Huntington2.pdf

8
22/04/2015 1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA EL ORDEN POLÍTICO EN LAS SOCIEDADES EN CAMBIO “ORDEN POLÍTICO Y DECADENCIA POLÍTICA Muzio, Diego Edgardo – UBA Olego, Francisco José – UBA EL ORDEN POLÍTICO EN LAS SOCIEDADES EN CAMBIO ¿Cuál es la diferencia entre los sistemas políticos? ¿Cuál es la causa principal de la violencia/paz e inestabilidad/ estabilidad en los sistemas políticos?

Transcript of Huntington2.pdf

  • 22/04/2015

    1

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLTICA

    EL ORDEN POLTICO EN LAS SOCIEDADES EN CAMBIO

    ORDEN POLTICO Y DECADENCIA POLTICA

    Muzio, Diego Edgardo UBA

    Olego, Francisco Jos UBA

    EL ORDEN POLTICO EN LAS SOCIEDADES EN

    CAMBIO

    Cul es la diferencia entre los sistemas polticos?

    Cul es la causa principal de la violencia/paz e inestabilidad/ estabilidad en los sistemas

    polticos?

  • 22/04/2015

    2

    LA BRECHA POLTICA

    La diferencia poltica ms importante entre los pases se refiere, no a su forma de gobierno,sino al grado de gobierno con que cuentan.

    -Los Estados totalitarios comunistas y los liberales de Occidente pertenecen por lo general a lacategora de los sistemas polticos eficaces.

    -Cada pas constituye una comunidad poltica en cuyo pueblo impera un consenso absoluto sobre lalegitimidad del sistema.

    -As mismo, los ciudadanos y sus dirigentes comparten la misma visin del inters pblico de lasociedad.

    Los sistema polticos eficientes poseen instituciones polticas slidas, flexibles, coherentes.

    -Burocracias eficientes, partidos polticos bien organizados, un alto grado de participacin popularen los asuntos pblicos, sistemas eficaces de control civil sobre los militares, importante injerenciadel gobierno en la economa, y procedimientos suficientemente aptos para asegurar la continuidady frenar el conflicto poltico.

    LA BRECHA POLTICA

    Cul es la causa de esta violencia e inestabilidad?

    Hiptesis: es el resultado del rpido cambio social y de la veloz movilizacin poltica de nuevosgrupos, junto con el lento desarrollo de las instituciones polticas.

    -La inestabilidad poltica surge porque la igualdad en la participacin poltica evoluciona con muchamayor rapidez que "el arte de asociarse.

    -El cambio econmico y social ampla la conciencia poltica, multiplican sus demandas, ensanchan suparticipacin.

    -El principal problema de la poltica es el atraso en el desarrollo de las instituciones polticas que deben respaldar los cambios econmicos y sociales.

    - La inestabilidad poltica no se produce solo por la modernizacin econmica y social, sino en proporcindirecta con la magnitud de esta.

  • 22/04/2015

    3

    LA BRECHA POLTICA

    Criterios de institucionalizacin poltica

    -La institucionalizacin es el proceso por el cual adquieren valor y estabilidad las organizaciones y procedimientos.

    -Si es posible identificar y medir estos criterios, los sistemas polticos pueden ser comparados en trminos de sus niveles de institucionalizacin.

    1. Adaptabilidad/Rigidez.

    2. Complejidad/Simplicidad.

    3. Autonoma/Subordinacin.

    4. Coherencia/Desunin.

    PARTICIPACIN POLTICA: MODERNIZACIN Y

    DECADENCIA POLTICA

    Modernizacin y conciencia poltica

    Modernizacin: proceso multifactico que implica cambios en todas las zonas del pensamiento yde la actividades humanas.

    -En el plano psicolgico, implica un cambio fundamental en los valores, actitudes y expectativas.Ampla lealtades e identificaciones, desde grupos concretos e inmediatos (ej: familia) aagrupamientos mayores y ms impersonales (ej: nacin).

    -En el campo intelectual, implica la expansin del conocimiento, alfabetizacin, mayor educacin ydifusin de los medios de comunicacin de masas .

    -En el campo social, tiende a complementar a la familia y otros grupos primarios, de roles muydifusos, con asociaciones secundarias conscientemente organizadas, que tienen funciones muchoms especficas.

    -En el terreno econmico, implica una diversificacin de actividades a medida que unas pocasocupaciones simples son desplazadas por muchas tareas complejas.

  • 22/04/2015

    4

    PARTICIPACIN POLTICA: MODERNIZACIN Y DECADENCIA POLTICA

    Modernizacin y conciencia poltica II

    Qu aspectos de la modernizacin ataen al campo de la poltica?

    La movilizacin social:

    - Proceso por el cual son desgastados o destruidos grandes grupos de los anteriores compromisossociales, econmicos y psicolgicos y la gente queda disponible para adoptar nuevas pautas desocializacin y conducta" (Deutsch, 1961).

    - Significa un cambio en las actitudes, valores y expectativas de los individuos.

    - Consecuencia de la modernizacin en otras reas.

    El desarrollo econmico:

    - Refiere al crecimiento de la actividad y produccin econmica total de una sociedad.

    -La unidad de la ciencia se refiere al mnimo comn denominador.

    - Se lo puede medir por PBI per cpita, por el nivel de industrializacin y el de bienestar individual.

    PARTICIPACIN POLTICA: MODERNIZACIN Y DECADENCIA POLTICA

    Modernizacin y conciencia poltica III

    La modernizacin requiere:

    -La movilizacin social, que abarca los cambios en las aspiraciones de los individuos, grupos y sociedades.

    -El desarrollo econmico, que implica cambios en sus capacidades.

    - Significa un cambio en las actitudes, valores y expectativas de los individuos.

    - Consecuencia de la modernizacin en otras reas.

    El aspecto ms fundamental de la modernizacin poltica es:

    - La participacin en esta actividad de grupos sociales de toda la comunidad.

    - El desarrollo de nuevas instituciones polticas para organizar dicha participacin.

    -Se lo puede medir por PBI per cpita, por el nivel de industrializacin y el de bienestar individual.

    La modernizacin poltica y la violencia:

    -Los efectos perturbadores de la modernizacin econmica y social en la poltica y sus institucionespueden adoptar muchas formas.

    -Muchos de estos conflictos, si no la mayora, estallan en uno u otro momento en actos de violencia.

  • 22/04/2015

    5

    PARTICIPACIN POLTICA: MODERNIZACIN Y DECADENCIA POLTICA

    Modernizacin y violencia

    El nivel de movilizacin social y el de desarrollo econmico tienen vinculacin directa con la estabilidad poltica?

    La modernidad origina estabilidad, pero la modernizacin abre los cauces de la inestabilidad.

    -Las deducciones, tan claras en apariencia, de la correlacin entre modernidad y estabilidad no son, sinembargo, totalmente vlidas.

    -La relacin aparente entre pobreza y atraso por una parte, y entre inestabilidad y violencia por la otra,es espuria.

    -La evolucin de los procesos de modernizacin en todo el mundo desat el creciente predominio de laviolencia.

    - La inestabilidad poltica no se produce solo por la modernizacin econmica y social, sino en proporcindirecta con la magnitud de esta.

    PARTICIPACIN POLTICA: MODERNIZACIN Y DECADENCIA POLTICA

    Movilizacin social e inestabilidad

    -La urbanizacin, el incremento de los ndices de alfabetismo, educacin y acceso a los medios decomunicacin sociales crean elevadas aspiraciones y expectativas.

    -Si no son satisfechas animan a individuos y grupos y los empujan a la accin poltica.

    -Ante la falta de instituciones polticas fuertes y adaptables, tales aumentos en la participacin traenaparejada la inestabilidad y la violencia.

    -Cuanto mayor es el nivel de educacin de los desocupados, desubicados o insatisfechos de toda clase,ms extremo es el tipo de conducta perturbadora que adoptan

    Los graduados universitarios preparan revoluciones; los egresados de escuelas secundarias o tcnicas planean golpes; quienes recin abandonan las aulas de la escuela primaria se

    dedican a otras formas de desorden poltico, ms frecuentes aunque menos importantes (Huntington, 1980).

  • 22/04/2015

    6

    PARTICIPACIN POLTICA: MODERNIZACIN Y DECADENCIA POLTICA

    Desarrollo econmico e inestabilidad

    La movilizacin social acompaa el aumento de las aspiraciones de los grupos:

    -Hiptesis 1: El desarrollo econmico aumenta a su vez la capacidad de una sociedad para satisfacerlas, y, por lo tanto, tendera a reducir las frustraciones sociales y la consiguiente inestabilidad poltica.

    -Hiptesis 2: El propio desarrollo econmico es un proceso sumamente desestabilizador, y que loscambios necesarios para satisfacer aspiraciones en realidad conducen a exacerbadas.

    -Lo solucin podra estar en la relacin entre desarrollo econmico, en particular el que se logra conrapidez, y la inestabilidad poltica: La relacin entre la tasa de crecimiento econmico y la inestabilidadpoltica vara con el nivel de desarrollo de aqul.

    -A bajos niveles existe una relacin positiva; a niveles medios, ninguno de importancia, y a altos nivelesse plantea una relacin francamente negativa.

    -Por eso es importante observar la elasticidad y el tipo de relacin.

    PARTICIPACIN POLTICA: MODERNIZACIN Y DECADENCIA POLTICA

    La hiptesis de la brecha

    La movilizacin social provoca mucha mayor inestabilidad que el desarrollo econmico. La brecha entre estas dos formas de cambio proporciona cierta medida del impacto de la modernizacin sobre la estabilidad poltica.

    -La razn es la amplia separacin entre aspiraciones y expectativas. Esta brecha engendra frustraciones sociales e insatisfaccin.

    -Dicha relacin se debe a la ausencia de dos variables potenciales intermedias: oportunidades de movilidad econmica y social, e instituciones polticas adaptables.

    -En estas condiciones, la participacin poltica se convierte en el camino lgico para el progreso de los individuos socialmente movilizados.

    -La frustracin social impulsa a plantear exigencias al gobierno, y la expansin de esa participacin a imponerlas por la fuerza.

    -Es el atraso poltico del pas en materia de institucionalizacin hace que resulte ms difcil, si no imposible, expresar dichas reivindicaciones por los medios legtimos, as como moderadas e incorporarlas al sistema poltico.

  • 22/04/2015

    7

    PARTICIPACIN POLTICA: MODERNIZACIN Y DECADENCIA POLTICA

    La hiptesis de la brecha II

    Entonces, el rpido incremento de dicha participacin origina la inestabilidad poltica.

    l. Movilizacin social = Participacin polticaDesarrollo econmico

    2. Frustracin social = Frustracin socialOportunidades de movilidad

    3. Participacin poltica = Inestabilidad polticaInstitucionalizacin poltica

    La inestabilidad poltica en los pases en modernizacin es una funcin de la brecha entre lasaspiraciones y las expectativas, producida por la escalada de aqullas, en especial en lasprimeras fases del proceso de modernizacin.

    ESTABILIDAD POLTICA: SISTEMA CVICO Y

    SISTEMA PRETORIANO

    Los sistemas polticos pueden distinguirse por sus niveles de institucionalizacin poltica y departicipacin poltica.

    -En trminos de institucionalizacin, podemos distinguir entre alto y bajo.

    -En trminos de participacin poltica podemos distinguir entre tres niveles:

    Inferior participacin se limita a pequeas lites burocrticas o aristocrticas tradicionales.

    Intermedio las clases medias han ingresado en la poltica.

    Superior tanto la lite como la clase media y el pueblo intervienen en gran medida en laactividad poltica. alto grado de participacin.

    La estabilidad de cualquier sistema de gobierno depende de la relacin que existe entre el nivelde participacin y el de institucionalizacin poltica.

    - A medida que aumenta la participacin, la complejidad, autonoma, adaptabilidad y coherencia delas instituciones polticas de la sociedad deben crecer tambin si se quiere mantener la estabilidadpoltica.

  • 22/04/2015

    8

    ESTABILIDAD POLTICA: SISTEMA CVICO Y

    SISTEMA PRETORIANO

    Distintas categoras de sistemas polticos

    Sistemas Pretorianos: sistemas polticos con bajos niveles de institucionalizacin y elevados niveles de participacin. Las fuerzas sociales, utilizando mtodos propios, actan directamente en la esfera poltica.

    Sistemas Cvicos: sistemas polticos que gozan de un alto grado de institucionalizacin con respecto a la participacin de las fuerzas sociales. Son sistemas de autoridades institucionales estables, identificables y apropiadas para su nivel de participacin poltica.

    Participacin Poltica Relacin de Institucionalizacin y Participacin

    ALTA: CVICA BAJA: PRETORIANABaja: Tradicional Orgnica (Etiopa) Oligrquica (Paraguay)Media: Transicional Progresista (Chile) Radical (Egipto)Alta: Moderna De participacin (URSS) De masas (Argentina)

    La principal diferencia entre ambos se da en las formas organizativas que permiten estructurar la participacin de las masas.