hace DG desde la pgina 68 hasta la 117

    41 op. cit. p. 11542 Gauthier, David. Moral por acuerdo Barcelona. Gedisa. 1994 p. 2043 Gauthier, D El egosta incompleto en Francs, P. (ed) David Gauthier Egoismo, moralidad y sociedad liberal Barcelona. Paids.1998 p. 7144 Ibidem p. 7145 op. cit p. 116 Segn mi opinin , no observada por Rawls de que la teora moral tome en serio la distincin entre personas.46 Una moralidad racional es una restriccin, o conjunto de restricciones, a la maximizacin de valor relativo-al-agente, tales que quienes

    aspiran a maximizar tal valor encontraran racional adherirse a ellas y cumplirlas EI p. 9347 Gauthier, D El egosta incompleto en Francs, P. (ed) David Gauthier Egoismo, moralidad y sociedad liberal Barcelona. Paids.1998 Ver

    nota a pie de pgina de n 39 p. 115 48 Kymlicka, W La tradicin social del contrato social en Singer, P (ed) Compendio de tica. Madrid, Alianza Editorial. 2000. pp. 267-280Pedro Francs Breve genealoga de la moral por acuerdo en Telos vol.IV, n 1,(Junio 1995) pags.83-113 Gauthier se une a la crtica

    relativamente comn de que en la TJ de Rawls , no se nos presenta un contrato propiamente dicho (por ms que el autor seautoproclame contractualista), sino una decisin racional individual que, porque podra haber sido tomada por (o representa la decisinde ) cualquier individuo racional en las condiciones de la posicin original, puede tomarse legtimamente como una decisin unnime.Pero se trata de una simple decisin, no hay contrato alguno. p. 106

    49 Gauthier, D El egosta incompleto en Francs, P. (ed) David Gauthier Egoismo, moralidad y sociedad liberal Barcelona. Paids.1998 p.115,116. Sobre el contrato resulta interesante el Contractualismo poltico en Francs, P. (ed) David Gauthier Egoismo, moralidad y sociedadliberal Barcelona. Paids.1998. pp. 161 y ss. En dicho artculo estudia en la primera parte la relacin entre las pretensionesnormativas de una sociedad y las actitudes normativas de sus miembros. Considera que la perspectiva normativa es la nica admisiblepara personas que no esperan ni exigen a los dems que compartan la misma orientacin moral.

    50 Muy acertadas las valoraciones finales de A. Calsamiglia Un egosta colectivo. Ensayo sobre el individualismo segn Gauthier enDoxa n 6 (1989) pp. 90 y ss

  • 51 Gauthier, David. Moral por acuerdo Barcelona. Gedisa. 1994 p286-287 Tambin, Goodin R. Reasons for Welfare Princeton UniversityPress.1988 p 163

    52 op. Cit. p 28653 Oscar L. Gonzlez Castn El contractualismo liberal de D. Gauthier como falsa ideologa Doxa 20, (1997) p 472