IBC fisiología de SNC.docx

11
Caso 1. Pedro Parte1/Sesión 1 Profesora: Med. Cir. Ma. Del Pilar M. Sánchez Arenas Alumno: Rodríguez Tovar Jorge Osvaldo Grupo: 2225 Fecha: 15 de agosto de 2015

Transcript of IBC fisiología de SNC.docx

Page 1: IBC fisiología de SNC.docx

Caso 1. PedroParte1/Sesión 1

Profesora: Med. Cir. Ma. Del Pilar M. Sánchez Arenas

Alumno: Rodríguez Tovar Jorge Osvaldo

Grupo: 2225

Fecha: 15 de agosto de 2015

Page 2: IBC fisiología de SNC.docx

1.Bitácora

Pistas:

Masculino, de nombre Pedro.

25 años de edad

Se golpea con fuerza en la cabeza, hombro y antebrazo

Presenta pérdida de estado de alerta y movimientos bruscos de flexión y

extensión de las cuatro extremidades de 30 segundos de duración

No sabe dónde se encuentra, cómo se llama o qué le pasó

No se entiende bien lo que habla e incluso emite algunos sonidos

incomprensibles

Refiere que tiene mucho sueño

Médico decide realizar una evaluación neurológica

Planteamiento de los problemas:

¿Cómo se relaciona el golpe con los signos y síntomas que presenta

Pedro?

¿Por qué Pedro no reacciona y por qué tiene sueño a pesar de que estaba

jugando?

¿Por qué no se le entiende al hablar y emite sonidos incomprensibles?

¿Por qué la duración de los movimientos es de 30 segundos?

Hipótesis:

Presenta una convulsión al tener movimientos bruscos en las cuatro

extremidades

Las manifestaciones clínicas que Pedro presenta son el resultado de una

lesión neurológica

Debido a la lesión neurológica Pedro presenta afasia.

Page 3: IBC fisiología de SNC.docx

Objetivos de aprendizaje:

Función neurológica

Anatomía del Sistema Nervioso

Traumatismo craneoencefálico

Crisis convulsivas

Crisis secundarias a traumatismos craneoencefálicos

Epilepsia post traumática

2.Búsqueda de información

El sistema nervioso está formado por un conjunto de órganos de alta complejidad

encargados de ejercer, junto con el sistema endócrino, el control de todo el

cuerpo. La unidad fundamental del sistema nervioso es la neurona, adaptada para

captar, procesar y conducir innumerables estímulos mediante señales

electroquímicas provenientes de distintas áreas sensoriales y transformarlos en

diferentes respuestas orgánicas.

El sistema nervioso cumple funciones sensitivas, de integración y funciones

motoras. La función sensitiva se advierte al captar estímulos internos (náuseas,

mareos) o estímulos externos, por ejemplo al percibir determinados olores o al

tocar algún objeto muy caliente. Esas sensaciones son procesadas en forma

integral para determinar los pasos a seguir de acuerdo a la intensidad de los

estímulos detectados. Luego, la función motora actúa produciendo diversos

grados de contracciones musculares o bien estimulando la secreción de las

glándulas endócrinas o exócrinas.

Page 4: IBC fisiología de SNC.docx

Cerebro

Telencéfalo

Se sitúa en la parte anterosuperior de la cavidad craneana. La superficie externa

del telencéfalo (cerebro) se llama corteza cerebral y presenta numerosas

circunvoluciones, prominencias separadas por surcos que aumentan la superficie

de la corteza.

Diencéfalo

Está ubicado en ventromedial de ambos hemisferios cerebrales y se continúa con

el mesencéfalo del tronco encefálico. El tercer ventrículo, ubicado en la línea

media, divide al diencéfalo en dos mitades simétricas. El diencéfalo es una

importante estructura donde se procesa la información que llega. Está constituido

por cuatro formaciones llamadas tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo.

Page 5: IBC fisiología de SNC.docx

TÁLAMO

Es una estructura ovoide de materia gris que está en medial del cerebro, entre

ambos hemisferios. La función del tálamo es integradora de impulsos sensitivos y

motores. A excepción de los impulsos olfatorios, el resto de los impulsos sensitivos

que ingresan al cerebro son regulados por los núcleos talámicos (grupo de

neuronas). Por lo tanto, el tálamo recibe estímulos sensoriales visuales, auditivos,

táctiles, dolorosos y propioceptivos.

HIPOTÁLAMO

Se sitúa debajo del tálamo, en medial de la base del cerebro. Formado por grupos

de neuronas (núcleos grises), el hipotálamo se encarga de regular los estados

emocionales, las sensaciones de placer, enojo y dolor y las condiciones internas

del organismo como el hambre, la sed, la presión arterial, las frecuencias cardíaca

y respiratoria, el ciclo menstrual femenino, el sueño, la vigilia, los centros del calor

y del frío y el equilibrio hídrico, entre otros. Por otra parte, el hipotálamo elabora

dos hormonas, la oxitocina y la hormona antidiurética, a través de células

neurosecretoras. Además, el hipotálamo ejerce el control de la glándula hipófisis.

SUBTÁLAMO

Se sitúa debajo del tálamo y en lateral del hipotálamo. El subtálamo está

relacionado con los movimientos del cuerpo.

EPITÁLAMO

Ejerce el control sobre la glándula pineal, estructura que segrega una hormona

llamada melatonina y que se relaciona con la cantidad de luz solar. Al oscurecer,

la glándula pineal se activa y vierte melatonina a la sangre produciendo sueño en

el individuo.

Page 6: IBC fisiología de SNC.docx

CEREBELO

La función del cerebelo es armonizar todos los movimientos voluntarios del cuerpo

para que la ejecución sea precisa y acorde. Además, procesa la información para

el mantenimiento y coordinación de la postura y del equilibrio.

BULBO RAQUÍDEO

Es la porción más caudal del tronco encefálico, una prolongación de la médula

espinal que se extiende hasta el puente de Varolio frente al cerebelo. En el bulbo

están los núcleos que originan los pares craneales IXº (glosofaríngeo), Xº

(neumogástrico), XIº (espinal) y XIIº (hipogloso). Mediante fibras nerviosas

ascendentes y descendentes, los impulsos son llevados por el bulbo raquídeo

desde la médula espinal hasta el cerebro. Los nervios provenientes de un

hemisferio cerebral se entrecruzan en el bulbo raquídeo y se dirigen al lado

opuesto del cuerpo. Es decir, una determinada lesión que afecte el hemisferio

derecho provoca en el individuo una anormalidad en el lado izquierdo del

organismo, y viceversa.

Page 7: IBC fisiología de SNC.docx

MESENCÉFALO

Las partes que conforman el mesencéfalo son los pedúnculos cerebrales, los

tubérculos cuadrigéminos y el acueducto de Silvio. Los pedúnculos cerebrales se

encargan de transmitir los impulsos que van y vienen de la corteza cerebral. Los

cuerpos cuadrigéminos reciben información de tipo visual y auditiva, mientras que

el acueducto de Silvio, canal que comunica el tercer ventrículo con el cuarto, se

rodea de materia gris.

En el mesencéfalo se encuentran los núcleos que dan origen a dos importantes

nervios craneales, el IIIº par (oculomotor o motor ocular común) y el IVº par

(troclear o patético).

Page 8: IBC fisiología de SNC.docx

3.Glosario de términos

Alocinesia: Trastorno de la movilidad que se caracteriza porque el afectado

mueve el miembro contrario al indicado.

Astasia: Imposibilidad de permanecer de pie debido a una falta de

coordinación motora.

Bradicinesia: Escasez y lentitud de los movimientos voluntarios. Respuesta

mental o motora lenta

Braquialgía: Dolor neurálgico en uno o los dos brazos

Cefaloplejía: Parálisis que afecta a los músculos de la cabeza y de la cara

Coreoatetosis: Síndrome que se caracteriza por la presencia de

movimientos incontrolados e involuntarios en varias zonas corporales, con

carácter de atetosis (posturas retorcidas, proximales y frecuentemente

alternantes) y de corea (movimientos involuntarios, breves y finalidad

aparente, especialmente de la cara y las extremidades distales). Está

provocado por un trastorno de las vías motoras extrapiramidales.

Émbolo: Coágulo* o cuerpo extraño que provoca la oclusión de un vaso y la

consecuente embolia.

Entorpecimiento de los sentidos o de la inteligencia a causa de una

enfermedad general, afección nerviosa, fatiga, intoxicación, etcétera.

Enervación: Falta de inervación de un órgano por sección o ablación

quirúrgica

5.Referencias

http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/

http://hnncbiol.blogspot.mx/2008/01/sistema-nervioso-central.html

BICKLE LS, SZILAGYI PG. BATES. GUÍA DE EXPLORACIÓN FÍSICA E

HISTORIA CLÍNICA. 11ª ED 2013. ESPAÑA:LIPPINCOTT WILLIAMS &

WILKINS.