i Geohist.wp

123
GEOLOGIA HISTORICA INDICE PRESENTACION CAPITULO I................................................................................................................... INTRODUCCION................................................................................................................. 7 1.1 CONCEPTO DE GEOLOGÍA HISTÓRICA................................................ 1.2 NUESTRO SISTEMA GALÁCTICO..................................................... 1.3 ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR...................................................... Hipótesis planetesimal. ................................................................................................ 8 Hipótesis de nube de polvo. ............................................................................................ 9 1.4 EL SISTEMA PLANETARIO SOLAR................................................... El Sol: ................................................................................................................. 10 Origen de la luz solar. .................................................................................................. 11 Estructura del sol. ..................................................................................................... 11 Planetas. .............................................................................................................. 12 Características más importantes de los planetas. ........................................................................ 12 1.5 HISTORIA COSMICA DE LA TIERRA................................................. El lugar de la tierra en el Universo. .................................................................................... 16 Constitución de la tierra. ............................................................................................... 16 1.6 EVOLUCION DE LA ATMOSERA TERRESTRE........................................... 1.7 ORIGEN DEL AGUA............................................................... 1.8 APARICION DE LA VIDA.......................................................... 1.! GEOLOGIA HISTORICA " OTRAS CIENCIAS........................................... CAPITULO II.................................................................................................................. EON KRIPTOZOICO.............................................................................................................. 2.1 GENERALIDADES................................................................. 2.2 DISTRI#UCION DE LAS ROCAS..................................................... 2.3 DIVISIONES DEL PRECAM#RICO.................................................... 2.4 VIDA EN EL PRECAM#RICO........................................................ 2.5 CLIMAS PRECAM#RICOS........................................................... 2.6 OROGENIAS IMPORTANTES " INALES DEL PRECAM#RICO............................... 2.7 PRECAM#RICO EN EL PERU........................................................ itología. .............................................................................................................. 22 !ivisión de las rocas pre"cámbricas. ................................................................................... !istribución de las rocas pre"cambricas en el Per#. ..................................................................... CAPITULO III................................................................................................................ ERA PALEOZOICA............................................................................................................... PERIODO CAMBRICO............................................................................................................. 3.1 GENERALIDADES................................................................. 3.2 HISTORIA ÍSICA DEL CÁM#RICO.................................................. En $orteam%rica: ..................................................................................................... 26 En &ustralia: .......................................................................................................... 26 En Sudam%rica: ....................................................................................................... 27 3.3 ESTRATIGRAIA DEL CAM#RICO.................................................... En Europa: ............................................................................................................ 27 En $orteam%rica: ..................................................................................................... 27 En Sudam%rica ' &ustralia: ............................................................................................ 3.4 VIDA EN EL CÁM#RICO........................................................... os trilobites .......................................................................................................... 28 os (ra)uiópodos ..................................................................................................... 28 os Corales ............................................................................................................ 28

description

resumen

Transcript of i Geohist.wp

CAPITULO I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - GEOLOGIA HISTORICA

GEOLOGIA HISTORICA

INDICE

PRESENTACION

7CAPITULO I

INTRODUCCION71.1CONCEPTO DE GEOLOGA HISTRICA.71.2NUESTRO SISTEMA GALCTICO.71.3ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR.8Hiptesis planetesimal.8Hiptesis de nube de polvo.91.4EL SISTEMA PLANETARIO SOLAR.10El Sol:10Origen de la luz solar.11Estructura del sol.11Planetas.12Caractersticas ms importantes de los planetas.121.5HISTORIA COSMICA DE LA TIERRA.15El lugar de la tierra en el Universo.16Constitucin de la tierra.161.6EVOLUCION DE LA ATMOSFERA TERRESTRE.181.7ORIGEN DEL AGUA.191.8APARICION DE LA VIDA.191.9GEOLOGIA HISTORICA Y OTRAS CIENCIAS.19CAPITULO II20EON KRIPTOZOICO202.1GENERALIDADES.202.2DISTRIBUCION DE LAS ROCAS.202.3DIVISIONES DEL PRECAMBRICO.202.4VIDA EN EL PRECAMBRICO.212.5CLIMAS PRECAMBRICOS.212.6OROGENIAS IMPORTANTES Y FINALES DEL PRECAMBRICO.212.7PRECAMBRICO EN EL PERU.22Litologa.22Divisin de las rocas pre-cmbricas.23Distribucin de las rocas pre-cambricas en el Per.23CAPITULO III26ERA PALEOZOICA26PERIODO CAMBRICO263.1GENERALIDADES.263.2HISTORIA FSICA DEL CMBRICO.26En Norteamrica:26En Australia:26En Sudamrica:273.3ESTRATIGRAFIA DEL CAMBRICO.27En Europa:27En Norteamrica:27En Sudamrica y Australia:283.4VIDA EN EL CMBRICO.28Los trilobites28Los Braquipodos28Los Corales28Los gusanos29Los Equinodermos29Los Moluscos29Los Protozoos y Celenterados293.5CLIMA EN EL CMBRICO.293.6PALEOZOICO EN EL PER.29Paleozoico inferior.30Paleozoico superior.30CAPITULO IV32PERIODO ORDOVISICO.324.1.HISTORIA FISICA DEL ORDOVISICO.32En Norteamrica:32La orogenia Taconiana y Cierre del Periodo:32En Sudamrica:324.2ESTRATIGRAFIA DEL ORDOVISICO.33En Norteamrica:33En Sudamrica:334.3VIDA EN EL ORDOVISICO.33Los peces33Dominio de los Invertebrados344.4CLIMA DEL ORDOVISICO.354.5EL ORDOVISICO EN EL PERU.35Litologa.35Distribucin litolgica.35A. Regin Andina.36B. Regin de la Selva.38CAPITULO V40PERIODO SILURICO.405.1HISTORIA FISICA DEL SILURICO.40En Europa40En Norteamrica40En Sudamrica415.2ESTRATIGRAFIA DEL SILURICO.415.3VIDA EN EL SILURICO.41Comienzo de la vida terrestre.425.4CLIMA DEL SILURICO.435.5EL SILURICO EN EL PERU.43Litologa.43Distribucin litolgica.44CAPITULO VI47PERIODO DEVONICO.476.1HISTORIA FISICA DEL DEVONICO.47En Norteamrica47a)La Orogenia Acadiana47b)La Actividad Ignea48En Sudamrica486.2ESTRATIGRAFIA DEL DEVONICO.48En Norte Amrica48En Sud Amrica496.3VIDA DEL PERIODO DEVONICO.49A.Evolucin de los Invertebrados Marinos.49B.Ascendientes de los peces.50C.Aparicin de los Tetrpodos.50D.Plantas Terrestres.516.4CLIMA DEL DEVONICO.52Recursos Econmicos526.5EL DEVONICO EN EL PERU.52Litologa53Distribucin Litolgica.53B.Regin Andina.54CAPITULO VII57PERIODO CARBONIFERO.577.1HISTORIA FISICA DEL MISISIPIANO.57En Norte Amrica57La mvil Apalacha57Episodios Finales de Levantamientos y orogenias57En Sud Amrica587.2ESTRATIGRAFIA DEL MISISIPIANO.58En Norte Amrica58En Sud Amrica587.3VIDA DEL PERIODO MISISIPIANO.58ALos invertebrados marinos59BAnimales vertebrados60CAnimales terrestres60DPlantas terrestres607.4CLIMA EN EL MISISIPIANO.60Recursos econmicos617.5EL PALEOZOICO SUPERIOR EN EL PERU.617.6EL MISISIPIANO EN EL PERU.62Paleogeografa del Misisipiano.63Litologa del Misisipiano.63Distribucin litolgica.64Faja Costanera.64Regin andina.64CAPITULO VIII67PERIODO PENSILVANIANO.678.1HISTORIA FISICA DEL PENSILVANIANO.67En Europa67En Norte Amrica67En Sud Amrica678.2ESTRATIGRAFIA DEL PENSILVANIANO.688.3VIDA EN EL PENSILVANIANO.68AFlora del Pensilvaniano69BVida de los animales marinos698.4CLIMA EN EL PENSILVANIANO.708.5RECURSOS ECONOMICOS DEL PENSILVANIANO.70Carbn70Petrleo71Hierro718.6EL PENSILVANIANO EN EL PERU.71Paleogeografia del Pensilvaniano72Litologa del Pensilvaniano.72Relacin con las rocas infra y suprayacentes73Distribucin Litologica.73CAPITULO IX76PERIODO PERMICO.769.1HISTORIA FISICA DEL PERMICO.76En Europa76En Norte Amrica76En Sudamrica y el Per779.2ESTRATIGRAFIA DEL SISTEMA PERMICO.779.3VIDA EN EL PERMICO.77A.La Flora78B.La Fauna78C.Los invertebrados marinos789.4CLIMA EN EL PERIODO PERMICO.79Recursos econmicos del periodo Prmico799.5EL PERMICO EN EL PERU.79Permico Inferior.79Grupo Copacabana80Litologa del Prmico Inferior80Distribucin Litolgica.81Regin Andina81Regin de la Selva.81Prmico Superior.82Litologa del Prmico Superior82Distribucin litolgica.82Norte del Per83ERA MESOZOICA84CAPITULO X84PERIODO TRIASICO8410.1Genealidades8410.2HISTORIA FISICA DEL TRIASICO.84En Europa84En Rusia85Africa del Sur85En Norte Amrica85En Sud Amrica85Orogenia Palizada y Cierre del Periodo8610.2ESTRATIGRAFIA DEL TRIASICO.86En Norte Amrica86En Sudamrica8610.3VIDA EN EL TRIASICO.87A.Plantas terrestres87B.Vida Animal.8710.4CLIMA DEL PERIODO TRIASICO.88Recursos econmicos del Trisico8910.5TRIASICO EN EL PERU.89Litologa.89Distribucin litolgica.90Relacin con las rocas infra y suprayacentes93CAPITULO XI9411.1HISTORIA FISICA DEL PERIODO JURASICO.94En Europa94En Norte Amrica94Orogenia Nevadiana95En Sud Amrica9511.2ESTRATIGRAFIA DEL JURASICO.9511.3LA VIDA EN EL PERIODO JURASICO.96A.Vida vegetal96B.Insectos96C.Reptiles96D.Los pjaros97E.Los mamferos98F.Invertebrados Marinos9811.4CLIMA DEL PERIODO JURASICO.9811.5RECURSOS ECONOMICOS DEL PERIODO JURASICO.9811.6EL JURASICO PERUANO.99Litologa.99Distribucin litolgica.100Jursico inferior100Jursico Medio101Jursico Superior101CAPITULO XII102PERIODO CRETASICO.10212.1HISTORIA FISICA DEL CRETASICO.102En Europa102En Norteamrica103La revolucin Laramdica104Actividad Ignea104En Sudamrica y el Per10512.2ESTRATIGRAFIA DEL CRETASICO.10512.3VIDA EN EL CRETASICO.106Las plantas modernas106Culminacin de la dinasta de los reptiles106Reptiles marinos107Los ltimos reptiles alados107Los pjaros dentados107Los pequeos mamferos108Modernizacin de los invertebrados108Cierre del periodo "Epoca de gran Mortandad"108l2.4CLIMA DEL CRETASICO.10912.5RECURSOS ECONOMICOS DEL PERIODO CRETASICO.10912.6CRETASICO EN EL PERU.109Litologa.111Distribucin litolgica.111Cretsico inferior: El Neocomiano111Cretsico medio a superior.113Cretsico superior - terciario inferior.11412.7DIVISION DEL CRETASICO.114ERA CENOZOICA115CAPITULO XIII115PERIODO TERCIARIO.11513.1HISTORIA FISICA DEL TERCIARIO.115En Europa115En Norteamrica115En Amrica del Sur11513.2ESTRATIGRAFIA DE LOS DEPOSITOS DEL TERCIARIO.116Orogenia y vulcanismo.11613.3RECURSOS ECONOMICOS.11713.4EL TERCIARIO PERUANO.11713.5DISTRIBUCION LITOLOGICA11813.6DIVISION DEL CENOZOICO120CAPITULO XIV121PERIODO CUATERNARIO.12114.1PLEISTOCENO, LA EPOCA GLACIAL.12114.2DISTRIBUCION DEL HIELO GLACIAL.121Edades glaciares e interglaciares12114.3EFECTOS DE LA GLACIACION.122Fluctuaciones del nivel del mar.122Erosin glacial debajo de los mantos de hielo12214.4ESTRATIGRAFIA.12314.5CICLOS CLIMATICOS DEL HOLOCENO.12314.6EL CUATERNARIO PERUANO12514.7DISTRIBUCIN LITOLGICA.125En la faja costanera125En la regin Andina126En la llanura Amaznica126

CAPITULO I

INTRODUCCION

La historia geolgica coloca al hombre en una nueva perspectiva, porque, comparada con ella la historia humana parece reducirse a un breve instante. Los Faraones y Cesar son prcticamente contemporneos de Alberto Einstein y Churchill, si se compara el tiempo que separa a los primeros de los segundos con los muchos de millones de aos que separaron los primeros trilobites de los dinosaurios los dinosaurios de los elefantes. La historia Humana puede no ser el fin ni tan slo el punto culminante del proceso histrico terrestre.

La historia geolgica de la vida entraa cambios fascinantes del tipo de los llamados evolutivos. Adaptaciones sucesivas de diferentes tipos de animales y plantas a los diversos ambientes disponibles para los seres vivos. Los Dinosaurios fueron durante largo tiempo los grandes herbvoros, luego desaparecieron.

Despus de un lapso considerable se desarrollaron los grandes elefantes y entonces la vegetacin que tenan que consumir haban desaparecido.

En la historia de la vida hay un movimiento constante, esa historia ser nuestro tema principal, pero estar entretejido continuamente con la historia final de los continentes y de los mares que repetidamente los han invadido. Cada continente tiene su propia historia sedimentaria fragmentaria que es en gran parte un registro de invasiones marinas intermitentes.

Uno de los propsitos primordiales de cualquier historia geolgica es descubierta, por comparacin de pruebas obtenidas en los diferentes continentes, hasta que punto la historia fsica y geolgica de un continente puede ser correlacionado con la de otro.

Los fsiles marinos que cambian desde la base a la superficie en la serie de rocas estratificadas constituyen los medios principales de correlacin entre los continentes en la mayora de la vida.

1.1CONCEPTO DE GEOLOGA HISTRICA.

La geologa histrica es una de las ciencias de la tierra que trata de los acontecimientos en sucesin por lo que pas la tierra hasta adquirir sus condiciones fsicas actuales y sus procesos evolutivos. La geologa histrica tiene dos bases: Geologa Fsica y la Biologa.

1.2NUESTRO SISTEMA GALCTICO.

Los antiguos observaron que en las noches despejadas el cielo era cruzado por una faja de luz tenue, a la cual llamaron Va Lctea. Ms tarde, los grandes telescopios descubrieron que estaba constituida de estrellas de luz tenue, a causa de su gran distancia y que el ojo humano no puede percibirlas.

Todas las estrellas visible que nos rodean forman una gran espiral a la que pertenece nuestro sistema planetario el cual se encuentra en la parte media de esta gran nebulosa, aunque lejana de nuestro centro y nuestro Sol es una de las estrellas menores. Este es nuestro sistema galctico.

Cuando lo observamos con relacin a su dimetro menor las estrellas aparecen relativamente brillantes y bien espaciadas; pero cuando lo observamos hacia su periferie las estrellas son tenues y en mayor nmero hasta que ellas se pierden en el resplandor distante de la Va Lctea. Nuestro sistema galctico tiene un dimetro ecuatorial de 100 a 200 mil aos luz y un dimetro polar aproximado de 10 mil aos luz y gira sobre su eje en un periodo de unos 200 millones de aos.

1.3ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR.

El origen del sistema solar, se puede concebir en un estado primitivo toda la materia del Universo estaba contenida en un espacio relativamente pequeo en tales condiciones la Presin atmosfrica debera ser muy fuerte y la temperatura muy elevada. La materia sera de un fluido muy espeso compuesto por neutrones; el comienzo de la expansin dio lugar a la variacin de las condiciones alrededor de los puntos de turbulencia, dando finalmente lugar a agrupaciones de materia que se convirtieron en galaxias y estrellas independientes.

Los planetas giran alrededor del sol siguiendo cursos majestuosos en rbitas concntricas contenidas en un mismo plano. Seguramente, tanto ellos como los satlites De qu manera nacieron?. En los ltimos aos se han postulado varias hiptesis a este respecto y solamente dos lograron aceptarse como las ms lgicas.

Hiptesis planetesimal.

Esta hiptesis fue formulada por Toms Chamberlain (Gelogo) y Flores R. Moulton (astrnomo) ambos de la Universidad de Chicago.

Esta hiptesis parte del supuesto de la existencia de una gran estrella mucho ms grande que nuestro actual sol y que en cierto momento se le acerc suficientemente una estrella invasora la cual por su tamao mayor que el sol habran producido por su atraccin gravitatoria hinchazones o protuberancias en su masa a manera de las mareas actuales que terminaron con explosiones en la superficie del sol. Estas protuberancias habran tomado la forma de dos gigantescos brazos en espiral alrededor del sol primitivo y luego habran sido arrancados hacia el espacio formando chorros filamentosos de largos y retorcidos brazos.

Estos filamentos eran gaseosos en el momento de la explosin pero por el alejamiento de la masa paterna y el impulso inicial que le comunic un rpido movimiento de rotacin tomaron la forma esfrica. Estas esferas llamadas planetesimales se movan con trayectorias no definidas y con velocidades muy variadas, muchas veces chocando entre si, las masas mayores absorban a las menores y as fueron formndose los planetas .

Las masas no incorporadas pero que caan dentro del campo gravitacional de las mayores constituyeron los satlites del sistema solar, se habran formado entonces por la agregacin de millones de planetesimales. Los asteroides seran planetesimales que no llegaron a constituir un planeta o satlite.

Objeciones.- El choque de los planetesimales tendran ms a destruirlos que ha conservarlos.

Hiptesis de nube de polvo.

Hace muchos aos E.Barnar del observatorio de Yeskes, not ciertos puntos negros en frente de las grandes nebulosas difusas que aparecen en nuestra galaxia. Bart y Bok de la Universidad de Harvard investig estos glbulos opacos de polvo y gas y vio que tienen la misma masa que el sol y sus dimensiones son anlogas a la distancia del sol y la estrella ms cercana.

Lyman Spizer de la Universidad de Princenton ha demostrado que si existe en el espacio una masa de polvo y gas, se d concentrada por la luz de las estrellas ms cercanas. Ocasionalmente cuando las partculas de polvo estn suficientemente comprimidas, puede producirse un colapso gravitatorio de toda la masa; y la presin y temperatura en su interior ser la suficiente para comenzar la reaccin termonuclear de una estrella.

Parece razonable creer que si una estrella como el sol se forma por un proceso de esta clase debe de existir suficiente material solamente para formar un sistema solar. Y si el proceso fuera ms complejo debe de terminar formando una estrella doble en vez de sencilla, triple o cudruple.

Las teoras que siguen esta directriz son ms plausibles hoy en da. Una prueba, que debe incluirse en cualquier teora sobre el origen del sistema solar, es la observacin del momento angular, que reside en el giro sobre si mismo del sol y de los planetas que giran a su alrededor. El momento angular de un planeta est en funcin de su masa, su velocidad y la distancia que la separa del sol.

Jpiter es el que posee la mayor cantidad del momento angular del sistema solar; y tan solo alrededor del 2% reside en el sol. Otros hechos que debe cumplir cualquier teora es la llamada ley de "Tito-Bode", la cual seala en una simple frmula matemtica como varia la distancia de los planetas al sol: Los planetas internos estn ms cercanos unos de otros, mientras que los externos estn ms alejados entre s. Esto es solamente una ley aproximada, que no se puede cumplir a la perfeccin; quizs se le ha dado ms nfasis que el que se merece.

Conclusin.- Segn esta hiptesis la tierra se origin a partir de una nube de polvo csmico como muchas de las actuales descubiertas.

Al girar esta inmensa nube de polvo alrededor del sol se originan remolinos turbulentos. De tiempo en tiempo, estos gigantescos remolinos acumulaban tal cantidad de masa que originaban campos gravitatorios locales que atraan las partculas de polvo y molculas gaseosas para formar ncleos slidos rodeados de una envoltura gaseosa.

Los grandes ncleos fueron creciendo por nuevas agregaciones para formar los protoplanetas, mientras que los ms pequeos formaban las masas secundarias del sistema solar, o sea los satlites, asteroides, etc. Por lo tanto en su comienzo todos los planetas fueron gaseosos en un nivel o ncleo slido. Al continuar la condensacin comenz a desarrollarse la radioactividad que gener calor en el ncleo interior de los protoplanetas, en tanto que el sol alcanzaba la brillantez actual y comenz a generar energa radiante.

Cualquiera que haya sido el proceso que condujo la formacin del Universo, siempre existe la posibilidad de que otras estrellas como nuestro sol, pueden tener "planetas". Si en nuestra galaxia hay 100 mil millones de estrellas, una en un milln o quizs una en 1000 millones pueda tener un planeta como la tierra bajo condiciones similares a la nuestra en donde palpite vida humana.

1.4EL SISTEMA PLANETARIO SOLAR.

Alrededor del sol giran 9 planetas con sus lunas, 1,500 planetoides y un nmero desconocido de cometas y meteoritos. El sol controla completamente al sistema y representa ms del 98% de su masa y mantiene a los dems cuerpos dentro de su campo gravitatorio y les suministra luz y calor. Estos cuerpos celestes forman una familia y evidentemente tienen un origen comn.

El Sol:

Se cree que una gran nube de polvo y gas, en una regin vaca de nuestra galaxia, fue condensada por la presin de la luz de las estrellas. Despus las fuerzas gravitacionales aceleraron el proceso de acumulacin.

De alguna forma, todava no muy clara, se form el sol y empez a producir luz y calor, como hoy en da. Alrededor del sol giraba una nube de polvo y gas que se dividi en turbulentos remolinos y form los protoplanetas uno para cada planeta. El hidrgeno es el principal componente del sol que luego se transform en helio como consecuencia de reacciones termonucleares. Cada once aos alcanza su nivel mximo, segn los investigadores del tiempo.

El sol es una estrella que ocupa el centro del sistema planetario, con una masa que representa el 99,85 respecto a todo lo del sistema solar, con los planetas, satlites, cometas, etc..

Origen de la luz solar.

Se debe a las reacciones termonucleares de la transformacin del hidrgeno en helio, producindose gran cantidad de energa y es transmitida en forma de calor hacia la superficie de la tierra. La luz solar pertenece al sol y llega a la superficie terrestre tras haber sido absorbida en parte por la atmsfera. Aumenta ligeramente con la altitud y varia con la latitud. La luz solar tarda 8 minutos y 18 segundos en llegar a la tierra.

Estructura del sol.

-EL ncleo.- Es la parte ms interna del sol. Hay muy variadas hiptesis sobre su temperatura, llegndose hasta suponer 40 millones de grados. La presin es de unos 100.000 millones de atmsferas. Esta presin y temperaturas, son imposibles de alcanzar en laboratorios, pero desde luego la materia no puede encontrarse en ellas ni en estado slido ni lquido.

-La fotosfera.- Es la esfera que vemos desde la tierra y es la capa productora de manchas solares. Tiene un espesor de unos 2000 a 3000 kilmetros. Esta compuesta por nubes metlicas incandescentes, a temperaturas elevadsimas (unos 6 mil grados). Las manchas solares ya conocidas desde la antigedad, son el fenmeno ms llamativo de la atmsfera. Fueron observadas con el anteojo por primera vez por Galileo en 1610 y han permitido medir el periodo de la rotacin solar la ms grande observada hasta ahora tiene 230,000 km2 y fue observada en 1958; equivale a 18 veces el dimetro de la tierra.

Entre la fotosfera y la cromosfera que describimos despus, esta la capa inversora. Tiene un espesor de unos 700 Km. y una temperatura de unos 5000 grados, transforma en oscuras en el espectro. las rayas brillantes de la fotosfera.

-La cromosfera.- Se llama as por su color rojo. Es una envoltura formada por gases, principalmente hidrgeno a presin muy baja. La temperatura es menor que en la fotosfera. En la cromosfera, encontr en 1868 el astrnomo francs Janssen un elemento desconocido en la tierra, al que dio el nombre de Helio. hasta 1895 no se encontr este elemento en nuestro planeta.

Fenmenos espectaculares de la cromosfera son las protuberancias que son enormes chorros de gases incandescentes de color rojo violceo, de forma distinta y continuamente variable que se elevan alturas enormes. El 19 de noviembre de 1928, se observ una protuberancia que alcanzaba 929000 kilmetros (radio del sol 695000 kilmetros) estas protuberancias o lenguas de fuego, o nubes lanzadas por la fotosfera, se subdividen en eruptivas y aquiescentes, segn sea su movilidad.

-La corona.- Envuelve la cromosfera y se presenta como una aureola plateada alrededor del disco solar. Su espesor es comparable al dimetro solar. Se observa esplndidamente, en los eclipses totales, pudindose simular con el crongrafo.

El espectro del sol es un espectro de absorcin, procedente de un foco (el ncleo) rodeado de una atmsfera gaseosa a temperatura menor que la del ncleo y que es la que produce las rayas de absorcin.

La fotosfera que est situada debajo de la capa inversora da lugar al espectro de las rayas brillantes, pudindose obtener el mismo colocando la rendija del espectroscopio tangente al disco solar. En los eclipses se obtiene el llamado espectro "relmpago"; las rayas de este coinciden con las de absorcin en el espectro continuo.

Planetas.

La palabra planeta significa en griego "astro errante"; se llama as al conjunto de astros que giran alrededor del sol. Tienen varios caracteres distintivos:

A.Su luz no centellea o lo hace muy dbilmente.

B.Tiene un dimetro aparente que depende de los aumentos del anteojo con el que se observen.

C.Cambian de posicin respecto a las estrellas.

Antiguamente se conocan cinco: Mercurio, Venus, Marte, Jpiter y Saturno. El planeta Urano fue descubierto por Herschel en 1781, Neptuno por Leverrier y Adams en 1846 y Plutn en el observatorio Lowel en 1930.

Caractersticas ms importantes de los planetas.

Mercurio.- Es el planeta que est ms prximo al sol y el que menos masa tiene. Su rbita es la ms inclinada de los planetas interiores, pues forma un ngulo con la Elptica de 7 0' 11" ( Plutn tiene la mxima inclinacin i = 17) La distancia al sol es de 0,38710, tomando como unidad la de la tierra:

-Recorre su rbita en 88 das.

-El dimetro es de 4,800 Km., es decir, 0,373 veces de la tierra, o sea 1/3.

-El volumen es de 0.052, es decir 1/20.

-Su brillo es superior al de una estrella de primera magnitud; aparece siempre en los alrededores del sol con una separacin o elongacin mxima de 29. Mercurio recibe un enorme cantidad de calor del sol. Se supone llega a los 350, sea, que all el plomo estara lquido. La atmsfera, caso de tenerla debe ser muy leve.

Venus.- Aparece a simple vista como una estrella y es visible en pleno da. Cerca de la conjuncin exterior, el brillo de Venus permanece constante durante mucho tiempo. Presenta fases anlogas a las de la luna. La inclinacin de su rbita es de 323'37". Las distancias a la tierra oscilan entre 38 y 259 millones de kilmetros.

Recorre su rbita en 225 das, la cual es casi circular. Como todo los planetas, tiene un movimiento de rotacin pero muy lento pues el da de Venus tiene una duracin de 243 das terrestres, es decir, dura ms de un ao local. Su volumen, dimetro y densidad son parecidas a la tierra. Sin embargo se conoce poco de l. Est rodeada de una atmsfera muy densa su ltimo paso de Venus ante el sol ocurri en 1882; el prximo ser el ao 2004. Popularmente se denomina a Venus "Lucero del Alba".

Marte.- Este planeta es el ms conocido despus de la tierra su periodo de rotacin ha podido determinarse con completa exactitud, siendo de 24 horas 37 minutos y 23 segundos, por tanto, el da de Marte es un poco ms largo que el nuestro. Su Ecuador forma con el plano de su rbita un ngulo de 28 42' (Tambin parecido a nuestra oblicuidad) por ello tambin sus estaciones y climas sern semejantes a los de la tierra. Sin embargo la cantidad de luz y calor que recibe es menor (0,43 tomando la nuestra como unidad).

Su superficie est cubierta de crteres, como los de la luna, y en ella se perciben manchas brillantes y oscuras. cerca del polo Sur hay manchas blancas, que aumentan o disminuyen segn sea invierno o verano, pensndose, no sin razn, que pueda ser hielo o nieve. Otras manchas se han querido explicar como mares y grandes superficies de vegetacin. En 1877, Schiaparelli descubri unas lneas finas, casi rectas que cruzaban algunas manchas que en 1879 se haban desdoblado.

Esto dio lugar a una hiptesis que Persibal Lowell propuso en 1908, sobre canales de Marte realizados por una mano de un ser vivo. La atmsfera es ms tenue que el de la tierra por lo que parece posible la existencia de vida en Marte. El volumen es de 1/6 de nuestro planeta dista del sol 1,52 la distancia a la tierra oscila entre 54 y 398 millones de km. Recorre su rbita en 687 das.

Tiene dos satlites o lunas: Phobos (miedo) y Deimos (terror), que fueron descubiertos en 1877 en Washington, cuyos dimetros respectivos son de 12 y 9 km. Las rbitas de ambos son casi circulares, y distan del centro del planeta unos 9000 y 23000 km. respectivamente.

Asteroides.- Al anunciase la ley de Bode, y observar la coincidencia que exista con ella en cuanto a la distancias de los 6 planetas que entonces se conocan, llam la atencin la ausencia del hueco correspondiente a 2,8 de la serie de Bode. Por ello se form una sociedad en el siglo XVIII en el Congreso de Gotha, para tratar de buscar ese planeta desconocido. No se pudo encontrar este, pero en Enero de 1801, se observ un pequeo astro que ayudo Gauss a determinar su rbita y al que se llam Ceres. Efectivamente su rbita estaba situada entre las de Marte y Jpiter, lo que no ocurre rigurosamente con todos los asteroides. Su dimetro era de 780 km. y por tanto, no poda llenar la laguna que segn la ley de Bode estaba vaca. Pronto se vio que este planeta o astro no estaba slo y as se fueron descubriendo, Pallas en 1802, Juno en 1804 y Vesta en 1807.

Hasta 39 aos despus, en 1845, se encontr el quinto de los pequeos planetas que fue Astrea, no interrumpindose ya, a partir de entonces el descubrimiento de ms planetas. En 1891 ayud a esta bsqueda la cmara fotogrfica. En efecto, los pequeos planetas dejan un ligero trazo, entre los puntos dejados por las estrellas. De estos pequeos planetas, actualmente estn catalogados 1,891, pero se estima que habr ms de 60,000. Los dimetros de los cuatro mayores son Ceres 780 km. Pallas 490 km., Vesta 390 km. y Juno 190km.

Realmente, aunque se ha pensado que el origen de estos asteroides pudiera ser la explosin de un gran planeta, no se puede asegurar que sea as.

Jpiter.- El dimetro ecuatorial es 11 veces el de la tierra, o sea 142,745km. No es exactamente esfrico, siendo su achatamiento 1/17 fcil de observar. Pesa 300 veces ms que nuestro planeta.

Su ao es casi 12 de nuestros. Se calcula que su temperatura, dada a la distancia a que se encuentra del sol, es de 140 bajo cero. Su superficie representa unas bandas o franjas oscuras paralelas, en nmero de 6 que cambian peridicamente de color. En el hemisferio Sur, hay una gran mancha de forma ovalada que descubri Cassini en 1665. Gracias a estas manchas, se ha determinado el perodo de rotacin, que resulta ser de unas 10 horas.

Jpiter tiene 13 satlites o lunas, de ellas las cuatro mayores son: Io, Europa, Ganmedes, y Calixto, tienen dimetros prximos a 4000 km. y los restantes, bajan de pronto a unos 50 a 150 km. Los cuatro fueron descubiertos por Galileo en 1610. El satlite Io, es algo mayor que la luna.

Conocidos los periodos de revolucin de un cierto satlite, puede saberse cada cierto tiempo ocurre una de sus ocultaciones. Este planeta, con sus satlites, fue usado para la determinacin de la velocidad de la luz, en le ao 1676. En efecto, el astrnomo Romer encontr los eclipses de Jpiter iban retrazndose a medida que aumentaba la distancia entre la tierra y Jpiter, llegando a ser de 22 minutos el retraso, cuando la distancia alcanzaba su valor mximo disminuyendo despus, hasta volver a coincidir nuevamente. De esto se dedujo que la luz empleaba 22 minutos en recorrer el dimetro de la rbita terrestre, y de aqu se dedujo la velocidad de la luz 300000 Km/seg.

Jpiter se reconoce por su brillo y la observacin de los satlites es un espectculo que nos d una imagen reducida de nuestro sistema planetario.

Saturno.- La distancia del sol es de 1428 millones de km. El planeta brilla como una estrella de primera magnitud. Recorre su rbita en 10,759 das (29 aos). Su superficie tiene gran semejanza con la de Jpiter. Su perodo de rotacin es aproximadamente de 10 horas.

Se distingue de los dems planetas por estar rodeado en su Ecuador de lo que parece ser un anillo ancho y plano muy delgado. En realidad son tres anillos concntricos , su espesor debe ser de unos 70 km. y algunos astrnomos nos dan de unos 15 a 20 km.

Se conocen 10 satlites de Saturno: el primero de ellos Titn, fue descubierto por Huygens en l655.

Urano.- Saturno fue el ltimo planeta conocido desde la antigedad hasta el 13 de marzo de 1781, fue descubierto Urano. Su volumen es 63 veces el de la tierra. Es visible como una estrella de 6 Magnitud. Su temperatura debe ser inferior a 200 y se le conocen 5 satlites.

Urano tarda 84 aos en dar la vuelta alrededor del sol La inclinacin de su rbita es de 046'21". El periodo de rotacin es de unas 11 horas. Su ejes de rotacin casi coincide con el plano de su rbita, en vez de ser prcticamente perpendicular como en los dems planetas.

Neptuno.- Ciertas anomalas en la rbita de Urano, fueron estudiadas concienzudamente, en 1845, por el joven astrnomo Leverrier: Despus de llenar 10 000 pginas de clculos , Leverrier anunci a la Academia de Ciencias de Pars que el nuevo planeta tendra el 1 de Enero de 1847, una longitud de 32632'. Leverrie escribi a Galle astrnomo Alemn, invitndolo a buscar dicho planeta, observando antes de la citada fecha un astro que no figuraba en los catlogos existentes de estrellas, deduciendo que el error de Leverrier haba cometido, no lleg a ser el 1. Este fue el final de la laboriosa tarea emprendida por este gran astrnomo, Adams, estuvo a punto de llegar al mismo descubrimiento .

Su rbita es casi circular y tarda 164 aos en recorrerla. Son necesarios anteojos muy potentes para poder observarle, apareciendo de un color azul plido.

Su radio es cuatro veces mayor al de la tierra y el volumen 78 veces el de esta. Se conocen dos satlites, uno llamado Tritn descubierto en 1846 y el otro Nereida, descubierto en 1949. La rbita de este ltimo es elipse extraordinariamente alargada.

Plutn.- Su existencia fue predicha en l914 por Percival Lowel, pero no fue descubierta hasta el 21 de Enero de 1930, por procedimientos fotogrficos, en el propio observatorio de Lowel. La excentricidad de su rbita es notable y la ms inclinada respecto a la elptica. Brilla como una estrella de 15 de magnitud. Su movimiento de traslacin es de 250 aos. Sus dimensiones son semejantes a las de la tierra. Su temperatura se aproxima a 0

1.5HISTORIA COSMICA DE LA TIERRA.

El origen del mundo siempre ha intrigado al hombre, y algunas culturas han tratado de explicar la creacin basndose en leyendas por dems fantsticas que estuvieron en boga antes del renacimiento. Estas creencias fueron el resultado del total desconocimiento del universo fsico o de las leyendas naturales que la gobierna y que el mundo actual no ha logrado descifrar.

La tierra en s no es eterna puesto que ha sido moldeada del polvo y gira alrededor del sol desde hace unos pocos de billones de aos.

El lugar de la tierra en el Universo.

De acuerdo con los conocimientos tan limitados de los pueblos primitivos, no debe extraar que a la Tierra la consideraban plana, como centro del universo, y girando a su alrededor el Sol, la luna y todas las estrellas. Estas ideas prevalecieron hasta el renacimiento, cuando Coln y Magallanes demostraron que el mundo era redondo, y Coprnico demostr que era un pequeo satlite que giraba alrededor de Sol. Se sabe, adems, que el sol es una de la miradas de estrellas que forman la Va Lctea y que lejos de ella, en regiones muy lejanas, existen otras semejantes "al igual que islas en el ocano del espacio" y que son vastas galaxias de estrellas conocidas como nebulosas espirales.

Para visualizar la organizacin de nuestro Universo es necesario observar los remotos sistemas de estrellas, tomando en cuenta que la distancia aumenta la perspectiva. Ejemplo la nebulosa de Andrmeda, ha simple vista parece como una estrella de aspecto lanudo y opaca pero si se observa con un gran telescopio se descubre que est formada por miriadas de estrellas agrupadas en un vasto sistema que tiene la forma de un lente. Debido a que se ve oblicuamente, su forma parece elptica, pero si se le observa desde su polo, parece circular y si se hace desde sus bordes parece un lente delgado. Las manchas ms luminosas en la nebulosa son concentraciones de estrellas ms brillantes rodeadas por filamentos en espiral, o en forma de "brazos".

La forma sugiere que el sistema est en rotacin y la luz que nos llega de los limbos opuestos de la nebulosa, vistos desde el borde, confirman claramente esta suposicin.

Cada Nebulosa en espiral es un Universo de millones de estrellas en revolucin alrededor de un centro comn como si se tratar de "las chispas que se desprenden de una rueda pirotcnica csmica" La gran nebulosa de Andrmeda se encuentra a una distancia aproximada de 900 mil aos de luz (Un ao luz es la unidad distancia y corresponde a la recorrida por la luz en un ao a la velocidad de 300 000 Km/seg.) recorriendo 9.5 millones de millones de kilmetros en un ao, y todava hay otras nebulosas an ms distantes. El lugar de esta tierra en este vasto sistema es bastante insignificante.

Constitucin de la tierra.

Cada ao diez o ms terremotos importantes sacuden a nuestro planeta. El ms pequeo de estos libera una energa muy superior a la de la bomba atmica. El terremoto de Assam ocurrido en agosto de 1950, desarroll una energa cien mil veces superior a la de aquella. Las ondas producidas por estas convulsiones viajan a travs del interior de la tierra, incluso en el ncleo, y su curso est arqueado y modificado por las diferentes capas de la estructura interna de la tierra. De esta forma, las ondas ssmicas ponen de manifiesto de la naturaleza de las zonas que atraviesan, y al estudiarlas despus de ser registradas en las estaciones sismolgicas, podemos deducir la imagen del interior.

La liberacin de la energa elstica en el hipocentro (o foco) de un terremoto produce ondas que parten desde el foco en todas las direcciones. En 1897 R. D. Oldham, de Inglaterra identific en los sismogramas tres tipos principales de Ondas Ssmicas: 1.- Ondas Primarias (P), que son de compresin (de tira y afloja) es decir ondas anlogas a las del sonido; 2.- Ondas Secundarias (S), que vibran en ngulo recto en la direccin de propagacin tal como la luz; 3.- Ondas Superficiales, limitadas a los ltimos de los 30 Km. o menos de la superficie terrestre. Las ondas P viajan a travs de las zonas lquidas y slidas de la tierra; las ondas S solamente lo hacen de las slidas.

La velocidad de las Ondas S es un tercio menor que las Ondas P. La velocidad de ambas vara con la profundidad en la tierra; por ejemplo, Las Ondas P adquieren una velocidad mxima de 13,6 Km./seg. A una profundidad de 2900 Km., mientras que cerca de la superficie aquella es tan slo de 5 Km./seg. Debido a la variacin de la velocidad, el trayecto de las Ondas esta generalmente curvado hacia la parte superior. cuando estas llegan al lmite entre dos capas pueden reflejarse o refractarse, pero al alcanzar la corteza terrestre son reflejadas hacia abajo suavemente. Cualquier Onda P S que llegue a estos lmites engendra nuevas ondas P o S respectivamente. De esta forma cualquier sismograma para un determinado terremoto puede mostrar fases muy distintas que expresan los diferentes caminos que siguen las ondas y sus cambios de forma.

Con esta clase de pruebas, Oldham demostr en 1906 que la tierra tena un gran ncleo central, y en 1914, Beno Gutenberg, localiz el lmite del ncleo a 2896 Km. bajo la superficie terrestre y teniendo en cuenta que el radio de toda la tierra es de unos 6370 Km., el radio del ncleo ser aproximadamente de 3474 Km.

Entre 1930 y 1939 Sir Harold Jeffreys de la Universidad de Cambridge conjuntamente con Bullen, se pusieron a estudiar las tablas de velocidad existentes para corregirlas de los errores sospechados. Las tablas de Jeffreys-Bullen de 1940 son las que se utilizan ahora internacionalmente. Estas coinciden en lneas generales con las tablas establecidas casi al mismo tiempo por Gutenberg y Charles F. Richter del Instituto tecnolgico de California.

Toda la tierra que queda fuera del ncleo se denomina "manto". El manto integro (exceptuando los ocanos y las bolsas magmticas de las regiones volcnicas) ahora se considera como esencialmente slido, ya que las ondas P y S le atraviesan en cualquier parte. En 1909 un sismlogo croata, A. Mohorovicic, al estudiar el sismograma de un terremoto ocurrido en los Balcanes, descubri una discontinuidad a unos 32 Km. debajo de la superficie terrestre. La zona comprendida entre la discontinuidad de Mohorovicic y la superficie se denomina Corteza. Pero hoy en da el trmino corteza tiene solamente un significado convencional, pues de acuerdo con la sismologa la corteza no es ms rgida que el material sobre el que descansa.

Sismolgicamente hablando, la corteza difiere del manto en el hecho de que las ondas P y S viajan ms despacio a travs de ella y con velocidad variable. Esta velocidad irregular es la causa de que la cartografa de la corteza resulte difcil.

En la tierra se han identificado seis regiones o capas distintas.

En 1936 la Srta. I. Lehmann, de Dinamarca descubri que el ncleo no era uniforme sino que estaba formado por dos capas diferentes.

As al estudiar detalladamente las pocas ondas P que emergen en la zona de sombra de la superficie, lleg a la conclusin de que estas ondas llegan a la superficie porque sufren una importante desviacin hacia la parte superior por un ncleo ms interno en el cual estas ondas viajan ms de prisa que el ncleo externo. Su encuentro result confirmado despus de los trabajos de Gutember, Richter y Jeffreys. El ncleo interno tiene un radio de 1370 Km., mientras que el espesor del ncleo externo es de 2100 Km. Basndose en las variaciones de densidad, Bullen divide la tierra en siete regiones, denominadas A,B,C,D,E,F,G. La regin A es la corteza, el Manto se divide en las zonas B,C y D. El D se subdivide en D' y D" estas divisiones son an hipotticas debido a que existe dudas en el clculo de gradientes de velocidad. El ncleo externo se designa con la letra E y el interno con la G. Entre ambos Jeffreys encontr una capa F de unos 130 Km. de espesor, donde la velocidad de las ondas P disminuyen de una manera ostensible. Gutemberg no encontr esta capa pero sus datos no excluyen la posibilidad de existir.

Por estos mtodos Bullen ha calculado que la densidad de la tierra aumenta gradualmente desde 3,3 grs/cm3 justamente debajo de la corteza a 5,5 grs/cm3 en el fondo del manto, alcanzando despus de pronto la densidad de 9,5 grs/cm3 en la zona superior del ncleo externo, para llegar progresivamente a los 11,5 grs/cm3 en el lmite del ncleo externo con el interno.

En conclusin.- Los datos geofsicos nos dan una divisin primaria de la tierra en corteza, manto y Ncleo.

La corteza se divide en dos capas uno superior de composicin silica (granitos, granodioritas) y otra inferior de composicin basltica. En trminos generales la tierra tiene una densidad media de 5,5 grs/cm3 y las rocas accesibles de la litosfera es de 2,8 grs/cm3 lo que prueba la existencia de las masas pesadas en el centro del globo terrestre.

1.6EVOLUCION DE LA ATMOSFERA TERRESTRE.

Inicialmente la atmsfera estaba compuesta de vapor de agua, nitrgeno, metano, algo de hidrgeno y pequeas cantidades de otros gases. J.H.J.Poole, de la Universidad de Dubln, ha sugerido que el escape del hidrgeno de la tierra produjo su atmsfera oxidante, el hidrgeno del metano (CH4), y del amoniaco (NH3) pudo escapar lentamente, dejando anhdrido carbnico (CO2), Nitrgeno (N2), agua (H2O) y O2 libre durante los tiempos geolgicos.

1.7ORIGEN DEL AGUA.

Rubbey ha confirmado que el agua del ocano proviene de transpiraciones del interior de la tierra cuando el manto se aproxim a su punto de fusin, los silicatos se desplazaron liberndose el agua que busc su camino a la superficie, mezclndose con los magmas para escapar como emanaciones volcnicas o como aguas juveniles atravesando la corteza terrestre, depositndose por debajo del nivel superficial

1.8APARICION DE LA VIDA.

De todos los elementos qumicos, el carbono tiene afinidad con una gran variedad de elementos para formar compuestos metaestables, originando cadenas lineales o cclicas de molculas muy complejas, como las protenas que son la base de la materia orgnica, los nuevos y variados compuestos orgnicos, tendieron a organizarse en sistemas bien definidos e infinitamente complejos que reaccionaron de una manera complicada para almacenar y a la vez liberar la energa que es manifiesta en las cosas vivientes.

La luz del sol es la principal fuente de energa sobre la tierra, se manifiesta en la fotosntesis, importante en el desarrollo de las plantas, que trajo como consecuencia la liberacin del oxgeno y la creacin de una fuente de energa sobre la tierra, se manifiesta en la fotosntesis importante en el desarrollo de las plantas, que trajo como consecuencia la liberacin del Oxigeno y la creacin de una fuente de energa que fue consumida en la oxidacin de las protenas que emplean en el metabolismo, as apareci la vida y la fotosntesis.

1.9GEOLOGIA HISTORICA Y OTRAS CIENCIAS.

La verdadera geolgica histrica se ocupa de la parte slida de la tierra en el espacio y en el tiempo. Se divide en otras ramas menores como la Paleogeografa segn su extensin y altura, la Paleoclimatologa segn el clima, la Tectonognesis, que estudia la estructura interna de la Corteza Terrestre, la Paleontologa que estudia la evolucin de la vida a travs de los fsiles, la Geomorfologa que estudia la evolucin de las geoformas superficiales y recursos naturales metlicos y no metlicos.

CAPITULO II

EON KRIPTOZOICO

2.1GENERALIDADES.

Los tiempos precmbricos se conocen gracias al estudio de las rocas que han demostrado ser anteriores al Cmbrico y la mejor prueba la d la posicin estratigrfica por debajo de bancos que contienen fauna cmbrica ms antigua.

Las rocas precmbricas estn constituidas, en su mayor parte por plutonitas cuarzosas y metamorfitas. Las series sedimentarias y volcnicas forman campos aislados, ms o menos alargados de rocas estratificadas, algo parecido a archipilago o islas en mares plutnicos.

2.2DISTRIBUCION DE LAS ROCAS.

Se encuentran en todas las plataformas continentales.

En Norteamrica.- Estas rocas afloran, en su mayor parte, en amplia extensin del Escudo Canadiense (lago Superior y Hurn), as como en los centros de domos locales de los Block Hills de Dakota del Sur, el gran can del Colorado, regin de las montaas Rocallosas.

En Sudamrica.- El gran saliente oriental del continente en Brasil, Guayanas, Venezuela y en ambos lados de la cuenca del Amazonas.

En Euroasia.- Afloran extensas reas de rocas pre-cmbricas en el escudo Bltico. Alrededor del lago Balkal. As mismo una plataforma de basamento pre-cmbrico cubierto por sedimentos posteriores se hallan en otras partes de Euroasia, notablemente en Rusia Europea, en la pennsula de Arabia, de la India, en el norte y sur de china y en Vietnam y en muchos macizos pequeos de Europa Central y Occidental.

En Africa.- Tiene las masas ms grandes y variables de rocas precmbricas del mundo, en la parte occidental de Australia y la mayor parte del continente antrtico estn constituidos por rocas pre-cambricos.

2.3DIVISIONES DEL PRECAMBRICO.

Durante los ltimos 50 aos se acostumbraba dividir al En Kriptozoico en dos eras: Arqueozoica y la era Proterozoica, sin embargo las divisiones estratigrficas principales son: Keewatnico, Animikinico, Keweenawanico y Keweenawanico-Cambrico, esta divisin ha sido tomado de la regin del Lago Superior, aunque los mejores patrones cronoestratigrficas mundiales se hallan tal vez en Africa.

2.4VIDA EN EL PRECAMBRICO.

Los restos ms antiguos de actividad orgnica del Pre-cambrico se han hallado en Rhodesia del Sur, Africa del Sur; pero los fsiles de plantas multicelulares y unicelulares ms antiguos se han hallado en las formaciones ferrferas de Gunflint, del sistema Animikinico.

La vida animal originaria era muy sencilla como la ameba que se encuentra por doquier en las aguas estancadas, que consta de una sola clula, que tiene capacidad de moverse, de ingerir y asimilar alimentos y reproducirse originando otros individuos de su especie. Como estos animales carecen de consistencia para poderse conservar en los sedimentos, como fsiles, no se les ha podido encontrar. Entonces podemos afirmar que la vida en el Pre-cmbrico se reduce a algas calcreas, hongos y las huellas horadaciones de algunos gusanos que estn muy lejos de constituir un conjunto imponente que representa las 3/4 partes de la historia de la vida. En este periodo posiblemente no existi la vida terrestre. Se descuenta que las plantas se originaron antes que los animales ya que estos dependen de aquellos para su alimentacin. Los animales son incapaces de extraer alimentos de las sustancias minerales; mientras que las plantas si lo hacen a travs de sus races y por fotosntesis.

2.5CLIMAS PRECAMBRICOS.

De los grandes depsitos de hierro y de la amplia distribucin de rocas de origen glaciar se desprenden que el clima pre-cmbrico fue de contraste, es decir que existieron climas calurosos y hmedos as como periodos de intensos fros que cubrieron de hielo bastas regiones de la tierra.

Depsitos glaciarios que han hallado en la regin meridional del Escudo Canadiense en Norteamrica. Quizs se registro la ms extensa glaciacin, donde se ha encontrado tres horizontes de tillita. En Africa tambin existen restos de intensa actividad glaciaria, existen otras evidencias glaciares en el valle de Yangtze de China, Noruega, Groenlandia y la India.

La casi nula existencia de evaporitas pre-cmbricas hace suponer que no existieron desiertos como en las eras posteriores.

2.6OROGENIAS IMPORTANTES Y FINALES DEL PRECAMBRICO.

Despus de muchos eventos geolgicos, como en las eras posteriores, al final de la secuencia Keewatnica (Arqueozoico), se produjo un gran movimiento orognico, grandes intrusiones batolticas invadieron las rocas gneas preexistentes y las que formaban los sedimentos ms antiguos, actuando el metamorfismo de muchas de ellas pero despus de un periodo de erosin durante la cual las montaas y todas las elevaciones fueron reducidas a penillanuras que luego, fueron cubiertas por mares transgresivos del sistema Animikianico (Proterozoico inferior) que tuvieron su final por los mismos procesos anteriores, dando lugar a la secuencia Keweenawanico que de igual manera termin con un gran alzamiento orognico continental para formar la cordillera Huroniana, la que sometida a la fuerza erosiva fue reducida a las penillanuras que posteriormente le fueron invadidas por los mares paleozoicos. Sin embargo ltimamente se dice que existe una gran laguna (Hiato), correspondiente al pre-cmbrico que tomara el nombre de Keweenawanico-cmbrico, y estara representado por el gran sistema Euroasitico.

La cordillera Huroniana se extendi desde los lagos grandes Hurn hacia Escandinavia y Siberia.

-Riqueza mineral.- Las rocas del Pre-cmbrico del Escudo Canadiense han producido tanto oro, cobre, aluminio y plata. La explotacin de estas riquezas minerales han tenido notable influencia en el desarrollo industrial de Canad y Estados Unidos.

Es un hecho notable que algunas de las minas ms grandes de Europa tambin se localizan en rocas del Pre-cmbrico superior ejemplo: Minas Kiruna en Suecia, Mina Gerais en Brasil.

2.7PRECAMBRICO EN EL PERU.

Litologa.

Las rocas ms antiguas del territorio peruano que constituyen el basamento de la columna geolgica, se consideraban de la edad pre-ordovsica hasta arqueozoica, la mayor parte de las dataciones radiomtricas que se han realizado sobre las rocas metamrficas del basamento de la costa, han dado una edad no mayor de 650 m.a. es decir no ms antiguas que el Proterozoico, estas rocas del complejo basal comprenden filitas, esquistos, gneises y granitos que afloraron principalmente a lo largo de la cadena costanera; donde se les conoce con el nombre de Complejo Basal de la Costa. Se encuentra tambin en la regin interandina de los segmentos Central y Septentrional y en la cordillera de las zonas Norte y meridional. En el valle de Alto Maran se les conoce con el nombre de Complejo Basal de Maran.

Edades radiomtricas realizadas tanto en rocas gneas y metamrficas del Per, desde la costa hasta la parte subandina del Oriente.

La mayora de las mediciones se han realizado por el mtodo Potasio-Argn (sobre todo en micas, hornblendas y feldespatos potsicos).

Algunas muestras han sido datadas por el mtodo Rubidio-Estroncio, especialmente en el complejo metamrfico de la costa; se considera que los datos obtenidos por este mtodo son ms reales sobre todo en lo referente a la edad del metamorfismo, ya que ha sido aplicado con mayor precisin en rocas metamrficas de otras partes del mundo.

La edad ms antigua se ha obtenido de una muestra de gneis-biottico tomada en la carretera Mollendo - La Joya que ha dado 2052+/-45 m.a.. Gneis feldesptico de las inmediaciones de San Juan Marcona Ica con 1914 +/- 44 m.a. Otras ocho muestras de gneises del rea de Mollendo - Caman han dado edades de unos 1910 a 1960 m.a. Rocas pre-cmbricas del norte de la cordillera de Vilcabamba en la faja subandina han dado edades alrededor de mil millones de aos. Divisin de las rocas pre-cmbricas.

Las rocas del basamento han sido divididas por Steinmann en dos grandes grupos:

A.Rocas Arcaicas, que son las ms antiguas y estn constituidas por gneis, granito y micacitas.

B.Formacin Filtica, de edad posterior a las rocas arcaicas y en la cual predominan las rocas metamrficas de origen sedimentario como filitas, cuarcitas y pizarras con intercalaciones de rocas eruptivas. Hasta la fecha no se conoce con certeza la edad absoluta de estas dos clases de rocas. Lo nico que puede afirmarse es que se trata de rocas que van del pre-ordovsico al arqueozoico. Pues tampoco se conocen en nuestro territorio rocas del cmbrico.

Distribucin de las rocas pre-cambricas en el Per.

Las rocas Pre-cmbricas del Per estn circunscritas prcticamente en dos reas: La Cadena Costanera (Complejo Basal de la Costa) y el valle del Maran (Complejo del Maran), otra rea importante pero poca conocida se encuentra en la Vertiente Oriental de los Andes del Sur. Afloramientos dispersos se encuentran en la regin interandina particularmente entre Apurimac y Hunuco.

A.Faja Costanera.

1.Tacna.- Gneis de Pacha, ubicado al NE de Tacna (Wilson y Garca, 1962), se encuentra una faja angosta de gneis de origen magmtico (ortogneis grantico o granodiortico) compacto de grano medio a grueso y color claro, constituidos por minerales de feldespato, cuarzo y lminas de hornblenda y mica. Se correlaciona con los gneis de Atico y Mollendo.

2.Mollendo.- Se encuentra un gneis rozado de grano medio, compuesto por bandas irregulares y alternas de cuarzo, feldespatos y minerales oscuros. Se halla atravesado por pegmatitas (granito rojo de Meja y Mollendo) y masas lenticulares flsicas y mficas.

3.Arequipa.- En Charcani se encuentra un gneis de composicin Albita-cuarzo-biotita de color gris oscuro a verdoso el tamao del grano va de medio a fino.

4.Ocoa.- Afloran rocas del complejo basal de la costa cuyo origen varia desde sedimentos arcillosos transformndose en esquistos filticos y clorticos de origen gneo, con transiciones entre ellos (ortogneises y paragneises).

5.Atico-Paracas.- En Chala - Chaparra se encuentran gneis y granitos gnisicos a 80 kilmetros del litoral y a 1000 msnm. cubiertos por estratos mesozoicos, terciarios y cuaternarios.

En Paracas - Illescas, en las islas Sangallan, Chincha, la Viuda, Gwaapi, Lobos de Afuera, Lobos de Tierra, se encuentran granitos pizarras, cuarcitas, anfibolitas, con vetas cuarcferas que se consideran tambin pre-cmbricas.

6.Piura.- En las regiones de Illescas, silla de Paita, Amotape aparecen esquistos anfibolticos, clorticos y ceristicos sobre granitos y granodioritas; pizarras cuarcitas plegadas y atravesadas por granitos. Encima se encuentran el Paleozoico inferior.

B. Regin Andina.

1. Puno, Cuzco, Apurimac.- A lo largo de las faldas orientales de los andes Meridionales (Cordilleras de Vilcanota, Vilcabamba y Carabaya) se observan filitas gris oscuro y verdes, cuarcitas y esquistos micceos asociados con gneises y granitos antiguos en diversos afloramientos.

En pasaje (NW de Abancay, Apurimac) los afloramientos de gneises y esquistos que se encuentran por debajo del misisipiano son probablemente de edad pre-cmbrica (Newell 1953).

2.Junin, Pasco, Hunuco.- Entre Tarma y San Ramn afloran esquistos antiguos, en el rea de San Ramn- Peren existen gneis y filitas asociados con granitos antiguos.

Alrededor de Cerro de Pasco afloran filitas y cuarcitas.

Entre Ambo y Viroy se encuentran filitas fuertemente plegadas con filones de diabasa que yacen discordantes debajo de estratos ordovsicos. Entre Mitu y Chincopalca se encuentran serpentinas esquistosas en diques lenticulares.

3.La Libertad.- En la provincia de Pataz existen rocas pre-cmbricas que constituyen "El Complejo del Maran" a lo largo del ro Maran con 15 km. de ancho, se consideran tres unidades:

A. Esquisto micceo gris verdoso.

B. Metandesitas de grano fino a medio de colores verdosos.

C. Filitas negras con pizarras en lminas delgadas.

Sobre el complejo se encuentra la "Fm. Contaya" (Ordovsico Medio). Se puede correlacionar con el Complejo Basal de la Costa y los esquistos micceos y filitas de otras partes de la regin andina (Wilson y Reyes, 1954).

C. Regin de la Selva.

1.Amazonas.- En balsas (Orillas del Maran, al este de Celendin Cajamarca y otros lugares del can del Maran, se encuentran afloramientos de esquistos micceos y gneises que por relaciones estratigrficas y regionales son consideradas por Benavides (1965).

Resumen.El zcalo pre-cmbriano (Fig.6 pag.18 Laubacher). Aflora a lo largo de la Costa sur del Per entre Mollendo y Paracas, (Bellido y Narvaez 1960) lo describen bajo el nombre de "Complejo Basal de la Costa." En la cordillera Oriental cerca de Quincemil, en los anticlinales de Vilcabamba (ro Pichari) y de Shira y en la cordillera Oriental del Per Central (Dalmayrac, 1970 y 1977; Megard 1973).

El complejo Basal de la Costa todava conocida con el nombre de Macizo de Arequipa (Megard et al, 1971) est constituida por rocas metamrficas, particularmente por granulitas para gneis y ortogneis, de los cuales se ha obtenido edades radiomtricas cercanas a 2 000 MA, bien sea por el mtodo Rb/Sr (Cobbing et al 1977) o por el mtodo U/Pb (Dalmayrac et al, 1977). Estos ncleos antiguos sufrieron luego una retromorfosis ocurrida durante el pre-cmbrico superior cerca a 600 MA Orogenia braslida o Panafricana (Stewart et al, 1974); Dalmayrac et al,1977) seguida por la intrusin de batolitos granticos rojos post-tectnicos.

La tectognesis hercinianas y andinas afectaron de forma variable el zcalo precmbrico. La deformacin fue dbil en la costa, y probablemente ms fuerte en la cordillera bajo las zonas axiales Hercinianas y Andinas.

CAPITULO III

ERA PALEOZOICA

PERIODO CAMBRICO

3.1GENERALIDADES.

En contraste con las rocas del pre-cmbrico, las rocas del paleozoico no se hallan metamorfizadas, y contienen abundantes fsiles. Esta era se divide en 7 periodos para Norteamrica y 5 para Europa. Las agruparemos en tres secciones: Paleozoico inferior, medio y superior. Las primeras de estas secciones corresponden al cmbrico y Ordovsico (para los Europeos, primer subperiodo del Silrico). La segunda seccin o paleozoico medio abarca, el silrico (Gotlntico para los europeos), y el Devnico. La tercera seccin, comprende los perodos Misisipiano, Pensilvaniano y Prmico (los dos primeros corresponden al carbonfero de los europeos).

3.2HISTORIA FSICA DEL CMBRICO.

Despus de la orogenia Huroniana que puso fin a la era pre-cmbrica vino una intensa erosin que convirti las montaas en penillanuras de tierras bajas las que ayudadas por un hundimiento continental propiciaron transgresiones marinas que dieron inicio a los depsitos sedimentarios del Paleozoico Inferior. Correspondiente al periodo Cmbrico.

Los mares se extendieron al geosinclinal septentrional (en forma amplia) de Europa y Asia, por Galia, Escandanavia, Finlandia y Siberia que recibieron sedimentos provenientes de las partes continentales. As mismo hacia la parte cntrica y sur se acumulan sedimentos en el geosinclinal del mar de Tethis que se emplaza mayormente en lo que hoy es el mar Mediterrneo y los Himalayas, cubriendo parte del norte de Africa, norte de la India y parcialmente China.

En Norteamrica:

Los mares cmbricos invadieron la parte oriental en los geosinclinales de los Apalaches y Acadanio, invadiendo tambin el Oeste hasta la cuenca del geosinclinal cordillerano de las Rocallosas, y por el Sur, posteriormente el geosinclinal Ouachita.

En Australia:

Tambin se hallan rocas del sistema Cmbrico superior, lo que nos induce a pensar que la invasin marina slo se oper en las postrimeras del perodo Cmbrico.

En Sudamrica:

La extensin ms amplia de los mares tuvo lugar durante el Cmbrico Medio y Superior. En la parte Sur Central de Colombia se han encontrado sedimentos marinos que corresponden al Cmbrico Superior.

En general, se cree que el Cmbrico se extendi por Colombia, Ecuador, siguiendo la cordillera de los Andes, por Per, Bolivia, parte central de Chile, Paraguay para seguir al Brasil y voltear por la cuenca del Amazonas hasta anastomosarse por el Cmbrico Ecuatoriano y Colombiano.

Desde el punto de vista Geotectnico (estructural), el Cmbrico fue un periodo tranquilo. En otros perodos hubo altitud gnea moderada, tanto intrusiva como volcnica. A fines del periodo se inici una leve regresin que coincidi cronolgicamente con una pequea orogenia que puso fin a 80 millones de aos de duracin del periodo Cmbrico.

3.3ESTRATIGRAFIA DEL CAMBRICO.

La Sedimentacin Cmbrica no es uniforme para todo el mundo, es variable inclusive para extensiones limitadas. Los depsitos variaron segn la latitud, la procedencia y condicin de los ros maduros o juveniles. Los ros juveniles llevaron cargas torrenciales mientras los ros maduros arrastraron sedimentos ms finos. Adems la sedimentacin vara de acuerdo a la cercana o lejana de los mares a los continentes.

En Europa:

Se depositaron sedimentos epicontinentales de poco espesor, de lutitas y de calizas, variando a estratos ms potentes hacia el Cmbrico Superior.

En Norteamrica:

En los dos geosinclinales predominantes de este periodo, se depositaron sedimentos ms finos de lutitas, calizas dolomticas haca el Cmbrico Medio y Superior en el geosinclinal de los Apalaches, los sedimentos fueron ms clsticos aunque tambin se depositaron lodos calcreos. Reconocemos las siguientes series: Waucobana, Albertana y Croixians.

Las formaciones del Cmbrico Inferior caracterizadas por faunas destacando el trilobite con pigidio lanceolado Olenellus (Fig.....), este fsil es considerado como gua para las Series del Cmbrico Inferior.

Los trilobites caractersticos de las faunas del Cmbrico Medio son los gneros: Olenellus y el Bathyuriscos.

La fauna del Cmbrico Superior est caracterizado por el trilobite Crepicephalus (Fig..82 lmina 1 fig.2 Dunbar).

En Sudamrica y Australia:

Existen depsitos rojos de origen continental. Entre los depsitos continentales se hallan tillitas material producido y acarreado por los glaciares del cmbrico inferior.

3.4VIDA EN EL CMBRICO.

Se desarrolla ampliamente y se conservan como fsiles, actualmente gracias a sus partes duras. La vida en el Cmbrico fue acutica mayormente, las plantas halladas en la costa Bltica y en Siberia, Rusia son de tipo terrestre.

Refirindonos principalmente a la fauna, existen algunas especies que son cosmopolitas para todo el mundo y hay otras que slo son para algunas regiones marinas, esto se explica por la separacin entre zonas y tambin por el clima.

Los trilobites

Legaron al 60% de toda la fauna, son artrpodos que nadan y se arrastran por el suelo marino. Son los fsiles ms importantes de las rocas del Cmbrico y en su apogeo alcanzaron un tamao ostentoso y una inteligencia muy superior a la de todos los animales de la tierra. Su tamao era entre 2.5 cm. a 10 cm. de longitud. Las formas gigantes, los Paradoxides Hardani, de las pizarras del Cmbrico medio de Boston alcanzan 55.7cm. de longitud y posiblemente con un peso de 5 Kgr. Los trilobites dominaron en el Cmbrico

Los Braquipodos

Representan el 30% de la fauna. Los tipos primitivos al principio y mitad del perodo eran muy pequeos (Atremata) y con conchas fosfticas. A fines del Cmbrico surgen tipos ms evolucionados.

Los Corales

La Archeocyathina, fue el principal constructor de arrecfes, su esqueleto calcreo de forma de copa o cilndrico crecen en abundancia un individuo sobre otro y de una manera desordenada tal como las esponjas. Ejemplo tpico es el Cambrocyathus Profundas

Los gusanos

Existan abundantes en los bajos arenosos, tal como se comprueba por las horadaciones en las areniscas del Cmbrico superior de Norte Amrica y Europa

Los Equinodermos

Estn representados por pequeos cistodes primitivos, pero no se conocen estrellas de mar y erizos

Los Moluscos

Forman los animales marinos modernos que tienen conchas. Los gasterpodos fueron los primeros en aparecer y estn representados por conchas muy pequeas de caracoles que alcanzan 13mm. con una espiral menor de 6mm. de seccin, con slo 2 o 3 volutas, dominaron el ordovsico. Los pelecpodos se cree que no existieron. Los cefalpodos aparecen al final de este periodo.

Los Protozoos y Celenterados

Tambin existieron pero no tuvieron importancia.

3.5CLIMA EN EL CMBRICO.

Al tratar la estratigrafa vimos que el Cmbrico Inferior estaba dado por estratos gruesos mayormente arenas y algo de arcillas; el Cmbrico Medio por calizas y el Cmbrico Superior por calizas y dolomitas.

En el Cmbrico Inferior aparte de conglomerados, areniscas y lutitas, hay productos de glaciacin por lo que se deduce que existi un clima fro en todas partes del mundo. Australia, China, Siberia, Sur Oeste de Africa, Norte de Europa y Canad.

A partir del Cmbrico Medio y ms en el Cmbrico Superior se mejora el clima y se hace clido, seco como lo manifiestan los grandes depsitos de Siberia e iran, tambin los sedimentos rojos de Europa, Asia, Australia y Sudamrica. En algunos lugares de Europa hay evidencias de clima hmedo para el Cmbrico Superior.3.6PALEOZOICO EN EL PER.

En el Per los terrenos paleozoicos afloran principalmente en la Cordillera Oriental, a lo largo de la depresin central del Altiplano, desde el Lago Titicaca hasta la regin del Cuzco. En la Costa Sur, la erosin post-herciniana dej al devoniano y al Paleozoico reducidos a algunos pequeos afloramientos, los cuales yacen en discordancia angular sobre el zcalo pre-cambriano.

En la Cordillera Oriental del Sur del Per, donde la secuencia paleozoica es la ms completa, se pueden distinguir tres grandes conjuntos estratigrficos (Fig. 7 pag.20).

Paleozoico inferior.

Muy potente, caracterizado por una secuencia montona de lutitas y areniscas del Ordovisiano, Siluriano y Devoniano. Este conjunto fue intensamente plegado a fines del Devoniano Superior o durante el Mississipiano basal por una primera fase Herciniana llamada "Eoherciniana" (Megard et, al 1971). Este plegamiento fue acompaado por un metamorfismo general epizonal y por un plutonismo sin y post-tectnico.

El Paleozoico inferior aflora ampliamente en la Cordillera Oriental y en el Altiplano al Noroeste del Lago Titicaca. Se encuentra algunos afloramientos reducidos en la Costa Sur cerca a Torn y Cocachacra (Fig. 6 Pg 19)

Los sedimentos ms antiguos datados del Paleozoico Inferior corresponden a las lutitas del Arenigiano Superior, del cual la base no afloran. No se observa la secuencia basal del Ordovisiano, constituida por conglomerados, areniscas, basaltos y volcanitas, encontradas en la zona de Shira y Vilcabamba por gelogos petroleros y (Marocco y Garcia Zavaleta 1974). Desde un punto de vista geolgico, el Paleozoico Inferior comprende de 10000 a 15000 m. de lutitas y areniscas marinas afectadas por un metamorfismo epizonal. Desde el Ordoviciano Inferior hasta el Devoniano Superior, la sedimentacin marina se desarroll durante dos periodos interrumpidos por una emersin cerca del lmite ordoviciano-silrico:

A.Un periodo de sedimentacin ordoviciano (480 a 440 M.A.), que se inici antes del Arenigiano Superior y que termin probablemente a fines del Caradociano.

B.Un periodo de sedimentacin siluro-devoniano (435 a 350 M. A.)., que se inici en el Siluriano Inferior con areniscas y lutitas en el altiplano, y con un nivel tilltico en la Cordillera Oriental.

Paleozoico superior.

Formado por el carbonfero ( Misisipiano y Pensilvaniano) y el Permiano Inferior. Este conjunto descansa en discordancia angular sobre el Paleozoico Inferior, tiene en general un espesor menor que el del Paleozoico Inferior. Se trata de depsitos continentales (Grupo Ambo) y marinos epicontinentales (Grupos Tarma y Copacabana) que se caracterizan por una litologa muy diferenciada. Este conjunto permo-carbonfero ha sido plegado a fines del Prmico inferior por la fase llamada "Tardiherciniana" solamente conocida en el sureste del Per (Audebaud y Laubacher, 1969).

APrmico Superior, posiblemente Trisico inferior, recubre en discordancia angular los conjuntos anteriores, se trata de molasas post-hercinianas continentales (Grupo Mitu), de color rojo-violceo, formado por depsitos detrticos, volcanodetrticos y volcnicos. El vulcanismo parece estar asociado a un importante plutonismo grantico relacionado probablemente con una fase de fracturacin continental "rifting", durante el Permiano Superior y el Trisico Inferior (Lancelot et, al 1978)

CAPITULO IV

PERIODO ORDOVISICO.

4.1.HISTORIA FISICA DEL ORDOVISICO.

Los mares Ordovsicos se extendieron por Europa y Asa por los mismos lugares que el Cmbrico. Es decir por Gales, Escocia, Escandinavia y Siberia por la parte septentrional y por la parte central y Sur por Francia, Espaa, Alemania, etc.

En Norteamrica:

la mayor parte de las sumersiones que operaron llevaron las aguas marinas a las tierras bajas del este al oeste, del norte al sur, formando mares que primero llenan los geosinclinales y luego se desbordan hacia los continentes cubriendo ms de la mitad del continente actual. El que qued reducido a un grupo de grandes islas que apenas sobresalan el nivel de las aguas marinas .

Dos veces durante el periodo hubo emersiones temporales durante estos intervalos los sedimentos formados fueron expuestos a la erosin aunque sin ningn plegamiento o levantamiento pronunciado, cerrando el periodo Ordovsico para Norteamrica con el levantamiento y plegamiento de los apalaches dando origen a la orogenia Taconiana, que se extendi desde Terranova a travs de las provincias martimas de Canad y Nueva Inglaterra hasta Alabama.

La orogenia Taconiana y Cierre del Periodo:

Durante el periodo Ordovsico, Apalacha comenz a elevarse, al principio lentamente, y despus con mayor rapidez. Esta fue la Orogenia Taconiana que culmin, formando una cadena de montaas que pleg y fall las rocas, estuvo acompaada de actividad volcnica, pues en Pensilvania se ha reconocido hasta 14 capas de cenizas intercaladas con capas de calizas (Ordovsico Medio). Al este de Terranova dej lavas pulviniformes intercaladas con lutitas graptolticas y calizas.

En Sudamrica:

Los mares ordovsicos inundaron casi los mismos lugares del perodo Cmbrico. El Ordovsico Sudamericano consiste principalmente de lutitas graptolticas en el Norte, cambiando facies arenosas hacia el Sur Argentino, donde aparentemente existi una conexin con el pacfico, ocurre una facie calcrea. En forma aislada se ha encontrado afloramientos del Ordovsico Medio, en las Horcadas, siete mil millas al sur de Cabo de Hornos.

4.2ESTRATIGRAFIA DEL ORDOVISICO.

En el Continente Europeo existen clsticos en la parte de Gales y Escocia; Lutitas negras fosilferas y calizas en Suecia, Noruega, Finlandia y Siberia lo mismo que Espaa, Alemania, Etc.

En Norteamrica:

Los estratos ordovsicos son de facies ms finas hacia el Oeste, las Rocallosas, Canad y Alaska; siendo ms gruesas al este, hacia los Apalaches; es decir en la parte occidental del continente se depositaron calizas, dolomitas y lutitas, gradando poco a poco a areniscas y conglomerados hacia la cordillera Apalachana.

En Sudamrica:

Los estratos son de lutitas, areniscas y conglomerados con algo de calcreos hacia el norte Argentino.

En el Per afloran solamente estratos de lutitas, areniscas y conglomerados con ausencia completa de calizas. Las rocas de la edad ordovsica se distribuyen a lo largo de la cordillera oriental y comprende una secuencia de lutitas, areniscas y conglomerados los que han sufrido los efectos de un metamorfismo regional y en menor grado metamorfismo de contacto que las han transformado en filitas, cuarcitas y esquistos.

4.3VIDA EN EL ORDOVISICO.

Se sabe que las aguas someras han sido en el pasado escenario de la vida tanto animal como vegetal; aunque en el Cmbrico se han hallado restos de plantas terrestres en las costas Blticas y Siberia, sin embargo en el Ordovsico se han vuelto a hallar vestigios de flora terrestre.

Los peces

Como reliquia ms antigua de los vertebrados, anunciaron la llegada y dominio de los tipos superiores de vida. Estos restos de peces por estar todo fragmentados por correlacin de los restos fsiles del Silrico y Devnico, se han deducido claramente que pertenecen al orden conocido como Ostracodermos, relacionados con Lampreas o Ciclostomas actualmente vivientes.

Dominio de los Invertebrados

Las aguas marinas someras del Ordovsico bullian con una rica variedad de invertebrados como los Graftolitos, los verdaderos corales, crinoides, briozoarios, braquipodos, los equinodermos, los pelecpodos, los cefalpodos, etc.

1. Graftolites, son los animales ms caractersticos. La mayora fueron organismos flotantes por lo tanto cosmopolitas. Los gneros PHILLOGRAPTUS TYPUS (Una colonia de forma de hoja en seccin transversal y con vista lateral) y TETRAGRAPTUS SERRA (Una colonia de cuatro ramas), son caractersticos del Ordovsico inferior.

2.Los corales, los verdaderos corales aparecieron muy cerca de la base de las series del Ordovsico medio. Los cuales fueron los constructores de los arrecifes. Ejemplo STREPTELASMA RUSTICUM.

3. Los briozoarios, aparecen cerca de la base del Ordovsico desarrollndose hacia la parte superior del sistema, surgiendo gran variedad de especies, entre los ms resaltantes tenemos a HALLAPORA RAMOSA (Fragmentos de una colonia en forma de tallos), PRASOPARA SIMULATRIX.

4. Los braquipodos, experimentaron una rpida evolucin especialmente en su concha calcrea y desapareciendo los de concha fosftica. Aparecen tipos alados como los ESPIRIFICOS y RHYNCHONELIDOS.

5.Los equinodermos, estuvieron representados por cistoides, y por numerosos crinoides, junto con la primera estrella del mar.

6.Los pelecpodos, son raros en las capas inferiores del Ordovsico pero abundantes y de gran propagacin en las formaciones arenosas del Ordovsico superior.

7.Los cefalpodos, representados por conchas rectas, habiendo alcanzado algunas de las primeras especies un gran tamao.

8.Los trilobites, fueron numerosas y posiblemente alcanzaron su culminacin en este periodo es importante el pequeo trilobite CRIPTOLITHUS.

4.4CLIMA DEL ORDOVISICO.

De la fauna del Ordovsico distribuida por todas partes de Europa, Canad, Alaska, EE.UU., Groenlandia, Mjico, Colombia, Per, Bolivia, Brasil, Venezuela, las Orcadas (Sur de Cabo de Hornos), etc. se deduce que las zonas climticas eran menos marcadas que ahora, el clima era ms benigno. La amplia distribucin de calizas y dolomitas indica lo mismo.

4.5EL ORDOVISICO EN EL PERU.

En Amrica del Sur el Ordovisico-Silrico empieza en la Argentina Septentrional (Provincias de Salta y Jujuy) continuando por la parte oriental de la cordillera boliviana alcanzando una extensin y espesor considerables (10000 m.) En nuestro territorio ambos sistemas forman parte de la cordillera Oriental al este del Lago Titicaca, en las cordilleras de Vilcabamba, Vilcanota y Carabaya; en la regin del centro se encuentran estas rocas en Junin y norte de Pasco y Hunuco. Otros afloramientos pequeos se encuentran en la regin de la Selva.

Durante el Ordovsico comenz la primera transgresin marina reconocida en nuestro territorio atestiguada por la abundante fauna marina de este periodo, pero no se conoce con certeza el comienzo y el fin de esa transgresin. Por dichos fsiles se sabe que el mar Ordovsico en el Per abarc gran parte de la actual rea de la cordillera Oriental desde ms al sur del lmite con Bolivia hasta ms al norte de Hunuco; abarcando tambin considerable de la regin selva.

Litologa.

Las rocas de este periodo son casi exclusivamente lutitas y areniscas y sus equivalentes metamrficos (pizarras y cuarcitas) que reposan sobre rocas del basamento o en contacto con intrusiones, diques y filones con granito y diorita mas moderno. Se caracterizan por la ausencia casi absoluta de rocas calcreas. Su potencia no ha sido determinada exactamente, pero segn Steinmann alcanzan varios miles de metros, son pobres en fsiles con excepcin de las lutitas y pizarras que en algunos lugares contienen abundante fauna marina de Graptolites.

Distribucin litolgica.

En el territorio peruano se encuentra en las siguientes regiones:

A. Regin Andina.

1.Puno- En la Cordillera Oriental el Ordovisiano constituye la mayor parte de los afloramientos del paleozoico inferior (fig. 8 pag. 21) presentando un espesor de ms de 7 mil metros . El Llanvirniano fue reconocido por Douglas (1920-1932) y Bulman (1931-1932) gracias a la presencia de graptolites encontrados cerca a la localidad de San Gabn. Recientemente el Caradoceano ha sido reconocido tanto en la cordillera oriental (Laubacher 1974) como en el altiplano (Boucot y Megard 1972; Laubacher 1973). De manera general, el Ordoviciano se diferencia en dos grandes secuencias litolgicas: La primera constituida por lutitas, corresponden esencialmente al Ordoviciano Medio (Formacin San Jos, Laubacher 1973 1974), la segunda muy cuarzosa, est formado por el Ordoviciano Superior (Fm. Sandia Laubacher 1974).

As mismo el Ordoviciano Superior del altiplano (Fm. Calapuja Inferior) aflora en las colinas al norte de Juliaca (entre Juliaca y Lampa) afloran terrenos con faunas Caradoceanas (Fig, 9 pag, 24).Tambin se han encontrado fsiles caradoceanos al norte y al este de Ayaviri.

a.Ordoviciano Medio (Formacin San Jos).- Al Ordoviciano Medio corresponde la mayor parte de una potente secuencia de lutitas negras con abundante fauna de graptolites, llamada formacin San Jos de la localidad de (valle de Sandia, Alto Inambari). Esta formacin aflora slo en la Cordillera Oriental en el ncleo de un gran anticlinorio de direccin NO-SE (Fig.31 pag. 59), se extiende sobre ms de 200 Km. de largo, entre el ro San Gabn y la frontera con Bolivia, su ancho es de 15 a 20 Km.

La existencia del Ordovsico medio fue comprobada por primera vez por (DOUGLAS 1920) en el ro Chaquimayo, afluente del ro San Gabn, mediante graptolites determinados por LAPWORTH. esta comprobacin adems de los descubrimientos de graptolites, en el ro Quitari (DOUGLAS 1932) y en el ro Inambari (DAVILA Y PONCE DE LEON, 1971; LAUBACHER, 1974) han permitido precisar que la edad de la formacin San Jos va de Arenigiano Superior al Caradociano Inferior, compuesto de lutitas negras intercaladas con areniscas claras dando un aspecto de flyschoide. La potencia total de la formacin San Jos es considerable. En los valles encajonados de la vertiente amaznica, de Sandia, Sina y Quintun que cortan profundamente el Paleozoico Inferior, el Ordoviciano Medio aflora con un espesor de ms de 3500 m.

Encontrndose abundante fauna de graptolites en el valle del ro Chaquimayo como las siguientes especies: Loganograptus logani Hall, Goniograptus sp, Didymograptus bifidus Hall, Phyllograptus Angustifolius Hall, Glossograptus acanthus, Cryptograptus tricornis, Amplexograptus sp.

b.Ordoviciano superior (Fm. Sandia y Fm. Calapuja inferior).- El Ordoviciano Superior est constituido principalmente por una secuencia detrtica, (Formacin Sandia, Laubacher 1974) de niveles de cuarcitas con delgadas intercalaciones de lutitas gris-negras (Fig.12 pag. 29) en el valle de Sandia, el espesor de la formacin Sandia supera los 3500 m. pero hacia el noreste la potencia se reduce y en Carcelpunco (ro Inambari) aflora solamente unos 500 metros de cuarcitas. (Fig. 8 y 12).

En el Altiplano el Ordoviciano Superior est determinado como la Formacin Calapuja Inferior, deriva su nombre del pueblo de Calapuja ubicado en el cuadrngulo de Juliaca; al oeste de Calapuja en las cumbres de los cerros Sara, Catacora, Iquiito. Las capas de direccin N140 tienen un buzamiento casi monoclinal de 40 a 80 hacia el SO. En el flanco este de las colinas, cerca a la hacienda Buena Vista, una gran falla inversa NO-SE que buza de 30 a 40 hacia el SO, hace cabalgar al Ordoviciano Superior sobre terrenos ms modernos del Siluro-Devoniano y del Terciario.

Desde la Hacienda de Buena Vista, donde aflora la base de la serie y en direccin al Suroeste, el Ordoviciano comprende de la base al techo, la secuencia litoestratigrfica de areniscas en capas gruesa, 100 m. de lutitas grises con intercalaciones delgadas de areniscas, 100 m. de areniscas finas y limolitas poco estratificadas y muy alteradas, ms de 3000 m. de lutitas arenosas que contiene una decena de potentes intercalaciones entre 50 y 100 m. de cuarcitas masivas, blanquesinas y a veces rojizas.

En las areniscas de esta formacin se encuentran una abundante fauna bien conservada compuesta de trilobites, crinoideos, briozoarios, gasterpodos, lamelibranquios y pelecpodos.

Tambin se han encontrado fsiles caradocianos al norte y al este de Ayaviri.

2.Cuzco.- Entre Urcos y Marcapata se encuentran unos 2 000 m. de pizarras y lutitas gris oscuras, asociadas con cuarcitas de grano fino; esta unidad se conoce con el nombre de "Formacin Hualla-Hualla" y presenta fsiles fragmentados. Por esta fauna y por encontrarse sobre la "Formacin Marcapata", se le considera de edad Ordovsica.

En la parte norte de la cordillera de Vilcabamba (entre los ros Urubamba y Paucartambo), se encuentra una gruesa serie de pizarras, lutitas, areniscas, esquistos y capas silceas en grandes reas y con notable uniformidad en composicin y textura en contacto con l batolito de Vilcabamba y debajo del carbonfero. Esta serie ha sido considerada de edad Ordovsica a Devnica. En esta misma rea, el (Egeler y De Booy 1961) encontraron pizarras con graptolites de Arenigiano, interestratificados con tufos. En una localidad de la misma rea dichos autores describen volcnicos riolticos, dacticos y andesticos de probable edad Ordovsica.

3.Junn.- En este departamento particularmente a lo largo del valle del Mantaro, hay varios afloramientos del Paleozoico Inferior as entre Jauja y Concepcin (Harrison, 1943) se encuentran lutitas con graptolites del Ordovsico Medio a Superior.

4.Hunuco.- En el valle del Chaupihuaranga provincia de Hunuco entre Ambo y Viroy, Steinmann describe una secuencia de Pizarras finas y Pizarras micceas de grano fino. Estos sedimentos se encuentran fuertemente plegados y en algunos lugares presentan abundantes graptolites como las especies de: Didymograptus sagitticaulis, Glossograptus ciliatus, Didymograptus serratulus, Climacograptus tubuliferus, Diplograptus foliaceus. Braquipodos: Lingula, Attenuata. Todos estos fsiles son datados de la edad de Caradociano, Llandeiliano, Lanviarniano.

5.La Libertad.- En la parte sur de la provincia de Pataz, (Wilson y Reyes,1964) describen pizarras y lutitas negras y grises en capas delgadas con intercalaciones de cuarcitas, que correlacionan con la "Formacin Contaya". Esta Unidad litolgica se encuentra a ambos lados del ro Maran sobre el "Complejo del Maran" y con varios cientos de metros de espesor. Los principales graptolites son: Didymograptus sagitticaulis, Climacrograptus ruedemani, Diplograptus, Dictyonema. Todos estos fsiles pertenecen al Ordovsico Medio y Superior.

B. Regin de la Selva.

1.Madre de Dios.- En los valles del Inambari y Tambopata (norte del departamento de Puno y sur de Madre de Dios) Douglas 1920-1923, describe lutitas con pizarras con graptolites: Loganograptus Logani, Didymograptus fibidus del Llandeiliano.

2.Loreto.- En los cerros Contaya (Provincia de Contamana), cerca a la frontera con Brasil, se encuentra un afloramiento de 150 m. de potencia, constituidas por lutitas y pizarras de colores grises, finamente estratificadas. Este afloramiento fue bautizado por (Newell y Tafur 1943) con el nombre de "Formacin Contaya", y la abundante fauna principalmente, de Graptolites ha permitido determinar su edad Llanviarniana. La formacin se encuentra sobre cuarcitas ms antiguas debajo de unos 1000 m.. de areniscas y rocas esquistosas del Mesozoico y luego del Cenozoico.

Los principales fsiles de la formacin Contaya son los siguientes.

Graptolites: Didymograptus murchisoni, Didymograptus sagitticaulis, Glosograptus exiguus, Amplexogratus. Braquipodos: Lingula sp. pertenecientes a una edad de Llanvirniano-Chazyano (Champlainiano).

Como moldes tenemos a: Trilobites, Braquipodos, Ostrcodos, Briozoarios, Cefalpodos Ortocertidos .

CAPITULO V

PERIODO SILURICO.

5.1HISTORIA FISICA DEL SILURICO.

El nombre de este peridico fue dado por los gelogos y proviene de los Siluro (tribu) de las islas britnicas, donde las formaciones aparecen en facies geosinclinales por encima de los depsitos del ordovsico y por debajo de los terrenos devnicos.

En Europa

Los mares Silricos cubrieron mayormente su parte septentrional las transgresiones marinas invadieron las tierras bajas de Groenlandia, Gales, Escocia (Caledonia) en Escocia, Noruega, Finlandia y Siberia. Igualmente invadieron Espaa, Francia, Alemania, etc. As mismo las aguas cubrieron la parte norte de Africa y la parte Norte de Australia. El Silrico Europeo deja depsitos finos y gruesos. Termina el Silrico en Europa con la gran orognia Caledoniana, que produce levantamientos y plegamientos.

En Norteamrica

Una suave sumersin lleva a los mares hacia la mitad oriental del continente, por la parte norte el mar invadi Alaska y Canad.

En el Silrico Medio los mares se unieron y cubrieron gran parte del valle del Misisipi y la porcin central del Escudo Canadiense.

Mientras tanto, los mares del Artico avanzaron al sur hasta el Lago del Gran Escudo. La parte sur occidental del continente tambin fue invadida, los mares penetraron por la parte sur de California hacia el norte para invadir todo el Utha y sur de Indago, mientras que un brazo marino situado al sur avanz hacia el este, cruzando el Sur de Arizona y Nuevo Mxico.

En el Silrico Medio el Apalache fue ms bajo y suministraba al geosinclinal arenas lodosas, siendo su porcin septentrional escenario de una actividad volcnica. A su vez en esta regin existieron dos cuencas que se hundan aceleradamente; una al norte de Quebec y otra a la baha de Fundy, siendo rellenadas de cenizas y corrientes de lava que se encuentran estratificadas en cerca de 3000 m. de potencia, con intercalaciones de rocas fosilferas.

El Silrico Superior se manifest por una tendencia a emerger, restringindose los mares a un simple mar interior hasta perder su comunicacin con el ocano bajo un clima de aridez "extrema" en los que se formaron depsitos inmensos de evaporitas (mar salino) y sedimentos de lutitas y de calizas.

El Silrico termin en Norteamrica en forma tranquila, lo que no sucedi en Europa.

En Sudamrica

Se hallan restos del Silrico Inferior y Superior ms no del Silrico Medio. Los mares se extendieron casi por los mismos lugares del Cmbrico, y Ordovisico: Por Colombia, Ecuador, Per y Bolivia, Parte oriental amaznico del Brasil. Tambin el Ocano Pacfico invadi parcialmente la parte de Chile, lo mismo el Atlntico, invadi la parte central de Argentina.

Los depsitos silricos de Sudamrica estn representados por lutitas negras con graptolitos, areniscas y conglomerados y posiblemente algo de calcreos en la parte oriental.

5.2ESTRATIGRAFIA DEL SILURICO.

Los estratos sedimentarios del Silrico para Europa estn representados por lutitas negras, con alto contenido de fsiles especialmente monograptus que proliferaron en forma amplia en sus mares. Tambin existen calizas y dolomias, de aguas someras. As mismo no faltan clsticos en la parte de Gales y Escocia.

En Norte Amrica se ha dividido a los depsitos sedimentarios en tres series: Medinano, Niagarano y Cayugano

En Sudamrica predominan los estratos de lutitas, areniscas y conglomerados aunque hacia la parte occidental predominan calcreos.

5.3VIDA EN EL SILURICO.

A. Invertebrados.- En los mares silricos todava bullan profusamente los invertebrados marinos aunque algunas ramas ya dieron muestras de declinacin, mientras otros invertebrados de poca importancia en el Ordovisico ahora surgen dominantes.

B.Graptolitos.- Declinaron demasiado y se encuentran limitados en algunos horizontes del Silrico Americano, en cambio en Europa fueron abundantes proliferan en forma exuberante especialmente el gnero Monograptus.

C.Corales.- En cambio los corales tuvieron un desarrollo extraordinario, surgiendo numerosos gneros y especies como los corales apanalados (Favosites), corales en cadena (Halysites), corales de copa, as como los tetracorales (coral caracterstico, GONIOPHYLLUM). En los mares de aguas claras del Niagariano se formaron arrecifes que se extendieron ampliamente

D.Braquipodos.- Manifiestan una expansin muy marcada. A los tipos aplanados y de forma alada se agregan formas globulares de charnela corta, picos afilados y conchas ondulantes. Los tipos con espirales fueron comunes al principio del periodo. Ejemplo Uncinulus stricklandi, Pentamerus Oblungos.

E.Briozoarios.- Fueron comunes y localmente formaron arrecifes como la caliza Iron dequiet del grupo Clintonen la garganta del Nigara.

F.Equinodermos.- Los cistoides fueron comunes, los blastoides lo fueron justamente al principio de esta poca, ejemplo Troostocrinus reirwardti, las estrellas del mar y los equinoides fueron raros. En cambio los crinoides (erizos) experimentaron una notable evolucin y abundancia.

G.Moluscos.- En general los moluscos fueron menos notables que en el periodo anterior. Los gasterpodos como los nautiloides y los pelicpodos estuvieron presentes pero no tuvieron importancia.

H.Trilobites.- An existieron pero fueron degenerando y adornndose de espinas y otros pronunciamientos como medida de defensa contra los peces que ya entonces evolucionaban. Ejemplo Deiphon Forbesi barrandei.

I.Euriptridos o escorpiones de mar.- Fueron quizs los animales ms notables caractersticos del Silrico. Su presencia es limitada a unos cuantos horizontes. Su tamao era pequeo de unos cuantos centmetros a 30 cm o algo ms; se han encontrado especmenes de 2.13 a 2.74 m. con sus pinzas extendidas tal como los escorpiones: Pterygotus Bufaloensis del area de Nueva York).

J.Peces.- Es indudable que siguieron viviendo y desarrollndose en los ros. No tenan quijadas definidas por lo que eran parecidos a las modernas Lampreas o cyclostomas. Sus restos consisten en tubrculos seos pequeos y placas que adornaban su piel en lugar de escamas. Ejemplo los estracodermos primitivos.

Comienzo de la vida terrestre.

De las rocas del Silrico Superior de Inglaterra y Australia se ha descrito fragmentos de plantas terrestres. Uno de los tipos Australianos encontrados contienen hojas delgadas 2 cm de longitud y 1 mm. de ancho, siendo estos los ms antiguos de lo que parecen ser plantas terrestres relacionados con los pinos modernos.

Posiblemente los primeros animales que respiraron el aire fueron los escorpiones y los ciempis los que raramente se encuentran en las rocas del Silrico superior. Los primeros escorpiones terrestres eran pequeos no mayor de 6.3 cm. y tienen semejanza con los escorpiones modernos y pudieron ser todava acuticos. Ningn espcimen ha revelado estructuras respiratorias.

5.4CLIMA DEL SILURICO.

La temperatura en el Silrico fue templado y lleg hasta las regiones Articas como lo aprueban los arrecifes de coral y los grandes depsitos de calizas y Dolomias.

Por los restos de evaporitas del Silrico Superior se deduce tambin, en algunos lugares la existencia de desiertos donde se forman calizas, lutitas grises, con capas de yeso y s