Ideas sobre adecuación de tecnologías extrangeras en el campo de la Ingeniería Civil

34
TRABAJO DE INGRESO A LA ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA DEL SR. M.EN C. ALFONSO RICO RODRÍGUEZ, EL DIA 14 DE AGOSTO DE 1980. : IDEAS SLRE ADECUACION DE TECNOLOGIAS EXTRANJERAS EN EL CAMPO DE LA INGENIERIA CIVIL INTRODUCCION No tengo ms remedio que comenzar esta intervención con una ref'lexi6n de caracter personal, que me permita compartir con los presentes - el sentimiento que en causa la trascendencia de este momento que ustedes me han obligado a vivir. El marco emocionante de este edificio consagrado, en el cual tuve la suerte de formarme como ingeniero, la imponente presen---- cia de esta Academia de Ingeniería ahora reunida para escucharme y el he--- cho mismo de que ustedes me hayan considerado digno de compartir su amblen-- te, tienen que producir en mi sentimientos no difíciles de imaginar, que - - han de ser compartidos, so pena de crear niveles de intensidad emocional - - que los haga de difícil control. Confieso a ustedes que no puedo conten--- piar sin alborozo el camino recorrido desde que entré por primera vez en - - esta casa, sin amigos ni antecedentes, hasta este momento en que la rnxima - Instituciin intelectual de mi profesi6n me hace, supongo que no con mucha -- justicia, pero si con mucha cordialidad y amistoso espíritu, uno de los su-- yos. A estos sentimientos agradables se sobrepone sin embargo el sentimien- t'o empequeecedor y frustrante de lo poco que yo he sido capaz de hacer para retribuir tales actitides y para devolver a esta Sociedad que me ha cobija-- do, siquiera una mínima parte de los favores que de élla he recibido. Y - - este sentimiento se agrava por el hecho de que no puedo alegar ignorancia -- o indiferencia respecto a los problemas que siento y percibo a mi alrede--- dor, que aquejan a la profesi5n en que me desenvuelvo y que, 16gicamente, -- debería contribuir a resolver en mucha mayor medida de lo que he sido capaz d? hacer. .1...

Transcript of Ideas sobre adecuación de tecnologías extrangeras en el campo de la Ingeniería Civil

TRABAJO DE INGRESO A LA ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA DEL SR. M.EN C. ALFONSO RICO RODRÍGUEZ, EL DIA 14 DE AGOSTO DE 1980.

:

IDEAS SLRE ADECUACION DE TECNOLOGIAS EXTRANJERAS EN EL

CAMPO DE LA INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION

• No tengo ms remedio que comenzar esta intervención con una

• ref'lexi6n de caracter personal, que me permita compartir con los presentes -

el sentimiento que en mí causa la trascendencia de este momento que ustedes

me han obligado a vivir. El marco emocionante de este edificio consagrado,

en el cual tuve la suerte de formarme como ingeniero, la imponente presen----

cia de esta Academia de Ingeniería ahora reunida para escucharme y el he---

cho mismo de que ustedes me hayan considerado digno de compartir su amblen--

te, tienen que producir en mi sentimientos no difíciles de imaginar, que - -

han de ser compartidos, so pena de crear niveles de intensidad emocional - -

que los haga de difícil control. Confieso a ustedes que no puedo conten---

piar sin alborozo el camino recorrido desde que entré por primera vez en - -

esta casa, sin amigos ni antecedentes, hasta este momento en que la rnxima -

Instituciin intelectual de mi profesi6n me hace, supongo que no con mucha --

justicia, pero si con mucha cordialidad y amistoso espíritu, uno de los su--

yos. A estos sentimientos agradables se sobrepone sin embargo el sentimien-

t'o empequeecedor y frustrante de lo poco que yo he sido capaz de hacer para

retribuir tales actitides y para devolver a esta Sociedad que me ha cobija--

do, siquiera una mínima parte de los favores que de élla he recibido. Y - -

este sentimiento se agrava por el hecho de que no puedo alegar ignorancia --

o indiferencia respecto a los problemas que siento y percibo a mi alrede---

dor, que aquejan a la profesi5n en que me desenvuelvo y que, 16gicamente, --

debería contribuir a resolver en mucha mayor medida de lo que he sido capaz

d? hacer.

.1...

-2-

Con estas emociones encontradas, quiero expresar a todos us

tedes mi gratitud personal por esta ocasión con que me regalan.

u y u

Parece ser un hecho que en el mundo en que se vive prevale-

ce una visión económica de muchos de 105 problemas sociales que toca enfren

tar a esta generación. Tambión parece que debemos prepararnos para que es-

ta concepción economicista del mundo forme parte fundamental de la herencia

que habremos de dejar a las generaciones que inmediatamente nus sucedan. En

lo personal no considero libre de crítica, ni mucho menos, esta concepción

económica de la vida social, pero los hechos están ahí y han de ser afronta

dos con realismo, ms no con conformidad total. Dentro de esta concepción,

el papel del ingeniero se considera fundamentalmente en un marco económico,

dentro del cual el frío análisis de una relación beneficio - costo preside

la bondad de su labor y proporciona las normas de decisión para elegir en--

tre las alternativas que puedan ocurrírsele. En un marco nis general, se -

utiliza la economía para definir las naciones y, cuando se habla de paf ses

subdesarrollados o, ms educadamente, de países en vías de desarrollo, la -

connotación económica esta a flor de piel.

/ Sin embargo, parece tambión cierto que este modo de pensar

no siempre est& en consonancia con el desarrollo de los acontecimientos. De

hecho, a yaces se ocurre que está en franca contradicción con ellos. Si --

las causas del atraso relativo de inmensos grupos humanos, entre los que se

cuenta la Latinoamérica en que nosotros actuamos, son de naturaleza osen---

cialmente económica y la emergencia de esos grupos humanos ha de estar liga

da a la corrección o al desarrollo de factores de este orden, en forma ex--

clusiva o fundamental, difícilmente puede explicarse el rapidísimo resurgi-

miento de varios de los países ms flagelados por la Segunda Guerra Mundial,

.1...

-3-

a partir de niveles económicos más bajos, a causa de la destrucción mate- -

rial y el diezmado de las poblaciones. 1_a Historia enseFa que la degrada--

ción y el derrumb3 de muchos imperios consagradós ocurrió en los momentos -

en que los factores económicos eran más favorables que nunca y que la apa-

rición de nuevas naciones o grupos humanos al desempeFio de un papel estelar

en el desarrollo humano ocurrió a partir de sociedades de vida económica ra

quítica y desorganizada.

Pienso que el concepto subc1sarrollo econ6mio debe ser sus

tituído por el concepto de subdesarrollo intelectual o cultural, que es el

que realmente juega papel. Los países que se levantaron despuás de la Se--

gunda Guerra Mundial poseían una infraestructura intelectual que fue capaz

de modificar unas condiciones económicas trágicamente desfavorables en muy

breve tiempo, aprovechando muy diversas coyunturas. Es urgente que entenda

mos, los que tenemos la responsabilidad de actuar en los países que se di--

can an no desarrollados, que el conquistador de yelmo y espada ha sido sus

tituído por el investigador de computadora. Que hoy son los niveles de tec

nología y desarrollo científico los que condicionan la preponderancia de --

unos grupas humanos sobre otros o la posibilidad de que un país con niveles

de vida inadecuados, se levante y alcance otros mejores. Más que nunca, el

progreso está ligado al desarrollo del pensamiento científico y, quizás an

en mayor grado, al de una teconología nacional que permita a cada país sa--

car de la variada naturaleza que le haya tocado dominar y de sus peculiares

condiciones, el provecho organizado sin el que no existe el complejo desa--

rrollo moderno. No hay dos países iguales; cada uno enfrenta diferentes re

tos de Geografía, clima, recursos por explotar, hábitos humanos, etc. Así,

cada país ha de encontrar su propia manera de impulsar su desarrollo, ada--

cuando a sus condiciones específicas los logros del pensamiento de sus - -

-.1...

-4-

hijos y los de todos los hombres, pues el pensamiento científico y aun el -

tecnológico tienen muchas características universales. Este es el problema

de la adecuación de la tecnología. Y es, claro se ve, un problema cuya re-

solución es esenciaL

En lo que respecta a los importantes problemas de la inge--

niería civil, que tanto contribuyen a conformar el marco del desarrollo, --

compete a los ingenieros civiles dar ese marco iacional a las contribu--

c.iones teconológicas nuestras y a las de todos los ingenieros del mundo, en

lo que tengan de aprovechables para nuestros fines nacionales. Esta idea -

justifica sobradamente el que hoy estemos hablando de adecuación de tecnolo

gías.

Y es que la tarea que tenemos por delante, si hemos de cum-

plir el sagrado corhpromiso social que tenemos contraído con nuestros pue- -

bios, es inmensa en nuestras sociedades tan.necesitadas de progreso. Consi

dei-ando el marco nacional y tomando como fin dd nuestra visión en perspecti

va el legendario, pero ya próximo, ao 2000, los estudios realizados cita--

d1ps alguna vez por Javier Jiménez Esprii,muestran que, teniendo en cuenta -

el probable desarrollo de nuestra población, en los próximos veinte años he

mes de construir:

- Tanta vivienda y edificación como hemos construído hasta

el presente en toda nuestra historia, y ello sin contar la debida recons- -

trucción y mantenimiento que demandará lo que hoy tenemos. Con lo anterior

no habremos mejorado sustancialmente el actual déficit porcentual; simple--

mente, no habrá empeorado.

-11 1 1...

-

- Instalaciones para la generación de energía eléctrica que

multipliquen por siete la producción actual, y ello para alcanzar los nive-

les de consumo que Francia tenía en 1974.

- - Instalaciones de agua potable equivalentes a cuatro veces -

el volumen actual e instalaciones de alcantarillado equivalentes a ocho ve-

ces las hoy existentes, para lograr que en el ao 2000 el 90% de los mexica

nos gocen de estos fundamentales servicios.

- La incorporación anualde medio millón dé hectáreas de --

riego a la producción agrícola, con todo lo que ésto significa en obras hi-

drulicas, transformación y cuidado de los suelos, uso de fertilizantes, de

maquinaria, etc.

- La generación de seis veces m4s energía de la que hoy con

sumimos.

- La multiplicación de nuestra actual producción industrial

por diez con el correspondiente énfasis en la creación de la industria pe-

sada y de la industria de desarrollo de la capacidad de decisión, que hoy -

son prcticamente inexistentes.

- Finalmente, la red de transportes que garantice toda la -

compleja actividad anterior.

Este es el reto que Móxico habrá de resolver con sus mati--

ces particulares, so pena de caer,en la imitación, en la ineficiencia y en

el sacrificio de los valores propios.

.1...

1 - FUENTES DEL CONOCIMIENTO: rnSEAVAcI0N Y RACIOCINtO

Es seguramente una afirmación válida decir que el hombre se

interesó por el Universo que lo rodea y sus fenómenos, desde el mismo momen

to en que conquistó la erección sobre dos pies y los rudimentos de una fuer

za mental. Es también evidente que su contacto con ese mundo fueron sus --

sentidos. De ellos, la vista es con mucho el m4s potente y de mayor alcan-

ce; el oído y el tacto resultan circunscritos a entornos ms limitados, ca

si personales y se prestan menos a la observación en profundidad. A ésto -

obedece, sin duda, que el desarrollo ulterior de la ciencia y de la ciencia

física en particular, sea fundamentalmente un desarrollo "óptico". Consti-

tuye un divertido ejercicio mental el imaginar como sería la ciencia del si

glo XX si la raza humana hubÍera sido ciega desde su origen; esa física - -

"Aóística" y "Tactil" falta por escribirse, pero quizá no sería inttil des-

de un punto de vista filosófico.

También tuvo que ocurrir desde un principio que la mente hu

mana tratára de clasificar, jerarquizar, relacionar y explicar los fenóme--

nos objetivos de los que era informada por los sentidos. De esta manera, -

el binomio observación - raciocinio debió planterse ya en el m&s remoto pa

sedo del hombre, como la fuente esencial y única de su relación con el Uni-

verso y de su conocimiento del mismo.

Este binomio es por supuesto activo y dinámico.. La mente -

humana no sólo tiene la facultad de interpretar información, sino que la al

rnacena para uso posterior. De esta manera el raciocinio, combinado con la

memoria, constituye un potencial de retroalimentación a la observación pura

que', por otra parte, incremente incansablemente el acervo de datos propor--

-7-

donados a la mente. Este proceso dinrriico es a la vez el motor y el ori--

gen del desarrollo humano y del conocimiento laboriosamente acumulado. La

comunicación oral y la escritura son catalizadores del proceso.

II - CIENCIA Y TECNOLOGIA. DEFINICIONES

Naturalmente, la mente humana tiene también cierta capaci-

dad de correlación y en el proceso observación - raciocinio pronto descu- -

iri6 que la información del Universo exterior era susceptible de clasificar

se y agruparse, por así decirlo, en grupos familiares, de manera que cier--

tos hechos objetivos poseían características comunes, pareciendo ser mani--

festaciones de causas més profundas de naturaleza m.s general.

Hay sobrados ejemplos de lo anterior. Hoy se sabe que los

primeros y ms rudimentarios astrónomos hindtes o chinos comprendieron que

los eclipses lunares y las fases de la luna se relacionaban de alguna manera

con los movimientos de la Tierra y buscaron y en algunos casos encontraron,

esquemas rns generales que, ampliando el cuadro, proporcionaran mecanismos

fl)S completos. Otro ejemplo muy claro de la tendencia a la relación de fe-

nómenos y a la generalización del conocimiento lo constituye la obra de Sir

Isaac Newton en el terreno de la gravitación universal. Los trabajos de La

hico habían aclarado muchos aspectos de la caída de los cuerpos pesados so

bre la superficie del planeta, estableciendo leyes cuantitativas para cal-

cuiar la velocidad de caída o para relacionar el tiempo transcurrido con el

camiio recorrido. Por su parte, el famoso astrónomo Tycho Brahe y su discí

pulo Kepler habián estudiado minuciosamente el movimiento de los cuerpos ce

lestes del sistema solar que entonces estaban al alcance de los astrónomos;

como consecuencia de estos estudios, se habían establecido una serie de le-

-ó . . 1...

yes cuantitativas que explicaban muy bien los movimientós observados y que

- permitían, inclusive, profetizar la posición de cualquiera de los cuerpos -

celestes en el tiempo por venir. La labor de Newton fue una síntesis ge- -

nial, al percibir que el movimiento de los cuerpos celestes y el de los - -

cuerpos graves sobre la superficie de la Tierra podían considerarse manifes

taciones diferentes de un mismo fenómeno bésico. Introduciendo el concepto

de fuerza gravitacional, en una forma que esencialmente perdura hasta nues-

tros días, Newton pudo hacer un formulamiento de la génesis de ambos tipos

de fenómenos de carácter mucho més general, que los comprende a ambos como

casos particulares.

En el ejemplo anterior esté incluida la definición actual -

de Ciencia o de actividad científica. Cuando un fenómeno llama la atención

de la mente humana, ésta se fija en él y estudia sus detalles; si hay éxito,

quizé se llegaré a entender como ocurre el fenómeno particular y hasta es -

posible que se lleguen a formular las leyes que rigen su evolución. Esto -

es conocimiento observacional del Universo y sus avatares, pero no es Cien-

cia. Sin embargo, cuando este fenómeno se relaciona con el conjunto de sus

afines y se logra la formulación de un cuerpo de doctrina més general, que

ya no explica un fenómeno particular y concreto, sino todos los de esa cia-

se, entonces, por el hecho de esa generalización del conocimiento, de esa -

universalidad de la formulación que se haya establecido, se dice que se ha

hecho Ciencia. Esta es la característica esencial del conocimiento cientí-

fico, la que 'lo define: El ser general, el no referise a un caso particu--

lar, sino el explicar o comprender a toçios los fenómenos de una clase, rela

cionéndolos con sus afines y con el conocimiento anterior.

La formulación de un aspecto del conocimiento científico, -

.1...

que proporcione una explicación general del comportamiento de la Naturaleza

en un cierto fenómeno es lo que se denomina una Teoría. La Teoría General

de la Gravitación Universal fue la síntesis de Newton a los trabajos de Ga-

lileo y de Kepler, en el ejemplo atrás presentado.

Frecuentemente, por su mismo carácter de generalidad a ella

inherente, una Teoría precisa formularse en términos abstractos, indepen---

dientes de las particularidades de un caso específico. Es sabido que las -

ciencias matemáticas son la respuesta de la mente humana a la necesidad de

hacer planteamientos cuantitativos abstractos, válidos con independencia --

de una realidad concreta específica. Así, resulta natural que las ciencias

matemáticas sean el arma más utilizada para la formulación de las teorías -

físicas.

Es bien sabido que cuando el hombre fue comprendiendo al --

Universo y a los fenómenos que en él ocurren, encontrándoles explicación y

conociendo su desarrollo, fue también capaz de utilizar muchos de esos fená

menos en provecho propio. El conocimiento de la naturaleza lo llevó a la -

capacidad de manejar algunas de sus fuerzas para mejorar la dura lucha que

ha de librar contínuamente como especie. A partir del conocimiento funda--

mental y general, es decir, a partir del conocimiento teórico, se impone pa

re dominar las fuerzas naturales y encauzarlas en provecho propio, implemen

ter una serie de acciones qu9 conduzcan a esas fuerzas naturales por los de

bidos cauces. Esa implementación es lo que se conoce con el nombre de Tec-

nología.

La Ciencia es, pues, conocimiento general con la mirada - -

puesta en la universalidad. La Tecnología es aplicación cJe ese conocimien-

.1...

to a acciones y mecanismos que permitan explotarlo en beneficio de la espe-

cje humana.

Naturalmente que en la actualidad los esquemas anteriores -

no son tan simples. El siglo XX, especialmente, trajo consigo un desarro-

llo teconol6gico tal que la Tecnología se complic6 en un grado extraordina-

rio y aparecieron continuamente problemas estrictamente tecnol6gicos de - -

gran complicaci6n y que hubieron de ser estudiados en sí mismos con gran -

r.tención y profundidad, dando lugar a soluciones cada vez ms refinadas y -

en las que el carcter de generalidad y la tendencia a la universalidad --

fueron y son frecuentes. En otras palabras, el desarrollo estrictamente --

tecnol6gico produce conocimiento científico y contribuye a él. La Tecnolo-

gía retroalimenta a la Ciencia y se enlaza con ella, por lo que hoy resulta

prácticamente imposible establecer una ní€ida frontera entre ambas.

III - TEORIA "PURA" Y TEORIA "APLICABLE"

/ Frecuentemente se planteLel conflicto entre los conceptos

de teoría "pura" y teoría "aplicable". En muchos circulos, la primera es -

mal considerada, juzgndosela casi como ejercicio mental producto de inteli

gencias aisladas, que no se pliegan a compartir la 1uha diaria del hombre

por mejorar las perspectivasde vida de sus semejantes. Pór el contrario,

la segunda, la "aplicable", suele verse con la simpatía que despierta la so

lidaridad humana y la integraci6n de la inteligencia al esfuerzo comin. En

este juicio que contrapone una forma de logro científico a otra, interviene

en nuestra época, a no dudarlo, ese regusto a demagogia que hoy contamina -

muchos aspectos de nuestra vida. -

.1...

11 -

En rigor, pienso que no

Ciencia o Teoría "puras" y "aplicables"

muchos casos, simplemente temporal. Es

se encuentra aplicaci6n por el momento,

na, si es Teoría buena.

puede hablarse de dualidad entre -

La distinción es artificial y, en

teoría "pura" aquella a la que no -

pero a la que se le encontrará maña

En el pr6logo de uno de sus libros fundamentales, el Prof.

Grassman dice de un capítulo de la obra que: " . . . trata de aspectos --

te6ricos muy interesantes y bLues, que tienen la virtud adicional de no --

servir para nada". Unos aFios ms tarde, con base en el material conteni-

do en ese capítulo pudo desarrollarse la teoría General .de Tensores, sin la

cual la Física Moderna sería inconcebible.

.1V - TECNICA Y TECNDLOGIA

Cuando el conocimiento científico - te6rico de la naturale-

za es suficientemente digerido, jamás falta un ingenio capaz de encontrar -

una manera, o muchas, de utilizarlo para obtener beneficios que se reflejen

en la mejoría del nivel de vida diario o en la comodidad de la vida. En --

otras palabras, al conocimiento científico - te6rico bien asimilado sigue -

inexorablemente el desarrollo tecnol6gico. Este se nutre de un conjunto de

técnicas, pues estas son las acciones o planteamietOs particulares que per-

miten obtener una ventaja practica de un conocimiento te6rico previo.

y - ESTRUCTURA DE LA CIENCIA

Toda teoría física consta de tres partes esenciales. La --

primera es el conjunto de sus ecuaciones, que son los modelos físico - mate

.1...

- 12 -

mtics que describen el comportamiento general que se analiza. Estas ecua

ciones contienen presupuestos semánticos que, por definici6n, no pueden ve-

rificarse dentro del marco de la propia teoría. Espacio, tiempo, fuerza, -

•etc. son algunos de estos presupuestos familiares en la Mecánica. El segun

do ingrediente de una teoría est& constituido por el conjunto de reglas 16-

gicas que indiquen a qué transformaciones se pueden someter las ecuaciones

sin alterar su significado. En Física y por ende en Ingeniería, este con--

junto de reglas l6gicas suele estar fundamentalmente proporcionadó por el

Plgebra y la Geometría. Sin e:bargo, para la correcta formulaci6n de una -

teoría física con verdadero carácter científico es preciso aFadir un tercer

conjunto de reglas de juego, las denominadas reglas semánticas por Carnap,

que definen el significado físico de las palabras o giros de que la teoría

'ha de hacer uso. Se ha dicho que tales reglas semánticas han de circunscri

bir a las palabras usadas en su uso cotidiano, sin aplicarlas jamas en al-

ances ms amplios, que podrían llevar a los conceptos fuera del alcance de

la experiencia observacional, que es la base necesaria de la teoría que se

plante.

Suele decirse que la confirmaci6n experimental es la prueba

de fuego definitiva y final del conocimiento científico o de una teoría fí-

sica. Sin embargo, esta af'irmaci6n tan ampliamente difundida, merece refle

xi6n y discusi6n. Cuando no hay discrepancia con el experimento, lo único.

que puede decirse de un sistema científico formado por los tres tipos de in

gredientes mencionados, es que queda confirmado como conjunto, pero no que

las ecuaciones utilizadas para la modelci6n del esquema, las leyes l6gicas

o las leyes semhticas hayan sido verificadas por separado.. Recurdese el

sencillo y penetrante ejemplo planteado alguna vez por Bertrand Russell. -

Partiendo del supuesto de que el pan está hecho de piedra y de que la pie--

-13--

dra es alimenticia, se infiere 16gicamente que el pan es alimenticio, lo --

cual queda confirmado por el experimento. Ejemplos menos sencillos de acee

tación injusta de afirmaciones científicas, basadas en su comprobaci6n expe

rimental, pueden encontrarse con frecuencia en la historia de la Física y -

en la de la Ingeniería, plantendose entonces la inquietante cuestián de --

cuanto del conocimiento científico que hoy aceptamos pasar4 alguna vez a la

- lista de esos ejemplos.

Lo que parece que sucede es que dado un conjunto de ecuacio

nes de carácter descriptivo es con mucha frecuencia posible agregarles un -

grupo de leyes de 16gica y de leyes semánticas que hagan que el conjunto --

sea verificable por el experimento, con independencia:.del valor intrínseco

de las ecuaciones de partida.

VI - EL PANORAMA TEORICO DE LA INGENIERIA CIVIL

La Ingeniería Civil debe agruparse en el conocimiento tecno

lógica. Es evidentemente una de las ramas de la Física Aplicada y el funda

mento iltimo de su existencia es la comprensián y utilización de un conjun-

to de fenómenos y procesos naturales con ciertas características comunes.

La importancia practica de la Ingeniería Civil y su impacto social le han -

hecho un foco de atención importante en el transcurso de la revolución tec-

nológica que viene teniendo lugar desde la segunda mitad del siglo XIX. Co

mo consecuencia, en los iltimos 100 años se ha dedicado mucho esfuerzo y mu

cha dinero al desarrollo de la investigación general en el campo de la Inge

niería Civil y a la ejecución de grandes obras. Esto ha llevado, aunque no

enla medida en que fuera de desear, a una comprensión teórica de muchos fe

nómenos de interós para el ingeniero civil y, en general, al desarrollo par

- 14 -

clal y ciertamente no uniforme, de una teoría propia en esta actividad tec-

nológica, teoría que retroalimenta a los avances de la ísica General y es

retroalimentada por ellos. Este cuerpo teórico se ha basado, como es usual,

en el desarrollo de modelos físicos de los fenómenos, expresados con las Ma

temáticas como herramienta para el manejo de las abstracciones y las genera

lizaciones; en este sentido, las matemáticas se han transformado en el arma

típica del ingeniero civil en su btísqueda de modelos teóricos. Esta situa-

ción ha llevado un poco a la visión de un ingeniero - matemático, en detri-

mento del ingeniero - físico; por ejemplo, en el desarrollo de programas de

estudios en escuelas y facultaries de ingeniería. Probablemente, esto signi

fica la confusión del fin con los medios y parece cierto que resulta urgen-

te, en este momento, el retorno a la Física como base del conocimiento inge

nieril.

La Física General ha contribuido al sustento teórico de la

ingeniería Civil a través de muchas disciplinas, entre las que destacan la

Mecánica de Sólidos, la Mecánica de Fluídos y la Termodinámica. Como se ha

dicho, el pensamiento de muchos ingeniaros ha enriquecido, a su vez, a esas

disciplinas con estudios motivados por problemas estrictamente ingenieriles.

L La Mecánica General y la Mecánica de los Sólidos han contri

buido a la Teoría de la Ingeniería Civil principalmente a travás de sus pes

quisas en torno a las relaciones entre los efectos externos a un cuerpo y -

el movimiento de éste, en torno a problemas de multiplicación y aprovecha--

miento de fuerzas y en torno -al efecto de fuerzas exteriores eh el interior

de los sólidos. En este óltimo aspectose han desarrollado los conceptos -

de esfuerzo y de deformación y han aparecido ramas muy completas de la Mec4

nica Aplicada, que estudian estos problemas bajo diferentes condiciones, de

las que las más usadas por los ingenieros han sido las teórias de la Elas-

- 15 -

ticidad y de la Plasticidad.

La Mecnica de los Fluídos ha venido siendo otra herramien-

ta fundamental en el desarrollo de la Ingeniería Civil, especialmente a par

tir del momento en que la biísqueda del alimento y la necesidad intensiva de -

energía han producido la preocupación por los aprovechamientos hidrulicos

que hoy nos es familiar.

Aun cuando ésto no es universalmente reconocido, la disci--

pliná física que ms a fondo afecta el conocimiento teárico del ingeniero -

civil y que m4s puede enriquecerlo, es probablemente la Termodinámica. Es-

ta capital rama de la Física analiza, como es sabido, las transformaciones

de la energía y las leyes que las regulan. Hoy se abre paso cada vez con -

rns fuerza una concepción del ingeniero, según la que éste es el hombre que

utiliza los procesos naturales de transformación de energía o provoca otros

nuevos, en su beneficio. Es obvio que en esta concepción, la Termodinámica

ha de ser su punto de apoyo principal. Hasta cierto punto, ósto no ha ocu-

rrido en los uíltimos 50 años y hoy la Ingeniería Civil quizá estó dispuesta

a reconocr de mejor grado una deuda mayor con la Mecánica General y con la

Mecánica Aplicada que con la Termodinmica, pero ósto es quiz4 debido a que

el desarrollo teórico de la Ingeniería Civil ha sido excesivamente "Tecnoló

gico", antes que verdaderamte fundamental; no sería extraFio que si el fu-

turo deparara a la Ingeniería Civil un panorama muy brillante, la Termcdin

mica ocupara un papel cada vez ms destacado como base y sustentación de su

conocimiento fundamental.

Debe reconocerse, con la modestia del caso, que hasta el mo

mento presente, los fenómenos ingenieriles han resultado ser de una compli--

cación muy superior a la capacidad del ingeniero para entenderlos a fondo e

.1...

- 16 -

interpretarlos y dominarlos en sus aspectos más profundos. Este hecho inne

gable se refleja de un modo muy especial en las teorías de la Mecánica Apli

cada con que hoy es posible contar. Tanto la teoría de la Elasticidad como

la teoría de la Plasticidad se han tenido que desarrollar a partir de hipó-

tesis simplificativas que fueron permitiendo su crecimiento. Esto es, natu

ralmente, un hecho coman a todo cuerpo teórico. El Universo siempre excede

en complejidad a la capacidad mental del hambre y todo esquema teórico ha -

•de acogerse a hipótesis simplificativas, operativas o de restricción de va-

riables que esquematizan los fenómenos y significan, a fin de cuentas, un -

cierto alejamiento de una realidad más compleja. Lo que hasucedido con la

Mecánica Aplicada es que este alejamiento se antoja con frecuencia excesivo

y el ingeniero llega a preguntarse si los materiales "elásticos" a "plásti-

cos" de los libros tienen alguna semejanza utilizable en la práctica con --

los materiales reales que el ingeniero encuentra en las obras. Se ha di--

cha que hay dos concrtos; uno de ellos está en los libros yes un material

disciplinado, que tolera que sobre él se escriban ecuaciones,. en tanto que

el otro actúa en las obras y muestra con cierta frecuencia un desconocimien

to casi total de las normas físico - matemáticas a las que supuestamente de

biera ceFí2rse.

La interpretación de los fenómenos naturales que ocurren en

el interior de los sólidos cscretos hecha a la luz de la Elasticidad, de -

la Plasticidad o de otras teorías afines conduce, cuando hay éxito, al este

blecimiento de un modelo físico del fenómeno o familia de fenómenos en es-

tudio, que rápidamente se transforma en un modelo físico - matemático cuando

se le proporciona capacidad cuantitativa, vale decir potencialidad de cálcu

lo. Obviamente este modelo está afectado de las hipótesis generales de la

Teoría en que se base y de las hipótesis particulares que, dentro del cuer 7

.1...

- 17 -

po general de la doctrina, hayan tenido que hacerse para desarrollar el - -

propio modelo. Todas esas hipótesis suponen una limitación en el campo de

aplicabilidad del modelo, en su alcance, y en el grado de precisión con que

puede aspirarse que represente al fenómeno representado. Es evidente que

cuando el ingeniero logra una buena representación modélica de un proceso

importante, que represente a la realidad de ese proceso de un modo acepta

ble para sus fines, habrá logrado resolver sus problemas profesionales de

un modo que ningún otro procedimiento podría igualar.Con lpiz y papel y

una simple regla de calculo o una computadora dispondré de la herramienta

para reproducir el proceso a voluntad, analizarlo desde todos los éngulos y

calcular en él lo que dese. Esa es la tremenda potencia del conocimiento

teórico. Iguala a un jóven ingeniero con un colega cargado de desilusiones

y de experiencia; un jóven calculista obtiene los mismos resultados que un

Newton, al aplicar la ecuación apropiada.

VII - LA D(PERIMENTACION EN LA INGENIERIA

La deficiencia ocasional, desdichadamente frecuente, que el

ingeniero encuentra en sus esquemas de conocimiento teórico, cuando se en-

frenta a las realidades ineluctables de su quehacer diario, lo ha orillado

a volver los ojos a otro modo reconocido y poderoso para adquirir conoci-

miento de las realidades naturales. Este es el experimento. El desarrollo

de la Ingeniería Civil en los 50 a?íos últimos casi puede medirse por la apa

rición y el crecimiento del laboratorio de ingeniería y por el auge de sus

técnicas. Una prueba de laboratorio es la ocurrencia del fenómeno en estu

dio, provocada a voluntad y en condiciones que, en principio, debieran ser

controladas, dentro del marco propicio del laboratorio de ingeniería, apro

piado para medir durante el suceso lo que convenga medir y pueda ser medido.

Así presentadas las cosas, el laboratorio parece ser casi una fuente perfec

ta de conocimiento tecnológióo. La realidad, empero, no es tan satisfacto-

ria.

Otra vez, el ingeniero encuentra que la complejidad del pro

ceso natural es excesiva para ser representada en todos sus detalles en el

marco limitado del laboratorio. Así, algunas variables que juegan un papel

en el proceso natural no piieden representarse en la prueba o estin presen--

- tes de un modo incompleto y diferente a como actuarén en la obra real. En

una pruebaz bien diseñada se aspira a que esas variables incontroladas o de

ficientemente actuantes, no sean esenciales para definir la marcha del pro-

ceso. Esta es con frecuencia una aspiración a la que puede darse un cumplí

miento dudoso, especialmente en problemas de investigaci6n experimental, en

los que, por definición, no se conoce a fondo el problema que se investiga

y, por ende, no puede garantizarse que las variables a que se concede insu-

ficiente o ninguna atención no jueguen un papel vital en eldesarrollo del

enómeno real, que no será reproducido por la prueba de laboratorio.

Cuando se estudiaban las propiedades fundamentales de los -

gases, fue relativamente fácil a Boyle plantear, experimentando,una rela- -

ción entre el volumen ocupado y la presión soportada. Muy poco después, --

Charles, también con métodos experimentales, encontró la relación entre la

presión y la temperatura del gas. Una sensación de tendencia a la simetría

en el comportamiento natural hizo pensar a muchos físicos que, de un modo -

anlogo, debía de existir una relación simple entre el volumen ocupado por

el gas y su temperatura. Sin embargo, esta relación tardó largos aFios en -

encontrarse y los experimentos mostraban un comportamiento errtico de los

gases a este respecto; fue necesario que Gay-Lussac se percatara de que en

tocl.os los experimentos realizados para relacionar el volumen y la temperatu

ra del gas se dejaba iñcontrolada e la presión. Siendo este parámetro mu--

.1...

- 19 -

cho ms influyente en el volumen que la propia temperatura y variando erré-

ticamente durante los experimentos, los cambios de volumen por cambio de -

presión enmascaraban totalmente a los cambios de volumen por cambio de tem

peratura, produciendo resultados erráticos en la relación buscada. Fue ne-

cesario que Gay-Lussac controlara la presión durante los experimentos, lo -

• que logró por el simple e ingenioso procedimiento muy repetido desde enton-

ces, de obligarla a permanecer constante, para lograr obtener la hermosa --

ley que hoy lleva su nombre.

Hay otras muchas causas de desviación de resultados entre -

una prueba de laboratorio y un proceso natural que aquella aspire a repre--

sentar. El tiempo es una, pues con frecuencia los procesos naturales ocu--

rren en lapsos que resulta antieconómico o imposible reproducir. Otra y --

muy importante, suele ser la escala del fenómeno; los fenómenos naturales -

afectan masas de materiales que han de ser reproducidas por pequeños especí

menes, en los que, ademas del efecto evidente de escala, se presenta tam--

bión el de fabricarlos reproduciendo el ser original y las propiedádes de -

interés de los materiales representados. Lascondiciones de carga y de de-

formación tampoco son en las pruebas de laboratorio f'recueñtemente iguales

a las de sus prototipos naturales. De esta manera, las pruebas ms repre--

sentativas y mejor diseadas adolecen de diferencias que a veces se saben -

importantes y otras veces no se sabe cuanto lo son, de representatividad.

AFdase a ello el hecho de que, tras 50 años de utilización intensa del la-

boratorio en la Ingeniería, han aparecido muchas pruebas de uso frecuente y

en cuyos resultados se fundamentan todos los días decisiones importantes, -

de las que se sabe a ciencia cierta que su representatividad del fenómeno -

ilustrado o del comportamiento que se estudie es deficiente o, simplemente

muy mala. Muchas de estas pruebas han aparecido en épocas en que el conoci

miento del momento las juzgó apropiadas y se han sostenido por tradición y

- 20 -

por costumbre, apoyadas en falta de sentido crítico,mal que, justo es re--

conocerlo, nos aqueja con frecuencia a los ingenieros. Otras veces esas --

pruebas representan simplemente errores de apreciación.

Por una u otra causa, la interpretación de toda investiga---

ción de laboratorio y de cada prueba en especial ha de correr en mayor o me

nor medida un riesgo, que se reconoce como de los ms graves que es dado --

afrontar a un hombre de ciencia o a un técnico. Esta es la extrapolación -

experimental y consiste en extender a un determinado fenómeno o proceso na-

tural o conjunto de ellos, conclusiones que han sido obtenidas de un experi

mento particular, realizado en condiciones específicas, sin duda no idónti-

cas a lo representado. La extrapolación experimental constituye un peligro

porque en el caso particular estudiado, nunca puede saberse con seguridad -

que circunstancia esencial, que obrará en el prototipo, no ha sido conve---

nientemente reproducida en el modelo experimental.

Aecurdese el caso del ingeniero que fue llamado por un im-

portante fabricante de aeronaves a que resolviera el problema del desprendi

miento de las alas, que un nuevo prototipo de avión sufría, con resultados

catastróficos, en sus aterrizajes. La recomendación consistió en hacer una

Iilera de perforaciones en cada ala, en la sección en que ósta se une al --

fuselaje. Al preguntrsele el porqué de tal recomendación, el ingeniero en

cuestión respondió que el papel sanitario jamas se rompe por sus perforacio

nes, de donde se sigue que hacerlas refuerza las secciones. Este es un - -

ejemplo de extrapolación experimental fundada en la ignorancia, pero debe -

recordarse que siempre que se hace extrapolación experimental en ingeniería,

se ignora cual va a ser el comportamiento del prototipo, que ain no exis---

te, y muchas circunstancias de correlación entre prueba de laboratorio y --

obra.

Los recientes desarrollos de la tecnología de las grandes -

presas ofrecen numerosos ejemplos de los peligros de la extrapolación expe-

rimental.

.1..'.

- 21 -

Teniendo en cuenta las dificultades que aveces se presentan

para correlacionar debidamente los resultados de laboratorio con el compor-

tamiento de las obras y con la idea de acercarse rns a la comprensión de lo

que sucede en estas óltimas, en épocas recientes se ha desarrollado extensi

vamente la instrumentación de prototipos. La tecnología actual permite dis

poner de muchos aparatos que, convenientemente colocados en el interior de

una obraimportante, proporcionan información sobre el comportamiento y la

evolución de la misma durante su vida itil. Así como el laboratorio y sus

técnicas representaron en su momento un gran avance en la bósqueda de obje-

tividad, la instrumentación actual representa otro no menor y ya ha demos--

trado ser una fuente del mayor interés de información vital, retroalimenta-

dora de teoría; sin embargo, claro es, la instrumentación tampoco esta exen

tade peligros, sobre todo emanantes de las dificultades y subjetividades -

de la interpretación que ha de hacerse de la información obtenida, del he—

chc de que no hay garantía de que dicha información sea la que refleje el -

comportamiento esencial y de algunos factores técnicos, que es de esperar -

mejoren con el tiempo.

La información experimental obtenida se utiliza hoy princi-

palmente de tres formas. Se utiliza para la obtención de parámetros del --

comportamiento de los materiales, que introducidos en una teoría previamen-

te elaborada, permiten efectuar célculos ótiles para la resolución de un --

problema específico. Una segunda utilización estriba en ir obteniendo cono

cimiento sobre los fenómenos estudiados, sobre el que puedan ir obteniéndo-

se conclusiones de carácter general; de eta manera, la información experi-

mental puede llegar a ser fuente de teoría.

Existe ademas, una tercera manera de utilizar la informa- -

ción experimental que el ingeniero va adquiriendo y que, por cierto, es de

- 22 -

uso extraordinariamente frecuente en la Ingeniería actual. Se trata de co

rrelacionar el comportamiento experimental referido a una cierta tecnolo--

gía de laboratorio, con el comportamiento observado y supuestamente satis-

factorio de estructuras construidas, de manera que un cierto valor especí-

fico obtenido al aplicar la tecnología de laboratorio se intenta correla--

cionar inclusive con el nivel de excelencia del comportamiento de la estruc

tura real.

La Ingeniería del presente esta llena de ejemplos de corre-

laciones del estilo anterior. Las bondades de un concreto en una amplia -

gama de usos estructurales se intentan correlacionar con valores específi-

cos de f' , obtenidos sometiendo al concreto a una cierta manipulación de c -

laboratorio. El comportamiento de una capa de suelo dentro de un pavimen-

to se intenta correlacionar con el valor de una cierta manipulaci6n de la-

boratorio, sea una prueba de penetraci6n especial (V.R.S.), sea una prueba

de placa hecha en ciertascondiciones prefijadas, sea con el resultado de -

un cierto tipo de prueba triaxial, etc. Los ejemplos de este tipo de in--

tentos son tan abundantes, que puede afirmarse que ésta es el origen de una

gran parte de las tecnologías de valuaci6n y diseFio que hoy se utilizan.

VIII - CORRELPCION ENTRE EXPERIMENTO Y COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

Es evidente que la metodología implícita en las correlacio-

nes antes mencionadas no puede considerarse científica; vale decir, general

o, lo que es lo mismo, independiente del caso particular, del lugar y de -

otros factores circunstanciales que concurran en cada situacirn específica.

En primer lugar, la validez de la correlación estará fuerte

mente afectada por la representatividad de la prueba o manipulación de la-

.1...

- 23 -

boratorio a que se somete al material. Es dudoso que pueda aspirarse a una

correlaci6n adecuada entre el resultado de una prueba de laboratorio y el -

comportamiento de una estructura en el campo, si la prueba no maneja y rela

ciona convenientemente los factores esenciales de que vaya a depender el

comportamiento de la obra. Claro esta, que cuando se piensa en lo complejo

que es el estudio del comportamiento de cualquier estructura en el campo y

la enorme cantidad de factores que lo definen, seguramente no todos perfec-

tamente justipreciados, se comprende que es tarea imposible encontrar una -

sola prueba de laboratorio que los refleje razonablemente a todos. De esta

manera, la correlaci6n intentida tiene que estar condenada desde un princi-

pio, desde el punto de vista científico - te6rico.

La base de una correlaci6n como las mencionadas tendr& enton

ces que ser experimental y ahora el adjetivo experimental se toma en el sen

tido de la experiencia personal de quien o quienes intenten establecer la -

•correlacin. Si un grupo de personas que trabaje intensa y ordenadamente -

en un cierto campo de la Ingeniería, adquiere auténtica experiencia en di---

cho campo; es decir, llega a valuar subjetiva, pero racionalmente, cual es

el comportamiento que se obtiene en obras reales en diferentes condiciones

y con la gama de materialesque el arte del ingeniero juzgue utilizables pa

ra el caso y si ese mismo grupo utiliza como discriminador de criterio una

prueba de laboratorio o un conjunto de ellas, ser& posible concebir que se

llegue a desarrollar una sensibilidad a cual es el nivel de comportamiento

que puede esperarse que correspondan distintos valores concretos de la prue

be o pruebas que se estén utilizando como discriminador. En este sentido,

dicho discriminador se habrá convertidj en un verdadero índice experimental,

a cada uno de cuyos valores corresponde un nivel de comportamiento de campo.

Es en este sentido en el que un grupo de ingenieros puede decir, por ejem— 9

pla que un cierto material, cuyo V.R.S. result6 de un determinado valor, --

ha de colocarse con un espesor de un cierto ntmero de centímetros, para que'

.1..•

- 24 -

esa capa funcione adecuadamente como subrasante, por decir algo, en un cami

no de determinadas características de transito y sujeto a una acción climti

ca conocida.

Para que esta correlación pueda establecerse en forma confia-

ble, parece que han de cumplirse las siguientes condiciones:

1 - La prueba o pruebas que se utilicen como índice de expe--

riencia han de ser representativas del comportamiento estructural cuya cali-.

dad se desea garantizar. En otras palabras, han de manejar en sus debidas -

proporciones los parámetros de que realmente depende el comportamiento es---

tructural. Quiz4 deba comentarse que esta condición no siempre se cumple --

adecuadamente en las correlaciones de este estilo que los ingenieros tenemos

actualmente en uso.

2 - Que la experiencia del grupo que formula la correlación -

sea vlida. Para ello no bastará una experiencia acogida al sentimiento, --

que tanto engaña, sino la que es producto de mediciones y comprobaciones de

campo, b?en interpretadas y analizadas discriminando cuidadosamente las cir-

cunstancias ambientales en que ocurre el comportamiento de la estructura.

3 - Que la o37relaci6n sólo se use dentro de la situación es

pecífica en la que se obtuvo. Por ejemplo, si se han estudiado los compor--

tamientos de estructuras reales en ciertas circunstancias, la correlación s6

lo será vlida para estructuras en las que pueda garantizarse que concurran

circunstancias anloges y, cuando haya diferencias, en las que pueda garantí

zarse que esas diferencias no significan cambios esenciales. La homologa- -

ción de la correlación deberá tambión garantizarse en la prueba de laboratD-

1 11 11

- 25 -

rio que se use como índice experimental; es decir, cuando dicha prueba se -

utilice para aplicar la correlación a un caso nuevo, deberá de hacerse exac

tamente de la misma manera en que se ejecutó cuando la correlación fue esta

blecida.

IX - LA "ADAPTACION" DE LA CIENCIA Y DEL CONOCIMIENTO TEORICO

Por su mismo carcter general, los logros del conocimiento -

que puedan considerarse "científicos" son independientes de los factores --

crcunstanciales y aplicables en todo evento, a condición de mantenerse den

tro del campo de aplicabilidad seíalado por sus hipótesis. Por ello, es --

justo decir que la Ciencia, independientemente de donde se produzca su avan

ce, es patrimonio de toda la humanidad. La pura cuestión de "adaptar" Cien

cia o teoría carece, así, de sentido. Las leyes de Newton o las de Einstein,

o la teoría de la consolidación de los suelos debida a Terzeghi no han de -

ser "adaptadas".

- LA "ADAPTACION" DE LA TECNOLOGIA D(PERIMENTAL Y DE LA TECNOLOGIA DE CO

RAELACION.

La metodología ii ngenieril que proviene del conocimiento expe

rimental y de la correlación de éste con el comportamiento bbservado de las

obras realizadas esté, por el contrario, altamente sujeta a factores dr- -

cunstanciales, como se dijo y éstos pueden variar de uno a otro ambiente o

de uno a otro país. De esta manera, una buena parte del conocimiento tecno

lógico que se maneja diariamente en las rutinas de diseFio y construcción,

que como se sabe procede de investigaciones experimentales y correlaciones

/

- 26 -

hechas en otros países, ha de ser "adaptado", para las circunstancias pro-

pias. Esta adaptación tiene que hacerse en varios sentidos:

a) Adaptacion a condiciones sociales

Como se sabe, es casi regla que las correlaciones experimen-

tales de mayor utilización provengan de países cuyas condiciones socia-

Les son bastante diferentes a las del propio, aunque naturalmente va--

ríen de unos a otros. Las correlaciones experimentales tienden a produ

cirse en los países de mayor avance tecnológico, lo que ocurre en los -

que son económicamente ms poderosos. Esta regla general va en rigor -

contra la lógica de fondo, pues los países econámicamente ms débiles -

deberían de ser los ms cuidadosos de su tecnología, pero el hecho es -

que las cosas suelen ocurrir como atrás quedó dicho.

.

Así, muchos criterios ingenieriles, que generan normas tcni

cas de conducta y muchas correlaciones experimentales han de ser adapta

dos a las condiciones sociales propias. Un ejemplo bien conocido de lo

anterior es el ónfasis que en la utilización de maquinaria hacen los --

países en que la mano de obra escasea; estos criterios han de ser modi

ficados correspondientemente en aquellos otros que pasen por situacio--

nes en que el desempleo constituya un problema social. Otro ejemplo se

podría tener en políticas de planeación de consumo de energóticos, que

• provengan de países con uso extensivo de automóviles muy grandes y que

deseen implementare en naciones con utilización mucho ms restringida

de automóviles pequeFios. Otro ejemplo en este mismo renglón de energ

• ticos sería la adaptación de normas de uso de energía elóctrica en los

países ms ricos a. otros ms pobres, en que la vida comercial, la propa

ganda o simplemente los niveles de iluminación tuvieran un diferente es

.1...

- 27 -

tndar. Quizá los ejemplos m4s llamativos de las necesidades de adapta

ción a los factores sociales se tengan en problemas de vivienda, en don

de las costumbres locales y el modo de vida de cada sociedad pueden ser

muy diferentes.

Adaptación de la tecnología a condiciones económicas

Los factores económicos, tan diversos de uno a otro país, --

son otra fuente importante de necesidades de adaptación tecnológica. -

Ejemplo de ello lo son la tendencia a la mecanización de la construc---

ción en los países de mano de obra cara y alto nivel industrial, que --

conduce a criterios que han de ajustarse en los países de mano de obra

barata; otro, es el caso de normas de proyecto geométrico, de ingenie---.

ría de tránsito o de proyecto de pavimentos, provenientes de países de

gran densidad de trafico, que han de aplicarse en naciones con redes de

transporte con niveles de ocupación mucho ms bajos. Otra vez, las po-

líticas de construcción masiva de vivienda popular suelen resultar muy

afectadas por estos factores.

Adaptación de la tecnología a condiciones ambientales

/

También el ambiente física puede cambiar mucho de unas nacio

nes a otras y estos cambios deben ref'lejarse en la adaptación y "nacio-

nalización" de tecnologías. La regionalización sísmica es un ejemplo -

obvio. Condiciones especiales prevalecientes en un cierto lugar, son -

otro; dentro de éstas podría citarse el caso tan particular que el Va--

ile de México impone a la construcción de cimentaciones, que hace prc-

ticamente imposible utilizar normas de proyecto o construcción, útiles

para muchas otras grandes ciudades. Muchas veces se utilizan en países

calidos especificaciones de proyecto de pavimentos procedentes de países

1 1...

- 28 -

en los que la congelación de suelos es un factor importante o se usan -

normas hidrológicas para diseño de drenaje, procedentes de naciones de

ríos serenos o establecidas por investigaciones realizadas en zonas de-

srticas, en países con condiciones totalmente diferentes. Un ejemplo

muy conspicuo de este tipo de problemas suele tenerse en los criterics -

ecológicos asociados a la construcción de carreteras, casi todos proce-

dentes de lugares en donde existen criterios muy rígidos en cuanto a fi

jación de suelos y uso sistemático de normas contra erosión y que se --

aplican con resultados catastróficos en otros lugares en donde el am- -

biente natural esta menos protegido.

XI - PRLEMAS DE "PDAPTACION" DE TECNOLOGIA

En México quizá un 70% de la tecnología ue se importa en In

eniería Civil proviene de los Estados Unidos, si bien en los tltimos aFios

se nota una tendencia al crecimiento de dependencia tecnológica con algunos

países de Europa y, atn ms recientemente, con el Japón. Paróce que no que

da ms remedio que señalar que la dependencia tecnológica con estas fuentes

exteriores, que tradicionalmente era muy débil en cuestiones de Ingeniería

Civil, se ha incrementado en los t1timos aFios y muestra una desdichada ten-

dencia a continuar creciendo en el futuro, de no tomarse las apropiadas me

didas.

-Frecuentemente se olvida que el necesario proceso de adapta-

ción de tecnología extranjera exige prcticamente el mismo nivel en el per-

sonal técnico nacional que el que exigiría el desarrollo de tecnologías pro

pias. A veces se piensa que adaptar tecnología es algo sencillo, que no re

quiere una formación tcnica de alto nivel, pbro de esta forma nose adapta

tecnología; se copia, con todos los matices que traiga de origen y se come-

.1.1

- 29 -

ten errores fundamentales que restan eficiencia o tornan catastr6fjca la im

plantaci6n de una tecnología, que quizá hubiera resultado ttil de tomar en

cuenta las condiciones locales.

Otras veces, las problemas de adaptacián de tecnología se ti

en de patrioterisma, grave riesgo al que indicutiblemente estos problemas

son proclives. No hay que decir que una tecnología itil paa México es bue

• na y deseable independientemente de donde se haya producido. La meta por -

alcanzar no parece estar en el desarrollo de una tecnología hecha en casa,

que cubra todas las necesidades del País. Esta es una meta inalcanzable y,

además, probablemente indeseable por la posici6n filos6fica de aislamiento

nacionalista que implica. Más bien parece que se trata de formar una tecno

logía nacional, bien adaptada a las necesidades, peculiaridades y gustos de

México. El lugar iltimo de origen de tal tecnología es secundario. Es im-

portante tener fuertemente asido el mango de la sartén, aunque lo que en --

ella se cocine tenga procedencia nacional o foránea. Y tener bien agarrado

el mango de la sartén significa conservar la capacidad de decisi6n, hacer -

lo que se deba y como se deba para bien de nuestro país tnicamente. Pero -

el uso de una tecnología con tales fines exige un conocimiento profundo y -

matizado de la misma, que s6lo será posible con su conocimiento total. Adap

tar bien exige conocer, comprender y manejar del todo.

Más que nunca, hoy la tecnología está ligada a la Ciencia.

No puede aspirar a un conocimiento tecnológico serio quien no posea una f'or

mación científica adecuada. Este es un hecho fundamental a tener en cuenta

en programas de educación superior y capacitación.

En la tarea de "adaptar" tecnología de otros orígenes pueden

cometerse en un país ciertos errores que merecen comentario. Uncson los -

/ . . .1...

- 30 -

que emanan de la manipulación descuidada de la prueba de laboratorio que sir-

va de base a una tecnología de origen experimental.

El que habla tuvo una experiencia ilustrativa a este respecto ha-

ce algunos aFios en un país sudamericano. Entró en contacto en un Ministerio

con un hombre ingenioso y entusiasta, que había desarrollado un método para -

encontrar el límite líquido de un suelo por un procedimiento diferente a la -

Copa de Casagrande; con él se ahorraba tiempo y trabajo, pero naturalmente se

obtenía un resultado distinto. Su autor no se había preocupado de ver si

existía una correlación segura con el método tradicional y no pudo entender -

mi desinterés por su esfuerzo, pese a que intenté explicarle que el único va-

lor de esa prueba era la correlación entre su resultado y el comportamiento -

mecánico de los suelos, obtenida tras muchos aFios de hacerla todo el mundo de

la misma manera; que la prueba, en sí, carecía, de valor intrínseco y valores

obtenidos con otra. técnica carecerían de todo sentido correlacionable, como -

no fuera el de volver a empezar.

La prueba de impactos que utilizaba en el pasado la hoy Secreta--

ría de Asentamientos Humanos y Obras Ptb1icas de México, para compactación de

suelos, es otro caso de este estilo. Al variar el ntmero de golpes por capa,

en aras, al parecer, de lograr una supuesta mejor distribución de la energía

de los golpes, se apartó de la experiencia mundial, arortunadamente no mucho,

y perdió precisión en la correlación experimental con los resultados de otras

partes.

Con frecuencia se ve adoptar un cierto método de diseFio, por - --

ejemplo en pavimentos, basado en la correlación con una cierta prueba, usada

como índice experimental en la forma a que ms atr4s me referí y después, mo-

dificar la prueba para buscar ms rapidez, economía o el uso de equipo més --

VA .1...

- 31 -

sencillo, sin ver que en el momento de tal cambio, el método mismo de diseFio

que se adoptó, deja de ser aplicable, a no ser que se busque una nueva corre

lación, utilizando los resultados de la nueva prueba.

Otro ejemplo de desviaciones importantes se tiene en la ingenie

ria de pavimentos por cambios en características de clima, de naturaleza de

suelos o de composición del transito.

En otras ocasiones las correlaciones entre el resultado de una

prueba y el comportamiento de estructuras construídas fallan y se tergiver--

san, al ser adoptadas por otro país, por el segundo aspecto; el de juzgar el

comportamiento de las estructuras en el campo. Ello sucede, por ejemplo, --

cuando entre los dos paises hay diferencias muy notables en nivel y cuidado

tecnológicos o en condiciones de ambiente. Refiriéndome al primer caso, ha

de entenderse que el buen comportamiento de una obra depende de muchos facto

res que, si se cuidan todos, producen éxito; pero si en el país que adopta -

la tecnología, esos factores se descuidan enparte, quizá al mismo indice --

experimental corresponda un mal comportamiento. estructural. Si la diferen--

cia entre los dos paises es de ambiente, la misma base de correlación cae --

po' su peso; considérese simplemente una curva de diseFio de pavimentos que -

exprese espesores en función de valores del V.R.S., obtenida en un país de -

clima muy poco hómedo, aplicada en otro de rgímen pluvial mucho ms intenso.

El efecto del ambiente en que la correlación ha sido obtenida -

conduce, si se ignora, a resultados grotescos. El que habla vió proyectos -

de carreteras en un país tropical, con espesores de base de 00 y ms centíme

tros, simplemente porque para el diseFio se habían utilizado especificaciones,

muy buenas, por cierto, de un país 4rtico, con grave amenaza de congelación

de suelos. También todos conocemos los valores tan diferentes que la prueba

de V. A. S. da si se hace con especímenes saturados, con la humedad de com--

1 11 .1

- 32 -

pactaci6n o con otra de "equilibrio" escogida a criterio. Lo que puede ser

razonable para una zona de nuestro país, pudiera no serlo para otra.

Otras veces los factores ambientales intervienen de modos més -

ocultos y sofisticados. Hoy existe en México, por ejemplo, una preocupaci6n

muy grande, en muchos sectores, por aumentar los valores de la carga legal -

por eje que se autorice en las carreteras, en los vehículos de transporte -

automotor. En las discusiones del caso, es frecuente oir que Francia, Ale--

mafia o Suecia han autorizado recientemente aumentos de gran importancia, -- -

sin tomar en cuenta que en esos paises el problema de la congelacián, tan --

mencionado, obliga a utilizar estructuras de pavimentos muy robustas, no co-

nocidas en México y que la misma tolerancia respecto a la carga legal, condu

ciría entre nosotros a la rápida destruccién de la ked Carretera Nacional.

Los factores socio-econ6micos locales son fuente de otra serie

de peligros en la "nacionalizacién" de la tecnología, segin ya se dijo. - -

Con cierta frecuencia se oye proponer un aumento en los esténdares de compac

taci6n que hoy usamos en nuestros caminos, para adecuarlos a una demanda de

servicio que es, sin duda, creciente. Sin entrar a discutir si esta demanda

es o no razonable, lo que si quisiera seíialar es que el problema no puede re

sólverse simplemente adoptando grados de compactacién mayores en nuestras --

especificaciones, fijando otros similares a los de tal o cual país, que tie-

ne muy buenas carreteras. El problema es mucho més complejo.. Por razones -

de costo inicial, que han llegado a hacerse entre nosotros casí compulsivas

y que no siempre aplaudo en criterio personal, ni mucho menos, se autoriza

hoy en muchos paises en desarrollo el uso de materiales de calidad muy dudo-

sa, si no mala, en terracerías y subrasante; ésto, ms la deficiencia grave

de subdrenaje que padecemos, fundada en las mismas razones de costo inicial,

hace que produzcamos terracerías y subrasantes que, de estar intensamente --

compactadas, adquirirén tales características de expansividad e inestabilidad"

1 1...

- 33 -

volumétrica general, que -sin duda la medida de aumentar la compactaci5n resul

taré contraproducente y producirá caminos peores que los actuales y a mayor -

costo. Este es un buen ejemplo de como la "adaptacián" de la tecnología de---

be verse en conjunto y afecta muchas veces a conceptos que, en principio, no

se relacionan directamente con lo que se desea adaptar.

En resumen, la adaptaci6n de la tecnología no es empresa ligera,

sino ponderaci6n de factores miultiples, en un crisol que comprenda el conoci-

miento de muchas realidades nacionales y su comparaci6n con las del lugar de

origen.

Obviamente, esta no es tarea para el 'Sentimiento" de nadie, por

versado que sea y sí lo es para la investigaci6n y la reflexi6n cuidadosas.

No adaptaremos racionalmente tecnologías extraFías, en tanto no tengamos esos

centros de investiaci6n y pensamiento y el día que los tengamos, en el ntme-

ro y con el apoyo requeridos, no solo adaptaremos lo'que convenga,, sino que -

y ellonexorablemente, produciremos tecnología propia.

/ Como comentario final a estas ideas quisiera dejar constancia --

de que, en mi opini6n personal, el problema de la adaptaci6n de tecnología --

tiene ciertos ribetes de artificial. Imagínese un ni90 que por vez primera -

recibe.un mecano. Tendrá que ceFíirse al cuaderno de modelos, limitándose a -

hacer lo que en ál se enseFe, paso por paso; pero al cabo de un tiempo, si el

niFio es inteligente, dominará al mecano, arrumbará el cuaderno de instruccio-

nes y utilizará el juguete segin su imaginaci6n y su gusto le dicten. Asi es

la adaptación de tecnologías. El que no tiene adecuado nivel tecnológico ha

de copiar, siguiendo un libro de instrucciones y si algo cambia, lo más pro--

bable es que sea para cometer un error. El que tiene alto nivel tecnológico,

capaz de comprender a fondo y analizar la tecnología que le cae en la mano, -

.1...

su beneficio con todas las variantes lícitas necesa--

rias para obtener de ella el máximo provecho y esta operación será para él -

n6tural y ni tan siquiera concibirá que se le aplauda por estar resolviendo

ur grave problema. Para un gremio del nivel apropiado adecuar tecnología

es tan natural como respirar.

Por ello, es mi opinión que el ataque último a la necesidad de

adaptación de tecnología esta en la capacitación y en la investigación. - -

Cuando toda gran institución técnica gubernamental o privada posea Centros -

de Capacitación seria para su personal, de actualización de conocimiento pa-

ra el mismo y de investigación tecnológica de sus propios problemas, adquirí

r irleludiblEmente el nivel en que la adaptación de tecnología for.nea a su

quehacer resulte tan natural como la ms dominada de las acciones que haya -

de emprender.

Muchas Gracias

/