Identidades Sociales

5
IDENTIDADES SOCIALES FICHA DE IDENTIDAD INDIVIDUAL* Toda unidad compleja es al mismo tiempo una y compuesta. El Uno, aunque irreductible en tanto que Todo, no es una sustancia homogénea y comporta en sí alteridad, escisión, negatividad, diversidad y antagonismo (virtuales o actuales).1 La identidad del individuo comporta esa complejidad, y más todavía: es una identidad una y única, no la de un número primo, sino al mismo tiempo la de una fracción (en el ciclo de las generaciones) y la de una totalidad. Si hay uni- dad, es la unidad de un punto de innumerables intersecciones. La no-identidad de la identidad individual Un ser viviente no tiene identidad sustancial, puesto que la sustancia se modi- fica y se transforma sin cesar: las moléculas se degradan y son remplazadas, las células mueren y nacen dentro del organismo al que constituyen, los seres po- licelulares desarrollan numerosas metamorfosis, desde la célula huevo hasta la forma adulta, la cual sufre enseguida un proceso de envejecimiento. Por otra parte, nosotros los mamíferos, y singularmente nosotros los humanos, vivimos verdaderas discontinuidades de identidad cuando pasamos de la enemistad al deseo, del furor al éxtasis, del fastidio al amor. Y, sin embargo, a pesar de esas modificaciones y variaciones de componentes, formas y estados, hay una cuasi-invariancia en la identidad individual. La triple referencia. La identidad genética La primera clave de esta invariancia es ante todo genética. El genos es generador de identidad en el sentido de que opera el retorno, el mantenimiento y la con- servación de lo mismo. En el fundamento de la identidad del individuo viviente hay, por consiguiente, una referencia a una singularidad genética, de la que procede la singularidad mor- fológica del ser fenoménico. Llama la atención el que toda identidad individual de- ba referirse en primer lugar a una identidad trans-individual, la de la especie y el linaje. El individuo más acabado, el hombre, se define a sí mismo, desde adentro, *Edgar Morin. Tomado de La méthode, 2. La vie de la víe, Seuil, París, 1980, pp. 269-273. Tra- ducción de Gilberto Giménez. I Méthode 1, pp. 115-129. 13

description

Tipos de identidades individuales

Transcript of Identidades Sociales

  • IDENTIDADES SOCIALES

    FICHA DE IDENTIDAD INDIVIDUAL*

    Toda unidad compleja es al mismo tiempo una y compuesta. El Uno, aunqueirreductible en tanto que Todo, no es una sustancia homognea y comporta en salteridad, escisin, negatividad, diversidad y antagonismo (virtuales o actuales).1

    La identidad del individuo comporta esa complejidad, y ms todava: es unaidentidad una y nica, no la de un nmero primo, sino al mismo tiempo la deuna fraccin (en el ciclo de las generaciones) y la de una totalidad. Si hay uni-dad, es la unidad de un punto de innumerables intersecciones.

    La no-identidad de la identidad individual

    Un ser viviente no tiene identidad sustancial, puesto que la sustancia se modi-fica y se transforma sin cesar: las molculas se degradan y son remplazadas, lasclulas mueren y nacen dentro del organismo al que constituyen, los seres po-licelulares desarrollan numerosas metamorfosis, desde la clula huevo hasta laforma adulta, la cual sufre enseguida un proceso de envejecimiento. Por otraparte, nosotros los mamferos, y singularmente nosotros los humanos, vivimosverdaderas discontinuidades de identidad cuando pasamos de la enemistad aldeseo, del furor al xtasis, del fastidio al amor.

    Y, sin embargo, a pesar de esas modificaciones y variaciones de componentes,formas y estados, hay una cuasi-invariancia en la identidad individual.

    La triple referencia. La identidad gentica

    La primera clave de esta invariancia es ante todo gentica. El genos es generadorde identidad en el sentido de que opera el retorno, el mantenimiento y la con-servacin de lo mismo.

    En el fundamento de la identidad del individuo viviente hay, por consiguiente,una referencia a una singularidad gentica, de la que procede la singularidad mor-folgica del ser fenomnico. Llama la atencin el que toda identidad individual de-ba referirse en primer lugar a una identidad trans-individual, la de la especie y ellinaje. El individuo ms acabado, el hombre, se define a s mismo, desde adentro,

    *Edgar Morin. Tomado de La mthode, 2. La vie de la ve, Seuil, Pars, 1980, pp. 269-273. Tra-duccin de Gilberto Gimnez.I Mthode 1, pp. 115-129.

    13

  • GILBERTO GIMNEZ MONTIEL

    por su nombre de tribu o de familia, verdadero nombre propio al que une modes-tamente su nombre de pila, no exclusivamente suyo, puesto que puede o debe ha-ber sido llevado por un pariente e ir acompaado por otros nombres de pila.

    Esto nos indica que la autorreferencia individual comporta siempre una refe-rencia gentica (a la especie, al antepasado, al padre). Al llamarme hijo de fundomi identidad asumiendo la identidad de mi (mis) padre(s) y, al mismo tiempo,man.tengo, aseguro y prolongo la identidad de mi linaje, la cual no es una iden-tida.d forrnal y abstracta sino siempre encarnada en individuos singulares, entreellos yo mismo.

    La identiciad particular

    Al mismo tiempo que se define por su conformidad y su pertenencia, la identi-dad individual se define por referencia a su originalidad o particularidad. Enefecto, en todo ser viviente, incluso el unicelular, hay una identidad particularformada por los rasgos singulares que lo diferencian de todos los dems indivi-duos. Estas singularidades, como es sabido, se diversifican y se multiplican, con-virtindose en anatmicas, fisiolgicas, psicolgicas, etctera, entre los indivi-duos del segundo tipo.2

    La dentidad subjetiva

    Las particularidades de un individuo viviente le permiten, por cierto, reconocer-se por diferencia respecto al otro, as como le permiten al otro identificarlo entresus congneres. Pero diferencias y particularidades slo cobran senticlo a partirdel principio subjetivo de identidad.

    El funclamento subjetivo de la identidad individual reside en el carcter no com-partible, nico, del yo (del je o moi). 3 Esta identidad se profundiza, se autoafirrnacontinuamente, se autoinforma y se autoconfirma, empezando por la distincinontolgiG:( entre si-mismo y no-s-mismo, a travs de la experiencia autoegocntri-ca en el SCT10 del entorno. Esta experiencia recomienza y reverifica sin cesar la in-

    2 Para Eclgar Morin, los organismos policelulares constituyen un nuevo tipo de individuo, que lllama de segundo tipo". (N. clel T.)3 En trancs los pronombres je y mo, que Osignan a la primera_persona, tienen usps y significa-,dos distitoos, que analiza el traductor cle Lacan, Toms Segovia, en su prlogo a los Escritos, Si-glo XXI EclLores. (N. clel T.)

    411

    -. I III. .1 . I 1 .1=11111114.111.1, I. I II stm n Itialli,J11

  • IDENTIDADES SOCIALES

    variancia identitaria, no slo a despecho de las transfoitriaciones, modificaciones yturnovers fsico-qumicas del ser material sino a travs de sus transfoi inaciones, mo-dificaciones y turnover ejecutadas precisamente por el cmputo. El cmputo esten el corazn del principio de identidad individual, porque al mismo tiempo queest nutrido de identidad gentica, es el fundador de la identidad subjetiva y elmantenedor de la identidad morfolgica del s-mismo (soi).4

    As, la invariancia identitaria no es slo morfolgica (mantenimiento de for-mas estables a travs del flujo irreversible de los constituyentes) sino tambin to-__polgica: se instala en la ocupacin autorreferente y autoegocntrica del centroespacio-temporal de su universo, lugar intangible que slo la muerte le arrancaal individuo.

    La triple referencia

    Vemos, pues, que la identidad individual se constituye en virtud de una triple re-ferencia: a) a una genericidad trans-individual, portadora de una identidad a lavez interior (el patrimonio inscrito en los genes), anterior (el progenitor, el ante-pasado), posterior (la progenitura) y exterior a s mismo (el congnere); b) a unasingularidad individual que diferencia a cada uno de cualquier otro semejante; y

    , "

    c) a un egocentrismo subjetivo que excluye a cualquier otro semejante del- pro-pio sitio ontolgico y asume un carcter autoafirmativo.

    Las tres referencias no estn yuxtapuestas ni fusionadas: forman juntas unaunidad de carcter circular. La diferencia individual se folina con base en ramas

    Pertenencia y de conformidad (con los progenitores y congneres). La exclusin subjetiva del otro tiene como corolario la inclusin trans-subjetiva. La tidad constituye una especie de circuito cerrado entre similitud/inclusin y dife-rencia/exclusin.

    La frmula de la identidad una/triple sera: yo mismo soy el mismo que miscongneres y progenitores, a la vez diferente de ellos porque tengo mi originali-dad particular y soy irremplazablemente yo mismo

    4 Edgar Morin llama "cmputo" a las operaciones permanentes de autoorganizacin y autocono-cimiento reflexivo realizadas por la cuasimquina gentica que procesa informacin y comuni-cacin. Cf. La mthode, 2, p. 182 y ss. (N. del T.)

    15

  • GILBERTO GIMNEZ MONTIEL

    La alter-identidad y la identidad pluriconcntrica

    Ningn sujeto puede acceder a un yo (je) sin la alteridad potencial de un yo (moi)objetivaclo.

    "Yo es otro": la sorprendente frmula de Rimbaud es vlida para todo ser vi-viente, en particular para el unicelular. En la identidad del individuo-sujeto haysiempre la presencia de un alter ego y de una "estructura de otredad" virtuales. Laautorreproduccin celular crea, a partir de una identidad una e indivisible, unadoble identidad (dos seres semejantes) y una alteridad (dos sujetos diferentes),sin dejar de mantener la identidad original (el mismo ser que contina su mismavicla en clos existencias). Los dos nuevos seres son dos ego alter, virtualmente al-ter ego el uno par el otro, y pueden tornarse extranjeros, fraternales o fratricidas.

    Ningn sujeto, por lo menos entre los animales superiores, puede realizarsesin la comunicacin o comunin con alter ego/ego alter reales que sean congne-res o parientes. La identidad individual se nutre y se enriquece incluyendo en smisma intensiva y durablemente a padres, hijos y amigos.

    Entre nosotros, los humanos, la identidad es todava ms fuertemente una, tor-nndose al mismo tiempo cada vez ms plural, y su circuito engloba a nuestrasamadas y amados, mientras que nuestros ego alterIalter ego privilegiados padres,hermanos, hermanas, tos, tas, primos y amigos se inscriben en las rbitas con-centricas cie la familia, clan, aldea, provincia, patria, religin, e incluso humanidad.

    En el seno del yo: la alteridad, la escisin, la separacin

    En el seno del yo individual no hay unidad pura y no existe solamente la unidadcompleja integrada por componentes mltiples; existe tambin, de modo sor-prendente, la alteridad y la escisin.

    Hernos visto que el ser celular ms arcaico supone en su seno un alter ego vir-tual que se escinde en dos semiporciones de ser, y que a partir de estas partes es-cindiclas se desdobla en dos alter ego reales. Por consiguiente, la escisin y la se-paracin internas estn inscritas virtualmente (autorreflexin, computacinobjetivaisubjetiva del s mismo) y realmente (autorreprocluccin) en el coraznde 1.21 iclentidad individual.

    La organizacin de la sexualidad no va a suprimir sino a modificar la escisiny la separacin, afiadiendo la ausencia y la necesidad. As, cada una de las clu-las sexuales masculinas y femeninas, a diferencia de otras clulas del organismo,

    16

  • IDENTIDADES SOCIALES

    slo detenta un juego de cromosomas en lugar de dos. Y no solamente a nivel degameto, sino tambin y sobre todo en el nivel del individuo de segundo ti-po, la sexualidad crea seres insuficientes. Se trata de seres de un solo sexo a quie-nes les falta, peridica, y posteriormente sin tregua (homo) su otra mitad.

    El horno no supera sino ms bien revela la escisin, la separacin, la falta y lainsuficiencia de la identidad subjetiva cuando encuentra su alter ego en su doble,cuando busca en el ser deseado su falta, cuando encuentra finalmente en el seramado su otra mitad.

    La identidad compleja

    "La identidad no radica en la simplicidad del 'o bien esto o bien aquello' sino enla diversidad de 'a la vez esto y aquello'". 5 La identidad viva comporta no slouna multiplicidad de facetas, pertenencias y dependencias, sino tambin algo deinfraidentitario (ca), preidentitario (on) y sobreidentitario, que a la vez la nutre ycorroe. Ella contiene y produce alteridad. Ella contiene multiplicidad y unidad,originalidad y conformidad, unicidad y serialidad; ella necesita siempre de otropor reproduccin y, eventualmente, comunicacin.

    Esta identidad viva asume sus caracteres de unidad, de unicidad e invarianciaa pesar y a travs de las degradaciones, variaciones y turnovers que la desagregan,la constituyen y la reconstituyen mediante la ocupacin autorreferente (por cier-to irrisoria y efmera) del centro espacio-temporal de su universo. Ella se afirmade manera autotrascendente en sus pertenencias, dependencias y multiplicida-des, lo que la convierte a la vez en realidad e ilusin absolutas.

    BIBLIOGRAFA

    MORIN, Edgar, La mthode. La nature de la nature, vol. 1, ditions du Seuil, Pars,1997.OLSSON, G., Of Ambiguity, Nordiska Institutet fr Samhllsplanering, Estocolmo,1997.

    5 G. Olsson, Of Ambiguity, Nordiska Institutet fr Samhllsplanering, Estocolmo, 1977.

    17

    Teoria y analisis de la cultura. parte 1Page 1Page 2Page 3Page 4Page 5Page 6Page 7Page 8Page 9Page 10Page 11Page 12Page 13Page 14Page 15Page 16Page 17Page 18Page 19Page 20Page 21Page 22Page 23Page 24Page 25Page 26Page 27Page 28Page 29Page 30Page 31Page 32Page 33Page 34Page 35Page 36Page 37Page 38Page 39Page 40Page 41Page 42Page 43Page 44Page 45Page 46Page 47Page 48Page 49Page 50Page 51Page 52Page 53Page 54Page 55Page 56Page 57Page 58Page 59Page 60Page 61Page 62

    teoria y analisis de la cultura, parte 2.Page 1Page 2Page 3Page 4Page 5Page 6Page 7Page 8Page 9Page 10Page 11Page 12Page 13Page 14Page 15Page 16Page 17Page 18Page 19Page 20Page 21Page 22Page 23Page 24Page 25Page 26Page 27Page 28Page 29Page 30Page 31Page 32Page 33Page 34Page 35Page 36Page 37Page 38Page 39Page 40Page 41Page 42Page 43Page 44Page 45Page 46Page 47Page 48Page 49Page 50Page 51Page 52Page 53Page 54Page 55Page 56Page 57Page 58Page 59Page 60Page 61Page 62Page 63Page 64Page 65Page 66Page 67Page 68Page 69Page 70

    Teoria y analisis de la cultura. parte 3Page 1Page 2Page 3Page 4Page 5Page 6Page 7Page 8Page 9Page 10Page 11Page 12Page 13Page 14Page 15Page 16Page 17Page 18Page 19Page 20Page 21Page 22Page 23Page 24Page 25Page 26Page 27Page 28Page 29Page 30Page 31Page 32Page 33Page 34Page 35Page 36Page 37Page 38Page 39Page 40Page 41Page 42Page 43Page 44Page 45Page 46Page 47Page 48Page 49Page 50Page 51Page 52Page 53Page 54Page 55Page 56Page 57Page 58Page 59Page 60Page 61Page 62Page 63Page 64Page 65Page 66Page 67Page 68Page 69Page 70Page 71Page 72Page 73Page 74Page 75Page 76Page 77Page 78Page 79Page 80Page 81Page 82Page 83Page 84Page 85Page 86Page 87Page 88Page 89Page 90

    teoria y analisis de la cultura . parte 4Page 1Page 2Page 3Page 4Page 5Page 6Page 7Page 8Page 9Page 10Page 11Page 12Page 13Page 14Page 15Page 16Page 17Page 18Page 19Page 20Page 21Page 22Page 23Page 24Page 25Page 26Page 27Page 28Page 29Page 30Page 31Page 32Page 33Page 34Page 35Page 36Page 37Page 38Page 39Page 40Page 41Page 42Page 43Page 44Page 45Page 46Page 47Page 48Page 49Page 50Page 51Page 52Page 53Page 54Page 55Page 56Page 57Page 58Page 59Page 60Page 61Page 62Page 63Page 64Page 65Page 66Page 67Page 68Page 69Page 70Page 71Page 72

    teoria y analisis de la cultura. parte 5Page 1Page 2Page 3Page 4Page 5Page 6Page 7Page 8Page 9Page 10Page 11Page 12Page 13Page 14Page 15Page 16Page 17Page 18Page 19Page 20Page 21Page 22Page 23Page 24Page 25Page 26Page 27Page 28Page 29Page 30Page 31Page 32Page 33Page 34Page 35Page 36Page 37Page 38Page 39Page 40Page 41Page 42Page 43Page 44Page 45Page 46Page 47Page 48Page 49Page 50Page 51Page 52Page 53Page 54Page 55Page 56Page 57Page 58Page 59Page 60Page 61Page 62Page 63Page 64Page 65Page 66Page 67Page 68Page 69Page 70Page 71Page 72Page 73Page 74Page 75Page 76Page 77Page 78