I Guerra Sintesis

download I Guerra Sintesis

of 14

description

Historia

Transcript of I Guerra Sintesis

Fuente: http://historiaybiografias.com/guerra1/PRIMERA GUERRA MUNDIAL: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS

(sintetizado)La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento blico internacional que, iniciado en Europa en agosto de 1914, no slo lleg a convertirse en una guerra total sino que trascendi al mbito mundial cuando intervinieron en ese conflicto naciones situadas en otros continentes. Por primera ocasin en la historia de la humanidad, una lucha armada inclua pases muy alejados geogrficamente; adems su evolucin y desenlace dejaron una secuela de cambios trascendentales que afectaron al mundo entero. Sin embargo, hasta antes de 1945 este fenmeno histrico fue conocido como la Gran Guerra y no sera hasta despus de ocurrida la Segunda Guerra Mundial cuando se hizo necesaria la distincin numrica secuencial entre ambos conflictos. Por su magnitud y consecuencias, la Primera Guerra Mundial constituye una profunda brecha que separa el siglo XX de todo lo que le precedi, no obstante que sus orgenes se encuentran, por supuesto, en los hechos del pasado inmediatoIntroduccin:La formacin de alianzasEl dominio sobre las reas coloniales provoc conflictos entre las potencias que se resolvan a travs de acuerdos diplomticos, o bien de guerras que se mantenan dentro de un marco estrictamente local. Adems, las alianzas que se formaban duraban poco y los pases cambiaban de bando frecuentemente, segn las circunstancias.

Sin embargo, las reglas de juego de la diplomacia internacional fueron variando poco a poco. A medida que crecan las necesidades de expansin de las grandes potencias industriales, las confrontaciones se fueron haciendo incontrolables. Por un lado, era difcil resolver los conflictos en un escenario que se haba ampliado. Los enfrentamientos ya no slo podan presentarse en Europa sino tambin en frica, China o el Medio Oriente. Adems, haba nuevos competidores y eran muy agresivos. Estados Unidos y Japn se haban convertido en grandes potencias que se disputaban el dominio del rea del Pacfico. Alemania apareca pujante y poderosa, pero insatisfecha por haber llegado tarde al reparto colonial. Sus intereses expansionistas en China y frica del Sur chocaban con el dominio que los ingleses haban establecido en esas zonas. Justamente, las posiciones irreconciliables entre Alemania e Inglaterra fueron las que generaron un sistema de alianzas permanentes que puso en peligro la paz mundial. Por un lado, se form la Triple Alianza, que en realidad fue slo una alianza entre Alemania y Austria-Hungra, pues Italia, el tercer integrante, no tard en apartarse. Por otro, Francia, el Imperio ruso y Gran Bretaa se unieron en la Triple Entente.La poltica interna y los nacionalismosLa situacin fue tornndose an ms explosiva a raz de los conflictos internos que atravesaban muchas de las grandes potencias. Rusia estaba amenazada por una revolucin social, el Imperio austro-hngaro se desgarraba en luchas entre nacionalidades que ya no podan ser controladas por el gobierno; en el Estado alemn los enfrentamientos polticos paralizaban la poltica exterior. Los gobiernos parlamentarios, como los de Gran Bretaa y Francia, deban hacer frente a los reclamos de los trabajadores y los sectores medios que demandaban mayores derechos polticos y mejores condiciones de vida.

Muchos gobiernos trataron de resolver estas crisis sociales y polticas llamando a todos los sectores a dejar de lado sus diferencias y a unirse detrs de los superiores intereses nacionales. Fomentaron un sentimiento patritico.

La escuela y el servicio militar obligatorio les sirvieron para estimular los sentimientos nacionalistas a travs de ceremonias diarias, como el izamiento de la bandera. Con el mismo objetivo se establecieron nuevas fiestas nacionales, como la que conmemora la Revolucin Francesa, recordada los 14 de julio en Francia.

La prensa tambin jug un papel importante en todo este proceso exagerando las cualidades de la nacin y ridiculizando o disminuyendo las de los pueblos extranjeros.

Pero haba otro nacionalismo, el de los pueblos dominados por naciones extranjeras y que luchaban por su autonoma. Tal el caso de los Balcanes, considerado el polvorn de Europa.

La mayor parte del territorio de los Balcanes estaba dominada por los imperios turco y austro-hngaro. A principios del siglo XX, los Balcanes constituan una de las zonas ms explosivas de Europa. En ella chocaban distintos intereses. Los serbios queran construir un Estado yugoslavo que reuniera a todos los eslavos de la regin. Para ello, deban apropiarse de territorios que estaban en poder de los imperios austro-hngaro y turco. El imperio ruso, alejado del Extremo Oriente tras su derrota ante los japoneses en 1901-1905, estaba interesado en extender sus dominios hasta el Mediterrneo. Para lograrlo, prometi su ayuda a los serbios.

Alemania, Francia e Inglaterra deseaban apropiarse del territorio que en la zona ocupaba el imperio turco para dominar un punto estratgico: el estrecho de los Dardanelos, puerta esencial para la comunicacin entre el Mediterrneo y Asia central. En los Balcanes confluan todos los odios, las rivalidades y las insatisfacciones que se haban ido acumulando durante las ltimas dcadas. Era por lo tanto previsible que una crisis en la regin pudiera provocar el estallido de una guerra generalizada. El acontecimiento fatal tuvo lugar en Sarajevo, el 28 de junio de 1914. Francisco Fernando, heredero del trono de Austria-Hungra, y su esposa fueron asesinados por un estudiante nacionalista serbio. Austria-Hungra quiso aprovechar el atentado para aniquilar a Serbia y le declar la guerra. Rusia respondi movilizando sus tropas en defensa de los serbios. Inmediatamente el sistema de alianzas la Triple Entente y la Triple Alianza se puso en funcionamiento. El 5 de agosto de 1914 comenzaba la Primera Guerra Mundial.

Una vez declarada la guerra, una oleada de patriotismo se extendi por todos los pases involucrados. En Berln, Pars y Londres, los hombres acudieron fervorosos para matar o morir defendiendo la bandera de su nacin. Pensaban regresar para Navidad con el orgullo de la victoria conseguida. Pero muchos no volvieron. Los que regresaron, despus de cuatro largos aos de penurias, enfermedades y muerte, quedaron para siempre marcados por los recuerdos de una experiencia terrible.QUE FUE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:El 3 de agosto de 1914 era ya un hecho la primera guerra mundial; el ministro britnico de asuntos exteriores Edward Grey se hallaba frente a su ventana de su despacho y vea sobre Londres el crepsculo, entonces pronunci unas palabras que se han hecho famosa: En toda Europa se apagan ahora las luces: puede suceder que jams volvamos a verlas encendidas.

Su prediccin se cumpli, la guerra que entonces empezaba signific la muerte de la vieja Europa, el final de los viejos tiempos el desmoronamiento definitivo de una concepcin del mundo. Esta guerra, que tendra que haber puesto fin a las guerras, dio origen a nuevos enfrentamientos, a nuevas guerras. El conflicto fue provocado en Sarajevo, el 28 de junio de 1914 cuando el heredero del trono austro-hngaro, el archiduque Francisco Fernando cay vctima de un terrorista serbio. Pero como es natural, las causas de la guerra eran ms profundas, consistan fundamentalmente en 3 antagonismos:1.- Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota francesa de 1871, y la prdida de Alsacia-Lorena.

2.- Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de la poltica colonial y del rearme marino.

3.- Entre Austria-Hungra y Rusia, por el dominio de los Balcanes.El conflicto militar que comenz como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Hngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transform en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaracin de guerra austro-hngara se extendi a Rusia el 1 de agosto de 1914; finalmente, pas a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas aliadas o potencias asociadas y entre las que se encontraban Gran Bretaa, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalicin de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungra, Imperio Otomano y Bulgaria.

Las causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias econmicas y polticas que imperaron en Europa desde 1871, ao en el que fue fundado el II Imperio Alemn, y este Estado emergi como una gran potencia.

Entre 1914 y 1918 se desarroll en Europa la mayor conflagracin hasta entonces conocida. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la gran guerra, como se denomin originalmente a la primera guerra mundial, implic a toda la poblacin de los estados contendientes, as como a la de sus colonias respectivas.

Se puede decir entonces que el origen de la primera contienda mundial debe buscarse en la existencia de dos grandes bloques antagnicos: la Triple Alianza (Alemania, Imperio austro-hngaro e Italia) y la Triple Entente (Francia, Gran Bretaa y Rusia), aunque su causa inmediata fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria el 28 de junio de 1914.ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIALFueron varias los enfrentamientos que sirvieron de preludio a la primera guerra mundial, entre ellos se pueden mencionar:1.-La guerra franco-prusiana:En 1870 Francia fue vencida por el ejrcito prusiano, disciplinado y bien armado, mandado por Moltke. Se complet la unidad de Alemania y los prncipes de muchos Estados reconocieron como emperador a Guillermo. La derrota y las prdidas territoriales colocaron a Francia en situacin tirante con Alemania.2.-La liga de los tres emperadores:La mxima ambicin del canciller de hierro alemn Bismarck, era mantener aislada a Francia. Se vio realizada en 1873 mediante la Liga de los Tres Emperadores: el de Alemania, el estado ms fuerte del continente.3.- La Triple Alianza:En los Balcanes, el enfrentamiento de los intereses rusos y austracos condujo en 1878 a la disolucin de la Liga de los Tres Emperadores. En 1879 la alianza entre Alemania y Austria-Hungra se hizo ms fuerte y en 1882 se ampli con Italia. En 1887 Alemania y Rusia firmaron un tratado mediante el cual estrecharon sus relaciones.4.- La Triple Entente:El nuevo emperador de Alemania Guillermo II destituy a Bismarck y no renov el tratado con Rusia, lo que aprovech Francia que estaba aislada para aliarse con Rusia en 1894. En 1904 se ali tambin con Inglaterra. Poco despus se aliaron tambin Inglaterra y Rusia, con lo que en 1907 qued terminada la Triple Entente. El cerco de Alemania era ya un hecho.5.- Las primeras cargas:El camino hacia la catstrofe de 1914 pas por Marruecos y los Balcanes. En el Marruecos francs intentaron hacerse valer los intereses comerciales alemanes, la consecuencia entre otras, fue la crisis de Agadir de 1911. La debilidad de Turqua llev a sus amigos a la ruina.LAS DECLARACIONES DE GUERRAAustria declar la guerra a Serbia el 28 de julio, ya fuera porque crea que Rusia no llegara a unirse a Serbia o porque estaba dispuesta a correr el riesgo de un conflicto europeo general con tal de poner fin al movimiento nacionalista serbio. Rusia respondi movilizndose contra Austria. Alemania advirti a Rusia de que si persista en su actitud le declarara la guerra, y consigui que Austria accediera a discutir con Rusia una posible modificacin del ultimtum enviado a los serbios. No obstante, Alemania insisti en que los rusos retiraran sus tropas inmediatamente. Rusia se neg a hacerlo y Alemania le declar la guerra el 1 de agosto.

Los franceses comenzaron la movilizacin de sus fuerzas ese mismo da; las tropas alemanas cruzaron la frontera de Luxemburgo el 2 de agosto y Alemania declar la guerra a Francia el 3 de agosto. El da anterior, el gobierno alemn haba informado al gobierno belga de su intencin de marchar sobre Francia cruzando Blgica, a fin de evitar que los franceses utilizaran esta ruta para atacar Alemania. Las autoridades belgas se negaron a permitir el paso por su territorio de las tropas alemanas y recurrieron a los pases firmantes del Tratado de 1839 en el que se garantizaba la neutralidad de Blgica en el caso de un conflicto en el que estuvieran implicados Gran Bretaa, Francia y Alemania para que se cumpliera lo establecido en dicho acuerdo. Gran Bretaa, uno de los pases signatarios del Tratado de 1839, envi un ultimtum a Alemania el 4 de agosto en el que se exiga que se respetara la neutralidad de Blgica; Alemania rechaz la peticin y el gobierno britnico le declar la guerra ese mismo da.

Italia permaneci neutral hasta el 23 de mayo de 1915, cuando rompi su pacto con la Triple Alianza para satisfacer sus aspiraciones territoriales y declar la guerra a Austria-Hungra. La unidad de los aliados se fortaleci en septiembre de 1914 a travs del Pacto de Londres, firmado por Francia, Gran Bretaa y Rusia. A medida que avanzaba la contienda, fueron sumndose al conflicto pases como el Imperio otomano, Japn, Estados Unidos y otras naciones del continente americano. Japn, que haba firmado una alianza con Gran Bretaa en 1902, declar la guerra a Alemania el 23 de agosto de 1914, y el 6 de abril de 1917 lo hizo Estados Unidos.

El nacionalismo

La Revolucin Francesa y las Guerras Napolenicas haban difundido por la mayor parte del continente europeo el concepto de democracia, extendindose as la idea de que las poblaciones que compartan un origen tnico, una lengua y unos mismos ideales polticos tenan derecho a formar estados independientes. Sin embargo, el principio de la autodeterminacin nacional fue totalmente ignorado por las fuerzas dinsticas y reaccionarias que decidieron el destino de los asuntos europeos en el Congreso de Viena (1815). Muchos de los pueblos que deseaban su autonoma quedaron sometidos a dinastas locales o a otras naciones. Por ejemplo, los estados alemanes, integrados en la Confederacin Germnica, quedaron divididos en numerosos ducados, principados y reinos de acuerdo con los trminos del Congreso de Viena; Italia tambin fue repartida en varias unidades polticas, algunas de las cuales estaban bajo control extranjero; los belgas flamencos y franceses de los Pases Bajos austriacos quedaron supeditados al dominio holands por decisin del Congreso.

Las revoluciones y los fuertes movimientos nacionalistas del siglo XIX consiguieron anular gran parte de las imposiciones reaccionarias acordadas en Viena. Blgica obtuvo la independencia de los Pases Bajos en 1830; la unificacin de Italia fue culminada a cabo en 1861, y la de Alemania en 1871. Sin embargo, los conflictos nacionalistas seguan sin resolverse en otras reas de Europa a comienzos del siglo XX, lo que provoc tensiones en las regiones implicadas y entre diversas naciones europeas. Una de las ms importantes corrientes nacionalistas, el paneslavismo, desempe un papel fundamental en los acontecimientos que precedieron a la guerra.El imperialismo:

El espritu nacionalista tambin se puso de manifiesto en el terreno econmico. La Revolucin Industrial, iniciada en Gran Bretaa a finales del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provoc un gran incremento de productos manufacturados, por lo que estos pases se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el exterior. El rea en la que se desarroll principalmente la poltica europea de expansin econmica fue frica, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad econmica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaa estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una guerra en Europa en varias ocasiones.La expansin militar:Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas tanto en poltica interior como exterior entre 1871 y 1914 que, a su vez, aumentaron el peligro de un conflicto; mantuvieron numerosos ejrcitos permanentes, que ampliaban constantemente mediante reclutamientos realizados en tiempo de paz, y construyeron naves de mayor tamao. Gran Bretaa, influida por el desarrollo de la Armada alemana, que se inici en 1900, y por el curso de la Guerra Ruso-Japonesa, moderniz su flota bajo la direccin del almirante sir John Fisher. El conflicto blico que tuvo lugar entre Rusia y Japn haba demostrado la eficacia del armamento naval de largo alcance. Los avances en otras reas de la tecnologa y organizacin militar estimularon la constitucin de estados mayores capaces de elaborar planes de movilizacin y ataque muy precisos, integrados a menudo en programas que no podan anularse una vez iniciados.

Los dirigentes de todos los pases tomaron conciencia de que los crecientes gastos de armamento desembocaran con el tiempo en quiebras nacionales o en una guerra; por este motivo, se intent favorecer el desarme mundial en varias ocasiones, especialmente en las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907. Sin embargo, la rivalidad internacional haba llegado a tal punto que no fue posible alcanzar ningn acuerdo efectivo para decidir el desarme internacional.

De forma paralela al proceso armamentstico, los Estados europeos establecieron alianzas con otras potencias para no quedar aisladas en el caso de que estallara una guerra. Esta actitud gener un fenmeno que, en s mismo, increment enormemente las posibilidades de un conflicto generalizado: el alineamiento de las grandes potencias europeas en dos alianzas militares hostiles, la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungra e Italia, y la Triple Entente, integrada por Gran Bretaa, Francia y Rusia. Los propios cambios que se produjeron en el seno de estas asociaciones contribuyeron a crear una atmsfera de crisis latente, por la cual el periodo fue denominado Paz ArmadaLas causas de la Primera Guerra Mundial se pueden resumir de la forma siguiente:Rivalidades territoriales y nacionalismos: Alemania intenta borrar la cultura francesa en Alsacia y Lorena. Se forma la Liga para la defensa de Alsacia y Lorena

Caos en los Balcanes.

Fronteras entre Grecia y Albania.

Los alemanes arman al ejrcito turco en los estrechos. Los rusos ven muy mal esto.Rivalidades econmicas: Alemania tena un gran crecimiento.

Muchos pases compraban productos alemanes.

La razn de su crecimiento es que ofrecen mejores crditos que Inglaterra lo que origina una mayor rivalidad.Rivalidades psicolgicas o poltico-diplomticas: Alemania tena en 1913, 850 mil hombres en pie de guerra.

Austria 160 mil hombres.

Francia aumenta el servicio militar.

Rusia: dos millones de soldados, pero mal armados.

Inglaterra no tena un ejrcito terrestre muy grande. Se aprovechaban de los soldados autctonos de los ejrcitos que colonizaban. Pero tenan un impresionante poder naval.

Todos los ejrcitos suponen muchos gastos a los pases. Los gobiernos tienen que ir engaando a su poblacin, les dicen que la guerra est a punto, que hay que estar preparado. Hacen un llamamiento patritico.

CARACTERSTICAS DE LA I GUERRA MUNDIALLos principales elementos que caracterizaron la I guerra mundial fueron:

La I Guerra Mundial se caracteriz por las grandes matanzas que hubo. En el oeste los frentes se fijaron en una inhumana guerra de trincheras. Las llanuras de Flandes fueron arrasadas por un ininterrumpido fuego de artillera y se convirtieron en un infierno de fango, minas, alambradas y cortinas de gas. Ataque tras ataque se intentaba, por ambas partes, romper el frente del enemigo. Se produjeron cuantiosas prdidas de vidas humanas.

Ya antes de la Primera Guerra Mundial haban aparecido importantes armas por ejemplo, el fusil de repeticin, las ametralladoras, etc. Los ejrcitos iniciaron la guerra con la idea bsica de la supremaca de la ofensiva, que cambiaron a lo largo del desarrollo de los acontecimientos. El empleo de la ametralladora termin con la caballera, su eficacia en la defensa hizo fracasar los ataques masivos y origin el nacimiento de la seccin y del pelotn. La guerra de trincheras introdujo el uso del mortero, el carro de combate dio inicio a la guerra acorazada, la artillera multiplic calibres, aument alcances y mejor mtodos de correccin. En 1915 empezaron a emplearse gases asfixiantes con la toma de las ciudades belgas, se dio inicio a la guerra biolgica y qumica, la fortificacin de campaa se perfeccion y favoreci el auge de la guerra de trincheras, el transporte motorizado se generaliz y la aviacin de guerra libr batallas areas independientes. El avin fue utilizado como arma de guerra, los primeros combates entre pilotos fueron con pistolas y con carabinas. En octubre de 1914, en la primera confrontacin un avin francs atac con fuego de ametralladora a un avin alemn, marcando as, la primera victoria area. El avin de bombardeo se cre despus de iniciada la guerra. En 1917 los bombarderos alemanes atacaron Londres y otras ciudades inglesas, principalmente durante la noche. El uso de portaaviones se inicia a finales de 1915, cuando el teniente Towler despega del crucero Vindex. La I Guerra Mundial estimul enormemente la fabricacin de aeronaves, su uso con fines militares y el desarrollo de la guerra area; se construyeron dirigibles, globos y aviones. stos ltimos se utilizaban principalmente para dos tipos de misiones: la observacin y el bombardeo. La exploracin de los frentes de batalla fijos se llevaba a cabo mediante pequeos globos con cuerdas; los dirigibles servan para realizar reconocimientos en el mar, y los aeroplanos, para sobrevolar las zonas costeras. Con respecto a las operaciones militares terrestres, los aeroplanos se empleaban para observar la disposicin de las tropas y defensas del enemigo y bombardear sus lneas o a sus fuerzas cuando entraban en combate. Desde mediados de 1915 se hicieron frecuentes los combates areos entre aviones o escuadrones enemigos. Los alemanes disfrutaron de la supremaca area en el frente occidental desde octubre de 1915 hasta julio de 1916, ao en el que los britnicos demostraron su superioridad. El enfrentamiento naval ms importante de la guerra fue la batalla de Jutlandia, librada el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916 entre la Gran Flota britnica y la Flota de Altamar alemana, y tras la cual Gran Bretaa pudo conservar su supremaca naval. No obstante, los alemanes consiguieron romper el bloqueo britnico y reanudaron la guerra submarina sin restricciones en 1917, persuadidos de que ste era el nico mtodo con el que podran derrotar a Gran Bretaa; esta estrategia no condujo a la rendicin de los britnicos, sino que motiv que Estados Unidos declarara la guerra a Alemania.

La accin ms destacable de 1915 fue el bloqueo submarino impuesto por Alemania a Gran Bretaa. El hundimiento del trasatlntico de pasajerosLusitaniaa manos de un submarino alemn el 7 de mayo cost la vida a muchos sbditos estadounidenses, lo que origin una polmica que estuvo a punto de provocar la guerra entre Estados Unidos y Alemania, modificando sta ltima sus mtodos de guerra submarina para satisfacer al gobierno estadounidense. Sin embargo, en marzo de 1916, el hundimiento por un submarino alemn del buque de vapor francsSussexen el canal de la Mancha y la existencia de vctimas estadounidenses hizo estallar un nuevo conflicto entre estos pases.

En 1917, soldados de Alemania hundieron varios barcos mercantes estadounidenses por lo que Estados Unidos le declar la guerra.

Fueron muchos los elementos que caracterizaron la I guerra mundial, pero podemos decir que:

Durante la I guerra mundial surgi el gas txico y el lanza-llamas. (ver foto arriba)

Gran Bretaa utiliz artistas oficiales de guerra para consignar la contienda.

Los soldados disponan de fusiles que podan alcanzar un blanco a una distancia mxima de 800 mts.

Francia y Estados Unidos realizaron en 1909 los primeros intentos en aviacin militar.

Durante la guerra entre el imperio otomano e Italia se llev a cabo las primeras misiones de aviacin militar en 1911.CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIALEl 27 de Octubre de 1918 Alemania consinti en aceptar las negociaciones de paz, Guillermo II debi entregar el poder, se extenda por toda Alemania una revolucin proletaria que fue posteriormente sofocada. En Europa comenzaron los preparativos para la conferencia de Versalles.

Tras la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial, los vencedores no llegaban a un acuerdo sobre las reparaciones de guerra que deba pagar la nacin vencida. Los lderes de Estados Unidos, Gran Bretaa, Francia e Italia celebraron la Conferencia de Paz de Pars en 1919 y elaboraron el Tratado de Versalles. ste impona a Alemania una serie de medidas restrictivas y compensatorias que incluan su desmilitarizacin a gran escala y el pago de indemnizaciones. Los representantes de la reunin fueron el primer ministro britnico Lloyd George, el ministro de Asuntos Exteriores italiano Giorgio Sonnino, el jefe de gobierno francs Georges Clemenceauy el presidente de Estados Unidos Thomas Woodrow Wilson.

A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados despus del conflicto restableceran la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto an ms destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia bsica en los tratados de paz. Sin embargo, la mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Versalles con la determinacin de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al coste total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas segn acuerdos secretos. Durante las negociaciones, el presidente Wilson insisti en que la Conferencia de Paz de Pars aceptara su programa, pero finalmente desisti de su propsito inicial y se centr en conseguir el apoyo de los aliados para la formacin de la Sociedad de Naciones.

Se puede puntualizar que las principales consecuencias de tan nefasta guerra fueron:

La muerte de ms de 12 millones de personas y varios millones de heridos, en su mayora jvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido.

Las prdidas materiales fueron enormes; se supone que pas los 186.000 millones de dlares.

El territorio de Turqua se redujo. El imperio austro-hngaro desapareci y dio lugar a cuatro nuevos Estados: Austria, Checoslovaquia, Hungra y Yugoslavia.

La Primera Guerra Mundial marc el fin de la supremaca de las potencias de Europa y fortaleci la posicin de los Estados Unidos y de Japn.

En casi toda Europa los medios de comunicacin, el transporte, los cultivos, los edificios, etc. quedaron destruidos.

Todas las prdidas ocasionaron una disminucin de la produccin industrial y agrcola. Las reservas de oro y las inversiones se redujeron, toda Europa entr en una grave crisis econmica.

Por el contrario, la contienda gener un intenso desarrollo de los instrumentos y tcnicas de guerra: fusiles de repeticin, ametralladoras, gases asfixiantes dando origen a la guerra biolgica y qumica, hubo tanques, dirigibles y aviones, tambin se practicaron los bombardeos a las ciudades. La artillera multiplic los calibres, aument el alcance y mejor los mtodos de correccin. El transporte motorizado se generaliz.

Hubo una intensa participacin de la sociedad civil implicndose en operaciones blicas, de igual forma participaron instituciones como la Cruz Roja donde la mujer desempe una gran labor.

A pesar de la labor desempeada por la Cruz Roja, se desataron grandes epidemias de enfermedades infecto-contagiosas.

La accin de los submarinos alemanes provoc el hundimiento de las naves aliadas causando un gran nmero de bajas, al abandonarse el principio por el cual se permita la evacuacin de las naves civiles antes de su hundimiento.

A pesar de los esfuerzos realizados para provocar la paz mundial con elTratado de Versalles, las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran algunos de los trminos establecidos lo que provoc el resurgimiento del militarismo y del nacionalismo agresivo de Alemania y de los desrdenes sociales en gran parte de Europa, agudiz la crisis econmica, hubo una fuerte agitacin social y hubo el resurgimiento de movimientos blicos producto de graves disputas que quedaron sin resolver.

Los imperios de Austria-Hungra y Alemania cayeron en 1918 con una diferencia de das entre uno y otro, pero por caminos muy distintos. Austria-Hungra haba sido desde siempre una complicada amalgama de pueblos y simplemente se disolvi en sus partes componentes. El emperador Carlos empez el proceso a mediados de octubre: entre huelgas y manifestaciones proclam su reino como una federacin de estados semi independientes. Al cabo de un mes, sus sbditos tenan nuevos problemas. Los eslavos del sur se unieron a Serbia para formar el reino de los serbios, los croatas y los eslovenos (ms tarde Yugoslavia); los checos, los eslovacos y los rutenios proclamaron la repblica de Checoslovaquia, y Austria, Hungra y Polonia se separaron en repblicas independientes.CONCLUSIONESBALANCE DE UNA CATSTROFELa Primera Guerra Mundial afect a todas las clases sociales. La ingente demanda de pertrechos y municiones modific la economa y la estructura social de los pases contendientes. Con el fin de abastecer aunque slo fuera de modo insuficiente a la poblacin y poder producir el material de guerra necesario, el Estado se vio obligado a intervenir cada vez en mayor grado en todos los campos de la economa.

El Reich alemn, Austria-Hungra, Francia y Gran Bretaa movilizaron todas sus reservas a fin de disponer de las tropas y armamento suficientes para un conflicto de extensin mundial. Todos los hombres tiles de 18 a 41 aos fueron llamados a filas y las mujeres obligadas a trabajar; la industria se adapt a la produccin de guerra, la economa se someti a control estatal y militar, se racionaron los alimentos y las prendas de vestir.

En todas las naciones beligerantes (Italia y los Estados Unidos entraron en guerra ms tarde) aument enormemente la produccin de armamento y municiones. Las sumas de dinero necesarias alcanzaron proporciones astronmicas. Al finalizar la guerra, Alemania haba de hacer frente a una deuda de 153.000 millones de marcos, prescindiendo de las reparaciones de guerra, lo cual equivala al triple de la renta nacional anual anterior a la guerra.

A Rusia le haba sido fcil obtener sus catorce millones de soldados de las fantsticas reservas humanas que suponan sus gigantescos territorios. En contrapartida, tuvo grandes dificultades para abastecer a sus tropas y a la poblacin civil, debido al escaso desarrollo de su industria. Al final de la guerra, Rusia se haba sacudido el yugo zarista, al cual se achacaba la responsabilidad de la derrota, pero en cambio haba de lamentar el mayor nmero de vctimas.

La movilizacin total aceler tambin los cambios sociales, debido a la incorporacin de la mujer al proceso laboral y a las medidas supervisoras del Estado sobre casi todos los mbitos de la vida cotidiana. Pese a todos estos esfuerzos, no pudo evitarse que se consolidaran las posiciones y se estabilizaran los frentes. La situacin nicamente se modific cuando intervinieron en Europa los Estados Unidos con dos millones de soldados (los EE. UU. llegaron a movilizar en total casi cinco millones).

Los contendientes de la primera hora, es decir, Austria-Hungra, Alemania, Rusia y Francia, sufrieron las mayores prdidas. En total perecieron en la Primera Guerra Mundial aproximadamente diez millones de soldados y hubo unos 20 millones de heridos.NUEVOS MTODOS PARA MATAR:La nueva tecnologa armamentista se aadi a los horrores de la guerra. Cada innovacin engendraba su contrapartida que, a su vez, creaba otra innovacin en una espiral de violencia interminable. Los submarinos se utilizaban para defender las costas desde 1880, pero los alemanes los utilizaron por primera vez para el bloqueo britnico. En 1915 se desarroll elhidrfono, un micrfono submarino diseado para prevenir la proximidad de los submarinos, as stos se podan hundir con una carga de profundidad recin inventada. La mayor capacidad de los aliados para interceptar submarinos oblig a los alemanes a atacar ms rpido, incrementando el riesgo de hundimiento de barcos sin armas.

En 1918, ambos bandos utilizaban aeroplanos cuatrimotores enormes cargados con toneladas de explosivos. Los bombarderos estaban escoltados por aviones de combate giles y pequeos al mando de ases como el barn alemn Manfred von Richthofen, el francs Rene Fonck, el britnico Edward Mannok y el norteamericano Eddie Rickenbacker. Los combates areos proporcionaron un campo de accin al valor individual en una guerra impersonal.

Otra arma nueva, el gas venenoso, no pudo haber sido menos individual. Los alemanes la emplearon por primera vez en el frente ruso, en enero de 1915. En abril empezaron los ataques regulares con gas en Ypres, Blgica. Los aliados pronto respondieron del mismo modo. Ambos bandos empezaron a usar mscaras protectoras, pero se inventaron variedades nuevas de gas que penetraban en la piel. Atrapados en las trincheras, hombres y ratas murieron del mismo modo, agonizando lentamente.Esta Monografa Fue Enviada PorAlberto Velez

Cronologa de la Primera Guerra Mundial 1914-1918

Aspectos econmicos

(fuente: CDPedia:/wiki/Primera_Guerra_Mundial)La primera guerra mundial fue la primera que exigi a los gobiernos intervenir en la economa para lograr resolver cuestiones de envergadura relacionadas con la disponibilidad de losfactores de producciny la necesidad de distribuirlos en un escenario caracterizado por deudas crecientes y diversificadas y por restricciones a laimportacin.

Produccin:El accionar delEstadoen relacin a los procesos productivos se limit al control de los mismos sin afectar los principios de la libre empresa. El principal problema para la produccin fue el factor trabajo ya que la mano de obra estaba en reclutamiento. En consecuencia, las potencias en guerra recurrieron al trabajo femenino. En elsector agrariose incentiv la produccin por todos los medios. Por ejemplo, Alemania oblig a cultivar las tierras comunales e Inglaterra estableci multas al terreno baldo. La produccin industrial tambin experimento un importante crecimiento sobre todo la industria metalrgica para la fabricacin de armamento y la textil para la confeccin de uniformes.

Distribucin e intercambios: Los problemas de distribucin dematerias primasyalimentosse fueron agudizando a medida que transcurra la guerra. Los bloqueos comerciales por parte de ambos bandos obligaron a cambiar las rutas decomerciocon un correspondiente aumento de los fletas. A su vez, unaeconoma de guerraoblig a las autoridades a fijar cupos de importacin, fijar precios y crear organismos de distribucin de alimentos. Hasta Inglaterra, quien haba mantenido ellibre comerciodurante lacrisis de 1873, debi realizar medidas proteccionistas como derechos arancelarios. Por otro lado, los problemas detransporteinterno fueron serios, por ejemplo, el Estado alemn subordin a las empresas ferroviarias para organizar la circulacin.

Financiamiento:El conflicto armado signific para los Estados involucrados en l un aumento delgasto pblicolo que provocabainflacin. Las posibilidades de financiamiento de la guerra eran tres: emitir moneda, recaudar ms impuestos y a travs de emprstitos internos. Una cuarta opcin era lafinanciacin externaen el caso de Gran Bretaa y sus aliados. Alemania tena la idea de que al final de una guerra victoriosa, los vencidos pagaran los costos. Por eso, en su mayora, recurri a emprstitos internos para financiarse. Francia comparta la misma nocin de Alemania y pensaba que los vencidos pagaran los costos de guerra. Recurri en gran medida al crdito exterior, emisin de bonos y emprstitos de guerra. Inglaterra por su parte, logr la autorizacin para emitir moneda de los lmites establecidos por ley; aunque la mayor financiacin la obtuvo a partir de reformas impositivas. Con respecto a la financiacin exterior, Gran Bretaa inicialmente era el banquero de sus aliados debido a su posicin privilegiada. A medida que avanz el conflicto, encontr cada vez ms dificultades para desempear ese papel por lo que empez a recibir dinero de Estados Unidos. En consecuencia, el papel de gran acreedor pas en manos de EE.UU.

Empresas:Las empresas beneficiadas con la guerra fueron una serie de nuevas industrias que provean bienes y servicios alejrcito. El crecimiento de lademandablica favoreci a su vez el perfeccionamiento de las tcnicas deorganizacin cientfica del trabajo, concentrndose el fenmeno de estandarizacin. A partir de ella, la fabricacin de un gran nmero de artculos se redujo a un corto nmero de tipos normalizados para ser producidos en serie. Por otro lado, la guerra modific de manera profunda las relaciones entregobierno,cienciaeindustria. El Estado asumi la responsabilidad directa en la orientacin de la actividad cientfica y la aplicacin de esta en la industria. La guerra constituy una etapa ms en el proceso de concentracin econmica. La posicin privilegiada que ostentaban las grandes empresas ya antes del conflicto les permiti ser beneficiarias preferenciales de los contratos estatales destinados al aprovisionamiento de las tropas, as tambin como crditos ms baratos.

El resto del mundo:La guerra fue un importante factor en la expansin econmica de algunos pases situados fuera del escenario principal de los acontecimientos. Se abrieron perspectivas deexportacinpara cubrir una demanda distorsionada que permita vender a precios altos, alimentos, materias primas, y productos industriales. Estados Unidos, al ser el nico pas industrializado fuera de Europa, abasteci la demanda de los que peleaban, de los pases que antes compraban a Europa y de sus propias necesidades desde que entr en guerra en 1917. EnAmrica Latina, la guerra favoreci la expansin de la exportacin de materias primas y alimentos que constituan la base de su participacin en el mercado mundial. Por otro lado, el vaco generado por el retiro decapitalesbritnicos en la regin, permiti la posicin de capitales privados norteamericanos.Japn, si bien estaba en guerra, su participacin fue escasa, por lo que la actividad econmica apenas se vio afectada. La base de la expansin japonesa fue la exportacin de productos industriales hacia los mercados asiticos abandonados por los europeos.

La paz

(fuente: http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-2/la-primera-guerra-mundial-y-la-revolucion-rusa/l)Entre los cuatro principales estadistas que habran de redisear el orden mundial existan significativas diferencias respecto de la apreciacin de la situacin y los fines que se proponan. El presidente estadounidense Woodrow Wilson ya haba presentado ante el Congreso de su pas una serie de puntos para alcanzar una paz va la restauracin de un orden econmico liberal y con el recaudo de que en el trazado del nuevo mapa europeo se tuviese en cuenta la autodeterminacin de los pueblos.El jefe de gobierno francs, Georges Clemenceau, en cambio, ansiaba que la economa alemana contribuyera decididamente a la recuperacin de su pas desangrado por el conflicto, y que se levantara un slido control militar en la frontera para que los alemanes no ingresaran ms al suelo francs. El primer ministro britnico, Frank Lloyd George, tena una posicin ms conciliadora con los vencidos: no crea conveniente para la recuperacin de Europa que Alemania emergiera arruinada. El jefe de la delegacin italiana, Vittorio Orlando, estaba bsicamente preocupado por la anexin por parte de Roma de territorios que hasta el momento haban pertenecido al imperio austraco. El gobierno revolucionario de Rusia qued excluido, y aunque los vencedores anularon el tratado de Brest-Litovsk, los territorios que los bolcheviques haban perdido frente a Alemania no les fueron restituidos.En la mesa de negociacinItalia no obtuvo todo lo que reclamaba, ya que Wilson defendi la inclusin de los eslavos en la recin creada Yugoslavia. En la suerte de Alemania acab imponindose la lnea dura de Clemenceau frente a la ms conciliadora de los ingleses. Ante este resultado, el economista John Maynard Keynes, miembro de la delegacin britnica, abandon "esa escena de pesadilla".No hubo paz negociada. Los vencidos, declarados culpables de la guerra, debieron someterse a las condiciones impuestas por los vencedores: prdida de territorios, restricciones a las fuerzas armadas y pago de indemnizaciones de guerra. Alemania, a travs de la firma del tratado de Versalles: Austria, del de Saint Germain, y Bulgaria, del de Neuilly. Solo Turqua, despus del triunfo de Kemal Atartuk en la guerra contra los griegos que haban ocupado parte de Anatolia, logr que el duro tratado de Svres, firmado por el sultn, fuera reemplazado en 1923 por el de Lausana. Este ltimo reconoci al nuevo Estado nacional turco integrado por Anatolia, Kurdistn, Tracia oriental y parte de Armenia, cuya poblacin haba sido masacrada por los turcos durante la guerra. Turqua no debi pagar indemnizaciones de guerra.

En Pars se dibuj un nuevo mapa europeo.En el trazado de las fronteras en Europa centro-oriental se combinaron distintos fines. Por un lado, asegurar el debilitamiento de Alemania. Para esto se prohibi que el nuevo y pequeo Estado nacional austraco, mayoritariamente habitado por alemanes, fuese parte de Alemania. Berln fue despojada de sus colonias para ser repartidas entre otros pases, se redujo el territorio nacional y los aliados asumieron la desmilitarizacin y el control de algunas zonas: los casos del Sarre y Renania.

Por otro lado, se creun cordn "sanitario" en torno a Rusia, integrado por los pases que haban sido sojuzgados por el imperio zarista.En tercer lugar, se procedi a redisear el espacio que haba ocupado el imperio austro-hngaro, para dar cabida a nuevos pases.

En Europa del este fueron reconocidos ocho nuevos Estados. En el norte, Finlandia, Lituania, Letonia, Estonia, que se haban desvinculado de Mosc a partir de la paz de Brest-Litovsk, y adems la Repblica de Polonia, a travs de la reunificacin de los territorios que en el siglo XVIII se haban repartido Rusia, Prusia y Austria. Los tres nuevos pases del centro, Austria, Checoslovaquia y Hungra resultaron de la desintegracin del imperio de los Habsburgos. Los Estados del sur que ya existan, Rumania, Albania, Bulgaria, Grecia, sufrieron reajustes territoriales, y adems se fund el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Este nuevo pas a partir de 1929 Yugoslavia4, amalgam territorios que haban estado bajo la dominacin de los turcos (Serbia, Montenegro y Macedonia) con otros incluidos en el imperio de los Habsburgo (Croacia, Eslovenia, Eslavonia, parte de Dalmacia y, a partir de 1908, Bosnia Herzegovina).En Asia Oriental, Japn logr que se reconocieran sus pretensiones sobre las posesiones alemanas en China. Esta decisin desconoci la integridad territorial de la Repblica China que, tardamente, haba declarado la guerra a las potencias centrales. La medida dio lugar a extendidas movilizaciones en el interior de la Repblica China. Estados Unidos fue el ms decidido defensor de las reivindicaciones chinas, aunque sin presionar a fondo sobre Japn.

Durante el conflicto, ninguno de los pueblos sometidos cre dificultades serias a su metrpoli; la dominacin de 700 millones de personas por 200 millones de europeosfue casi indiscutible. En Versalles, las metrpolis europeas siguieron decidiendo el destino de los pueblos colonizados y no escucharon a quienes llegaron a Pars para presentar sus reclamos: la delegacin nacionalista egipcia que impugnaba el protectorado britnico, los afroamericanos que denunciaban la discriminacin racial en Estados Unidos, la delegacin de los rabes que pretenda refundar su reino en Siria.Al estallar el conflicto, Gran Bretaa tom una serie de decisiones sobre Medio Oriente, an bajo el poder de los otomanos, que tendran consecuencias de largo alcance.

En primer lugar, alent a los rabes de la pennsula Arbiga a combatir contra los turcos. Para esto prometi a Hussein, jerife de la Meca de la dinasta hachemita, la creacin de un reino rabe independiente, y envi al oficial Thomas Edward Lawrence para que organizara la Revuelta del Desierto junto con Feisal y Abdulah, los dos hijos del jefe religioso.

Al mismo tiempo, firm el tratado Sykes-Picot con Francia, en virtud del cual, al concluir el conflicto, esta ocupara Siria y el Lbano, mientras Gran Bretaa se hara cargo de la Mesopotamia y Palestina (en ese momento inclua los actuales territorios de Israel, Jordania y los disputados entre israeles y palestinos). En consecuencia, cuando en 1918 Feisal entr en Damasco y se hizo proclamar rey de los rabes, las autoridades militares inglesas le exigieron abandonar el territorio.

Por ltimo, en noviembre de 1917, el ministro britnico de Asuntos Exteriores, Arthur Balfour,en la carta enviada al banquero judo lord Rothschild, declar que su pas vea con buenos ojos el establecimiento en Palestina de un "Hogar Nacional para el pueblo judo". Con esta declaracin, Londres reconoca la instalacin de los judos en el territorio palestino que ya vena concretando el movimiento sionista. En el caso de Egipto, dio por rotos sus vnculos con Estambul y lo convirti en protectorado ingls.Al terminar la guerra, los territorios del ex Imperio otomano en Medio Oriente y las colonias alemanas fueron repartidos bajo la figura de "mandato". El nuevo estatuto inclua la supervisin de la Liga de Naciones sobre el accionar de la potencia a cargo de la colonia.

El genocidio armenio y la creacin de TurquaCuando Estambul ingres en la Primera Guerra Mundial como aliado de Alemania, los nacionalistas armenios, bajo la dominacin de los otomanos, buscaron la formacin de un Estado independiente con el apoyo de los rusos. La parte oriental de Armenia haba quedado en manos de Imperio zarista a lo largo de sus guerras con los turcos.

Ante la aplastante derrota de los otomanos en 1915, a manos de las tropas rusas, el primer ministro turco culp a los armenios de este desenlace y los miembros de las fuerzas armadas de esa nacionalidad fueron enviados a campos de trabajo forzado. Una brutal represin recay sobre el pueblo armenio, con asesinatos en masa, arrestos y traslados forzados hacia los desiertos de Siria, en condiciones que condujeron a la muerte de la mayora.

La mayor parte de los historiadores occidentales coincide en calificar estas matanzas como genocidio. Sin embargo, hay varios pases, como Estados Unidos, Reino Unido e Israel, que no utilizan el trmino genocidio para referirse a estos hechos. Francia, en cambio, aprob precisas medidas contra lo que califica como el "holocausto armenio" por parte del Imperio otomano. Turqua no acepta que haya habido un plan organizado por el Estado para eliminar a los armenios, y alega que en 1915 el gobierno imperial luch contra la sublevacin de la milicia armenia respaldada por el gobierno zarista.

Este es uno de los problemas presente en el debate sobre el ingreso de Turqua a la Unin Europea.

El pasaje del tratado de Svres al de Lausana afect a los kurdos. En el primer documento se haba contemplado la posibilidad de reconocer un Estado nacional para este pueblo. Despus de las acciones militares de Mustaf Atartuk, el segundo tratado aprob el desmembramiento del Kurdistn entre Turqua, Irak, Irn y Siria. Los kurdos, como los palestinos, recorrieron el siglo XX sin que la comunidad internacional atendiera sus reclamos de un Estado nacional propio.

Dos aos despus de Lausana, las riquezas petroleras del Kurdistn, especialmente la de las regiones de Mosul y Kirkuk (incluidas en Irak, que estaba bajo mandato de Gran Bretaa) condujeron a la creacin de la Irak Petroleum Company. Esta compaa fue la encargada de exportar el petrleo iraqu y en ella participaron, adems de Gran Bretaa, Francia y Estados Unidos.

Los kurdos no son de origen rabe, aunque s fueron islamizados y hoy en da la mayora son musulmanes sunes, pero tambin hay cristianos, musulmanes chies, y otros grupos religiosos. Su lengua es indoeuropea, y su idioma pertenece a la rama iran. Su cultura no es uniforme: entre ellos hay al menos dos dialectos importantes y multitud de pequeas variantes idiomticas; el kurdo ha sido escrito en tres alfabetos. En el seno del movimiento nacional kurdo se enfrentan concepciones sociales muy diferentes. En algunos prevalecen liderazgos familiares con base de apoyo en el mbito rural; en otros, el caso del Partido de los Trabajadores del Kurdistn, presente en Turqua, se combinan la reivindicacin de la autonoma nacional con la de la revolucin social en todo el Kurdistn.