identidad pedagogica

6
Suárez Ramírez Sonia Lic. en Pedagogía. 1er Semestre FES Acatlán Identidad Pedagógica Es todo un dilema el poder definir la identidad pedagógica de un individuo llámese estudiante o profesionista, pero para poder comprender empezaremos por analizar ¿Qué es identidad?, ¿Que nos identifica como pedagogos?, para poder posteriormente preguntarnos ¿De dónde se deriva esta problemática?, tomando en cuenta que son de los puntos principales para definir la identidad , por lo que analizaremos ¿Cómo puede combatirse? y hacer de nuestra profesión una base sólida sin conflictos epistemológicos, pues hay que recordar que es una ciencia en crecimiento. En primer lugar daremos un referente sobre identidad, podemos entender a la identidad como el resultado que nos individualiza en un juego dialéctico entre el autoconocimiento y el heteroconocimiento, es decir, es descubrirnos iguales o distintos a ciertos individuos, a partir de reconocer y asumir nuestras similitudes y nuestras diferencias ante la sociedad. (Martínez, 2008). De ahí el problema que no podamos asumir cuál es nuestra tarea fundamental de lleno en el campo laboral, debido a que suelen estereotiparnos y relacionar inmediatamente y erróneamente al pedagogo como “el cuidador de niños” y que solo puede desenvolverse en la docencia lo cual es una auténtica falacia, de ahí que al querer incursionar por ejemplo; en el ámbito empresarial es muy difícil, ya que buscan perfiles más encaminados a los psicólogos y administradores, y a los pedagogos nos hacen a un lado, no nos creen capaz de desarrollarnos en este campo, pero el problema mayor radica en que ni siquiera nos brindan la oportunidad de demostrarles lo contrario, ocasionando así en los pedagogos una controversia de que puede y no puede hacer, de donde sí y donde no puede

description

ensayo sobre identidada pedagogica

Transcript of identidad pedagogica

Page 1: identidad pedagogica

Suárez Ramírez Sonia Lic. en Pedagogía. 1er Semestre

FES Acatlán

Identidad Pedagógica

Es todo un dilema el poder definir la identidad pedagógica de un individuo llámese

estudiante o profesionista, pero para poder comprender empezaremos por analizar

¿Qué es identidad?, ¿Que nos identifica como pedagogos?, para poder

posteriormente preguntarnos ¿De dónde se deriva esta problemática?, tomando

en cuenta que son de los puntos principales para definir la identidad , por lo que

analizaremos ¿Cómo puede combatirse? y hacer de nuestra profesión una base

sólida sin conflictos epistemológicos, pues hay que recordar que es una ciencia en

crecimiento.

En primer lugar daremos un referente sobre identidad, podemos entender a la

identidad como el resultado que nos individualiza en un juego dialéctico entre el

autoconocimiento y el heteroconocimiento, es decir, es descubrirnos iguales o

distintos a ciertos individuos, a partir de reconocer y asumir nuestras similitudes y

nuestras diferencias ante la sociedad. (Martínez, 2008).

De ahí el problema que no podamos asumir cuál es nuestra tarea fundamental de

lleno en el campo laboral, debido a que suelen estereotiparnos y relacionar

inmediatamente y erróneamente al pedagogo como “el cuidador de niños” y que

solo puede desenvolverse en la docencia lo cual es una auténtica falacia, de ahí

que al querer incursionar por ejemplo; en el ámbito empresarial es muy difícil, ya

que buscan perfiles más encaminados a los psicólogos y administradores, y a los

pedagogos nos hacen a un lado, no nos creen capaz de desarrollarnos en este

campo, pero el problema mayor radica en que ni siquiera nos brindan la

oportunidad de demostrarles lo contrario, ocasionando así en los pedagogos una

controversia de que puede y no puede hacer, de donde sí y donde no puede

Page 2: identidad pedagogica

desarrollarse, cayendo en contradicción con lo que se nos enseñó y se nos dijo

durante la carrera. El campo laboral del pedagogo es inmenso, pero cuando lo

enfrentas es un verdadero reto poder adentrarte en él, debido a que la pedagogía

no ha sido del todo conocida, no saben todo lo que implica y por ende nos

ocasiona un problema.

Con respecto a ¿Que nos identifica como pedagogos?, primero que nada haremos

hincapié en que entendemos por Pedagogía, es la disciplina que estudia, analiza

y sistematiza a la educación, tomando como referente a la formación humana.

Tiene como objeto de estudio a la educación, de aquí también se deriva un

problema, se preguntaran el ¿Por qué? es muy fácil, podemos darnos cuenta que

la educación se puede estudiar desde diferentes disciplinas tales como la

Sociología, Filosofía y Antropología, a lo que no solo la puede estudiar la

Pedagogía, esto trae como consecuencia que nuestro objeto de estudio sea muy

complejo, pues es pluridisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar.

Entonces ¿Cómo definirnos?, una parte importante se relaciona con el imaginario

colectivo que perfila una determinada disciplina o profesión, con el valor social

que le asignan sus saberes y quehaceres asociados con quien los desempeña,

asignándole un status. Es decir, lo que ve y cree la sociedad que hace un

determinado profesionista.

Como pedagogos de la FES Acatlán, nuestro perfil está destinado a “diseñar,

ejecutar y evaluar programas y proyectos encaminados a satisfacer

requerimientos y necesidades educativas; así como proyectos de capacitación y

actualización laboral que demanden diferentes instituciones u organizaciones.

Practicar la docencia y participar en equipos de investigación disciplinarios e

interdisciplinarios desde diversas posiciones teóricas, metodológicas y técnicas.”

En cuanto al campo laboral, nuestro ámbito de acción se ubica en la educación

formal, informal y no formal, en empresas, organizaciones sociales, gobierno y

Page 3: identidad pedagogica

despachos particulares. Su desempeño se concentra principalmente en los

siguientes quehaceres profesionales: docencia, educación permanente y

capacitación, desarrollo curricular, orientación, comunicación, investigación,

administración y gestión educativa.

Algo característico de los pedagogos en dicha institución es la formación

humanista, vemos al ser humano como lo que es y no como un objeto más, vemos

cómo ayudarlos para que mejore y se desarrolle mejor como persona, fomentando

valores, pero para poder enseñarlos primero tenemos que hacerlo en nosotros

mismos y poner el ejemplo ante los demás. Ya que somos el “formador de

formadores”.

De lo antes dicho, vamos formando nuestra identidad, más es un proceso largo, se

va construyendo conforme va avanzando la carrera e incluso antes de salir aún no

consiguen definirla y peor aún, si cuando ya eres egresado aun no la sabes.

Así que llegamos a la pregunta ¿De dónde se deriva esta problemática?, a mi

parecer la problemática está entre otras, en el objeto de estudio, debido a su

complejidad, y que la pedagogía no es la única disciplina que la estudia, pero si

podemos apoyarnos en un proceso de síntesis y retomarlos para dar una

explicación de los hechos educativos de los cuales nos especializamos nosotros.

Otra cuestión es el quehacer profesional: los campos donde podemos

desempeñarnos. Como ya lo había mencionado antes no son del todo conocidos

nos enfocan solo a docencia y está relacionada con un tema importante el

estereotipo de género, aquí erróneamente clasifican a la pedagogía como

profesión exclusiva para mujeres, debido al quehacer educativo orientado solo a

los niños, y a la escuela, tomando como referente a la figura materna, y las

cualidades que las profesionales de la educación deben tener, tales como

paciencia, vocación, el tacto, la devoción, entre otras. Ocasionando que en las

aulas haya escases de hombres.

Page 4: identidad pedagogica

Un punto sumamente importante en la construcción de la identidad, está en la

controversia de si ¿pedagogía es una disciplina o es una ciencia?, hay

fundamentos para ambas posturas pero cabe mencionar que “como se trata de

formar no podemos experimentar” como lo postula el positivismo en las ciencias,

recordemos que el positivismo es una corriente que ayuda a evaluar a las ciencias

basándose en lo observable, medible y cuantificable. A partir de la formulación de

la teoría hacen la práctica, a diferencia de tomar a la pedagogía como disciplina

aquí a partir de la práctica se formula la teoría, ya que si los resultados no son los

esperados, la teoría debe modificarse hasta obtener los resultados deseados.

Ahora hemos llegado a la cuestión ¿Cómo puede combatirse?, a mi parecer

debemos de dejar la pelea entre ciencia vs disciplina, trabajar en gremio para que

nuestra profesión este más consolidada y pueda al fin ser reconocida por lo que

realmente es. Un punto esencial es que los maestros lleven de la mano a los

alumnos resolviendo sus dudas sobre la profesión, guiándolos por el camino,

vislumbrando sus ideas, ampliando sus repertorios y fomentándole los valores que

llevaran a consolidar su identidad.

Estamos de acuerdo que aunque seamos licenciados en pedagogía, tenemos una

diferente formación dependiendo a la institución a la cual pertenezcamos, muchas

veces esto suele ocasionar problemas, porque no nos vemos como un gremio el

cual deba trabajar en equipo, sino, nos vemos como enemigos que están en

constante competencia por demostrar que institución es mejor, según el

desempeño y conocimientos que tenga en el momento de ejercer la profesión.

Podríamos empezar por concientizar a las profesionistas, que no importan de la

institución que egresamos lo que importa es unirnos ante un mismo objetivo,

enaltecer a la pedagogía.

Otra forma para combatir puede ser dándole seguimiento a los egresados, tener

redes de ex-alumnos, estando en constante comunicación, para poder conocer los

cambios que se están dando en el campo laboral, para así poder perfeccionar los

Page 5: identidad pedagogica

planes de estudios y tener mejor preparados a los futuros profesionistas. Además

de forzar día a día los valores que debe tener un pedagogo.

Se puede concluir, que la identidad se va construyendo en el día a día, con los

valores y características propias y peculiares de la carrera.

Es tiempo de dejar las diferencias y egos atrás, para unirnos y adentrarnos a

nuestra tarea, unidos por el amor y la pasión que un día nos llevó a estudiar

pedagogía, pues de esta carrera tan especial y maravillosa, sino trabajamos

podemos hacer de ella algo rutinario y monótono, haciendo que solo ejerzamos

por obligación y no por gusto, a diferencia que lo hagamos por interés, satisfacción

y placer trayéndonos consigo felicidad.

Que mejor retribución podríamos tener que una vez consolidada, alguien se

acerque y te pregunte ¿qué estudias? y tu orgullosamente respondas pedagogía

y que esta persona pueda responderte lo que es con un amplio repertorio, y si no

es así, que sea al menos algo más que docencia.

Cabe mencionar que pedagogía es un modo de ser, una forma de existir, una

manera de estar en el mundo, de disponerse ante la realidad. Es decir; una forma

de vida, la cual debemos ejercer con inmensa pasión, ya que somos un camino

para hacer de los individuos mejores personas y contribuir al desarrollo del país,

haciéndolos un poco más humanos y sensibles ante el otro, que hoy en día hace

mucha falta.

Por una mejor pedagogía, únete.

Page 6: identidad pedagogica

Fuentes de referencia:

Martínez, Ana María del Pilar. Pedagogía, Disciplina, Profesión y Pasión. En:

Revista Paedagogium, num.30. Recuperado de:

http://www.paedagogium.com/NumerosAnteriores/treinta/07.html

FES Acatlán. Licenciatura en Pedagogía. Recuperado de:

http://www.acatlan.unam.mx/licenciaturas/222/