Idealización

8
El amor es ciego: Los efectos de la idealización en las relaciones de pareja. Diego Mauricio Alvarado. Abril 2016. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Proyectos Artísticos II

description

Proyectos Artisticos II

Transcript of Idealización

Page 1: Idealización

El amor es ciego:

Los efectos de la idealización en las relaciones de pareja.

Diego Mauricio Alvarado.Abril 2016.

Universidad de Guadalajara.Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.

Proyectos Artísticos II

Page 2: Idealización

REFERENTES

El amor, a veces remedio y otras enfermedad (según el dicho), suele llegaracompañado por una abundancia de neurotransmisores y alucinaciones propias de laetapa de limeranza, llamado también enamoramiento. Entre esas alucinaciones existela idealización, y aunque la palabra suene un poco rara, su manifestación en lasrelaciones de pareja es más común de lo que se podría llegar a pensar. Las opinionesal respecto son en su mayoría en contra del fenómeno, y los antecedentes se remontandesde el personaje del Quijote de la Mancha y hasta el cine americano contemporáneo.

Es más que sabido que el gran Quijote de la Mancha no pudo salvarse de estacondición sentimental, su amada dulcinea no era más que la idealización de su mujerperfecta, en la edad media, el código de caballerías exigía tener una dama, y por eso,don Quijote la crea desde la única imagen de mujer que tiene en su memoria, unalabradora vecina del pueblo de al lado, de la que había estado enamorado cuando erajoven. Como se comprueba con las palabras de don Quijote, él es consciente desde elprincipio de la idealización de su amada, pero esto no parece ser impedimento porque,como le dice a Sancho, las damas eran idealizadas por los caballeros: “yo imagino quetodo lo que digo es así, sin que sobre ni falte nada, y píntola en mi imaginación como ladeseo, así en la belleza como en la principalidad” (Saavedra, 1605)(1ª parte, capítulo25) (Mesa, 2005)

Shakespeare juega con el concepto de la idealización a manera de simbolismo en suobra de teatro “Sueño de Una Noche de Verano”, cuando la reina Titania, se enamoraaccidentalmente y por medios mágicos de Píramo, un hombre con cabeza de burro,después lo hace de manera más directa a través de Helena con la célebre frase "Elamor no mira con los ojos, sino con el alma." (Shakespeare, 1595). Pero el maestroShakespeare no fue el único que hablo de ello; en su obra “La Importancia de LlamarseErnesto”, Oscar Wilde pretendió mostrar a la sociedad de su época las desventajas y(según él) la estupidez del amor ideal, así como la alteración de las cualidades de lapareja tanto para sí mismo como ante terceros, esto a través de los personajesfemeninos, de hecho, es justo la idealización de su hombre perfecto lo quedesencadena el conflicto principal de la trama. (Wilde, 1895)

El escritor Carlos Cuauhtémoc Sánchez afirma que la idealización es una de las dosenfermedades del noviazgo y que puede ser muy dañina para las relaciones afectivas,pues es aquí, donde un integrante de la pareja piensa que todo lo que hace sucompañero(a), sea bueno o malo, está bien, y no importa si es perjudicial para él/ellamismo(a). (Sánchez, 1995), el tanatólogo Mario Guerra, apoya esta postura almencionar que “Esperar cosas y admirar cualidades de una pareja es normal, pero

Page 3: Idealización

cuando esas expectativas son fantasiosas o cuando se sobre idealiza a una pareja,pueden surgir problemas como decepción o ansiedad” (Guerra, 2015)

Un ejemplo extremo de las consecuencias de este fenómeno se puede apreciar en lapelícula “Gone Girl”, dirigida por David Fincher y cuya trama se centra en una psicópatanarcisista y su reacción ante la ruptura de su ilusión sobre su matrimonio. (Fincher,2014)

Algunos especialistas en el campo de la psicología como Sigmund Freud y MelanieKlein afirman que la idealización se da en la infancia, en la etapa donde se forma laidentidad, los roles sociales y la familia, entonces cuando ciertos conflictos o anhelosinfantiles no se resuelven de una manera adecuada, se buscan parejas que resuelvanaquellas carencias. (Pulvet, 2011). Se dice también que el hábito de idealizar es máscomún en personas con autoestima baja, pues no se sienten valiosos y por endetienden a exagerar en positivo las virtudes de otros, llevándolos a la dependenciaemocional. (Pérez, 2015) La psicóloga Mariela Michelena escribió que: “Idealizar al otroes un arma de doble filo. Por una parte, engrandeciendo al otro nos inflamos nosotrostambién: « ¡Algo bueno tendré yo para que este señor asombroso se fije en mí!)». Peroa la vez lo hacemos tan inmenso, que nosotros terminamos sintiéndonos muypequeños, porque las cualidades con las que adornamos al otro las hemos sacado denuestro bolso, a costa de nuestro amor propio, por así decir y le hemos dado tanto, quenuestro bolso se queda casi vacío. «¿Qué puede haber visto en mí? ¡Si yo no valgo lapena! ». Ante tanta grandeza corremos el riesgo de sentirnos insignificantes.”(Michelena, 2016)

La postura filosófica-materialista de Andre Comté-Sponville en su libro “El Amor a laSoledad” ofrece una visión neutra y terrenal e invita a los lectores a vivir sin idealizar asus parejas: “No hay que idealizar a las parejas. Esas historias de grandes pasionescolmadas de amores que duran eternamente, hoy más que ayer y menos que mañana,son, por supuesto, pura literatura, y de la peor: son una mentira. Cuando dices que nocrees en las <<ventajas del amor>>, si entiendes por ello las ventajas del estado deenamoramiento, tienes toda la razón: yo tampoco creo en ellas. Hay que vivir la pasióncuando se presenta, pero lo más sensato es no esperar nada de ella. (…) No hay queidealizar a las parejas, pero tampoco hay que idealizar la pasión: vivirla, sí, cuando sepresenta, pero no pedirle que dure, no pedirle que ella sola baste, no pedirle que colmeo guíe una existencia”. (Comté-Sponville, 2001)

Page 4: Idealización

MARCO TEÓRICO

Hemos sido educados consumiendo miles de cuentos de príncipes y princesas en lasque nos han mostrado vidas sin sobresaltos donde todo es maravilloso y perfecto, perola realidad es que muchas veces las vicisitudes de la vida nos hacen trastabillar enaquello que creíamos un soporte perfecto y la desilusión se hace presente cuando lascosas se terminan, o más bien, cuando corremos el velo del ideal y comenzamos a veral otro como verdaderamente es.

El concepto de idealización ha sido estudiado por diversas disciplinas, sin embargo elobjeto de este marco teórico será abordado desde un enfoque psicológico, la RealAcademia Española define el verbo idealizar como: Elevar las cosas sobre la realidadsensible por medio de la inteligencia o la fantasía. De manera similar la psicologíaclínica denomina idealización a un mecanismo de defensa empleado por los pacientesque tienden a provocar una distorsión de la realidad. Este proceso psíquico desde elpunto de vista psicoanalítico, se define como Freud lo presentó: es un proceso queenvuelve al objeto, el cual es engrandecido y realzado psíquicamente, sin que hayacambiado en su naturaleza. Herbert Rosenfeld (1983) dice que la idealización es unmecanismo de defensa unido a una forma primaria de escisión, la cual está dirigida alograr relacionarse con un objeto bueno. Esto se consigue al usar la idealización comouna forma de consolidar la diferenciación entre los buenos y malos objetos evitando asílos peligros que entrañaría una confusión entre ellos. (Cazau, 2001)

Freud habla de sobreestimación sexual del objeto, es lo que ocurre durante elenamoramiento. El estudio de Freud se centra en el narcisismo, tomando el narcisismoprimario del infante, que se toma a sí mismo como objeto de amor, depositando lalibido en sí mismo. Freud plantea lo que ocurre en la etapa adulta: desaparece elnarcisismo primario para dar lugar al Yo ideal, en el que se encuentra el amor por unomismo. También establece una diferencia entre la idealización y sublimación, donde laformación del ideal del Yo, correspondería con esta y no con la sublimación; aquí tienelugar la sobreestimación del objeto. (Freud, 1914)

Los idealistas sobreestiman el objeto de su libido. La idealización entonces estávinculada al enamoramiento, donde se sobreestima el objeto externo; y al ideal del Yo,donde se sobreestima lo que sirve como modelo del Yo.

En el enamoramiento se subliman los objetos amorosos, en detrimento del Yo, que sedevalúa al depositar la libido en un objeto externo. La forma de compensar estadisminución es con la correspondencia del amor. En el caso de la idealización, el sujetose inhibe sexualmente para compensar la autodevaluación se coloca al objeto del amoren lugar del ideal del Yo. La idealización abarcaría entonces a varios aspectos, la

Page 5: Idealización

sobreestimación de los objetos amorosos, la autodevaluación, la inhibición sexual, queestán relacionados entre sí. La sublimación no favorece la represión, pero sí estávinculada a la idealización. Freud establece una relación directa entre enamoramiento ydevaluación personal. En el caso de un amor inalcanzable, el objeo ocupa el ideal delYo.

Melanie Klein propone un modelo distinto donde no se acepta el narcisismo primario deFreud, ni la represión y la distribución de libido, se atienden las pulsiones de muerte yde vida, los procesos de escisión (separación) de la mente, la proyección, laintroyección, etc… y afirma que el bebé atraviesa dos etapas: la esquizo-paranoide,donde el bebé concibe objetos parciales; la depresiva, donde experimenta la angustiade la desintegración, el yo primitivo se siente en peligro de muerte. El Yo inicial delbebe se defiende, empleando mecanismos defensivos primitivos, como la escisión deobjetos, de sí mismos. Otra forma es mediante la idealización.

La etapa depresiva se caracteria por la concepción de objetos totales por parte delbebé, además, hay una predominancia de un sentimiento de culpa depresivo. El Yoprimitivo del bebé se fortaleció, adquiriendo mayor resistencia a la frustración y laangustia. El mecanismo de defensa empleado es la reparación de los objetos. Duranteesta etapa, el bebé se ve acosado por pulsiones de vida y muerte, que lo sumen en laangustia, desesperación, y para soportarla, debe proyectar hacia el exterior suangustia, la que se expresa en odio y actitudes sádicas hacia los objetos externos.

Surge así, el primer objeto malo externo, depositario de la angustia y odio del bebé, yes vivido como un objeto malo que lo ataca. El Yo primitivo del bebé proyecta tambiénla pulsión de vida en un objeto que lo ayudará a conservar la vida, creando el primerobjeto bueno externo. En la creación del objeto malo y el bueno, está presente ademásde las pulsiones de vida y de muerte, la realidad exterior. La frustración tiende aproyectarse en los objetos malos, y se da una idealización de los objetos buenos.(Klein, 1987)

Page 6: Idealización

CUADRANTES INFLUENCIADOS

SOCIAL: Siendo un fenómeno de naturaleza psicológica obviamente tiene un impactoen la sociedad, las relaciones de pareja suelen verse afectadas cuando uno de susintegrantes sobrevalora las cualidades de su pareja, es más común en personas conbaja autoestima y en parejas jovenes.

PSICOLÓGICO: Las desiluciones en los infantes (en ocasiones), desarrollan unasuerte de mini-trauma que afecta su percepción de los modelos y roles sociales,creando así una idealización que llega a causar ansiedad, depresion y hasta suicidio sino se satisfacen tales ideales.

MEDIOS: Las películas, shows de TV y revistas nos ofrecen una visión trastornada delo que el verdadero amor debe ser, promueven la idealización a través de estereotiposde parejas perfectas, alterando nuestras expectativas sobre las relaciones humanas.

CULTURAL: A través de los siglos, las religiones han promovido la idealización pormedio de sus santos al igual que la política y los medios de comunicación con figurascuya ética y moral fueron o son aparentemente incuestionables.

ESTÉTICA:

Page 7: Idealización

OBJETIVO GENERAL

Exponer a través de una puesta en escena enfocada a adolescentes y adultos losefectos de la idealización en las relaciones de pareja conjugando la catarsiscaracterística de la tragedia con la crítica social de la comedia y llevando la trama haciauna tensión extrema buscando una profunda reflexión en el espectador.

OBJETIVOS PARTICULARES

-Promover las sanas relaciones tanto humanas en general como de pareja.

-Prevenir trastornos psicológicos mayores en la población adolescente y adulta.

-Presentar la puesta en escena en el auditorio Charles Chaplin, así como enpreparatorias a nivel regional.

Page 8: Idealización

BibliografíaCazau, P. (2001). Idealización desde el vocabulario kleiniano. Obtenido de Avizora:

http://www.avizora.com/publicaciones/psicologia/textos/0057_concepto_idealizacion.htm

Comté-Sponville, A. (2001). El Amor a la Soledad. Paidos Ibérica.

Fincher, D. (Dirección). (2014). Gone Girl [Película].

Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo.

Guerra, M. (14 de Julio de 2015). El costo de idealizar a tu pareja. Obtenido de Martha Debayle:http://www.marthadebayle.com/sitio/md/radio/el-costo-de-idealizar-a-tu-pareja/

Klein, M. (1987). Obras completas de Melanie Klein, Volumen 3.

Mesa, M. (2005). Apróximación didáctica al Quijote. Obtenido de Junta de Andalucía:http://www.juntadeandalucia.es/averroes/quijote/contenidos/amor_en_el_quijote.htm

Michelena, M. (2016). La idealización de la pareja. Obtenido de Mariela Michelena:http://www.marielamichelena.com/index.php/blog/idealizar

Pérez, C. (2015). Qué es la idealización? Obtenido de La Mente es Maravillosa.

Pulvet, M. A. (2011). Cuando la idealización no nos permite ver con claridad. Obtenido de PsicologíaOnline: http://www.psicologia-online.com/autoayuda/articulos/2011/cuando-la-idealizacion-no-nos-permite-ver-con-claridad.html

Saavedra, M. d. (1605). Don Quijote de La Mancha. España: Francisco de Robles.

Sánchez, C. C. (1995). Juventud en Éxtasis 2. México D.F.: Diamante.

Shakespeare, W. (1595). Sueño de Una Noche de Verano.

Wilde, O. (1895). La Importancia de LLamarse Ernesto. Londres.