I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

23
ISSN 1870-6800 20 Tercera época • Volumen 10 • Número 20 Julio / Diciembre 2016 • Colima, México PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico UNIVERSIDAD DE COLIMA UNIVERSIDAD DE COLIMA

Transcript of I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

Page 1: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

ISSN 1870-6800

20

Terc

era

époc

a •

Volu

men

10

• Nú

mer

o 20

• J

ulio

/ Di

ciem

bre

2016

• C

olim

a, M

éxic

o

PORTE

S, R

evis

ta m

exic

ana

de e

stud

ios

sobr

e la

Cue

nca

del P

acíf

ico

UNIVERSIDAD DE COLIMAUNIVERSIDAD DE COLIMA

Page 2: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 10, Número 20, Julio / Diciembre 2016, es una publicación semestral de difusión e investigación científica del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico y del Centro de Estudios de APEC(CUEICP-CEAPEC) de la Universidad de Colima. Av. Gonzalo de Sandoval 444, Col. Las Viboras, C.P. 28040, Colima, Col., México. Teléfono (+ 52) (312) 31 6 11 31. www.portesasiapacifico.com.mx, [email protected]. Editora responsable: Myriam Cruz Calvario. Edición: José Luis Ramírez Moreno. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-030116423900-102, ISSN 1870-6800. Impresa por la Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Col. Las Víboras, C.P. 28040. Colima, Col., México. Teléfono (+52) 312 31 6 10 00, ext. 35004. Este número se terminó de imprimir en diciembre de 2016.Las ideas expresadas en los artículos e investigaciones son responsabilidad de los autores y no reflejan el punto de vista del CUEICP-CEAPEC o de la Universidad de Colima.El CUEICP y el CEAPEC autorizan la reproducción parcial o total de los materiales presentados aquí, siempre y cuando se dé crédito al autor y a la revista sin fines de lucro.

Universidad de Colima

Mtro. José Eduardo Hernández NavaRector

Mtro. Christian Jorge Torres Ortiz ZermeñoSecretario General

Dr. Alfredo Aranda FernándezCoordinador General de Investigación Científica

Dr. José Ernesto Rangel DelgadoDirector del CUEICP-CEAPEC

Mtra. Vianey Amezcua BarajasCoordinadora General de Comunicación Social

Mtra. Gloria Guillermina Araiza TorresDirectora General de Publicaciones

Dr. Ángel Licona MichelDirector de la revista

Lic. Ihovan Pineda LaraCoordinador editorial de la revista

Comité editorial internacional

Dr. Hadi SoesastroCenter for Strategic and International Studies,

Indonesia

Dr. Pablo Bustelo GómezUniversidad Complutense de Madrid, España

Dr. Kim Won hoUniversidad Hankuk de Estudios Extranjeros,

Corea del Sur

Dr. Mitsuhiro KagamiInstituto de Economías en Desarrollo, Japón

Índices a los que pertenece: Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, El Caribe,

España y Portugal (LATINDEX)Base de datos a los que pertenece: Citas Latinoamericanas en

Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE)EBSCO/México

Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico(REDIB) / España

Directory of Open Access Journals (DOAJ)

Comité editorial nacionalDra. Mayrén Polanco Gaytán / Universidad de Colima, Facultad de Economía, México.Mtro. Alfredo Romero Castilla / Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México.Dr. Juan González García / Universidad de Colima, Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico, México.Dr. José Ernesto Rangel Delgado / Universidad de Colima, Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico, México.Dr. Pablo Wong González / Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Sonora, México.Dr. Clemente Ruiz Durán / Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, México.Dr. León Bendesky Bronstein / Economic Research Institute, Washington, Estados Unidos.Dr. Víctor López Villafañe / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey, Relaciones Internacionales, México.Dr. Carlos Uscanga Prieto / Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México.Profr. Omar Martínez Legorreta / Colegio Mexiquense, México.Dr. Ernesto Henry Turner Barragán / Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Departamento de Economía, MéxicoDra. Marisela Connelly / El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, México.

Cuerpo de árbitrosDra. Genevieve Marchini W. / Universidad de Guadalajara,Departamento de Estudios Internacionales, México. Especializada en Economía Financiera en la región del Asia Pacífico.Mtro. Alfonso Mercado García / El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte, México. Especializado en Economía Industrial e Industria Maquiladora.Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira / Universidad de Colima, México. Especializado en Propiedad Intelectual, Turismo Internacional y Desarrollo Regional en el Marco de la Cuenca del Pacífico.Dr. Alfredo Román Zavala / El Colegio de México, México.Especializado en Estudios sobre el Japón y Australia.Mtro. Saúl Martínez González / Universidad de Colima, Facultad de Colima, México. Especializado en Economía Agrícola.Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez / Universidad de Colima, México. Especializada en Educación y Tecnologías.Dr. Roberto Escalante Semerena / Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, México. Especializado en Economía Agrícola. Dra. Melba Eugenia Falck Reyes / Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios del Pacífico, México. Especializada en Economía Japonesa.Dra. Kirstein Appendini / El Colegio de México, México.Especializada en Economía Agrícola.Dra. Emma Mendoza Martínez / Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios del Pacífico, México. Especializada en Estudios de Estudios sobre JapónDra. María Elena Romero Ortiz / Universidad de Colima, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México. Especializada en Relaciones Internacionales.Dr. Jürgen Haberleithner / Universidad de Colima, Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico, México.Especializado en Políticas de Investigación, Desarrollo y Empleo.Dr. Ángel Licona Michel / Universidad de Colima. Facultad de Economía, México. Especializado en Políticas Públicas y Competitividad en la Región con Asia-Pacífico. Dr. Francisco Javier Haro Navejas / Universidad de Colima,Facultad de Economía, México. Especializado en Desarrollo Económico Comparado México-China.Dra. Maricela Mireya Reyes López /Universidad de Colima, Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico, México. Especializada en el Sureste Asiático.

Tercera época • Volumen 10 • Número 20 • Julio / Diciembre de 2016 • Colima, México

PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

Page 3: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

181Portes, revista mexicana de estudios sobre la cuenca del Pacífico

tercera éPoca / volumen 10 / número 20 / Julio • diciembre 2016 / PP. 181-201 issn 1870-6800

Conceptualización de un segmento de mercado particular identificado

con el K-Pop en México

Conceptualization of a particular market segment identified with K-Pop in Mexico

Carlos Alfonso Macías Valadez Elias1

ResumenLa ola coreana, mejor conocida como Hallyu, se ha valido de la dinámica contemporánea de la globalización para expandirse a todo el mundo. Esta fiebre por los productos culturales de en-tretenimiento surcoreanos tiene, indiscutiblemente, como uno de sus pilares al K-Pop, o música pop de origen surcoreano. Ha cautivado a gran cantidad de melómanos a nivel mundial debi-do a su gran calidad, versatilidad, frescura y magnífica produc-ción. Los oídos de los melómanos mexicanos han sido también cautivados por el K-Pop y ni la lejanía geográfica ni la diferencia de idioma han representado obstáculos para impedirlo. Al res-pecto, en el presente estudio se analiza la posibilidad de que un segmento de mercado particular en México esté mostrando cier-ta afinidad hacia dicha corriente musical. Lo anterior mediante evidencia estadística obtenida a partir de un sondeo ad hoc.

Palabras clave: Fanes, Hallyu, K-Pop, México, segmento de mercado.1 Profesor asistente del Departamento de Interpretación y Traducción de Español de la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros. Seúl, Corea del Sur. Email: [email protected].

Page 4: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

182

Carlos alfonso MaCías Valadez

Portes, revista mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

AbstractThe Korean Wave, better known as Hallyu, has taken advantage of the current globalization to expand itself all over the world. This Korean entertainment products fever has K-Pop —Korean pop music— as one of its pillars. Undoubtedly, K-Pop is char-ming thousands of music lovers all around the world due to its high quality, versatility, freshness and outstanding production. Mexican music lovers have also felt in love with K-Pop, in spite of the long distance and language difference between both cou-ntries. In this regard, throughout this research, the emergence of a particular market segment identified with K-Pop in Mexico shall be analyzed in depth. This based on statistical evidence obtained through an ad hoc survey.

Keywords: Fans, Hallyu, K-Pop, Mexico, market segment.

Introducción

A inicios del siglo xxi comenzó la expansión de un fenómeno que se ha ido extendiendo gradualmente a nivel mundial. Se

trata de un movimiento cultural transnacional que empezó por infiltrarse en los países del Este de Asia, aprovechando la cerca-nía que estos tienen con su fuente: Corea del Sur. China, nación donde esta corriente se esparció con fuerza, es donde se origina el término con el que se conoce: Hallyu,2 que podría interpretar-se en castellano como “el auge de la cultura popular surcorea-na en el mundo”, y cuya traducción común en nuestro idioma es “ola coreana”.

Gracias a su gran receptividad hacia los productos cul-turales surcoreanos, fueron los jóvenes chinos y japoneses los primeros en abrirle los brazos a esta fiebre coreana que no ha podido ser parada por nada ni por nadie, saturando por comple-to al continente asiático y, posteriormente, transmitiéndose ha-cia el occidente. Ni las naciones geográficamente más alejadas de Corea del Sur, como Argentina, han quedado inmunes a esta

2 Se dice que fue en el año 1999 cuando el gremio periodístico chino se vio en la necesidad de buscar un nombre a la fiebre cultural surcoreana, debido a la moda y al fuerte impacto de ésta en China. Asimismo, se afirma que la primera vez que se registra la palabra Hallyu fue justo a finales del año 2000, precisamente en un dia-rio de origen chino llamado The People´s Daily. Dicho término se deriva de dos car-acteres chinos: 韓 y 流; cuyas pronunciaciones han y lyu, que significan Corea y flu-jo respectivamente, terminaron por bautizar a dicho movimiento (Zhang, 2006).

Page 5: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

183

ConCeptualizaCión de un segmento de merCado partiCular indentifiCado Con el K-pop...

terCera époCa / Volumen 10 / número 20 / Julio • diCiembre 2016 / pp. 181-201 issn 1870-6800

oleada cultural que se ha expandido como una epidemia a más y más países. Incluso es de resaltarse el impresionante impacto que el Hallyu ha tenido en la zona austral de América, pese a la distancia y poca interacción entre dicha región y la República de Corea (Bialogorski, 2013).

Visto desde una perspectiva antropológica social y dimen-sionando su trascendencia actual, se podría calificar a la ola co-reana como un fenómeno social a nivel mundial (Kuper, 2004), teniendo en cuenta que un fenómeno social es todo aquello que llega a alterar a una sociedad, y sumando el hecho de que el Ha-llyu ha venido alterando sobremanera no solamente a una sino a varias desde hace ya más de una década.

En términos más específicos, el Hallyu se explicaría como la difusión y aceptación transnacional de los productos de en-tretenimiento contemporáneos de exportación de origen surco-reano. Entre dichos productos encontramos básicamente cinco pilares: telenovelas, K-Pop (música pop surcoreana),3 películas, dibujos animados y videojuegos; obviamente todos con la eti-queta: hecho en Corea del Sur.4

No es extraño que en la República de Corea se hayan orientado tantos esfuerzos por llevar cada vez más lejos al Ha-llyu, considerando que la industria del entretenimiento tiene un fuerte impacto económico para muchos países, al representar una gran fuente de trabajo e ingresos para artistas, creadores, compañías productoras, medios de comunicación, agencias de publicidad, empresas de comercialización, empresarios, etcéte-ra (Stolovich et al., 1997).

El caso del sector discográfico surcoreano es un tanto sui géneris, debido al hecho de que está constituido por agencias

3 Existen varias definiciones para el término música pop; sin embargo, en la pre-sente investigación se concibe a dicho género como uno híbrido proveniente del dance, el rock, el folk, el rhythm and blues (R&B) y la música latina. Asimismo, las características principales que se mantienen como común denominador en las can-ciones pop son las siguientes: tienen corta-media duración, son de moda pasajera, siguen una estructura básica repetitiva de estrofa-estribillo, incluyen frases o tona-das pegadizas, y son muy melodiosas. En general su instrumentación se compone de guitarra eléctrica, bajo, sintetizador de sonidos (teclado) y batería, aunque hoy en día gran parte de ella se confecciona por sistemas computarizados.4 El auge de la cultura popular surcoreana le ha representado ganancias millonar-ias a la industria del entretenimiento de este país. En este sentido se señala que la ola coreana ha sido factor fundamental para que las exportaciones culturales de di-cho país hayan ascendido en años recientes a más de 1,000 millones de dólares (Kim, 2008); con lo cual la industria del entretenimiento de Corea del Sur se empieza a con-solidar como un propulsor importante del crecimiento económico nacional.

Page 6: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

184

Carlos alfonso MaCías Valadez

Portes, revista mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

de entretenimiento como tales, que fungen no sólo como com-pañías disqueras sino como productoras de shows y grupos musicales (mejor conocidos como ídolos), los cuales son vendi-dos como productos de entretenimiento. Entre estas empresas encontramos a las llamadas Tres Grandes, que constituyen la parte medular del sector discográfico surcoreano: jyp Entertain-ment, S.M. Entertainment y yg Entertainment. Dicho concepto de agencias de entretenimiento empezó a inicios de la década pasada cuando, particularmente las tres mencionadas, empeza-ron sus funciones de reclutar, entrenar, financiar, representar y promocionar a nuevos talentos musicales. Su actividad empre-sarial y rentabilidad son tales que figuran y participan actual-mente en el mercado de valores nacional (Kim, 2011).

Por supuesto que dichas agencias han sabido sacar buen provecho, en términos económicos, del K-Pop. Baste con señalar que en tres años los ingresos totales de estas empresas juntas se hayan duplicado: para 2010 alcanzaban los 148 millones de dó-lares, mientras que para 2012 ya superaban los 327 millones de dólares (Bloomberg Businessweek, 2013). Se podría decir que, al crecer, los negocios y la rentabilidad de la industria musical de Corea del Sur, de igual manera el K-Pop, se convertiría, eventual-mente, en un pilar más sólido y relevante para el Hallyu.

Después de poco más de una década, la música pop sur-coreana es conocida ampliamente en casi todo el mundo; partic-ularmente, tras el éxito obtenido por la canción Gangnam Style del cantante Psy, la cual fue sin duda el tema del año a niv-el mundial durante 2012. Es preciso indicar que en muchos países el K-Pop sólo se ha dado a conocer, mientras que en otros se ha convertido en toda una sensación. Uno de estos últimos es México, mercado que ha mostrado una gran receptividad hacia este género, sin importar su ubicación geográfica prácticamente contrapuesta con la de la República de Corea.

Al respecto, se infiere que los melómanos mexicanos aman-tes del pop coreano corresponderían a un sector cuasi específico en el que se aprecian indicadores comunes en ciertas variables demográficas. De esta manera la hipótesis que marca el tenor del estudio sería que un segmento de mercado particular en México muestra cierta afinidad hacia el K-Pop. Con el propósito de validar la conjetura expuesta se seguirá la metodología pro-fesional de una investigación basada en el análisis estadístico, el cual emerge a partir de datos arrojados de un sondeo ad hoc.

Page 7: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

185

ConCeptualizaCión de un segmento de merCado partiCular indentifiCado Con el K-pop...

terCera époCa / Volumen 10 / número 20 / Julio • diCiembre 2016 / pp. 181-201 issn 1870-6800

Asimismo, la presente investigación se enmarca, teórica-mente, dentro de un contexto de estudios culturales, mediante el cual se concibe a la cultura no como una práctica ni como la descripción de la suma de hábitos o costumbres de una so-ciedad, sino como la suma de todas las interacciones proveni-entes de las prácticas sociales (Wolf, 1987); especialmente, de aquellas internacionales que han emergido en la dinámica de la globalización gracias a los medios de comunicación masiva (Ste-venson, 1995). En este contexto se hace especial enfoque en la posible adopción de una cultura popular transnacional de cierto sector social en México y las causas que la originarían (García, 1990). De igual manera se analiza, sociológicamente, la músi-ca como elemento fundamental de interacción transocial en el mundo contemporáneo (Hormigos, 2008).

El K-Pop: de indiferencia a difusión y de difusión a fiebre en MéxicoLa evolución del K-Pop ha seguido un proceso constante, pro-gresivo y expansionista desde inicios del presente milenio, siem-pre teniendo como medio principal de difusión al internet, del cual se ha valido para saturar al mundo entero, aprovechando, para lograr su actual auge mundial, que la música es un ele-mento cultural que por su naturaleza es de fácil asimilación y rápida atracción para la especie humana.

Es impresionante el progreso que ha tenido en años re-cientes la industria musical surcoreana. En el ranking del sec-tor discográfico de ventas físicas a nivel mundial se tiene que en el año 2007 el K-Pop se encontraba situado en el puesto núme-ro 32 y en el 23 hablando de ventas digitales, pero para 2012 avanzó a los lugares 11 y 8, respectivamente. En el ámbito de ventas digitales ha llegado a superar sectores discográficos de países como India y China, cuyos mercados domésticos son in-mensamente mayores al surcoreano, e incluso ha de destacarse que Corea del Sur ha conseguido ser el primer país cuyas ventas digitales de música han superado a las físicas (ifpi, 2013; Mar-chand, 2012; riaj, 2009). Empero, todo este éxito se ha tratado de un avance gradual y constante.

En el caso específico de México se podría decir que justo al inicio del siglo xxi había un nulo interés por el pop surcoreano, debido a que poco o nada se sabía de él; sin embargo, progresi-

Page 8: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

186

Carlos alfonso MaCías Valadez

Portes, revista mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

vamente empezó a darse a conocer y a ganarse el gusto de un amplio sector del público mexicano. Una vez que se empezó a conocer, su difusión fue en notable crecimiento dentro de este mercado: de haber una total indiferencia hace poco más de una década, en pocos años ya empezaban a emerger algunos clubes de fanes, particularmente en las tres principales ciudades del país: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, orientados a bandas surcoreanas como SS501, Dong Bang Shin Ki (dbsk), Super Junior, Big Bang y 2PM, y del solista Bi (Rain).5 Al estar estas agrupaciones musicales conformadas por varones, sería fácil inferir que sus clubs de seguidores están engrosados por féminas adolescentes mexicanas, principalmente.

Es en los últimos años que el K-Pop ha adquirido adeptos ex-ponencialmente en México, registrando una trayectoria vertiginosa. Haciendo un recuento cronológico de las visitas hechas por algunas bandas surcoreanas de pop a dicho país hispano puede visualizarse cómo el creciente interés, que a su vez provoca un incremento en las presentaciones: Wonder girls (2009), Xia Junsu (2012), U Kiss (2013), mblaq (2013) y Super Junior (2013). Aunque se tiene el re-gistro de que la primera agrupación musical surcoreana en presen-tarse en México fue Wonder girls, un grupo conformado por chicas que en aquel momento no lo hicieron como espectáculo principal sino que fungieron como teloneras (show de apertura) en un con-cierto ofrecido por Jonas Brothers en Monterrey, Nuevo León. Por lo tanto, el primer representante del K-Pop que llegó al país en calidad de protagonista de un evento fue Xia Junsu, empezando a causar furor entre las fans apenas en 2012, año en que, además, el cantan-te surcoreano Psy obtuvo éxito rotundo con su Gangnam Style, todo un suceso en la República Mexicana, a pesar de que este artista no se haya presentado físicamente en tierras aztecas.

Antes de eso se podría decir que el K-Pop había tenido una buena difusión en México, pero aún no había engendra-do un verdadero frenesí entre sus simpatizantes. No obstante, 2013 fue el año de la consolidación de esta corriente musical en 5 Debido al no registro oficial de dichos grupos de seguidores, sería difícil docu-mentar con exactitud los detalles de los mismos; sin embargo, a continuación se mencionan los más importantes, cuyos foros digitales pueden ser encontrados en internet con facilidad (se presentan los nombres de las agrupaciones fielmente a la escritura con la cual se han dado a conocer en la red): dbsk-Fans Club Mexico, tvqx Official Fan Club Mexico, 2PM Mexico, SS501 Club de Fans Mexico, SS501 (Triple S Mexico), Club de Fans Bi Rain Mèxico, Rain Bi Fans Club oficial Mexico “Raindrops”, Super Junior Fanclub E.L.F. México Oficial, Suju México Fan Club, Sweet BigBang México Fan Club (sbb), Big Bang (Fans VIPs Mexico) y BigBang Mexico Fanclub.

Page 9: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

187

ConCeptualizaCión de un segmento de merCado partiCular indentifiCado Con el K-pop...

terCera époCa / Volumen 10 / número 20 / Julio • diCiembre 2016 / pp. 181-201 issn 1870-6800

dicho mercado, al presentarse con éxito tres bandas masculi-nas: U Kiss, mblaq y Super Junior.

El concierto ofrecido por los chicos de Super Junior fue un síntoma manifiesto de fiebre por el K-Pop por parte de los fans mexicanos y todo un hito en la nación para el fenómeno del Hallyu. El espectáculo se programó para el 7 de noviembre del 2013 en la Arena Ciudad de México6 —un recinto digno de cualquier artista de alta convocatoria— y los boletos, que salieron a la venta el 12 de octubre al mediodía, para las 16:00 horas de esa misma jorna-da ya estaban totalmente agotados, según se anunció oficialmen-te. La demanda por la preciada entrada fue tal que se registraron filas de hasta 1,500 personas (Mérida, 2013).

A unos días de haber ocurrido tan abrupto sold out para el mencionado concierto, cerca de 1,000 seguidoras de Super Ju-nior que no pudieron adquirir una entrada para el show se orga-nizaron para manifestarse enfrente del Centro Cultural Corea-no, pidiendo que se abrieran más lugares en dicho espectáculo; algo que demuestra el gran auge del K-Pop en México (Mérida, 2013).7 La misma historia se repetiría con un concierto ofreci-do por Big Bang en 2015 en la misma Arena Ciudad de México y para años venideros, de acuerdo a la tendencia, se prevé que igual conmoción sigan causando las bandas de pop coreanas que se presenten en territorio mexicano.

Diseño, planificación y aplicación del sondeoA fin de corroborar la hipótesis propuesta, la cual plantea que un segmento de mercado particular en México muestra cierta afinidad hacia el K-Pop, se ha diseñado un formulario adecuado conforme a una metodología de sondeo profesional (ceei, 1997: 69-73). En esta línea se planeó una investigación cuantitativa, a fin de obtener información numérica, descriptiva y reproducible 6 Arena Ciudad de México es un foro de espectáculos con una capacidad para 22,300 espectadores. A la fecha es considerado de los más modernos y seguros en la República Mexicana, debido a su relativamente reciente inauguración (febrero de 2012). Dicho recinto ha albergado shows de artistas de talla internacional como Luis Miguel, Carlos Santana, Pitbull, Yanni, New Kids on the Block, Scorpions, Lin-kin Park y Garbage, entre otros (Arena Ciudad de México, 2013).7 Se estima que, entre los países hispanos, México albergaría a la segunda mayor cantidad de seguidores del K-Pop, tan sólo por detrás de Perú que ocuparía el prim-er lugar en esta clasificación. Lo anterior basado en un conteo de los mensajes dig-itales enviados al servicio en español de KBS World Radio por parte de los fans del K-Pop hispanos, de septiembre de 2012 a septiembre de 2013 (kbs World Radio, 2015).

Page 10: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

188

Carlos alfonso MaCías Valadez

Portes, revista mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

con representatividad estadística, lo cual hará posible un análi-sis de datos con el que se podrán trazar conclusiones de objeti-vas (Talaya et al., 2008).

Con base en lo expuesto se diseñó una encuesta de tipo ad-hoc de seis preguntas,8 para obtener datos significativos y sustentar clara y objetivamente la presente investigación (véase anexo). El cuestionario fue diseñado teniendo en consideración los siguientes principios (Berdie et al., 1986):

1. Obtención de datos relacionados a variables demográfi-cas representativas de los fans mexicanos al K-Pop, en las cuales se aprecien indicadores comunes de dicho círculo.

2. Preguntas cerradas de opción múltiple que permitan su fácil captura y decodificación para fines de análisis estadístico.

3. Opciones numéricas para su fácil decodificación y con un rango máximo de seis alternativas.

4. Preguntas con validez, es decir que sean claras y que ga-ranticen la obtención de información fidedigna, relevante y exacta.

5. Cuestionario con el menor número de preguntas posibles y redacción fácil de entender, lo cual permita contestarlo en un lapso de 60 a 90 segundos.

A continuación se muestran las preguntas elaboradas con sus respectivas opciones en el tenor de investigación; asimismo se enuncia una breve justificación de cada una de ellas.

Pregunta 1. ¿Cuál es su género? Opciones: masculino, fe-menino. Justificación: con este cuestionamiento se pretende conceptualizar si un género en particular tiene mayor predilec-ción por el K-Pop.

Pregunta 2. ¿Cuál es su rango de edad? Opciones: 13 a 15 años, 16 a 18 años, 19 a 21 años, 22 a 24 años, 25 a 27 años, otro (tenga a bien especificarlo a continuación: ___años). Justifi-cación: con esta interrogante se pretende visualizar la amplitud de la variación de las edades, identificando —de ser posible— algún límite mínimo y alguno máximo. Asimismo se analizará si existe alguna reiteración significativa de las opciones dadas a dicha variable demográfica (este aspecto se mantendrá para las demás interrogantes del formulario). Se limita el número de

8 Una encuesta ad hoc constituye un cuestionario diseñado a la medida de las ne-cesidades de una determinada investigación. Aunque conlleva un alto coste y es-fuerzo en su aplicación, la información que ofrece es confiable y adecuada para el análisis de un asunto específico (López, 1998).

Page 11: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

189

ConCeptualizaCión de un segmento de merCado partiCular indentifiCado Con el K-pop...

terCera époCa / Volumen 10 / número 20 / Julio • diCiembre 2016 / pp. 181-201 issn 1870-6800

opciones a seis por fines de practicidad para el análisis y deco-dificación de datos (esta restricción también se aplica para las siguientes preguntas del cuestionario).

Pregunta 3. ¿En qué clase social se clasificaría usted? Op-ciones: alta superior, alta inferior, media superior, media infe-rior, baja superior, baja inferior9 (estas opciones se mantienen invariables para el resto de los cuestionamientos del formula-rio). Justificación: con esta pregunta se pretende identificar si sus fans pertenecen a algún rango social en particular.

Pregunta 4. Según su criterio, ¿de qué clase social serían los fanáticos mexicanos al pop estadounidense en general? Op-ciones: alta superior, alta inferior, media superior, media infe-rior, baja superior, baja inferior. Justificación: con esta interro-gante se pretende observar si dichos melómanos encuestados perciben que existe cierta afinidad por el pop estadounidense de parte de un sector social particular en México. Asimismo, los datos arrojados servirán para deducir si la preferencia musical del melómano mexicano puede darse en función de su estatus social (dicha justificación se mantiene igual para las siguientes dos preguntas, pero cambiando de género musical: de pop es-tadounidense a pop latino y de pop estadounidense a música grupera, respectivamente).10

Pregunta 5. Según su criterio, ¿de qué clase social serían los fanáticos mexicanos al pop latino en general? Opciones: alta superior, alta inferior, media superior, media inferior, baja su-perior, baja inferior.

Pregunta 6. Según su criterio, ¿de qué clase social serían los fanáticos mexicanos a la música grupera11 en general? Op-ciones: alta superior, alta inferior, media superior, media infe-rior, baja superior, baja inferior.

9 Para analizar la variable clase social con la mayor precisión posible se adoptó el criterio de clasificación para estudios demográficos utilizado por la Procuraduría Federal del Consumidor de México. El mismo abarca seis niveles de clases sociales: baja-baja, baja-alta, media-baja, media-alta, alta-baja y alta-alta (SE, 2014). 10 Para discernir si la preferencia musical del melómano mexicano puede darse en función de su estatus social o no se analizarán correspondientemente el pop es-tadounidense, el pop latino y la música grupera. Se ha optado por dichos géneros musicales por ser los tres de mayor aceptación en el país y porque se prevé que este rango de análisis será suficiente para alcanzar el objetivo estipulado. 11 Se le conoce como música grupera, o género grupero, a la diversa gama de rit-mos musicales regionales mexicanos que se consideran de carácter popular y entre los cuales destacan: la música de mariachi o vernácula, la cumbia, la música nor-teña, la salsa, la música tropical, la música de banda y casos híbridos de estos mis-mos.

Page 12: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

190

Carlos alfonso MaCías Valadez

Portes, revista mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

Con la finalidad de obtener datos relevantes y confiables se orientó el sondeo a un público objetivo, determinado conforme a las siguientes variables de segmentación (Quintana, 2005): fans de K-Pop mexicanos, género indistinto, estrato social indistinto (siempre y cuando se encuentre en la zona del campo de mues-treo) y rango de edad indistinto (por la naturaleza del estudio se prevé que los encuestados serán por lo general adolescentes). Como se puede observar, no se establece ninguna restricción especial, salvo que el encuestado se declare fan del K-Pop, lo an-terior para poder abarcar el mayor espectro social posible dentro del público objetivo (McDaniel y Gates 2005: 176).

Asimismo, para una ejecución presencial12 de la encuesta se estableció como campo de muestreo reuniones de grupos de fans de K-Pop, restaurantes coreanos y establecimientos de ven-ta de productos originarios de este país en la Ciudad de México (particularmente en la Zona Rosa en dicha ciudad capital).

Se determinó como tamaño de la muestra a 200 meló-manos amantes del K-Pop. Habrá que enfatizar en este punto que se llevó a cabo una selección aleatoria de los encuestados conforme a un proceso profesional de sondeo. No obstante no se considerará la significancia y confiabilidad del tamaño de la muestra como aspecto de análisis, debido a las limitantes de los recursos disponibles para llevarlo a cabo, los cuales —por cier-to— fueron completamente agotados. De esta manera se pun-tualiza que el tamaño de la muestra fue determinado totalmente conforme a los recursos que se tuvieron.

Empero, al respecto se considera bastante apropiado el tamaño de la muestra, la cual se potencializa con la expansión del campo de muestreo a diferentes regiones del universo plan-teado, que no están encaminados a percibir con escrupulosa y minuciosa precisión de variables susceptibles a cambios ex-tremadamente minúsculos, sino a la conceptualización de un

12 Cabe destacar que —pese a que el sondeo fue presencial— se le brindó al en-cuestado cierta privacidad para responder las preguntas del formulario, ya que se le indagaba acerca de su estatus social y dicho cuestionamiento podría ser incómo-do de responder frente a frente. En esta línea se les indicó claramente a los entrev-istadores las siguientes instrucciones (véase anexo): “Breve y amablemente explique al encuestado el propósito del sondeo, cómo responder a la encuesta y que sus datos de identificación o localización personales (nombre, teléfono, dirección, etcétera) no serán requeridos. Asegúrese de que tenga absoluta privacidad al contestar la encues-ta con la finalidad de recabar datos verídicos. Ofrézcale lápiz para que complete el cuestionario y un sobre para que lo guarde al término. Posteriormente recoja el sobre con la encuesta y agradézcale su colaboración”.

Page 13: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

191

ConCeptualizaCión de un segmento de merCado partiCular indentifiCado Con el K-pop...

terCera époCa / Volumen 10 / número 20 / Julio • diCiembre 2016 / pp. 181-201 issn 1870-6800

posible comportamiento general. Ténganse en cuenta también el hecho de que el diseño y la técnica de muestreos propuestos, garantizan una aleatoria y amplia elección de los elementos que pudieran representar al segmento bajo análisis.

El sondeo planteado fue llevado a cabo completamente conforme a la estrategia de análisis anteriormente estipulada, el periodo abarcó del 1º de agosto al 31 de octubre de 2015. Asimismo, dentro de ese plazo se completó la captura, la verifi-cación y la validación de los datos arrojados por las encuestas realizadas. El responsable de la supervisión de dicho proceso fue el Prof. Benito Contreras Rojas.

Resultados de sondeo e interpretación de datosA continuación se presentarán los resultados arrojados por las encuestas aplicadas. Con referencia a la pregunta 1, se confir-ma que el tamaño total de la muestra fue de 200 encuestados, de los cuales 38 (19%) manifestaron ser del género masculino mientras que 162 (81%) del femenino (gráfica 1).

Gráfica 1. Porcentaje de encuestados por género

Masculino19%

Femenino81%

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la pregunta 2, cinco de los melómanos (2.5%) se catalogaron en el rango de 13 a 15 años de edad; 77

Page 14: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

192

Carlos alfonso MaCías Valadez

Portes, revista mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

(38.5%) en el de 16 a 18; 89 (44.5%) en el de 19 a 21; 23 (11.5%) en el de 22 a 24; y 6 (3%) en el de 25 a 27 (gráfica 2). Cabe des-tacar que la sexta opción a esta pregunta, que correspondería a alguna edad no abarcada en los rangos propuestos, no fue se-leccionada por ningún encuestado, con lo cual queda evidencia estadística para afirmar que dichos fans se encuentran entre los 13 y los 27 años de edad. Asimismo, la frecuencia de los datos expuesta en el diagrama de barras correspondiente esboza algo similar a una distribución normal, teniendo su punto máximo en la graduación que engloba edades entre 19 y 21 años.

Gráfica 2. Porcentaje de encuestados por rango de edad

2.5%

38.5%44.5%

11.5%

3%0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

13 años ~ 15 años

16 años ~ 18 años

19 años ~ 21 años

22 años ~ 24 años

25 años ~ 27 años

Fuente: Elaboración propia.

Con relación a la pregunta 3, en la cual se les cuestionó a

Page 15: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

193

ConCeptualizaCión de un segmento de merCado partiCular indentifiCado Con el K-pop...

terCera époCa / Volumen 10 / número 20 / Julio • diCiembre 2016 / pp. 181-201 issn 1870-6800

dichos melómanos sobre su clase social, seis de los encuesta-dos (3%) se clasificaron en la categoría alta inferior, 29 (14.5%) en la media superior, 98 (49%) en la media inferior, 64 (32%) en la baja superior y 3 (1.5%) en la baja inferior (Gráfica 3). Se puntualiza el hecho de que ninguno de ellos seleccionó la opción uno, la cual corresponde a la categoría alta superior dentro de la escala social expuesta. De igual manera, en el diagrama de columnas construido a partir de los datos extraídos se percibe un bosquejo de lo que sería una distribución normal estadística, la cual tendría su valor máximo en la categoría correspondiente a la clase media inferior (véase gráfica 3).

Gráfica 3. Porcentaje de encuestados según su clase social

3%

14.5%

49%

32%

1.5%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Alta inferior

Media superior

Media inferior

Baja superior

Baja inferior

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la interrogante 4, en la cual se indagó sobre

Page 16: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

194

Carlos alfonso MaCías Valadez

Portes, revista mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

una supuesta preferencia de cierto sector social hacia el pop estadounidense, 165 de los encuestados (82.5%) afirmaron que los fanáticos a dicho tipo de música corresponden a la clase social alta superior, mientras que 35 (17.5%) señalaron que a la alta inferior (gráfica 4). Ninguno de los sondeados seleccionó alguna de las demás opciones, con lo que deja en claro que la muestra percibe que, únicamente, la clase social alta se identi-fica con el pop proveniente de Estados Unidos.

Gráfica 4. Porcentaje de preferencia hacia pop estadounidense por clase social

Alta superior82.5%

Alta inferior17.5%

Fuente: Elaboración propia.

Para la pregunta 5, donde se pedía clasificar el nivel social

Page 17: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

195

ConCeptualizaCión de un segmento de merCado partiCular indentifiCado Con el K-pop...

terCera époCa / Volumen 10 / número 20 / Julio • diCiembre 2016 / pp. 181-201 issn 1870-6800

de los fanáticos mexicanos del pop latino, 63 (31.5%) los cata-logaron en la alta inferior, 116 (58%) en la media superior y 21 (10.5%) en la media inferior. Las demás opciones —alta supe-rior, baja superior y baja inferior— no fueron seleccionadas ni una vez por la muestra. De esta manera queda evidencia esta-dística para afirmar que el espectro social que tiene predilección hacia el pop latino en México abarca a los melómanos de clase media inferior, clase media superior y clase alta inferior.

Gráfica 5. Porcentaje de preferencia hacia pop latino por clase social

Alta inferior31.5%

Media superior

58%

Media inferior10.5%

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la pregunta 6, con la cual se pretendía

Page 18: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

196

Carlos alfonso MaCías Valadez

Portes, revista mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

conceptualizar si la muestra percibe que la inclinación del meló-mano mexicano hacia el género grupero puede darse en función de su estatus social, 14 de los sondeados (7%) clasificaron en la clase media inferior a los fanáticos a dicho tipo de música, 58 (29%) en la baja superior y 128 (64%) en la baja inferior (gráfi-ca 6). Cabe destacar que las otras opciones dadas —clase alta superior, clase alta inferior y clase media superior— no fueron seleccionadas. Entonces se puede afirmar que, según los en-cuestados, la clase baja mexicana muestra gran afinidad hacia el género grupero.

Gráfica 6. Porcentaje de preferencia hacia música grupera por clase social

Media inferior

7%

Baja superior

29%Baja

inferior64%

Fuente: Elaboración propia.

Page 19: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

197

ConCeptualizaCión de un segmento de merCado partiCular indentifiCado Con el K-pop...

terCera époCa / Volumen 10 / número 20 / Julio • diCiembre 2016 / pp. 181-201 issn 1870-6800

Conclusiones y reflexiones finalesEl sondeo arroja resultados interesantes, pues se puede afirmar que una significante mayoría de los melómanos mexicanos al K-Pop (81%) corresponde al género femenino. Asimismo, todos los fans encuestados se encuentran comprendidos entre un rango de edad de 13 a 27 años, dentro del cual 83% de ellos está entre 16 y 21 años de edad. Dado lo anterior se concluye claramente que son jóvenes los amantes de este tipo de música.

Respecto al estatus social al que pertenecen dichos afi-cionados se revela que 81% estaría en dos de las seis escalas sociales propuestas: media inferior (49%) y baja superior (32%). Al respecto cabe destacar que estas dos clases son totalmente adyacentes.

De acuerdo al análisis de preferencia musical por clase social, aparecen hallazgos conceptuales notables. La muestra considera que los fanáticos al pop estadounidense son en su totalidad de la clase social alta superior y alta inferior; mientras que los aficionados al pop latino son completamente de la clase alta inferior, media superior y media inferior; y los seguidores de la música grupera pertenecen enteramente a la clase media inferior, baja superior y baja inferior (gráfica 7).

Gráfica 7. Distribución porcentual de preferencias musicales por clase social

82.5%

17.5%

31.5% 58%

10.5%7% 29%

64%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Alta superior

Alta inferior

Media superior

Media inferior

Baja superior

Baja inferior

Pop estadounidense Pop latino Música grupera

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

198

Carlos alfonso MaCías Valadez

Portes, revista mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

La clase media inferior y la baja superior no muestran pre-dilección significativa por estos tres tipos de géneros musicales —que son de mayor popularidad en el país— pero sí son las que muestran mayor predilección por el pop surcoreano; por tanto, existe evidencia estadística suficiente para concluir que, en ge-neral, los fans mexicanos al K-Pop consideran que la preferencia nacional se da en función de su estatus social, que la mayoría de ellos encaja en una escala socioeconómica común conforma-da por la clase media inferior y baja superior, y que, conforme a la misma, se identificarían con el pop surcoreano dado que las demás escalas sociales han adoptado como símbolo de identi-dad un género musical particular y diferente al propio K-Pop.

Al analizar integra y meticulosamente las variables demo-gráficas bajo observación en la presente investigación —género, edad y clase social de los aficionados mexicanos al pop prove-niente de Corea del Sur— se asienta que 105 (52.5%) de los sondeados tienen en común ser féminas adolescentes de entre 16 y 21 años de edad, pertenecientes a una clase social media inferior-baja superior. Dado lo anterior, la hipótesis planteada al inicio del presente estudio —un segmento de mercado parti-cular en México— muestra cierta afinidad hacia el K-Pop y por ende la valida de manera objetiva y fehaciente.

BibliografíaAnderson, David; Sweeney, Dennis y Williams, Thomas (2008).

Estadística para administración y economía. México: Cengage Learning Editores.

Arena Ciudad de México (2013). Consulta de información oficial en línea. Ciudad de México.

Berdie, Doug; Anderson, John y Niebuhr, Marsha (1986). Question-naires: design and use. New Jersey: Scarecrow Press.

Bialogorski, Mirta (2013). La ola coreana en la arena argentina, vínculos e identidades en transformación. La Plata. VI En-cuentro de estudios coreanos en América Latina.

Bloomberg Businessweek (2013). jyp Entertainment Corp: financial statements. Seoul: Bloomberg.

Bloomberg Businessweek (2013). s.m. Entertainment: financial state-ments. Seoul: Bloomberg.

Bloomberg Businessweek (2013). yg Entertainment: financial state-ments. Seoul: Bloomberg.

Page 21: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

199

ConCeptualizaCión de un segmento de merCado partiCular indentifiCado Con el K-pop...

terCera époCa / Volumen 10 / número 20 / Julio • diCiembre 2016 / pp. 181-201 issn 1870-6800

Centro Europeo de Empresas e Innovación (1997). Guía para la ela-boración de un estudio de mercado. Ciudad Real: ceei.

Devore, Jay (2005). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. México: International Thomson Editores.

García, Néstor (1990). Culturas híbridas. México: cnca.Gliner, Jeffrey y Morgan, George (2000). Research methods in

applied settings. An integrated approach to design and analy-sis. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Hormigos, Jaime (2008). Música y sociedad. Análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad. Madrid: Iberoautor srl.

International Federation of the Phonographic Industry (2013). In-ternational Federation of the Phonographic Industry 2012. Re-port. London: ifpi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Indicadores económicos y sociales. Consulta en línea. México: inegi.

Korean Broadcasting System (2015). Consulta de base de datos electrónica de sitio en internet del Servicio en Español de kbs World Radio. Seúl: KBS World Radio.

Keller, Gerald y Warrack, Brian (2000). Statistics for management and economics. California: Duxbury Thomson Learning.

Kim, Sue Young (2008). Korean wave hallyu abroad waning. Seoul: The Korea Times.

Kim, Yoon Mi (2011). K-Pop: A new force in pop music. Seoul: Ko-rean Culture and Information Service.

Kuper, Adam (2004). The social anthropology of radcliffe brown. London: Routledge Library Editions.

López, Heriberto (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cul-tura y comunicación. México: Pearson.

McDaniel, Carl y Gates, Roger (2005). Investigación de mercados. México: Thomson.

Marchand, Ruby (2012). Trade mission engages key korean music professionals. Los Angeles: Grammy.

Mérida, Jannis (2013). Agotan boletos para Super Junior en cuatro horas. Ciudad de México: El Universal.

Iadevito, Paula (2013). Arte, política e identidades: una lectura con-ceptual de Viva Arirang. La Plata. VI Encuentro de estudios co-reanos en América Latina.

Quintana, Miguel Ángel (2005). Principios de marketing. Barcelona: Ediciones Deusto.

International Federation of the Phonographic Industry (2009). In-ternational Federation of the Phonographic Industry 2007. Re-port. Tokyo: riaj.

Secretaría de Economía (2014). Acuerdo por el que se aprueba el

Page 22: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

200

Carlos alfonso MaCías Valadez

Portes, revista mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

Programa Nacional de Protección a los Derechos del Consumi-dor 2013-2018. Diario Oficial de la Federación, 8 de mayo. Mé-xico. Secretaría de Gobernación.

Stevenson, Nick (1995). Culturas mediáticas. Teoría social y comu-nicación masiva. Buenos Aires: Amorrortu.

Stolovich, Luis; Lescano, Graciela y Mourelle, José (1997). La cultura de trabajo. Entre la creación y el negocio: economía y cultura en el Uruguay. Montevideo: Editorial Fin de Siglo.

Talaya, Esteban; García, Jesús; Narros, José; Olarde, Cristina; Rei-nares, Eva y Saco, Manuela (2008). Principios de marketing. Madrid: esic.

Wolf, Mauro (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Barcelona: Paidós.

Yúdice, George (1999). La industria de la música en la integración de América Latina. Las industrias culturales en la integración latinoamericana. Ciudad de México: Grijalbo.

Zhang, Dong (2006). On korean wave (hallyu) in Chinse Newspaper: A qualitative analysis of new Beijing daily news coverage. Tesis de maestría. Seoul: Korea University.

Fecha de recepción: 12 de enero de 2016 Fecha de aprobación: 5 de abril de 2016

Page 23: I 2016 • Colima, México , Revista mexicana de estudios ...

201

ConCeptualizaCión de un segmento de merCado partiCular indentifiCado Con el K-pop...

terCera époCa / Volumen 10 / número 20 / Julio • diCiembre 2016 / pp. 181-201 issn 1870-6800

Anexo

Formulario aplicado en el sondeo

Datos a ser completados por el entrevistador No. de encuesta:_________

Nombre del entrevistador:______________ Fecha del sondeo (día/mes/año):_____/______/ 2015 Ciudad de México, Colonia:____________ Código Postal:_____________

NOTA IMPORTANTE: Breve y amablemente explique al encuestado: el propósito del sondeo, cómo responder a la encuesta y que sus datos de identificación o localización personales (nombre, teléfono, dirección, etc.) NO serán requeridos. Asegúrese de que tenga absoluta privacidad al contestar la encuesta a fin de recabar datos verídicos. Ofrézcale lápiz para que complete el cuestionario y un sobre para que lo ponga al terminar de hacerlo. Posteriormente, recoja el sobre con la encuesta y agradézcale su colaboración.

Validación por parte de responsable de supervisión:________________________

Encuesta a ser contestada por el entrevistado Esperamos tenga Ud. a bien contestar el siguiente cuestionario. Le tomará más o menos un minuto. Solamente tendrá que

seleccionar las opciones que considere adecuadas a las siguientes preguntas. Le agradecemos infinitamente su colaboración. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. ¿Cuál es su género? 1: Masculino 2: Femenino

2. ¿Cuál es su rango de edad? 1: 13 años ~ 15 años 2: 16 años ~ 18 años 3: 19 años ~ 21 años 4: 22 años ~ 24 años 5: 25 años ~ 27 años 6: Otro (tenga a bien especificarlo a continuación: ______años)

3. ¿En qué clase social se clasificaría Ud.? 1: Alta superior 2: Alta inferior 3: Media superior 4: Media inferior 5: Baja superior 6: Baja inferior

4. Según su criterio, ¿de qué clase social serían los fanáticos mexicanos al pop estadounidense en general? 1: Alta superior 2: Alta inferior 3: Media superior 4: Media inferior 5: Baja superior 6: Baja inferior

5. Según su criterio, ¿de qué clase social serían los fanáticos mexicanos al pop latino en general? 1: Alta superior 2: Alta inferior 3: Media superior 4: Media inferior 5: Baja superior 6: Baja inferior

6. Según su criterio, ¿de qué clase social serían los fanáticos mexicanos a la música grupera en general? 1: Alta superior 2: Alta inferior 3: Media superior 4: Media inferior 5: Baja superior 6: Baja inferior

Agradecemos haber distraído parte de su tiempo para dedicarlo a contestar esta encuesta. Su colaboración es muy valiosa para la realización del presente estudio.

NOTA IMPORTANTE: En el reporte final de la investigación, por ningún motivo se incluirá ningún dato de identificación o localización personal del encuestado por respeto a la privacidad del mismo. Los resultados del presente sondeo no tienen

ningún fin de lucro y se abocan únicamente a una investigación netamente académica.