I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno”...

26
Página | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente: María Angélica Bentatti Curso: 4º año Escuela asociada: ENET Nº I Docente: Gabriela Peppicelli Curso de destino: 5º año Practicante: Juan Manuel Ontivero Contenido Curricular: Oralidad, lectura y escritura en el ámbito de la literatura Tema: La Gauchesca y su relectura en el siglo XX Ciclo lectivo: 2011 BELL VILLE CBA Fundamentación

Transcript of I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno”...

Page 1: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 1

I.F.D “Mariano Moreno”

Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal

Cátedra: Práctica docente IV

Docente: María Angélica Bentatti

Curso: 4º año

Escuela asociada: ENET Nº I

Docente: Gabriela Peppicelli

Curso de destino: 5º año

Practicante: Juan Manuel Ontivero

Contenido Curricular: Oralidad, lectura y escritura en el ámbito de la literatura

Tema: La Gauchesca y su relectura en el siglo XX

Ciclo lectivo: 2011

BELL VILLE – CBA

Fundamentación

Page 2: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 2

La enseñanza de la literatura en el Ciclo Orientado supone no sólo la aprehensión

por parte del docente de todo lo que significa el impacto que pueda tener una obra literaria

en una sociedad sino también el conocimiento como herramienta adecuada que el propio

docente pueda traer al aula de manera didáctica a los fines de crear en los receptores, en

este caso los estudiantes, la búsqueda de posibles interpretaciones. La transmisión del

texto literario (entendido éste como un texto especial de múltiples interpretaciones y

significaciones) en el aula requiere especial cuidado y atención en cuanto al tratamiento

específico que se le quiera dar. Hay diversas y variadas maneras de abordar un texto

literario. Aquí delimitaremos el espacio a la re-lectura que se produce tanto desde los

medios masivos de comunicación como también así de grupos de intelectuales, pasando

por el arte, el cine y la pintura, de la obra Martín Fierro. Entendemos que la literatura se

mueve en diferentes esferas de la actividad humana, por eso es nuestra intención captar

esos movimientos y comprender en función de qué elementos externos la literatura actúa

de tal o cual manera en diferentes ámbitos. Tenemos a un Leopoldo Lugones que

reivindica la obra como el poema nacional; tenemos a los gauchos del siglo XX, tenemos

la ausencia de la producción literaria del género gauchesco hasta llegar a Güiraldes y su

Don Segundo Sombra, que no es un poema de denuncia como lo es la Ida de Martín

Fierro. Tenemos también artículos de diarios que tratan el tema de los consejos del

gaucho protagonista de esta obra en La Vuelta.

El abordaje propuesto en esta secuencia didáctica se basará, como dijimos

anteriormente, en la relectura de la obra, delimitándonos a las distintas opiniones que se

generaron en diversos ámbitos. Tanto el lenguaje usado por José Hernández como el

tema tratado y el giro intencional que propone en la segunda parte del poema ponen en

tela de juicio cuestiones que pueden ser tratadas por una relectura. Por eso haremos

hincapié en la función y en el impacto que tiene la obra literaria en el tiempo, atendiendo

así más que a los valores intrínsecos de obra, conocer de qué modos el texto literario

pone en función otras actividades políticas, sociales y culturales.

Page 3: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 3

Objetivos

Reflexionar acerca de la función y la incidencia de la literatura en los diferentes

ámbitos sociales.

Crear espacios de debate en los que se propongan diversas interpretaciones.

Interpretar las distintas relaciones en el uso del lenguaje a partir de la lectura de

diferentes tipos de texto.

Generar nuevos puntos de vista críticos de la obra literaria tomando como eje las

diversas interpretaciones.

Buscar el sentido de producción a través de los mecanismos internos que operan

detrás de los sociolectos propuestos por la obra literaria y todo el conjunto textual

que se inter-relaciona con ésta.

Relacionar e intertextualizar la obra con otras facetas del arte (pintura, música,

folclore, etc.)

Disfrutar de la obra literaria y de todo el arte que la rodea.

Clase 1

Page 4: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 4

Secuencia didáctica

Al comenzar la primera clase, luego de haber leído los alumnos ya la primera parte

del Martín Fierro, el practicante hará preguntas en forma oral destinadas a rescatar lo que

los estudiantes recuerdan de la obra. En esta instancia el practicante hará en el pizarrón

un cuadro sinóptico que resuma de modo general las principales características de la obra

tomando en cuenta todo lo que los estudiantes les apunten.

Las preguntas referidas a la realización del gráfico en el pizarrón serán tales como:

¿Quién fue Martín Fierro?

¿Cómo vivía?

¿Quiénes eran sus amigos?

¿Qué le sucede?

¿Quiénes eran sus enemigos?

¿Qué quiere expresar Martín Fierro en el poema? ¿Cómo lo expresa?

Luego de realizado el cuadro y de respondidas las preguntas, el practicante propondrá a

los estudiantes la lectura en el aula de la segunda parte de la obra, denominada La Vuelta

de Martín Fierro.

El practicante leerá junto con los estudiantes los primeros versos de la obra atendiendo a

toda clase de dudas posibles que surjan de la lectura. Antes de comenzar la lectura en el

aula, el practicante hará comentarios generales acerca de la diferencia de esta segunda

parte del poema con respecto a la primera. Los comentarios serán dirigidos en base a la

diferencia que destaca en ambas obras: en la primera parte la queja del gaucho; en la

segunda, la hora del consejo.

El practicante hará los comentarios necesarios después del canto que él considerare

pertinente. La orientación de los comentarios será en base al tipo de preguntas que

generen los estudiantes en la clase y también para aclarar posibles dudas que

significación. Por ejemplo, los estudiantes tienden a preguntar por la etimología de las

palabras, es por eso que el practicante deberá estar preparado para dicha tarea.

Clase 2

Page 5: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 5

El practicante seguirá con la lectura de la obra de la misma manera que la clase

anterior.

Luego de leer completos el canto 1 y 2 y de detenerse junto a los estudiantes a

buscar posibles interpretaciones, el practicante hará una introducción en base a

exposiciones acerca de la relectura de Martín Fierro que se hicieron en general en el siglo

XX argentino y también en base a preguntas dirigidas a los estudiantes con el fin de

ambientar la clase. Las peguntas que serán abordadas de manera oral serán:

i. ¿Conocen de algún otro libro que hable de los gauchos?

ii. ¿Hay gauchos en otros países?

iii. ¿Por qué se dejó de escribir acerca de la situación crítica del gaucho?

iv. Con lo leído hasta ahora ¿notaron algunas diferencias con la primera parte

del canto? ¿Cuáles?

v. ¿Cómo creen que vivirían ahora los gauchos?

vi. ¿Por qué te parece que la obra Martín Fierro es tan popular?

El practicante hará una exposición acerca del contexto histórico de José Hernández y la

producción de Martín Fierro. Tendrá en cuenta el presidente de ese momento, las

políticas llevadas a cabo y el pasaje del Facundo en el que Sarmiento propone que no se

ahorre sangre de gauchos en la construcción de la nueva nación argentina.

Luego el practicante expondrá a modo de introducción las razones por las cuales Martín

Fierro fue la obra principal de la literatura argentina. En este caso nos referimos a lo

postulado por Leopoldo Lugones y Ricardo Rojas. En la introducción el docente expondrá

lo siguiente:

Leopoldo Lugones fue un escritor, periodista y político argentino que nació en 1874 y

murió en 1938. En 1913 dio una serie de conferencias en el teatro Odeón en donde

postuló que Martín Fierro era el poema épico nacional, es decir, la obra que narraba los

orígenes de la fundación de nuestro país, por lo tanto todos debían sentirse identificados

con dicha obra. Lo cierto es que no debemos olvidar que Lugones perteneció a la política

de la derecha liberal de aquellos años, por lo cual debemos advertir qué intenciones tenía

al calificar a la obra Martín Fierro de ese modo. En 1910, se cumplía el centenario de la

Revolución de Mayo. La época estaba signada por una euforia ligada a la realización de la

Argentina planeada en 1853 y 1880, un optimismo nacional por el futuro progreso que

sucedería a ese presente y por una exaltación de lo local. La Argentina se definía

oficialmente como un pacífico “crisol de razas” en el que se diluían diferencias y

tensiones, culturales y sociales. La percepción de que las diferencias podían ser

amenazantes para el poder liberal tradicional que venía gobernado el país hacía lindar la

exaltación nacionalista en xenofobia oficial. En ese contexto, la obra de Hernández ya no

circuló como folleto sino como libro, adquiriendo otra importancia y otro reconocimiento.

En 1913, Lugones propone la obra Martín Fierro como poema épico nacional. Para él, la

épica expresa la vida heroica de una raza, en nuestro caso, la de los gauchos que

lucharon por la libertad y por la reivindicación de los derechos que le fueron arrebatados.

En sus esfuerzos por exaltar un tipo de personaje y una obra que de hecho habían sido

Page 6: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 6

despreciados por la elite dirigente, Lugones señaló que ese personaje representaba un

tipo social que ya no existía, no a causa de determinadas políticas económico-sociales,

sino por su inferioridad racial, pues, según su concepción, por el hecho de ser mestizo

estaba destinado a desaparecer.

En caso de que los alumnos preguntasen por los términos derecha e izquierda, el

practicante dará la siguiente exposición:

La derecha liberal en política se denomina a un sector que históricamente se caracterizó

por la posición conservadora del régimen. Es decir, no aceptaban cambios que

modificaran la vida de la sociedad en sí. La distinción entre izquierdas y derechas se

aplicó, por primera vez a la política, en la Francia revolucionaria. La Asamblea

Constituyente, inició sus trabajos en 1792. Los diputados se hallaban divididos en dos

grupos enfrentados: los que se situaron a la derecha del rey proponían que se

mantuvieran la mayoría de los derechos del rey por sobre la asamblea en cuanto a la

toma de decisiones. Los situados a la izquierda querían que se anularan casi por

completo los derechos del rey en cuanto a la toma de decisiones de anular lo propuesto

por la nueva asamblea. En síntesis la izquierda siempre buscó la igualdad y luchó por el

derecho de participación de los olvidados de la sociedad mientras que la derecha siempre

se mantuvo en posición de conservar a los mismos en el poder y no dejar que otros

sectores participen; esto lo logró con la implementación de planes económicos que

benefician a unos pocos y dejan en la pobreza a miles.

El practicante preguntará a los estudiantes qué creen acerca de la posición

política de José Hernández.

¿Por qué crees que Leopoldo Lugones dijo que Martín Fierro era el

poema nacional que identificaba a todos los argentinos? Esta

pregunta será hecha con la intención de introducir a los estudiantes

en el tema a tratar con profundidad en las próximas clases

(Lugones y la valoración de Martín Fierro)

En caso de que los estudiantes pregunten el porqué de la intención

de Leopoldo Lugones para con la función de la obra Martín Fierro,

el practicante expondrá lo siguiente:

El gaucho es utilizado por Lugones como un icono nacional. En principio, los gauchos y

las obras que contenían a estos personajes, eran despreciados, el gaucho literariamente y

como individuo social, eran una amenaza para la conformación de un estado nacional.

Era un elemento que debía extirparse, esto puede leerse en la obra de Sarmiento,

Facundo, Civilización y barbarie. Luego con el aluvión inmigratorio de europeos que no

Page 7: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 7

justamente lo que deseaba la clase dirigente de Argentina para ese entonces el ser

nacional se veía amenazado pero en este caso por el elemento extranjero. Entonces, y

digo esto por simplificar mucho las cosas, la clase dirigente buscó en el acervo cultural, y

en la lengua autóctona, obras que pudieran representar y unificar al gran conglomerado

de culturas que habían llegado. Para los dirigentes de la época esta decisión fue

favorable, puesto que ya casi habían exterminado a la mayoría de los gauchos en la

guerra contra el Paraguay y exaltaron el poema de Hernández. Edificaron (la sociedad

dirigente y criolla de la época) toda una tradición nacional, basada en un personaje

literario que antes como ser social había despreciado. Pero que ahora, en vista de sus

intereses y su xenofobia, les servía para anunciar lo autóctono frente al otro, el extranjero,

que ahora se había transformado en un elemento que amenazada el establecimiento del

estado nacional que ellos estaban pugnando por establecer (con todos sus componentes:

lengua, cultura, tradición, etc) Principalmente por estas razones es considerado un poema

épico nacional. Porque desde esa obra los criollos fundaron la tradición nacional de un

pueblo, que no tenía una o que se veía amenazada por el extranjero. La exaltación del

poema fue más que nada una maniobra ideológica.

Luego de la exposición el practicante preguntará a los estudiantes:

Lugones pertenecía a la clase dominante de su época. Además era

escritor, con lo cual expuso en su obra El Payador la importancia

de la obra Martín Fierro para el sentimiento de nacionalidad y la

formación del sentimiento de nacionalismo frente a los inmigrantes

que había en el país.

Teniendo en cuenta estos datos, ¿qué pasajes crees que habrá

tomado de la obra para justificar su importancia?

¿Qué pasajes hubieses tomado de Martín Fierro para cumplir con

las intenciones de Lugones? Transcríbelos y justifica el porqué de la

elección.

¿Crees que la obra sólo cumple una función? ¿Qué otras funciones

podría cumplir además de las que expone Lugones?

Page 8: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 8

Clase 3

El practicante llevará una copia para cada alumno de la tira cómica Inodoro Pereyra, El

Renegau, Poema telúrico. Se repartirán las copias y se abordarán las temáticas propias

del tema gauchesco. Todas las actividades serán llevadas a cabo de manera oral. Luego

el practicante leerá la tira cómica alterando la tarea de lectura con algún estudiante que se

ofreciera a hacerlo.

Page 9: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 9

Las actividades serán llevadas a cabo mediante preguntas que el docente hará a

los estudiantes, tales como:

1. Describe en rasgos generales a Inodoro Pereyra, ¿a quién se parece? ¿En

qué se parecen? Se espera que los estudiantes hagan referencia al tipo de

lenguaje utilizado por Hernández y Fontanarrosa.

2. ¿Por qué el subtítulo de El Renegau?

3. ¿Quiénes son sus enemigos? ¿a quiénes les teme?

4. ¿Cómo habla? ¿por qué lo hará de ese modo y no de otro?

5. ¿Cómo pasa su vida don Inodoro Pereyra?

6. ¿Crees que se corresponde la imagen del gaucho trazada en la historieta

con lo que nos cuenta José Hernández?

El practicante repartirá entre los estudiantes otra edición de la historieta

utilizada anteriormente, en la cual constarán las siguientes consignas de

manera oral

I. ¿Qué similitudes encuentras entre el personaje principal de la

historieta y Martín Fierro?

II. Describe las características del gaucho en general.

III. Luego de haber leído al menos trece cantos de la segunda parte de

la obra responde ¿Cómo sería visto un gaucho en la actualidad?

Page 10: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 10

Luego él escribirá en el pizarrón las siguientes consignas para que los estudiantes sigan

diferentes líneas de análisis:

a) Extrae algunos refranes de Martín Fierro que actualmente se conocen y se

dicen, ¿por qué crees que aún se dicen?

Page 11: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 11

b) Dibuja o describe cómo sería un gaucho actual. Recuerda los elementos

modernos que podrías incorporarle.

c) ¿Cómo es visto el indio en Martín Fierro y en Inodoro Pereyra?

d) ¿Por qué crees que el indio en ese momento en el que salió la obra (1872)

era visto de esa manera? ¿Cómo crees que es mirado por la mayoría de la

sociedad en la actualidad?

e) ¿Quiénes te parece que son hoy los que reemplazan en cuanto a su

posición social a los mal llamados indios de aquel momento?

Clases 4 y 5

El practicante comenzará la clase citando un pasaje de Martín Fierro perteneciente al

canto XIII.

El que obedeciendo vive

nunca tiene suerte blanda;

mas con su soberbia agranda

el rigor en que padece:

obedezca el que obedece

y será bueno el que manda.

De este modo la intención es comparar pasajes pertenecientes a la Vuelta con pasajes de

la Ida. En consecuencia el practicante preguntará a los estudiantes:

¿Qué crees que exprese José Hernández con este canto?

Si tuvieras que aconsejar a un amigo ¿Qué frases elegirías de todo

lo leído hasta ahora en la obra?

Cuál es la intención de José Hernández? Se espera que los

estudiantes respondan que la frase cumple la función de aconsejar

Page 12: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 12

Clase 6: Martín Fierro y El Fin. Borges y Hernández : Destino y determinismo

El practicante comenzará la clase retomando los puntos específicos de la guía realizada

por los alumnos en la clase anterior. En virtud del interés que demuestran respecto de la

confección de los cuadros sinópticos creados por el practicante en el pizarrón, se

continuará con esta metodología. Luego de resolver las distintas dudas que podrían

presentarse, el practicante presentará el cuento El Fin de de Jorge Luis Borges. Se le

repartirá a cada alumno una copia y se leerá en clase a modo de taller de lectura:

El fin

(Artificios, 1944;

Ficciones, 1944)

Recabarren, tendido, entreabrió los ojos y vio el oblicuo cielo raso de junco. De la otra

pieza le llegaba un rasgueo de guitarra, una suerte de pobrísimo laberinto que se

enredaba y desataba infinitamente…

Recobró poco a poco la realidad, las cosas cotidianas que ya no cambiaría nunca

por otras. Miró sin lástima su gran cuerpo inútil, el poncho de lana ordinaria que le

envolvía las piernas. Afuera, más allá de los barrotes de la ventana, se dilataban la llanura

y la tarde; había dormido, pero aun quedaba mucha luz en el cielo. Con el brazo izquierdo

Page 13: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 13

tanteó dar con un cencerro de bronce que había al pie del catre. Una o dos veces lo agitó;

del otro lado de la puerta seguían llegándole los modestos acordes. El ejecutor era un

negro que había aparecido una noche con pretensiones de cantor y que había desafiado

a otro forastero a una larga payada de contrapunto. Vencido, seguía frecuentando la

pulpería, como a la espera de alguien. Se pasaba las horas con la guitarra, pero no había

vuelto a cantar; acaso la derrota lo había amargado. La gente ya se había acostumbrado

a ese hombre inofensivo. Recabarren, patrón de la pulpería, no olvidaría ese contrapunto;

al día siguiente, al acomodar unos tercio de yerba, se le había muerto bruscamente el

lado derecho y había perdido el habla. A fuerza de apiadarnos de las desdichas de los

héroes de la novelas concluímos apiadándonos con exceso de las desdichas propias; no

así el sufrido Recabarren, que aceptó la parálisis como antes había aceptado el rigor y las

soledades de América. Habituado a vivir en el presente, como los animales, ahora miraba

el cielo y pensaba que el cerco rojo de la luna era señal de lluvia.

Un chico de rasgos aindiados (hijo suyo, tal vez) entreabrió la puerta. Recabarren le

preguntó con los ojos si había algún parroquiano. El chico, taciturno, le dijo por señas que

no; el negro no cantaba. El hombre postrado se quedó solo; su mano izquierda jugó un

rato con el cencerro, como si ejerciera un poder.

La llanura, bajo el último sol, era casi abstracta, como vista en un sueño. Un punto

se agitó en el horizonte y creció hasta ser un jinete, que venía, o parecía venir, a la casa.

Recabarren vio el chambergo, el largo poncho oscuro, el caballo moro, pero no la cara del

Page 14: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 14

hombre, que, por fin, sujetó el galope y vino acercándose al trotecito. A unas doscientas

varas dobló. Recabarren no lo vio más, pero lo oyó chistar, apearse, atar el caballo al

palenque y entrar con paso firme en la pulpería.

Sin alzar los ojos del instrumento, donde parecía buscar algo, el negro dijo con

dulzura:

—Ya sabía yo, señor, que podía contar con usted.

El otro, con voz áspera, replicó:

—Y yo con vos, moreno. Una porción de días te hice esperar, pero aquí he venido.

Hubo un silencio. Al fin, el negro respondió:

—Me estoy acostumbrando a esperar. He esperado siete años.

El otro explicó sin apuro:

—Más de siete años pasé yo sin ver a mis hijos.

Los encontré ese día y no quise mostrarme como un hombre que anda a las

puñaladas.

—Ya me hice cargo —dijo el negro—. Espero que los dejó con salud.

El forastero, que se había sentado en el mostrador, se rió de buena gana. Pidió una

caña y la paladeó sin concluirla.

—Les di buenos consejos —declaró—, que nunca están de más y no cuestan nada.

Les dije, entre otras cosas, que el hombre no debe derramar la sangre del hombre.

Un lento acorde precedió la respuesta de negro:

Page 15: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 15

—Hizo bien. Así no se parecerán a nosotros.

—Por lo menos a mí —dijo el forastero y añadió como si pensara en voz alta—: Mi

destino ha querido que yo matara y ahora, otra vez, me pone el cuchillo en la mano.

El negro, como si no lo oyera, observó:

—Con el otoño se van acortando los días.

—Con la luz que queda me basta —replicó el otro, poniéndose de pie.

Se cuadró ante el negro y le dijo como cansado:

—Dejá en paz la guitarra, que hoy te espera otra clase de contrapunto.

Los dos se encaminaron a la puerta. El negro, al salir, murmuró:

—Tal vez en éste me vaya tan mal como en el primero.

El otro contestó con seriedad:

—En el primero no te fue mal. Lo que pasó es que andabas ganoso de llegar al

segundo.

Se alejaron un trecho de las casas, caminando a la par. Un lugar de la llanura era

igual a otro y la luna resplandecía. De pronto se miraron, se detuvieron y el forastero se

quitó las espuelas. Ya estaban con el poncho en el antebrazo, cuando el negro dijo:

—Una cosa quiero pedirle antes que nos trabemos. Que en este encuentro ponga

todo su coraje y toda su maña, como en aquel otro de hace siete años, cuando mató a mi

hermano.

Acaso por primera vez en su diálogo, Martín Fierro oyó el odio. Su sangre lo sintió

Page 16: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 16

como un acicate. Se entreveraron y el acero filoso rayó y marcó la cara del negro.

Hay una hora de la tarde en que la llanura está por decir algo; nunca lo dice o tal vez

lo dice infinitamente y no lo entendemos, o lo entendemos pero es intraducible como una

música… Desde su catre, Recabarren vio el fin. Una embestida y el negro reculó, perdió

pie, amagó un hachazo a la cara y se tendió en una puñalada profunda, que penetró en el

vientre. Después vino otra que el pulpero no alcanzó a precisar y Fierro no se levantó.

Inmóvil, el negro parecía vigilar su agonía laboriosa. Limpió el facón ensangrentado en el

pasto y volvió a las casas con lentitud, sin mirar para atrás. Cumplida su tarea de

justiciero, ahora era nadie. Mejor dicho era el otro: no tenía destino sobre la tierra y había

matado a un hombre.

Jorge Luis Borges

(1899–1986)

Luego de la lectura, el practicante preguntará a los alumnos acerca de la impresión que

les causó el texto de Borges. Se considerará como factor principal, la concepción de

Borges respecto del destino opuesta al determinismo planteado por José Hernández en

Martín Fierro

Luego, de manera oral, se formularán las siguientes preguntas tendientes a desentrañar

el sentido de la obra:

Page 17: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 17

¿Qué les sugiere el título del cuento? ¿Por qué El Fin?

¿Qué te sugiere la siguiente frase? Mi destino ha querido que yo matara y ahora,

otra vez, me pone el cuchillo en la mano.

¿Qué es el Destino? En esta instancia el practicante hará un cuadro sinóptico

utilizando el pizarrón. Este cuadró se hará a medida que los estudiantes sugieran

términos, sinónimos, ideas, etc., acerca de qué significa el destino para ellos.

El practicante explicará las principales características del destino en la obra de Borges

teniendo en cuenta el aporte de los alumnos:

El destino es inevitable y es consecuencia de acciones anteriores, epifánico e

interminable como fuerza generadora.

Recabarren, el pulpero, representa al tipo de Destino asumido con resignación en el que

su cumplimento no fue glorioso sino más bien ordinario, común y vulgar. En Martín Fierro,

por su parte, se cumple el Destino de características epifánicas de redención. Finalmente,

el Destino del payador negro posee características de consuelo y desolación. Es decir que

el destino es una suma de causas y consecuencias que ya han sido creadas de antemano

El Destino es engendrado por José Hernández, 84 años antes ya que contenía el embrión

literario que nosotros conocimos como el cuento de Jorge Luis Borges.

El relato de El fin, es la continuación (efecto) de un pasaje (causa) del Martín Fierro de

José Hernández. El personaje común a ambos relatos es Martín Fierro. Él se constituye

en el protagonista que los enlaza. El otro elemento de unión entre los relatos es una

pelea, que antes de El fin sólo se componía de un tiempo, el pasado y que, después del

cuento de Borges, se ha vuelto infinito, pues éste puso en movimiento la interminable

rueda de las causas y los efectos.

Lo inevitable es el sustento primordial del Destino

No pretende alterar el futuro, sino cumplirlo con el mayor gozo y honor. Para el caso del El

fin, ni el Negro payador ni Martín Fierro pretenden modificar el pasado para evitar el

futuro. Su tarea es la continuidad lineal, no circular, de las causas y los efectos

Page 18: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 18

En Borges, la importancia radica en los hechos (causas y efectos) y son éstos quienes

deben prevalecer. Los hombres sólo son instrumentos del Destino, nunca el Destino

mismo

Tomemos en cuenta el siguiente verso de Martín Fierro

quien no nace para el cielo

de balde es que mire arriba

¿Qué te sugiere el verso?

¿Estás de acuerdo con lo que significa?

¿Qué pasaría si se cumpliera lo que dice el verso?

¿Qué fin alternativo le habrías dado a Martín Fierro si tuvieses la posibilidad de

escribirlo?

Al leer el Martín Fierro y el cuento el Fin. ¿Qué te sugiere el hecho de que Borges haya matado al gaucho en su ficción?

Comenta qué te sugiere la frase Cumplida su tarea de justiciero ahora era nadie.

Mejor dicho era otro: no tenía destino sobre la tierra y había matado a un hombre.

Clase 7. Destino inexorable, determinismo social-geográfico y rebelión del hombre.

El practicante comenzará la clase con un tema específico que quedó inconcluso en la

clase anterior: la rebelión en la historia universal e individual a partir de las obras leídas. A

saber: la rebelión en el gaucho, la rebelión de los indios, la rebelión de José Hernández al

escribir Martín Fierro. Esta actividad fue pensada con el fin de promover la participación y

el compromiso de los estudiantes en los futuros roles que elijan como actores sociales.

Page 19: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 19

La clase comenzará con la puesta en común de todo lo que los estudiantes crean que

pueda irritarlos o molestarlos de modo tal que deban elegir rebelarse. El practicante

escuchará a los estudiantes y luego nombrará algunas situaciones pequeñas, incluso

algunas banalidades que pueden provocar cierta rebelión. Por ejemplo: que no nos

cocinen lo que nos gusta; que no nos den el regalo que esperábamos; que nos llamen la

atención por algo, etc. Luego el practicante citará la rebelión de Prometeo y el robo del

fuego de los dioses, la rebelión de los revolucionarios que desobedecieron al poder

establecido, etc. Mediante estas ideas el practicante espera que los estudiantes asocien

el término rebelión con desobediencia. ¿Desobediencia a qué? Al poder establecido. Los

alumnos deberán responder qué significa para ellos el término rebelión, con qué otras

cosas lo asocian y nombrar una situación clave que los haría rebelarse y mediante qué

fuerzas llevarían a cabo tal tarea.

Luego el practicante preguntará de manera oral:

De acuerdo a lo tratado la clase anterior ¿podría haberse rebelado Martín Fierro a

su Destino?

¿Contra qué cosas no nos podemos rebelar?

¿Qué hubiese pasado si Martín Fierro no se hubiese rebelado? ¿Cuál hubiese

sido su destino?

De acuerdo con la frase de Martín Fierro quien no nace para el cielo de balde es

que mire arriba ¿Quiénes te parece que desean que las personas crean en el

significado de la frase?

A modo de cierre el practicante entregará a los estudiantes una guía de análisis general

de las obras leídas: Martín Fierro de José Hernández y El Fin de Jorge Luis Borges.

¿Por qué crees que José Hernández escribió Martín Fierro? ¿Con qué fin?

¿Cuál parte te gustó más? ¿Por qué? Justifica en al menos siete renglones.

Page 20: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 20

Escribe un breve final alternativo de Martín Fierro.

¿Quiénes eran los enemigos de Martín Fierro? ¿Por qué eran sus enemigos?

Leopoldo Lugones reinvindicó la obra en el siglo IXX. ¿Cuáles eran las intenciones

de Lugones? ¿Qué fines políticos buscaba?

Nombra todas las funciones que cumple la obra.

Page 21: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 21

ANEXO

I.F.D. Mariano Moreno

Profesorado en lengua y literatura

Presentación de las problemáticas surgidas en la práctica

Alumno: Juan Manuel Ontivero

Curso: 4°

Ciclo lectivo: 2011

Sección: Lengua y literatura

Cátedra: Práctica docente IV

Docente: María Angélica Bentatti

Bell Ville-Cba.

Page 22: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 22

Problemáticas presentadas en la práctica durante la residencia.

Durante la residencia llevada a cabo en la institución ENET N° 1 desde junio hasta

septiembre de 2011, pude visualizar dos problemáticas concretas en el grupo de

estudiantes:

Una actitud xenófoba hacia los extranjeros (evocados desde Martín Fierro),

especialmente bolivianos, peruanos, japoneses.

Una actitud sumisa y demasiado disciplinada hacia el orden impuesto. En síntesis,

incapacidad de cuestionamiento hacia el orden establecido.

Teniendo en cuenta que el grupo de estudiantes fue reducido (sólo 15) y que las

condiciones de enseñanza y aprendizaje fueron ideales, las dos problemáticas

nombradas anteriormente no corresponden a una sola causa. Sin embargo intentaré

delimitar los supuestos o variables que pueden haber intervenido en las actitudes por las

cuales sostengo que el grupo de estudiantes no logró romper del todo la estructura de

comportamiento pasivo y obediente que exige la institución. Con esto me refiero a varios

puntos. En primer lugar, el eje temático fue la literatura: lectura, análisis, interpretación e

intertextualización de la obra de José Hernández, Martín Fierro. Tomé como eje

disparadores y actividades a través de las cuales los estudiantes lograran diferentes

interpretaciones, con la libertad de interpretación que requiere la literatura para conocerla

desde lo individual y desde lo colectivo. Pondré en evidencia el porqué de esta

problemática: Una actitud sumisa y demasiado disciplinada hacia el orden impuesto, en

síntesis, la incapacidad de cuestionamiento hacia el orden establecido. Si bien los

alumnos no tuvieron grandes problemas en interpretar y crear libremente sus

interpretaciones acerca de la obra Martín Fierro, sí mostraron una actitud abúlica cuando

les propuse que respondieran la pregunta: ¿Contra qué se rebelarían y por qué? La

consigna pertenece a una guía de análisis de la obra citada anteriormente. Las demás

preguntas referidas a la interpretación fueron respondidas de manera clara, argumentada

y sintácticamente correctas, además de que noté muy buenos resultados en varios

alumnos que progresaron en la construcción de las respuestas escritas. Sin embargo la

Page 23: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 23

pregunta acerca de la rebelión no fue respondida por nadie del grupo. Me detuve y

busqué ejemplos referidos a la rebelión como libertad y los comentamos creando una

especie de debate. Tuve algunas respuestas aisladas, idealistas y poco concretas. Antes

de terminar la clase les solicité que completaran la respuesta para la clase siguiente.

Obtuve algunas respuestas más concretas pero muy generales, por ejemplo, la idea de

rebelión como destrucción o restauración del poder, el gobierno hace las cosas mal fue

la respuesta que abundó en la mayoría de los estudiantes.

Si nos detenemos en analizar esta problemática podremos encontrar y asociar las

variables que generaron de algún modo esta actitud en los estudiantes. Aclaro que no es

una situación demasiado grave, si bien las otras actividades de creación, interpretación,

alcance de nuevos conocimientos, capacidad de análisis y duda, el goce de la lectura,

fueron conquistados, sostengo que este problema incide directa aunque parcialmente

sobre uno de los objetivos principales propuestos en el plan de clases: el desarrollo de la

capacidad crítica de los estudiantes. El hecho de no lograr en su totalidad este punto les

impide cuestionar el orden establecido por el poder sea cual fuere quien lo ejerza, en

cualquier ámbito de responsabilidad ciudadana que ejerzan en un momento dado.

Las variables que pudieron influir en esta actitud de los estudiantes y creo

conveniente nombrar son las siguientes:

Excesivo apego a las normas establecidas por la institución a nivel

de disciplinamiento y control.

Influencia del grupo familiar, social, de amigos, etc.

Cambio en la didáctica de la literatura por parte del docente en un

grupo de estudiantes que no acostumbraba a interpretar, debatir, relacionar, etc..

Ciclo de especialización de la institución: escuela técnica.

Quisiera explicar aquí la importancia y la influencia de una de las variables,

la cual me parece más relevante que las otras: Excesivo apego a las normas

establecidas por la institución a nivel de disciplinamiento y control.

Seguramente para hacer un análisis profundo de esta problemática y en

esta institución en particular necesitaría abundante cantidad de datos, sin embrago

pretendo focalizarme en el punto de conflicto englobante que abarca esta

problemática y que es la distribución de poder y su impacto sobre los que deben

Page 24: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 24

cumplir lo establecido, lo instituido; como así también (por seguir a Foucault) cómo

se crean mecanismos de control y disciplina en un grupo humano y para qué.

Todos sabemos que hay reglas, normas, preceptos etc. y que hay que

cumplirlas, no obstante hacemos lo posible en cuanto al control de nuestra

conducta porque sabemos que la ley caerá sobre nosotros. Si nos situamos en la

construcción del poder por parte de una institución debemos preguntarnos qué

busca esa institución al crear normas estrictas, qué objetivos se persiguen, qué se

busca conquistar. El debate y el libre albedrío no. Tampoco la sumisión absoluta.

Pero sí podemos pensar que se busca crear sujetos sujetados a normas

preestablecidas que se incorporan al cuerpo de estudiantes y que regulan de

algún modo su conducta. Esto quiere decir que si nos situamos en el origen del

comportamiento humano veremos que desde que nacemos lo externo nos

condiciona de tal manera que es muy difícil elegir entre hacer una cosa o la otra.

Pero eso es un caso específico de la filosofía o de la psicología social. Entonces,

¿para qué quiere una institución regular la conducta de sus estudiantes mediante

el control, el disciplinamiento? Recordemos que es una escuela técnica; de allí

saldrán los próximos ingenieros o industriales, los empleados de las fábricas.

Estas fábricas necesitan personal capacitado, pero por sobre todo necesitan

personal disciplinado, que no cuestione el orden establecido, que no proteste, en

síntesis, que no dude de nada y que todo le parezca natural y benevolente. Con

esta afirmación quiero dejar en claro que sólo es una hipótesis acerca de la

función una de las tantas instituciones técnicas en general. Para generalizar

debería realizar un trabajo de campo, buscar estadísticas, investigar, formular

hipótesis, ensayar conclusiones.

La posible solución para esta problemática sería encontrar las conexiones

que existen con otras asignaturas tales como sociología, historia y llevar a cabo un

plan de clases compartido en el cual se opte por profundizar todos los elementos

que puedan hacer pensar a los estudiantes, hacerles dudar y cuestionarse. El

objetivo principal a alcanzar es el desarrollo de la capacidad crítica. Si los

estudiantes no dudan, si no suponen, si no cuestionan nada de lo establecido, no

alcanzarán una gran capacidad crítica como futuros ciudadanos competentes y

responsables. Desde las instituciones de nivel medio se debe profundizar este

aspecto y la enseñanza de la literatura es una buena opción ya que la literatura

representa mundos posibles paralelos al mundo real que vivimos, y esos mundos

Page 25: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 25

pueden cuestionarse mediante la interpretación que los estudiantes realicen

guiados por el docente.

Bibliografía:

ALTAMIRANO, Carlos; La fundación de la literatura argentina. Revista Punto de

vista. Buenos Aires, año II, N°7. 1979.

BAYER, Osvaldo; Los anarquistas expropiadores y otros ensayos. Booket. Buenos

Aires. 2008.

------------------------; Rebeldía y Esperanza. Planeta. Buenos Aires. Buenos aires

2003.

BERNSTEIN, Basil; La estructura del discurso pedagógico, clases, código y

control. Morata. Madrid 1993.

FEINMANN, José Pablo; Filosofía y Nación. Booket. Buenos Aires 2010.

---------------------------------; La sangre derramada. Ariel. Buenos Aires 1999.

HERNÁNDEZ, José; El Gaucho Martín Fierro. Grupo Clasa. Buenos Aires 1996.

JITRIK, Noe; La poesía Gauchesca. Martín Fierro y su crítica. Ceal. Buenos Aires

1980.

LUDMER, Josefina; El género Gauchesco. Un tratado sobre la patria. Perfil.

Buenos Aires 2000.

LUGONES, Leopoldo, El Payador. http://www.letras.edu.ar/elpayador.pdf

MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel; Muerte y transfiguración del Martín Fierro. FCE.

México 1978.

PASCUAL, Juan Emilio; Crítica literaria y política: el caso Lugones y el Martín

Fierro. Revista Texturas. Año II, N° 2. Centro de estudiantes Sociedad interdisc.

del litoral. UNL.

SCHVARTZMAN, Julio; Las letras del Martín Fierro. AAVV; Historia crítica de la

literatura argentina, Tomo II La lucha de los lenguajes. Emece. Buenos Aires 2003.

VIÑAS, David. Indios, ejército y frontera. Santiago Arcos. Buenos aires 2003.

Page 26: I.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · P á g i n a | 1 I.F.D “Mariano Moreno” Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal Cátedra: Práctica docente IV Docente:

P á g i n a | 26