II CONGRESO ARAGONÉS DE PERSONAS CON...

25
Asociación Española Contra el Cáncer II CONGRESO ARAGONÉS DE PERSONAS CON CÁNCER Y FAMILIARES 3 y 4 de noviembre de 2017 Palacio de Congresos de Zaragoza www.congresocontraelcancer.es

Transcript of II CONGRESO ARAGONÉS DE PERSONAS CON...

Asociación Española Contra el Cáncer

II CONGRESO ARAGONÉS DE PERSONAS CON CÁNCER

Y FAMILIARES3 y 4 de noviembre de 2017

Palacio de Congresos de Zaragoza

www.congresocontraelcancer.es

El congreso ofrece herramientas útiles a las personas con cáncer así como a todo su entorno. Se convierte en un lugar de encuentro, integrando a todas las entidades que luchan contra el cáncer y contaremos con mesas de discusión y 23 talleres que se desarrollarán simultáneamente en las horas programadas. Durante el Congreso los asistentes resolverán dudas y obtendrán pautas para mejorar el proceso de la enfermedad. Es totalmente GRATUITO y requiere inscripción previa a través de:www.congresocontraelcancer.es

VIERNES, 3 DE NOVIEMBRE DE 2017 16.00 - 17.00 h. ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN

17.00 - 17.30 h. PRESENTACIÓN Y BIENVENIDA

17.30 – 18.30 h. MESA DE DIÁLOGO

“Presente y futuro de la investigación oncológica”Modera: Chema López. Director Diario de Teruel.

. Manuel Valiente. Investigador. Jefe del grupo de metástasis cerebrales del CNIO.

. Anna Bigas. Coordinadora y directora de grupo de investigación. Institut Hospital del Mar d´investigacions Mèdiques. IMIM.

. Ángel Lanas. Director del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón.

. Ignacio Muñoz. Presidente de la AECC y su Fundación Científica.

. Cristina Claver. Paciente.

. Dolores Isla. Jefe de Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

18.30 – 19.30 h. CONFERENCIA INAUGURAL

“La humanización en el proceso de atención al paciente oncológico”. Xabier Azkoitia. Responsable de atención espiritual y responsable voluntariado

Centro Asistencial San Camilo.

19.30 – 19.45 h. ACTUACIÓN. Presentación de la canción No te rindas y su videoclip por “Marla Sloan” y “Los 4 de siempre”.

19.45 h. CÓCTEL DE BIENVENIDA

II CONGRESO ARAGONÉS DE PERSONAS CON CÁNCER Y FAMILIARES

SÁBADO, 4 DE NOVIEMBRE DE 2017

09.30 – 10.30 h. MESA DE DIÁLOGO

“La alimentación en el paciente oncológico”Modera: Javier García Antón. Director del Diario del Alto Aragón.

. Nieves Galán. Oncóloga. Hospital de Alcañiz.

. Paula Martínez. Psicóloga de la AECC.

. Begoña Aguirre. Paciente. Enfermera y profesora en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Teruel.

. Alfredo Callén. Familiar.

. Alejandro Sanz. Especialista en endocrinología y nutrición. Hospital Universitario Miguel Servet.

10.30 – 11.30 h. TALLERES

11.30 – 12.30 h. CAFÉ

12.30 – 13.30 h. TALLERES

13.30 – 14.30 h. TALLERES

14.30 – 16.30 h. CÓCTEL-COMIDA Y DESCANSO

16.30 – 17.30 h. MESA DE DIÁLOGO

“La importancia de la comunicación en el proceso oncológico”Modera: Mikel Iturbe. Director Heraldo de Aragón.

. Elena Aguirre. Oncóloga médica. Hospital Universitario Miguel Servet – Hospital Quirón Salud.

. Jaime Ferrández. Psiquiatra de la unidad de psicosomática y psiquiatría de enlace. Programa de atención en psicooncología. Hospital Universitario Miguel Servet.

. Luis Miguel García. Médico del ESAD Sector Zaragoza I. Presidente de SamFyc.

. Marisol Muñio. Auxiliar de enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

. Nieves Rubio. Psicóloga de la AECC.

. Isabel Vaquero. Paciente.

. Miriam Grimalt. Familiar.

. Eva Uliaque. Voluntaria hospitalaria de la AECC.

17.30 – 18.30 h. CONFERENCIA DE CLAUSURA

“Aspectos bioéticos en oncología. La ética en la toma de decisiones en pacientes con cáncer“

. Tirso Ventura. Psiquiatra. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

18.30 h. CLAUSURA CON ACTUACIÓN

• ADO ARAGÓN

¿PSEUDO O TERAPIA?

Emilio José Molina APETP

EL PESO DE UN ELEFANTE Rosa Casbas,

Mónica Bescós y Mónica Sarasa Izas la Princesa

Guisante

CUIDAR LA PIEL

ES UN ACTO FUNDAMENTAL

EN NUESTRA VIDA E

IMPRESCINDIBLE DURANTE LOS

TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS Virginia Barrau

Colegio Oficial de Farmacéuticos de

Zaragoza

COMO COMUNICAR DESDE EL

PROFESIONAL Y AFRONTAR

DESDE EL PACIENTE Y LOS

FAMILIARES, EL PASO DE

TRATAMIENTOS ACTIVOS A

PALIATIVOS Pilar Aguirán y Reyes Ibáñez

CUSIRAR

LA SALUD ORAL EN EL PACIENTE

ONCOLÓGICO Manuel Miñana

y Laura Martínez Colegio Oficial

de Odontólogos y Estomatólogos de

Aragón

COCINANDO ILUSIÓN Daniel Yranzo

MUSICOTERAPIA. EL SONIDO DE LA VIDA

Carla Navarro y Ana Isabel Ripa

EL PACIENTE OSTOMIZADO

Pila LáinezPilar Leín

ADO ARAGÓN

10.30 - 11.30

TALLERES

APRENDER A CONVIVIR CON

LA ENFERMEDAD UTILIZANDO

MINDFULNESS Sira Izarbez

AECC

Y DESPUÉS… ¿QUÉ? LA GESTIÓN

EMOCIONAL EN EL MOMENTO DE LA VUELTA A

UNA NORMALIDAD DISTINTA

Myriam Castillo y Mª Nuria Rivas

ADAMPI

MITOS Y REALIDADES DEL USO COSMÉTICO

DURANTE EL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO

Consuelo del Cañizo y Pilar Cairó

Fundación Stanpa

VOLUNTADES ANTICIPADAS. DERECHOS Y

DEBERES DE LOS USUARIOS EN

EL SISTEMA DE SALUD ARAGONÉS

Gloria Soro y Virginia Áznar

Gobierno de Aragón

HABLAR CON LOS NIÑOS SOBRE

EL CÁNCER Mercedes Castellote

AECC Susana Almarcha y María Victoria

Hernando

EL PAPEL DEL FISIOTERAPEUTA EN EL PACIENTE

ONCOLÓGICO María Pilar Serrano Colegio Profesional

de Fisioterapeutas de Aragón

LLORA, ABRAZA, SONRÍE. TALLER

DE GESTIÓN EMOCIONAL

EN PROCESOS ONCOLÓGICOS. ¿TE APUNTAS?

María Rosa Fraile AECC

TALLER DE INICIACIÓN

A LA MARCHA NÓRDICA - NORDIC

WALKING Laura Casaña

ADPLA

12.30 - 13.30

ATENCIÓN PRIMARIA Y CÁNCER

Javier Perfecto Colegio de Oficial de Médicos de Zaragoza

COMUNICACIÓN TERAPEÚTICA Raquel Sisas y

Amparo Secorún Hospital

San Juan de Dios

SUPERVIVIENTES DE CÁNCER INFANTIL

Elena Gabás, Nuria López y

Sergio Miguel Bellosta ASPANOA

DisCAPAZidad y CÁNCER

Clara Sempere AECC

Francisco Eguinoa Instituto Aragonés de

Servicios Sociales

TALLER DE CUIDADORES

Ana María Moche, Rocío Celma y

Paula Esteruelas

TALLER DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA PACIENTES

ONCOLÓGICOS Laura Gimeno AMACGEMA

13.30 - 14.30

ONCOHEMATO-LOGÍA. TRAS EL

DIAGNÓSTICO ¿QUÉ PODEMOS HACER? María Pilar Delgado

y Laura Celma Dona Médula Aragón

SENTIR, ESCUCHAR, MIRAR… VEN A

RELAJARTE A LA ORILLA DEL RÍO

Mercedes Márquez y Sara López

AECC

De 10,30 a 11,30 h.

TALLERES

¿PSEUDO O TERAPIA?Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudo-científicas - APETP.En el taller se hará un repaso rápido de las propuestas pseudoterapéuticas más di-fundidas y las más peligrosas, prestando especial atención a las que se ensañan con pacientes oncológicos y tratando de aportar herramientas de pensamiento crítico para detectar si una propuesta de tratamiento es legítima o charlatanería.

Emilio José Molina CazorlaIngeniero Superior en Informática y Licenciado en Comunicación Au-diovisual por la Universitat Jaume I, y profesor de música. Miembro de Círculo Escéptico, miembro del Consejo Asesor de ARP-SAPC, vocal y coordinador del área sobre sectas basadas en “el origen emocional de la enfermedad” en RedUNE y vicepresidente de la APETP, y repre-sentante de las dos últimas ante el Observatorio OMC contra pseudo-ciencias, pseudoterapias, intrusismo y sectas sanitarias. Trabaja en el desarrollo y testado de videojuegos, pero dedica su tiempo libre al activismo social contra pseudociencias, Es el compilador principal de un extenso dossier sobre Bioneuroemoción y sectas relacionadas con la salud.

EL PESO DE UN ELEFANTE.Izas, la Princesa Guisante. Asociación para el estudio de la Gliomatosisi Cerebri infantil.Silencio, rumores, aislamiento, incomprensión... Un diagnóstico de cáncer altera por completo la vida de una familia. Si el diagnosticado es tu hijo, tu mundo se focaliza exclusivamente en la enfermedad, el resto del mundo desaparece. Si tu hijo muere… el peso de un elefante.

Ven a conocer nuestra filosofía de vida ante el peso de la palabra “cáncer”. Presentare-mos también el proyecto “Seguimos siendo amigos”, con el que nuestra asociación Izas la princesa guisante ha visitado 9 colegios en estos dos últimos años y con el que pro-ponemos suavizar “el peso de un elefante” desde el entorno escolar. Te sorprenderán los resultados de las palabras y los gestos que pueden decir desde el amor, el cariño e incluso…. desde el silencio: “estoy a tu lado en este momento difícil porque somos amigos”.

Un proyecto que va más allá del ámbito escolar, es de ayuda para familia, amigos del ba-rrio, porque el silencio, los rumores… también están en el supermercado, en el parque, o en la plaza del pueblo… “Seguimos siendo amigos” es como un abrazo: es un gestominúsculo, pero de ENORME eficacia.

Rosa CasbasPeriodista especializada en Comunicación, interesada en causas socia-les que luchas estilo “David contra Goliat”. Colabora con Izas, la prin-cesa guisante desde 2013.

Mónica BescósBióloga e investigadora clínica. Entre 2008 y 2016 ha sido gestora en el CIBER (Centro de investigación biomédica en red) de Enfermedades Raras, focalizando gran parte de su trabajo en la relación con los afec-tados y sus familias. Co-fundadora de la Asociación Izas, la princesa guisante.

Mónica SarasaPresidenta y fundadora de la Asociación, mamá de Izas, que da ori-gen a la misma. Tras la muerte de Izas por Gliomatosis Cerebri (un cáncer cerebral infantil mortal), creó junto con el papá y hermana de Izas la Asociación para impulsar su investigación, inexistente hasta ese momento, concienciar de la importancia de hablar con los niños del cáncer, la humanización de los hospitales pediátricos y el empo-deramiento de familias y afectados por enfermedades raras. En defi-nitiva, intentar comenzar en unos casos y mejorar en otros, todas las dificultades y obstáculos que sufrieron y para los que no encontraron apoyo y respuesta.

CUIDAR LA PIEL ES UN ACTO FUNDAMENTAL EN NUESTRA VIDA E IMPRESCINDIBLE DURANTE LOS TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS.Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza.Es importante adquirir rutinas y hábitos dermosaludables para cuidar la piel y prevenir el cáncer. Estos hábitos se vuelven imprescindibles cuando se está en tratamiento onco-lógico. El objetivo disminuir los efectos secundarios dérmicos tanto de la quimioterapia como de la radioterapia.

Virginia Barrau CaveroFarmacéutica especialista en dermofarmacia y cosmetología por la Uni-versidad de Barcelona. Vocal de dermofarmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza. Premio 2015 a la mejor iniciativa del año en educación sanitaria por las jornadas “Cómo cuidar la piel en el pa-ciente oncológico”.

CÓMO COMUNICAR DESDE EL PROFESIONAL Y AFRONTAR DESDE EL PACIENTE Y LOS FAMILIARES, EL PASO DE TRATAMIENTOS ACTIVOS A PALIATIVOS. Sociedad Aragonesa de Cuidados Paliativos, CUSIRAR.Para el profesional es un momento difícil, explicar detenidamente el balance riesgo/beneficio del tratamiento activo en situaciones de progresión de la enfermedad, requiere tiempo y espacio con el paciente. El momento en que el paciente pasa del tratamiento activo al paliativo es de gran impacto emocional para el implicado y para su familia. En el taller trataremos de forma práctica de conocer las reacciones emocionales del enfermo y de la familia ante la información, manejar las situaciones difíciles, dar herramientas útiles para afrontar esta situación, así como de eliminar creencias erróneas, respetar la dignidad y autonomía del paciente asegurando la información y participación en el proceso de atención.

Es importante transmitir al paciente y su familia que el tratamiento paliativo impacta de forma positiva en la calidad de vida y en la percepción de cuidados hasta el final de la vida.

Pilar Aguirán ClementePsicóloga Especialista en Psicología Clínica.Postgrado en “Atención Integral para personas con enfermedades avanzadas y sus familiares” por la Universitat Abat Oliba CEU (Barce-lona). 2008-2009.Psicóloga del Equipo de Atención Psicosocial (EAPS) del Hospital San Juan de Dios de ZaragozaPresidenta de Cusirar (Sociedad Aragonesa de Cuidados Paliativos).

Reyes Ibáñez CarrerasEspecialista en Oncologia Radioterápica.Jefe de Sección Hospital Miguel Servet.Presidenta de ASORA (Asociación de Oncología Radioterápica Aragonesa).Vocal de Cusirar (Sociedad Aragonesa de Cuidados Paliativos).

LA SALUD ORAL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO.Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón.El tratamiento oncológico supone una merma de la capacidad defensiva del sistema in-munológico. No obstante, aunque cualquier infección supone un riesgo para el paciente, la boca, al presentar una elevada carga de microorganismos y una alta incidencia en enfermedades de origen infeccioso como la carie y la enfermedad periodontal, debe considerarse una prioridad a la hora de aplicar medidas preventivas antes, durante y después del tratamiento oncológico.

Manuel MiñanaLicenciado Medicina y Cirugía. Universidad de Zaragoza. 1972-78. Espe-cialista en Estomatología. Universidad Complutense de Madrid. Diplo-ma en “Implant Dentistry”. Departamento biomateriales Universidad de Goteborg, Suecia y Departamento Ciencias Morfológicas. Universidad de Barcelona. Presidente de la Comisión Científica del Iltre. Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón (VI Región). 1995-99 y desde 2003 hasta la actualidad. Vocal de la Junta de Gobierno del Iltre. Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón (VI Región). 1995- 99 y 2003 hasta la actualidad. Socio titular de la Sociedad Española de Pró-tesis Estomatológica. Premio “Curso del año 2001”. Colegio de Odon-tólogos y estomatólogos de Aragón. Habilitado para el ejercicio de las funciones de Médico de Medicina General en el SNS y los Sistemas de Salud de los demás Estados de las Comunidades Europeas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Mayo 1995. Presidente del Comité organizador de I y II Congreso Dental Aragonés (2011 y 2013).

Laura Martínez AlonsoLicenciada en Odontología (1998-2003) por la Universidad Europea de Ma-drid. Odontólogo militar (concurso-oposición, 2007). Especialidad en Pro-gramas Preventivos Bucodentales a nivel individual y público (Universidad Complutense de Madrid) (2005). Curso de peritación y valoración del daño en Odontoestomatología (Escuela de Medicina Legal de Madrid, 2009). Cur-so de formación en mediación sanitaria (Fundación Dental Española, 2014).

COCINANDO ILUSIÓN.Ideas para hacer más sano y divertido tu menú diario.

Daniel Yranzo Daniel Yranzo es un apasionado de la cocina y los sabores. Cursó sus estu-dios en la escuela superior de Hostelería de Aragón, allá por el año 1998 y, desde entonces, ha recorrido establecimientos de diferentes estilos por la geografía de toda España. Lleva impartiendo clases de cocina desde hace más de 15 años a alumnos de todo tipo: aficionados, profesionales del sec-tor, niños... Además es el cocinero y presentador en Aragón TV del pro-grama de viajes gastronómicos La Repera, y del programa diario La Pera Limonera, que, con más de 1200 emisiones a sus espaldas, ha transmitido y contagiado a todos los aragoneses una forma sencilla, sana, variada y divertida de entender la alimentación diaria en los hogares. Es un gran defensor del producto de cercanía y de temporada. Actual-mente ejerce como asesor gastronómico e imagen de la cadena de su-permercados Simply y es uno de los cocineros de la marca aragonesa de electrodomésticos Balay. A día de hoy, se encuentra desarrollando su nuevo proyecto, Escuela de Sabor. Un Taller/Tienda de cocina en el que transmite todos sus conocimientos en cursos temáticos y participativos, y donde pone a disposición del público todas las herramientas que em-plean los cocineros profesionales en su día a día.

MUSICOTERAPIA. EL SONIDO DE LA VIDAEn este taller vivencial de musicoterapia los participantes podrán, a través de recursos musicales, el cuerpo, el movimiento y la voz, desarrollar de manera práctica, abier-ta y participativa un trabajo de reconocimiento de emociones, canalización de energía, armonización del propio esquema corporal, despertar vocal y exploración de la propia creatividad.

La música se convierte en una herramienta de reconocimiento y expresión emocional, comunicación e interacción no verbal, dentro de un entorno en el que se cuida a pacien-tes y familiares.

Carla NavarroLicenciada en Música por el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona. Musicoterapeuta por la Universidad de Barcelona. Máster en Investigación en Emoción, Cognición y Salud (UCJC). Experta en Mu-sicoterapia Neurológica con Sarah Johnson, Dª Wendy L. Magee. Coordi-nadora del Grupo de Trabajo de Musicoterapia de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Desarrolla su Doctorado en Musicoterapia en Neonatología en el Hospi-tal Clínico y el Hospital Materno-Infantil de Zaragoza. Docente en el Más-ter de Musicoterapia de la Universidad de Zaragoza. Está especializada en los Cuidados Paliativos Perinatales, Pediátricos y Adultos. Trabaja como musicoterapeuta en la Fundación Porque Viven, y en su proyecto de “Música para Nacer y Crecer”.

Ana Isabel RipaLicenciada en Música en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Musicoterapeuta por la Universidad de Zaragoza y por la Universidad Ca-tólica de Valencia. Formada en “Entrainmet”, Técnica Musicoterapeútica para el Dolor Físico.

Experta en Musicoterapia Neurológica con Sarah Johnson y Dª Wendy L. Magee. Miembro del Grupo de Trabajo de Musicoterapia de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Profesora de Educación Mu-sical Temprana: Music Learning Theory de E. Gordon. Directora-Coordi-nador del “Centro Méceme” en Teruel, centro especializado en Música y Musicoterapia en embarazo y Primera Infancia. Docente en el Máster de Musicoterapia en la Universidad de Zaragoza y Musicoterapeuta en el Hospital San José de Teruel en Cuidados Paliativos.

EL PACIENTE OSTOMIZADOADO Aragón.Exposición realista de la situación que deben afrontar las personas que viven con una ostomÌa y de la necesidad de recibir un cuidado integral de enfermerÌa que ofrezca aten-ción a los m˙ltiples aspectos fÌsicos y emocionales que deben ser tratados en su proceso de recuperación tras la cirugÌa y los tratamientos oncológicos que a menudo recibe.

Pilar Lourdes Lainez Pardos

Enfermera experta en Estomaterapia con experiencia de doce aÒos en la consulta de la Asociación de Ostomizados de Aragón ADO ARAGÓN. Se dedica a la investigación sobre productos de ostomÌa y cuidados de en-fermerÌa, colabora en publicaciones especializadas en el tema y realiza docencia a profesionales sobre ostomÌa.

Pilar Lerín Cabrejas

Enfermera experta en Estomaterapia con experiencia de cuarenta años en ostomÌa. En el aÒo 1998 creó la Asociación de Ostomizados de Aragón ADO ARAGÓN y dirige desde entonces su consulta de Estomaterapia. Ha dedicado largos años a la investigación sobre productos de ostomía y cuidados de enfermería, colabora en publicaciones especializadas en el tema y realiza docencia a profesionales sobre ostomÌa.

De 12,30 a 13,30 h.

APRENDER A CONVIVIR CON LA ENFERMEDAD UTILIZANDO MINDFULNESS.Asociación Española Contra el CáncerEl diagnóstico de un cáncer supone un fuerte impacto emocional y psicológico para el paciente y para su entorno cercano. Durante el proceso de enfermedad la mayoría de personas se ven expuestas a una serie de cambios vitales y físicos, sucesos estresantes, dolor y malestar en muchos casos inevitables y difíciles de controlar. Mindfulness es una herramienta útil para mejorar la aceptación y gestión del dolor, la capacidad de mante-ner la perspectiva y sobre todo nuestra capacidad de elección, especialmente en nuestra respuesta a experiencias desagradables.

Sira Izarbez LorientePsicóloga y coordinadora de voluntariado de la Asociación Española Contra el Cáncer de Huesca. Máster internacional en psicología clínica (AEPC) y Máster en práctica clínica (AEPCCC). Máster en mindfulness por la Universidad de Zaragoza.

Y DESPUÉS… ¿QUÉ? LA GESTIÓN EMOCIONAL EN ELMOMENTO DE LA VUELTA A UNA NORMALIDAD DISTINTA.Asociación de Personas con Amputaciones y Agenesias de Aragón – ADAMPI AragónTras vivir la experiencia de enfermar de cáncer, cuando termina el tratamiento y la per-sona retorna a casa, surgen emociones muy intensas que no siempre son acordes con las expectativas que se había formado.

Durante semanas, meses y a veces años, en los momentos más amargos y durante la estancia en el hospital, el paciente ha estado arropado, protegido, poniendo todas sus energías en la propia recuperación, y al volver a casa el estado de ánimo que se experi-menta no siempre se ajusta a la supuesta alegría que “se debería sentir”. Hay que saber compaginar el pedir ayuda cuando de verdad se necesita y a la vez desa-rrollar de nuevo la autonomía necesaria.

Ante la alegría de los amigos y familiares por la recuperación, a veces se descubre que se necesita un tiempo para ajustar nuestras emociones que no siempre son tan felices como correspondería.

¿Por qué me siento tan triste si lo peor ya ha pasado? ¿Por qué me enfada tanto que los demás quieran dejar las cosas para otro momento? ¿Cómo voy a retomar mi vida laboral

después de todo este tiempo? ¿Cómo volver a encajar en las actividades cotidianas de amigos y familiares después de que ha transcurrido un periodo tan largo sin poder ser parte de ellas?... estas y otras preguntas aparecen en tu mente y en tu corazón, nublan-do la posible alegría de un momento que se presupone feliz.

La persona que ha vivido un cáncer puede aprender a gestionar las emociones encon-tradas que van a surgir en el momento de afrontar una realidad que nunca volverá a ser exactamente la misma que un día tuvo, convirtiendo esos cambios en un proceso enriquecedor.

Myriam Castillo OliLicenciada en Psicología. Desde 2011 responsable de intervención psi-cológica en ADAMPI-Aragón (Asociación de personas con amputaciones y agenesias de Aragón). Formadora en educación emocional y afronta-miento del duelo en distintos talleres para profesionales de la salud. Co-laboradora en programas de desarrollo de competencias sociales para la formación del voluntariado.Coordinadora del proyecto “Diferentes pero Iguales” para Centros de Educación Infantil y Primaria de ADAMPI-Aragón, en el que a través de distintas actividades lúdicas y creativas, se fomenta en el alumnado el desarrollo de empatía y la resiliencia, así como promover el respeto las diferencias como aspecto enriquecedor de la persona.

Mª Nuria Rivas ZarazagaDiplomada en Terapia Ocupacional (Universidad de Zaragoza)Diplomada en Magisterio de Educación Especial (Universidad de Zarago-za).En la actualidad trabaja como Técnica Auxiliar Sociocultural en dos Centros Cívicos municipales (Estación del Norte y Delicias).Presidenta de la Asociación de Personas con Amputaciones y Agenesias de Aragón (ADAMPI-Aragón) y voluntaria en otras entidades sociales desde muy joven. Esta asociación se funda a finales del 2006 y desde entonces trata de luchar por mejorar la calidad de vida de este colectivo.Amante del deporte en general y del baloncesto en particular, tuvo que abandonar éste último cuando, a mediados del año 2000 le diagnostican un cáncer de huesos en su rodilla, lo que le obliga a empezar una nueva vida. Tras seis años de intervenciones, se toma la decisión de amputar la pierna y desde entonces busca nuevas formas de expresarse, desarro-llarse y seguir creciendo como persona tras una experiencia que marcó un antes y un después en su biografía.

MITOS Y REALIDADES DEL USO DE COSMÉTICOS DURANTE EL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO.Fundación STANPA.Muchos Pacientes al enfrentarse al tratamiento oncológico experimentan dudas y recelos al uso de productos que hasta el momento habían sido cotidianos para ellos. Entre ellos los cosméticos. Los parabenos, los productos naturales, las líneas de cosmética oncológica, etc, son conceptos que les siembran dudas. El objetivo de esta ponencia – taller es aclarar estas dudas, dándoles pautas claras de cuidado, desde la rigurosidad técnica y la más ab-soluta neutralidad de marcas. El taller contará con una parte teórica y una demostración práctica de algunos de los pasos clave del cuidado cosmético para la paciente oncológica.

Consuelo del Cañizo GómezLicenciada en Ciencias Químicas. Ha desarrollado su carrera profesional en L´Oréal España, donde ocupó el cargo de Directora Científica. Des-de 2012, colabora col la Fundación Stanpa como Voluntaria, responsa-bilizándose de la coordinación de la actividad en varios Hospitales de Madrid, y colaborando como ponente en charlas y congresos. Participa asimismo en distintos foros cosméticos como ponente.

Pilar Cairó MunnéLicenciada en Farmacia. Ha desarrollado su carrera profesional en el sector cosmético, donde ha ocupado distintas posiciones en los Departa-mentos de Marketing y Marketing profesional. Desde 2012 es la directora del programa “Ponte guapa, te sentirás mejor” de la Fundación Stanpa.

VOLUNTADES ANTICIPADAS. DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS EN EL SISTEMA DE SALUD ARAGONÉS.D.G. de Derechos y Deberes de los Usuarios. Dep. de Sanidad.En las voluntades anticipadas manifestamos consciente y libremente los deseos e ins-trucciones que deben respetarse en la asistencia sanitaria cuando se produzcan cir-cunstancias clínicas que nos impidan comunicarlas personalmente. Este taller nos ayu-dará a comprender el proceso y reflexionar sobre la trascendencia de esta decisión. Para entender el proceso haremos una introducción de los derechos y deberes de los usuarios en el sistema sanitario de Aragón, continuando el taller abordando la trascen-dencia de planificar de manera anticipada nuestras decisiones para el final de la vida y conocer la documentación a tramitar.

Gloria Soro AlcubierreMaster/graduada en Enfermería por la Universidad de Ciencias de la Sa-lud de Zaragoza. Asesora técnica de la Dirección General de Derechos y Garantías de los Usuarios.

Virginia Aznar RicoEnfermera y master en ciencias de la enfermería por la Universidad de Zaragoza. Asesora técnica en la Dirección General de Derechos y Garan-tías de los Usuarios del Gobierno de Aragón. Responsable del registro de voluntades anticipadas del Gobierno de Aragón y secretaría del Comité de Bioética de Aragón.

HABLAR CON LOS NIÑOS SOBRE EL CÁNCERSi un familiar tiene cáncer, los niños generalmente sienten que algo está mal. Si bien puede ser difícil, es mejor hablar con los niños sobre el cáncer que ignorarlo. Los padres de un niño deben ser los primeros en hablar sobre esta situación familiar. Además de la familia, un entorno adecuado para trabajar este tema es la escuela.

En este taller ser tratarán cuestiones sobre cómo hablar con los niños sobre el proceso oncológico de alguno de sus padres o familiares cercanos y como ayudar a los niños a afrontar la pérdida en la escuela.

Mercedes Castellote Mengod.Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia. Máster en Psi-cología Clínica y de la Salud por el Instituto Superior de Estudios Psico-lógicos. Experto Universitario en Educación y Promoción de Salud por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.Desde 1999, psicóloga en la Asociación Española Contra el Cáncer en Teruel. Actualmente, además de la actividad propia de la psicooncología, es coordinadora el área de servicios y programas de la AECC, Junta Pro-vincial de Teruel.

Susana Almarcha Mingote.Maestra de Educación Infantil en el Colegio La Jota. Especialista en Educa-ción Infantil e inglés. Funcionaria desde 1992. Nacida en Zaragoza en 1968.

María Victoria Hernando Jiménez.Maestra de Educación Infantil en el Colegio La Jota. Funcionaria desde 1997.

EL PAPEL DEL FISIOTERAPEUTA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO.Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Aragón.Los pacientes oncológicos pueden presentar síntomas respiratorios, neurológicos, cir-culatorios, músculos esqueléticos, dolor, los cuales pueden beneficiarse del tratamiento de Fisioterapia. El fisioterapeuta es el profesional sanitario encargado de la prescrip-ción de ejercicio físico al paciente. El objetivo de la Fisioterapia será, mantener la fun-ción respiratoria y circulatoria, prevenir atrofia muscular, los acortamientos musculares y las contracturas, ayudar al control del dolor y optimizar la independencia funcional, fomentando la educación y participación del paciente y del cuidador.

María Pilar Serrano del RioGraduada en Terapia Ocupacional y en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza, ha trabajado para la Diputación General de Aragón como evaluadora de la Dirección General de Dependencia. Fisioterapeuta del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza cuenta con una amplia experiencia en el tratamiento de pacientes agudos y crónicos y como for-madora de pacientes y familiares.

LLORA, ABRAZA, SONRIE. TALLER DE GESTIÓN EMOCIO-NAL EN PROCESOS ONCOLÓGICOS. ¿TE APUNTAS?Asociación Española Contra el Cáncer.

El cáncer produce diferentes emociones en las personas. Reconocerlas, y saber canali-zar las emociones hace que podamos vivir más felizmente en esta etapa de vida y rela-cionarnos mejor con el entorno. Será un taller vivencial.

María Rosa Fraile EscrichePsicóloga y Especialista en Educación Emocional.Rosa es, Psicóloga de AECC que se dedica, en su día a día a acompañar emocionalmente a personas que están pasando por procesos oncológicos.Formadora en Inteligencia Emocional en la Universidad de la Experien-cia, así como a equipos docentes y centros educativos.

TALLER DE INICIACIÓN A LA MARCHA NÓRDICA-NORDIC WALKING.Asociación de Personas con Linfedema de Aragón - ADPLAConsiste en caminar de una manera natural a la vez que empleamos unos bastones acompañando el balanceo instintivo de los brazos. Es una técnica integral suave que ejercita el 90 por ciento de los músculos del cuerpo y una forma de optimizar la dinámica del paso.

Va dirigido a todas las personas que quieran descubrir y tener una primera experiencia con la Marcha Nórdica. Para todas las edades, independientemente de la condición fisca o sexo, ya que cada uno marca su ritmo e intensidad.

Es una actividad apropiada para la prevención y rehabilitación de patologías. Ayuda a reducir los problemas físicos y psicológicos que produce el cáncer como por ejemplo prevención del Linfedema.

Trae calzado y ropa cómoda (adecuado para caminar en la naturaleza), los bastones se facilitaran por la organización del taller.

Laura Casaña FernándezMédico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública- Coordina-dora del Grupo de Marcha Nórdica de ADPLA.

De 13,30 a 14,30 h

ATENCIÓN PRIMARIA Y CÁNCER. Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza.El taller desarrolla el papel que la Atención Primaria de Salud ofrece en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento al paciente con cáncer y a su familia. Se aborda este importante problema de salud desde una perspectiva multidisciplinar siendo el eje de la atención el médico de familia y contando con la colaboración del personal de enfermería y trabajador social y en íntima colaboración con los profesionales de Oncología.

El abordaje del cáncer desde el primer nivel de atención de salud permite un seguimiento más próximo al paciente y a los familiares llevando si es necesaria la atención al domicilio.Se hace insistencia en que los profesionales de Atención Primaria son los que mejor conocen a los pacientes y a las familias y pueden prestar una atención más longitudinal y continuada en todas las fases de la enfermedad.

Javier Perfecto EjarqueMédico de familia del centro de salud Universitas de Zaragoza. Miembro del Comité Técnico Provincial de la AECC en Zaragoza. Vocal del Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón.

ONCOHEMATOLOGÍA. TRAS EL DIAGNÓSTICO ¿QUÉ PODEMOS HACER?Asociación Dona Médula Aragón.Durante la enfermedad surgen dudas, que no siempre nos atrevemos a preguntar, por diferentes motivos. Te proponemos participar en este “taller-mesa redonda” donde dialo-gar sobre las cuestiones que verdaderamente nos preocupan a los pacientes y tendrás la oportunidad de preguntar todo lo que quieras, sobre los últimos avances, además, podrás contrastar diferentes opiniones con otras personas afectadas por diferentes patologías como, leucemia, linfoma, mieloma, patologías para las que hoy en día existen muchas posibilidades de ser curadas. Una de ellas es, mediante el trasplante de médula ósea.

María Pilar Delgado BeltránJefe de Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).Unidad asistencial, docente e investigadora cuyo objetivo central es aportar los mayores avances al diagnóstico y tratamiento de los pacientes con en-fermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos. Además, es Centro de Referencia, en algunas técnicas y procedimientos, para toda la Comunidad Autónoma, Trasplante alogénico de donante emparentado, tratamiento de leucemias agudas, autotrasplante y en otras técnicas y procedimientos para determinadas unidades de Hematología de la Comunidad Autónoma.

Laura Celma PastorPsicóloga Sanitaria Área Psicooncología Responsable del “Servicio de Atención de Psicooncología” de la Asociación Dona Médula Aragón.

COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA.Hospital San Juan de Dios de Zaragoza.¿Nos hemos parado a pensar por qué los pacientes y familias, en un contexto de enferme-dad grave, pueden tener conductas de agresividad o de ira? ¿Qué nos dicen?¿Somos capaces de ver que la persona es un ser biopsicosocial y que, por tanto, tenemos que cuidar la parte emocional para darle el cuidado integral que toda persona se merece?¿Estamos pensando de una manera social o terapéutica en estos casos?La Comunicación Terapéutica es una técnica como las demás y entra dentro de las fun-ciones de los sanitarios. Sin embargo, puede ser muy útil también para la familia hacia el paciente, y para el paciente hacia la familia. La Comunicación Terapéutica es una metodología para una relación de ayuda. Y puede “curar”. En este taller no sólo conoceremos qué es la Comunicación Terapéutica, muy relaciona-da con la parte espiritual del ser humano, sino que podremos interactuar con rol-pla-yings que ayuden a una mejor comprensión.

Raquel Sisas RubioDiplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Especialista en Geriatría.Licenciada en Psicología por la UNED. Máster en Cuidados Paliativos por la Universidad de Valladolid. Máster en Gerontología Social Aplicada por la UB de Barcelona. Postgrado Programa Psicosocial en pacientes con enfermedades avan-zadas (Obra Social “La Caixa”, ICO)Socia fundadora de la Sociedad Aragonesa de Cuidados Paliativos (Cusirar)Responsable de Enfermería de la Unidad de Cuidados Paliativos y ESAD del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza.Profesora Asociada de Estancias Clínicas del Grado de Enfermería de la Universidad San Jorge.

Amparo Secorún PoncelaDiplomada en Enfermería por la Universidad de Barcelona. Coordinadora del turno de noche y enfermera del turno de noche en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza. Profesora Asociada de Estancias Clínicas del Grado de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Máster en Cuidados Paliativos por la Universidad de Valladolid. Especialista en Enfermería Geriátrica y Especialista en Enfermería Pediátrica.

SUPERVIVIENTES DE CÁNCER INFANTIL. Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón. SPANOA.Panorama actual de la supervivencia en el cáncer infantil y breve descripción del creci-miento de los grupos de trabajo y de apoyo de supervivientes en España, en las asocia-ciones de padres de niños con cáncer. Presentación del Club de Veteranos de ASPANOA (Aragón) y sus proyectos, a través de sus representantes.

Elena Gabás GraciaPsicóloga de ASPANOA. Psicóloga sanitaria (Nº Col. A-1453) con Master en Psicoterapia Breve, por la Sociedad Española de Medicina Psicoso-mática. Postgrado en Neuropsicología Clínica. Su labor se centra en la coordinación del Club de Veteranos de la asociación (supervivientes de Aragón) y del grupo terapéutico de duelo. Actualmente, realiza valoracio-nes neuropsicológicas en la planta de oncopediatría del Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza.

Nuria López GraciaPortavoz del Grupo de Veteranos de ASPANOA y asistente a las reuniones internacionales de supervivientes. Maestra de Primaria.

Sergio Miguel BellostaPortavoz del Club de Veteranos de Aspanoa y asistente a las reuniones de supervivientes de la Federación Española de Padres de Niños con Cán-cer. Graduado en Psicología.

DISCAPAZIDAD Y CÁNCER.Instituto Aragonés de Servicios Sociales.Se abordarán los recursos del Gobierno de Aragón en el área de valoración de la disca-pacidad. Se tratará de dar respuesta a las necesidades de los pacientes oncológicos y sus familiares, definiendo y clarificando términos que en ocasiones resultan confusos. Será un espacio en el que tanto pacientes como familiares puedan sentirse comprendi-dos ante las secuelas de la enfermedad, a través de dinámicas participativas.

Clara Sempere AlberoEstudió Diplomatura en Trabajo Social en la Universidad Pública de Na-varra. Al finalizarla realizó el Master de Trabajo Social en Salud Mental por la Universidad de Zaragoza. Posee el título de auxiliar de farmacia y parafarmacia por la Asociación de Enfermería de Valencia. En 2014 comenzó a trabajar como trabajadora social en el Punto de Encuentro Familiar en Zaragoza. Desde 2016 es Trabajadora Social en la Asociación Española Contra el Cáncer en Zaragoza.

Francisco Eguinoa ZaborrasDurante más de 15 años ha sido psicólogo del Equipo de Valoración y Orientación, y Equipo de Tratamientos de Atención Temprana del Centro de Atención a la discapacidad nº1 adscrito a la dirección provincial del IASS de Zaragoza. Actualmente es Jefe de Sección de Coordinación de Prestaciones para la Discapacidad del IASS.Profesor asociado de la Facultad de Educación de la Universidad de Za-ragoza. Departamento de P sicología y Sociología.

TALLER DE CUIDADORES.Observando las dificultades que pueden surgir en las familias para cubrir las necesida-des de cuidados básicos (higiene, alimentación, prevención de ulceras, movilidad, etc.) de las personas dependientes, al llegar a casa tras un ingreso en el hospital, un grupo de enfermeras y fisioterapeutas crearon los “Talleres para cuidadores” en el HCU de Zaragoza. La finalidad de estos talleres es formar en estrategias, habilidades, valores, aptitudes y actitudes para mejorar la calidad de vida, de las personas dependientes y de los familiares que les cuidan.

En la dinámica del taller, la enfermera muestra cómo realizar los cuidados básicos: higiene, eliminación, alimentación y prevención de ulceras por presión, acompañada de las pautas para movilización que ofrece la fisioterapeuta, teniendo en cuenta también la salud postural de los cuidadores. Para ello utilizamos material audiovisual propio y otros materiales para realizar prácticas con los asistentes al taller.

Ana María Monche PalacínEnfermera Gestora de Casos del Paciente Crónico Dependiente del HCU Lozano Blesa desde 2013.Enfermera de Hospitalización en Angiología y Cirugía Vascular durante 20 años. Master Universitario en Ciencias de la Enfermería.Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias de la Salud, UNIZAR.

Rocío Celma MoralejoEnfermera de Atención Primaria en la CCAA de Madrid durante 8 añosEnfermera de Hospitalización en Medicina Interna en el HCU Lozano Blesa desde hace 9 años.Profesora-tutora de Programa Focus en Ulceras por presión.

Paula Esteruelas CuarteroDiplomada en FisioterapiaFisioterapeuta de Hospital San Juan de Dios de ZaragozaFisioterapeuta de HCU Lozano Blesa desde 2009Cursos de posgrado en “Fisioterapia Manual O.M.T.” y en “Inducción Miofascial”.Profesora Asociada de Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge.

TALLER DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA PACIENTES ONCOLÓGICOS.Asociación de Mujeres afectadas de Cáncer de Mama y Genital de Aragón. AMAC-GEMAEn este taller vamos a trabajar 3 aspectos diferentes. Por un lado comenzaremos el taller con trabajo respiratorio donde se prepara el cuerpo y la mente para la práctica de ejercicio físico. En la parte central del taller pondremos énfasis en el trabajo cardiorespiratorio y de fuerza. Como colofón del taller trabajaremos ejercicios de flexibilidad dedicando los úl-timos minutos a la relajación, donde buscaremos llevar al cuerpo a un estado de sere-nidad y calma.

Laura Gimeno SoriaProfesional de la salud con visión integral de la práctica de la unidad cuerpo-mente, promoviendo actividad física y estilos de vida más salu-dables, que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la univer-sidad de Zaragoza Diplomada en Educación Física por la universidad de Zaragoza Especialista en el campo de la salud, con formación en: Yoga, Pilates, neurociencias, hipopresivos, espalda sana, actividad física adaptada, en-tre otros.Desarrolla su actividad profesional en TRAINEXT.

SENTIR, ESCUCHAR, MIRAR… VEN A RELAJARTE A LA ORILLA DEL RÍO.Asociación Española Contra el Cáncer.Sentir, escuchar, mirar, significa abrir los sentidos a la experiencia presente. Propone-mos una serie de prácticas orientadas a aligerar los pensamientos a través del contacto con el entorno, prestando atención a lo que nos rodea, en un marco incomparable.

Mercedes Márquez FernándezSoy diplomada en magisterio y licenciada en Psicología por la UNED. Llevo 10 años trabajando en la AECC en Zaragoza. Me he formado en resiliencia, intervención en duelo y cuidados paliativos en el centro de humanización de la salud.

Sara López GraciaSoy diplomada en Terapia Ocupacional y licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Realicé el Máster de Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Ramón Llull. Formada en terapia Gestalt. He trabajado en distintos ámbitos dela psicología de la salud y llevo 4 años en la AECC en Zaragoza.

CONFERENCIAS LA HUMANIZACIÓN EN EL PROCESO DE ATENCIÓN AL PACIENTE ONCOLÓGICO3 denoviembrede2017

En el mundo entero anhelamos humanizar la atención sanitaria y la vida en general. Tenemos motivos para hablar de deshumanización por falta de justicia en la distribución de los recursos, por despersonalización en la atención, por colonización tecnológica en las relaciones... Humanizar requiere apoyarse en la dignidad intrínseca de todo ser humano e intervenir en una cultura, una política, una gestión, una atención... centrada en la persona, no solo en la patología. En oncología en particular, asistimos al desafío de considerar a la persona y a la familia integralmente, no solo la dimensión biológica. Por eso, la categoría sufrimiento (y no solo dolor) nos permite una mirada multidimensional y un abordaje integral que requiere competencias blandas por parte de los profesionales sanitarios.

xavierAzkoita ZabaletaPLicenciado en Teología, Master en Counselling, Máster en Duelo y Posgrado en Cuidados Paliativos.Es el responsable de atención espiritual y responsable de voluntariado del Centro Asistencial San Camilo.Es docente habitual en diversas temáticas y contenidos entre los que se encuentran: muerte y sufrimiento, pastoral de la salud, relación de ayuda, counselling, duelo, cuidados paliativos, bioética, humanización, atención espiritual al final de la vida, vida religiosa y espiritualidad, voluntariado….

ASPECTOS BIOÉTICOS EN ONCOLOGÍA. LA ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES EN PACIENTES CON CÁNCER4 denoviembrede2016

La Bioética surgió ante los avances científico-técnicos en medicina para ayudar a tomar decisiones prudentes en los conflictos éticos que surgen en la práctica clínica y en investigación, en relación con el respeto a la autonomía de los pacientes, la confidencialidad, la comunicación asistencial y con la gestión de recursos limitados en el sistema sanitario.Objetivos:• Introducir a las bases de la bioética, facilitando conceptos y terminología.• Sensibilizar para la detección de conflictos éticos en la práctica habitual.• Aprender a utilizar el método de la deliberación para que los profesionales puedan

tomar decisiones prudentes.

Tirso VenturaDoctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza. Master en Psiquiatría Legal y en Bioética por Universidad Complutense de Madrid. Psiquiatra del Servicio Aragonés de Salud. Unidad de Psiquiatría de Enlace y Psiconcología del Hospital Clníco Universitario de Zaragoza. Asociado Médico de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza. Miembro del Grupo Consolidado de Investigación de Psiquiatría de Enlace (GIIS-030) (parte del Programa de Neurociencia y Salud Mental del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón) y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS). Miembro en Comité de Ética Asistencial del Hospital Universitario Miguel Servet. Vocal desde el 30 de Abril de 2003. Secretario desde el 5 de noviembre 2007. Presidente desde diciembre de 2013 hasta diciembre 2016. Miembro del Comité de Bioética de Aragón del Gobierno de Aragón desde Junio del 2013 hasta junio del 2017. Coordinador y Miembro de la Comisión Técnica de Cooperación al Desarrollo en materia de salud del Gobierno de Aragón, desde septiembre del 2004 hasta noviembre del 2011. Estancia formativa como Consultation-Laiason Observership en Department of Psychiatry and Behavioral Sciences del MEMORIAL SLOAN KETTERING CANCER CENTER de New York (USA) durante dos meses 01/04/2016 - 31/05/2016 con una Beca del ISCIII para la movilidad de profesionales sanitarios e investigadores del SNS (M-BAE). Coordinador y Profesor en los Cursos anuales de “Bioética y Ley”, sobre diferentes temas reacionados con la Bioética: Ley de Autonomía del Paciente, Consentimiento Informado, Confidencialidad, Comites de Ética Asistencial. Organizados por la Unidad de Formación y el CEA del Hospital Universitario Miguel Servet. Coordinador y Docente en diversos cursos sobre: “Bioética y Ley: dos tareas diferentes y complementarias” y “Evaluación de la Capacidad Mental”. Ponente en el XIV Ateneo de Bioética: “Aspectos psicológicos en el menor maduro”. Fundación Ciencias de la Salud. Sevilla 25-6- 2013. Autor de varias publicaciones en relación con “La evaluacion de la Capacidad Mental para dar Consentimiento Informado”

Asociación Española Contra el Cáncer

Asociación Española Contra el Cáncer

HuescaCalle Berenguer 2-4

22002 Huesca 974 22 56 56

[email protected]

ZaragozaRebolería 20-22 50002 Zaragoza

976 29 55 [email protected]

TeruelPlaza Playa de Aro 3

44002 Teruel978 61 03 94

[email protected]

Patrocinadores:

Colaboradores:

CONFERENCIAS MINDFULNESS: VIVIR EL PRESENTE4denoviembrede2016

Mindfulness es un estado de la mente que consiste en “estar atento al momento pre-sente con aceptación”. Este estado, descrito en todas las tradiciones culturales, puede alcanzarse mediante entrenamiento utilizando diferentes técnicas y siendo la más eficaz lo que tradicionalmente se ha descrito como meditación. La ciencia actual ha confirma-do que desarrollar este estado permite mejorar enfermedades psicológicas (ansiedad, depresión, adicciones, bulimia) y médicas (hipertensión, cáncer, dolor crónico). En esta conferencia se abordarán todos estos puntos y se realizarán algunas prácticas sencillas que permitan a los participantes tener la experiencia de en qué consiste mindfulness. También se debatirá sobre la gran difusión y éxito que está teniendo esta técnica en paí-ses anglosajones y, en los últimos años, en España.

JavierGarcíaCampayoPsiquiatra del Hospital Universitario Miguel Servet y Profesor Titular acreditado de Psiquiatría en la Universidad de Zaragoza. Hizo su for-mación en la Universidad de Zaragoza, donde se doctoró. Ha realizado estancias de investigación en las Universidades de Manchester (Gran Bretaña) y McGill (Montréal, Canadá). Ha sido Presidente de la Socie-dad Española de Medicina Psicosomática. Coordina un Grupo de Inves-tigación en Salud Mental a nivel nacional que investiga principalmente ansiedad, depresión, dolor y fibromialgia así como nuevas tecnologías aplicadas al ámbito sanitario. Ha publicado más de 200 trabajos de in-vestigación así como 10 libros sobre temas psiquiátricos. Coordina el Master de Mindfulness en la Universidad de Zaragoza, el primero sobre este tema en España. Es autor de libros como “Mindfulness y ciencia” y “La ciencia de la compasión”, ambos en Alianza Editorial, o “Manual de Mindfulness” y “Mindfulness y compasión” en Editorial Siglantana.

MORIR EN PAZ5denoviembrede2016

Morir en paz es algo quizá difícil de definir pero fácil de detectar cuando una persona termina su vida de forma serena, apacible, sin dolor ni otros síntomas importantes y rodeado de sus seres queridos. Esta forma de morir, que antaño era algo generalizado, cada vez se hace más difícil en el mundo de hoy. La tendencia, cada vez mayor, de llevar a los enfermos a morir al hospital, hace que muchas personas pasen sus últimos días de vida lejos de sus familiares, en un entorno frío y sin la privacidad e intimidad necesarias para acabar la vida dignamente.

Los cuidados al enfermo han de cubrir las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales y con más esmero, si cabe, a medida que se acerca el final. Nunca debemos

olvidar la importancia que tiene la correcta atención y soporte que hay que suministrar a los familiares que, muchas veces, lo pasan peor que el propio enfermo. Son muchos los miedos y dificultades que pueden sufrir los seres queridos de quien está a punto de morir y a las que hay que saber dar una adecuada respuesta, profesional y humana.

Por otra parte, cada vez son mayores y más frecuentes los problemas éticos que pue-den surgir al final de la vida, sobre todo la tentación tan frecuente de no permitir morir al enfermo (obstinación terapéutica), como el extremo opuesto, es decir, acelerar su muerte (eutanasia). En el centro están los cuidados paliativos, el respeto al paciente y el acompañamiento profesional y humano al enfermo y sus familiares.

MarcosGómezSanchoDoctor en Medicina por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Doctor Honoris Causa por la Universidad de la República del Uruguay, especialista en Anestesiología y Reanimación por la Universidad de Se-villa. Máster y otros títulos postgrado en Cuidados Paliativos por las Uni-versidades de Barcelona, Granada, Valladolid y Autónoma de Madrid. Ex presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial de España y del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas. Aca-démico Correspondiente de las Reales Academias de Medicina de Gra-nada y Cádiz y de la Academia Nacional de Medicina de Uruguay. Premio Nacional “V de Vida” 2013 de la Asociación Española contra el Cáncer. Más de 1.200 conferencias pronunciadas en Europa y en América. Autor y coautor de más de 25 libros relacionados con los cuidados paliativos. Asesor en Cuidados Paliativos de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias (Plan de Cuidados Paliativos en las Islas Canarias). Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo

Asociación Española Contra el Cáncer - Zaragoza

Patrocinan:

Colaboran:

AsociaciónEspañolaContraelCáncer

HuescaCalle Berenguer 4

22002 Huesca 974 22 56 56

[email protected]

ZaragozaRebolería 20-22 50002 Zaragoza

976 29 55 [email protected]

TeruelPlaza Playa de Aro 3,

44002 Teruel978 61 03 94

[email protected]