HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla -...

78
ISSN-0864-0777 La Habana, Cuba 29 de septiembre de 2017 Aæo 109. No. 20 Precio: 1.00 peso Fundada el 10 de mayo de 1908 ' PORTADA DIRECTOR: JosØ R. FernÆndez Vega Subdirectora Editorial: Liset García Rodríguez Subdirectora de Información: BÆrbara Avendaæo PØrez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez Redacción y Edición: Carlos Piæeiro Loredo Información Nacional: Heriberto Rosabal Espinosa Información Internacional: Marta GonzÆlez Sojo Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa VÆzquez PÆgina web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Indepen- dencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 TelØfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, TelØgrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB GrÆfica de La Habana Portada: Empresa GrÆfica Formas Continuas. Historia 68 6 Grito de guerra nunca silenciado Foto: Eduardo Leyva Benítez Diseæo: Víctor M. Falcón Ciencia y tecnología De leyendas de piratas a Patrimonio Mundial CAMAGÜEY CAMAGÜEY 24 Una historia compartida 12 Alcides, el de los tanques CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN 16 Autoridad del delegado HURAC`N IRMA HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla 28 COMPLEJO ESCULTÓRICO AL CHE COMPLEJO ESCULTÓRICO AL CHE PODER POPULAR PODER POPULAR

Transcript of HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla -...

Page 1: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

ISSN-0864-0777La Habana, Cuba29 de septiembre de 2017 Año 109. No. 20Precio: 1.00 peso

Fundadael 10 de mayo de 1908

©

PORTADA

DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora Editorial: Liset García Rodríguez Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño PérezSubdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional:Heriberto Rosabal Espinosa Información Internacional: Marta González Sojo Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística:Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Indepen-dencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cuCorreo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa.Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana Portada: Empresa Gráfica Formas Continuas.

Historia

686

Grito de guerranunca silenciado

Foto: Eduardo LeyvaBenítezDiseño: Víctor M. Falcón

Ciencia y tecnología

De leyendas de piratasa Patrimonio Mundial

CAMAGÜEYCAMAGÜEY

24

Una historiacompartida

12

Alcides, el de los tanquesCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN

16

Autoridaddel delegado

HURACÁN IRMAHURACÁN IRMA

Viaje al borde de la Isla28

COMPLEJOESCULTÓRICOAL CHE

COMPLEJOESCULTÓRICOAL CHE

PODER POPULARPODER POPULAR

Page 2: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

4 29 de septiembre de 2017

Page 3: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

5Año 109/No. 20

Amigo lector:

E ste inicio de BOHEMIA, diferente y que pudie- ra sorprender a quienes nos leen habitualmen- te e incluso a quienes no lo hacen con asidui-

dad, pretende anunciar lo que será una ediciónextraordinaria de la revista que debe circular enlos primeros días de octubre, dedicada al Guerrille-ro Heroico.

Es el homenaje a un revolucionario ejemplar delcolectivo de la revista y un grupo de sus colabo-radores históricos, de conjunto con los trabaja-dores poligráficos y de las Comunicaciones quela distribuyen.

Sabiendo que no se ha dicho y escrito todo cuantoél merece y, al propio tiempo, convencidos de que escasi imposible resumir tan intenso bregar durantesu corta existencia, intentamos apenas un acerca-miento a su historia, que sigue siendo un manifies-to revolucionario, un llamamiento a la lucha, unsanto y seña para la esperanza.

El legado que nos dejó es todavía un libro abiertoque invita a ser releído. Que así suceda a cinco dé-cadas de su caída en combate, es una señal de eter-nidad en marcha. De ahí que las páginas de esaedición extraordinaria quieren ser un llamadopara adentrarnos en su vida, en su pensamiento, ensus lecciones, tan necesarias.

Si lográramos que sea bien recibida, ya tendría-mos recompensado el esfuerzo. Y, tanto más, si re-sultaran útiles los artículos periodísticos escritospara esa edición, además de otras reflexiones con-tenidas en ella, y algunos textos ya publicados,pero poco conocidos, acerca del Che, incluida unacronología de su vida. Si se convirtieran en unaaceptada invitación a seguir profundizando, hur-gando vivencias, evocaciones de quienes lo cono-cieron, y en la historiografía y la iconografíanacidas de su riqueza vital, que nos han acompa-ñado en estos años y nos acompañarán en el por-venir. Ese hombre, ciudadano del mundo, habitay habitará los tiempos.

A modo de aclaración para nuestros lectores: Algunas de las fotos contenidas en esaedición son muy viejas o fotocopias de otras publicaciones, por lo que no tienen toda lacalidad requerida, pero las asumimos en razón de su valor testimonial histórico.

También informamos a nuestros suscriptores, que esa edición extraordinaria no estácomprendida en los números conveniados para que reciban en el año y se venderá todapor las redes de distribución del Ministerio de Comunicaciones.

Page 4: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

6 29 de septiembre de 2017

E SCULPIR grandes figuras fue uno de los sueños de José De- larra, desde que a sus 20 años

tuvo la oportunidad de contemplar lamonumentaria europea renacen-tista y moderna. Un periplo en auto-stop por las principales ciudades deese continente, dejó trazas perdura-bles en su talento creativo.

Pero fue casi un par de décadasmás tarde, en 1976, cuando le llegópor primera vez la oportunidad de ati-zar ese deseo. Con una escultura deMáximo Gómez, de cuatro metros dealto por tres de ancho, inauguró unade las más prominentes etapas de suvida artística.

En los años anteriores, Delarraestuvo enfrascado en una profusiónde labores organizativas de la Cul-tura en el país. Y, aunque no detuvo

COMPLEJO ESCULTÓRICO AL CHE

Una historia compartidaUna historia compartidaEl conjunto monumentario en homenaje al GuerrilleroHeroico, de Santa Clara, arriba el próximo año a sus tresdécadas de existencia. Hijo de un proyecto originaly realización artística del escultor José Delarra. ¿Cómo fueconstruido y quiénes participaron? ¿Cuántas personaslo visitan hoy? ¿En qué consistió su reciente restauración?Por FLOR DE PAZ

su quehacer en la plástica, trabajóen obras de pequeño y medianotamaños.

Personajes históricos y sus proe-zas fueron inspiración recurrentepara el creador, pero entre quienesmás llevó a sus esculturas estuvo elChe Guevara, incluso antes de quecayera en Bolivia.

Delarra ya había modelado variasveces la imagen del Guerrillero cuan-do, a mediados de 1982, mientras dabalos toques finales a la Plaza de la Pa-tria, en Bayamo, Víctor Bordón (com-pañero del Che), le hizo llegar la en-comienda de hacer un monumentoal héroe en la Ciudad de Santa Clara.

Y Delarra, que tantas veces tuvola oportunidad de observar enFlorencia al David de Miguel ÁngelBuonarotti, se sintió honrado por el

acierto de llegar a esculpir en granformato la figura de un hombre cuyoespíritu e ideas revolucionariascompartió. Entonces, ya contabacon la experiencia de cuatro gran-des monumentos: dos en México, laPlaza de Holguín y la de Bayamo.

La escultura del Che de cuerpoentero tomó forma pocos mesesdespués en plastilina, en el estudiodel artista, en La Habana Vieja; unboceto de mediano formato y 2.25 me-tros de altura, luego vaciado en yeso.En ejercicio simultáneo, Delarra ela-boró una maqueta del futuro monu-mento.

Al taller de la calle O�Reilly no fal-taron en aquellos días visitas impres-cindibles: Ernesto Guevara Lynch,Aleida March, y algunos compañerosdel Che; entre ellos, Harry Villegasy el Comandante de la RevoluciónRamiro Valdés.

Una nueva etapa, la de esculpircon el mismo material dúctil la figu-ra de 6.80 metros que hoy preside laPlaza, comenzó el 9 de mayo de 1985,en una nave del barrio Manuelita, enlas afueras de Santa Clara.

La mano de Gloria

�Delarra comenzó a modelar la es-cultura por la cara�, escribió su es-posa Gloria Leal Oliva, con su letrapequeña y diligente, en una libretade notas donde dejó constancia dedetalles, inéditos hasta ahora. �Tra-

GIZ

ÉH

RA

NG

EL

Page 5: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

7Año 109/No. 20

José Delarra, durante el proceso de vaciado en yeso de la maquetade la escultura del Che emplazada en Santa Clara. Estudiode La Habana Vieja, finales de 1982.

Estructura de acero de la figura. Encima de ella fue colocadala plastilina sobre la cual Delarra modeló (Taller de Manuelita,septiembre de 1984).

TOM

Arc

hivo

s de

l esc

ulto

r

baja en las manos y el torso. En lacara, falta darle un toque a la narizy la boca, pues los ojos ya están�.

Días más tarde, apuntó: �A pesarde no estar terminada, la figura ya esuna realidad, y parece que camina.Es impresionante y majestuosa.Todos los trabajadores detuvimosnuestra labor para ir a verla. Nos sen-timos contentos, aunque Delarratodavía no está satisfecho�.

Siempre al tanto del resguardo dela memoria, Gloria también plasmóen sus textos que el día 20 del mismomes se comenzó a vaciar el primertramo de la escultura y que unasemana después quedó totalmentehecho el molde.

�¡Así de intenso fue el trabajo!�,agregó al explicar que el lunes 27,fueron retirados los moldes de la ca-beza. �Están con Delarra Chiquitico,Vikiko, Echemendía, Prado, Macha-do, Corrales y Pancho�.

Una jornada después, relata que,�al no haber compresor para prepa-rar los moldes, Wichi (el soldador)resolvió el problema con un balón deoxígeno y una manguerita. Despuésse les untó grasa y ¡a vaciar!�.

Y el 29 de mayo refiere: �Se estátrabajando duro. Todavía quedan losmoldes más difíciles porque son losque tienen mayor profundidad. En lamañana se vaciaron 16 y por la tarde20. La tarea de bajarlos de la figura esmás lenta, pues hay que cortar conla antorcha las cabillas que aprisio-nan al molde�.

Transcurrido un mes, Gloria dacuenta de la unión y retoque de losmoldes de la escultura del Che paraenviarlos en huacales a la fundiciónde Guanabacoa.

Fue en aquella nave del barrioManuelita, donde se ejecutarontodos los objetos escultóricos quehoy componen el Complejo, incluidos

los frisos. Las labores comenzaron el9 de agosto de 1984 y se extendieron16 largos meses.

Un proyecto y maqueta que incluíalas esculturas en la Plaza, el vial, mu-seo, salón de protocolo y centro de in-formación, con memoria descriptivade los detalles y símbolos, los mismosque estaban en el monumento inau-gurado en 1988, habían sido presenta-dos por Delarra previamente a lasautoridades villaclareñas.

El 25 de diciembre de 1985 �es-cribió el artista en una cronologíade fechas y hechos relacionadoscon la ejecución de dicho monu-mento� ya estaba concluido todo eltrabajo de taller y el proyecto eje-cutivo de la obra civil, la esculturadel Che lista para fundir y las pie-zas de relieve fundidas en hormi-gón. Las letras del monumento sehallaban en Placetas para ser ela-boradas con la misma aleación me-

Page 6: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

8 29 de septiembre de 2017

Foto tomada el 28 de diciembre de 1984. Blanca Hernández explica la formay estructura que iban a darle al monumento, a través de una maqueta que ella hizopara estudiarlo.

Primeras fasesdel modelado

de la cara del Che.Escultura de 6.80

metros de altura(mayo de 1985).

TOM

Cor

tesí

a de

BLA

NC

A H

ER

ND

EZ

tálica. Faltaba entonces iniciar lasconstrucciones civiles.

Pero el movimiento de tierra enla Loma de la Tenería, el lugar deemplazamiento, no comenzó hastael 6 de abril de 1987, tras un períodode aparente calma en el que el artis-ta no cejó en gestiones impulsorasdel avance de la obra y en la realiza-ción de otros dos de sus grandesmonumentos: el dedicado al generalAntonio Maceo, en la finca San Pe-dro, y la escultura ecuestre de Máxi-mo Gómez, en bronce, emplazada enla Academia de las FAR del mismonombre. También concluyó el de laToma del tren blindado.

Once meses de ese mismo añocostó la fundición de la esculturadel Che en bronce, así como su tras-lado en partes a Santa Clara parasu ensamblaje y soldaduras, anotóDelarra en una de sus agendas. Fueen la fábrica de herrajes del muni-cipio habanero de Guanabacoa. Allí,el periodista Heriberto Rosabal,encontró fortuitamente al escultor,�junto a un grupo de otros obreros�,publica Tribuna de La Habana el 8de abril de 1988.

Y, �digo grupo de otros obreros�porque el artista, respondiendo auna de mis preguntas, me dijo:

�No es que me sienta bien traba-jando con ellos, como muchas vecesantes ha ocurrido; es que yo tambiénsoy un obrero. Además, este tipo deobras no puede hacerlas uno solo.

¿Ni aun Miguel Ángel pudo hacersus famosas esculturas sin ayuda deotros?, inquirió Rosabal.

�Creo que no. Creo que es un mito.La escultura requiere un esfuerzo físi-co muy grande para una sola persona.

Ese fue el año en que José Delarrallegó a sus cinco décadas de vida y suenergía vital le impelía al trabajoconstante. Es bastante probable queno imaginara que su existencia solose extendería tres lustros más, peroal observar su crecido currículo y lamultiplicidad de acciones que desa-rrollaba al mismo tiempo, puedeevocarse a un hombre de gran fuer-za creativa movido por un talentoimpetuoso.

Quizás así pueda explicarse cómoel escultor, junto a la terminación dela obra civil y el montaje de las piezasy textos del monumento, pudo hacer,además, otros 11 (de mediano forma-to) en cada uno de los pueblos queliberó el Che y sus compañeros du-rante la campaña de Las Villas, ycrear, de ese modo, un sistema de cienkilómetros cuadrados de homenaje.

El proyecto de Delarra

Versado en la ejecución de monu-mentos de grandes dimensiones, Jo-sé Delarra siempre concedió granimportancia al equipo multidiscipli-nario asociado a estos proyectos. Y,asimismo ponderó y reconoció el tra-bajo de sus integrantes.

Lo confirma Blanca Hernández,arquitecta, cercana colaboradora delescultor entre agosto de 1984 y di-ciembre de 1988, quien entregó a estetrabajo todos sus conocimientos y

Page 7: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

9Año 109/No. 20

La escultura lista para fundir.

TOMfuerzas. Llegó cuando ya había sido

decidida la zona de emplazamiento,la construcción de la Plaza y de laAvenida de los Desfiles. Y Delarra yaestaba modelando la figura y losmurales en plastilina en el taller deManuelita. Entre ambos �asegura�siempre hubo una relación de respe-to mutuo.

�Como arquitecta decidí aceptarel desafío de hacer edificable el pro-yecto que él había ideado, y nuncame he arrepentido, dice Blanca sinsueños frustrados ni aprensionesque la inquieten.

�Él concibió todo el exterior delmonumento, incluso las formasque iba a tener la base; no solo losmurales y la figura. En este caso, hayun trabajo avanzado del escultor,muy poco frecuente.

�Acordamos que yo laboraría en eltaller de Manuelita, para facilitar elintercambio entre los dos. Allí per-manecí desde los primeros días denoviembre de 1984 hasta la mitadde enero del siguiente año. Me creóun espacio dentro de la nave y recibíde sus manos una maqueta de made-ra, pequeña, con escalonamientos,elaborada por él y también unos di-bujos que hizo del proyecto. Además,tenía entonces un criterio de la di-mensión que quería darle a la obra.

�Como a los 15 días, llevé conmigoa Abilio Martín, ingeniero estructu-ral, quien realizó todos los cálculos�,añade Blanca. �Al pasar del tiempo,fue premiada la combinación cons-tructiva que creamos entre los dos.Y se halla entre las siete mejoresobras de ingeniería en Villa Clara�.

Cuenta la arquitecta que en aque-lla etapa ella le hizo a Delarra algu-nas propuestas de cambios que élaceptó. La primera, elevar la base delterreno para ventilar las locacionesde abajo (el museo y la sala de proto-colo) y retirar hacia el interior lasvigas y estructuras de esta. Otras dosfueron: añadir el pretil que rodea almonumento para dar unidad a la basey tapar la estructura y, además, agre-gar una tercera escalera en la partede atrás, que da acceso al monumen-to y al actual Memorial.

�Luego le planteé la idea de redu-cir la base del monumento, pero élno estuvo de acuerdo�. Posterior-mente, el proyecto sufrió otras varia-ciones a partir de decisiones directi-vas: la disminución de la altura delpedestal (de 18 a 10 metros), la elimi-nación de una torre y del poliedro�

(esfera de tres metros de diámetroque giraría sobre su eje); sin contarque en sus orígenes se contempló laposibilidad de colocar la esculturaen la Loma del Capiro y de hacer unparque en vez de una plaza, dada lascaracterísticas del terreno.

En cuanto al área de la Plaza, agre-ga Blanca, �Delarra había previstouna dimensión general de ese espa-cio y algunas características, pero elproyecto arquitectónico fue diseña-do por Jorge Cao, de la Emproy 9. Y el

escultor estuvo de acuerdo con dichapropuesta�.

Una escultura osada

Seis años de labor intensa y de ten-siones concluyeron el 28 de diciem-bre de 1988, con la inauguración hacecasi 30 años del entonces llamadoConjunto Monumentario, hoy Com-plejo Escultórico Comandante Er-nesto Che Guevara.

Ochenta cumpliría José Delarraen esta tercera década de su obra ma-

Page 8: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

10 29 de septiembre de 2017

El 15 de julio de 1988 la escultura de bronce fue emplazada en su pedestal.

TOMyor: no solo en dimensiones, sino en

trascendencia. Un monumento quetuvo en sus orígenes numerosascríticas en el entorno gremial, y quetodavía padece, con marcada re-currencia, de omisiones mediáticasen relación a su autoría, entre otrosdescuidos y miradas encogidas.

Y puede ser lícito este parpadeode larga pertinacia, si de discerni-mientos estéticos o preferenciascreativas se trata. Lo cierto es queDelarra obró al héroe universal ensu existencia imperecedera, másallá de conceptualismos y miradasprejuiciosas, en una imagen vital delDavid de los pensamientos progre-sistas del mundo.

Además, la oportunidad de poneren ese lugar de memoria los restosdel Che y sus compañeros (casi 10años después de su inauguración), diototal sentido a todo aquel trabajo deseis años, dijo el escultor al periodis-ta Carlos Rafael Jiménez, de RadioRebelde.

La obra, sin embargo, también tras-ciende por sus valores artísticos.Como monumento a un personajehistórico, esta escultura del Che esatrevida. Su presentación es informal:tiene el brazo enyesado y un gesto delandar cotidiano. Se torna místicadebido al tratamiento del modelado,que exhibe un cierto estilo expresio-nista, apreciable desde varios ángu-los; y por el alma que le puso el artista.Al observarse desde abajo, parece queal mismo tiempo levita y se conectacon la realidad. La proyección de laescultura en el espacio transmite unafuerza y energía que cautiva. Su fac-tura no es, en consecuencia, portado-ra del realismo frío de una estatuaconmemorativa, como algunos hanquerido estigmatizarla.

El Memorial, sitio donde desde 1997reposan los restos de los guerrilleros,tomó su área de aquel enorme salónde protocolo concebido en la segun-da fase del proyecto presentado porel escultor.

Los arquitectos Blanca Hernán-dez y Jorge Cao fueron los proyec-tistas de la nueva ocupación delespacio; Delarra concordó con el plan-teo y, además, modeló los 38 rostrosde los héroes que están en los nichos,aunque no estaba previsto en la con-cepción de dichos especialistas.

El inolvidable Tom

Desde aquellos días en que se les lla-mó a requisar sus estantes hogareños

en busca de cualquier objeto de bron-ce que pudieran donar para fundir laimagen tridimensional del Guerrille-ro, hasta las horas de trabajo volunta-rio que muchos entregaron en los pre-dios de la Loma de la Tenería, sabenlos santaclareños que esta obra, enbuena medida, les pertenece. No fuecasual entonces que, el 15 de julio de1988, cuando la escultura del Che enbronce, de 20 toneladas de peso, fuesubida a su pedestal, mientras Delarravelaba en la cima por su asiento preci-so en cuatro pernos, se aglomeraranallí, sin previa concertación o cita.

Son pasajes inolvidables de los queTom, el fotógrafo del Poder Popular,desde el helicóptero, el andamio o elpiso, no perdió un detalle en los másde 70 meses que duró el proceso. Esedía, también tomó instantáneasmemorables. Por eso, en las últimashoras de 1988, Delarra le escribióestas palabras:

�El cariño más duradero nacecon el trabajo, con el bregar cotidia-no, con el desinterés. Tú, dueño detodas estas cosas y algunas más, nosobligas a tenerte siempre presente encada foto que merece un comentario

Page 9: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

11Año 109/No. 20

La restauración.

Cor

tesí

a de

MIC

HA

EL

DIE

GM

AN

por su calidad y por la anécdota delo que aquel u otro día aconteció ycuánto reímos o cuánta preocupaciónnos causó a todos la posibilidad delfracaso. Creo que lo más importanteque hemos realizado no es solo quelas obras sean más bellas o no, sinoque al fin las realizamos y han sidoaceptadas por el pueblo. Tú has deja-do constancia con tu cámara, con tutrabajo y tu paciencia, pero lo que nohas podido fotografiar es cuánto tequeremos Gloria y yo�.

Testimonio inestimable (y desco-nocido para muchos) el que dejó Tom,aquel hombre de baja estatura y sen-cillez profusa, para que esa historiapudiera ser contada desde el ardorde la imagen. El escultor las agrupótodas en un álbum de gran grosor ytamaño que no se halla donde debe:en el Complejo Escultórico Coman-dante Ernesto Che Guevara, en San-ta Clara. Porque de allí es patrimo-nio documental.

Treinta días a la alturadel Che

Una reciente restauración del monu-mento no pudo contar con la miradacelosa de su creador, fallecido hace14 años. Pero, en el desarrollo del pro-ceso tecnológico ejecutado, la direc-ción del lugar y otros implicados delterritorio, defendieron la permanen-cia de las manchas verdes que elbronce, por su oxidación, ha provo-cado en las losas de Jaimanitas,cubierta del pedestal. Entre esaspersonas, estuvo Blanca:

�Delarra las simbolizó como lasraíces que está echando el Che enla ciudad de Santa Clara y hemoshecho nuestra esa dilucidación delescultor.

Preservar las huellas del metalsobre la piedra fue una labor ardua,

cuentan los que allí estuvieron.Más fácil hubiera sido quitarlas,aseguran.

Pero, ¿quién y por qué hizo estarestauración? Las respuestas llegande su protagonista, el alemán MichaelDiegman, propietario y presidentede MD Projektmanagement GmbH,quien ha realizado varios trabajos enla Isla.

Michael, con su habitual pantalónblanco y pulóver azul, al pie de lasparedes del Palacio de los CapitanesGenerales, en La Habana Vieja, don-de dirige una limpieza de la piedra,explica:

�Fui de visita al Monumento delChe en Santa Clara y vi cuanto ne-cesitaba de una restauración dealta calidad, especialidad a la queme dedico.

Entonces propuso hacer el tra-bajo y asumir todos los gastos demateriales, herramientas y manode obra, ascendente a unos 70 000euros, informa Sofía Martínez, de ladirección de Inversiones de la Ofi-cina del Historiador de la Ciudad.Un mes de labor intensa, devolvióal conjunto el esplendor de sus pri-meros tiempos.

�Con agua y arena de vidrio a pre-sión quitamos toda la suciedad delos últimos 30 años en bajorrelievesy jardineras. Luego hicimos unarestauración y completamiento dediferentes morteros que habían su-frido pérdidas con materiales muyparecidos a todo el sistema de pie-dra existente en el lugar. Asimismo,limpiamos las letras y las superficiesque las soportan. Después, para qui-tar la corrosión y la suciedad de laescultura del Che, utilizamos are-na de vidrio y poca presión, nuncaabrasivos ni decapantes. Conserva-mos así el color verde sin brillo, pro-

pio del metal envejecido. Al final, leaplicamos cera microcristalina, quepermitirá mantener el efecto de lalimpieza realizada.

�Y, ¿por qué lo hizo?�En agradecimiento por la vida

del Che, por lo que él hizo por Cuba.Él era un extranjero como yo y viviócomo un cubano. El Che para mí sig-nifica muchas cosas. Y también lohice por Fidel. Yo soy un fanático deFidel y el Che era su amigo, dijoMichael con su español dificultoso,pero en claras palabras.

Por su parte, Dignober Nogueras,restaurador de la Oficina del Histo-riador de La Habana y miembro delequipo encabezado por Diegman,añadió que en el área del friso dondeestá la ruta de la invasión que condu-jo el Che, había partes en que la con-junción del metal, el hormigón y lapiedra provocó importantes ruptu-ras. �Tuvimos que pegar los pedazosy anclarlos sobre la misma basede hormigón. Fue como una especiede rompecabezas�. También, agregó,impermeabilizamos la base dondedescansa la escultura del Che paraque no continuaran las filtracioneshacia el interior del pedestal, e incre-mentamos el número de pernos quesujetan la figura.

Cuatro millones de miradas

El Complejo Escultórico dedicadoal Che, según expresión de BlancaHernández, ha colocado a Santa Cla-ra en el mapa del mundo. Y, tanto esasí que, desde 1988 hasta julio de 2017,cuatro millones 735 800 personas hanestado en el lugar, según datos ofre-cidos por Maira Romero Bermúdez,su directora.

Como evidencia de algunas de es-tas visitas, el pañuelo de las madresde la Plaza de Mayo, un manojo dellaves de las cárceles de Pinochet queun recluso juró llevar, cuando fueralibre, a donde estuviera el Che, y lacharretera de una camilita cubana,están entre los innumerables obje-tos que aquí han dejado y que hemosagrupado en la denominada Colec-ción Tributo.

Ha sido un modo de honrar al re-volucionario, desde la experiencia deotras vidas. Porque es este un lugarde memoria. Un monumento evoca-dor del pensamiento y la acción delhéroe. No un mausoleo. Aunque ensus podios se hallen los restos de unhombre excepcional y de sus compa-ñeros de la guerrilla boliviana.

Page 10: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

12 29 de septiembre de 2017

PODER POPULARPODER POPULAR

INMERSOS ahora en el procesoelectoral, vale hablar de uno de sushitos más relevantes, la nomina-

ción de los candidatos �en marchaaún al cierre de esta edición�, queasumirán luego del sufragio de no-viembre como delegados a las Asam-bleas Municipales del Poder Popular,que no son un organismo más, sinoórganos de nuestro sistema políticopara ejercer la función estatal y degobierno y hacer que la administra-ción subordinada a ellos, sea efectivay eficiente.

�Si la pirámide de decisiones y fa-cultades se invirtiera �alertaba elcompañero Raúl en discurso ante losdelegados al Poder Popular, en Ma-tanzas, en 1974�, las masas no ten-drían ningún poder y los centros rea-les de poder y decisión estarían cadavez más alejados de éstas...�.

En realidad, las contingencias eco-nómicas de estos años han dis-torsionado el funcionamiento del sis-tema de Poder Popular, sobre todo,en lo concerniente al papel del dele-gado de circunscripción, que solo sesubordina a los electores que lo eli-gieron, porque ellos son representan-tes de los ciudadanos, no de la direc-ción del gobierno municipal y muchomenos de las direcciones administra-tivas. No son el �lleva y trae proble-mas� entre las masas y los Órganosde Poder Popular.

Por el contrario, tienen una auto-ridad que no ejercen ni utilizan sufi-cientemente. Por desconocimiento,en la mayoría de los casos no usanlas herramientas constitucionales yreglamentarias que les otorgan atri-buciones para que puedan ser, reuni-dos todos en las asambleas munici-

pales, el máximo poder estatal en suterritorio.

La parte más viva

El espacio más vivo de los Órganosde Poder Popular es la circunscrip-ción electoral. Si bien a los efectosde la división político-administrati-va no es un eslabón de dirección por-que a ese nivel no se constituye nin-gún órgano de poder estatal, allí esdonde se asegura la más amplia, efec-tiva y democrática participación delpueblo que nutre la labor de dichosórganos, por muy apartada que sehalle la zona.

En esta porción de territorio esdonde los ciudadanos nominan, porsu propia voluntad, primero a los can-didatos en número no menor de dos yno mayor de ocho, sin que esa candi-datura provenga de ninguna organi-zación política o social: solo los veci-nos pueden determinar la personaque consideren pueda representarlosen el ejercicio de gobierno.

Luego, para ser elegido delegadoal gobierno municipal, el candidatodebe obtener más del 50 por cientode los votos válidos emitidos por loselectores de la circunscripción. Poreso se programan dos vueltas deelecciones. Si en la primera ningu-no de los candidatos obtiene el nú-mero requerido de votos, los dos quemayor cantidad alcanzaron van auna segunda vuelta una semana des-pués. Y, posteriormente, tantas comohagan falta si hay empate.

Al ser esta porción territorial ellugar donde se elige al delegado a laAsamblea Municipal, existe una re-lación muy directa entre este y suselectores por medio de despachos yreuniones con los vecinos, en las cua-les rinde cuenta de su labor; es deaquí donde surgen los mandatos delpueblo que sirven para elaborar unaestrategia de trabajo del aparato es-tatal, y se controla con más fuerza laactuación de la administración, sobretodo, en la prestación de servicios.

La creación de las circunscripcio-nes no se sustenta en ninguna baseesquemática, sino de criterios de pro-porcionalidad territorial y pobla-

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

Las contingencias económicas de estos años handistorsionado el funcionamiento del sistema de PoderPopular. ¿Cuáles son las atribuciones del delegado queahora nominamos y elegiremos?

La rendición de cuenta del delegado es un momentocrucial para el Poder Popular.

Autoridad del delegadoAutoridad del delegado

AR

OLD

O G

AR

CÍA

Page 11: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

13Año 109/No. 20

cional, de manera que todos los ciu-dadanos estén representados y, a suvez, el delegado cumpla con mayorfacilidad sus deberes para con loselectores. En esencia, se ha divididoa la población de cada municipio engrupos que, por vivir en relacionesde vecindad, pueden elegir de su senoun delegado al que todos conozcan ycon el cual puedan mantener con-tactos permanentes para expresarsus quejas, sugerencias o cualquierotro asunto; y que viabilice las reu-niones entre ellos.

Siguiendo el principio de que nin-gún grupo de ciudadanos deje de es-tar representado en estos órganos seconstituyen también circunscripcio-nes en casos especiales como unida-des militares y del Ejército Juvenildel Trabajo, cuya casi totalidad o unaparte de sus miembros residan per-manentemente en ellas, así como encentros estudiantiles cuyos alumnosen su totalidad o en parte, son mayo-

res de 16 años y no residen en el mu-nicipio en que está el centro escolar,y en brigadas de trabajadores coniguales características.

El delegado, ¿cuál essu poder?

Las responsabilidades que se con-centran en la persona son, sin dudas,un mérito social para el individuoelegido, pero es un mérito tambiénexento de formalidades. No es electopara una representación formal, sinopara desempeñar un arduo trabajoque tendrá que realizar fuera de sustareas habituales y que no entrañaprivilegios personales ni beneficioseconómicos.

El delegado es el representante delos electores, no es el dirigente deestos, ni de las unidades de produc-ción o servicios existentes en la cir-cunscripción y está en la obligaciónde rendir cuenta de su actividad antequienes lo eligieron. El que no cum-

pla con sus funciones adecuadamen-te puede ser revocado a cualquierhora y en cualquier momento del díapor los propios electores, y ser reem-plazado por otro sin esperar la cele-bración de las próximas elecciones,según el procedimiento que estable-ce la ley.

Como individuo el poder del dele-gado descansa en la autoridad que lehan otorgado las masas, con las quedebe mantener un contacto directo,cercano y constante, para conocersus inquietudes, quejas, sugerenciasy críticas. Y a partir de eso, aportariniciativas que ayuden a resolver losproblemas que le han planteado, exi-gir soluciones de los dirigentes ad-ministrativos y demandar que expli-quen a los ciudadanos la situación.

El poder del delegado se expresatambién en ser integrante de laAsamblea Municipal. Allí nominacon su voto a los candidatos a dele-gados a la Asamblea Provincial y adiputados a la Asamblea Nacional,elige al presidente, vicepresidente dela Asamblea Municipal, y puede pro-poner la revocación o sustitución decualesquiera de ellos, de conformi-dad con lo establecido por las leyes ynormas reglamentarias. Elige tam-bién a los directores administrativosy puede hacer la propuesta de susti-tuirlos cuando las actividades a ellossubordinadas no se desenvuelvancon la eficacia adecuada.

Allí los delegados pueden opinar yproponer sobre todas las cuestionespara las que la Asamblea está fa-cultada y adoptar acuerdos o elevarmandatos a las instancias provincialo nacional.

Otra facultad de los delegados decircunscripción es dirigir preguntasa la presidencia de la Asamblea, a lascomisiones de trabajo y a las direc-ciones administrativas y que le seanrespondidas en un determinado pla-zo. A solicitud de cualquier delegado,por ejemplo, la Asamblea Municipalpodrá acordar que las direcciones ad-ministrativas le informen sobre as-pectos de su gestión, porque no esque deba existir un enfrentamientoentre los delegados y las direccionesadministrativas, sino que debe lo-grarse que persigan el mismo objeti-vo de satisfacer las preocupacionesde la comunidad.

El trabajo de los delegados tienecomo principal motivación la bús-queda de una mayor eficacia en la

La Asamblea Municipal se constituye por todos los delegados electos y es el poderprincipal en el municipio.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 12: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

14 29 de septiembre de 2017

utilización de los recursos disponi-bles en la localidad, la lucha encona-da contra el burocratismo adminis-trativo, el �peloteo�, y las solucionesdemoradas innecesariamente.

Las responsabilidadesen la circunscripción

Es menester reiterar que en la cir-cunscripción la máxima autoridadno la tiene el delegado, sino el con-junto de electores. Por eso, la másimportante responsabilidad de undelegado en su demarcación es es-tar en contacto permanente con loselectores, conocer sus criterios, ne-cesidades, quejas y opiniones y tras-ladarlos a las autoridades adminis-trativas, pero su función principal esactuar por sí mismo y trabajar en elmunicipio en la búsqueda de solucio-nes a esos problemas que le han plan-teado.

Este contacto no puede ser impro-visado, porque el delegado no es unprofesional del Poder Popular. Estarelación con los electores, por lo tan-to, tiene que ser organizada y, deacuerdo con las normas reglamen-tarias de los Órganos de Poder Po-pular, se materializa a través de:

a) El despacho semanal en un lu-gar determinado adonde puedanconcurrir los electores a plantearsus quejas, opiniones, etcétera, seanasuntos personales o sociales, com-petan al municipio, a la provincia ola nación. (Y aunque no está regla-mentado, el contacto se da tambiénespontáneo en la calle, en la casa, acualquier hora en que el delegadopueda).

b) Las reuniones que cada seismeses realiza el delegado con loselectores para rendir cuenta sobrela gestión del órgano de gobierno yde su gestión personal, donde loselectores pueden interpelarlo y,además, hacer nuevos plantea-mientos.

La rendición de cuenta del dele-gado ante sus electores es uno delos acontecimientos más trascen-dentales en la vida del Poder Popu-lar, porque es una de las vías quehace realidad la participación de losciudadanos en el poder estatal. Esdonde los electores van a compro-bar cómo el mandato surgido de suspropios planteamientos ha sidocumplido por el delegado, donde es-peran conocer cómo el Órgano delPoder Popular ha enfrentado y so-

lucionado los problemas más ur-gentes, así como las valoraciones�no cifras y argumentos formales�,sobre las decisiones adoptadas paraenfrentar las dificultades y las defi-ciencias que afectan de una formau otra al municipio.

En no pocas ocasiones, el com-pañero Fidel insistió en que los de-legados y Órganos de Poder Popu-lar existen fundamentalmente nopara explicar los problemas al pue-blo, sino para resolverlos; no paragestionar explicaciones, sino paragestionar soluciones.

Es una realidad que los electoressolo se reconocerán como parte delÓrgano de Poder Popular cuandovean que sus delegados utilizan to-das las facultades y la autoridadpuesta en sus manos para que losproblemas que ellos han planteadosean solucionados por las direccio-nes administrativas acorde con losrecursos disponibles o que se hanadoptado determinadas decisionespara resolverlos a más largo plazo. Yen el peor de los casos, recibir expli-cación responsablemente funda-mentada sobre el porqué no puedenejecutarse.

La repercusión que tenga estareunión de rendición de cuenta en-tre los electores, depende en muchode la actividad creadora del delegado.No obstante, hay problemas que nopueden ser resueltos de inmediato e

incluso algunos demorarán en tenersolución, pero ante esos problemas ysolo después de haber agotado las ges-tiones para su solución, el delegadoestará en condiciones y en la obliga-ción de explicar porqué no puedenresolverse ahora, dándoles todas lasrazones que existan y ofreciéndolesargumentos convincentes, y no res-puestas para salir del paso.

Es un hecho demostrado quecuando esta reunión es casi ma-ratónica por la prolongada lecturade un informe donde los electoresno sienten que sus problemas plan-teados han sido objeto de atenciónen el seno de la Asamblea y del Con-sejo de la Administración, cuandocomprueben que no hay solucionesy las respuestas administrativas tie-nen un carácter formal, cuando eldelegado no explica cómo ha mate-rializado su gestión, decrecen el in-terés y la participación de los elec-tores.

Por eso, el delegado debe exigirla entrega de un informe lo más sin-tético posible sobre las principalesdecisiones adoptadas en el períodopor el Órgano de Poder Popular enla solución a las necesidades plan-teadas por los electores en el muni-cipio y por superar las deficienciasque todavía existen. Además no pue-de aceptar bajo ningún concepto laformalidad de las respuestas admi-nistrativas burocráticas, que no

Los delegados pueden hacer preguntas a las direcciones administrativas en el senode la asamblea.

Autor no identificado

Page 13: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

15Año 109/No. 20

convencen a nadie y solo hacen ri-diculizar la gestión del gobierno enel municipio.

Hay que decir que en algunos te-rritorios, unos días antes de la ren-dición de cuenta convocan a las di-recciones administrativas, dondeasisten también funcionarios admi-nistrativos provinciales y naciona-les que radican en la comarca, paraque todas las respuestas formalessean esclarecidas, lo que ha dadobuenos resultados.

El delegado es un líder comuni-tario y debe ser capaz de llevar a laconciencia de sus electores las difi-cultades que existen en el munici-pio y las decisiones que se adoptan.Cuando el delegado no logra expli-carles cómo las decisiones de losÓrganos de Poder Popular se con-jugan con las preocupaciones de losciudadanos, cuando no les informade las necesidades sociales que tie-ne el municipio, se crea en ellos unaactitud localista de medir el trabajodel Poder Popular no por las solu-ciones a un grupo de determinadosproblemas en el territorio, sino porlo que se haya hecho o no en la cir-cunscripción.

Debe atender todoslos planteamientos

La naturaleza del trabajo del delega-do en la circunscripción es amplia,pero muchas veces deformada. Sufunción no se remite solamente arecepcionar los problemas plantea-dos por los electores, transmitirlos yluego entregarles las respuestas co-rrespondientes. En otras palabras, noes un elevador de problemas.

Efectivamente está obligado arecepcionar todos los planteamien-tos que le formulen los electores, yasean sobre asuntos personales ocuestiones sociales o de cualquierotra índole que atañen a la circuns-cripción, al municipio, a la provin-cia o que correspondan, incluso, ala nación. Pero tampoco su laborpuede limitarse a poner todos losasuntos en manos de instancias su-periores de los Órganos de PoderPopular.

El delegado tiene que aprender adiscernir sobre cada uno de losplanteamientos de los electores, de-limitar los problemas cuya soluciónresponda a cuestiones objetivas yaquellos que son el producto de negli-

gencia administrativa, mal trabajo, yotros.

Desde luego que para emprendersu gestión no puede limitarse sola-mente a escuchar las quejas, críticas,sugerencias y opiniones de sus elec-tores, sino que debe también solici-tar el máximo de argumentos sobreel problema que se plantea, verificar-lo en la medida de sus posibilidades,consultar a los especialistas. En re-sumen, tener los suficientes elemen-tos de juicio.

Quizás uno de los planteamientoscontraviene una ley o una disposi-ción, y entonces el delegado disponede argumentos para convencer a loselectores de que no es prudente tra-mitar ese asunto o es mejor formu-larlo de otra manera, y sin necesi-dad de ningún otro trámite él puedeesclarecer el asunto.

También debe saber utilizar losrecursos y decisiones adoptados porla propia Asamblea y el Consejo de laAdministración sobre la problemá-tica del municipio, que puede ayu-darlo a responder algunos de esosmismos planteamientos.

Teniendo en cuenta la naturale-za de lo expresado por los electores,hay asuntos que el delegado puederesolver con su autoridad. Digamos,una mala prestación de servicios enel comercio, en la tintorería, en unaunidad gastronómica de la circuns-cripción, él puede hacer la observa-ción al administrador y controlarcon posterioridad si se resolvió o no.

Si no se soluciona el delegadopuede entonces recurrir a la direc-ción administrativa correspon-diente y solicitar una medida aladministrador de la unidad por suincompetencia, para que se resuel-va, además, el problema planteadopor sus electores.

Son diversas las facultades otor-gadas a nuestros delegados, pero loshábitos de dirección puramente ad-ministrativos han desvirtuado mu-chas veces la naturaleza del trabajoen el seno de los Órganos del PoderPopular, ante equivocadas concep-ciones de las direcciones administra-tivas que no entienden que el poderde esa persona dimana de la volun-tad del pueblo.

Al delegado lo postula y elige el pueblo.

Archivo de B

OH

EM

IA-A

utor no identificado

Page 14: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

16 29 de septiembre de 2017

N camino desde Santiago de Cubahacia La Habana me hablaron deun hombre en Ciego de Ávila ca-

paz de hacer en 30 minutos un tanquemás ligero y resistente que los de hor-migón y que, además, asesora en la fa-bricación de estos depósitos a nivelnacional.

Contrariamente a lo que imaginé,al conocerlo descubrí un hombre del-gado, algo hiperquinético, con vesti-gios de una vida de trabajo en las ma-nos y las mangas de la camisa subidashasta el antebrazo, presto a laborar.

�Esto es hacer revolución, algo delo que me enorgullezco y que me hacesentir vivo�, dice Alcides Pérez Jimé-nez refiriéndose a su trabajo de cons-trucción y reparación de tanques defibrocemento, que hoy cobra muchaimportancia por la sequía que azotaal país.

Bajo la supervisión del Ministeriode la Construcción, Alcides extiendesus conocimientos y técnicas a las pro-

CONSTRUCCIÓN

Alcides, el de los tanquesUn avileño que lleva más de 15 años fabricandodepósitos de fibrocemento, tuvo un comienzo difícil y hoyasesora su construcción y reparación en casi todo el paísPor LILIAN KNIGHT ÁLVAREZ / Fotos: MARTHA VECINO ULLOA

vincias de Santiago de Cuba, Holguín,Guantánamo, Artemisa, Camagüeyy Pinar del Río.

Pero todo no siempre fue así. Hizofalta mucho tiempo y persistencia paraque su trabajo tuviera el reconoci-miento de hoy.

Boxeando contra la necedad

Cuando joven, Alcides ingresó en laélite del boxeo nacional escolar. Para1984 ya había ganado una medallade oro en el torneo Playa Girón. Peroel destino no quiso que continuarasu carrera deportiva: con 18 años, unárbol que intentaba cortar cayó sobresus piernas y lo dejó en silla de ruedas21 meses.

Gracias a su constancia y la de losmédicos volvió a caminar. La nuevadisyuntiva era cómo restablecer su vi-da profesional y sostenerse económi-camente. Trabajó en varias empresas,como profesor, vendiendo alimentos,haciendo figuras de yeso artesanales,

y una vez que esa materia prima esca-seó, decidió probar con otra similar: elasbesto.

El subproducto, generado por la fá-brica de planchas de fibrocemento deCiego y por instalaciones similaresdel resto del país, era desechado. Encambio, Alcides confeccionaba es-tructuras y tinajas cada vez másgrandes, hasta que llegó a los tanques.

Entonces, 16 años atrás, era im-pensable que esos recipientes defibrocemento que hoy forman par-te de nuestra cotidianidad se hicie-ran fácilmente, mucho menos demanera artesanal. �Decían que eraimposible fabricarlos manualmen-te, que yo me los llevaba de centrosestatales y los revendía�, recuerdaAlcides.

Por esa razón �más bien sinrazón�fue detenido y su mercancía decomi-sada en varias ocasiones. Pero no erade los que se rendía fácilmente. Conti-nuó viajando hasta San Luis, en San-tiago de Cuba, donde existía una de lastres fábricas productoras de asbesto.Regresaba en �botella�, con el mate-rial al hombro, en sacos o en jabas.

Una noche en lugar de conducirloa la unidad de la Policía lo llevaron ala sede del gobierno de Villa Clara.En una sala concurrida lo esperaba,de pie, el comandante Ramiro ValdésMenéndez.

A pesar del salto en el estómago ydel asombro, entre balbuceos y gestos,logró explicar cómo confeccionaba lostanques de asbesto y cemento.

Ha logrado atraer a su brigada a jóvenes que no tenían vínculo laboral, o con discapacidadesmentales, ofreciéndoles una oferta de trabajo estable.

La mezcla con la que se construyenlos tanques, hecha de asbesto y cementoa partes iguales, requiere de un trabajo ágil,pues seca 30 minutos después de preparada.

E

Page 15: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

17Año 109/No. 20

Según Alcides, Ramiro Valdésle dijo que eso era hacer revolucióny que su solución sería replicadaen todo el territorio nacional parapaliar el déficit en el aprovisiona-miento de agua y las demandas dela población.

Haciendo revolución

Hoy Alcides Pérez es un trabajador porcuenta propia con una brigada de 36trabajadores, en Ciego de Ávila, queademás asesora a ocho �tanqueros�más en ese territorio. Su trabajo allíresultó en la reparación de casi 1 500tanques y en el ahorro de más de dosmillones de pesos, por ese concepto.

Al llegar al local donde trabajan,Yunior Jiménez, uno de los integran-tes de la brigada, nos explica el proce-so: �Sobre los moldes preelaboradosse vierte una capa de asbesto acomo-dada con las manos; después de untiempo se pule, se unen las caras y serepella otra vez desde adentro�.

Este proceso concluye en 30 minu-tos y se les da un día de secado a cadadepósito. Los trabajadores declararonque hacen cinco tanques diarios, comopromedio. También, se vincularon contransportistas que los ubican en techosy patios de casas y edificios si el clienteasí lo requiere.

Estas producciones van desde losdepósitos de 350 hasta los de 800galones de capacidad, certificados porla Empresa Nacional de Investigacio-nes Aplicadas (ENIA), del sector de laconstrucción. Además, los reparan a

domicilio, cosa que también han he-cho las brigadas asesoradas por el in-novador avileño en el resto del país.

�En Santiago conocí a una señoraque llevaba 23 años sin agua dentro dela casa. Cuando reparamos su tanqueentró a bañarse en la ducha con ropay todo, y salió mojada, gritando: ¡Vivael comandante Ramiro! ¡Viva la Revo-lución!�.

Pero la obra de este avileño desbor-da los útiles recipientes de asbesto ce-mento y se extiende a la rehabilitaciónde techos de hospitales, consultorios,escuelas, casas de niños sin amparofamiliar, de forma gratuita, porquecomo él dice: �si la Revolución me dioeducación y salud gratis, no puedo ha-cer menos�.

Cuando la mujer�

Tuyé Vera Cabrera, la contadora, essecretaria del sindicato, compañera yesposa de Alcides, desde los inicios.Aunque era enfermera de profesión,

un día decidió aprender a trabajar conel asbesto y hoy lo hace igual o mejorque los hombres, de acuerdo con la va-loración de Alcides.

Tuyé inició un programa en la pri-sión de mujeres de Santiago de Cuba,donde las reclusas fabrican tapasde tanques y balaustres que venden alas empresas de materiales de la cons-trucción.

�Ellas aprendieron muy rápido elmínimo técnico que les di, mostraronmucho interés y ahora tienen una for-ma de ingreso para ayudar a sus fami-lias�, comenta.

Al valorar el trabajo con Alcides,confiesa que es muy exigente, comodebe ser, porque hacen productos parala población.

Al caminar junto a este hombre porCiego de Ávila, a cada rato nos detene-mos porque vienen unos a solicitarley otros a agradecerle sus servicios,personas seguras de que este es unhombre con el que pueden contar.

M INERAL fibroso variable, compuesto de silicatos. Por sus fibras lar- gas, separables y resistentes a altas temperaturas se usa en la

producción de materiales para la construcción como tejas, baldosas yazulejos, productos de papel y mezclados con cemento.

También se emplea en productos de fricción, tales como embragues,frenos y componentes de la transmisión de autos; materias textilestermo-resistentes, envases, equipos de protección, revestimientos.

¿Qué es el asbesto?¿Qué es el asbesto?

En el proceso de producción los depósitosson resanados desde adentro, lo que exigedestreza en los constructores.

Los tanques de fibrocemento sobresalenpor ser más ligeros y resistentes al aguay a los cambios de temperaturaque los de hormigón.

El montaje de los tanques se realizade forma manual, mediante un sistemade correas, y se ha logrado con éxito hastaen edificios de 12 plantas.

Page 16: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

18 29 de septiembre de 2017

Por ALEIDA CABRERA LÓPEZ

MÚSICA

ESTA mujer sencilla, elocuente,sin imposturas, que interpretatemas de una gran variedad de

compositores con estilos diversos,prefiere los textos que expresen sen-timientos, y los privilegiados del pú-blico, porque le han dejado una hue-lla. �En general, me gusta cantar lamúsica de los trovadores. Esas can-ciones reflexivas de Silvio y Pablo. Deuna época en la que no era cantar porcantar, sino contar historias, momen-tos. Cantar para decir algo importan-te��, asevera.

También se regocija con las com-posiciones de otros trovadores de hoy,que describen su mundo interior yexterior de una manera diferente.Hace suyas la dulzura de las letras deSerrat. Y está �fascinada con la obrade Leonardo García y Karel García,que para mí es el poeta mayor de estemomento�.

Sobre su repertorio confiesa: �Medoy la oportunidad de elegir mis pro-pias canciones, aunque no siempre heescogido bien. Cada una es una escue-la� Existen algunas dificilísimas ygéneros complicados; transitar por esecamino es una enseñanza��. La ma-yoría de las orquestaciones de sus te-mas son realizadas por José LuisBeltrán, director del grupo Reflexióny su director musical. Otras las hanhecho Lino Lores, Jorge Luis Lagarza,Rafael Guedes�

Se alegra de que las institucionesquieran rescatar la música trova-doresca, porque la ama y �no solamen-te tiene un mensaje, sino también unahistoria de los momentos vividos. ¿Quédejaríamos a los jóvenes de hoy, si norescatamos ese tiempo? Las cancio-nes pueden enseñarnos palabras que

Esclava de la mejorcanciónNunca pensó que sus sueños de niñase harían realidad. Llegó a los escenarioscon su voz y su sentimiento, para quedarse.Ivette Cepeda conversa con BOHEMIA

nunca habíamos escu-chado, pensar en sucesosprotagonizados por otros�Cuando asisto al PabellónCuba me maravilla ver personasde 50 o 60 años, que llevan paradastres horas y me miran como pidien-do: cántale algo a mi corazón. Lagente está sedienta de amor�.

Rememora el concurso AdolfoGuzmán, �donde los trovadoressiempre fueron premiados�. Deplo-ra que el mercado internacional seencuentre inundado de música cha-tarra; al mismo tiempo critica que par-te de las creaciones que salen de la Is-la no son genuinas.

Los inicios

Desde los años 90 del siglo pasado,Ivette Cepeda trabaja como solista encentros turísticos e integra espec-táculos que la han llevado a visitarpaíses de Europa, África, América yel Caribe; al respecto cuenta: �Mi pre-paración empezó con la práctica. In-tenté recibir clases de canto �quieromencionar a la única persona que meaceptó como alumna, el maestro Al-berto Palanca�, pero casi enseguidame di cuenta de que no tenía tiempopara eso, ya entonces estaba afecta-da vocalmente por mi desempeñocomo maestra y era solicitada comocantante. Así, cantando y cantando,fui aprendiendo los rudimentos deesta profesión, aunque me falta mu-cho por conocer.

�Hugo Uslé, director del centronocturno El gato tuerto, me fue pro-bando en contraste con otras intér-pretes, de ese modo encontró el espa-cio donde yo podía lucir bien y meconcedió dos horas, algo realmente

difícil. El primer día me puse muynerviosa, cada canción se articulabacon la otra, sin pausas.

�Fui maestra, y si algún problemagrande tengo, es que necesito la aten-ción de todo el mundo. Yo venía a deciralgo, aunque fueran cosas ya dichas.Afortunadamente el público quedóexpectante, al final se puso de pie y medio un gran aplauso. Ese fue mi pri-mer gran susto, a partir de ahí cadadía le fui incorporando a mi trabajo nosolo piezas que le gustaran al audito-rio, sino también a mí�.

Recuerda con cariño, tal vez connostalgia, las noches en El gato tuer-to, a los artistas y personalidadesque conoció, quienes de alguna ma-nera ayudaron a su crecimiento pro-fesional. El día a día con figuras yaestablecidas en el ámbito cultural,que la animaban a pensar en pro-yectos mayores, la llevó a su primerrecital, Estaciones, en el teatro deBellas Artes. �Fue maravilloso, má-gico. Podrán ocurrirme otras cosasbuenas, pero como este concierto,no lo creo. Por fortuna mi madrepudo estar allí�.

No necesita lentejuelas para brillar.

LEYVA

BE

NÍTE

Z

Page 17: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

19Año 109/No. 20

Momentos difíciles

Sus inicios como cantante estuvie-ron marcados por la situación econó-mica que atravesaba Cuba en la dé-cada de los 90, lo cual la forzó a lucirun único vestido en sus presentacio-nes. �No tenía ropa ni zapatos, care-cía de dinero y de tiempo. Fue unaépoca muy compleja. Mi papá estabaenfermo, mi hermano más pequeñono estaba en el país y mi mamá sufríatodo esto de una forma muy dura. Mecompré una ropa que me hizo sentirperfecta para toda ocasión. Era unablusa con una saya blanca, que teníaun adorno de encaje. Me sentía tanpura, tan honesta, tan feliz, tan reali-zada; me empezaron a llamar �lamuchacha del vestido blanco�.

Durante su etapa en cabarets vis-tió lentejuelas, dejó de ser ella, paradar vida a los personajes que asumió.Al mismo tiempo, ha formado parte deproyectos junto a Lizt Alfonso (Esce-nas de Vida), con los niños de los corosMenudo, Schola Cantorum Coralina ycon los Clásicos del son, que la nutrie-ron de nuevos elementos.

Ha participado en programas de latelevisión estadounidense que no sonde su agrado; sin embargo, resolvióasistir porque así puede exponer �unpedazo de esta Isla que yo conozco, dis-fruto y quiero hacer presente. No laideada por ellos, sino la de verdad�.

Con el grupo Reflexión

Al concluir el concierto Estaciones,Ivette Cepeda hizo un recuento de su

carrera artística. Con una visión nue-va de sus posibilidades como intérpre-te y la complejidad de trabajar conmúsicos �prestados�, decidió buscarsu propia agrupación.

�Ya había cantado algunas nochescon José Luis Beltrán en el Pico Blan-co, quizás buscando un guitarristaacompañante con el que pudiera tra-bajar de forma permanente. Para estose necesita una química, y vi en él,además de talento, un hombre bueno,y un intérprete tan diferente, que de-cidí hablarle. Fue una osadía de miparte porque nada tenía para ofrecer-le. Él trabajaba en el Hotel Nacionalcon el grupo Reflexión, pero tambiénquería hacer algo distinto. Aceptó, einmediatamente empezaron a apare-cer ofertas de trabajo�.

El grupo que se formó ha definidola carrera de la artista en los últimostiempos. De sus 20 años de trabajo, lle-va casi nueve con él. De los tres discosgrabados, dos han sido producidos porJosé Luis Beltrán. Considera que estalabor conjunta le ha permitido explo-rar, mejorar como persona, porqueellos no solo son los músicos con losque trabaja, también son sus herma-nos de batalla, quienes han vivido jun-to a ella muchas cosas�

Esta vocalista poco a poco ha idoconquistando a un público heterogé-neo que la sigue a conciertos o cen-tros nocturnos. Dice ser siempre lamisma persona en cada escenario, yasea en Cuba o el extranjero, y no tenerninguna fórmula para cautivar a susadmiradores. Simplemente �no es más

que sobriedad, rectitud, que te alejade la hipocresía, de la falsedad, la mal-dad; la gente se une en torno a eso.Amo mi país, a mi gente��.

Su mente no descansa, siempreestá en un constante proceso de crea-ción, ella es quien planifica todas suspresentaciones, sin asistente o repre-sentante. �La tarea es difícil, no soydirectora artística. Pero no quisieraque me enredaran en espectáculoscomplicados y me troncharan el de-cir. Soy una mujer de 54 años, no deseoparecer una chiquilla. Quiero serIvette. Y esclava de la búsqueda ince-sante de la mejor canción�.

Por el contrario, no le interesa gra-bar para competir. Sobre el CDMiracle, donde se recoge el conciertoque ofreciera en el prestigioso Centrode las Artes de París, en 2011, cuentaque el jurado de Cubadisco 2017 no loconsideró un fonograma de músicacubana y objetó que fuera interpreta-do por una cantante sin academia.

�Si esos son los elementos paraenviar un disco a una competición,pues no participo más. A esta edadno necesito ver plasmado en una por-tada: Ivette Cepeda graduada de� Yono canto para eso, y mi trabajo nadatiene que ver con un concurso. Nonecesito premios. Si mi nombre noencierra nada importante, entoncesa seguir sembrando, pues todavía nohe hecho nada�.

Ella se valora y es valorada por quie-nes la conocen como una mujer tra-bajadora, madre, esposa, amiga. Unamujer comprometida con su tiempo yorgullosa de ser cubana. Cada día sesiente más unida a las personas que larodean, a su país, a su trabajo. Es unalma que está cambiando y le va en-contrando el justo sabor de lo bello quees vivir.

Al despedirnos hablamos de su can-ción favorita. Eligió una en particularcuando salió del anonimato, sin saberpor qué. �Es una canción que puedecaminar con cualquier persona, perodefine lo que quiero de mi trabajo: unaluz y una esperanza para todos.

�Comienza el primer día de un añoque comienza contigo. / Un año es siem-pre un año y nunca es suficiente. / Yme besas a las 12 y los amigos se abra-zan / Y algún hereje se acuesta tem-prano. / Ven a recorrer todo este día depunta a punta. / Ven a recorrerme elcuerpo, mis puertas, mis ventanas. /Ven a recorrer mi poema de luz y fe / yven a recorrer mi esperanza�.

Acaba de recibir la Distinción por la Cultura Nacional. En la foto la acompañan las tambiéngalardonadas Bárbara Llanes y Yaima Sáez.

Face

book

Page 18: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

20 29 de septiembre de 2017

Por ARMANDO HART DÁVALOS

SOLO comparando la época y el procesohistórico europeo, estudiado por Marxy Engels, con el cubano del siglo XIX, y

extrayendo después conclusiones, podre-mos ser consecuentes con sus enseñanzasen nuestro país.

Para defender los intereses de los traba-jadores y explotados de Cuba y el mundo hayque desterrar de nuestras mentes todo ves-tigio de interpretación de sus ideas como unateoría general de la filosofía de la historiaválida para todos los tiempos y lugares. Esto�lo diría el propio Marx� es hacerles un es-carnio a sus ideas. Descubrir un método deinvestigar y una guía para nuestro trabajo enlo político, para la investigación social y eco-nómica, es un aporte genial. ¿Por qué darleotra interpretación a lo que ya tiene un valorenorme en sí mismo?

Salvando, desde luego las enormes dife-rencias, cuando alguien me preguntó por quéyo insistía tanto en Marx, dije: Porque inven-tó las tablas de sumar, restar, multiplicar ydividir en las ciencias sociales y económi-cas. Y podría decírseme: no basta con lastablas, también se desarrolló toda la mate-mática hasta el álgebra superior y hasta lafísica cuántica. Pero sumar, restar, multipli-car y dividir ya es un invento grande sin elcual no existiría la ciencia moderna.

Si comparamos la cultura de los tiemposde Félix Varela y de Luz y Caballero con lasideas políticas y sociales europeas de la épo-ca posterior a 1815, cuando la derrota deNapoleón en Waterloo y la instauración de laSanta Alianza, es decir, desde la primera grancrisis de la modernidad hasta los movimien-tos democráticos y populares de la décadade 1840 cuando emergió con fuerza el pen-samiento socialista, encontramos que en la

Lo objetivo y lo subjetivoen la historia (I)

Cuba colonial y esclavista en ese tiempo(1815-1845) surgió por oposición a tantooprobio una sabiduría filosófica y política másrigurosa que la de Europa de ese mismo pe-ríodo. Ello fue posible precisamente porquesuperó la herencia reaccionaria de determi-nadas corrientes de la escolástica, que nosrepresentamos en la Inquisición, y porque sesituó del lado de los pobres. En fin, la culturade Varela, de Luz y Caballero y de la intelec-tualidad cubana forjadora en nuestro país dela modernidad europea estuvo asentada enel pensamiento científico más riguroso e ins-pirada en una espiritualidad de raíces éticasy culturales cristianas.

Al estudiar con visión actual y partiendode la formación científica y filosófica quehemos recibido del materialismo histórico,hay puntos en Luz y Caballero que muevena la más consecuente reflexión filosófica. Ensu obra Las ideas y la filosofía en Cuba, tex-to imprescindible para quienes se interesenen la historia del pensamiento cubano,Medardo Vitier �padre de Cintio� destacacomo una de las claves de la concepción deLuz: �El criterio sobre la verdad no radicaobjetivamente en el mundo exterior, no radi-ca subjetivamente en nosotros; surge, seorganiza como una congruencia entre lo ob-jetivo y lo subjetivo�. Sería de interés exami-nar esta conclusión a la luz del pensamien-to de Marx en las Tesis sobre Feuerbach.Dicen Marx y Engels en la primera de ellas:�El defecto fundamental de todo el materia-lismo anterior �incluido Feuerbach� es quesólo concibe las cosas, la realidad, lasensorialidad, bajo la forma de objeto o decontemplación, pero no como actividad sen-sorial humana, no como práctica, no de unmodo subjetivo�. De aquí que el lado activo

Page 19: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

21Año 109/No. 20

fuese desarrollado por el idealismo, por opo-sición al materialismo, pero solo de un modoabstracto, ya que el idealismo, naturalmen-te, no conoce la actividad real, sensorial,como tal. Es decir, conciben como defectofundamental del materialismo anterior queno tiene en cuenta al sujeto, a lo subjetivo, ala sensorialidad como práctica humana.¡Cuántas polémicas tuvieron lugar desde losaños 60, cuando el Che y Fidel destacaronel valor de lo subjetivo y el papel del hom-bre en los procesos históricos!

Hay que probar la raíz materialista y el fun-damento científico de la facultad humana decrear vida espiritual. En realidad está con-firmado por la evidencia de que no solo depan vive el hombre. No lo dijo un científico,pero es una verdad científica. Es una de esasverdades sencillas que, parafraseando aEngels, podríamos decir que también per-maneció oculta en la maleza ideológica desiglos. A esto se refería Engels cuando afir-mó: �La civilización ha realizado cosas de lasque distaba muchísimo de ser capaz la anti-gua sociedad gentilicia, pero las ha llevadoa cabo poniendo en movimiento los impul-sos y las pasiones más viles de los hombres,y a costa de sus mejores disposiciones�. Yodiría: maestro Engels, ¿dónde están las me-jores disposiciones? Y seguro contestaría:en la naturaleza humana.

Tanto en un caso como en el otro �los im-pulsos más viles y las mejores disposicio-nes� están en la naturaleza humana comoun factor clave de las condiciones y actitu-des del hombre.

Lo más importante consiste en que elpensar filosófico cubano promovió el ladoactivo a favor de la justicia en su forma radi-calmente universal y lo hace sobre el funda-mento de métodos de investigación científi-ca de la naturaleza. Esto es lo que nos haayudado a ser revolucionarios. Dinamizarlosobre el fundamento de la interpretacióncubana del materialismo histórico está pre-sente desde los tiempos del Moncada comofuerza esencial de la Revolución. Ello nospermitió enfrentar un momento decisivo dela historia cultural de lo que se llamó occi-dente. El genio y la originalidad de Fidel Cas-

tro consistió en llevar al terreno de los he-chos estos métodos y principios que, enesencia, significan relacionar dialécticamen-te las ideas del socialismo con la tradiciónética de la nación cubana.

Si hubiéramos marchado solamente por lavía de las reformas o demandas económicas,como se planteaba por las llamadas �izquier-das� del siglo XX, no hubiéramos llevado a cabouna revolución profunda. Si lo hubiéramos pre-sentado solo como una cuestión ética tampo-co la hubiéramos hecho. Es la combinación deambos elementos lo que hace la Revolución.El sentimiento ético, patriótico, el sentido he-roico del Moncada, y las exigencias de igual-dad y justicia social contenidas en La historiame absolverá, están en la médula de aquelacontecimiento. Esta articulación llegó hastanuestros días y se proyecta hacia el porvenir.

Ética y justicia social constituyen la princi-pal necesidad ideológica de Cuba, Américay el mundo. El sistema burgués imperialistadivorcia estas categorías y las sitúa en pla-nos antagónicos. La síntesis entre lo ético ylo social tiene fundamentos en la filosofíacubana, es la clave central de ella. Luz y Ca-ballero, desde su arraigada creencia cristia-na, llegó a señalar que la relación entre lamoral y el cuerpo humano era mucho másestrecha de lo que habitualmente se creía.

Llevó esto al terreno de la filosofía, esdecir, a los principios que orientan los méto-dos de investigación. Así, critica a los quesugieren la existencia de dos tipos de inves-tigaciones contradictorias, es decir, �dos cla-ses de observación, la externa e interna...No siendo ella en realidad más que la mis-ma función, ora aplicada al conocimiento delos objetos exteriores, ora a los fenómenosinternos; por lo cual solo la razón de su ob-jeto, pero no de su principio, podrá clasi-ficarse la observación como interna y exter-na; modo de clasificar que no es de lo másclaro ni científico y por lo mismo tantomás tachable en este género de investiga-ciones, las sociales, en que más que ningu-nas otras debe hermanar el precepto con elejemplo en materia de precisión�.

(Continuará...)

Page 20: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

LA REPRODUCCIÓN

En el Complejo Jardín Zoológico de la Habana,se reproducen especies que actualmenteestán incluidas en planes de manejoespeciales por su nivel de amenazaen la naturaleza.

- Desde hace más de 50 años se reproduceel chimpancé, con más de 100 ejemplaresnacidos en cautiverio y primarios en la críaartificial de esta especie desde 0 días.- Se ha logrado el nacimiento de crías deCóndor de los Andes, los parentales fuerondonados en 1972 por el entonces Presidentede Chile y amigo de Cuba, Salvador Allende,de estos hemos participado en los planesinternacionales de conservación con lareintroducción y monitoreo en medio natural.- El mono araña centroamericano, es unaespecie difícil para la reproducción encautiverio por la dependencia de las crías alas madres, sin embargo, en los últimos añosse ha potenciado la cría artificial de estaespecie con grandes resultados.- El coyote solo se reproduce en nuestro centro.- Nuestra institución es centro director delproyecto jaguar en el país, logrando el manejoy conservación de esta especie, de dondese extrae el material genético nuevo para lospróximos cruzamientos y se logra ladisponibilidad de ejemplares para la exhibiciónde los demás zoológicos del territorio nacional.

Dirección Bienestar AnimalComplejo Jardín Zoológico de La Habana

Page 21: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria
Page 22: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

24 29 de septiembre de 2017

A cargo de TONI PRADAS

Los 500 años de la otrora villa de Santa María del Puertodel Príncipe fueron celebrados por todo lo alto el 2 defebrero de 2014. Rejuvenecida, la ciudad ha decididorecibir su próximo medio milenio

De leyendas de piratasa Patrimonio Mundial

Vista de la Plaza de los Trabajadores, desde el balcón de la casa natal de El Mayor Generaldel Ejército Libertador, Ignacio Agramonte y Loynaz.

Trama vial irregular de Camagüey, uno de sus atributos, únicos en América Latinay el Caribe.

POCAS personas se resisten a losencantos de las calles deCamagüey, para bien o para

mal, pues su laberíntica trama sedu-ce y reta a aquellos que aman expe-rimentar la historia y el pasado másallá de los libros de texto o guías deviaje, o estresa a quienes se pierdenen sus recovecos y dan mil vueltashasta encontrar su ruta.

Lo cierto es que a nadie deja indife-rente ese trazado vial que se extiendecual telaraña, y que en su núcleo másantiguo es sostén y parte de los excep-cionales valores identificados comoPatrimonio Cultural de la Humanidad,condición declarada en 2008, otro mo-tivo de orgullo de los lugareños.

A la enrevesada trama la acompa-ñan leyendas de piratas de siglos pasa-dos, historias donde el mito y la reali-dad se entremezclan tanto como suscurvas, cuchillas y callejones, y por locual se hace tan interesante dentrode los múltiples aspectos considera-dos para la declaratoria.

La gracia de la poesía popular ha lle-gado incluso a atribuirle esa mágicamaraña vial a un plan ejecutado cons-cientemente, con el fin de que los pira-tas y corsarios, como el famoso HenryMorgan, en 1668, se perdieran, una vezque se aventuraban a atravesar kiló-metros de bosques desde las costas parasaquear la entonces villa de Santa Ma-ría del Puerto del Príncipe.

Con su asentamiento original en lascercanías del mar al norte, en 1514, lavilla siempre inquieta se trasladó otrasdos veces hasta llegar a su ubicaciónactual, en el centro de una inmensa lla-nura, en 1528, hasta donde la siguieronlos lobos de mar pero no siempre paraatacarla como sugiere la épica, porqueen honor a la verdad, muchos poblado-res principeños participaban gustososdel comercio de contrabando, y sobreeste solidificaron su fortuna.

El aislamiento de las costas, el cre-cimiento lento, la falta de control ur-bano y la preponderancia de lafuncionalidad y la espontaneidad porencima de la retícula vial estableci-da, son los verdaderos responsablesde que hoy Camagüey ostente esevalor único en Cuba y en el continen-te americano.

Más de 300 años pasaron entre el ata-que de Morgan y el reconocimiento de

Especial de la ACN para BOHEMIAFotos: RODOLFO BLANCO CUÉPor LIANET LEANDRO LÓPEZ /

CAMAG EYÜ

Page 23: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

25Año 109/No. 20

Esquema de la zona declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 2008.

María Carmenates, directora del PlanMaestro de la Oficina del Historiadorde la Ciudad de Camagüey (OHCC).

la excepcionalidad universal para elotrora escenario de sus saqueos, perocomo si todavía trataran de vengar laafrenta, los descendientes de los luga-reños de entonces arremetieron confuerza para rescatar ese patrimonio quealguna vez agredió el corsario galés.

Un andar contado en siglos

Culpas piratas aparte, durante esostres siglos la urbe fue desarrollándosey deteriorándose a la par, y el 2008 laencontró con una problemáticamultifactorial que había impulsado lanecesidad de establecer un plan demanejo integral, concluido dos añosantes, para devolverle la lozanía.

Los mayores pesares recaían sobreel patrimonio construido, con un de-terioro progresivo del fondo habita-cional y malas condiciones de ha-bitabilidad, fundamentalmente en 41cuarterías, más de la mitad de estasubicadas en ejes conectores de la ciu-dad, afectando la imagen urbana.

Así se identificó en el estudio con-junto entre la Oficina del Historiadorde la Ciudad de Camagüey (OHCC), yel Centro de Estudios de Conservaciónde Centros Históricos (Cecons), de laUniversidad de Camagüey, autores delPlan Parcial y de Manejo de la zonadeclarada Patrimonio Cultural.

También se evidenciaba una altaconcentración de usos administra-tivos en inmuebles de alto valor pa-trimonial y con diferentes grados deprotección, que generaban transfor-maciones en la estructura espacialoriginal de las edificaciones y proble-mas de vialidad por el accesovehicular a esas entidades.

Todo ello derivaba en un inadecua-do aprovechamiento de los valoresmateriales e inmateriales excepcio-nales de la localidad, cuya co-mercialización beneficiaría no soloeconómicamente a la ciudad por suspotencialidades turísticas, sino quetambién contribuiría a la propiaconservación y promoción de esosvalores.

En el caso del entramado vial, lapoética de su origen había sido supe-rada por el peso de la modernidad quelo hacía, si no incompatible, bastan-te incómodo para la circulación au-tomotriz, con una infraestructura enestado regular, la cual no contabacon un mantenimiento de acuerdocon su importancia, sumado a la fal-ta de accesibilidad y limitacionespeatonales.

Pero aun con esas problemáticas, lazona declarada mantenía una granunidad, dentro de una amplia diversi-dad y variedad de tipos y estilos arqui-tectónicos, según referenció la ar-quitecta y doctora en Ciencias LourdesGómez, del Cecons, en el artículo so-bre el valor excepcional universal deese núcleo urbano, publicado en laScientific Electronic Library Online.

La yuxtaposición de las diferentesetapas constructivas le otorga integri-dad visual, cohesión y autenticidad aese paisaje urbano que, sin embargo,había perdido brillo por las transforma-ciones constructivas �algunas irrever-sibles�, el impacto de la contaminación

sonora y ambiental, y las tendenciasmonocromáticas de las cartas de colo-res durante los últimos años.

A la compleja situación física en elcentro histórico de Camagüey se aña-dían factores subjetivos, como la es-casa participación ciudadana en laconservación del patrimonio, provoca-da por la inexistencia de estrategiaspara facilitar esa dinámica, y la faltade una jerarquización de la actividadcultural en los espacios más céntricosde la urbe.

La contaminación ambiental y so-nora, el vertimiento de desechos enlas márgenes y aguas de los principa-les ríos entre los que creció el asenta-miento originario y el estrechamien-to de sus cauces por ese motivo, y unmecanismo inestable de recogida deresiduales, escombros y podas, fueronotros aspectos a tener en cuenta.

Ciencia para el renacer

Aunque la OHCC resulta para muchosla cara más visible de ese impulso re-novador, el cual agradece hoy unCamagüey distinto. El renacimientodel esplendor urbanístico de su centrohistórico es fruto de la concatenaciónde esfuerzos de sus instituciones y po-bladores, pues la consulta popular cons-tituyó un eje estratégico de las obras.

Con las problemáticas enunciadascomo punto de partida, �el plan de ma-nejo fue interdisciplinario, tuvo quever con todas las disciplinas que in-tervienen en las ciencias urbanísti-cas y también contó con la colabora-ción de organismos clave que trazan

Page 24: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

26 29 de septiembre de 2017

políticas territoriales�, explicó MaríaCarmenates, directora del Plan Maes-tro de la OHCC.

Según su conceptualización, losplanes de manejo son instrumentos degestión integral de procesos, herra-mientas para la administración de loplanificado que considera conjuntos deacciones, procedimientos y mediosviables, e involucran a todos los nive-les de la sociedad, cuyo objetivo es mi-nimizar la situación problémica ymaximizar la eficiencia.

Su estructura debe concebir el ac-tuar permanente y continuo en la ges-tión cotidiana del proceso de desarro-llo, para facilitar la planificación enlos municipios con el apoyo de las au-toridades.

Comentó la especialista que desdela Universidad agramontina, comorepresentación de la academia, se pro-dujo una labor científica que constitu-yó un apoyo a la gestión que se haceen el territorio, a partir del concursode entidades de gobierno, constructo-ras, de servicios, educativas, sociales,comunitarias, y de actores no estata-les también sumados al empeño, en-tre otras.

El diagnóstico inicial derivó en es-trategias y políticas que incluían lasalvaguarda y conservación del patri-monio material e inmaterial, el forta-lecimiento del carácter residencial delcentro histórico, la dotación adecua-da de servicios para la población localy visitante, la recuperación del patri-monio natural y la imagen urbana, yla aplicación de un modelo de gestiónautosustentable.

Para evitar improvisaciones oabordajes incompletos, por cada unade las tres etapas del plan que deter-minan acciones a corto, mediano y lar-go plazos en diferentes períodos, sedefinieron áreas de acción que com-prendían los principales problemasdetectados durante los análisis.

En una primera etapa, se incluye-ron las inversiones en la vivienda, conla reparación y remodelación decuarterías en los principales ejes co-merciales de la ciudad, así como deotros edificios y plazas, y la restaura-ción y pintura de los interiores de losinmuebles y de las fachadas de la zona,de manera integral.

�El centro histórico es mayori-tariamente residencial, por lo tanto,el compromiso ciudadano es impor-tante. La obra física ayuda al cambiode conducta, vamos buscando proyec-

tos novedosos que enfrenten la indis-ciplina social y mejoren la educaciónciudadana�, acotó María Carmenates.

Otro aspecto esencial para larevitalización del centro históricocamagüeyano fue la inversión envialidad, con la peatonalización deejes, el reordenamiento del tráfico yde los parqueos existentes y por crear,y el mejoramiento del estado técnicode la red vial.

El mantenimiento de las redes exis-tentes de acueducto y alcantarillado,el reordenamiento de la red eléctricay la modernización de la telefonía, lle-gando incluso a soterrar esos sopor-tes en algunos de los pasos más im-portantes como el paseo peatonal enla calle Maceo, también fueron teni-dos en cuenta para garantizar la vita-lidad de esos servicios.

Una de las mayores fortalezas queostenta Camagüey es que se ha logra-do que cada inversión emprendidacuente con un respaldo en el plan dela economía anual de cada organismoinvolucrado, como explicó en unaMesa Redonda José Rodríguez Barre-ras, director de la OHCC, a propósitodel aniversario 20 de esa institución.

�Cada año se concilian las intencio-nes de la economía con las propias del

plan de manejo, para concentrar es-fuerzos en zonas y espacios que tie-nen una problemática determinada yse intervienen por niveles de priori-dad�, señaló.

En 2016 se dedicaron alrededor de 50millones de pesos a inversiones y man-tenimiento del centro histórico, lo cualrepresentó alrededor del 35 por cientodel presupuesto total de la provincia.

Para la creación del plan de manejodel centro histórico local se tuvo encuenta que fuera flexible y partici-pativo, por tanto, está constantementerenovándose a partir de estudios. Laspolíticas, estrategias y líneas de acciónvan bajando la escala del planeamientohasta su positiva ejecución.

Como aseguró en una oportunidadLourdes Gómez, también asesora dela OHCC, alcanzar la condición de Pa-trimonio Cultural de la Humanidad, ala cual están intrínsecamente enlaza-dos todos esos trabajos que permitenconservar cada vez más los valores dela urbe, no era una meta sino un puntode partida.

500 años: celebraciónmerecida

El 2 de febrero de 2014, medio mileniode la otrora villa de Santa María del

Plaza de losTrabajadores, con laiglesia de la Mercedal fondo, templode reconocido valorarquitectónico.

Page 25: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

27Año 109/No. 20

Puerto del Príncipe, fue recibido portodo lo alto, con muchas de esas me-tas cumplidas o en vías de lograrse, ycon un despliegue de otros valorescomo las tradiciones culturales, lasreligiosas y la impronta histórica e in-telectual, también considerados den-tro de su excepcionalidad.

Para la fecha, una imagen renova-da y vibrante convirtió en postalesinolvidables las instantáneas de la ce-lebración pletórica, especialmente, ensus principales plazas con sus iglesias,los asentamientos donde se originóla ciudad y que constituyen el primerelemento de autenticidad del centrohistórico.

La plaza de los Trabajadores, porejemplo, dejó atrás su utilización comomero espacio de parqueo para conver-tirse en un área de descanso y entor-no del nuevo Centro de ConvencionesSanta Cecilia, antigua Sociedad Popu-lar de igual nombre, majestuoso edifi-cio ecléctico que domina el paisaje enesos terrenos.

Varios años antes ya se había con-cluido la remodelación total del par-que Agramonte, antigua Plaza Mayor,al lado de la Catedral, hoy BasílicaMenor; de la Plaza del Carmen con suiglesia, la única con dos torres simé-tricas del repertorio religioso cama-güeyano, y del paseo peatonal de lacalle Maceo, antigua calle de los Mer-caderes, y que conserva su propósitoinicial con sus locales mayormentededicados al comercio.

Una de las problemáticas señaladasen las indagaciones era la escasa capa-cidad hotelera del entorno, lo cual en-

contró su solución en el cambio de usode edificios con valores patrimonialessubutilizados, para convertirlos enhostales comercializados bajo la mar-ca E, con una atención personalizada yun alto estándar de confort.

Como expresión de reconocimien-to a la calidad del emprendimientocamagüeyano para recuperar el cora-zón de su ciudad, otro edificio emble-mático, la Casa de la Diversidad Cultu-ral, de estilo ecléctico con influenciadel modernismo catalán, recibió el Pre-mio Nacional de Restauración por elexquisito trabajo realizado allí.

Camino a otro centenario

El festejo por la efeméride no contuvoel espíritu renovador en Camagüey.Esa ocasión marcaba el fin de la pri-mera etapa señalada en el plan demanejo, y las intervenciones que que-daron pendientes de entonces recibenprioridad en la segunda fase, enmar-cada hasta 2020.

Procesos de reorganización de lamovilidad, la peatonalización del tra-mo de la calle Independencia com-prendido dentro del plan para cerrarel llamado �triángulo de oro� de losejes comerciales más importantesde la ciudad, la organización y capa-citación del trabajo por cuenta pro-pia en la zona, y la continuación dereparaciones en escuelas y vivien-das, siguen como objetivos para lareconstrucción.

Ya es una realidad en este año laapertura de la Sala de Conciertos JoséMarín Varona, para presentaciones deconcertistas y orquestas de pequeño

y mediano formatos, en un recinto to-talmente climatizado.

De acuerdo con la máxima de serútil a la comunidad, que rige todo elprograma de recuperación del centrohistórico, la instalación insertará en suprogramación espacios de apreciaciónmusical y conciertos didácticos paraestudiantes de las escuelas aledañas.

No solo la zona declarada comoPatrimonio Mundial es la beneficiariade esas intervenciones, aseguró Ma-ría Carmenates. La interrelación or-gánica del centro histórico con el res-to de la urbe hace que las perspectivasse amplíen y se rescaten otros espa-cios que aumentan el valor de la por-ción patrimonial y la protegen.

Bajo esa premisa se lleva a cabo elMuseo Temático Parque Ferroviario,donde se restaura la antigua estaciónde trenes y todo su alrededor, para ha-cer un recuento de las etapas del ferro-carril en Camagüey y la importanciaque tuvo en el desarrollo de la región.

�La intervención es amplia, inclu-ye la exposición de antiguas locomo-toras que ya están emplazadas, un áreapara la restauración de documentos yarchivo, la recategorización del em-blemático Hotel Plaza, la ampliaciónde la capacidad de hospedaje con laconversión del edificio de la antiguacárcel de Camagüey en el Hotel GranVía, y la reparación de una cuartería yun edificio de viviendas�, dijo la direc-tora del Plan Maestro de la OHCC.

En otro de los accesos al centro his-tórico se levanta un recinto ferial conáreas expositivas y de recreación, quecumplimenta también una segundafase de otro proyecto destinado a me-jorar y embellecer el entorno citadino,el de �La ciudad mira a sus ríos�, enfo-cado en devolver la dignidad a las co-rrientes entre las cuales se asentó lavilla en su último traslado.

Aunque ya no hay piratas anhelan-do la codiciada joya principeña, la tra-dición de arraigo y sentido de perte-nencia es un motor indetenible parasus habitantes, orgullosos de que suentorno físico, pero también su acen-drada cultura y su idiosincrasia, for-men parte del acervo que la humani-dad quiere salvaguardar.

Camagüey continúa como motivode admiración más allá de sus fronte-ras, pues no hay caminante que alrecorrerla, aunque se pierda en sus la-berintos, deje de elogiar el rejuveneci-miento constante con el que ha decidi-do recibir su próximo centenario.

Hotel Camino de Hierro (a la izquierda), uno de los edificios rescatados para ampliarla capacidad de alojamiento en la urbe, en el entorno de la Plaza del Gallo.

Page 26: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

28 29 de septiembre de 2017

Viaje al borde de la IslaBOHEMIA constató los efectos del meteoro tras su paso porbuena parte del país, así como la pronta respuesta que estándando los cubanos para revertir los daños

LA novena tormenta que logra ob-tener un nombre propio y el cuar-to huracán de la temporada, echó

a girar su danza macabra encima delos techos atlánticos. Irma despegódesde las islas de Cabo Verde, el 30 deagosto. Dos días antes se había forma-do a partir de una onda tropical des-plazada desde la costa oeste africana.

Bien pronto los meteorólogos in-tuyeron que su amplia falda de nu-bes no traía buenas intenciones. Yael 5 de septiembre era un formida-ble ciclón de categoría 5, la máximaen la escala Saffir-Simpson, y la ve-locidad de sus vientos (285 kilóme-tros por hora) lo ubicaban como elmás tremebundo �al menos en estaera de registros satelitales� del he-misferio desde el Wilma de la tem-porada de 2005. (Según cifras de ar-chivos, el paso de Wilma costó aCuba unos 700 millones de dólaresen daños).

Por TONI PRADAS

De hecho, antes de acercarse a lamayor isla antillana, Irma ya gozabade un currículo de espanto, al erigir-se como el meteoro más fuerte de lacuenca atlántica, descontados los sur-gidos en el mar Caribe y el golfo deMéxico. Con tales credenciales se pro-puso alcanzar las Antillas y el surestede los Estados Unidos.

Para Cuba, la amenaza contenía unpeligro adicional: apenas cicatrizabanlas heridas ocasionadas por el hura-cán Matthew casi un año atrás. Y casicinco por el Sandy, ambos en la regiónoriental. El Matthew se había ensaña-do particularmente con la villa joyitade Baracoa, y hacia esa zona apunta-ba esta vez Irma, con la promesa desegar todo el norte de la gran Isla ysus cayos septentrionales.

Aun cuando no tocara tierra, si in-cluso bajara su intensidad kingko-nesca, los efectos de ese huracán se-rían catastróficos. Como destacara el

colega Ricardo Ronquillo en su char-la del programa radial Hablando cla-ro, en el norte del país se ubican lasmayores infraestructuras industria-les de los cubanos, así como muchosde los grandes planes agropecuarios.Súmese que perlan su litoral impor-tantes �decisivos, incluso� polos dedesarrollo turístico y ciudades de in-terés patrimonial. Y por si fuera poco,los pronósticos no descartaban a LaHabana, principal núcleo poblacionaly económico, entre las posibles zonasque podrían ser afectadas.

De manera que la pronta alarmadada por la Defensa Civil movilizó aprácticamente todas las provincias, unhecho inédito en la biografía meteoro-lógica nacional, y casi todos los cuba-nos tuvieron que volcarse hacia la prio-ridad de poner en resguardo las vidasy los bienes, a sabiendas de que la re-cuperación tras los efectos del ciclónsería una tarea cuando menos titánica.

De manera que Irma, más que elcataclismo que en definitiva resultó, seantoja más como una prueba cuyo re-sultado será determinante para sabercuánta organización y sabiduría ha al-canzado este pueblo para enfrentarcon éxito futuros fenómenos naturales.

De la Villa Blancaa la Villa Azul

Irma, afortunadamente, provocó da-ños de poca consideración en Baracoa,la Ciudad Primada de Cuba. Pero losperjuicios fueron mayores en la orgu-llosa Gibara, la bicentenaria Villa Blan-ca de la provincia de Holguín, cuya ba-hía dio refugio al Almirante de la MarOcéana, Cristóbal Colón, durante untemporal de 12 jornadas.

Poco antes del mediodía del pasa-do viernes 8 de septiembre, en lapleamar, olas de entre cuatro y ochometros fueron notificadas, así comopenetraciones de las aguas hasta 70metros tierra dentro y serias inunda-ciones. El área del malecón de estahermosa villa que promedia un me-tro de altitud sobre el nivel del mar,fue severamente afectada y gran can-tidad de piedras quedó en las vías.

Gibara no se había visto tremenda-mente conmocionada desde el paso

LEYV

A B

EN

ÍTE

Z

HURACÁN IRMA

Page 27: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

29Año 109/No. 20

del ciclón Ike, precisamente nueveaños y un día antes de Irma. Con se-mejante recuerdo, hicieron que enesta ocasión unas 46 mil personas�más de la mitad de la población mu-nicipal� se refugiaran mejor que Co-lón hace 525 años.

La pronta evacuación de las per-sonas cuyas viviendas son vulnera-bles es, con toda seguridad, la medi-da que ha permitido salvar muchasvidas, cuando no a todas, durante losciclones. Esta vez fueron amparadosen todo el archipiélago, un millón 738mil ciudadanos, 86 por ciento de ellosen casas de vecinos y familiares. Delos 10 fallecimientos reportados, al-gunos tienen su causa en la decisiónindividual de no protegerse en un lu-gar seguro.

Llegada la calma, los gibareños seasombraron al ver cómo, con tantasrocas, su ciudad recordaba un paisa-je lunar, por lo que rápidamente lim-piaron las vías para poder llegar a losbarrios que requerían de pronta ayu-da. Como muchos otros inmuebles,la escuela primaria Ovidio TorresAlbuerne perdió buena parte de sustechos; sin embargo, para que los 235pioneros de este colegio pudierancontinuar su curso escolar, se prepa-raron aulas y se reacomodaron ho-rarios en la secundaria AtanagildoCajigal Torres.

Para continuar rindiendo culto alestudio, en las no pocas escuelas da-ñadas de todo el país se habilitaron loslocales que así lo permitieran, o sefusionaron matrículas en varios plan-teles y hasta se improvisaron aulas encentros laborales y casas particulares,de manera que el curso pudiera reini-ciarse al menos el miércoles 13.

No lejos, los cultivos de Velasco, elGranero de Cuba, mostraban diver-sos grados de afectación debido a losvientos y la lluvia, aunque esta últi-ma trajo importantes beneficios a lasrepresas que dan abasto de agua ala ciudad de Holguín. El embalseCacoyugüín, que durante el ciclón sellenó hasta 99 por ciento de la alturade su cortina, aliviaba durante el pasode BOHEMIA, aunque hedía por lamuerte de muchísimos peces duran-te el mal tiempo. Según reportes tele-visivos, llovió tanto en esos días queen el poblado holguinero de Cacocumse rompió la vía férrea por la crecidade ríos.

Apenas pasó el huracán, salieronlos campesinos del norte de Holguín

con sus machetes �ensillados�, a re-cuperar la mayor cantidad posible deplátanos y otros cultivos. Lo mismoocurrió en los municipios norteños deLas Tunas, también afectados; diga-mos que entre otros rubros. El arroz,expuesto en Manatí para secarse, nodejaba de enchumbarse en la carre-tera del Circuito Norte debido al cas-tigo de un aguacero tras otro.

Para estos hombres, como para elresto de la nación, la estrategia de re-cuperación estaba cantada: las siem-bras dañadas serían sustituidas, en loposible, por cultivos de ciclo vege-tativo corto.

Más difícil la tuvieron los produc-tores avícolas, cuyo sector fue quizásel más afectado de la industria agro-pecuaria. En municipios como loscamagüeyanos de Minas y Sierra deCubitas varias granjas de pollos que-daron destruidas.

Contrariamente, Puerto Padre,La Villa Azul de los Molinos, lucía ra-diante horas después de la incle-mencia. Con rapidez sus pobladoresespantaron casi todas las huellas deIrma en la ciudad portuaria tuneray prácticamente quedaba por elevarlas aspas molineras pertenecientesal conjunto escultórico del famélicoQuijote, bajadas preventivamente

antes de llegar ese ciclón de malaspulgas.

Más difícil les resultó a otras loca-lidades volver a la normalidad.

De la Villa Azula la Villa Blanca

Con una intensidad espectacular, Irmafue bordeando el territorio norte casiparalelamente al litoral, cuesta arriba,oeste-noroeste como un sinfín de ve-ces hiciera Hemingway por mar, ymientras más avanzaba hacia el po-niente, más enérgica era su huella.

Balnearios, poblados, instalacio-nes industriales y plantaciones fue-ron quedando devastados por el ri-gor, del que no escaparon tampocolos territorios más alejados del ojo delhuracán. Pensemos que en la ciudadmediterránea de Camagüey hubo ra-chas superiores a los 115 kilómetrospor hora. En varios municipios delsur del país, sus costas soportaronpenetraciones del mar y aunque losvientos fueron más débiles, se repor-taron notables estragos.

En el norte de la provincia de Ca-magüey, la ciudad portuaria de Nue-vitas, pequeña pero muy importantepor su actividad comercial e indus-trial, así como la cercana playa de San-ta Lucía, uno de los sitios turísticos

más famosos de Cuba,quedaron sensiblemen-te golpeadas con losvientos de más de 145 ki-lómetros por hora.

Empresas nuevi-teras como la de Ferti-lizantes NitrogenadosRevolución de Octubre,la Fábrica de Cemento26 de Julio, la TerminalMarítima de la Empre-sa Comercializadora deCombustible Cama-güey, la Fábrica dePinturas Vitral y laTermoeléctrica 10 deOctubre, padecieronconsiderables averías

Apenas pasabael huracán, un enjambrede militares juntoa hombres y mujeresdel pueblo acompañabanla labor de trabajadoresde comunales, linieroseléctricos y decomunicaciones en lasfaenas de recuperación.

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

Page 28: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

30 29 de septiembre de 2017

en los techos de algunas infraes-tructuras.

Aun así, con bastante rapidezrestañaron los daños que directamen-te impedirían reiniciar sus labores. Talfue el caso de la fábrica de electrici-dad, que pronto pudo calentar sus lí-neas y generar megavatios para con-tribuir a renacer el país, totalmenteapagado por primera vez en su histo-ria energética.

Tal vez las mayores afectacionesen Nuevitas fueron en el puerto, don-de varios almacenes de dimensionesfaraónicas (20 metros de largo por 30de ancho y nueve de altura) perdie-ron buena parte de sus techos. Pre-viamente, los trabajadores pudieronllevar a sitio seguro los alimentos allíalmacenados, mientras dejaban li-bres las gigantescas grúas para quegiraran como veletas y no hicieranresistencia a los vientos que, fijas, conseguridad se destruirían.

Pero los soplos rompieron las tejastraslúcidas de los techos. Estas, usa-das para iluminar los locales, son másdébiles, y por esos huecos se colaronlas ráfagas que desde dentro hicieronvolar como confetis los techos de te-jas metálicas.

Según Ángel Cedeño, jefe del Pues-to de Dirección, las valoraciones pre-liminares tasaron las pérdidas en al-rededor de un millón 295 mil pesos. Lopeor era que los almacenes debíanestar operativos en una semana, puesestaba prevista la llegada de un bar-

co con alimentos cuyo destino final erala población de las provincias de Cie-go de Ávila, Camagüey y Holguín. Ape-nas lo permitió el tiempo, los portua-rios rescataron todas las tejas posiblesque estaban dispersas por el suelo ycomenzaron a recolocarlas.

Cedeño rememora el desastre dedos almacenes años atrás, durante elpaso de otro ciclón, y ya anda pensan-do que para el que venga, tal vez seprotejan mejor si se dejan abiertoslos grandes portones de las navespara que pase el viento. Si este no seencajona en la nave, no debe reven-tar los techos como olla de presión.

Pero ese ardid no parece válido paramodestas casas como las de Esmeral-

da, municipio camagüeyano que en sucayo Romano �tercera isla más gran-de de la República� tuvo el triste ho-nor de ser el primer punto tocado porel ojo inconmovible de Irma.

Al sur de Romano, en tierras de laisla grande, el pueblito de Jigüey te-nía 25 casas de las que solo quedaronlos pisos fundidos.

En otras comunidades esmeral-denses como la cabecera municipal,Mamanantuabo, Brasil, Yagruma�aunque quedaron casas en pie, elcaos tenía protagonismo en derrum-bes parciales y totales de hogares einstalaciones públicas como el cinede Esmeralda.

Las jóvenes cañas de azúcar seveían como aplastadas por un gigan-tesco pie, mientras postes y palma-res reposaban sobre escombros yfango como palitos chinos. Mejorsemblante tenía la Pre EIDE, dondese refugiaban decenas de personasde la comarca.

Y en menos de 48 horas de la heca-tombe, para asombro de este repor-tero, ya dos muchachas del Institutode la Vivienda andaban monte aden-tro tarjeteando los efectos del meteo-ro sobre los inmuebles, a fin de ges-tionar su pronta recuperación.

Todas las voces lamentaban ladesaparición total del pueblito de pla-ya Guaney, una límpida costa de arenay piedras, no muy lejos del monumen-to al dios murciélago que hicieran lostaínos. Hasta allí llegó el equipo deBOHEMIA en busca del pueblo fan-tasma, impedido por las inundacionesaún vigentes, que a kilómetros de lacosta, atascaron el vehículo y la tripu-lación hipó por un caballo.

Brigadas de constructores, electricistas y telefónicos de las provincias menosafectadas acudieron rápidamente a ayudar en la recuperación de las zonasdamnificadas.

En medio del ciclón, los bomberos jugaron un papel decisivo.

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

YAS

SE

T LLER

EN

A A

LFON

SO

Page 29: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

31Año 109/No. 20

Cuando la imagen retenida en lapupila parecía más dantesca, una luzde esperanza rodaba a todo gas porel Circuito Norte. Una caravana decamiones, maquinarias y yipis de laEmpresa de Construcción y Monta-je de Granma iba hacia Esmeraldapara ayudar en la recuperación deese municipio, uno de los más afec-tados en esta contienda desigual en-tre los cubanos y la naturaleza. Erala primera, de tantas otras que des-pués la centenaria revista pudo veren varios lugares, procedentes deregiones menos dañadas.

Catástrofes semejantes tambiénhalló este medio de prensa en comu-nidades de la colindante provincia deCiego de Ávila. Municipios comoMorón, Bolivia y Chambas atestigua-ron la furia del único huracán de ca-tegoría 5 que ha tocado a Cuba en sep-tiembre.

A un minuto de meditación invitaTuriguanó, otrora isla cosida a tierradurante la década de 1960 para la críadel ganado vacuno y caballar. Muypróxima al punto tocado por Irma, allímuchas viviendas resultaron daña-das, y no así el pintoresco barrio decasas de estilo holandés, desarrolla-do para los ganaderos por la heroínaCelia Sánchez Manduley.

Cuando Turiguanó perdió de su pa-leta los colores azul del mar y verde delpasto, cuando el viento rugía más fuer-te que un caracol junto al oído, lassimpáticas viviendas seguían de-mostrando que las buenas prácticasarquitectónicas pueden vencer al másfeo de los fenómenos hidrometeo-rológicos. Incluso sobrevivieron aque-llas cubiertas ligeras que se colocaronsiguiendo al dedillo el manual.

A un paso de allí, el pedraplén decayo Coco, suerte de ombligo de as-falto que une a esa isla y a cayo Ro-mano con tierra grande, así como lasemejante vía que conecta a cayo San-ta María (para muchos, ahí están lasmejores playas de Cuba) con el muni-cipio villaclareño de Caibarién, vieronsu paso interrumpido debido a las ro-turas provocadas por el embate de lasolas. Pero en un tiempo asombrosa-mente corto, estos quedaron restable-cidos para permitir la reconstrucciónde las instalaciones hoteleras yextrahoteleras del emergente poloturístico de la cayería Sabana-Ca-magüey.

A estas últimas, más les tomará unpoco reconstruirse. En cayo Coco, por

ejemplo, el hotel Iberostar Mojito setomó un trago amargo; en cayo SantaMaría, el Meliá Buenavista no goza-ba de una buena vista. Pero nadieduda que para la próxima temporadaalta, coincidente con la estación inver-nal, todos estos ya podrán brindar sutradicional servicio de calidad a los vi-sitantes que prefieren descansar enaguas limpias, arenas finas y natura-leza sostenible.

En tanto, Caibarién, la llamada Vi-lla Blanca, tremendamente devasta-da por los vientos y las penetracionesdel mar, al cierre de esta edición es-peraba por el restablecimiento totalde la energía eléctrica para retomarsu rutina laboral y rescatar su encan-to marino.

De la Villa Blancaa la Vía Blanca

Si algo queda claro es que a Irma nole gustaba la cultura. Quizás por esose ensañó con los municipios pa-rranderos: Remedios, Camajuaní,Chambas, Yaguajay, Caibarién�

De hecho, entre sus actos imper-donables están los daños a 211 insta-laciones de cultura de todo el país yvarios centros de valor patrimonial,principalmente en las provincias deVilla Clara, Camagüey, Matanzas,Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y LaHabana.

Pero con cultura de previsión mu-chos territorios lograron minimizarlos efectos de Irma. Tal es el caso deCaibarién, la ciudad que no camina

hacia atrás aunque esté simbolizadapor el cangrejo.

Cuando de la Villa Blanca bajaronlas invasivas aguas del mar, rápida-mente el pueblo se volcó a recuperarla cotidianidad perdida. Allí probable-mente se encontraban los árbolesmás gigantescos derribados por elmeteoro, entre estos el que cayó en-cima del local de la brigada de Vialesde Caibarién, perteneciente a la Cons-tructora del Centro.

Pero más que los desastres, impre-sionó la tranquilidad y el optimismode su gente. En busca de la explica-ción, Juan Alberto González Milán,presidente del Consejo de DefensaMunicipal, explicó que como en otroslugares, se realizó una pronta movili-zación de los evacuados, y se insistióen concienciar mediante altavoces yla distribución de una cartilla familiarque indicaba qué debían cargar en sumochila aquellos que se albergarían.

También se prepararon puntos deinformación con grupos electrógenosdonde la población, sin energía eléc-trica en su totalidad, podía saber so-bre los sucesos del paso de Irma, lasmedidas que se iban adoptando e, in-cluso, cargar gratuitamente equiposelectrónicos como teléfonos móviles,computadoras portátiles y otros.

La labor de los miembros delMinint en el cuidado de las propieda-des y la rápida llegada de contingen-tes solidarios de linieros del propiomunicipio, de la provincia y de San-tiago de Cuba, dieron confianza a los

De no acatar las labores de recuperación con prontitud, se hubiera puesto en riesgola alimentación de varias provincias al perder sus techos los almacenes del puertode Nuevitas.

YAS

SE

T LLER

EN

A A

LFON

SO

Page 30: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

32 29 de septiembre de 2017

caibarienenses para entregarse a lalimpieza de follajes y escombros, sa-biendo que podrían salir cuanto antesdel mal momento y que todos las afec-taciones tendrían solución.

Subjetivamente, la ciudad no mos-traba estrés. Es más: las muchachas,presumidas, salían bien arregladas ala calle, tal cual hacen en julio comoen enero, a pesar de no haber agua yestar las vías repletas de desechos.

Por otra parte, a ningún barco selo tragó la marea. A buena hora fue-ron resguardados en el refugio quetiene este pueblo de pescadores en elCanalizo de la Macuza.

En el momento de la llegada deBOHEMIA, colocaban grupos elec-trógenos para que el agua corrien-te fuera el primer recurso civilizadoque se obtuviera y de paso contribu-yera, junto a otras medidas, a man-tener eficiente la vigilancia epi-demiológica.

Más dura se veía la situación enIsabela de Sagua, en el municipio deSagua la Grande, donde práctica-mente todas las viviendas, incluso al-gunas robustas, sufrieron el impac-to del mar. Al regresar la poblaciónde sus evacuaciones en Isabela laNueva y otras comunidades, muchaslágrimas brotaron.

Con tesón los isabelinos ponían asecar sus pertenencias y al anoche-cer un joven guardaba el tubo de pan-talla de televisión que había puestoal sol, sin la certeza de que aún fun-cionara.

Una caravana de pipas de aguaaplastaba decenas de paseantescangrejos en la carretera, en su via-je hacia el vulnerable pueblo pes-quero. Policías y líderes de la comu-nidad velaban por la distribuciónordenada de pomos de agua y el des-pacho en cubos.

En esa noche sin luna, los habitan-tes de los municipios villaclareños deQuemado de Güines y Corralillo, asícomo de Martí y Gómez, se senta-ban junto a la carretera para tomarfresco y contarse una vez más elmiedo que sintieron durante el pasodel ciclón.

Y donde había una planta eléctri-ca, allí acudían, sobre todo los jóvenes,como comejenes al bombillo, para se-guir la rutina interrumpida por el bó-lido. Así fue cómo las gasolineras deCupet se convirtieron en el centro denumerosos pueblecitos.

A esa hora, el sistema eléctrico era,por mucho, la principal víctima delbravucón huracán con nombre tierno.

Para colmo, la central termoeléc-trica Antonio Guiteras, de Matanzas,la joya de la corona energética nacio-nal por ser la mayor productora delpaís, sufrió severos daños en su es-tructura como consecuencia de losefectos del mar y los vientos, princi-palmente en la casa de la bomba ycirculación del mar.

Dos bombas que permiten el en-friamiento del agua albergaba la es-tructura destruida por olas de hastasiete metros de altura que arrastra-

ron los bloques de contención de 15toneladas.

Complejas máquinas y hasta equi-pos de buzos emprendieron la delica-da reconstrucción, acción que fue cali-ficada de heroica por el Comandantede la Revolución Ramiro ValdésMenéndez, vicepresidente de los con-sejos de Estado y de Ministros.

En tanto, el polo turístico de Va-radero, donde las preciadas arenasllegaron hasta la Vía Blanca, logra-ban rápidamente reiniciar su explo-tación comercial en casi la totalidadde sus instalaciones.

Por su parte, la provincia deMayabeque ofrecía un cuadro de do-lor en sus viviendas e instalacionesfabriles, semejante a otros lugares. Labase de pesca de Boca de Jaruco, enel municipio de Santa Cruz del Norte,se vio afectada y algunas embarcacio-nes resultaron hundidas.

Las olas pasaron limpiamente porencima de la línea de asfalto de la VíaBlanca y las uñas del mar horadaronel talud de la carretera sobre el kiló-metro 46, provocando que se inco-municaran temporalmente por elnorte las provincias de La Habana yMatanzas.

Cuando BOHEMIA llegó al lugar,una brigada mecanizada con bul-dóceres, cilindros compactadores yotros equipos, perteneciente a la Em-presa Constructora Integral deMayabeque, realizaba labores de mo-vimiento de tierra, consistentes en lacolocación de unos 9 000 metros cúbi-cos de �mejoramiento calizo� paraluego acometer una obra de protec-ción adicional, con vistas a ofrecermayor seguridad ante un futuro even-to hidrometeorológico.

Pensando en lo mismo andan todos,en qué hacer para evitar efectos seme-jantes cuando aparezcan otros hura-canes de gran intensidad que, por cier-to, todo apunta a que podrían ser másfrecuentes. Para colmo, cuando el paísestaba volcado en la recuperación, to-dos miraban con el rabillo del ojo elcurso que seguían otros como María yLee, formados en el lejano Atlántico.

Pero como dijera un personaje deloscarizado filme Irma, la dulce (1963),�esa es otra historia�.

Apenas estamos llegando al mesmás peligroso de la temporadaciclónica y ya hemos sufrido un fenó-meno de gran envergadura. Mas,como dijo Raúl, de este sacaremosmejores experiencias.

El huracán Irma puso a prueba la profesionalidad y disposición de los linieros del país,al quedar totalmente apagado el Sistema Energético Nacional.

YAS

SE

T LL

ER

EN

A A

LFO

NS

O

Page 31: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

33Año 109/No. 20

La Habana tras latormenta

AUNQUE la fuerza de Irma nocastigó directamente con lamisma intensidad al territorio

capitalino que a otras regiones delpaís, sin duda superó las prediccio-nes de los habitantes más confiados.

Varios de sus municipios más po-blados, Plaza, Centro Habana, LaHabana Vieja, Diez de Octubre, Ce-rro y La Habana del Este, sufrieronimportantes afectaciones, ya fuerapor su cercanía al litoral o por las con-diciones de su fondo habitacional.

Precisamente es la vivienda elárea donde deben concentrarsegran parte de los esfuerzos de loshabaneros en la recuperación. Conmás de 4 200 reportes de daños, deestos 188 derrumbes totales, el Go-bierno de la ciudad valora todas lasopciones disponibles.

Se adaptan alrededor de 30 localescedidos o prestados por organismosdel Estado para recibir a las familiasalbergadas, varios de los cuales pue-den convertirse en el hogar definitivode algunos damnificados.

También se analiza la disponibili-dad de productos en las tiendas demateriales de construcción para co-menzar a ofertarlos. Según aseguróReynaldo García, vicepresidente delConsejo de Defensa Provincial

(CDP) en La Habana, prácticamen-te en todos los municipios capitalinosexisten minindustrias con capacidadpara producir los insumos demanda-dos en el territorio.

El Comandante de la RevoluciónRamiro Valdés Menéndez en reunióndel CDP, recordando los miles dedamnificados aún pendientes de ci-clones anteriores, apuntó que la so-lución más eficiente para el proble-ma es potenciar la producción localde materiales para la construcción.De tal forma, Gobierno y ciudadaníadeberán unir ahora más que nuncasus esfuerzos en pos de devolver laseguridad del hogar a las miles depersonas afectadas.

En cuanto a los servicios de sa-lud, imprescindibles frente al peligrode epidemias, se ha garantizado laasistencia médica y la cobertura demedicamentos en las instituciones,aun cuando el huracán afectó 25 hos-pitales, 32 policlínicos y 19 consulto-rios de la ciudad.

Las mayores afectaciones en lasinstalaciones del sector se registra-ron en el Hospital Clínico Quirúrgi-co Hermanos Ameijeiras, a causa dela penetración del mar. Aunque suárea de consulta externa permane-ce dañada, la presidenta del CDP de

La Habana, Mercedes López Acea,aseguró su pronto restablecimiento.

En el área de las comunicaciones,la conexión con el resto del mundoya se encuentra garantizada concasi la totalidad de los puntos wifiprestando servicio. Sin embargo, enel servicio básico en la ciudad fue-ron afectadas 30 mil 46 líneas telefó-nicas, muchas de las cuales aún con-tinúan pendientes de solución, sobretodo en los municipios de Plaza yCentro Habana. Brigadas prove-nientes de Pinar del Río, Artemisay la Isla de la Juventud llegaránpróximamente a la capital para su-marse a la reparación de averías enlas redes de comunicación.

Los desechos dejados por Irmatienen un nuevo destino con la habi-litación de un vertedero ecológico,cerca de la Novia del Mediodía, en lacarretera que conduce a la Universi-dad de las Ciencias Informáticas, elcual está asumiendo de manera sos-tenible todos los árboles derribados.

La subdirectora de Proyectos eInversiones de Planificación Físicaen La Habana, Dailyn CarmenatesCabañas, precisó que este es el pri-mero de varios espacios localizadosen la periferia de la ciudad que pue-den ser utilizados para la recogidade este tipo de residuos. Acción ne-cesaria, considerando la difícil situa-ción de los vertederos habituales dela urbe por la cantidad de estos quese han generado.

Y entre los escenarios pendientesde restablecimiento, relevante porsu valor cultural para La Habana eimportancia en la comunicación te-rrestre, se encuentra el Malecóncomo vía y espacio público. Las pie-dras lanzadas por el mar agujerea-ron de tal forma el concreto que sevaloran las soluciones más pertinen-tes para varios tramos

De los hoteles ubicados en el lito-ral, completamente evacuados al lle-gar el fenómeno meteorológico,ocho ya se encontraban listos parala comercialización al cierre de es-tas líneas, y tres habían comenzadoa recibir clientes. (J.C.)

Algunos de los tramos afectados en el Malecón habanero tal vez precisen una soluciónmás compleja que volver a echar asfalto.

LE

YVA

BE

NÍT

EZ

Page 32: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

34 29 de septiembre de 2017

L huracán más poderoso de lahistoria conocida de estos fenó-menos, entre los originados en

el Atlántico �Irma�, recorrió Cubacasi de punta a punta. Su gran en-vergadura e intensidad multipli-caron el efecto devastador, que fuemayor en el norte de Camagüey,Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, VillaClara y Matanzas, donde azotó convientos huracanados.

Incluso Mayabeque, La Habana,Artemisa y Pinar del Río sintieron,cuando no el castigo de los vientosde tormenta tropical, los efectos dela zarandeada brutal en oriente ycentro. El colapso del sistema elec-troenergético nacional, ocurridopor primera vez en contingenciasde este tipo, fue prueba de la ex-cepcionalidad del fenómeno, comotambién lo fue el nivel récord delagua de mar en las zonas inundadasde la capital.

DESPUÉS DE IRMA

Recuperacióncategoría cincoCon intensidad émula de la que mostró uno de los mayoresciclones padecidos por Cuba en toda su historia, se libraahora la batalla para reconstruir lo destruido, trasel llamamiento del presidente del Consejo de DefensaNacional, general de ejército Raúl Castro Ruz

�Han sido días duros para nuestropueblo, que en solo pocas horas havisto como lo construido con esfuerzoes golpeado por un devastador hu-racán. Las imágenes de las últimashoras son elocuentes, como tambiénlo es el espíritu de resistencia y vic-toria de nuestro pueblo que renacecon cada adversidad�, decía elgeneral de ejército Raúl Castro Ruz,presidente del Consejo de DefensaNacional, en un llamamiento tras elpaso del meteoro.

�Las jornadas que se avecinan�agregaba� serán de mucho trabajo,donde volverá a quedar demostradala fortaleza de los cubanos y la con-fianza indestructible en su Revolu-ción. No es tiempo para lamentar-nos, sino para volver a construir loque los vientos del huracán Irmaintentaron desaparecer.

�Con organización, disciplina yla integración de todas nuestras

estructuras, saldremos adelantecomo lo hemos hecho en ocasionesanteriores. Nadie se llame a engaño,la tarea que tenemos por delante esinmensa, pero con un pueblo comoel nuestro ganaremos la batalla másimportante: la recuperación�.

Agricultura: volvera coger el trillo

La agricultura cubana iba por buencamino. A mediados de este año secuantificaban incrementos en diver-sos renglones productivos, en losque las inversiones, adquisición derecursos y el esfuerzo humano, deja-ban sus acertadas huellas.

Pero Irma arremetió contra loscultivos de viandas, hortalizas ygranos �especialmente maíz�; detabaco y café, arrozales y planta-ciones de cítricos; dañó instalacionesavícolas y porcinas, casas de cultivo,semilleros y canteros, al igual quetalleres. Deterioró, asimismo, vaque-rías y centros de recría del ganadovacuno.

Según informe de Julio A. GarcíaPérez, viceministro primero de laAgricultura, ante el presidente delConsejo de Defensa Nacional, hansido afectados los cultivos de plátano,los frutales, así como la elaboraciónde pienso. Pero los daños más gravesse concentran en la avicultura, puesdecenas de naves destinadas a laproducción de huevos perdieron sustechos.

Lo último fue corroborado a laagencia de prensa ACN por el jefedel puesto de mando del Ministe-rio de la Agricultura, FernandoVelazco Betancourt, quien informóla pérdida de más de 71 000 aves, asícomo perjuicios en las naves aví-colas, fundamentalmente en Ca-magüey, Villa Clara, Cienfuegos,Ciego de Ávila y Matanzas. No obs-tante, se asegurará el suministrode huevos de la canasta básica entodo el país.

La misma fuente informó quealrededor de 5 000 hectáreas (ha) deviandas, hortalizas y frutas fuerondañadas; de estas, 4 188 de plátanoen sus variedades de burro, fruta yvianda.

En Ciego de Ávila, la Empresade Cultivos Varios La Cuba perdiócerca de 1 800 ha de banano tras elpaso de Irma. Otra entidad insignia,la Empresa Agroindustrial Victoriade Girón, de Jagüey Grande, en Ma-

El presidente del Consejo de Defensa Nacional, general de ejército Raúl Castro Ruz,reconoció el arduo trabajo desplegado en el país tras el paso del huracán Irma.

Tom

ada

de G

RA

NM

A

E

Page 33: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

35Año 109/No. 20

tanzas, reportó la caída de unas20 000 toneladas de toronja y 4 000de naranja, por los vientos.

En cuanto al tabaco, hubo afec-taciones en los semilleros de lasempresas de Santiago de Cuba,Granma y Holguín, al igual que lascasas y cámaras de cura controlada,centros de beneficios, fábricas yalmacenes.

No perder el impulso

La agricultura ahora intensifica lacampaña de cultivos varios y priori-za las siembras de ciclo corto comoboniato y maíz. Al disponer de semi-llas, fertilizantes y plaguicidas, elsector está en mejores condicionesque en ocasiones similares anterio-res para recuperarse, como apuntóJosé Ramón Machado Ventura, vice-presidente de los consejos de Estadoy de Ministros.

Hoy se labora intensamente encubrir con mantas los techos de lasinstalaciones dañadas y cobran prio-ridad la alimentación y el agua paraanimales, a la par que se dan la manobrigadas de mantenimiento y repa-ración de los distintos territorios.

Varias brigadas laboran día ynoche para cosechar la mayor can-tidad posible de frutales, viandas yotros cultivos, de modo que puedanser consumidos por la población.

Caña acostada

Muchas cañas quedaron partidas yplantones enteros fueron acostadospor los vientos. Por fortuna, unaparte vuelve a levantarse un poco ypuede ser aprovechada.

Aún sin dar cifras definitivas, losdirectivos de Azcuba revisan lasinstalaciones fabriles afectadas y loscampos que ya comenzaron a sersalvados de las inundaciones. Así loconfirmó el ingeniero Orlando CelsoGarcía, presidente de ese grupoazucarero, quien, además, reconocióla ayuda de las fuerzas solidariasmovilizadas. El tiempo apremia,pues las reparaciones de la maqui-naria industrial y cañera debenasegurar el comienzo de la zafra endiciembre.

De una región a otra los azuca-reros se ayudan. Brigadas de San-tiago de Cuba, Granma, Guantánamoy Sancti Spíritus apoyan a sus ho-mólogos de Ciego de Ávila. Ochocolectivos movilizados con equiposhacia la tierra de la piña laborannoche y día en la reposición de techosdestrozados en los ingenios EnriqueVarona González, Ciro Redondo yPrimero de Enero, donde tambiéntrabajan los obreros avileños delsector.

Danilo Fernández, director gene-ral de la Empresa Azucarera deCiego de Ávila, declaró que una delas brigadas santiagueras contri-buye a resarcir las afectaciones enel poblado de Punta Alegre, muni-cipio de Chambas, una de las zonasmás perjudicadas en el litoral nortecubano.

Irma apagó la Isla

Por primera vez el sistema electro-energético nacional dejó de fun-cionar en todo el país. Irma causóaverías en 15 líneas de transmisión,

y afectó más de 3 600 postes y 2 039kilómetros de líneas eléctricas, pre-cisó Alfredo López Valdés, titular deEnergía y Minas, en reunión delgeneral de ejército Raúl Castro Ruz,con dirigentes del Partido, el Estadoy el Gobierno para evaluar dañosy puntualizar acciones de recupe-ración.

Más de 400 brigadas de la UniónNacional Eléctrica, con la colabo-ración de otras entidades nacionalesy territoriales, a menos de una se-mana del paso del meteoro habíanrestablecido en casi un 90 por cientoel servicio eléctrico.

La principal afectación en ins-talaciones del sector energéticoestuvo en la termoeléctrica AntonioGuiteras, de Matanzas, donde quedóen ruinas la casa de circulación delagua de mar, clave en el sistema deenfriamiento, explicó el ministro,quien destacó el trabajo inmediatopara lograr su recuperación.

Mayormente fuerzas construc-toras de Varadero y Matanzas, asícomo de las empresas de ObrasMarítimas y Mantenimiento a Cen-trales Eléctricas, con los equiposnecesarios, se concentraron allí paraeliminar el daño cuanto antes. Enapenas una semana, más de 10 000metros cúbicos de escombros arro-jados por el mar fueron retirados.

También unos 90 pozos de petró-leo, en el litoral norte occidental yen el centro, fueron dañados por lasmarejadas del huracán.

López Valdés reconoció el trabajode las brigadas mixtas que porindicación de Raúl se crearon en lasprovincias afectadas para las laboresde recuperación. Expresó que losmayores esfuerzos para restituir elservicio eléctrico se concentraronen Villa Clara y Ciego de Ávila.

Techos, prioridad uno

Los mayores destrozos se concen-tran en las viviendas, sobre todo, enlos techos, informó René Mesa Villa-faña, ministro de la Construcción.Por tanto, las fábricas de cemento yde asbesto cemento producen a plenacapacidad, y la planta de tejas infi-nitas de Camagüey se suma paraayudar a resarcir los daños en lascubiertas de las casas afectadas.

El Ministerio de la Construcciónincorporó más de 20 400 construc-tores a la recuperación, así como 855máquinas ingenieras, con destino a

Las principalesafectaciones de las

viviendasestuvieron en las

cubiertas. Deinmediato se inicióla recuperación de

algunas con losrecursos propios de

las familias.

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

Page 34: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

36 29 de septiembre de 2017

la recogida de escombros, repara-ción de puentes y alcantarillas, deviviendas y obras sociales.

El presidente del Consejo de De-fensa Nacional insistió en enfrentarlos problemas con inteligencia, re-tomando las experiencias aplicadasante eventos similares en otras oca-siones, fundamentalmente despuésdel paso de Sandy por Santiago deCuba, en 2012, y de Matthew porGuantánamo, en 2016.

Salud Pública, la vitalidadmantenida

A pesar del paso arrasador delhuracán, el sistema de salud man-tuvo su vitalidad y capacidad paraenfrentar la etapa de emergencia,aseguró el doctor José Betancourt,director de la Defensa y Defensa Ci-vil del Ministerio de Salud Pública(Minsap).

Según el funcionario, hasta el 16de septiembre se reportaban dañosen 785 unidades del sector, funda-mentalmente en Villa Clara, Ciegode Ávila, La Habana, Camagüey ySancti Spíritus, pero en esa mismafecha un número importante de esasafectaciones ya estaban resueltas.

Reconoció la labor de los trabaja-dores del sector en la protección delos recursos materiales, así como enla atención a la población tantoen las instituciones de salud comoen los centros de evacuación, y des-tacó al personal de enfermería.

El ingeniero Jorge Omar Pordié-guez Rodríguez, director de Inver-siones, Mantenimiento y SistemasIngenieros del organismo, informódel retorno de todos los servicios a lanormalidad. Añadió que tras el resta-blecimiento del servicio eléctrico en

cada lugar se procedió a la revisióntécnica de los grupos electrógenospara darles el mantenimiento co-rrespondiente, a fin de tenerlos lis-tos para cualquier emergencia.

La doctora Yanaris López Alma-guer, directora nacional de SaludAmbiental del Minsap, señaló que semantiene la vigilancia activa deenfermedades como el dengue, elzika y el chikungunya, así como delas transmitidas por vía digestiva, yafirmó que desde el paso del huracány hasta el cierre de esta informaciónno se reportaban en el país brotesde esas enfermedades.

Puntualizó que mantienen la ins-pección sanitaria estatal en loscentros de elaboración de alimentos,y en los lugares donde permanecenpersonas evacuadas para evaluar lacalidad de ellos y del agua.

Subrayó la necesidad de que lapoblación coopere en el saneamien-to de los alrededores de su vivienday de la comunidad en general y agre-gó que se realizan en la mayor partedel país las acciones antivectorialespara impedir la proliferación de mos-quitos del género Aedes, transmi-sores de las arbovirosis.

Acerca de la recuperación en lasuniversidades del sistema de salud,el doctor Jorge González, director dedocencia del organismo, comentóque aunque se cuantifican 74 afec-taciones en seis universidades, noson de envergadura, y en ningúncaso han impedido el inicio del pro-ceso docente educativo.

Resaltó la participación de los es-tudiantes y profesores de CienciasMédicas en la recuperación de lasuniversidades, así como el trabajoque realizaron en las comunidades

de Yaguajay, en Sancti Spíritus, eIsabela de Sagua, en Villa Clara,fuertemente golpeadas por elhuracán.

Sombras de Irma en la playa

Una de las grandes preocupacio-nes ante la llegada del huracán eranlas posibles repercusiones para laindustria turística. Sin embargo,pese a las afectaciones que dejó asu paso por la costa norte del país,�los polos turísticos no cuentan condaños considerables�, según fun-cionarios del Ministerio de Turismo(Mintur).

El fenómeno no causó en ningunainstalación el debilitamiento de lasestructuras, sino impactó más bien enconstrucciones ligeras, y en la cris-talería y la carpintería de aluminio.

Se encuentra operando sin difi-cultades la región oriental: Guan-tánamo, Santiago de Cuba y Granmano sufrieron afectaciones, mientrasLas Tunas alista su planta habi-tacional en breve tiempo. Holguín,con daños leves, se ha recuperadorápidamente y confirma el próximoarribo de turistas ingleses y cana-dienses.

Según el cronograma de repara-ciones del Mintur, el balneario deSanta Lucía, en Camagüey, tendrásu rehabilitación total a finales deseptiembre. En la cayería norte, aun-que las afectaciones son mayores,nada impide su recuperación antesdel inicio de la temporada alta.

Varadero mantuvo sus opera-ciones, incluso durante el paso deIrma, y la recuperación se prevé encorto plazo, por tratarse en lo fun-damental de reemplazo de cristalesy otros elementos ligeros.

El túnel de la bahía de La Habana quedó inundado. Durante varios díaspersonal especializado y equipos de bombeo trabajaron para dejar listaesta importante vía de circulación de vehículos.

Brigadas de linieros y otros especialistas, tanto del sectoreléctrico como de las comunicaciones, se trasladarona las provincias más afectadas por el meteoro.

YAS

SE

T LL

ER

EN

A A

LFO

NS

O

LEYV

A B

EN

ÍTE

Z

Page 35: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

37Año 109/No. 20

La capital también se recuperarárápido. Varios de sus hoteles no su-frieron afectaciones y los que sí tu-vieron han comenzado las laboresde rehabilitación.

Vientos antideportivos

Un total de 24 municipios ubicadosen la costa norte de Camagüey, Ciegode Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara,Matanzas, Mayabeque y La Habanasufrieron en sus instalaciones depor-tivas el impacto del huracán.

Según Omar Venegas Echemen-día, vicepresidente de Asegura-miento y Economía del Inder, VillaClara y Sancti Spíritus experimen-taron los mayores daños, fundamen-talmente en las cubiertas. La poli-valente Yayabo, en el segundo deesos territorios, perdió más del 50por ciento del techo, así como lacristalería de puertas y ventanas,agregó en el programa televisivoMesa Redonda.

En Villa Clara tres salas poliva-lentes fueron dañadas: la de Placetasy las dos de Santa Clara (EduardoGarcía y Amistad), mientras que lamayoría de los estadios municipalessufrieron algún tipo de afectación.

�En Caibarién hubo pérdidas enla Base de Velas, necesaria para laprovincia pero también muy im-portante para el alto rendimientonacional, por los aportes de atletasde este centro�, añadió.

En Ciego de Ávila, Chambas, Bo-livia y Morón fueron los municipioscon más impactos, entre los quedestacó el derrumbe total de dos delas tres canchas del Complejo dePelota Vasca, en Bolivia.

�La Escuela Formadora de Pro-fesores de Educación Física, en Ca-magüey, perdió el techo de ochoaulas, pero en este centro hubo unarápida respuesta de trabajadores,atletas y estudiantes, lo que posibi-litó el reinicio del curso escolar coninmediatez�, agregó el vicepresi-dente del Inder.

Más al oeste, en la localidad ma-tancera de Cárdenas, el viento seensañó con la cerca perimetral delestadio de pelota y los techos de losgimnasios de cultura física, mien-tras en Varadero azotó el complejode piscinas, la sala de ajedrez y laacademia de remos.

Los estragos del meteoro en Ma-yabeque se centraron en las cu-biertas de diferentes instalaciones.

En San José de las Lajas se derrumbóuna torre del estadio Nelson Fer-nández, por el jardín derecho. �Dimosun recorrido con las autoridades dela provincia y determinamos recu-perar el parque en 15 días y retirarlas luces para montar la tecnologíaLED para la próxima campaña�,subrayó Venegas Echemendía.

Tal vez lo peor, paradójicamente,se vivió en la capital, en instala-ciones recién recuperadas como elComplejo de Piscinas Baraguá, queperdió el 20 por ciento del techo,además de que también tuvierondaños en sus cubiertas la polivalenteKid Chocolate, la Escuela Nacionalde Voleibol y el centro de entrena-miento de taekwondo y karate.

El vicepresidente del Inder resu-mió que, como respuesta, el movi-miento deportivo trabaja en el res-cate de las instalaciones dañadas,con la participación de las glorias deldeporte, los profesores, los entrena-dores y los atletas.

Las musas también resisten

No habían transcurrido 24 horasdel paso de Irma y ya el Ministerio deCultura emprendía el balance de losdaños. De acuerdo con informacionesde los viceministros Guillermo Solen-zal y Fernando Rojas, la presidentadel Consejo Nacional de PatrimonioCultural, Gladys Collazo Usallán, yotros directivos, los territorios conmayores impactos son La Habana,Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey,Matanzas y Sancti Spíritus.

De las más de 200 instalacionesperjudicadas, gran cantidad mues-tran daños en cubiertas. Parte de lasedificaciones patrimoniales incluidasen esa cifra presentan igualmenteroturas en su carpintería. Muy afec-tadas se hallan las escuelas voca-cionales de arte (EVA) de Matanzasy Camagüey, a las que se envían losrecursos necesarios para su recu-peración; y la Carpa Trompoloco, enla capital. Instalaciones devastadasson El bosque, en Santa Clara; elalmacén del Centro Provincial delLibro de Ciego y la también avileñabiblioteca del poblado de Falla.

En predios habaneros el marinvadió, entre otros sitios, la Casa delas Américas, la Facultad de Mediosde Comunicación Audiovisuales, delInstituto Superior de Arte; el teatroMella y la fortaleza de La Punta.Asimismo, la Casa Museo José Le-zama Lima, donde a pesar de lasmedidas adoptadas, la magnitud dela crecida hizo que se mojara unacaja con documentos patrimoniales,que ya los conservadores desalini-zaron y secaron.

Gracias a las acciones preventivasrealizadas por los trabajadores �ytambién estudiantes� de la inmensamayoría de las entidades culturales,se preservaron el equipamientotecnológico, las colecciones de loscentenares de museos, así como elvestuario e instrumentos necesariosen las escuelas de arte de toda Cuba,que salvo excepciones reiniciaron elcurso prácticamente de inmediato.

A NTE las severas afectaciones causadas por Irma, y teniendo en cuenta las experiencias en la recuperación de los daños ocasionados por los

huracanes Sandy y Matthew, el Gobierno decidió que el Presupuesto delEstado financie el 50 por ciento del precio de los materiales de construc-ción que se venderán a quienes sufrieron destrucción total o parcial de susviviendas.

Al efecto, se informó, los consejos de defensa certificarán los daños yaprobarán los recursos que se asignarán; para adquirir los materiales, losdamnificados podrán solicitar crédito bancario con baja tasa de interés ydevolución en mayor número de años; en los casos de derrumbes totales,el Presupuesto del Estado asumirá el pago de intereses al banco.

Además, a las personas cuyos ingresos no les resulten suficientes paraasumir los gastos, el Consejo de Defensa les evaluará la aprobación desubsidios para la compra de materiales.

Excepcionalmente, se otorgarán subsidios para acciones constructivasen las viviendas a quienes recibieron este beneficio antes y a quienesmantengan adeudos por créditos bancarios otorgados por este concepto.

Ayuda estatal parareconstruir viviendas

Page 36: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

38 29 de septiembre de 2017

Embalses que sufrieron un largo período de sequía, volvieron a llenarse; también el mantosubterráneo comenzó a recuperarse gracias a las lluvias.

Irma dañó numerosas escuelas, pero el curso escolar se reinició tan pronto huboun lugar dispuesto para dar las clases. Una semana después del meteoro, 9 883planteles (el 92 por ciento) reiniciaban sus actividades; 119 habían reubicadoa sus alumnos en otras escuelas, o en locales de organismos y casas de familias;537, fundamentalmente círculos infantiles y centros internos, no habían podidocomenzar, entre otras causas por servir como albergues para evacuados.

Hoy existen ciertos recursos paraque las empresas nacionales delsistema de Cultura vayan revitali-zando, con medios propios, susespacios. Según Fernando Rojas, laagenda cultural se irá reanudando.�La voluntad es mantener los even-tos programados, pero debemostener en cuenta las prioridades delpaís: los servicios y las necesidadesbásicas de las personas�. Por ello esvital la labor emprendida en lascomunidades por las brigadas ar-tísticas de profesionales y aficio-nados que se han organizado enprovincias y municipios.

Comunicaciones, ayudaa los más dañados

Raúl Capote, director de Comuni-cación Institucional del Ministeriode Comunicaciones, refirió más de202 800 afectaciones en la telefoníabásica fija y unas 331 averías e inte-rrupciones reportadas por la Radioy la Televisión, así como roturas deantenas y caídas de torres.

Los problemas más importantesse localizaron en la comunidadNiceto Pérez, en Artemisa; cayo Co-co y cayo Romano, en Ciego de Ávilay de Camagüey, respectivamente; ycayo Santa María, en Villa Clara.Radio Cuba y la Empresa de Tele-comunicaciones de Cuba enviaronhacia los territorios más dañados,contingentes de trabajadores de

gran experiencia y medios para larehabilitación.

La lluvia al fin cayó

Todavía el Instituto Nacional de Re-cursos Hidráulicos (INRH) sacacuentas de las lluvias que al finaliviaron la sequía en el país. Losúltimos informes divulgados en lasede de la Defensa Civil resaltan quehasta el 11 de septiembre se regis-traron precipitaciones equivalentes

al 79 por ciento de la media históricapara el mes.

Según la ACN, la directora de In-fraestructura Hidráulica del INRH,Yosmary Gil, aseguró que los acu-mulados más significativos los tienenSancti Spíritus (al 167 por ciento),Villa Clara (al 118 por ciento) y Ciegode Ávila (al 113 por ciento).

Los territorios occidentales pro-mediaron el 36 por ciento de su mediahistórica; los centrales, el 117 porciento; y los orientales, un 83 porciento. Positivo es el aumento de mil700 millones de metros cúbicos deagua, con más beneficio para lasprovincias centrales, especialmentela presa Zaza.

Los embalses almacenan cincomil 405 millones de metros cúbicosde agua, lo cual significa un 59 porciento de llenado, a solo 52 millonesde metros cúbicos de la media his-tórica para el período, dijo la exper-ta. A la par, se recuperaron los acuí-feros que estaban en estado críticoo desfavorable.

La miembro del Consejo de Esta-do Inés María Chapman, presidentadel INRH, informó que las estruc-turas no sufrieron daños de consi-deración al paso del meteoro; sinembargo, existen complicaciones enlas de la cayería norte de Ciego deÁvila y Villa Clara.

m m m m m m m m m m m m(Resumen: Redacciones NACIONAL,DEPORTES y CULTURA E HISTORIA)

YAS

SE

T LL

ER

EN

A A

LFO

NS

O

YAS

SE

T LL

ER

EN

A A

LFO

NS

O

Page 37: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

39Año 109/No. 20

EN cada barrio dañado, en todo elpaís, montan su campamento. Abuen resguardo dejaron las

armas con las que habitualmenteprotegen la Revolución. Cantimploraal cinto, manga al codo, motosierra omachete en mano, miles de hombresy mujeres de verde olivo despejanlodazales, ramas y escombros dejadospor el huracán Irma sobre el asfalto.Se calzaron las botas de la movili-zación en respaldo a la convocatoriade Raúl para consagrarse en larecuperación, afirman con orgullo.

Una vez más, los efectivos de lasFuerzas Armadas Revolucionarias(FAR) y del Ministerio del Interior(Minint) han dado el pecho a lasituación. Aún bajo las lloviznasresiduales del meteoro, y sin apenastiempo para reponer las averías ensus propias casas, se lanzaron tem-pranamente a la higienización yreparación de los estragos. Lo hanhecho de forma masiva y disciplina-da, con la conciencia de su papel deservidores públicos, porque ellosmismos son pueblo uniformado.

Pero momento hubo, antes y du-rante el paso del huracán, en que los

Ejército frente a ciclónLoables proezas escriben durante la fase recuperativalas instituciones armadas, a lo largo y ancho de la geografíanacionalPor IGOR GUILARTE FONG

miembros de la Defensa Civil y loscombatientes de la Policía NacionalRevolucionaria desempeñaron supapel en las evacuaciones previasen aquellas áreas más vulnerables, yen la vigilancia de los bienes socialesy particulares.

También los del Cuerpo de Bom-beros acudieron a las zonas inunda-das con sus tropas especializadas enrescate y salvamento, para librar�incluso de riesgo de muerte� a al-gunos que se negaron a evacuarse, opara auxiliar a familias cuyos hogaresquedaron inesperadamente presasdel mar desbordado.

Por estos días, suele verse a gene-rales, coroneles, tenientes coronelesy mayores arrastrando el mismogajo o paleando junto a sargentos,suboficiales, soldados y trabajado-res civiles. Veteranos junto a jóvenes.Y también mujeres, porque no hayobra completa en que no estén lasmanos de las cubanas.

El ejemplo impulsa con tanta fuer-za como un ciclón. Hasta los de losmunicipios o las provincias menosafectados marchan en contingentessolidarios a otras regiones donde más

se necesita el apoyo. Los del EjércitoJuvenil del Trabajo procuran aportar�a precios asequibles� los alimentosdemandados por la población. Unidospor un mismo fin, todos conformanun gran ejército que lucha por volvera salir victorioso en una nueva y dis-tinta batalla.

Para ellos no cuentan horarios,fines de semana ni obstáculos. Lamisión que libran es, a no dudarlo,extensa, ardua, fatigosa. No obstante,se empeñan en cumplirla estric-tamente. Están bien entrenados.Tienen la experiencia de ciclonesanteriores. Por encima de lo difícildel desafío, está el convencimientode que, del cumplimiento rigurosoy eficaz de esta misión dependeprevenir una epidemia que atentecontra la salud general.

Los vecinos se les suman. Tam-bién les compensan con lo quepueden: agua, café. Es enorme elconcierto de alabanzas y agra-decimientos que los integrantes delas FAR y el Minint han ganado, consus manos ampolladas y camisassudadas, borrando las huellas deIrma.

Una vez más, los efectivos de las FAR y el Minint han batallado junto al pueblo al que pertenecen, ahora para enfrentar los estragosdel huracán Irma.

LEYV

A B

EN

ÍTE

Z

LEYV

A B

EN

ÍTE

Z

Page 38: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

40 29 de septiembre de 2017

A las pocas horas de haber dejado el territorio nacional el violento evento meteorológico, comen-

zaron a llegar numerosos mensajes desolidaridad con el pueblo y Gobiernode la Isla. A estas muestras se hanunido organizaciones y ciudadanosde todo el mundo.

Entre los primeros jefes de Estadoque expresaron su apoyo estuvo elpresidente de Nicaragua, Daniel Or-tega, y su esposa y vicepresidentaRosario Murillo, quienes reiteraronsu solidaridad con Cuba e hicieronuna condena al bloqueo económico,comercial y financiero de EstadosUnidos contra la Isla.

Desde Venezuela, Nicolás Maduroordenó poner en marcha un plan deasistencia y atención para Cuba, yarribó el martes 12 de septiembre unprimer avión con ayuda humanitaria.Evo Morales, presidente de Bolivia,comunicó que alistaba un plan decontingencia para enviar auxilio hu-manitario a Cuba. Panamá brindó suapoyo material creando un puente

SOLIDARIDAD

Voces de hermandaddesde todas las regionesNumerosos mensajes llegan a la mayor de las Antillas,también ayuda

Varias naciones comenzaron los envíos de ayuda con materiales, alimentos y otros enseresnecesarios, Venezuela fue uno de los primeros en arribar.

Con más de 86 toneladas de carga solidaria, llegó a La Habana, un buque de la Armadade la República Dominicana, para contribuir a la recuperación de las zonas más afectadaspor el huracán Irma. Mercedes López Acea, vicepresidenta del Consejo de Estado,agradeció el gesto al comandante del barco.

aéreo para el envío de unas 90 tone-ladas de ayuda humanitaria a las is-las del Caribe y a Cuba, expresó JuanCarlos Varela, presidente del país.

Otros jefes de Estado, han tenidopalabras de apoyo como el costa-rricense, Luis Guillermo Solís, y mani-festó que, en medio de sus limitaciones,Costa Rica estará atenta para prestarsu modesta ayuda al pueblo cubano,que siempre se ha caracterizado porsu voluntad solidaria con otros luga-res. Desde la isla caribeña Dominicase recibió un mensaje del primer mi-nistro Roosevelt Skerrit y de la canci-ller Francine Baron.

Por su parte, Aleksandar Vucic,presidente de Serbia, envió frases dealiento a su homólogo de Cuba, RaúlCastro Ruz, y al pueblo cubano. Entanto, la embajada de la RepúblicaDemocrática de Timor-Leste en LaHabana, tuvo igual gesto.

Entre otros jefes de Estado que hanenviado mensajes está el salvadoreñoSalvador Sánchez Cerén. Por su parte,Lenín Moreno, de Ecuador, ofreciócolaboración. Asimismo, presentó sudisposición el presidente dominicano,Danilo Medina. Perú, también brindóasistencia, dijo su presidente PedroPablo Kuczynski. Otros mensajesdesde pueblos latinoamericanos pro-cedieron de Colombia, por parte delpresidente Juan Manuel Santos. El delGobierno de Argentina a través de suministerio de Relaciones Exterioresy de Culto. Por su parte, el presidente

Twit

ter

cuba

min

rex/

Twit

ter

Page 39: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

41Año 109/No. 20

E N el marco del 72 período de se- siones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, hubo un

momento para hablar de los gravesdaños provocados por el huracán Irmaen las áreas de su tránsito.

La alocución de nuestro ministro deRelaciones Exteriores, Bruno Rodrí-guez Parrilla, el pasado 18 de septiem-bre, agradeció la convocatoria de esareunión, en momentos tan difíciles pa-ra los países afectados y expresó elpésame �a los familiares de los falle-cidos y a los damnificados, a los pue-blos y autoridades de todos los territo-rios afectados�.

Cuba, que fue azotada durante 72horas en casi todo el norte del territo-rio nacional, �prácticamente ningúnterritorio del archipiélago quedó exen-to de sus efectos. A pesar de lasingentes medidas de prevenciónadoptadas, sufrimos la pérdida de10 vidas humanas�.

Ante la situación difícil del paíspor las pérdidas de tantos años detrabajo y sacrificios, el Canciller en-fatizó en el mensaje a nuestro pue-blo en la etapa recuperativa del pre-sidente Raúl Castro Ruz, cuando dijo:�El huracán no doblegó el espíritu deresistencia de los cubanos, y nues-tro pueblo renace con cada adver-sidad�. Como ha sido siempre a lolargo de la Revolución Cubana, seutilizarán todos los recursos nece-sarios para garantizar que nadie que-de desamparado.

También en su discurso en la ONUagradeció las numerosas muestras desolidaridad y los ofrecimientos de asis-tencia recibidos de muchos gobiernos,parlamentos, organizaciones interna-cionales y de la sociedad civil. A su vez,reiteró la solidaridad y voluntad decooperación, dentro �de nuestras mo-

destas posibilidades, con los herma-nos pueblos y gobiernos de los paísesafectados por el huracán�. Y mostró elejemplo de que �en Antigua y Barbu-da, 54 colaboradores cubanos de lasalud, ya laboraban, y a ellos se unie-ron al paso del huracán especialistasy técnicos en redes eléctricas, todoslos cuales contribuyen a la recupera-ción del país�. La explicación la hizopara argumentar un llamado a dar prio-ridad en la movilización internacionalde la ayuda, a aquellos Estados y terri-torios que por su pequeño tamaño,menor población y limitada capacidadde generar recursos propios, enfren-tarán los mayores desafíos en la re-cuperación.

Por último, recordó que estos he-chos atmosféricos �entre otros suce-sos revelan la prioridad que planteapara la humanidad el enfrentamientoal cambio climático bajo los principiosde responsabilidades comunes perodiferenciadas y en particular la nece-sidad de un tratamiento especial y di-ferenciado a los pequeños estadosinsulares como las naciones herma-nas de Cuba ahora gravemente afec-tadas�.

Bruno Rodríguez Parrilla, ministrode Relaciones Exteriores de Cuba.

Enrique Peña Nieto horas despuésdel terremoto que los azotó, expresósu respaldo y solidaridad con el pue-blo de Cuba.

Entretanto, el presidente de Rusia,Vladimir Putin, anunció la disposiciónde proporcionar ayuda a Cuba como�siempre lo hemos hecho� para miti-gar las consecuencias del huracánIrma.

Desde el Viejo Continente, Españaenvió palabras de aliento a través delMinisterio de Asuntos Exteriores y deCooperación. El comunicado mani-festó su solidaridad con el pueblo yGobierno de la Isla en �este difícilmomento�. El Gobierno de la Repú-blica Checa ofreció su apoyo al pue-blo y Gobierno cubanos �en virtud delos estrechos lazos de colaboraciónexistentes en las esferas energética yalimentaria, esta nación europea estádispuesta a auxiliar a Cuba en dichasramas�.

En el continente asiático el canci-ller chino, Wang Yi, transmitió alviceministro primero de RelacionesExteriores de Cuba, Marcelino Medi-na, la solidaridad de su país y comentóque el pueblo chino, unido por el

corazón con el cubano, está muypreocupado y sigue de cerca la evo-lución de la situación.

En Vietnam, el secretario generaldel Partido Comunista de ese país,Nguyen Phu Trong, envió un mensajea la mayor de las Antillas y la Cor-poración de Comercio e InversionesThai Binh entregó ayuda material porvalor de 150 000 dólares a la embajadade Cuba en Vietnam para contribuir amitigar los daños causados por elhuracán Irma. El Gobierno de Japónproporcionará bienes para la asisten-cia de emergencia.

Embajadores y diplomáticos delos cinco continentes expresaron enlas Naciones Unidas su respaldo aCuba por el desastre, así como lasdependencias de ese organismo in-ternacional. En ese contexto, el di-rector ejecutivo del Programa Mun-dial de Alimentos, David Beasley,visitará en los próximos días a paísesdel Caribe impactados por Irma, en-tre ellos, Cuba.

Mientras, partidos comunistas devarias latitudes. alzaron sus vocessolidarias. El de Turquía destacó quegracias a las medidas tomadas por

nuestro Estado �más de un millónde cubanos fueron evacuados a lu-gares seguros y la disciplina ejem-plar y la solidaridad del pueblocubano impidieron mayores pér-didas de vidas�. El de Brasil (PCB)manifestó su más irrestricta soli-daridad con nuestro pueblo. Otraspersonalidades de la política res-paldan a Cuba: Javier Couso, euro-diputado de Izquierda Unida, envióun abrazo de solidaridad con el Ca-ribe, en especial, para nuestra Isladigna. Rodrigo Londoño, alias Timo-chenko, presidente del ahora partidopolítico colombiano Fuerza Alterna-tiva Revolucionaria del Común(FARC) afirmó: �Cuba ha enseñadosolidaridad al mundo. Abracemosal pueblo cubano que fue afectadopor el paso del huracán Irma�.

Desde Sudáfrica, asociacionesde amistad y de alumnos de ese paísgraduados en Cuba crearon fondospara enviarlos. La Asociación belgade Amistad Iniciativa Cuba Socia-lista (ICS) hizo el compromiso deapoyar las labores de recuperación.Los mensajes solidarios continúanarribando. (M.G.S.)

cuba

min

rex/

Twit

ter

Page 40: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

42 29 de septiembre de 2017

Solidaridad sinceray para siempre

AL CIERRE

AUN sin que el donativo hubierallegado el pueblo de Cuba ya an-ticipaba la solidaridad venezo-

lana, la cual se pone de manifiestoen las circunstancias adversas, y ensu permanente pronunciamiento decondena al bloqueo yanqui contra laIsla. El viernes, 22 de septiembre, elpresidente de los consejos de Estadoy de Ministros Raúl Castro Ruz, y elprimer vicepresidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibieron en laTerminal de Contenedores Mariel,junto al presidente de Venezuela,Nicolás Maduro, un donativo de esahermana nación.

Raúl manifestó que �este gesto delGobierno revolucionario de Vene-zuela, encabezado por su presidenteconstitucional Nicolás Maduro, de-

Raúl y Díaz-Canel recibieron a Nicolás Maduroen La Habana, que llegó a Cuba con ayuda humanitariade Venezuela para los damnificados del huracán Irma

muestra la justeza de las palabras deMartí y las enseñanzas de Bolívar�,las cuales también en palabras delGeneral de Ejército, se cumplirán altener siempre el apoyo de �nuestrospueblos�.

El máximo dirigente cubanomostró su confianza al reiterar que�siglos más o siglos menos, al finalsolo tenemos una opción: triunfar.Y triunfaremos�. Asimismo agrade-ció esta ayuda enfatizando que conVenezuela �hemos mantenido siem-pre estrechos lazos de amistad ycooperación�.

Mientras que Maduro expresó,con absoluta convicción, que con lasolidaridad entre los pueblos se cons-truyen el presente y el futuro. Des-tacó que �nos unen siglos de herman-

dad y admiración mutua, desde Bolí-var, Martí, desde Maceo y luego conel reencuentro histórico entreChávez y Fidel, que hicieron que to-dos los caminos de la historia se en-contraran otra vez y diseñaron paralos tiempos futuros un método quetiene una base: la solidaridad, el tra-bajo conjunto�.

�El pueblo cubano debe saber quenuestra solidaridad es sincera, essiempre y para siempre, que su emer-gencia y su dolor son nuestra emer-gencia y nuestro dolor�. Este carga-mento incluye plantas eléctricas depequeño formato, materiales deconstrucción, madera, transforma-dores eléctricos, camiones, entreotros equipos e insumos.

El momento que se vive de tan-tos desastres naturales demanda depronunciamientos firmes y claros,y eso hizo Maduro al referirse a lasnecesarias tareas para enfrentar elcambio climático y la fiereza de loshuracanes. En su opinión son im-postergables respuestas comunesen el corto, mediano y largo plazos.Y como estos son problemas que ata-ñen a toda la región del Caribe, elpresidente venezolano reafirmó elapoyo desde la Alianza Bolivarianapara los Pueblos de Nuestra Améri-ca (ALBA) a Puerto Rico, Repúbli-ca Dominicana, Antigua y Barbuday Dominica, asolados por los más re-cientes eventos climatológicos.

A la ceremonia de entrega asis-tieron, además, Rodrigo Malmier-ca Díaz, titular del Comercio Ex-terior y la Inversión Extranjera;así como Rogelio Polanco, embaja-dor de Cuba en Venezuela, y otrosdirectivos.

En la medianoche anterior a estaceremonia, el jueves 21, Raúl reci-bió en el aeropuerto internacionalJosé Martí a Nicolás Maduro Moros,quien viajó acompañado por la Pri-mera Combatiente Cilia Flores. A labienvenida también acudió el pri-mer vicepresidente de los consejosde Estado y de Ministros, MiguelDíaz-Canel Bermúdez. (M.V.V.R.)

El general de ejército Raúl Castro Ruz y el presidente Nicolás Maduro Moros asistierona la ceremonia de entrega oficial al pueblo cubano de un donativo de la hermana Repúblicade Venezuela para los damnificados del huracán Irma.

Estu

dios

Rev

oluc

ión

Page 41: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

43Año 109/No. 20

EXTREMADAMENTE cruelcon las islas del Caribe, Irmaserá recordado por mucho tiem-

po. Su trayecto, desde que se formó enel Atlántico norte, cercano a las costasafricanas de Cabo Verde, fue crecien-do de manera descomunal, hasta lle-gar al máximo de su potencialidad, porlo que es considerado el huracán máspotente del Atlántico del que se tieneregistro y que, según informaciones alcierre de estas páginas, además de laterrible destrucción, ocasionó un nú-mero de muertes aún sin determinarcon exactitud y desde ya se anunciabala formación de otro ciclón, María, alparecer de grandes proporciones

Desde el miércoles 6 de septiembrecomenzó la odisea para los caribeños.Ya no eran anuncios, ni proyeccionesde ruta, la realidad siniestra tocaba asus puertas con un violento organismocategoría 5, con vientos sostenidosmáximos de 295 kilómetros por hora.

La isla compartida por territoriofrancés, Saint-Martin y holandés deSint-Maarten, sufrió amplios daños.Por lo menos nueve personas mu-rieron.

Siguió para Antigua y Barbuda, elprimer sitio con que el ojo del hura-cán tocó tierra. En la primera el cas-

tigo de los fuertes vientos y aguace-ros, levantó escombros por los aires,mientras la gente se resguardaba encasas o en refugios del Gobierno.

Muchas viviendas enesas islas no estánconstruidas sobre ci-mientos de concretoo tienen tejados demaderas endebles yvulnerables. Los po-bladores perdieronsus casas y los gran-des hoteles queda-ron devastados, peropara evitar pérdidashumanas la isla delas Antillas Menoresquedó vacía, ya quetodos los habitantesfueron evacuados aAntigua.

Según declaracio-nes de su primer mi-nistro, Gaston Brow-

ne, Barbuda quedó destruida al 90por ciento, y �casi no es apta para lavida. La recuperación llevará años�.

Anguila, Turcas y Caicos, y las Is-las Vírgenes Británicas están entrelos 14 territorios de ultramar del Rei-no Unido. Los tres sufrieron conside-rables daños. En Anguila miles depersonas quedaron desamparadaspor la destrucción de sus casas. Losárboles cayeron o fueron completa-mente arrancados de raíz y muchosde ellos volaron por los aires.

Ahí no se detuvo, continuó su pasopor el Caribe, destrozando todo en sucamino. Uno de los afectados decla-ró que la visión que ha dejado en es-tos territorios es la de haber sidoimpactados por una bomba nuclear.

San Bartolomé fue otro territoriofrancés en el Caribe severamenteafectado, situado a 35 km al surestede Saint-Martin. Al igual que en esta,la tormenta dejó calles sumergidasbajo el agua, techos arrancados de

La ruta malditaIrma, conocido ahora como el monstruoclimático, recorrió el Caribe e impactó en los Estados Unidos

Por MARTA G. SOJO

En Barbuda el huracánpasó con categoría 5,y junto a Saint-Martiny San Bartoloméfueron las másafectadas.

St. Maarten en la fotografía aérea muestra el puerto con contenedores arruinadospor la tormenta, en Philipsburg.

AB

S T

elev

isió

n R

adio

Fac

eboo

k.

BB

C

Page 42: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

44 29 de septiembre de 2017

las edificaciones y autos arrojadospor el viento. En esos dos lugares deultramar franceses, hasta el cierrede esta edición, las muertes erannueve y se informa de siete desapa-recidos, según el Ministerio del In-terior de Francia.

La misma historia se repitió cuan-do cruzó por las aguas al norte rozan-do Puerto Rico, República Dominica-na y Haití. Los vientos llegaron a unos170 kilómetros por hora.

En Puerto Rico, a pesar de lospreparativos y esfuerzos, se conocíaque más de 300 mil hogares estabansin servicio de energía eléctrica, si-tuación que persistía al momento deescribir estas líneas.

Entre tanto en Haití causó gran-des inundaciones. Los departamen-tos más afectados fueron el norte, no-roeste, centro y noreste, mientras

que Fort Liberte y Ouanaminthe, enla frontera con la República Domini-cana, presentaba inundaciones deconsideración.

En la vecina República Dominica-na, según información que hemoslogrado obtener, el Gobierno priorizóla atención de los miles de afectados,trabajando particularmente en larestitución del servicio eléctrico.

Explicaciones dadas por expertosseñalan que el impacto de Irma enesa área fue menor de lo previsto aldesviarse el ojo del huracán hacia elnoroeste a su paso por la costa nortede La Española, aunque al cierre deesta edición se conocía de los terri-bles destrozos de María en pequeñasislas antillanas, Puerto Rico y Repú-blica Dominicana.

En el Caribe, existe cierta dispa-ridad en las cifras de víctimas mor-

tales que dejó el huracán Irma. A loscinco días daban el saldo total de 82muertes en toda su trayectoria. Otrosdatos preliminares arrojaban al me-nos más de 40, solamente en las islascaribeñas.

Florida, Estados Unidos

Luego de su paso por Cuba, Irma con-tinuó hasta Estados Unidos pasandopor los estados de la Florida, Georgiay Carolina. A cinco días de que el hura-cán atravesara por allí, se registraban39 fallecidos, en los tres estados afec-tados, por datos preliminares recogi-dos en las redes sociales, mientras quealrededor de un millón y medio de vi-viendas y locales comerciales en Flo-rida continuaban sin energía.

Las autoridades calcularon que15 millones de personas tuvieroncortes de electricidad en Florida, unmillón más en Georgia y 20 mil enCarolina del Sur, según informó laagencia AFP. La ciudad de Jack-sonville, Florida, fue una de las másazotadas por las inundaciones.

La corriente eléctrica se logrórestablecer al menos a 2.3 millonesde usuarios, mientras para otros 4.4millones aún sigue cortada, en losinstantes en que redactamos estaslíneas. Las autoridades explican queharían falta 10 días para restituir laluz a todos los habitantes, sobre todoen el oeste del estado.

Algunos en EE.UU. estiman queel costo de los daños asciende a cien-tos de miles de millones de dólares,sin contar las pérdidas por el otro ci-clón que cruzó recientemente porTexas, el Harvey. Se cree que pasa-rán varios meses para determinar elmonto total de los daños materiales.

Decía el geólogo y ambientalista do-minicano Osiris de León que apenashan pasado tres meses del anuncio deDonald Trump de que EE.UU. se reti-rará del Acuerdo de París �sobre elcambio climático, y ya la naturaleza seha encargado de demostrar que el cam-bio climático no es un invento de losdemócratas ni de los científicos alar-mistas, sino que es una realidad��.

Sin duda las muestras son palpa-bles. Las islas del Caribe sufrieronel peor golpe y probablemente re-querirán un enorme esfuerzo de re-construcción. Las imágenes queaparecen publicadas en los distintosmedios y redes sociales descubrenlas peores áreas impactadas y lagravedad de los daños causados.

Muchos techos fueron arrancados de las edificaciones en Gustavia, capital de SanBartolomé.

Automóviles destruidos en Road Town, Tórtola, Islas Vírgenes Británicas.

BB

CB

BC

Page 43: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

45Año 109/No. 20

El cambio climático noes el cuento del CocoPor EDUARDO MONTES DE OCA

IRMA disponía de sobradas condicio-nes para tornarse uno de los más po-derosos huracanes formados en el

Atlántico. Como informó en su momen-to a la prensa nacional el reconocidometeorólogo José Rubiera, la tempe-ratura del mar era mucho más eleva-da que lo que se precisa para insuflarfuerza al monstruoso fenómeno, quellegó a copar un área comparable conla de Francia. Si normalmente 26.5 gra-dos resultan suficientes para el desa-rrollo de un organismo de ese tipo, elde esta vez encontró 29, 30 y hasta 31grados, entre otros elementos.

Interrogado sobre una posible re-lación entre el vigor del evento y elcambio climático, adujo que no se debeasegurar teniendo como referenciauno solo de esos hechos naturales, yaque la llevada y traída metamorfosisocurre a largo plazo de distintas varia-bles. �Respecto a los huracanes y el nú-mero de ellos que ocurren cada año,se pueden hacer pocas inferencias ypor eso existen algunas incertidum-bres. Lo que sí es cierto, o parece cier-to, es que los huracanes han tendido aser más intensos durante el presentesiglo XXI y su máxima intensidad la

han alcanzado en plazos récord de po-cas horas�.

Ahora, aunque el especialista semostró plausiblemente cuidadosoen sus afirmaciones, que siemprehan de pasar por el visor de las es-tadísticas, reconoció que el PanelIntergubernamental de CambioClimático (IPCC, sus siglas en in-glés) establece que uno de los efec-tos de la temida variación puede serel aumento de la fuerza de los con-géneres de Irma, así como la canti-dad de lluvia que provocan.

Algunas de las principales conclu-siones contenidas en las informa-ciones del IPCC han sido que �el ca-lentamiento del sistema climático esinequívoco, como resulta evidente deobservaciones de aumentos en tem-peraturas promedios atmosféricas yde océanos, amplio derretimiento denieves y de hielo, y aumento en el ni-vel de la cota marina�. Para la enti-dad, �la mayor parte del aumento ob-servado en las temperaturas mediasmundiales desde mediados del sigloXX se debe muy probablemente (>90por ciento) al aumento observado enlas concentraciones de gases de efec-

to invernadero de origen antropo-génico�.

El hombre como causante, sí, aun-que alguno que otro, no precisamen-te desavisado, más bien desaladopresentista �¿recuerdan a MisterDonald Trump retirándose del Acuer-do de París, tras negar las evidenciasdel desastre?�, insistan en desafueroscomo oponerse al cambio de la ma-triz energética, de fósil a renovable.Al parecer, el magnate devenido man-datario no comulga con la socorridafrase del apóstol Tomás, �ver paracreer�� O quizás ni vea. Porque si-gue en sus trece a pesar de las verda-des de entendidos y divulgadores.Entre ellos, Guillermo Altares, de ladigital CETS, sostiene que el Harvey,como la ola de calor en Europa en esteverano, representa una muestra delpatrón que nos espera en un futuroquizás a tiro de piedra.

�Al final del verano se forman hura-canes en las aguas del Golfo de Méxi-co; en el Mediterráneo hace muchocalor en julio y agosto; los monzonesproducen inundaciones tremendas enAsia en esta época del año... Todo pa-rece normal, pero no lo es: ninguno deestos fenómenos es extraordinario, nies producto del cambio climático; perolas consecuencias globales del aumen-to de las temperaturas sí son respon-sables, según creen la mayoría de loscientíficos, de que fenómenos natura-les pautados y conocidos se conviertanen monstruos climáticos extremos�.

Cuando el Harvey se aprestaba atomar tierra, la agencia meteorológi-ca de EE.UU. lo definió como un fenó-meno al que nunca se habían enfren-tado, algo totalmente nuevo, evoca elarticulista. No el huracán en sí, sino elque se quedase estancado sobre el surde Texas durante días soltando litros ylitros de agua por metro cuadrado einundando Houston, la cuarta ciudaddel país. Antes de continuar su cami-no destructor desde Texas a Louisia-na, se convirtió en la tormenta que máslluvia había arrastrado en los EstadosUnidos desde que existen mediciones.�Los monzones que está padeciendoactualmente Asia, y que ya han provo-

Irma reafirmó el peligro del cambio climático.

AH

OR

A N

OTI

CIA

S

Page 44: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

46 29 de septiembre de 2017

cado mil muertos, son también ex-traordinarios dentro de su normalidad:este año las lluvias han llegado antes ycon más fuerza que nunca�. Como sino bastara, �en Canadá, y Donegal, enIrlanda, también padecieron inunda-ciones calificadas como �del siglo��.

Algo similar sucede con la ola decalor que en agosto se abatió sobre Ita-lia y los Balcanes: hizo añicos tantasmarcas de temperatura que recibió unapodo muy descriptivo: Lucifer. Porsolo citar uno entre los centenares detrabajos acerca del asunto, tomemosen cuenta el publicado en febrero delaño en curso �aludido por Altares� enla revista Scientific Reports, del gru-po Nature, sobre portentosas olas decalor e inundaciones. Ello, sin contarlos ciclones. El artículo concluía que losmecanismos climáticos conocidos �noeran suficientes para explicar estos fe-nómenos extremos� y que las explica-

ciones podían incluir �cambios en lossuelos, en la temperaturas marítimasen el Pacífico y el impacto del calenta-miento rápido del Ártico, todos ellos re-lacionados con el cambio climático�.

En fin, que, en coincidencia con elinformado Rubiera, para uno de losautores del estudio, Michael E. Mann,profesor del departamento de Meteo-rología y Ciencias Atmosféricas de laPennsylvania State University, Harvey�súmemosle Irma� devino normal porla época del año y el lugar del impactoy extraordinario por todo lo demás. �Nopodemos decir que el cambio climáticosea el responsable del huracán, perosí que ha exacerbado las característi-cas de la tormenta, aumentando elriesgo que representa�, señala. De ahí,la polémica que en la Unión ha levan-tado la renuencia trumpiana a firmarel Acuerdo de París contra el CambioClimático, que ha llegado a calificar

como �invento de los chinos�, y que,aprobado por 195 países en diciembrede 2015, tiene como objetivo ir redu-ciendo las emisiones de gases de in-vernadero a partir de 2020.

Y la firma, o mejor: la falta de firmade Trump, pica y se extiende, para de-cirlo en argot beisbolero. Desastrososterremotos en Japón, Haití, China,Chile, Indonesia, Pakistán, México;inundaciones en Bolivia, Colombia, Ve-nezuela, Brasil, Guatemala, Australia,Vietnam, Bangladesh, Filipinas, Mali,Níger, Burkina Faso; enormes incen-dios en Rusia, Portugal, América delSur, Asia; desproporcionadas nevadasen Estados Unidos, México, Europa;elevación del nivel del mar y la casi se-gura desaparición de islas y grandesextensiones de tierra, son algunas delas consecuencias de la torcedura enla naturaleza.

Sin duda, la llegada del multimillo-nario a la Casa Blanca rompió con unanhelo internacional y, escudado en la¿protección? de EE.UU., se exhibióanuente a las empresas relacionadascon los hidrocarburos, en especiallas que explotan y extraen petróleoy gas por la técnica del fracking, quesemejan el verdadero presidente�lo son entre bambalinas� de la su-perpotencia.

Sin reparar en que el arribo y lacapacidad de destrucción de Harveye Irma �¿serían consortes?� crearonun nuevo hito, fue la primera vez enla historia de los Estados Unidos quedos huracanes de tal brío recalan ensus costas en un mismo año, en el cri-terio de nuestra prensa otra eviden-cia de que, �a medida que aumentala temperatura de los océanos por elcalentamiento global, la temporadade huracanes produce tormentasmás intensas�.

¿Aprenderán la lección persona-jes tal el inefable Trump? Por nues-tra parte, no podemos esperar lascalendas griegas. Cuba, conscientede los impactos del cambio climático,hace lo posible por prevenir, mitigar,los efectos del presente y los de ma-ñana. De tal suerte, aprobó la TareaVida, un plan que toma en cuenta laszonas más vulnerables del país paralograr la adaptación a corto, media-no y largo plazos.

Hoy, como siempre, sin muchos re-cursos en su haber, tensa las cuerdasde algo que le sobra: la humana soli-daridad, que el embate de Irma develóuna vez más al mundo.Los continuos terremotos como signo de la torcedura en la naturaleza.

FOR

BE

S M

ÉX

ICO

Tsunamis o maremotos: otra cara de la gran variación.

EL

CO

NFI

DE

NC

IAL

Page 45: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

47Año 109/No. 20

MÉXICO

Por ARSENIO RODRÍGUEZ

Días de angustiaDos terremotos de gran intensidad provocaron cientosde muertos y miles de heridos en menos de 15 días

SEPTIEMBRE será recordadoen México como el mes en quelos terremotos se han ensaña-

do contra ese pueblo, ocasionandomiles de muertos y de heridos y enor-mes daños materiales en diferentesciudades de la nación azteca.

Al cierre de esta edición socorristasy voluntarios se esforzaban por salvara los que aún se encontraban bajo losescombros de edificios, escuelas y otrasinstalaciones que colapsaron el pasadodía 19 por un sismo de 7.0 de magnituddespués que otro, de 8.2 afectara, so-bre todo, a los estados de Oaxaca y Chia-pas 13 días antes, provocando la muertea decenas de personas y graves dañosen viviendas y edificios.

Día trágico, porque en igual fecha,pero hace 32 años, otro movimientotelúrico, esa vez de 8.0 en magnituddejó cerca de 10 mil muertos y severosdaños materiales a inmuebles reduci-dos a cenizas.

La capital amaneció con ese recuer-do y como ya es habitual había realiza-do un simulacro de evacuación. Doshoras después del ensayo las alarmassísmicas no funcionaron, a diferencia

de lo ocurrido hace dos semanas. Nohubo fallo técnico, según fuentes oficia-les, pero el temblor no se pudo detec-tar a tiempo para que la poblaciónabandonase los lugares donde se en-contraba para ponerse a salvo. El epi-centro del sismo estuvo en el estadode Morelos, en pleno centro del país ya 100 kilómetros del Distrito Federal.

En las primeras horas del desastre,el presidente Enrique Peña Nieto,mediante una cadena nacional, afirmóque la prioridad era continuar el res-cate de los atrapados en los edificiosderrumbados, dar atención médica alos heridos y no dejar de prestar la ayu-da a los damnificados del anteriorterremoto.

El mandatario, quien se encontra-ba camino de Oaxaca en el momentodel temblor, convocó al Comité Nacio-nal de Emergencias y anunció el des-pliegue de tres mil militares para laslabores de auxilio. La solidaridad inter-nacional no se hizo esperar con men-sajes de apoyo por parte de líderes ypersonalidades del mundo entero.

El movimiento telúrico provocó deinmediato cortes de luz y en la telefo-

nía, que afectaron a más de cuatro mi-llones de personas, así como el de-rrumbe total de más de 40 edificios yotros centenares dañados en sus es-tructuras, por lo que las autoridadesllamaron a no ingresar en esas vivien-das hasta tanto no se declaren sin peli-gro. El miedo se mantiene porque elSistema de Sismología advirtió que losinmuebles dañados pueden venirseabajo por una simple réplica.

Imágenes dramáticas siguen lle-gando a través de la televisión en la quese puede medir la gran tragedia por laque atraviesan los mexicanos de laszonas afectadas. Entre ellas, la de loscuerpos sin vida de 32 niños y dosmaestros, recuperados horas despuésdel derrumbe de su escuela en el su-reste de Ciudad de México, porrescatistas que seguían buscando en-tre las ruinas a otros 20 niños y ochoadultos.

Reportes de prensa precisan quefueron varias las escuelas afectadas,así como guarderías, hospitales, vi-viendas, centros fabriles, sepultadosbajo los escombros y donde en algu-nos de esos lugares personas atrapa-das han dado señales de vida median-te gritos o mensajes desde teléfonosmóviles. Resulta dramático cuandolos rescatistas piden silencio al escu-char algún quejido o llamado de algu-na víctima, con la dificultad que solopueden utilizar herramientas manua-les como picos y palas, puesto que lamaquinaria pesada pudiera empeorarla situación.

En el estado de Morelos, donde estu-vo el epicentro del sismo, se reporta lacaída de edificios en su capital, Cuer-navaca, y en varios municipios colindan-tes. Debe recordarse que la capital deMéxico es una de las ciudades más den-samente pobladas del mundo, con másde 20 millones de personas viviendo enel área metropolitana. Sus ciudadanosconocen el peligro que corren al escu-char las alarmas, por lo que familias en-teras abandonan sus hogares en buscade lugares seguros, en particular, cuan-do se dan cuenta que no es un simula-cro más, sino un golpe despiadado de lanaturaleza. Fueron, y son, días de angus-tia de todo un pueblo.

Socorristas y pueblo en general se movilizaron de inmediato para encontrarsobrevivientes.

La V

angu

ardi

a

Page 46: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

50 29 de septiembre de 2017

CUBA-EE.UU.

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

Absurdos pretextosCon algo tienen que justificar en la ONU el criminal bloqueoa la nación cubana

ES evidente que la administra-ción Trump tiene que originarpretextos para justificar su opo-

sición a la resolución que denunciaen la ONU el criminal bloqueo eco-nómico y financiero contra Cuba. Enel pasado, gobiernos estadouniden-ses usaron la justificación de la Isla�como satélite de la Unión Soviéti-ca� y cuando desapareció la URSSse hizo incuestionable que la políti-ca cubana brillaba con luz propia;entonces utilizaron el tema de losderechos humanos y más tarde nosincluyeron a la cañona en la lista depaíses terroristas. Ahora los�trumpianos� se escudan en el usode �armas sónicas o acústica� y másreciente en la absurda y grotescacalificación de �gobierno corrupto�para denigrar a la nación cubana.

Parecía difícil superar a W. Bushcon su �Plan para una Cuba Libre� ysu �anexo secreto�, sus inventos defabricación en la Isla de �armas bio-lógicas� y su obsesión de vulnerarcualquier proceso de acercamiento

entre ambas naciones vecinas mien-tras Cuba no acepte las reformas�democráticas� que Washingtonsiempre ha querido imponer.

Sobre la misteriosa saga acústi-ca, hay muchos indicios de lo quealgunos expertos denominan �ope-ración negra� de las fuerzas quedesde hace más de medio siglo ma-niobran en Estados Unidos comouna especie de �gobierno invisible�.No es casual que el hecho fuera usa-do de inmediato por la reacciónanticubana en la búsqueda de unretroceso en los pasos dados paramejorar las relaciones bilaterales.

Varios análisis en estas semanashan llamado la atención sobre lasgrandes incongruencias de estossupuestos ataques. En primer lugarla falta de sentido de que hayan ocu-rrido en los instantes en que Cuba yEstados Unidos progresaban en laconcreción de un grupo importantede acuerdos para beneficio de am-bos países, pero también en la natu-raleza del misterioso ataque que

plantea numerosas hipótesis en con-tra de la lógica.

Como todos los elementos indicany así lo aseguran fuentes públicasestadounidenses, estos fenómenosse dieron en espacios delimitados, ycon precisión tremenda, pues afec-taron a una persona en específico yno al resto. Un reporte de la agen-cia estadounidense AP destacó quevarios de los supuestos ataques ha-brían tenido lugar en las residenciasde los diplomáticos e incluso en edi-ficios públicos como el reciénremodelado hotel Capri, donde nohay reportes de otros huéspedesafectados. El propio FBI viajó a LaHabana, investigó algunas de las ha-bitaciones y no encontró rastros dedispositivos sónicos, señaló el des-pacho cablegráfico.

El fenómeno es tan incoherenteque un experto en temas internacio-nales subrayaba en un comentarioque cualquier persona con un nivelmínimo de inteligencia sabe que unataque de cualquier tipo de arma-mento no puede seleccionar a quiéndañar y a quién no.

La posición cubana ha sido diáfa-na y reiterada en encuentros soste-nidos en Washington con autorida-des norteamericanas en este mes deseptiembre. Durante la sexta reuniónde la Comisión Bilateral con Esta-dos Unidos, Cuba reiteró que �jamásha perpetrado ni perpetrará accio-nes de esta naturaleza, ni ha permi-tido ni permitirá que su territoriosea utilizado por terceros con esepropósito�.

Durante el diálogo, JosefinaVidal, directora general de EstadosUnidos del Ministerio de RelacionesExteriores, reiteró que Cuba tienegran interés en esclarecer esteasunto y concluir la investigaciónque está en curso y para ello consi-dera esencial la cooperación de lasautoridades estadounidenses.

Mientras Trump denostaba en laONU, Cuba en Washington reitera-ba la voluntad de continuar un diá-logo respetuoso con el Gobierno es-tadounidense, y la disposición deimplementar activamente los acuer-dos bilaterales suscritos en los dosúltimos años.

El misterioso ataque acústico plantea numerosas hipótesis en contra de la lógica.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 47: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

51Año 109/No. 20

VENEZUELA

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

Agresión y mediocridadopositoraTrump incrementa la guerra económica y la presiónde sus corifeos con la esperanza de que el pueblo no apoyea la Revolución en las elecciones

LA Revolución bolivariana entra de lleno en otro momento crucial cuando el domingo 15 de octubre

se realicen las elecciones regionalespara gobernadores en 23 entidades fe-derales a excepción del distrito capital,porque todo el empeño de la derechainternacional es consensuar una estra-tegia destinada a quebrar el poder delas fuerzas revolucionarias y allanar elcamino de una oposición que se ha de-bilitado ante la opinión pública internatras las practicas violentas y deses-tabilizadoras de las guarimbas, dondevarios de los principales dirigentes dela Mesa de la Unidad Democrática(MUD) tienen una gran cuota de res-ponsabilidad.

La alta participación ciudadana enla elección de la Asamblea NacionalConstituyente el pasado 30 de julio encondiciones tan adversas, probó la ele-vada aprobación popular de la políticaplanteada por Nicolás Maduro contrala violencia y por la paz, de ahí que to-das las medidas contrarrevolucionarias

y la presión que encabeza Estados Uni-dos estén dirigidas a incrementar laguerra económica, agudizar la carestíade la vida y poner a un sector importan-te de la población en contra del Gobier-no para desalojarlo del poder.

El cínico comentario de DonaldTrump en Nueva York durante la cenacon un grupo de acólitos: �Venezuelaestá colapsando y el pueblo venezolanoestá muriendo de hambre�, expresa lanueva táctica de Washington para lo-grar ese propósito, tras imponer variassanciones económicas contra ese her-mano país, mientras una y otra vez hareiterado que Estados Unidos contem-pla un abanico de nuevas acciones con-tra Caracas, �incluida una posible op-ción militar si fuese necesario�.

Hasta ahora todos los planes paradefenestrar a Maduro han fracasado.Siempre los enemigos fijaron distin-tos plazos para su caída, sin que lassombrías predicciones se cumplierany por eso se avizora un recrudeci-miento de la agresión económica para

tratar de menguar el apoyo popularen la ruta electoral trazada, porque,además de las elecciones de octubre,vendrán después las de abril del añopróximo para elegir a alcaldes y unosmeses después las presidenciales,aunque como señalan los expertos, laoposición a lo interno está en condi-ciones precarias hasta dentro de suspropios adeptos por la división ante lasaspiraciones individuales de sus per-soneros.

Esta llamada Mesa de la UnidadDemocrática (MUD), que llegó a ex-tremos de declarar la guerra al Gobier-no nacional al apoyar las medidas delpresidente Donald Trump, es la quemantiene un discurso ambiguo conrespecto al diálogo nacional dirigido aconsolidar la paz y la estabilidad delpaís. Tal es la ambivalencia apreciadatras los primeros contactos en Repú-blica Dominicana entre el 13 y 14 deseptiembre, donde se acordaron seistemas fundamentales para la paz enVenezuela, así como una nueva fechapara la próxima reunión que se va allevar a cabo en ese país caribeño, he-chos exaltados por varios representan-tes de los países acompañantes y, enparticular, por el anfitrión, el presiden-te Danilo Medina.

Sin embargo, inmediatamente des-pués salieron diciendo donde �digodije, digo diego�: �Son encuentrosexploratorios, la exploración no es unproceso como tal ni de diálogo ni de ne-gociación�� �hasta que no estén acor-dadas las condiciones, las garantías yla agenda clara nosotros no vamos aavanzar hacia el proceso de nego-ciación���cualquier diálogo será paracambiar el gobierno�.

Como recordó el presidente Madu-ro se han sostenido �más de 100reuniones privadas� entre la oposi-ción y representantes de la Revoluciónbolivariana para encontrar caminos deentendimiento, pero los escuálidos sehan envalentonado con los �trum-pones� que piensan podrán liquidarla Revolución. Subestiman con increí-ble torpeza el sentir nacional de unpueblo patriota que ha dado pruebasde ser consecuente con aquella sen-tencia del destacado luchador estado-unidense Martin Luther King: Nadiese nos montará encima si no dobla-mos la espalda.

Se han sostenido más de 100 reuniones privadas entre la oposición y representantesde la Revolución bolivariana para encontrar caminos de entendimiento.

PL

Page 48: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

52 29 de septiembre de 2017

PULSGLOBAL

A cargo deMARYAM CAMEJO

OTRO ATENTADO SACUDE LA CIUDAD DELONDRES

Se trata de un nue-vo acto de terror rei-vindicado por elautodenominadoEstado Islámico,esta vez, en el me-tro de la capital bri-tánica, donde seprodujo la explosión de un artefacto casero, contenido enun cubo de plástico.Una auténtica �bola de fuego�, dijeron varios testigos, quesalió del último vagón en cuanto se abrieron las puertas yprovocó una estampida. Veintinueve personas, incluido unniño de 10 años, resultaron heridas por quemaduras ycontusiones causadas por la caótica huida.La policía se encuentra investigando a dos sospechososque ya fueron detenidos, quienes crecieron en un hogarde acogida de niños.Theresa May, primera ministra, anunció una mayor pre-sencia militar en lugares públicos, sobre todo, porque elgrupo terrorista advirtió de nuevos ataques en la ciudad.

infobae.com

prensa-latina.cutelesurtv.net

prensalibre.com

CATALUÑA SE LEVANTA EN PROTESTA

Manifestaciones en lascalles, registros de laGuardia Civil y 14 altoscargos de la Generalitatdetenidos por su colabo-ración para llevar a caboel referendo. Así se viveen Cataluña la recta final de preparativos en aras de queel 10 de octubre los catalanes puedan decidir de maneravinculante si quieren separarse de España o no.Desde Madrid, la respuesta ha sido represión con manodura, congelación de cuentas del Govern y declaracionesdel presidente Mariano Rajoy, quien ha dejado bien claroque no permitirá la celebración de la consulta y muchomenos que se utilice dinero público para hacer un referendoque su administración considera ilegal, que afecta a todoslos españoles y en cualquier caso debería ser España en-tera la encargada de tomar tamaña decisión. Algunosmedios vaticinan una posible guerra civil en el paíseuropeo si Madrid no cambia su postura y pone fin a losallanamientos.

MUNDO MEZCLADO

Cruz Roja y Media Luna Roja encaran retos globales. Alcierre de esta edición, los líderes de ambos organismos enel sudeste de Asia, se reunieron en Hanói, capital de Viet-nam, para coordinar acciones frente a algunos de los pro-blemas más acuciantes que encaran sus naciones. Parti-

ciparon delegacionesde los países miem-bros de la Asociaciónde Naciones del Sudes-te Asiático (Asean, tam-bién integrada porBrunéi, Cambodia, Fili-pinas, Indonesia, Laos,Malasia, Myanmar, Singapur y Tailandia), más TimorLeste. Aprovechando su presencia en el evento, directi-vos de las filiales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja deVietnam, Laos y Cambodia firmaron acuerdos de coope-ración para el período 2017-2022. La dama de hierrocerca de la reelección. Mientras los sondeos apuntan aque Angela Merkel semantendrá como canci-ller federal, en Alemaniaaumentan las preocupa-ciones por el ascenso dela ultraderecha. Segúnlas encuestas, pese a uncreciente descontentocon su gestión y la dismi-nución de su populari-dad, es casi segura la continuidad en el poder de la líder dela Unión Demócrata Cristiana, de 63 años, quien rechazacualquier pacto con la izquierda o sectores ultracon-servadores. En declaraciones recientes trató de distanciar-se de la extrema derecha, pero la mayoría de los ciudada-nos la responsabiliza por el auge de esa fuerza. Se agravasituación política en Guatemala. Los ministros de Trabajo,Leticia Teleguario;del Interior, Fran-cisco Rivas; y deFinanzas, JulioHéctor Estrada,renunciaron a susrespectivos car-gos, y manifesta-ron en un comuni-cado que la causa de su decisión es precisamente la crisispolítica que vive la nación. Estas dimisiones se suman a loscuatro ministros que abandonaron sus puestos en agostopasado, tras el intento del presidente Jimmy Morales deexpulsar del país al representante de la Comisión Interna-cional Contra la Impunidad en Guatemala. Más consecuen-cias del cambio cli-mático. Los glacia-res de Asia cedenante el impacto delcambio climático ypodrían perder másde la mitad de sumasa helada, pues elhielo en el continen-te oriental se calienta a tasas más altas que el promediomundial. Los expertos vaticinaron que el continente se en-frentará a pérdidas masivas de hielo con graves consecuen-cias para el abastecimiento de agua potable, tierras de cul-tivo y presas hidroeléctricas.

lavanguardia.com

prensa-latina.cu

Page 49: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

53Año 109/No. 20

Por DAYÁN GARCÍA LA O

Agradables sorpresasEquipos como Las Tunas y Artemisahan brindado mucho coloridoa la primera fase del campeonatopara poner en el pico de la piragualos pronósticos de muchos especialistas,entre los que me incluyo

ASÍ ES EL BÉISBOL, dentro de las cercas de un esta-dio nadie puede predecir lo que va a ocurrir y más en unatemporada corta, con 45 partidos para repartir el primerbotín: seis cupos para la segunda fase. Desde el mismoinicio los leñadores de Pablo Civil anunciaron que veníanen serio a buscar por derecho propio lo que se les esca-pó la pasada campaña en la batalla por el comodín. Enaquella oportunidad perdieron con Camagüey al ganar elprimero y salir por la puerta estrecha dos veces seguidas

en la serie al mejor de tres partidos. En el momento queescribo, Las Tunas compilaba 20 victorias en 28 encuen-tros para situarse bien cerca de la marca de clasificacióndirecta (los cuatro primeros), que históricamente en estetipo de estructuras ha rondado entre 23 y 27 éxitos. Losde la oriental provincia han combinado un bateo sobre300 (media del torneo 281) con una defensa para me-nos de un error por partido (975, 27 errores en 28 jue-gos), mientras que lo mejor ha corrido a cargo de sucuerpo de lanzadores, el segundo que destaca del cam-peonato, solo por detrás de los estratosféricos númeroscolectivos de los pitchers pinareños (3.36 pcl de LasTunas por 2.94 pcl para los más occidentales). Si nosdetenemos en las individualidades, madero en ristreRafael Viñales se ha robado todos los cintillos informati-vos. Viñales es el máximo productor de indiscutibles desu equipo (43), el mejor impulsador (27) y el de mejoraverage con 422. En este último departamento resaltaque son siete los que promediaban por encima de lacifra de 400 después de casi 30 juegos para cada unode los conjuntos. La lista de los que tienen el bate encen-dido hasta el cierre de esta edición: Frederich Cepeda(SSP-463), Juan Carlos Torriente (IND-442), YunierMendoza (SSP-425), Rafael Viñales (LTU-422), GelkisJiménez (SCU-409), Raúl González (CAV-404) y JeffersonDelgado (MTZ-400).

EL EJEMPLO DE los artemiseños va más allá de laclasificación o no de este equipo a la segunda fase deltorneo, por eso siempre el director Danny Valdespino hatenido mi respeto. Recordemos que esta provincia esuna de las más noveles del país, y su homóloga deMayabeque no ha estado ni remotamente cerca de losguarismos que contra todos los pronósticos se han en-cargado de mostrar los del territorio de la diosa cazado-ra. Cuando llegamos al segundo tercio de la lid, losartemiseños se ubican en puestos de privilegio con ba-lance favorable de 17-11. Pase lo que pase en el final, ladinámica de los discípulos de Valdespino no tiene nadaque ver con el performance de sus jimaguas maya-bequenses (11-18). Si en algo ha destacado Artemisa esen la combatividad, con varios resultados positivos al-canzados en las postrimerías de los encuentros. Por ejem-plo, los relevistas trabajan para siete victorias y solo tresdescalabros, en tanto los abridores tienen marca de10-8. Aunque un experimentado como Yuliesky Gonzálezno conoce el triunfo tras cinco juegos iniciados, en losque acumula tres reveses. Además, los cazadores fildeanpara excelente 979 y son terceros en menor cantidad deerrores con 23 en 28 partidos. Nada significativo con elbate en la revisión de los números, su anémico 257 (pordebajo de la media) ubican a esta escuadra entre una delas que menos carreras anota en la lid. Entonces, ¿dón-de está la clave? Pues a veces es más importante mar-car cuando es necesario que hacerlo a borbotonescuando no hace falta. Resultan muy gratificantes estassorpresas que depara cada edición beisbolera, sería de-masiado aburrido que se cumplieran los pronósticosprecompetencia. Por lo pronto Las Tunas está a las puer-tas del siguiente nivel y Artemisa se aferra a la idea dejugar en la segunda fase.

Otro tunero destacado con el madero es el internacionalYosvany Alarcón con seis jonrones.

gran

ma.

cu

Page 50: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

54 29 de septiembre de 2017

A CERTADAMENTE, el vocablo �escandalosa� calificó la pasada temporada de baloncesto, pues

los elencos protagonistas en la cam-paña 2015-2016, Pinar del Río, en laclasificación femenina, y Ciego deÁvila, en la masculina, pasaron a laoscuridad tras exhibir un escasoquehacer en las rondas conclusivas.Las nuevas reinas tienen sus aposen-tos en la tierra del río Guaso; mien-tras, los monarcas residen en Vuel-tabajo.

La vida convoca a los combinadosdesplazados a realizar consistentesexposiciones para reconquistar sualtura en la nueva festividad, que co-menzó el pasado 24 de septiembre conel Torneo Nacional de Ascenso paralas damas; y el 16 de octubre para losvarones. Los encuentros liguerosempezarán a partir de enero.

No obstante caer estrepitosamen-te, el elenco pinareño de mujeres, asi-duas dueñas del máximo pergamino,mantiene cierta preferencia entrelos aficionados. Ojalá hayan cesado

BALONCESTO

La próxima versión de la temporada de baloncesto pareceque también revelará, tempranamente, la incertidumbrey ello provocará muchas especulaciones

Nuevos acertijosNuevos acertijos

Por ABELARDO OVIEDO DUQUESNE

los desencuentros porque, entonces,las muchachas contribuirían a ofre-cerle más brillo al aniversario 150 dela fundación de la capital provincial,pues los varones le ofrecieron unalustrosa bienvenida a ese suceso, aprincipios de 2017. A propósito, los

alumnos de Andrés Tatica Hernándezperfilan un alcance similar para estenuevo encuentro. Pueden soñar conesa eficacia, si ya poseen un lujosodefensa organizador.

Cierto, Capitalinos de ambos sexosson unos de los competidores máslaureados. Es querido, odiado y res-petado como sucede en béisbol. Am-bos seleccionados poseen en su nó-mina exponentes con clase. Y por esarazón se identifican, especialmente,por la defensa desplegada y la varie-dad de planeamientos tácticos al ata-que. También son acusados por lapalidez de sus jugadores altos pararealizar la ofensiva, adquirir los re-botes, así como por la carencia de dis-posición para emplear un devastadorritmo de juego en los momentos cum-bres de la postemporada.

Hace 20 años Matanzas tuvo doscotizados elencos. Aquellas jornadasson recordadas con nostalgia. Ahoraresurge el conjunto de varones apo-yados por algunos importados. La Ate-nas de Cuba podría celebrar su veni-dero cumpleaños con un sonado triun-fo. Pero la sonrisa será parca. Todavíapueden abrirse más las puertas deldolor, por causa de necesitar un atrac-tivo equipo de muchachas; y contarcon una sala que propicie, como an-tes de derrumbarse el ateneo, como-didad a la familia cubana que decidíapresenciar, in situ, los desenlaces.

Los equipos de Villa Clara van enpos de recobrar la felicidad conquis-tada en los años 90 del pasado siglo.Solo les resta conformar el repunteadecuado a tiempo para arrollar alrival. Los integrantes de las agrupa-ciones perdonan mucho a sus adver-

Guantánamo es el campeón defensor en la nación y parece que continuará en la cima.El baloncesto femenino cubano quedó fuera del clásico mundialista.

Pinar del Ríoes el actualmonarcaen la clasificaciónvaronil. Dicenque de nuevo seránmuy durosde sobrepasar,por su prontaadiccióna la cimadel clásico.

RO

BE

RTO

MO

RE

JÓN

JOR

GE

LU

IS R

IVE

RA

Page 51: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

55Año 109/No. 20

sarios, porque demoran, más de loprevisto, en seleccionar las manerasapropiadas para asfixiarlos.

Los tácticos espirituanos buscanlos caminos para que sus alumnos fi-guren entre los grandes. Pero a losjovencitos, hembras y varones, lesfalta sazón en la postura sobre la due-la. Dicen los analistas que los con-tendientes con esa característica selevantan en el instante menos espe-rado y crean depresiones severas enlas citas. Bienvenida esa nueva, por-que llenaría de alegría a los poblado-res de la Tierra del Yayabo.

El Ciego de Ávila, clasificaciónmasculina, es un glamoroso exposi-tor. La nueva versión de los Búfaloses fuerte pero más accesible que lasanteriores, porque algunos jugado-res aún deben confirmar sus habili-dades. Como mantienen la mismafilosofía de juego tendrán mucha luzy, así, brindarán un alto nivel de pe-ligrosidad.

Crece en la división femenina.Tardará algunas campañas para queexista una paridad entre los dos con-juntos. Si las muchachas también seproponen mostrar un adusto rostrosobre el rectángulo, adquirirán laprimera norma para figurar entrelas primerísimas formaciones delconvite.

Desde hace algunos campeonatoslos colectivos de Santiago de Cuba yGuantánamo muestran una caracte-rización distante a la usual. Para estaocasión, los guantanameros deseanuna manifestación diferente. Recla-man a sus paisanos el desarrollo deaquel estilo que produjo algarabíadurante la pasada centuria en la salaRafael Castiello, en la llamada calde-ra de San Justo. Demandan a las da-mas seguir en la cresta de la ola, queapuesten fuerte a los contraataquesdemoledores, realicen casi inexpug-nables marcajes por zona de presióny revelen un marcado irrespeto antelas más severas formulaciones de-fensivas de los adversarios.

Al parecer la inercia también ase-dia a los jugadores camagüeyanos.Los equipos de aquella provincia ex-presan avances muy discretos, insu-ficientes aún como para regresar algran montículo. Sin embargo, suscoterráneos confían en la reacción.No los conciben inmersos en el ca-mino de la pereza.

El Artemisa tendrá opciones deregresar al paisaje correspondiente a

los ocho grandes si los integrantesde la nómina recobran la costumbrede jugar y desechar las constantesminiasambleas, e improvisados jui-cios, tras una marfilada. Despiertacierta expectación la nueva decla-ración de las artemiseñas sobre elencerado.

Impacienta a los observadores co-nocer la proyección cualitativa de losequipos de Las Tunas, Granma y Hol-guín, porque ninguno accede a laLiga Superior, la segunda y definiti-va fase de la celebración. Para todos

es un enigma la altura cualitativa dela fuerza técnica de esos territorios.

El municipio especial Isla de la Ju-ventud posee buen equipo de béisbol.Valdría la pena tener una experienciasimilar con el más dinámico y crea-tivo de los deportes de equipo.

Al parecer, la próxima edición dela temporada de baloncesto estarárelacionada con la intriga desde losprimeros arpegios. Entonces, la es-coltarán incesantemente los acerti-jos, pues otros uniformes podríansecuestrar la cima.

Los villaclareñosquedaron a pocosmetros del parnasoen la anteriorcontroversia...¿y ahora cuál serásu demostraciónen la liza?

MASCULINO:Temporada 2016-2017: 1. Pinar del Río 2. Matanzas 3. Villa Clara 4. Capitali-

nos. 5. Santiago de Cuba. 6. Ciego de Ávila 7. Camagüey 8. Guantánamo.Temporada 2015-2016: 1. Ciego de Ávila. 2. Capitalinos. 3. Villa Clara. 4.

Guantánamo. 5. Pinar del Río. 6. Santiago de Cuba 7. Camagüey. 8. Artemisa.Temporada 2014-2015: 1. Capitalinos. 2. Ciego de Ávila. 3. Artemisa. 4. San-

tiago de Cuba. 5. Pinar del Río. 6. Camagüey. 7. Las Tunas. 8. Guantánamo.Temporada 2013-2014: 1. Ciego de Ávila. 2. Capitalinos. 3. Artemisa. 4.

Camagüey. 5. Matanzas. 6. Santiago de Cuba. 7. Guantánamo. 8. Sancti Spíritus.FEMENINO:Temporada 2016-17: 1. Guantánamo. 2. Capitalinas. 3. Santiago de Cuba. 4.

Camagüey. 5. Sancti Spíritus. 6. Pinar del Río.Temporada 2015-16: 1. Pinar del Río. 2. Guantánamo 3. Santiago de Cuba. 4.

Capitalinas. 5. Sancti Spíritus. 6. Camagüey. 7. Villa Clara. 8. Artemisa.Temporada 2014: 1. Pinar del Río. 2. Capitalinas. 3. Guantánamo. 4. Sancti

Spíritus. 5. Santiago de Cuba. 6. Camagüey. 7. Villa Clara. 8. Artemisa.Temporada 2013-14: 1. Pinar del Río. 2. Santiago de Cuba. 3. Capitalinas. 4.

Guantánamo. 5. Villa Clara. 6. Camagüey. 7. Sancti Spíritus. 8. Artemisa.

Clasificaciones generales (2013-2017)

RO

BE

RTO

MO

RE

JÓN

Page 52: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

56 29 de septiembre de 2017

L A invitación que traemos hoy es a sumergirnos, por motivos dife- rentes, en algunos eventos de

la categoría multideportivos quecumplen aniversarios importantesen 2017.

Pero antes de viajar en el tiempo,vamos a reflejar una noticia todavíaalgo calientica� Como ya es sabido,la ciudad japonesa de Tokio acogerálos Juegos Olímpicos del 2020. La nue-va ahora es que la francesa de Parísorganizará los de 2024. Y la estado-unidense de Los Ángeles los de 2028.Las dos últimas aspiraban a los de2024 y el Comité Olímpico Interna-cional no quería perder ninguna deesas dos sedes tan poderosas. Y, endecisión sin precedentes, dio el gol-pe de otorgar dos consecutivos. Unade ellas, incluso, con 11 años de anti-cipación.

La urbe gala los convocará portercera vez justo cuando se cumplaun centenario de haber organizadolos de 1924. Antes, en 1900, se habíanmontado allí los segundos juegos dela era moderna. Será la primera vezque una ciudad los organizará 100años después. Algo parecido intentóla griega Atenas para los de 1996 (los

JUEGOS MÚLTIPLES

Historias para no olvidarUn viaje no solo para lectores jóvenesPor RAFAEL PÉREZ VALDÉS

Juegos del Centenario). Pero en de-finitiva la sede recayó en la estado-unidense de Atlanta. Se dijo quedecidió el dinero. Los helenos no serindieron: ocho años después alber-garon los de 2004.

En cuanto a Los Ángeles tambiénserá anfitriona por tercera ocasión:antes lo hizo en 1932 y 1984.

Cuba salvó unos juegos

Cuando esta revista vea la luz se esta-rán viviendo seis años ya de la cele-bración de los Juegos Panamericanosde Guadalajara 2011 (14 al 30 de octu-bre), reportados, por cierto, por unenviado especial de BOHEMIA. Novamos a detenernos mucho en ellos.Es importante recordar que Cuba lo-gró mantener su segundo lugar histó-rico desde los de Cali 1971 (la muy hon-rosa excepción había sido el primeroen los de La Habana 1991), con 10 me-dallas de oro más que los brasileños,tres más que cuando ellos montaronlos de Río 2007.

Vamos sin demora a dos citas conaniversarios redondos en este 2017.Nos referiremos a los 35 años de losXIV Juegos Centroamericanos ydel Caribe. Y los 30 de los X JuegosPanamericanos de Indianápolis1987. Los traemos por motivos muyespeciales.

¿Se acuerdan los lectores de másedad que los Juegos Centroameri-canos y del Caribe de 1982 habíanquedado sin sede? ¿Que Cuba lossalvó en solo 18 meses? ¿Que enrealidad detrás de ello, como el sal-vavidas, estuvo Fidel y su amor porel deporte?

La justa iba a ser en Mayagüez,pero a la hora de la verdad los puer-torriqueños no recibieron el apoyode su Gobierno.

Una vista de la inauguración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en La Habana en 1982.

Alberto Juantorena fue doble campeón en los Juegos de 1982. En la foto junto a Fidel,artífice principal de la competencia.

jit.c

u

trab

ajad

ores

.cu

Page 53: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

57Año 109/No. 20

No era posible construir una graninstalación en Cuba, no solo por eltiempo, sino por tratarse de una na-ción en vías de desarrollo, bloqueadapor Estados Unidos. No obstante LaHabana fue la plaza principal del cer-tamen (efectuado del 7 al 18 de agos-to); Santiago de Cuba y Cienfuegos,subsedes. Vinieron deportistas de 22naciones; los participantes aumenta-ron hasta 2 799. El programa tuvo 24modalidades, y 247 pruebas individua-les, casi 60 más que en 1978.

La jabalinista María CaridadColón, primera latinoamericanacampeona olímpica en Moscú 1980,resultó ser la primera mujer en es-tas citas que encendió el pebetero (ala larga se adueñó por segunda vezdel oro), y el abanderado fue el boxea-dor ya fallecido Teófilo Stevenson,tres veces campeón olímpico.

No he olvidado una pincelada, se-guro más curiosa: el poderoso equi-po cubano de béisbol no pudo al-canzar la corona, desplazado por eldominicano. ¿Hace falta escribir queello aguó un poco nuestra fiesta portratarse del deporte nacional? Perohay algo que siempre debimos saber,incluso cuando no perdíamos: Elmundo no es una pelota de béisbol. Ya veces nos ha parecido que lo es.

Los pesistas de casa ganaron las30 medallas de oro, y Daniel Núñez,campeón olímpico en Moscú 1980, es-tableció el primer récord mundial delos juegos, en el arranque de la divi-sión de los 60 kilogramos (132.5 kg). Losde la esgrima y la gimnasia tambiéncoparon todo el oro. Alberto Juantore-na, campeón olímpico de 400 y 800metros en Montreal 1976, salió a la pis-ta después de haber estado dos añossufriendo lesiones. Dominó en los 800,y resultó decisivo cerrando la postade 4 x 400. Cuando recibió el batón te-nía 20 metros de desventaja y ganó por10, entonces al pasar por la meta salu-dó a Fidel, presente en las gradas,como era habitual en aquellos días�La tabla general de medallas, comoacontecía desde Panamá 1970, fue en-cabezada por los cubanos, incluso deforma holgada: 173 de oro-71 de plata-38 de bronce=282. Esto los dejó bienseparados de mexicanos (29-55-47=131) y venezolanos (19-39-54=112).

¿Unos Panamericanossin Cuba?

Estuvo a punto de ocurrir. Las cosasse pusieron bien feas antes de losX Juegos Panamericanos de India-nápolis 1987. Y en Cuba se pensó no

asistir. Hubiera sido un duro golpepara el deporte.

Chile, donde ya imperaba el ré-gimen asesino del general golpistaAugusto Pinochet, iba a ser la sedey repetir de nuevo para la séptimaedición, en 1975, salvada por Ciudadde México.

La nación sudamericana no habíapodido ganar la sede de 1971, ante Cali,Colombia. La obtuvo para la de 1975,pero la llegada tempestuosa del dicta-dor al poder trajo de inmediato la re-nuncia, lamentable carta que enton-ces repitió para la de 1987. Ecuador,subsede, tampoco podía organizarlos,debido a problemas económicos.

�Entre los nuevos aspirantes LaHabana, capital cubana, parecíatenerlos seguros cuando se produjouna maniobra para otorgarlos aIndianápolis, otra fuerte candidata�,texto leído en el libro Juegos Pana-mericanos, del destacado colegafallecido hace unos meses EnriqueMontesinos.

Como era de esperar, a tono consus principios, Cuba protestó. Hizosaber que para el envío de nuestradelegación era imprescindible la pre-sentación de disculpas. En 1986 elComité Olímpico de Estados Unidos,y la Organización Deportiva Paname-ricana (Odepa) presentaron excusaspor escrito, y dieron garantías de apo-yar la candidatura cubana para or-ganizar los de 1991. Antes de que em-pezaran las competencias enIndianápolis 1987, La Habana tenía yala ansiada y justa sede para los decuatro años después.

Hubo récords de países: 38. Y decompetidores: 4 453. Un total de 31deportes, en el programa más abul-tado de la historia hasta ese momen-to, con 321 pruebas premiables.

Las tres primeras naciones enmedallas, como era lógico esperar,fueron Estados Unidos (168 de oro),Cuba (75) y Canadá (30).

Un poderoso equipo de béisbolarmado por Estados Unidos le ganóa Cuba en las eliminatorias; pero enla final hubo desquite, tras un espec-tacular duelo de batazos que termi-nó 13 x 9. Los boxeadores ensartaron10 de las 12 coronas. Y los pesistas 25de las 30. Lourdes Medina fue la rei-na de la gimnasia rítmica con tres deoro y dos de plata. Los luchadores,sumando los estilos libre y grecorro-mano, llevaron la batuta (10 de orocontra nueve los norteños). La corre-dora Ana Fidelia Quirot ganó los 400metros planos, los 800, y bronce en elrelevo de 4 x 400�

No se puede olvidar nuestra histo-ria. Y hoy hemos querido poner ungranito de arena, pensando en lecto-res de distintas edades.

Teófilo Stevensonganó oroen losCentroamericanosen La Habana1982, dondefue el abanderadode la delegación.

Héctor Milián: abanderado y campeón enIndianápolis 1987.

gran

ma.

cu

gran

ma.

cu

Page 54: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria
Page 55: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

59Año 109/No. 20

CASI ninguna de estas palabras�mucho menos las vivencias�es mía, pero quisiera divul-

garlas, dejar constancia para elpresente y el futuro. Se las agradezcoa mis colegas de la radio, la televi-sión, la prensa plana y digital devarias provincias; ellos dejaron atrássus propias necesidades y haciendohonor a la profesión salieron aconocer e informar cuando todavíagravitaban sobre los cubanos losestragos del huracán. Si no especificosus nombres es porque, amén denumerosos, aquí sus voces se en-trelazan.

Según periodistas guantana-meros, una brigada de más de 30artistas del Guaso partió hacia losmunicipios de Manuel Tames y Ya-teras. La componían, en su mayoría,participantes de la Cruzada Teatral,entre ellos actores profesionales,jóvenes de la Asociación Hermanos

Ráfagas de culturaEn casi toda la Isla, centenares de creadoresofrecen su arte a los damnificadosPor TANIA CHAPPI

Saíz (AHS) y aficionados del sistemade Casas de Cultura.

Retribuir con espiritualidad alpúblico que siempre los ha apoyadoy contribuir a �la reconstrucción de

hogares, tal cual lo hicieron en Ba-racoa, Maisí, Imías y San Antonio delSur cuando Matthew�, fue el pro-pósito de los integrantes.

De igual modo, cuatro grupos for-mados para la ocasión recorrieronGranma. Las artes escénicas estuvie-ron representadas por Teatro Calle-jero Andante, la Guerrilla de Teatre-ros, Grandanza y los conjuntos Alas yTiempo. Por esos días Radio Bayamotambién informaba que agrupacionesmusicales, como Son de Cuba, Ébano,y numerosos solistas habían solicitadoincorporarse a tan hermosa y nece-saria faena.

Les acompañaron, entre otros,afiliados a la AHS del territorio,varios escritores y el grupo humo-rístico de aficionados La máquina.

En Las Tunas los albergados encentros de evacuación olvidaron suspenas, al menos por un rato, mien-tras disfrutaban de los proyectosTunante y La Colmenita, junto atrovadores, empeñados en alegrar aniños y adultos. El resto de lasprovincias orientales mostró expe-riencias análogas.

Hacia el centro del Caimán

�Somos cubanos, los de siempre, losque se levantan y no conocen la pa-labra derrota. Continuaremos conentusiasmo para preservar lasconquistas de la Revolución. Lle-varemos nuestro aliento espiritualhasta lo más recóndito de la geo-grafía donde haya un camagüeyanonecesitado�, afirmó Wilmer FerránJiménez, director de Rumbatá, al

La AHS en Camagüey, y en toda Cuba, movilizó a los jóvenes para apoyar las laboresde recuperación.

Artistasprofesionalesy aficionadosde Granmase organizaroncon el objetivode actuaren lascomunidades.

adel

ante

.cu

radi

obay

amo.

icrt

.cu

Page 56: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

60 29 de septiembre de 2017

alistarse en su provincia la brigadaYa estamos en combate.

Hablaba en nombre de unos 200creadores, entre escritores, músicos,actores, bailarines y pintores. Ex-presaba el sentir de, por ejemplo, elBallet Contemporáneo (Endedans)y el Ballet Folklórico de Camagüey.Contrario al refrán, esta vez deldicho al hecho el tramo resultó bre-ve; así los asentamientos de Brasil yMoscú, en el municipio de Esme-ralda �uno de los más golpeados porel ciclón� pronto vieron arribar amagos, payasos, narradores orales,cantantes, una declamadora�

El mismo camino tomaron losmuchachos de la AHS, con el Pro-yecto sociocultural Golpe a Golpe,que atesora la experiencia de unadécada actuando en comunidades dedifícil acceso. Al decir de Adelantedigital, �Yunielkis Naranjo Guerra,presidente de la filial de la Aso-ciación, precisó a este sitio que�después de pasar el día botandoescombros actúan en la noche parauna cantidad enorme de personas��.

Cine en los Barrios, una de lasramificaciones de Golpe a Golpe, yla brigada Arte Joven, llegaron has-ta el Centro mixto Alfredo Gómez,devenido refugio para los residen-tes en sitios no seguros. Y los ins-tructores de arte estuvieron a tiempocompleto en las instituciones queacogieron evacuados, fundamen-talmente en las zonas de Esmeralda,Sierra de Cubitas y Nuevitas.

Kilómetros hacia el oeste, los al-bergados en el politécnico ArmandoMestre, ubicado en la ciudad de Ciego

Decenas de creadores actuaron ante los evacuados de SanctiSpíritus.

El contingente artístico Sergio Corrieri, cuya bandera recibieronRamón Silverio y William Jurajulia, viajó a Caibarién y otrosterritorios villaclareños.

de Ávila, recibían a los MariachisCantares de México, que �afinóguitarras y violines y los rostroscomplacidos cedieron al disfrute delas melodías. Pequeños y grandescorearon temas conocidísimos delrepertorio ranchero y, poco a poco,el ambiente se impregnó de buenavibra�, narró el periódico Invasor.

Para los vecinos de Chambas,Bolivia, Morón y Primero de Enerose organizó una �oleada de artistas�que incluyó, por citar algunas, �lasagrupaciones Rumbávila, RaícesCubanas, el dúo de comediantes losFonoariméticos, Teatro Primero, ypoetas y repentistas�.

Sancti Spíritus no fue la excep-ción. Decenas de cultores de múlti-ples manifestaciones del arte inten-taron hacer más llevadera la esperade los afectados. Rolando LasvalHernández, director provincial deCultura, declaró que entre las ins-talaciones visitadas estaban el Ins-tituto Preuniversitario Vocacional deCiencias Exactas Eusebio Olivera, lasuniversidades José Martí Pérez y deCiencias Médicas y la Escuela Ele-mental de Arte Ernesto Lecuona.

Aquí y allá, incluso los espec-tadores reticentes terminaban porapreciar el gesto, especialmente ennombre de sus pequeños. Igual su-cedió en Villa Clara, donde el Con-tingente artístico Sergio Corrieri seplanteó actuar, sobre todo, en Cai-barién, Sagua la Grande y En-crucijada.

�La trovadora santaclareña Yai-ma Orozco calificó como una tarealinda� la entonces iniciada, escribió

en su edición del 12 de septiembre eldiario online Vanguardia. Junto aella desplegaron sus mejores dotesartistas circenses, comediantes,agrupaciones musicales de pequeñoformato, cantautores, la CompañíaTeatral El Mejunje, de Ramón Sil-verio, que será bien recordada en labarriada costera de Carahatas, Que-mado de Güines.

Similar a lo dispuesto en las de-más regiones arrolladas por el ci-clón, el Sectorial Provincial de Cul-tura indicó a todos los municipiosactivar �las brigadas de artistasaficionados para que actúen en losbarrios y comunidades más daña-das�, manifestó Serguey Pérez, di-rector de la mencionada entidad.

No por quedar al sur, Cienfuegosescapó al vendaval con su secuela detensión, alejamiento de los hogares,y al mismo tiempo solidaridad. Miem-bros de la AHS y alumnos de la Es-cuela de Arte Benny Moré se unieron alas brigadas. Al retornar la calma,Perlavisión publicó criterios de em-barazadas resguardadas en dichaacademia: �Lliane Bicet Hernández[�] confiesa que esta acción ha sidoalgo muy bueno y le permitió olvidarlas preocupaciones para bien de ellay de su niño y le agradece a los com-pañeros por esta iniciativa. En tanto,Araceli Díaz Hernández [�] consideraque la cultura forma parte indispensa-ble para la salud espiritual y este es-pectáculo les alegró el corazón a todas�.

Afecto que ayuda a sanar

Con todos y para todos se llamó elcontingente cultural que agrupó a

AN

TON

IO G

AR

CÍA

AC

A

esca

mbr

ay.c

u

Page 57: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

61Año 109/No. 20

IENDO una muchachita deprimaria llegó al taller que im-partía el equipo de instructores

de La Colmenita, en el PoligráficoGranma, para los niños del muni-cipio de Plaza de la Revolución. Porsu buen desempeño pasó a integraresa compañía, y así comenzó suascenso en la actuación.

�¿Cómo lo tomó tu familia?�Todos los días de mi vida me

levanto y agradezco el hecho deque mi familia haya sabido acep-tarme, aunque a veces no me com-prendía del todo. Ella siempre haestado apoyándome e impulsán-dome, acompañándome a todas lasactividades, siguiendo cada una demis locuras, antojos, cada viaje alexterior.

�A inicios de año se vio tu primeraentrada en televisión, con Yulies-ki, un joven transexual. ¿Cómoprepararse para interpretar talpapel?

�Sinceramente, en el procesoprevio no tuve contacto con ningún

INGRID LOBAINA RUIZ

Rostro de las tablasy la pantalla chicaTodavía estudiante de la Universidadde las Artes, ya ha incursionado con éxitoen el teatro y protagonizó la serie televisivaRompiendo el silenciotransexual, solo me informé sobre eltema. Busqué elementos que memotivaran como persona y en rela-ción con lo que estaba planteando elpersonaje. La ayuda de Chiong [unode los directores y a la vez coguio-nista], con su visión y sus indica-ciones fue fundamental.

�En la casa donde se grabaron lasprimeras escenas vivía una personaque me ayudó muchísimo en eseinstante. Me mostró su manera dever el asunto y sufrió conmigo elproceso inicial de grabación, que fueel más fuerte y violento�.

�¿Y el momento más difícil?�Todos fueron difíciles. Desde que

entraba hasta que decía un par-lamento sentía una gran respon-sabilidad, al ser la voz y defensora deun personaje con esas caracte-rísticas, como pocas veces se havisto en la TV cubana. Lo que hemospodido apreciar hasta ahora, estámuy cerca del cliché, del estereo-tipo, de la cosa un poco bufa.

�¿Te sentiste satisfecha?�Una nunca está satisfecha, siem-

pre encuentra algún detalle; no diréque no estoy feliz, pero no me gusta

conformarme con lo que hago, sinoexigirme mucho más.

�¿Qué aportó La Colmenita a tuformación personal y profesional?

�La Colmenita es una escuela queme abrió los ojos al universo de laactuación y a toda la maravilla ymagia que puede traer eso consigo.Me permitió ampliar el universocultural; escuchábamos buena mú-sica, nos enseñaban a bailar, aaprender idiomas y estudiar la obrade José Martí.

�Cuando ingresé en la EscuelaNacional de Arte (ENA) me sentíacon cierta ventaja respecto a miscompañeros de carrera. A ellos aveces les era un poco complicadoenfrentarse a ese mundo por nohaber tenido un acercamiento pre-vio. Habían pasado la niñez y yaeran adolescentes�.

�¿Formar parte de esa compañíate facilitó la entrada a la ENA?

�La Escuela Nacional de Arte y elcolectivo de profesores que hacenlas captaciones, siempre han tenidomuy claro que cuando estamos enlas audiciones todos somos iguales.Nunca hubo un trato diferenciado

Aunque ahora se prepara para crearproductos audiovisuales, quisiera seguirsiendo, al mismo tiempo, actriz.

S

creadores de Mayabeque; entre ellosnarradores, músicos de disímilesgeneraciones y tendencias �sin faltarlos Tambores de Bejucal�, los colec-tivos teatrales Estro de Monteca-llado y Las Olas. Ellos anduvieronpor los predios de �El Fraile, LaSierra, San Francisco, El Comino,Canasí, Jibacoa, Boca de Jaruco, lacomunidad Camilo Cienfuegos yalgunos espacios del territorio deSanta Cruz del Norte, el más golpeadoaquí por el meteoro�, comunicóJuventud Rebelde.

Desearía no olvidar ninguna lo-calidad de nuestra Isla, pero mien-tras escribo todavía se hace difícilacceder a parte de las informacio-nes, incluidas las acciones desple-gadas en la capital. Aquí los niñosy adolescentes de La Colmenita�quienes ya contaban con fluidoeléctrico pudieron verlos en elNoticiero estelar de la televisión�animaron a vecinos de Centro Ha-bana y de Santa Fe, enclaves muygolpeados por las inundacionescosteras. Y los estudiantes de la

Universidad de las Artes (ISA) co-menzaban sus presentaciones enJaimanitas y en El Romerillo.

Pocas horas antes la Unión deEscritores y Artistas de Cuba lla-maba a todos sus afiliados a incor-porarse a esta cruzada, cuyo princi-pal caudal, agrego yo, no radica en eltalento y la profesionalidad �aun-que son sobrados y bienvenidos sean,por supuesto�, sino en ese dardesinteresado que acompaña, con-mueve y, en los peores momentos,reconforta el alma.

MA

RC

IA R

ÍOS

CA

BR

ER

A

Page 58: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

62 29 de septiembre de 2017

para ninguno de nosotros, por elcontrario.

�¿En qué fecha culminas tusestudios allí y qué recuerdas deaquel período?

�En el año 2014. La escuela fueuna etapa bastante dura, pero her-mosa, fue como culminar un ciclo:de los juegos infantiles al mundo delteatro profesional. Ya no era ungrupo de teatro infantil, el rigor eradiferente, otro tipo de público, otrosdramaturgos.

�Los profesores son muy exi-gentes en la preparación de actores.Hay que transitar por muchas expe-riencias: teatro cubano, norteame-ricano, el del Siglo de Oro español.Era introducirse en personajes queno coincidían con nosotros en edado vivencias�.

�¿Experiencias en el colectivoteatral El Público?

�Una vez que termino la ENAhago las pruebas de aptitud en laFacultad de Medios de Comuni-cación Audiovisual (Famca) y soyaceptada. El director de ese grupode teatro, Carlos Díaz, tenía pensadoponer en escena el espectáculo conel que nos habíamos graduado. Él yOsvaldo Doimeadiós, que, además,fueron quienes montaron la tesis,me preguntaron si tenía algún pro-blema con seguir haciendo la puesta.Sin pensarlo dos veces acepté, puesera una oportunidad única. Compar-timos con los mismos compañeros,estábamos debutando como actoresprofesionales.

�Estar sobre un escenario tanprestigioso, aprender de maestroscomo ellos, interactuar también conalumnos recién graduados del Ins-tituto Superior de Arte (ISA) y actoresde experiencia fue maravilloso�.

En el papel de Yulieski.

Con el grupo de teatro El Público actuóen El Decamerón.

Debido a sudesempeñoen la obra Y sinembargo se mueve,en 2010 recibióun reconocimientoespecial, otorgadopor el juradode los premiosAdolfo Llauradó.

�¿Por qué dentro del ISA eligesla Facultad de Medios de Co-municación Audiovisual y no laactuación?

�El plan de estudios de la ENA esmuy abarcador. Me decían que conel título podría alcanzar ciertasmetas a nivel actoral. Salí de laescuela convencida de que aprendímucho y había atravesado un pro-ceso de maduración, gracias a losconocimientos adquiridos, por esono sentí la necesidad de ingresar enactuación. Serían cinco años de mivida topándome con algo que ya meera familiar y yo tenía sed de otrascosas.

�En la Famca no había que hacerpruebas de ingreso en matemáticas,soy muy mala con los números;además, saciaría mis inquietudesfotográficas, y asumiría la actuacióndesde otra perspectiva�.

�¿Cómo llegas a la fotografía?�Desde niña he tenido tendencias

artísticas, esta es la manera que meha resultado más fácil para expresar

lo que siento o pienso. Descubro lafotografía por mi mejor amigo y meencantó la idea de concentrar enun cuadro un mensaje, una idea osentimiento. Me gusta crear o com-poner las imágenes.

�¿Qué sueños persigue IngridLobaina Ruiz?

�Es complicado porque todos losdías me levanto con uno nuevo y mecuesta trabajo decidirme. Comoplanes inmediatos, aprender mucho,ponerme al día en lo que acontece,que es mucho, y a cada joven co-rresponde estar informado del acon-tecer político y social.

ALEIDA CABRERA LÓPEZ

Cap

tura

de

vide

o, A

NA

RA

Y LO

RE

NZ

O

JOE

L H

ER

ND

EZ

MA

RÍN

Cor

tesí

a de

la e

ntre

vist

ada

Page 59: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

63Año 109/No. 20

UANDO a nuestras manos lle-ga una buena producción dis-cográfica en cuyo corazón pal-

pita la trova, hay dicha grandey nos disponemos a escucharla ypromoverla. No es que tozuda-mente queramos privilegiarlasobre otros géneros y estilos, puestodos son válidos y nos expresancomo sociedad heterogénea. Sinembargo, en esa rara comarca lla-mada por algunos industria mu-sical cubana, el tipo de canciónque ahora nos convoca parecieraaquel personaje que en el cuentode hadas perdió su zapatilla, laprincesa en boca de todos, perodesconocida.

Dicen que apenas se venden susdiscos compactos (CD), que sus me-jores tiempos ya pasaron y perte-necen a viejos dioses. Cuán inexactasson esas consideraciones, sabe quienconoce el vivísimo gremio de jóve-nes trovadores existente en todo elpaís, visible de tanto en tanto eneventos como el Longina (Villa Cla-ra), el encuentro de cantautores Alsur de mi mochila (Cienfuegos) y laJornada de la canción política (Guan-tánamo), entre otros.

Hijo de ese ámbito es NelsonValdés (1986), cuyo CD Te doy otracanción fue reconocido con unanominación al premio Cubadisco2017, en la categoría de Trova, juntoa varias producciones de Bis Musicfirmadas por Frank Delgado (Más),Tony Ávila (Que se haga la luz),Pablo Milanés y Miguel Núñez (Flo-res del futuro), y la obra ganadora:Como si fueran mías, de EduardoSosa, realizada por ProduccionesColibrí.

Nelson Valdés ha desarrollado sucarrera desde Cienfuegos. En 2007fue finalista del concurso Una can-ción para Frida y Diego, y en 2009obtuvo el segundo premio en el cer-tamen Una canción para Miguel,ambos convocados por el CentroCultural Pablo de la Torriente Brau.Su música �recogida en algunos CD,entre ellos A la mitad del mundo�integra con sonoridades contem-

DISCOS

¿Cenicienta insular?Un homenaje a cantautores diversos

poráneas las raícesgenéricas de la can-ción cubana.

En el álbum co-mentado enlaza unaquincena de obrasdebidas a cantau-tores de épocas yestéticas diversas,cuyas composicio-nes le place oír y loconmueven. Es unacompilación sobrequienes �sea por in-fluencia o membre-sía� han estado vincu-lados a la AsociaciónHermanos Saíz, or-ganización que contribuyó a rea-lizar el fonograma y con sistema-ticidad ofrece una mano a quienespersisten en trovar.

La producción general del discograbado en PM Records estuvo acargo de José Manuel García, y losarreglos son del también tecladistaEmilio Vega. En él participaronnotables músicos del panoramaactual, como los instrumentistasYaroldy Abreu (percusión), OliverValdés (batería) y Niurka González,a cargo de la flauta y los clarinetes.

Con Te doy otra canción abre lalista de temas, doble reverencia deNelson Valdés, tanto al son �una delas raíces robustas de los juglarescubanos� como a la Nueva Trova, alparafrasear el título de Silvio Ro-dríguez (Te doy una canción) con elque despide el CD. Su dramaturgiano obedece a una concepción de cro-nología, sino al interés de hacernostransitar por un carril donde sealternan estaciones comunes parala tradición trovadoresca de la Isla:la cuestión social, la celebración delamor y el padecimiento del desamor,así como reflexionar en torno al actode componer canciones de estelinaje.

Puede que usted extrañe algúnnombre, ausente en la selección,pero entre quienes están no sobraninguno si queremos tener unaidea de las herencias, derivas y

confluencias de la canción cubanaactual.

Inscritos en la mencionada NuevaTrova, se incluyeron en el repertorioTe perdono (Noel Nicola), La feli-cidad (Pablo Milanés), Carretón(Lázaro García) y Te doy una can-ción (Silvio Rodríguez). Además,exponentes de generaciones pos-teriores, algunos lamentablementeignorados por la mayoría de los pú-blicos, entre ellos ese Ariel Barreirocapaz de afirmar que el ser humanoes �una bestia de cargar nostalgias�(Un hombre).

También se versionaron crea-ciones de Tony Ávila (El hombrenuevo), Polito Ibáñez (Me muero deganas), Alberto Tosca (Ni un ya noestás), Rolando Berrío (Caridad),Santiago Feliú (Bolero), Israel Rojas(Papel en blanco), Gerardo Alfonso(Íbamos al mar), Eduardo Sosa(Claudia vendrá) y Carlos Varela(Los días no volverán).

Te doy otra canción es un tri-buto delicado y hermoso que acom-pañado del son, ritmos afrocubanosy hasta del filin más íntimo, entreotras influencias, viaja por la tra-dición de la trova contemporánea.Cuando la creen perdida y ceni-cienta, esa princesa entra al baile,como expresión entrañable de lacultura cubana.

RAÚL MEDINA ORAMA

El CD se produjo como homenaje a los 30 años de la AsociaciónHermanos Saíz, celebrados a finales de 2016.

C

ALE

JAN

DR

O A

ZC

UY

Page 60: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

64 29 de septiembre de 2017

DESCUBRIR en el corazónaquello que la vida reveló comocerteza y, además, compartirlo

con el prójimo es la virtud de los quese honran honrando; y precisamentedesde la paráfrasis de la máximamartiana, Enio Leyva Fuentes, ge-neral de brigada de la reserva, re-conoció cuánta riqueza historio-gráfica alberga El primer fidelista.René Rodríguez Cruz, el Flaco, delteniente coronel Oscar Ojeda Nereyy la Casa Editorial Verde Olivo.

Sin ambages y con la esponta-neidad que caracterizara al protago-nista de esta obra, el autor convida aun acercamiento emotivo, hondo,necesario, al ser humano sensible yllano que primero abrazó la ética de�vergüenza contra dinero� procla-mada por el líder del Partido delPueblo Cubano (Ortodoxo), EduardoChibás; y poco después, con larga luzde pensamiento cifró sus esperanzasredentoras en aquel joven abogadoque sus denuedos y el tiempo convir-tieron en símbolo de un país: FidelCastro Ruz.

Licenciado en Ciencias Sociales,Ojeda Nerey cuenta en su currículoliterario con los textos Artillero decola (2001) y Maestro del aire (2010),ambos de corte biográfico como elvolumen que nos ocupa, todos deextraordinario raudal testimonialy bibliográfico.

No obstante, el resultado de lasindagaciones para este libro �que enel decurso fue apasionando cada vezmás al investigador, según confesó enlas notas A los lectores� solo cons-tituye una aproximación inicial aposibles estudios ulteriores sobre lavida del revolucionario cardenense,temerario y entusiasta que sorteandoriesgos de toda índole sufrió exilio, fueexpedicionario del Granma, alternódiferentes acciones en la Sierra y elLlano, integró la columna No. 8 CiroRedondo, al mando del Che en aquellaaciaga, pero invicta y definitoria in-vasión de oriente a occidente.

Por la afición de Rodríguez Cruz ala fotografía, Fidel había concebidoque fuera corresponsal de guerra y

El fiel pioneroEscritor cubano se acerca a la historia patria desde la vidade un hijo digno de la nación

combatiente. Para tales fines,el sagaz joven matancero teníauna cámara de cine de 35 mm,con la cual hizo varias foto-grafías que documentan laestancia de los futuros expe-dicionarios en la tierra azteca.Pero, el valioso equipo fueineludible empeñarlo parasolventar menesteres rela-cionados con la causa revo-lucionaria.

En el sosiego de la lectura,mientras se advierte y develala personalidad de el Flaco,como afectuosamente lo apo-daban sus compañeros, esposible cotejar pasajes glo-riosos de nuestra historia queuna vez aprehendidos handevenido claves determi-nantes para los éxitos futuros.Por ejemplo, la relación conMéxico sostenida por variospróceres cubanos (José Martí,Julio Antonio Mella, AntonioGuiteras) a partir de similarespropósitos y en distintos mo-mentos de las gestas patrias.Igualmente, la obra establece nexosentre sucesos de la guerra de in-dependencia en la etapa colonial y lalucha insurreccional en el períodorepublicano.

Uno de ellos es la alusión a la frasede Carlos Manuel de Céspedes: �Docehombres bastan para liberar a Cuba�,que el líder histórico de la RevoluciónCubana alegó en el reencuentro deCinco Palmas, el 19 de diciembre de1956, para convencer de su irre-nunciable fe en el triunfo.

Tras la campaña de Las Villas, el 1ºde enero de 1959, y poco antes de partira acometer la orden de Fidel deavanzar hacia occidente para lograrla rendición de otros enclaves de lafuerza enemiga, el Flaco, tambiénJulio en la clandestinidad, fue ascen-dido por el Che de capitán a coman-dante, el más alto grado del EjércitoRebelde.

Al triunfo de la Revolución, RenéRodríguez Cruz desempeñó múltiplesresponsabilidades en distintas insti-

tuciones del Estado y el Gobierno,entre las más sobresalientes seencuentran la Sección Fílmica delDepartamento de Instrucción de lasFAR, el Comité Central del PartidoComunista de Cuba, la AsambleaNacional del Poder Popular y lapresidencia del Instituto Cubanode Amistad con los Pueblos.

Con apenas 59 años, el 15 de octu-bre de 1990, la muerte lo sorprendió,todavía en plenitud de facultadesintelectuales y físicas, e inmerso entareas asignadas por la máximadirección del país.

El volumen que Oscar Ojeda Nereypone a disposición de los seguidoresde la historiografía nacional, aportaargumentos contundentes para legi-timar la tesis del general de ejércitoRaúl Castro Ruz, presidente de losconsejos de Estado y de Ministros:�René es el primer fidelista que exis-tió en Cuba�.

ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

trab

ajad

ores

.cu

Page 61: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

65Año 109/No. 20

Por SAHILY TABARES

Aquí, la

M IENTRAS la televisión cumple la tríada: infor- mar, instruir, educar, los públicos amplían el universo cognoscitivo, la sociabilidad. Desde

esta perspectiva el medio de comunicación concibióla programación transmitida ante el arribo del hura-cán Irma al Caribe, durante su destructora estadía ennuestro país y la etapa de recuperación.

Cada espacio informativo demostró que las tecno-logías son un campo fértil para la creación de nue-vas formas comunicativas, portadoras de saberes;patentizó la importancia de la puesta en pantalla, lacual valida un sistema de pensamiento visual, puesel lenguaje de la TV no es solo verbal sino tambiénicónico.

En tiempo récord fue decisivo visualizar lo que acon-teció en Cuba, el destaque de la disciplina para escu-char las orientaciones emitidas por el Estado MayorNacional de la Defensa Civil, la labor de los Consejosde Defensa, la cohesión de los órganos de direcciónde ese organismo en el país, el apoyo de las organiza-ciones de masas, las entidades y el pueblo.

La singularidad de nuestra nación, su historia, sucultura, se afirman en las variantes locales; lo confir-maron los canales nacionales y los telecentros duran-te las emisiones de revistas informativas, reportajes,documentales, enriquecidos con la cientificidad delInstituto de Meteorología y sus especialistas; así comola inmediatez indispensable de los medios de comu-nicación y el profesionalismo de quienes se implicanen el proceso comunicativo.

Por estos días recordamos una exhaustiva e inclu-yente definición expresada por Fidel en La historia meabsolverá: pueblo somos todos. Esta idea, emergidaen testimonios y acciones solidarias, sustenta el com-promiso que conlleva la defensa de una de las tantasconquistas de la Revolución Cubana.

Preservar la vida devino la premisa reiterada. Por sueficaz servicio público, la TV genera estados de opinión,contribuye a construir pensamientos, puede ser un ins-trumento idóneo en la concepción del nuevo ordencivilizatorio. Según evidenciaron relatos, historias devidas, experiencias de residentes en zonas rurales yurbanas de la Isla, es preciso seguir enarbolando lasideas como el arma más poderosa frente al hegemonis-mo agresivo de la desinformación y el bombardeopseudocultural del mercado cultural colonizador.

Conciliar sin bandazosUrge la salvación de los valores culturales, históri-

cos, políticos, éticos, estos forman parte de la coti-dianidad, nunca lo olvidemos, la ideología alude amodelos que se establecen día a día.

Comunicar es compartir. Los tiempos de contingen-cia mostrados en la pantalla televisual demuestran queel aprendizaje compartido, las relaciones humanas,unen, fortalecen, dan bríos en la batalla de la socie-dad por otro mundo posible.

Poca atención se presta, en ocasiones, al abrazo, ala mano extendida, al gesto de instaurar el amor entiempos difíciles. La lectura de imágenes, sonidos,palabras, silencios, desolaciones, angustias, tristezas,captados por micrófonos y cámaras, ilustran lo vale-dero de la sencillez, del darse para ayudar al otro.

En el mundo moderno todo parece dominado por larapidez excesiva, prolifera la tendencia al zapping, elpeligro a la dispersión. La posibilidad de ver, dialogar,escuchar la voz de todos: profesionales, personashumildes, trabajadores, estudiantes, contribuyó al cie-rre de brechas entre la realidad mediática y lo social.

No obstante, hay que mantener en la pantalla atrac-tivos programas de orientación fundamentados cien-tíficamente, en ellos las prácticas comunicativasdeben ser espacios de producción cultural. Textoslingüísticos, visuales, y contextos, no pueden sepa-rarse. Lo propositivo, lo analítico, forma parte de unproceso asociado al pensar que ningún artefactosofisticado puede sustituir.

De acuerdo con el escritor argentino Ricardo Piglia:�Solo se trata de saber narrar, es decir, ser capaz detransmitir al lenguaje la pasión de lo que está por venir�.

El peligro de la dispersión atenta contra la capaci-dad de análisis que se necesita para comprender fe-nómenos de diversa índole. De ahí la importancia deconcebir espacios estructurados dramatúrgicamente,libres de expresiones manidas, respuestas inducidas,tonos monocordes, divagaciones, planos reiterativos.La cultura se forma, requiere dedicación, esfuerzo,estudios sistemáticos; estas exigencias son indispen-sables para realizar una televisión de calidad artística.Seguir fortaleciéndola como espacio estratégico enla producción de lo simbólico, en mostrar quiénessomos, cómo somos, contribuye a reconocer lo pro-pio, la valía de los demás, la conciliación de temas,interrogantes, búsquedas creativas, sin bandazos.

Page 62: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

66 29 de septiembre de 2017

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ

Trovador regresó a la Gran Manzana

Miles de espectadores abarrotaron el Central Park deNueva York para escuchar el concierto del reconocidocantautor cubano Silvio Rodríguez. La velada formó par-te del Summer Stage, un conjunto de espectáculosal aire libre realizados en el popular parque estadouni-dense. Por más de dos horas el bardo complació a lospresentes interpretando números de su más recienteproducción discográfica (Amoríos), alternados con can-ciones antológicas de su repertorio, como Ojalá, La maza,Ángel para un final, entre otros. El fundador del Movi-miento de la Nueva Trova extendió mensajes de solidari-dad a los afectados en la región por el huracán Irma, y detributo a las víctimas del terrorismo, el 11 de septiembrede 2001. En varias ocasiones el artista intentó despedir-se y debió hacer nuevas entradas tras largas ovacionesque solicitaban sus temas. Desde hace poco más de unlustro no se presentaba en la ciudad norteamericana;para la ocasión le acompañaron Niurka González (flautay clarinete), Rachid López (guitarra), Maikel Elizarde (tres),Jorge Aragón (piano), Emilio Vega (vibráfono), Oliver Valdés(batería) y Jorge Reyes (contrabajo).

Barnet en turco

Biografía de un cimarrón, lanovela testimonial escrita porMiguel Barnet, fue traducidaa la lengua turca y puesta a dis-posición de los lectores en li-brerías de varias urbes, comoAnkara y Estambul. Con estatraducción suman 16 las versio-nes a otros idiomas del relatosobre la vida de EstebanMontejo, un descendiente deesclavos africanos, de 104años de edad, que no aceptónunca plegarse a los designios colonialistas y se unió alas gestas por la independencia de Cuba. Esta biografíatiene elementos de etnología y, a la vez, un tono muy poé-

tico; es considerada una narración de extraordinario va-lor, pues con humildad y sencillez el protagonista revelaaspectos sensibles, incluso controversiales, de la con-tienda cubana contra el dominio español. Se espera quedentro de unas semanas se presente un nuevo volumenen croata. El escritor inglés Graham Greene ha expresa-do acerca de dicha obra: �No ha habido un libro comoeste antes y es muy poco probable que pueda volver arepetirse�.

La Casa persevera

Al cierre de estasección y aún conlos perjuicios oca-sionados por elhuracán Irma enpuertas, venta-nas y sistemaseléctricos de va-rios espacios desu edificio, Casa de las Américas se alistaba para inaugu-rar, en una nueva edición de Casa Tomada, el 4º Encuen-tro de Pensamiento y Creación Joven en las Américas. Sehan previsto debates que versan en torno a la interven-ción y apropiación del espacio público, el rol de las artesy los medios de comunicación como eje movilizador delos jóvenes, entre otros temas relacionados. Numerososamigos y amigas latinoamericanos y caribeños han en-viado sus mensajes de solidaridad y confirmado su pre-sencia en La Habana. A pesar de los daños sufridos, losorganizadores de la cita persisten en hacer cumplir elprograma planificado, en tanto laboran arduamente parareacomodar salas y horarios.

SON NOTICIALa cantante Haydée Milanés difundió en plataformasdigitales de música una versión de Yolanda, popular temacreado por su padre (Pablo Milanés), que para la ocasióninterpreta a dúo con Omara Portuondo. Con esta com-posición la artista agrega virtudes a la edición de lujo delfonograma Amor, en el cual canta cerca de una docenade títulos. Arreglista y productora, Haydée decidió que laguitarra fuera el instrumento principal del disco. Para vi-vir, Ya ves, Ya se va aquella edad, Amor, El breve espacioen que no estás, entre otras composiciones, conformanla propuesta, la cual deberá salir a la luz a finales delpresente año y contará, además de la Diva del BuenaVista Social Club, con la presencia de otros intérpretescubanos y foráneos. Ana Luisa Sánchez y Daelsis Pena,productoras cubanas de música, participaron enBackstage to the future, un evento que se realiza en laisla colombiana de San Andrés como parte de la progra-mación del Green Moon Festival. Destacados especialis-tas, procedentes de Venezuela, Gran Bretaña, Jamaica yel país anfitrión impartieron talleres y conferencias.

S O N N O T I C I A

EIE

RI O

SS

OR

IO

unea

c.or

g.cu

JUVE

NA

L B

ALÁ

N

Page 63: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

6 7

Autores cubanos

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRODirección de Promoción

novedadeseditoriales

UTORA de una amplia y reco-nocida obra periodística. De-buta en la literatura con libros

para niños y jóvenes a finales de losaños 80.

Licenciada en Periodismo por laUniversidad de La Habana (1976).Graduada en Estética por el InstitutoSuperior de Arte (1979). Cursó pos-grados en filosofía contemporánea.

Laboró, por casi 25 años, en el dia-rio Juventud Rebelde, como reporte-ra y comentarista. Trabajó, igualmen-te, en la radio y la televisión. Fue em-bajadora de Cuba ante la Unesco(1994-2002).

Ha publicado, para niños y jóvenes,los cuadernos de cuentos Fábulaspor el amor (Casa Editora Abril, 1988),Jinete en la memoria (Casa EditoraAbril, 1989) �Premio La Rosa Blan-ca, 1990�, Secreto chocolate (Edito-rial Capitán San Luis, 1994), Caballoblanco con paraguas (Editorial Capi-tán San Luis, 2000), Eternamentetuya (Editorial Gente Nueva, 2008),Polémica de las estaciones (EdicionesUnión, 2010), Los ojos del corazón(Editorial Cauce, 2012) y Peripeciasde Ada con H (Editorial Gente Nueva,2014); la novela Adioses y bienveni-das (Casa Editora Abril, 1990) y elpoema El cosmonauta (Editorial Gen-te Nueva, 2012). Es autora, para adul-tos, de los poemarios Documentosde la otra (Editorial Capitán San Luis,1991) y Erótica del adiós (EditorialÁcana, 2004) y de las novelas Las du-das del fuego (Editorial La Discreta.Madrid, 2011) y Los náufragos de laparadoja (Editorial Ácana, 2014).

Libros y textos suyos han sido tra-ducidos y/o publicados en PuertoRico, Italia, Francia y España e inclui-dos en una veintena de antologíasnacionales y extranjeras.

Su novela Adioses y bienvenidasfue seleccionada por el profesor Jean

María Soledad Cruz Guerra(Florida, Camagüey, 1952)Narradora, poeta, periodista y crítica

Lamore como parte del programadocente del Instituto de Estudios Ibé-ricos e Iberoamericanos, de la Uni-versidad Michel de Montaigne,Bordeaux 3, Francia (1999).

Ha sido incluida en el Anuario deEscritores Latinoamericanos en Fran-cia (Editorial Índigo, Francia, 2000),en Una isla con cara de mujer (Edi-ciones Nuevo Espacio, Academia,New Jersey, Estados Unidos, 2007) yen Diccionario de autores de la li-teratura infantil cubana (EdicionesUnión, 2015).

Por su obra periodística ha reci-bido, entre otros reconocimientos,Premio Internacional José Martí dePrensa Latina, Medalla Félix Elmuzade la Unión de Periodistas de Cuba,Sello de Laureado del Sindicato Na-cional de Trabajadores de la Cultura,Medalla 23 de Agosto de la Federa-ción de Mujeres Cubanas y Réplicadel Machete de Máximo Gómez de lasFuerzas Armadas Revolucionarias.Por su labor literaria fue galardonadacon el Premio Abril.

Como jurado, en el género de lite-ratura infantil y juvenil, ha participadoen los concursos La Rosa Blanca,Loynaz y Calendario.

Ha viajado por países de América,Europa y Asia y ha sido invitada, en-tre otros, a Encuentro de Escritoresde Arci Nova (Génova, Italia, 1993) ya Encuentro de Escritores (Piacenza,Italia, 2002).

Integra la Unión de Periodistas deCuba y la Unión de Escritores y Artis-tas de Cuba, organización en queocupó la vicepresidencia de la Sec-ción de Literatura Infantil y Juvenil dela Asociación de Escritores (2008-2014).

En la cresta de la olaExcilia Saldaña

Colección JuvenilEditorial Gente Nueva

Con selección del investigador y edi-tor Esteban Llorach Ramos, se agru-pan en este volumen poemas yprosas de Excilia Saldaña (La Haba-na, 1946-1999), una de las vocesmás relevantes de la literatura cu-bana para niños y jóvenes.

El halcón maltésDashiell HammettColección Dragón

Editorial Arte y LiteraturaTodo un clásico de la novela negra,que cuenta una historia de intriga,suspenso, crimen. �También unaparábola �en criterio de sus edito-res� sobre la avaricia de los sereshumanos y el valor primordial que lasociedad le confiere al dinero�.

Yo soy Fidel. Pensamientopolítico-económico

Coordinadores Luciano Vasapolloy Ramón Labañino

Editorial de Ciencias SocialesInvestigadores de Cuba y de otraslatitudes del mundo, reflexionan so-bre el alcance, trascendencia y per-manencia del pensamiento políticoy económico del líder histórico de laRevolución Cubana.

VIR

GIL

IO P

ON

CE

A

Page 64: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

68 29 de septiembre de 2017

CHE

Grito de guerranunca silenciadoSu ejemplo todavía hoy nos convoca a seguir luchando,a continuar escribiendo nuevas páginas de historiay de gloriaPor PEDRO ANTONIO GARCÍA / Fotos: Archivo de BOHEMIA

RAS una madrugada fría, elchoque con el Ejército golpistaboliviano en la mañana se pre-

sentía inminente. Ante el avance delenemigo, el Che estableció una líneadefensiva de contención. Una horadespués del mediodía, cuando el solcomenzaba a castigar fuertemente,una andanada de fusiles, ametralla-doras ligeras y pesadas, bazucas ymorteros, dirigidos contra los guerri-lleros, desgarró la paz en la Quebradadel Yuro.

Según testimonio de Pombo (Ha-rry Villegas, cubano), el Héroe deSanta Clara los divide en cuatro gru-pos: �Benigno (Dariel Alarcón, cu-bano, luego traidor), Inti (GuidoPeredo, boliviano) y Darío (DavidAdriazola, boliviano) en el flanco iz-quierdo protegiendo la entrada. Enel flanco derecho coloca a tres: a mí,[a] Urbano (Leonardo Tamayo, cu-

bano) y Ñato (Julio Luis Méndez,boliviano), nos envía por la parte su-perior por el centro. El Che se ubicaabajo en la Quebrada, con el resto dela tropa. Es fijado el firme de la iz-quierda donde hay un bosquecitocomo punto de reunión�.

La Quebrada del Yuro está situadaen un desfiladero abrupto entre dosriachuelos, Yuro y Jagüey, por dondecirculaba por aquellos días una pe-queña cantidad de agua que desem-bocaba en el río San Antonio, el cuala su vez, desaguaba en el río Grande.Con una longitud aproximada de 400metros, esta área abundante defarallones y matorrales bajos confor-maba una especie de selva subtropicalcon árboles de copa baja y poco tupi-da, con muchos claros salpicados depedregones de todos los tamaños.

Una vez visualizado dentro de estesitio geográfico un grupo guerrillero,

no es difícil cercarlo y cerrarle las víasde escape. El propio Gary Prado, unode los jefes militares de las fuerzasgubernamentales que enfrentabana los guerrilleros, le confesaría a unperiodista: �Con una tropa regularcomo la nuestra conseguía evitar queellos escapasen, entonces la posiciónde quien estaba en el interior delestrecho era desventajosa�.

El combate(8 de octubre de 1967)

A pesar de estas ventajas, además desu superioridad en efectivos y arma-mento, el Ejército boliviano no logróavanzar sobre las posiciones de los 17guerrilleros. En medio del intensofuego, el Che recibe tres balazos: unole inutilizó una pierna; un segundo,le perforó la boina; el tercero destruyóla recámara de su carabina, penetran-do en el metal y la madera. Si el armano detiene la bala, esta le hubieraimpactado en el tórax. Entretanto,una granada hizo blanco en la posiciónque defendían Arturo (René MartínezTamayo, cubano) y Antonio (OrlandoOlo Pantoja, cubano) y les causó lamuerte. Pacho (Alberto FernándezMontes de Oca, cubano) también cayó,aunque malamente herido.

Inutilizada su carabina, sin carga-dor su pistola, Che trató de escalar,auxiliado por Willi (Simón Cuba, boli-viano), un cerro cercano donde solocrecían pequeños arbustos incapa-ces de ocultar guerrilleros. Fuerzasal mando del suboficial BernardinoHuanca, que no participaban en elcombate, los detectaron. Los dosrevolucionarios no podían ofrecerresistencia, pues carecían de parque.Cuando la soldadesca se les acercópara golpearlos, la voz potente de Willilos detuvo: �¡Carajo, ese es el coman-dante Guevara y lo van a respetar!�.

Siete días antes(1º de octubre de 1967)

La pequeña columna llegó a un bos-quecito ralo al amanecer dondehicieron campamento. Las pocascasitas que encontraron parecíanestar deshabitadas. �Decidí permane-cer un día más aquí, pues el lugar estábueno y tiene retirada garantizada,dado que se dominan casi todos losmovimientos de la tropa enemiga [�]

T

Quebrada del Yuro, situada entre las quebradas de la Tosca y la de Jagüey.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Grito de guerranunca silenciado

Page 65: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

69Año 109/No. 20

Chapaco [Jaime Arana] cocinó fri-turas y se dio un poco de charqui [car-ne salada] con lo que el hambre no sehace sentir�.

De esta forma esperaron el cum-pleaños 34 de Antonio. Ni la tensiónante el extremo peligro lograba que-brar los lazos de camaradería entrelos guerrilleros. El propio Che enca-bezaba sus anotaciones correspon-dientes al 2 de octubre con un señala-miento sobre el onomástico.

Al día siguiente Urbano llegó connoticias preocupantes, pues oyó aunos pobladores de la zona comentarsobre la presencia de los guerrilleros.Che consignaría en su Diario: �A to-das luces el informe lucía inexacto,pero decidí hacer como si fuera per-fectamente real y sin mitigar la sed,subimos a un firme que domina elcamino�.

En la radio boliviana escucharonla noticia de la presentación por elEjército de dos desertores de la gue-rrilla, que habían suministrado abun-dantes datos sobre el comandanteGuevara y su enfermedad. Dos díasdespués, las mismas emisoras anun-ciaban que los dos desertores iban aser trasladados a Camiri.

El 7 de octubre el Che escribió susúltimas líneas en el Diario: �Se cum-plieron 11 meses de nuestra inaugura-ción guerrillera sin complicaciones,bucólicamente; hasta las 12:30 horasen que una vieja, pastoreando sus chi-vas, entró en el cañón en que había-mos acampado y hubo que apresarla.La mujer no ha dado ninguna noticiafidedigna sobre los soldados, contes-

tando a todo que no sabe, que hacetiempo que no va por allí. Solo dioinformación sobre los caminos; delresultado del informe de la vieja sedesprende que estamos aproximada-mente a una legua de Higueras y otrade Jagüey y unas 2 de Pucará [�] Sele dieron 50 pesos con el encargo deque no fuera a hablar ni una palabra,pero con pocas esperanzas de quecumpla a pesar de sus promesas�.

Las prevenciones del Che no sehicieron realidad. La vieja nunca in-formó al Ejército de la presencia delos guerrilleros. El delator, según tes-timonio del entonces capitán GaryPrado, fue un campesino, quien vio

pasar a la pequeña columna mientrasregaba su sembradío de papas. Alamanecer del 8 de octubre corrió acobrar sus 30 monedas con el subte-niente Carlos Pérez, acampado enLa Higuera.

En la noche del 7, a la luz de la luna,los 17 revolucionarios emprendieronla marcha. Avanzaron por la Quebra-da del Yuro y ascendieron un peligro-so farallón. Entre los obstáculos queenfrentaron, tuvieron que vencer unprecipicio de más de un metro, el cualsaltaron impelidos por el ejemplo delChe.

El agotamiento, lo difícil del cami-no plagado de zarzas y las pésimas

Olo Pantoja, Antonio, y Alberto Fernández Montes de Oca, Pacho,en los días de la insurrección contra la tiranía batistiana.

El Che y Harry Villegas, Pombo.

René Martínez Tamayo, Arturo, y Octavio de la Concepcióny de la Pedraja, Moro, en la guerrilla boliviana.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 66: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

70 29 de septiembre de 2017

condiciones físicas de algunos com-pañeros obligaron al Guerrillero He-roico a hacer un alto a eso de las dosde la mañana, sin haber podido alcan-zar el firme de la elevación que sehabían propuesto cruzar. Según tes-timonio de Pombo, �seguimos la mar-cha y a las cinco de la mañana del día8 de octubre llegamos a la unión delas dos quebradas, el Yuro con SanAntonio. Che ordenó tres exploracio-nes: una al flanco izquierdo, otra alflanco derecho y la tercera al centro.El resto nos ocultamos�.

Fue entonces que los guerrillerosdetectaron movimientos de soldadosen el firme. Al respecto, en su libroMi campaña junto al Che, Inti Peredoexplicaría: �¿Qué perspectiva nosquedaba? [�] No podíamos volveratrás, el camino que habíamos hecho,muy descubierto, nos convertía enpresa fácil de los soldados. Tampocopodíamos avanzar, porque eso sig-nificaba caminar derecho a las posi-ciones de los soldados. Che tomó laúnica resolución que cabía en esosmomentos. Dio orden de ocultarse enun pequeño cañón lateral y organizóla toma de posiciones�.

La Higuera año 0(8 de octubre de 1967)

Los soldados comunicaron al sargen-to Bernardino Huanca la captura delcomandante Guevara. Este avisó alentonces capitán Gary Prado, quienle ordenó llevarlo ante su presencia.Años después este militar boliviano leconfesaría a un periodista su primeraimpresión del Che: �Tenía una miradaimpresionante, ojos claros, cabellosrubios y barba escasamente crecida,

usaba una boina, uniforme de soldado,completamente sucio, una chamarraazul con capuz, y el pecho casi desnu-do, pues su blusa no tenía botones�.

Prado notificó por radio a Valle-grande: �Horas: 14:50 hoy, a 7 km.Noroeste de Higueras, en junta que-bradas Jagüey-Racetillo, a horas 12:00librose acción, hay tres guerrillerosmuertos y dos heridos graves. Infor-mación confirmada por tropas asegu-ra caída de Ramón [Che] � Nosotros2 muertos y 4 heridos�.

Escoltado por soldados, uno de ellosle ayudó a caminar, llegó el Guerrille-ro Heroico a La Higuera al anoche-cer. Lo llevaron a la escuelita del ca-serío, una casa de adobe, barro y pajacon dos cubículos separados por untabique de madera, donde impartíanclases Julia Cortez y tres maestrasmás. Según Gary Prado, �fue dejadoen una sala, donde había un banquito,no quiso sentarse allí, se sentó en elsuelo atrás de la puerta en su lado iz-quierdo, quedó solo en ese cuarto. Williy los dos guerrilleros muertos fueroncolocados en el cuarto de al lado�.

Julia Cortez se apareció antes delamanecer del 9 de octubre en la es-cuelita. Encontró al Che sentado de-trás de la puerta, alumbrándose conuna vela. Al verlo, ella se quedó sinhabla. El guerrillero le dijo: �¿Se sa-luda, no, profesora?�, y tras una pau-sa, añadió: �¿Sabe usted que la e de�sé� no lleva acento en �ya se leer���y señaló la pizarra. �Por cierto queen Cuba no hay escuelas como esta,esto sería una prisión, ¿cómo puedenestudiar aquí los hijos de los campe-sinos?, esto es antipedagógico�. Ellale responde: �Somos un país pobre�.

�Pero los funcionarios del gobiernoy los generales tienen Mercedes yabundancia de otras cosas, ¿verdad?,eso es lo que nosotros combatimos�.

Julia volvería a ese cuarto a ha-blar con el cubano-argentino y le ges-tionaría comida. Semanas más tardele declararía a un periodista: �Des-pués de la conversación que tuve conél, encontré que era un hombre ínte-gro y noble�. Por tales afirmacionespúblicas y por haber testimoniado quelo vio vivo, sufrió represalias y perse-cuciones, acusada de colaboradorade la guerrilla.

Entretanto en La Paz, el manda-tario René Barrientos se reunía conlos altos jefes militares para decidirel destino del Che. Por mayoría, apro-baron su asesinato. El presidente defacto cursó órdenes al respecto, pun-tualizando que se declarara Zona Mi-litar la región de Vallegrande y que seprohibiera el acceso a ella de perio-dista alguno �ni gente extraña�.

El entonces coronel Joaquín Zen-teno Amaya designó al suboficialMario Terán para la ejecución suma-ria. Este declararía luego a la revistaParis Match (1977): �Ése fue el peormomento de mi vida. Cuando llegué,el Che estaba sentado en un banco. Alverme dijo: �Usted ha venido a matar-me�. Yo me sentí cohibido y bajé lacabeza sin responder. Entonces mepreguntó: �¿Qué han dicho los otros?�.Le respondí que no habían dicho naday él contestó: �¡Eran unos valientes!�.Yo no me atreví a disparar. En esemomento vi al Che grande, muy gran-de, enorme. Sus ojos brillaban inten-samente. Sentía que se echaba enci-ma y cuando me miró fijamente, me

Aniceto Reynaga, Juan Pablo Chang y Simón Cuba, los dos últimos asesinados al igual que el Che el 9 de octubre.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 67: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

71Año 109/No. 20

dio un mareo. Pensé que con un movi-miento rápido el Che podría quitarmeel arma. �¡Póngase sereno �me dijo�y apunte bien! ¡Va a matar a un hom-bre!�. Entonces di un paso atrás, haciael umbral de la puerta, cerré los ojos ydisparé la primera ráfaga�.

Destino de los restantesguerrilleros

El 8 de octubre, antes de ser aprehen-dido en la Quebrada del Yuro, con el altosentido humano que siempre lo carac-terizó, el Che sacó a los enfermos pordonde todavía no se había cerrado elcerco. Ese grupo, integrado por Moro(Octavio de la Concepción y de laPedraja, cubano), y los bolivianosEustaquio (Lucio Galván), Pablito(Francisco Huanca) y Chapaco (Jai-me Arana), emprendieron camina-tas extenuantes durante cuatro días,sin ser vistos por el enemigo, hasta queal amanecer del 12 de octubre, en la con-fluencia del río Grande con el Mizque,toparon con efectivos de un batallón deasalto, bajo el mando del subtenienteGuillermo Aguirre. Tres guerrillerossobrevivieron tras el enfrentamiento,gravemente heridos, y fueron remata-dos por la soldadesca.

En el extremo superior de la que-brada, el grupo de Pombo, al cual se lehabía incorporado el boliviano AnicetoReynaga, decidió pedir instruccionesal Che y enviaron a este último. Perono lo encontró, ya se había retirado. De

regreso lo hirieron mortalmente. Ur-bano, Ñato y Pombo lograron eludirel fuego de los soldados, llegaron adonde estaba el puesto de mando delChe y comprobaron que se habíanretirado sin apuros, de la mochila deInti habían sacado un radio y de lade Pombo, una cartera que conte-nía 20 000 dólares. Entonces, deacuerdo con las instrucciones pre-vias, marcharon hacia el último lu-gar donde habían levantado campa-mento. Allí encontraron a Inti, Daríoy Benigno, refugiados detrás de untronco, pues los soldados, en el fir-me, los mantenían a raya cada vezque trataban de salir.

Cayó la noche. Inti y su grupoaprovecharon la oscuridad y seunieron con sus compañeros. Jun-tos enrumbaron al primer punto decontacto, siguiendo otras instruc-ciones previas, y se percataron deque había pasado gente. Retroce-dieron otra vez y el día los sorpren-dió frente a la escuelita de La Hi-guera. Pombo recordaría años mástarde: �Ya era el 9 de octubre. Vi-mos todo el movimiento, pero nun-ca nos imaginamos que allí estabanlos cadáveres de nuestros compa-ñeros, incluyendo el del Che�.

Inmortalidad

En su Mensaje a los pueblos delmundo a través de la Tricontinen-tal, Che había advertido: �En cual-

quier lugar que nos sorprenda la muer-te, bienvenida sea, siempre que ése,nuestro grito de guerra, haya llegadohasta un oído receptivo y otra mano setienda para empuñar nuestras armas,y otros hombres se apresten a entonarlos cantos luctuosos con tableteo deametralladoras y nuevos gritos de gue-rra y de victoria�.

Así fue. En vano trataron de disi-mular su escultura guerrillera bajotierra, de ocultarla en cementerios,bosques, páramos, bajo terraplenes ypistas de aterrizaje. Su figura se hizomás grande en cuanto más injusticia,desigualdad y miseria imperen. Suimagen y fuerza se multiplicaron portoda la Tierra en los pechos de los jó-venes que se lanzaron a las calles con-vocados por su ejemplo. Y todavía hoy,a 50 años de su desaparición física, nosllama a seguir luchando, a continuarescribiendo nuevas páginas de histo-ria y de gloria.

Fuentes consultadasObras escogidas (en dos tomos) del CheGuevara. El Diario del Che en Bolivia. Loslibros Pombo. Un hombre de la guerrilladel Che, de Harry Villegas; Mi campaña jun-to al Che, de Inti Peredo; Seguidores de unsueño, de Elsa Blaquier; Vida, muerte y re-surrección del Che, de Reginaldo Ustariz, yErnesto Guevara. Un hombre conocidocomo el Che, de Paco Ignacio Taibo. Testi-monios de Harry Villegas y Leonardo Tama-yo, ofrecidos al autor de este trabajo.

La escondidalocalidad andinade La Higuera.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 68: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

72 29 de septiembre de 2017

A cargo deYAMILA BERDAYES

Más pesoSobre asimilaciónde alimentos indaga DulceMaría Cruz, Santos Suárez,La Habana

A lo mejor has oído: cuando se lle- ga a los 40 años de edad el meta- bolismo empieza a jugar malas

pasadas, se retarda y aumenta el pesocorporal. Pero a juicio de especialistas,el aprovechamiento de sustancias nose rezaga, lo que sucede quizá es quese anda algo despacio y entonces apa-rece la asimilación de más.

La mayoría del peso corpóreo quese gana a partir de determinada edadno es necesariamente resultado de fa-llos en el organismo. Lo que ocurre�dicen nutriólogos�, es verdad simpley cambiable: conforme envejecemos,nos volvemos menos activos.

Sin embargo, mucho podemos ha-cer para contrarrestar el sedentarismo,los ejercicios físicos son básicos, op-ción de excelencia, porque el aumentode peso se neutraliza con la actividad

que se realice. Quemar más calorías esposible aumentando los niveles decualquier movimiento que se haga, porejemplo: correr o caminar.

De acuerdo con criterios médicoscoincidentes, cuando crecemos, si va-mos más lentos podemos rebotar tam-bién menos perceptivos respecto a lanecesidad nutricional de nuestro cuer-

po. El mecanismo natural de control delapetito parece adormecerse.

Por eso, es necesario alimentarsebien, saludable y si se hace difícil lucharcon las libras de más, se puede acudira la receta infalible de intentar servirseporciones pequeñas y en lugar de co-mer mucho desde un inicio hacerlo úni-camente si quedas con hambre.

El metabolismo de cada persona es diferente y aunque depende en gran partede su genética, puede modificarse con la alimentación y la actividad física.

BONSÁI es una palabra de origenjaponés, bon significa bandeja ysai cultivar, es el arte de cultivar

árboles y plantas, reduciendo su tama-ño mediante diferentes técnicas.

Son cuidados que se practican a laplanta para que ramas y hojas crezcansegún el empeño de quien los cultive.Si se mantienen en maceta pequeña yse podan en períodos específicos, elárbol adapta su tamaño.

Es posible crear un bonsái a partirde casi cualquier especie de árbol oarbusto leñoso que produzca ramasverdaderas y hacer que permanezcacon dimensiones reducidas mediante

Por qué los bonsáis nocrecen, interrogantede Samuel Vega, de Artemisa

Enanos

El arte de cultivar árboles bonsái tiene más de mil años de antigüedad.

entrenamiento.com

bons

aiem

pire

.es

Page 69: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

73Año 109/No. 20

Escribe a Sección: �Le Contesta BOHEMIA� Apartado 6000. La Habana. Cuba (CP 10696)

Sobre comida chatarrapregunta Eliecer Alfonso,de Cienfuegos

EL término se utiliza para englobaralimentos que poseen altos con-tenidos de grasas, azúcar y sal.

Otra característica de estos productoses que carecen de los sustentos que elcuerpo necesita para su correcto funcio-namiento.

Los comestibles procesados y queusualmente vienen en latas o paquetestambién están considerados comidabasura o chatarra. Igualmente explicandietistas que carbohidratos refinados,como pan o pastas, no importa si se leagrega la palabra integral, son lo mis-mo y su índice glicémico es elevado. Estosignifica que afectan los niveles de azú-car y colesterol en sangre.

Al ingerirlos estás consumiendo ex-ceso de calorías que tal vez dejan lasensación de haber comido algo rico,pero incluso, se cree que en demasíapueden afectar el cerebro.

No obstante, una pregunta que sur-ge al hablar de la comida chatarra tieneque ver con lo difícil que es dejar de co-merla y el hecho de lo agradable que esal paladar. Es una adicción que este tipode alimento �que no es tal� genera enquienes lo comen con frecuencia. El pla-cer que produce se debe a la dopamina,�neurotransmisor o transmisor de infor-mación de una neurona a otra� que selibera cuando los probamos.

La diferencia está en que cuando sedegusta una ensalada, la cantidad li-berada de dopamina es moderada; encambio, cuando se consumen alimen-

tos chatarra, la cuantía que se liberaes enorme y el cerebro lo registra amodo de delicia.

Si una persona se acostumbra a in-gerir de manera seguida y por un tiem-po estas comidas, su cerebro liberarátal cantidad del neurotransmisor quellegará a un nivel máximo. Luego co-menzará a descender como parte deun proceso de regularización y enton-ces, para mantener el mismo nivel deplacer inicial, va a precisar comer más.

Esa necesidad de lograr y sentir placeral comer, tiene las mismas característicasde una adicción a cualquier droga o al-cohol. Funciona como antojo casi incon-trolable de ingerir un alimento específicoy puede aparecer en cualquier momento,mientras se está ocupado, trabajando, le-yendo, estudiando. Obligará a buscar lacomida chatarra y a engullirla.

Lo importante �a juicio de especia-listas� es saber que no es una señalde hambre real, sino parte de un pro-ceso dentro del cual el cerebro buscauna recompensa para liberar ladopamina y el cuerpo busca sensacio-nes de deleite.

Algo que se debe tener en cuenta esque si los caprichos de consumir estosalimentos son en todo momento, debesevitarlos de manera seria, para no fomen-tar la adicción por ellos. Si es deseo espo-rádico, entonces no es para preocuparse,pero en cualquier caso sería mejor y mássaludable saborear frutas.

Los médicos explican que la comidachatarra puede generar inflamación delhipocampo, sitio donde residen funcio-nes de memoria-reconocimiento y sugie-ren limitar el consumo. También se creepueden aumentar las probabilidades dedepresión, desencadenar fatigas, debi-lidad, porque les faltan nutrimentos, vi-taminas, minerales y obligan al cuerpoa entrar en deficiencias. Aunque al en-gullirlos se esté satisfecho, lleno, no con-tienen una fuente real de energía y a lacorta o la larga traen consigo agotamien-tos crónicos.

Además, altos niveles de grasas aso-ciados a este probar pueden acarrearproblemas digestivos y a su vez, au-mentar el riesgo de enfermedadescardiovasculares, renales, incluso, in-ducir la diabetes tipo 2.

confinamiento en vasija y el podado desu fronda-raíces.

Aclaran especialistas que todas lasplantas poseen meristemos o tejidosresponsables del crecimiento, que es-tán compuestos de células que formanhojas, tallos y raíces. Ellos detectan lascondiciones a las que está expuesto el

bonsái: normalmente restringidos auna cantidad reducida de tierra, mine-rales y agua en una maceta compacta,además del desmoche constante.

En este ambiente los meristemosproducen menos células para la forma-ción de sus componentes, adecuan lacantidad de recursos que reciben y al

madurar, sus estructuras lucen comoun árbol miniatura.

El arte del bonsái se originó en Chi-na hace más de mil años, como objetode culto en monjes taoístas. El árbolrepresentaba un puente entre lo divi-no y humano, cielo-tierra. Era símbolode eternidad.

La comida basura o chatarra contiene altos niveles de grasas, sal, condimentoso azúcares.

Alimento basuraAlimento basura

trome.pe

Page 70: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria
Page 71: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

75Año 109/No. 20

A cargo de VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ

Ilustraciones: FRANCISCO BLANCO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿Quiere comprar un tigre?

Suele decirse que en la calle se vende de todo, pero sise refiere a un espécimen de la fauna salvaje, que sesupone sujeto a regulaciones legales de importación,puede costar demasiado caro. Es lo que ocurrió a LuisEudoro Valencia, de 18 años y residente en Perris,California. Fue arrestado en el cruce fronterizo de OtayMesa, en San Diego, cuando trató de entrar a EE.UU.un cachorro de tigre de Bengala. Él aseguró haberloadquirido por 300 dólares en Tijuana, México. Dijo queallí el vendedor lo paseaba por la vía pública sujetadoa una correa, y mostró los documentos de su compra.El caso está en la corte, con pronóstico reservado; deser declarado culpable, podría pasar hasta 20 años enprisión. El felino quedó al cuidado del zoológico local.Al parecer, según reportes de prensa, en el país aztecael asunto no es raro; no obstante, si le hacen semejan-te oferta, aunque parezca una ganga, piénselo bienantes de meter la mano en el bolsillo.

Testigo clave

Glenna Duram, de 49 años y vecina de Michigan,EE.UU., fue condenada a cadena perpetua por el asesi-nato en primer grado de su marido, según el testimo-nio del único testigo: un loro africano, que reprodujo demodo convincente para el jurado las últimas palabrasde la víctima.

Martin Duram murió de cinco balazos. Su esposa,también sufrió una herida en la cabeza, en lo que seconsideró intento de suicidio después del crimen, pre-senciado por el pájaro parlante, llamado Bud y masco-ta de ambos cónyuges. El animal no paraba de repetir:�No dispares�, seguido de una palabrota, y todo ellocon el timbre de voz del finado, cuya familia sostuvoque el ave �lo capta todo�, y dice lo que escuchó lanoche del crimen. Moraleja: mucho ojo con lo que sedice delante de un bicho hablador.

A quien no quiere caldo�

¡Tres tazas! Algo así le acaba de ocurrir a un sep-tuagenario estadounidense, para quien, al menos ensu caso, la justicia es� ciega. A John Ripple, de Kansas,harto de vivir con su esposa, se le ocurrió hacer algopara librarse de la insoportable cantaleta conyugal. Conesa ilusión entró en un banco y le dijo al cajero: �Tengoun arma de fuego, dame el dinero�. Le entregaron cer-ca de 3 000 dólares, y entonces se sentó en la recep-ción, a esperar que lo detuvieran.

Durante el juicio, un agente del FBI testificó que elacusado discutía con su esposa, y que en un momentole escribió: �Prefiero estar en la cárcel antes que encasa�. Aunque fue declarado culpable y podría haberpasado hasta 37 meses en prisión, su abogado, losfiscales, el presidente del banco y el cajero atracado,pidieron indulgencia. Finalmente, resultó condenadonada menos que �a estar en su casa bajo arresto do-miciliario�. Conclusiones: plan fracasado, el crimen nopaga, y ¡siempre puede ser peor!

Page 72: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

76 29 de septiembre de 2017

Realización: ROSA M. CUBELA

ESCALERAS CON ESPACIODE ALMACENAJE

S ABEMOS que son muchos los lec- tores que buscan ideas para op-

timizar el espacio. Unos porquetienen viviendas pequeñas y otrosporque acumulan demasiadas co-sas. Así que nunca están de máslas ideas para aprovechar mejorestos sitios. Creemos que estaspropuestas de escaleras con espa-cio de almacenaje podrán intere-sarle a no pocos.

Un armario bajo la escaleraUna manera inteligente de apro-

vechar este lugar es la de convertirloen un verdadero armario. Sería idealmandar a hacer un mueble dise-ñado específicamente para esteespacio. En este caso vemos un ar-mario hecho a medida bajo los pel-daños

Escalones que son cajonesEsta propuesta es genial. Lo que

se hace es convertirlos en cajoneso gavetas. Original, ¿no crees? Nohabría excusas para no tener todoordenado.

Almacenaje en módulos bajo laescalera

Esta es otra propuesta interesan-te, muy parecida a la del armariobajo la escalera, se trata de un mue-ble formado por módulos con rue-ditas. Cuando necesitamos algo de

estos, lo traemos hacia afuera. Eneste caso es un mueble de tres mó-dulos, pero podrían ser los que túquieras.

Otra ideaLa verdad es que no hay límites.

Gracias al ingenio de los diseñadoresde interiores podemos encontrar ma-ravillas. Solo es cuestión de saber quées lo que deseamos y cuál es nuestropresupuesto. Esperamos que estasideas te sirvan de inspiración parasacarle partido a ese espacio que,muchas veces, no es aprovechadocomo debiera ser.

Page 73: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

77Año 109/No. 20

QUIMBOMBÓCON CARNE

Ingredientes. 460 g de carne de cerdo. 1 cebolla grande. 2 ajíes medianos. 6 dientes de ajo. 6 tomates naturales. 1 hoja de cilantro. 1 limón. 460 g de quimbombó. 1 pizca de pimienta. 3 cucharadas de aceite. 1 cucharada de pasta de tomate. 1/8 taza de vino seco. Sal al gusto

Ingredientes. 3 libras de carne de cerdo (partede pierna). 6 dientes de ajo. ½ taza de jugo de naranja agria olimón. 1 taza de manteca. ¼ cucharadita de pimienta molida. Sal al gustoPreparaciónCorta la carne de cerdo en trozos detamaños iguales. Sazónala con la

MASAS DE CERDO FRITASsal y la pimienta. En recipiente defondo grueso echa la grasa y cuandoesté caliente, incorpora la carne,voltéala continuamente hasta quelos trozos se hayan dorado parejo.Baja la temperatura y déjala cocinarhasta que ablande. Pela y tritura losajos y mézclalos con jugo de naran-ja agria. Añade dos cucharadas dela grasa caliente de la fritura. Sepa-ra la carne de la grasa; escúrrela bieny rocíala con el mojo de ajos. Este

plato puedes acompañarlo con yucau otra vianda cocida, frijoles negrosy arroz blanco.

E S increíble lo interesante que son los bloques de hormigón para decorar. Podemos conseguir desde mesas auxiliares

hasta bancos, pasando por maceteros o incluso, hasta una fuen-te de agua. Las opciones son infinitas.

MaceterosLos bloques de cemento, desnudos y sin pintar, pueden con-

vertirse en el mejor de los complementos para el jardín o patio.Estanterías para dentro y fuera de casaSi los bloques son capaces de crear sillones y bancos, tam-

bién nos servirán para conseguir estanterías. El funcionamien-to es muy similar, aunque en esta ocasión, en vez de introducirlos tablones en los agujeros, los colocaremos encima de losbloques de hormigón, como podemos ver en las imágenes. Ob-tendremos así, bonitas estanterías que pueden ser ideales paraubicar en el exterior, con macetas llenas de flores, o bien en el interior, amodo de biblioteca.

Una barbacoaY quienes gustan de la carne pueden aprovechar este material de construc-

ción para crear una barbacoa casera. Debemos tener en cuenta que el cemen-to aguantará sin problema las brasas y el fuego, sin peligro de resquebrajarse.Colócala en tu jardín o patio e invita a tus amigos para disfrutar de un buen díaal aire libre.

¿Qué te parece? No sabes cuántas cosas se pueden hacer con este simplematerial de construcción.

BLOQUES DE CEMENTO PARADECORAR EXTERIORES

PreparaciónCorta la carne en trozos pequeños,sazónala con sal y pimienta, y dóralabien en el aceite. Pica las especiasfrescas a la jardinera, agrégalas alrecipiente de la carne para que semarchiten bien. Incorpora la pasta detomate y tres tazas de agua y deja co-cinar hasta que la carne se ablande.Corta el quimbombó en trozos de doscentímetros, pásalos por agua conjugo de limón, escúrrelos y añádelosa la carne. Rocía el vino seco y cocina15 minutos más a fuego lento. Sepa-ra del fuego y deja reposar cinco mi-nutos. Sírvelos acompañados de arrozblanco. Puedes decorar con julianasde pimientos verdes y rojos.

Page 74: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

78 29 de septiembre de 2017

DENTIFÍCALO

NACIÓ en La Habana el5 de diciembre de

1913.Considerada una de

las principales voces deCuba en el siglo XX, y famosa por sus inter-pretaciones de la música de Ernesto Lecuona.Con voz de mezzosoprano, fue una de las másimportantes promotoras del arte lírico en Cuba.No solo difundió la obra de Lecuona dentro yfuera de la Isla, sino que también defendió lamúsica de otros importantes del cancionerocubano, como Gonzalo Roig y Adolfo Guzmán,entre otros.

Actuó en zarzuelas y operetas, trabajó en laradio, el teatro, el cine y la televisión, dondeincluso animó un programa musical durante va-rios años. Sus giras internacionales incluyeronpaíses como Argentina, Chile, Perú, Brasil, Uru-guay, España y Estados Unidos.

Falleció en La Habana el 28 de diciembre de2013 a los 100 años de edad. Su centenariofue recordado con homenajes de artistas ymúsicos, para quien había comenzado en 1935su carrera profesional.

1-¿Quién fue la artista que hemos referido?2-¿Cuál fue el sobrenombre con que se le

conocía a partir de los temas de Lecuona? 

(1913-2013)

La Habana

ADIVINANZAADIVINANZAFui a la tienday lo compré negrito,llegué a mi casay se puso coloradito.

CIFRASÚMEROS

2 3 5

6 19

Con estos cinconúmeros, debes

formar el númerode dos cifras

dado, sumando,restando,

multiplicandoy dividiendo.

Número a conseguir: 30

SOPA DE LETRASEncuentra estas palabras:

ABORDO

ACALOTE

ACEITOSO

ACEPTADORA

ACERINA

ACESCENCIA

ACETÁBULO

ACETIFICAR

ACEZOSO

ACIBARRAR

ACICALADURA

ACIDIMETRÍA

ACIDULA

ACIGUATARSE

ACIMENTARSE

Page 75: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

79Año 109/No. 20

CR

UC

IGR

AM

A

ORDENA LA FRAS

EPESDU RASTPALA A NUA SONAPRENOC LE OSEP ED UT NAGELU (Proverbio chino)

SOPA DE LETRAS

DOCTOR COSME ZULUETA, MARIANAO, LA HABANA(II) Le contaba en la edición anterior de Con miveterinario acerca del VII Seminario InternacionalPorcicultura 2017 celebrado en La Habana. Si bien lassoluciones convencionales y locales para alimentar loscasi cinco millones de chanchos que se mantienen casitodo el año desbordó de alegría mi alma, mis sentidosy la taza de café que siempre me acompaña, créame,al pensar en la salud animal no siento igual regocijo.Ahora se denomina peste porcina clásica al ayer cóleraporcino, un morbo muy conocido por pintadilla desdelas primeras décadas del siglo pasado y que logrócontrolarse con una vacuna (cepa china) introducidapor el húngaro Olah Pal en 1963. Era efectiva, al puntoque en 1980 me proponen eliminar la vacunación ydeclarar al país libre de este azote. Por ese entoncesme ocupaba de la salud de los porcinos cubanos y logréconvencer a mis superiores de mantener el cuadrovacunal. Pasados los años resurge el cólera porcinoen 1993 y con altas y bajas, hoy es endémico. Sereportaron 89 brotes de la enfermedad en 2016. Setrabaja en una nueva vacuna que con certeza de-volverá seguridad por igual a pequeños criadores ygrandes empresas especializadas. La disentería por-cina, las infecciones respiratorias, las parasitosisinternas y externas, las intoxicaciones alimentariascontinúan siendo controladas por los servicios vete-rinarios gracias a medidas profilácticas y el empleode eficaces medicamentos. Entonces, todo indica quepodemos ser optimistas. ¡Nos vemos!

DR. WALFRIDO LÓPEZ GONZÁLEZ

CIFRAS5 + 19 =2424 x 3 =7272 ÷ 2 =3636 - 6 =30IDENTIFÍCALO1-Esther Borja.2-Conocida como �Damisela encantadora�.ADIVINANZAEl carbón.LA FRASEPuedes aplastar a una persona con el peso detu lengua.

Page 76: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

80 29 de septiembre de 2017

G A Z A P O SColumna fundada en 1968 por José Zacarías Tallet

FERNANDO CARR PARÚAS

LUCÍA SANZ ARAUJO

Cumple ahora medio siglo

ACOMPÁÑEME hasta elMuseo Postal Cubano

José Luis Guerra Aguiar, situa-do en la planta baja del Mi-nisterio de Comunicaciones,en La Habana. Encaminemosnuestros pasos hasta la SalaCuba. Hallaremos, junto agrabados, ilustraciones y ob-jetos relacionados con el uni-verso filatélico-postal, pa-neles adosados a la pared,en los cuales se preservan yexhiben ejemplares de lasemisiones que han circuladoen la mayor de las Antillasdesde la etapa colonial.

Abramos el panel 143.Detengamos nuestra vista enuna muy atractiva emisión:Monumentos nacionales. Jun-to a las estampillas aprecie-mos los originales, pruebas deensayo, cubiertas, diseñosaprobados �con la firma delministro del ramo�, así comolos valores emitidos.

Puesta a circular el 22 denoviembre de 1967, está in-tegrada por seis piezas quemuestran igual número deconstrucciones coloniales: elCastillo de la Real Fuerza, laTorre Iznaga, el Castillo deNuestra Señora de los Ánge-les (Castillo de Jagua), el Con-vento de San Francisco deAsís, el Castillo del Morro deSantiago de Cuba, y la Iglesiade San Francisco de Paula.

Impresas mediante el sis-tema offset en la Empresa deEspecies Postales de La Ha-bana, su filigrana es del tipoF, tienen dentado 12.5 y latirada constó de 115 000series completas.

Su diseño corresponde aun verdadero Maestro, ya fa-llecido, Román Compañy, aquien debemos numerosasemisiones de la denominadaÉpoca de oro de la Filateliacubana, tras el triunfo de laRevolución, quien en nuestrocriterio logró con Monumen-

tos nacionales uno de susmás significativos trabajos.

No exageramos al afirmarque constituye un paradigmade Diseño informacional. Surealización, dibujo, valor ycolorido, así como el conoci-miento que transmite se ciñe,con la mayor precisión, a larealidad objetiva que infor-ma. La imagen visual tiene

EN el primer programa te-levisivo de La neurona in-

tranquila del mes de agostode 2017, cuando se hizo unapregunta a los participantesacerca de quiénes integrabanla infantería de un ejército, larespuesta �no fue contesta-da por ellos� era: �Los infan-tes�, esto es, �los soldadosque sirven a pie�. A continua-ción se ofreció una informa-ción adicional donde se dijo:�Además, infantes son los hi-jos naturales de un rey�. Sinembargo, este dato no fuecorrecto, porque hijo naturales lo que �corrientemente setoma por hijo ilegítimo�. A suvez, hijo ilegítimo quiere de-cir �hijo de padre o madre nounidos entre sí por matrimo-nio�, lo que en este caso es lomismo que hijo bastardo, osea, �hijo ilegítimo de padreconocido�. Por supuesto, es-tos conceptos nada tienenque ver con la legislación cu-

bana inscripta en el Código deFamilia �por suerte�, pero síestán muy arraigados en per-sonas católicas o de otrasideas cristianas. Ahora bien,la voz infante, con relación alos países en los cuales talpalabra implica o implicabaun título real, esdecir, en el Reinode España, o en loque fue el Reinode Portugal y elantiguo Imperiodel Brasil, es, en-tre otras acepcio-nes, �hijo legítimodel rey no herede-ro directo del trono�, así quenada de hijo natural.

EN el mes de agosto de2017, en una estación de

televisión internacional muy

común entre nosotros, en uncintillo en la parte inferior delo que se está televisando ydonde se ofrecen noticias detodo el mundo, se escribió:�Hallanan gendarmería ar-gentina en busca de rastrosdel joven desaparecido San-

tiago Maldonado�. Y seescribió �hallanan� y nola correcta allanan, for-ma del verbo allanar, elcual, entre sus diferen-tes acepciones, en estecaso se refiere �segúnel diccionario académi-co� a un significadousado en la América his-

panoparlante, que es: �Regis-trar un domicilio con manda-miento judicial�; en este casolo que se allanó no fue un do-micilio, sino una gendarme-

ría. De acuerdo con las últi-mas noticias que tengo, laexpresidenta argentina Cris-tina Fernández le ha exigidoal presidente Mauricio Macrique aparezca el joven Mal-donado, quien estaba en unacomunidad mapuche. Hastaahora que escribo, no ha apa-recido.

AMERICANISMOS

Mexicanismos

Engargolar es un mexica-nismo que tiene varias defini-ciones, pero la que interesaahora, pues es la relacionadacon publicaciones, es la si-guiente: �Encuadernar un libro,pasando un espiral plástico através de los huecos que sehan hecho a las hojas a lo lar-go de uno de sus bordes�. Yengargolado es la �acción yefecto de engargolar�.

como soporte un dibujo emi-nentemente realista.

Desde el punto de vista desu contenido, el diseño de Mo-numentos nacionales es, sinduda, de índole documental.

Page 77: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

81Año 109/No. 20

ROSA M. CUBELA

FRASES CÉLEBRES

(Solución en la pág. 79)

.A más beber, menos comer..Guárdate del hombre que no habla y del can quenno ladra..Bebe el agua a chorro y el vino a sorbos..Jamás en el mismo plato, comen el ratón y elngato..Nadie es monedita de oro para caerle bien a todonel mundo..Quien convida al cantinero o está borracho o nontiene dinero..Un buen libro es un tesoro: cada hoja, un pannde oro..A quien se casa viejo: muerte o cuernos..Allá va el niño, donde le tratan con cariño..Canas y falta de dientes son accidente, arrugas y arrastradera de pies eso sí es vejez..No hay ausencia que mate, ni dolor que consuma.

HORIZONTALES1-Viento de fuerza extraordina-ria. 7-Residuos desechados yotros desperdicios. 13-Hacer-se cargo de algo. 14-Surgió,salió. 16-Que bate. 18-Vocalesde betún. 19-Memoria que usael ordenador para trabajar y al-macenar datos a los que nece-sita acceso rápido. 20-Asistía.21-Lo principal y esencial dealgo. 23-Cloruro de sodio. 25-Símbolo del calcio. 26-De traer.28-Nombre de letra. 29-Acu-dió. 30-Naturaleza. 34-Agrupa.36-Trabar algo con otra cosa.39-Prosperidad. 41-Ensenadaamplia en la que vierten al maraguas profundas. 42-Hogar.44-Antemeridiano. 45-Salidao aparición del Sol o de otroastro por el horizonte. 48-Aquí.50-Vocablo que muchas perso-nas pronuncian cuando con-testan el teléfono. 51-Piezacúbica que sirve para variosjuegos de fortuna o de azar. 53-Relaciones Internacionales.54-Entregas. 55-Limpieza. 57-Contracción gramatical. 58-Aminoácidos. 59-Allí. 60-Ani-llos. 61-Insubordina. 64-Uni-dad Militar. 65-Afirmación. 66-Infusión. 68-Ligero. 69-Vocalrepetida. 70-Corto de entendi-miento. 72-Primeros gruposfónicos de iceberg. 73-Con-sonante repetida. 74-Repetidose usa para arrullar a los niños.75-Baño de vapor. 76-Que tie-ne existencia verdadera.

VERTICALES

1-Judía. 2-Utilizaba. 3-Itinera-rio. 4-Primeros grupos fónicosde amigos. 5-Hombre fuerte ymuy valeroso. 6-Fragancia. 7-Mueble parecido al arca. 8-Al-teza Real. 9-Existir. 10-Decretodel zar. 11-Buscar una palabraasonante o consonante de otra.12-África Occidental. 15-Hacerir a alguien de un lugar a otrocumpliendo trámites o gestio-nes. 17-Sobresalen, resplande-cen. 22-Composición poéticadel género lírico. 24-Consigna.

26-Hedor. 27-Espacio de tiem-po en que gobierna un rey. 29-Que tiene muchas fibras. 31-Artículo indeterminado. 32-Consonantes de riego. 33-Ríode Suiza. 35-Mueble para dor-mir. 37-Inundación, crecida.38-Tamal de gran tamaño conun lechón entero, envuelto enhojas de plátano y cocido enbarbacoa. 40-Ciencia que tra-ta de los animales. 43-Gritofuerte o estridente. 46-Remol-que de un camión. 47-Escu-chaban. 49-Aprende, capta.52-En el ajedrez, reina. 56-Pro-nombre demostrativo. 60-Co-ger. 62-Movimiento convul-sivo habitual. 63-Componen-te más abundante de la super-ficie terrestre. 67-Séptimaletra del alfabeto griego. 71-Símbolo del oro.

Page 78: HURAC`N IRMA Viaje al borde de la Isla - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/edicion-20.pdf · Florencia al David de Miguel `ngel Buonarotti, ... formación, con memoria

82 29 de septiembre de 2017