I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz · En el desarrollo embrionario de...

46
I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz

Transcript of I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz · En el desarrollo embrionario de...

I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología

Belén Ruiz

Sistemas o aparatos reproductores

ÓRGANOS SEXUALES

PRIMARIOS O GÓNADAS

ÓRGANOS SEXUALES

ACCESORIOS

GAMETOS

TESTÍCULOS

OVARIOS

OVOTESTES

constituidos por las masculinas

se llaman

las femeninas

se llaman

las hermafroditas

se llaman

ÓRGANOS REPRODUCTORES

forman los

APARATO REPRODUCTOR HUMANO APARATO REPRODUCTOR DE

UN INVERTEBRADO

Ovario

Útero

Vagina

Vulva

Vesícula

seminal

Testículo Pene

Ovario con

óvulos

Vagina Ovopositor

Pene

Testículo

Trompa de

Falopio

Página 80. Actividades 1 y 2. Pág. 96. Activad 32

El aparato reproductor masculino

Vejiga

Uretra

Conducto

deferentes: comunican el

epidídimo con

el conducto

eyaculador

Glande

Prepucio, tejido que

protege al glande

Pene: deposita los

espermatozoides en

la aparato

reproductor

femenino

Próstata

Testículo

Testículos: glándulas. Formados

por los túbulos

seminíferos. Producen

espermatozoides

(infértiles) y

testosterona Escroto: bolsa de piel

Vesículas

seminales

Vesícula

seminal

Conducto

eyaculador Conducto

eyaculador

Epidídimo: almacena

espermatozoides

(maduran)

Próstata

Escroto

Glándula

de Cowper

Glándula Cowper + Vesícula seminal + Próstata = semen

Glándula Cowper + Vesícula seminal + Próstata = semen

ÓRGANOS SEXUALES PRIMARIOS O

GÓNADAS: TESTÍCULOS

El aparato reproductor femenino

Orificio vaginal

Endometrio

VAGINA: Conducto

elástico que

comunica con el

útero con el exterior.

Se depositan los

espermatozoides

Útero o

matriz Musculoso y hueco.

Se desarrolla el

embrión. Forma de

embudo, la parte

superior desembocan

Trompas de Falopio,

parte inferior Cuello

del útero

Trompa de

Falopio Trompas

de Falopio. Se produce la

fecundación

Ovario

Ovarios: Producen

hormonas sexuales

femeninas

(estrógenos y

progesterona).

Forman los

gametos u óvulos

Monte de Venus

Labios mayores

y labios menores

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

GENITALES

EXTERNOS O VULVA

Clítoris

La formación de gametos en animales

FASE MEIÓTICA O

DE MADURACIÓN

FASE DE

CRECIMIENTO: crecen

(2n)

FASE DE

PROLIFERACIÓN se

dividen por mitosis para formar

células madres diploides (2n)

Espermatogonias

(2n)

Oogonias

(2n)

Espermatocito

de primer orden

(2n)

Oocito

de primer

orden

(2n)

Oocito de

segundo

orden (n)

Primer

corpúsculo

polar (n)

Segundo

corpúsculo

polar Óvulo

(n)

Espermatocitos de

segundo orden (n)

Espermátidas

(n)

Espermatozoides

(n)

FASE DE

DIFERENCIACIÓN

ESPERMATOGÉNESIS OOGÉNESIS

TESTÍCULO

Tubos

seminíferos

Epidídimo

Escroto

ESPERMATOZOIDE

Cola o flagelo

Cabeza: con el

acrosoma (=con

enzimas líticos

para disolver la

membrana del

óvulo) y núcleo

Núcleo Cuello o pieza

intermedia

con

abundantes

mitocondrias

CÉLULA MICROSCÓPICA Y MOVIL

CABEZA CON NÚCLEO CON MITAD DE

CROMOSOMAS,23,

CUELLO CON MITOCONDRIAS

COLA CON FLAGELO

GAMETO MASCULINO: ESPERMATOZOIDE

ESPERMATOGÉNESIS: PROCESO DE FORMACIÓN DE ESPERMATOZOIDES EN LOS TESTÍCULOS

Espermatogénesis

http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0072943696/student_view0/lab_exercises.html

CÉLULA GRANDE 1mm E INMÓVIL

NÚCLEO CON MITAD DE CROMOSOMAS,23,

CITOPLASMA CON SUSTANCIAS DE RESERVA

MEMBRANA CON ENVUELTAS PROTECTORAS

ÓVULO

Núcleo o vesícula germinal 23 CROMOSOMAS

Citoplasma

o vitelo

Células

protectoras

Corona

radiata

OVARIO

Folículos

Óvulo

GAMETO FEMENINO: ÓVULO

OVOGÉNESIS: PROCESO DE FORMACIÓN DE ÓVULOS EN EL OVARIO

ÓVULO

Zona

pelucida

• Membrana vitelina: rodea la membrana plasmática del óvulo y es necesaria para la unión del espermatozoide.

• Zona pelúcida: protege al óvulo durante su formación, y controla la interacción con los espermatozoides durante y después de la fecundación.

• Corona radiata: formada por células foliculares, su función es nutrir al óvulo durante su formación y hasta la fecundación.

ÓVULO

MEMBRANAS DEL ÓVULO

Folículos ováricos

La ovogénesis paso a paso

Cuerpo

lúteo

Formación de los ovocitos

y de los folículos.

Sucede durante la etapa de feto

Ovocitos Folículo

1. Durante la vida del embrión

Las células germinales sufren

divisiones y crecen, transformándose

en ovocitos. Estos se rodean de otras

células, las llamadas foliculares, y

forman el folículo, que detiene su

desarrollo hasta la pubertad. Las

células foliculares alimentan al ovocito

y producen estrógenos, que son

hormonas sexuales femeninas.

Ovulación

Óvulo

Folículo

maduro

Fase 2. A partir de la pubertad

A partir de la pubertad,

aproximadamente cada 28 días. En

esta etapa el folículo crece, y el óvulo

que hay en él madura y sale del

ovario; este proceso se llama

ovulación.

Maduración del folículo y del ovocito.

Sucede una vez al mes después de la pubertad

Vejiga de la orina

uretra

recto

Pág. 96. Activad 33 Página 97. Actividad 42.

MECANISMO DE LA

FECUNDACIÓN

La fecundación es el proceso de fusión de los gametos para formar el cigoto

FECUNDACIÓN

EXTERNA

INTERNA

Los gametos son liberados al exterior donde se producirá

la fecundación.

Espermatozoides

Acrosoma

Gránulo

cortical

Membranas

externas

Fusión de las

membranas

Gránulo crotical

descargando

su contenido

Membrana de

fecundación

Es necesario el apareamiento entre machos y hembras.

Núcleo del Óvulo

Espermatozoides

Espermatozoide

Envoltura protectora del óvulo

La fecundación

fecundacion

La fecundación

Óvulo

Espermatozoides

Envoltura protectora

Envoltura protectora del óvulo

Citoplasma del óvulo

Cabeza del espermatozoide

fecundacion

La fecundación

Primera división:

2 células

Segunda división:

4 células

2 núcleos sin

fusionar

Óvulo rodeado de

espermatozoides

FECUNDACIÓN

A las 30 horas

A los dos días tiene ocho células e inicia

el descenso hacia el utero

Fases fecundacion

OVÍPAROS: animales que desarrollan en el interior de un huevo.

OVOVIVÍPAROS: animales que desarrollan en el interior de un huevo, que se

encuentra dentro del cuerpo de la madre, pero no se establece contacto directo con

ella.

VIVÍPAROS: animales que desarrollan en el interior de la madre, estableciendo un

contacto íntimo con ella.

NIDACIÓN

Recorrido de los espermatozoides

Recorrido del óvulo

Recorrido del embrión

Mórula

Zigoto

Óvulo

Espermatozoides

Fecundación

Implantación

o Nidación Ocurre a la semana de

la fecundación

nidacion

Pág. 82. Activades 3 y 4. Página 96. Actividad 34.

En el desarrollo embrionario de los animales se distinguen las fases de SEGMENTACIÓN,

GASTRULACIÓN, FORMACIÓN DEL MESODERMO Y CELOMA Y ORGANOGÉNESIS.

SEGMENTACIÓN DE UN HUEVO CON ESCASO VITELO

Célula huevo

Blastómeros

Mórula (8

células,

mamífero) Blástula (16

células ,mamífero)

Blastocele

BLASTOCISTO (32 CÉLULAS EN MAMÍFEROS Las células externas, forman un saco envolvente (trofoblasto). Las células internas forman el embrión.

GASTRULACIÓN

UNA VEZ FORMADA LA BLÁSTULA, SE PRODUCEN DESPLAZAMIENTOS DE LAS

CÉLULAS Y PLEGAMIENTO QUE DAN COMO RESULTADO LA GÁSTRULA.

GASTRULACIÓN EN ANIMALES DIBLÁSTICOS

Blastocele Ectodermo

Endodermo Blastoporo

Arquenterón

Los animales que terminan su desarrollo embrionario en este estadio, se

denominan DIBLÁSTICOS por poseer dos paredes u hojas embrionarias.

GÁSTRULA

FORMACIÓN DEL MESODERMO Y EL CELOMA

En muchos animales se forma UNA TERCERA HOJA: EL MESODERMO. LOS ANIMALES

QUE TIENEN MESODERMO SE LLAMAN triblásticos.

Células

mesodérmicas

Mesodermo Blastoporo

Arquenterón Hoja

visceral

Hoja

parietal

Celoma

El mesodermo está constituido por dos hojas:

La hoja parietal, que se suelda al ectodermo.

La hoja visceral, que se adhiere al endodermo.

Entre ambas hojas queda la

cavidad general del cuerpo:

el celoma.

Ectodermo

Endodermo

DESARROLLO DE PROTÓSTOMOS

Endodermo Células

mesodérmicas

Blastoporo Arquenterón

Entre los animales triblásticos existen dos modelos de desarrollo:

PROTÓSTOMOS DEUTERÓSTOMOS

Forman la boca a partir del blastoporo

La boca se abre en un lugar diferente al blastoporo

El desarrollo embrionario se completa con la formación de los órganos a partir de las hojas

embrionarias en un proceso llamado ORGANOGÉNESIS.

DESARROLLO DE PROTÓSTOMOS

Ectodermo

Futura boca Arquenterón: futuro esófago

Futuro intestino

Futuro ano

ORGANOGÉNESIS

ECTODERMA MESODERMA ENDODERMA

Sistema nervioso Dermis Pulmones

Glándulas sudoríparas Músculos lisos Tubo digestivo

Glándulas sebáceas Corazón Epitelio de la uretra

Glándulas mamarias Esqueleto Epitelio vejiga

Epidermis Vasos sanguíneos Glándulas salivales

Pelos y uñas Ovarios y Testículos Tiroides y paratiroides

Riñones Hígado y páncreas

Sangre

Pág. 83. Activades 5 y 6. Página 84. Actividades 7, 8 y 9. Página 96. Actividades 35 y 36. Página 97. Actividad 43.

MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS

AMNIOS: Bolsa

amniótica

Embrión

Líquido amniótico

Cordón

umbilical

Placenta

placentacion

SACO VITELINO: rodea vitelo AMNIOS: rodea al embrión, secreta el líquido amniótico. CORIÓN: envuelve al amnios y al saco vitelino. Controla el intercambio de gases. ALANTOIDES: forma una bolsa en la que se almacenan los desechos metabólicos

El embarazo

Primer trimestre

Cordón umbilical Embrión

Placenta Líquido amniótico Bolsa amniótica

3 a 4 semanas 4 a 5 semanas

5 a 6 semanas 3 meses

5 meses 6 meses

Comienza con el parto en los animales vivíparos o la eclosión del huevo en los ovíparos.

DESARROLLO DIRECTO DESARROLLO INDIRECTO

Consiste en un proceso de crecimiento

mediante el que se alcanza el tamaño

del adulto y la madurez sexual.

El embrión no completa su desarrollo y da lugar

a una larva de vida libre. La transformación a

adulto la realizará mediante

METAMORFOSIS

SENCILLA

COMPLEJA

La larva se transforma en adulto por muda

de la cubierta externa sin pasar periodos de

inactividad.

La larva detiene su actividad y atraviesa una

etapa denominada ninfa o pupa.

DESARROLLO POSEMBRIONARIO

Bibliografía y páginas web

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. PEDRINACI, Emilio. GIL, Concha. GÓMEZ DE

SALAZAR, José María.. Editorial SM.

CONCEPTOS ANIMADOS EN HIPERTEXTOS DEL ÁREA DE BIOLOGÍA

www.departamentobiologiaygeologiaiesmuriedas.wordpress.com

http://www.lourdesluengo.es/animaciones/animaciones.htm

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachill

erato/animal/invesclona.htm

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachill

erato/animal/contenidos21.htm