Hugo Pratt habla sobre Corto Maltés

2
Hugo Pratt habla sobre Corto Maltés Corto Maltese es consecuencia de los encuentros que tuve con otros individuos a lo largo de mi vida y de mis viajes, a lo largo de lo que puede constituir la suma de mis experiencias. Coadyuvada, claro, por la experiencia profesional. Agarrando todas estas experiencias y hecha una síntesis, sale Corto Maltese. Creo que de todo aquello elegí lo que me parecía más importante. Cuando emigré de Italia a Argentina, estaba bajo las consecuencias de la segunda guerra mundial. Los primeros conflictos histórico-económicos efectivos los viví en mi casa. La extracción de mi familia es popular, con aspiraciones burguesas: mi abuelo, socialista; mi padre, fascista y yo, todo lo contrario: libertario. Hubo un momento en que había que elegir una actitud política u otra. Yo elegí la otra. No podía ser nazi. Para Corto Maltese, elegí un período histórico que es el principio de este siglo, porque era un período de grandes cambios económicos y políticos. Desde el romanticismo se giró hacia la toma de conciencia que las grandes revoluciones, Marx y Engels, han proporcionado a la sociedad. No puede perderse de vista el materialismo histórico, y para estar en comunión con la conciencia del individuo había que analizar cuanto estaba pasando. Pienso que Corto Maltese es un ejemplo del tipo de individuo correspondiente a esta situación. Partiendo de una actitud románticoaventurera, toma conciencia de los importantes cambios que hubo en aquella época. Un trabajo basado sobre la acción hubiera llevado a recalcar la temática del

Transcript of Hugo Pratt habla sobre Corto Maltés

Page 1: Hugo Pratt habla sobre Corto Maltés

Hugo Pratt habla sobre Corto Maltés

Corto Maltese es consecuencia de los encuentros que tuve con otros individuos a lo largo de mi vida y de mis viajes, a lo largo de lo que

puede constituir la suma de mis experiencias. Coadyuvada, claro, por la experiencia profesional. Agarrando todas

estas experiencias y hecha una síntesis, sale Corto Maltese. Creo que de todo aquello elegí lo que me parecía más importante. Cuando emigré de Italia a Argentina, estaba bajo las consecuencias de la

segunda guerra mundial.

Los primeros conflictos histórico-económicos efectivos los viví en mi casa. La extracción de mi familia es popular, con aspiraciones

burguesas: mi abuelo, socialista; mi padre, fascista y yo, todo lo contrario: libertario. Hubo un momento en que había que elegir una

actitud política u otra. Yo elegí la otra. No podía ser nazi.

Para Corto Maltese, elegí un período histórico que es el principio de este siglo, porque era un período de

grandes cambios económicos y políticos. Desde el romanticismo se giró hacia la toma de conciencia que las grandes revoluciones, Marx y Engels, han proporcionado a la sociedad. No puede perderse de vista el materialismo histórico, y para estar en comunión con la conciencia

del individuo había que analizar cuanto estaba pasando.

Pienso que Corto Maltese es un ejemplo del tipo de individuo correspondiente a esta situación. Partiendo de una actitud

románticoaventurera, toma conciencia de los importantes cambios que hubo en aquella época. Un trabajo basado sobre la acción hubiera

llevado a recalcar la temática del aventurero romantico de la literatura aventurera anglosajona.

El europeo en general se define como hijo de la cultura burguesa francesa, mientras que la cultura popular ha estado impuesta por la

riqueza de los pueblos anglo-sajones.

Corto Maltese ve los problemas desde su condición de aventurero. Antes que nada es un individuo y vive en consecuencia dentro de una cierta ética... que es la suya y no la mía. No quiero permitir que Corto

Maltese sea mi alegato personal. Mientras realizaba sus historias, muchas veces me daba cuenta de que Corto hacía o decía cosas

contrarias a mi manera de ser.(de unas declaraciones a Javier Coma, 1980)