Imagen Cultura y Sociedad

14
LA IMAGEN (CULTURA Y SOCIEDAD)

description

Poencia de Blanca Elena Rey en el simposio sobre la imagen y la cultura, en el entorno digital, el video y el cine, de la Cooperativa El Perro Andaluz 101 RL

Transcript of Imagen Cultura y Sociedad

Page 1: Imagen Cultura y Sociedad

LA IMAGEN

(CULTURA Y SOCIEDAD)

Page 2: Imagen Cultura y Sociedad

LA IMAGEN: definiciones

 Del latín imago: figura, sombra, imitación

 “…figura o representación de una cosa”

 “…representación mental de alguna cosa percibida por los sentidos”

 La imagen sirve de vehículo entre el mundo imaginario y el mundo sensible

Page 3: Imagen Cultura y Sociedad

LA IMAGEN VISUAL

 GRUPOS:   Imagen fija   Imagen dinámica

  Imagen fija: tiene su origen en el deseo del ser humano de retener a través del tiempo un aspecto visual del mundo exterior

  Imagen dinámica: representa un fragmento de desarrollo de la historia visual de un fenómeno (se incorporan los conceptos de movimiento y tiempo)

Page 4: Imagen Cultura y Sociedad

GÉNESIS DE LA IMAGEN:

 La imagen necesita concretarse materialmente

 Primeras imágenes: Imagen artesanal

 Elementos fundamentales:  Forma objetiva de lo representado  Percepción del sujeto receptor

 Gestalt: la forma es un producto de la percepción humana

 la imagen es formada por el individuo, el que a su vez es producto de su medio; así, los individuos alimentan sus imágenes en base a su medio y éste es modificado en base a las imágenes.

Page 5: Imagen Cultura y Sociedad

PROCESO DE COMUNICACIÓN DE LA IMAGEN:

 La existencia de imágenes implica la presencia de elementos que sólo aparecen cuando hay un sujeto receptor

 Imagen comunicación

 Interpretación  Sujeto  Código  Contextos

 “…las imágenes son hechas para diferentes públicos y éstos generan sus opiniones en base a sus necesidades ya sean particulares o colectivas, siempre en un orden clasista y/o político-espiritual.” (Casasús, 1973)

Page 6: Imagen Cultura y Sociedad

LA IMAGEN Y LOS CAMPOS CULTURALES

 CAMPO ERUDITO o ELITESCO

 CAMPO POPULAR

 CAMPO MASIVO

 LO ALTERNATIVO

Page 7: Imagen Cultura y Sociedad

 Se define a sí misma como única, “diferente”, autovaloradora

 Tiene pretensiones universalistas (no, universalmente socializables)

 Cultura “privilegiada”, patrimonio de la clase dominante --- Condición original de dominación: saber. Condición actual de dominación: tener

CAMPO DE LA CULTURA ERUDITA

Page 8: Imagen Cultura y Sociedad

CAMPO DE LA CULTURA ERUDITA

 Saber constituido: privilegia la academia, las bellas artes, lo científico, el trabajo de autor

 Saber existencial: propone como universalista su nivel de vida, el confort y el consumo

 Códigos: diferenciadores, especializados

 Patrones: signados por el poder adquisitivo

 Circuito de distribución: diseminativo

Page 9: Imagen Cultura y Sociedad

 La cultura de élite siempre se define en contraposición a lo popular

 Su acción asume la forma de transgresiones, rupturas, a veces con rasgos de subversión simbólica

 Lo popular se conforma por inducción desde el poder, a la vez que en contradicción constante con él: de la resignación transita hacia la resistencia y la rebeldía

 Los procesos culturales populares no son unidades de escala nacional

CAMPO CULTURAL POPULAR

Page 10: Imagen Cultura y Sociedad

CAMPO CULTURAL POPULAR

 Saber constituido: se nutre de lo tradicional, del ciclo festivo de los pueblos originarios

 Saber existencial: cotidiano, colectivo, solidario

 Códigos: abiertos y diversos (transmisión oral)

 Patrones: tradicionales, trastocados por la moralidad del dinero y el trabajo asalariado

 Circuito de distribución: originalmente comunicacional

Page 11: Imagen Cultura y Sociedad

CAMPO DE LA CULTURA MASIVA

  Función del aparato masivo: intermediar entre producción y consumo, desarrollando la circulación de bienes y servicios

  Baudrillard: “hoy en día, la mercancía es inmediatamente producida como valor/signo, y los signos, es decir la cultura, como mercancía”…

  Los procesos culturales populares no tienen otra cosa en común con la cultura masiva que el hecho de que esta utiliza, absorbe y reutiliza determinados contenidos, formas, símbolos, para reconstruir mensajes. “La cultura masiva (…) devora, vampiriza a las manifestaciones de la cultura elitesca y (…) a las culturas populares”…

Page 12: Imagen Cultura y Sociedad

 Saber constituido: simplificado, atento a la lógica del mercado

 Saber existencial: orientado hacia la resolución feliz de los modos de vida (la realidad es un gran espectáculo – convocatoria a la pasividad y el consumo)

 Códigos: homogeneizados y de pretensión “democratizante” (simplificados, reductores)

 Patrones: elevar y ostentar los niveles de consumo

 Circuito de distribución: Difusivo

Page 13: Imagen Cultura y Sociedad

 Autogeneración de significaciones a nivel de comunidad (proceso propio)

 Participación generalizada tanto en la producción como en la circulación del sentido (no hay una división social al interior del proceso)

 Uniciad “en raíz” de experiencias, saber, códigos y patrones

 Predominancia de una coherencia interna y externa en los modos de comportamiento comunicacional (comunicativas y dialógicas)

Page 14: Imagen Cultura y Sociedad

CAPRILES: “Lo que se trata en la situación actual, es de construir otro paradigma (…) enfrentado a la inculcación, que pueda reelaborar una nueva cultura, sin caer tampoco en el inmovilismo, en el arcaísmo, o en la ‘muerte lenta’ de las culturas llamada ‘populares’. Tal es el proyecto renovador y revalorizador que se asoma en la acción cultural de los movimientos de comunicación alternativa de base que insurgen con nueva fuerza en todas partes.”