Hugo Mantilla-Meluk, Federico Mosquera-Guerra, y Natalia ... · para la conservación de la Boa...

89
Editores Hugo Mantilla-Meluk, Federico Mosquera-Guerra, y Natalia Pérez-Amaya 2017

Transcript of Hugo Mantilla-Meluk, Federico Mosquera-Guerra, y Natalia ... · para la conservación de la Boa...

1

Editores

Hugo Mantilla-Meluk, Federico Mosquera-Guerra, y Natalia Pérez-Amaya

2017

2

Plan de manejo para la conservación

de la Boa constrictora (Boa constrisctor)

en el departamento

del Quindío

3

Corporación Autónoma Regional del Quindío

CRQ

Director

Jhon James Fernández López

CENTRO DE ESTUDIOS DE ALTA MONTAÑA

CEAM

Universidad del Quindío

Coordinador General

Hugo Mantilla Meluk

Editores

Hugo Mantilla-Meluk, Federico Mosquera-Guerra, y Natalia Pérez-Amaya

Ilustraciones e infografías:

Hugo Mantilla-Meluk y Eduardo Mantilla-Meluk

Fotografías:

Diagramación:

Iván Bernal Neira

Cartografía:

Hugo Mantilla-Meluk

4

Documento elaborado bajo el convenio de asociación XXXX de 2017 suscrito entre la Corporación

Autónoma Regional del Quindío y la Fundación XXXX, con el objeto de “Generar el Plan de manejo

para la conservación de la boa constrictora (Boa constrictor) en el departamento del Quindío”.

Citación sugerida:

Obra completa: Mantilla-Meluk, H., F. Mosquera-Guerra y N. Pérez-Amaya (Editores 2017). Plan de

manejo para la conservación de la boa constrictora (Boa constrictor) en el departamento del Quindío.

Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), Armenia, Quindío., Colombia. XXX p.

Capítulos: H. Mantilla-Meluk, F. Mosquera-Guerra y N. Pérez-Amaya 2017. Características de la boa

constrictora (Boa constrictor). Pp. XXX-XXX. Mantilla-Meluk, H., F. Mosquera-Guerra y N. Pérez-

Amaya (Editores 2017). Plan de manejo para la conservación de la boa constrictora (Boa constrictor)

en el departamento del Quindío. Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), Armenia,

Quindío., Colombia. XXX p.

© Corporación Autónoma Regional del Quindío 2017

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y divulgación de material contenido en

este documento para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización del titular de

los derechos de autor, siempre que se cite claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción total o

parcial de este documento para fines comerciales.

No comercializable - Distribución gratuita.

Publicación impresa en XXX ejemplares

Publicación web: http://www.crq.gov.co

5

Equipo de trabajo.

Hugo Mantilla-Meluk, PhD

Universidad del Quindío

Coordinador General Centro de Estudios de Alta Montaña; Curador Colección Mamíferos UQ.

Federico Mosquera-Guerra, PhD (C)

Fundación Omacha

Laboratorio de Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas

Universidad Nacional de Colombia

Fernando Trujillo, PhD

Director Científico, Fundación Omacha

Diego Lizcano, PhD

The Nature Conservancy (Colombia)

María Cecilia Londoño, PhD

Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt

Natalia Pérez-Amaya, MsC (C)

Universidad del Valle

Gina Carolina Avella

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Juliana Peña

Fundación Zoológico de Cali

Nicolás Urbina

Universidad Javeriana

Agradecimientos: A las comunidades locales participantes e instituciones por sus valiosos aportes

para la construcción de este plan de manejo: Corporación Autónoma Regional del Quindío, Asociación

Ambientalista Frailejones, Universidad del Quindío, Fundación Omacha, Fundación Las Mellizas,

Centro de Estudios de Alta Montaña, Colección Mamíferos Universidad del Quindío, Zoológico de Cali,

Universidad Nacional de Colombia, y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

6

Lista de siglas, acrónimos y abreviaturas

CAM: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena.

JAC: Junta de Acción Comunal.

CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

Minambiente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

CARDER: Corporación Autónoma Regional de Risaralda. PNN: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

POMCA: Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de una Cuenca Hidrográfica.

CDB: Convenio sobre la Diversidad Biológica. POT: Plan de Ordenamiento Territorial Municipal.

CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestres.

PRAE: Proyecto Ambiental Escolar.

CORPOAMAZONÍA: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía.

PROCEDA: Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental.

CORPOCALDAS: Corporación Autónoma Regional de Caldas.

SDA: Secretaría de Ambiente.

CORPOGUAVIO: Corporación Autónoma Regional del Guavio.

UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

CORPONARIÑO: Corporación Autónoma Regional de Nariño.

CORTOLIMA: Corporación Autónoma Regional del Tolima.

CRC: Corporación Autónoma Regional del Cauca.

CRQ: Corporación Autónoma Regional del Quindío.

CVC: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.

EN: Categoría de amenaza En Peligro.

EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal.

IAvH: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

7

Contenidos

Presentación X

Prólogo X

Introducción X

CAPÍTULO I X

Características de la Boa constrictora (Boa constrictor)

X

CAPÍTULO II

X

Ámbito geográfico del plan de manejo para la conservación de la Boa constrictora (Boa constrictor) en el departamento del Quindío

X

CAPÍTULO III

X

La boa en la cultura X

CAPÍTULO IV

X

Construcción del plan de manejo para la conservación de la Boa constrictora (Boa constrictor) en el departamento del Quindío

X

CAPÍTULO V X

Principales amenazas a la conservación de la Boa constrictora (Boa constrictor) en el departamento del Quindío

X

CAPÍTULO VI

X

Plan de manejo para la conservación de la Boa constrictora (Boa constrictor)

X

8

Presentación

El departamento del Quindío contiene una alta diversidad de especies de reptiles, sustentada en las características excepcionales de su geografía, con extensos ecosistemas altoandinos y paramunos, además de presentar complejas redes hidrográficas con cuencas de gran importancia como los ríos Consota, Barbas, Roble Espejo, Verde, Quindío, Santo Domingo, Lejos, Rojo y Pijao, entre otros. Sin embargo, el nivel de conocimiento que tenemos de ellas es aún precario a pesar del acelerado deterioro de los ecosistemas naturales que se convierte actualmente en la principal amenaza para este patrimonio natural.

A pesar de su riqueza paisajística, aun es poco lo que conocemos de las especies de vertebrados que habitan el departamento del Quindío, situación de desconocimiento que se identifica como un tensor que vulnera la persistencia de estos organismos en la región.

La Boa constrictora (Boa constrictor) es una especie de amplia distribución en el hemisferio occidental. En Colombia, la Boa constrictora (Boa constrictor) no se encuentra en estado de amenaza (UICN, 2017). Esta especie tiene una distribución amplia que cobija toda la ecorregión de los Andes en Colombia, donde la transformación debido a procesos de cambios en uso del suelo por actividades agrícolas, ganadería de bovinos y ovinos, plantaciones forestales, y acentuación de fenómenos climáticos han reducido los espacios silvestres propios de las boas, así como de sus presas. Por desconocimiento la Boa constrictora ha llegado a ser identificada como especie exótica a la fauna del Quindío, situación que vulnera su persistencia en los sistemas naturales de la región y los múltiples servicios ecosistémicos que estos organismos prestan en los lugares donde habitan.

Conscientes del alto nivel de amenaza que enfrentan un número elevado de especies en el departamento del Quindío, la Corporación Autónoma Regional del Quindío, Asociación Ambientalista Frailejones, Universidad Quindío, Fundación Omacha, Centro de Estudios de Alta Montaña, Colección Mamíferos Universidad del Quindío, Zoológico de Cali, Universidad Nacional de Colombia, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, enfocaron sus esfuerzos de forma articulada a nivel regional para generar una estrategia de conservación de las boas. Para esto, se propuso una evaluación del estado actual del conocimiento, amenazas e iniciativas de conservación para esta especie, al igual que la evaluación de su estatus como especie invasora en el departamento. Producto del investigativo en la recopilación de información sobre esta especie de reptil, se realizó la propuesta de un plan de manejo para la conservación de la boa constrictora para el departamento del Quindío, que esperamos guíe y articule los diversos esfuerzos, así como recursos para garantizar su preservación y el mantenimiento de sus hábitats en esta importante ecorregión del país.

9

Prólogo

El Plan de manejo para la conservación de la Boa constrictora (Boa constrictor) en el departamento del Quindío, fue concebido de manera integral con el fin de construir escenarios participativos para la conservación de las poblaciones de este ofidio en el marco de la estrategia nacional de diversidad implementada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente). Su construcción involucró el esfuerzo articulado de un grupo interdisciplinario de investigadores cuyos principales objetivos fueron revisar el estado actual del conocimiento y conservación de la boa constrictora en el departamento del Quindío, así como construir participativamente con la Autoridad Ambiental, Institutos de Investigación, universidades, comunidades y pobladores rurales, las medidas de manejo y conservación propuestas para que este mamífero continué habitando los ecosistemas alto andinos del Quindío.

El plan es una herramienta de conservación y manejo que orienta de manera clara y sencilla, sin dejar de lado los estudios y evidencias científicas, otros aspectos importantes, tales como los factores bióticos, abióticos y antropogénicos que estarían afectando la supervivencia de la boa constrictora (Boa constrictor). En este sentido, el plan constituye un gran esfuerzo en la consolidación de la información relacionada acerca de las amenazas, distribución y actores claves a los cuales se convoca a una adecuada toma de decisiones y se logre la interpretación de este conocimiento y sea transformado en acciones efectivas.

Este instrumento de manejo y conservación contribuye a alcanzar las metas del proyecto Protección y conservación de la biodiversidad, inmerso en el Programa bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual tiene entre sus actividades la formulación e implementación de programas de conservación de fauna y flora endémica, amenazada y con alta presión en el país. Asimismo, se convierte en un insumo que además de proveer información actualizada de la boa constrictora en el país, define líneas de acción con sus respectivos objetivos, proyectos, indicadores, actores involucrados y nivel de priorización.

Es importante resaltar que durante la formulación del plan de manejo para la conservación de la boa constrictora se contó con una participación activa de la Autoridad Ambiental, la academia, ONG´s, y comunidades locales. Es así como entre el 6 y 7 de mayo de 2017 se realizó el “Taller Planes de Manejo Definición de Especies Focales del Quindío” al que asistieron funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, Asociación Ambientalista Frailejones, Universidad del Quindío, Fundación Omacha, Centro de Estudios de Alta Montaña, Colección Mamíferos Universidad del Quindío, Zoológico de Cali, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Javeriana y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

A través del presente plan se consolida la mayor parte de la información científico- técnica expuesta durante los procesos de socialización con los funcionarios, investigadores y expertos, así como el agregado y recopilación de las referencias de información provenientes del plan de manejo nacional, artículos, tesis e informes entre otros, que completan una actualización de los conocimientos acerca de la especie y que derivan en la generación de una ruta de trabajo a través de cuatro líneas de acción cada una de las cuales representa las prioridades y promueve el desarrollo de la sostenibilidad de esta herramienta para afianzar los esfuerzos de conservación de la biodiversidad en los Andes centrales del país.

Su puesta en marcha requiere de la participación y compromiso de los diferentes actores involucrados, esto sugiere que el conocimiento local debe ser tomado en cuenta como una fuente de datos más amplios y de esta forma, alcanzar los objetivos de conservación propuestos para la boa constrictora y sus hábitats, los cuales brindan servicios ecosistémicos indispensables para las poblaciones humanas

10

en el departamento del Quindío.

La realización del plan de manejo fue posible gracias al trabajo interinstitucional efectuado entre la Corporación Autónoma Regional del Quindío y la Asociación Ambientalista Frailejones, en el marco del convenio de asociación y cooperación No. XXX de 2017 cuyo objetivo fue elaborar el Plan de manejo para la conservación de la Boa constrictora (Boa constrictor) en el departamento del Quindío, y su objetivo principal es el de disminuir la presión sobre esta especie centinela de los cambios producidos en la alta montaña por la transformación de las coberturas boscosas y el cambio climático.

11

Introducción

La boa constrictora es un reptil de distribución amplia en Colombia, siendo una especie con características ecológicas y etológicas que han sido seleccionadas de acuerdo a las coberturas vegetales propias de los sistemas donde habita.

Su hábitat natural son los bosques húmedos tropicales, bosques altoandinos, con una preferencia por los ecosistemas cercanos a los cuerpos de agua hasta los 1560 msnm. En la actualidad, estos hábitats están siendo gravemente afectados por el aumento de la frontera agrícola, la ganadería extensiva, plantaciones forestales y un aumento en la deforestación, experimentando de esta forma una fuerte reducción en su área de distribución.

El escenario que se presenta para la conservación de la boa constrictora en el departamento del Quindío genera muchos desafíos, en niveles local y nacional. En este sentido el desarrollo del presente documento se espera sea un instrumento útil que permita articular las diferentes iniciativas existentes, desde aquellas puntuales desarrolladas a nivel local, como las implementadas actualmente por la CAM a nivel regional en el macizo colombiano donde evalúa la situación de la boa constrictora y propone mecanismos jurídicos para su conservación.

Es nuestro principal reto el trasmitir el mensaje de que el futuro de la boa constrictora se encuentra íntimamente conectado con los ecosistemas andinos, donde esta especie es un elemento estructurador a través de su función como predador de vertebrados, que exhibe cambios en su ecología y comportamiento de acuerdo a cambios en las condiciones de su hábitat y que en la actualidad los sistemas naturales del Quindío están siendo fuertemente transformados, lo que convierte a la boa constrictora en un bio-indicador sensible para monitorear la integridad y funcionalidad ecológica de los ecosistemas de montaña en procesos de intervención y cambio global.

12

CAPITULO I

Características del de la Boa constrictora (Boa constrictor)

Aristizabal, y C, H. Mantilla-Meluk.

DIBUJO DE LA BOA CONSTRICTORA

Boa constrictora Boa constrictor (Linnaeus, 1758) Global: Preocupación menor (UICN, 2008) Nacional: Preocupación menor (LC) CITES: Apéndice II. “Especies que podrían estar en peligro de extinción si no se reglamenta su comercio, ya que su explotación podría ser incompatible con su supervivencia” Taxonomía

Boa constrictor Linnaeus, 1758

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Subphylum: Vertebrata

Clase: Reptilia Laurenti, 1768

Orden: Squamata Oppel, 1811

Suborden: Serpentes Linnaeus, 1758

Infraorden: Alethinophidia Nopcsa, 1923

Familia: Boidae Gray, 1842

La familia Boidae, tiene como género tipo a Boa Linnaeus 1758, y contiene a los géneros: Chilabothrus, Corallus, Epicrates, Eunectes

Género: Boa, Linnaeus 1758

La especie fue descrita originalmente como Boa constrictor por Linnaeus en 1758 significando Boa: serpiente larga.

Descripción

Los boidos se pueden distinguir de otros taxones cercanamente relacionados de acuerdo a la siguiente combinación de caracteres: septo interno con una fenestra grande, margen anterior la lámina ventral del nasal indentado en vista lateral; margen anterolateral de la lámina horizontal del nasa notablemente indentado en vista dorsal; lámina horizontal de los nasales no sobrepuesta con respecto a la superficie frontal, con la mayor parte del proceso palatino ocurriendo posteriormente dentro de la órbita, borde anterior del ectopterigoides consistente en cabezas lateral y medial indistinguibles; el supra temporal se inclina levemente en vista lateral; borde posterior del supratemporal redondeado pero no dilatado; ala

13

paraesfenoide grande sin una superficie ventral pedicelada, margen dorsal del prearticular notablemente curvado hacia arriba cerca de la unión del músculo aductor posterior; cornua del hyobrachium discontinua en su porción anterior; cavidades labiales angostas (ver Kluge 1991).

A lo largo de la distribución de la boa constrictora (Boa constrictor) se ha verificado una extensa variación tanto en los patrones de escamado, tamaño y color, lo que hace a los caracteres externos poco confiables para una determinación taxonómica. Lo anterior se verifica en las numerosas subespecies de boa constrictora descritas a lo largo de su rango de distribución (ocho subespecies), de las cuales La boa constrictor se reconoce las características únicas de sus vértebras precloacales medias, que en esta serpiente se caracterizan principalmente por tener espina neural alta; arco neural generalmente elevado y abovedado; zigósfeno robusto y muy alto, de base angosta, con el borde anterior escotado o cóncavo en vista dorsal, sin protuberancia o tubérculo medial; superficies articulares de las zigapófisis largas y orientadas más lateral que anterolateralmente, poco inclinadas sobre la horizontal; presencia constante de foramen paracotilar pequeño; arco neural y centro vertebral muy cortos; y carena hemal muy delgada, bien definida, y sobresaliente. Las vértebras precloacales posteriores son más largas (arco neural y centro vertebral), y poseen zigapófisis más cortas, zigósfeno más delgado, y carena hemal más ancha y menos prominente que las vértebras precloacales medias (Albino 2011).

Albino, A. M. 2011. Morfología Vertebral de Boa constrictor (Serpentes: Boidae) y la Validez del Género Mioceno Pseudoepicrates Auffenberg, 1923. Ameghiniana Mar 2011: Vol. 48, Issue 1, pg(s) 53- 62.

Tabla 1. Las subespecies de Boa constrictor reconocidas por Peters and Orejas-Miranda (1986), con la adición de la disputada B. c. longicauda como fue propuesto por Price and Russo (1991).

Subespecie Nombre común

Distribución Manchas dorsales

Escamas dorsales

Filas de escamas

B. c. constrictor Boa de cola roja

S. América, inc. Cuenca Amazónica

14*-22* 77*-95 231*-250*

B. c. imperator Boa común de México,

C. América, NW S. América

22-30 55-79 225-260*

B. c. orophias Boa de St. Lucia

St. Lucia, Antillas Menores

25-31 65-75 258*-288

B. c. occidentalis

Boa Argentina Parte de Bolivia, Paraguay, Argentina

22-30 64*-87 242-251

B. c. sabogae Boa de Pearl Islands

Islas del Golfo de Panamá

? 65-67 241-247

B. c. nebulosus Boa nublada Dominica, Antillas Menores

31-35 59-69 258-273

B. c. amarali Boa Boliviana Parte del S. de Brasil, Paraguay, Bolivia

22-28 71-79 226-237

B. c. ortonii Boa Peruana NW Perú 15*-28* 57*-80* 246-252

14

B. c. longicauda Boa de cola larga

Perú, cercanías de Tumbes

19-21 60-76 223-247

Distribución geográfica

Las especies de boidos se encuentran en los trópicos del nuevo mundo desde el norte de México hasta Argentina, incluyendo el Caribe. Se sabe que muchas de las especies de boidos a lo largo de su distribución presentan una significativa variación genética (Colston et al. 2013; Reynolds et al. 2014), y muy seguramente nuevas especies serán reconocidas en el futuro próximo. Se distribuye desde el norte de México hasta Argentina, habita desde la selva tropical, húmeda, seca, campos de cultivo y la sabana chaparral muy seca (Reid, 1944; Torres et al., 2010). En Colombia se encuentra ampliamente distribuida, por debajo de los 1500 m de altitud (Lynch, 2012) caracterizándose por tener hábitos crepusculares, nocturnos y semiarboricolas (Torres et al., 2010). B. constrictor se encuentra representada en Colombia por dos subespecies: Boa constrictor constrictor registrada en la Costa del Caribe y al Oriente de los Andes, llamada comúnmente “Boa de cola roja” y se caracteriza por presentar de 15-20 escamas en el cuerpo y 83-87 escamas dorsales; Boa constrictor imperator es una de las boas más pequeñas, vive en la mayor parte del país, presenta de 22-30 manchas en el cuerpo y 58-81 escamas dorsales (Reid, 1944).

Uso de hábitat

El hábito constrictor que presenta esta especie hace que tenga la capacidad de realizar mucha fuera y poco esfuerzo, esta capacidad la consigue combinando su potente musculatura con la capacidad de bloqueo articular vertebral (Grífols, s.f), lo que le confiere la capacidad de alimentarse de aves, mamíferos, lagartijas y anfibios sofocándolos, debido a que poseen diversas adaptaciones cranianas que le permiten la ingestión de presas relativamente grandes (Scartozzoni & Molina, 2004). En los sistemas tropicales la reproducción de la especie se ve fuertemente influenciada por las lluvias, debido a la relación que presenta con la disponibilidad de alimento para sus crías es directa, este tipo de serpientes que suelen alimentarse de presas grandes normalmente lo hacen de forma infrecuente, por lo cual, la reproducción dependerá de la energía almacenada por la hembra (Medina et al., 2008). Son ovovivíparos, puesto que los embriones se desarrollan dentro del cuerpo de la madre; la gestación dura de 5 a 8 meses, aunque esto suele variar dependiendo de las temperaturas locales (Lindemann, 2009).

15

Figura XX. Hábitat natural de los bosques del Quindío.

16

Dieta

La Boa constrictor es un depredador efectivo de vertebrados de diferente talla, existen reportes en su dieta de una amplia variedad de roedores de diverso tamaño, incluyendo chigüiros. Se sabe de reportes de consumo de varias especies de quirópteros en lugares donde habitan colonias números en cuevas, como es el caso de México (CITA). Las boas pueden consumir mamíferos ágiles y dotados de defensas naturales como felinos; se han reportado casos de consumo de Puma yagoaroundi y es factible que consuman otras especies de felinos presentes en los sistemas de montaña. La versatilidad de la dieta de las boas no solo las convierte en elementos estructuradores de la diversidad de las comunidades zoológicas de los sistemas en que habitan, sino que plantean serios retos a la conservación cuando estos reptiles amplían de manera no natural sus rangos de distribución por translocaciones. Las boas introducidas a sistemas insulares como el de Cozumel, México, han sido responsables de la disminución significativa de especies de vertebrados y artrópodos endémicas (Martínez-Morales y Cuarón 1999). Por otra parte, un estudio en Belice reportó aves migratorias, lagartos y artrópodos, como ítems principales en la dieta de las boas (Boback 2006). De manera análoga, en un estudio en Aruba, se reporta que la dieta de las boas consistió en aves en un 40.4%, lagartos 34.6% y mamíferos en un 25.0% con cerca de 52 items dietarios que no pudieron ser identificados (Quick et al. 2005).

Quick, J. S., H. K. Reinert, E. R. de Cuba, y R. Odum. 2005. Recent Occurrence and Dietary Habits of Boa constrictor on Aruba, Dutch West Indies. Journal of Herpetology 39(2):304-307.

Martínez-Morales, A. y Cuarón. 1999. Boa cosntrictor an introduced predator, threatening endemic fauna at Cozumel Island, Mexico. Biodiversity and Conservation, 8: 957-963.

Boback, S. M., E. Burroughs; C. A. Ugarte, y J. I.Watling. 2000. Boa constrictor (Boa constrictor). Diet. v. 31, no. 4, p. 244-245.

Boback, S. M. 2006. A Morphometric Comparison of Island and Mainland Boas (Boa constrictor) in Belize. Copeia, 2:261-267.

Ontogenia y Reproducción

Teniendo en cuenta que los boidos se cuentan entre las especies más emblemáticas de los sistemas tropicales, así mismo entre las especies objeto de mayor tráfico comercial, es sorprendente el grado de desconocimiento que se tiene sobre muchos aspectos de su comportamiento y reproducción (Henderson et al. 1995). Dimorfismo sexual ha sido reportado para la boa constrictora, siendo las hembras un 14% más largas y hasta un 51% más masivas que los machos. La mayor presencia de machos solitarios y el radio de sexos de 1.15:1 machos a hembras, con una agregación estacional, principalmente en la temporada de bajas precipitaciones, sugiere un sistema prolongado de búsqueda con poliginia (Bertona y Chiaraviglio 2003) En la mayoría de las culebras, la fecundidad es dependiente del tamaño y la biomasa corporal, con las hembras de mayor talla produciendo más crías que aquellas de menor tamaño (Slip y Shine,1988; Whittier y Crews, 1990). Como reptiles las boas experimentan un crecimiento continuo toda la vida y los individuos de mayor edad tienden a tener un mayor número de crías. Sin embargo, una vez los individuos tienen cierta edad o tamaño y la madurez sexual es alcanzada, la reproducción puede no ocurrir anualmente y es modulada por otros factores independientes al tamaño. Un factor que es determinante en la reproducción de las boas es la condición nutricional, representada por la porción del peso corporal que acumula grasa de reserva (Whittier y Crews, 1990). La tasa a la cual las hembras de boas son capaces de remplazar la biomasa perdida por el parto, puede ser un factor clave que influencia sus frecuencias reproductivas (Farrel et al. 1995). Cuando el costo de la reproducción es relativamente alto, como en las especies de serpientes que tienen viviparía, dos mecanismos entran a contrarrestar los

17

costos: 1) La producción de nidadas más numerosas y 2) reducir la frecuencia de reproducción (Brown, 1991). Bertona, M, y M. Chiaraviglio. 2003. Reproductive Biology, Mating Aggregations, and Sexual Dimorphism of the Argentine Boa Constrictor (Boa constrictor occidentalis). Journal of Herpetology, Vol. 37, No. 3, pp. 510–516. Comportamiento Las boas como la mayoría de las especies de serpientes son solitarias y a diferencia de lo que ocurre con organismos sociales, el acceso a machos en períodos críticos en el ciclo reproductivo no está necesariamente garantizado (DeNardo y Autumn, 2001). En las temporadas de reproducción, es crítico que la que la reproducción sea sincronizada al nivel del individuo para asegurar que la cópula se dé. Para que la reproducción ocurra en estos organismos, una serpiente debe: encontrar, persuadir, discriminar y sincronizar su comportamiento con las potenciales parejas (Greene, 1997). Ecdisis ó muda de piel La tasa de muda en las serpientes puede estar influenciada por el aumento de la temperatura y por ende del metabolismo (King and Turmo 1997). La tasa de muda en las serpientes puede “variar según la especie, la edad, género, estado reproductivo y frecuencia alimenticia. Sin embargo, generalmente se da entre 4 y 8 semanas; siendo más frecuente en los individuos juveniles en los cuales el aumento en talla es más acelerado.

18

CAPÍTULO II

Ámbito geográfico del plan de manejo para la conservación de la boa constrictora (Boa constrictor) en el departamento del Quindío

Mantilla-Meluk, H., y N. Pérez-Amaya

El plan de manejo de la boa constrictora está diseñado para el área de jurisdicción de la CRQ, departamento del Quindío, con una extensión aproximada de 1930.68 km2. En esta región predominan los paisajes andinos y agroecosistemas contando con la presencia de dos importantes complejos paramunos “Los Nevados” y “Chili-Barragán”, además de bosques de galería y humedales asociados a una compleja red hídrica, y extensas plantaciones de café.

Algunos de estos ecosistemas alto andinos son susceptibles a perturbaciones ambientales como la transformación de las coberturas forestales naturales y el cambio climático que pueden llegar a afectar la supervivencia de esta especie. En consecuencia, es prioritario aunar esfuerzos a través de estas iniciativas de manejo como el presente plan para mitigar los efectos de estas amenazas sobre la boa constrictora y sus hábitats.

Ubicación

El departamento del Quindío se encuentra ubicado entre los 4º 4' Latitud Norte, 75º 24' Latitud Este y 75º 52' Longitud Oeste, cuenta con un área correspondiente al 0.16% de la superficie total del territorio de Colombia, siendo el departamento de menor extensión en el país (IGAC 2010). Su territorio se extiende sobre la vertiente occidental de la Cordillera Central en la parte alta de la Cuenca del río Cauca, en el límite con el departamento del Tolima, hasta la margen derecha de los ríos Barragán y la Vieja, limitando con el departamento del Valle del Cauca al occidente y en su porción norte con el departamento de Risaralda. La totalidad del territorio del Quindío se encuentra inmersa en la región Andina en el llamado Paisaje Cultural Cafetero que históricamente ha concentrado su economía en la producción agrícola, representada principalmente en el cultivo de café (Coffea sp.), lo que se ha traducido en la transformación sistemática de una proporción muy significativa de su cobertura boscosa original.

19

Figura XX. Ubicación espacial del departamento del Quindío en Colombia.

20

Geología

El departamento se caracteriza por una activa geología ligada a la historia orográfica de la Cordillera Central, que corresponde al rango más antiguo y de mayor elevación en los Andes norte de Colombia; sistema montañoso al cual se asocia una compleja red de fallamientos, derivados del sistema Cauca - Romeral. El contacto entre unidades litológicas, infringe al territorio quindiano inestabilidad y amenaza sísmica. Esta dinámica también ha resultado en la constitución de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas del Paleozoico, Cretácico y Terciario, plegadas, fracturadas y cubiertas por espesos depósitos cuaternarios de origen fluvio volcánico, fluvio glaciar y fluvio coluvial, coberturas de material piroclástico y de ceniza.

Geomorfología

Geomorfológicamente en el Quindío se reconocen tres unidades paisajísticas principales: i) Paisaje de Montaña: Representado por la vertiente occidental de la Cordillera Central, entre los 1.500 y los 4.500 m. caracterizado por un relieve muy disectado cubierto por depósitos de ceniza volcánica, provenientes de las erupciones más recientes del Volcán-Nevado del Ruiz; ii) Paisaje de Piedemonte: Constituido por un extenso depósito fluvio-volcánico y fluvio-glaciar con pendientes suavemente inclinadas a parcialmente disectadas, con ápice en la porción próxima al cono volcánico del Quindío, extendiéndose sobre la porción occidental y noroccidental de la cuenca, hasta el valle del río La Vieja; y iii) Paisaje de Valle: Conformado por depósitos no consolidados de bloques, gravas, arenas y limos, embebidos en material areno-gravoso, que participan en la formación de un relieve de vegas y terrazas asociados a los ríos Quindío, Barragán y cuenca baja del río La Vieja.

21

Hidrografía

El departamento del Quindío hace parte de la provincia hidrológica montana e intermontana del sistema Cauca-Patía (IDEAM 2013). La principal cuenca hidrográfica departamental es el río La Vieja con una extensión de 2.880.14 Km², este ecosistema acuático es conformado por los departamentos del Quindío en un 68%, Valle del Cauca 22% y Risaralda 10%. Después de este sistema hídrico se destacan los ríos Quindío, Navarco, Roble, Barbas, Espejo, Santo Domingo, Verde, Lejos, Rojo, Gris, San Juan, Barragán, El Cestillal, Consota, Navarco, Pijao y Boquerón, esta compleja red hidrográfica es complementada con quebradas y otros drenajes menores que se originan en las cubres andinas.

Figura XX. Red hidrográfica del departamento del Quindío.

22

Clima

Ubicado en cercanías de la latitud ecuatorial el clima del territorio quindiano está fuertemente influenciado por su condición montañosa debido a que se encuentra entre los 900 y 4750 m de altitud, presentando diversos tipos de climas, como: i) Subnival y Pluvial S-P; ii) Extremadamente Frío y Pluvial EF-P; iii) Muy Frío y Pluvial MF-P; iii) Frío y Muy Húmedo F-MH; iv) Medio, Húmedo M-H; v) Muy Húmedo M-MH; y vi) Húmedo Transicional a Medio, Seco MH (IDEAM 2013).

Suelos

Los suelos del departamento del Quindío están representados en su gran mayoría por suelos del orden inceptisol (52,8% del territorio), los cuales corresponden a suelos poco evolucionados debido a que la velocidad de degradación (lixiviación y erosión) es muy alta comparado con la velocidad de formación de los suelos, por lo cual muy difícilmente llegan a una evolución completa. El otro orden de suelos predominante en el departamento corresponde a suelos del orden andisol ( 39,2% del territorio), originados de cenizas volcánicas, caracterizados por ser en general bien drenados, superficie de color negro o gris oscuro, texturas medias o moderadamente gruesas, de densidad aparente baja, de buena permeabilidad, alta retención de humedad, con alta capacidad de intercambio catiónico y baja saturación de bases, alto contenido de materia orgánica, deficiencia de fósforo y fertilidad baja (IGAC 2014).

Uso de suelos

El estudio semidetallado de suelos del Quindío reportado por el IGAC (2013), registra que de las 156.800,56 hectáreas analizadas para el departamento, las coberturas y usos del suelo se definen en tres grandes unidades: a) Los territorios agrícolas (63,81 %), los cuales corresponden a áreas conformadas por cultivos transitorios, permanentes y pastos solos o entre mezclados; b) Los bosques (32,23 %), de los cuales hay de varios tipos, e incluyen áreas con vegetación herbácea y arbustiva; y c) los territorios artificiales izados (3.20 %), que corresponden a áreas urbanas consolidadas, las demás áreas (0,7%) restantes corresponden a áreas húmedas y superficies de los diferentes ecosistemas acuáticos (IGAC 2014).

La Alta Montaña Andina en Colombia

Las coberturas de Alta Montaña en Colombia propuestas por Alarcón-Hincapié et al., (2002) están conformadas por cinco macro unidades: la zona nival, que generalmente se encuentra por encima de los 4.700 m.s.n.m.; la zona de superpáramo, que va aproximadamente desde los 4.200 hasta los 4.700 m.s.n.m.; la zona de páramo, que se encuentra entre los 3.200 y los 4.200 m.s.n.m.; el subpáramo, que se ubica aproximadamente entre los 2.400 y los 3.200 m.s.n.m y una quinta unidad, los bosques alto andinos hasta aproximadamente los 3500 msnm (Alarcón-Hincapié et al., 2002).

23

Ecosistemas de la Alta Montaña Andina colombiana

Zona Nival

Es el área que corresponde a la superficie más elevada del territorio nacional y que se encuentra cubierta permanentemente por nieve y/o hielo. En estos lugares solitarios, carentes de sustrato edáfico propiamente dicho, habitan con frecuencia pequeños líquenes con capacidad de soportar temperaturas extremas por debajo de 0°C.

Superpáramo

Es la zona inmediatamente inferior a la Nival. La escasa vegetación corresponde principalmente a rosetas de plantas aisladas, prados sobre suelos rocosos y herbazales de bajo porte aislados o en pequeños agregados, dando la sensación de aridez tanto por el porte como por la textura de su follaje. Las criptógamas también ocupan un lugar importante creciendo generalmente sobre rocas expuestas (Churchill y Linares 1995). Esta vegetación se encuentra sometida a condiciones extremas de vientos, precipitaciones y temperaturas por debajo de 0°C.

Páramo

Son ecosistemas de reconocida importancia por su función como reguladores y abastecedores de agua. Se encuentran principalmente representados en la Cordillera Oriental y la Sierra Nevada de Santa Marta; en segundo lugar, en la Cordillera Central; también aparecen en pequeñas áreas de la Cordillera Occidental, y donde se encuentran representadas diversas unidades del paisaje propuestas por Alarcón-Hincapié et al., (2002), como:

Pajonales: Hacen referencia a las coberturas de porte herbáceo que se encuentran generalmente por encima de los 3000 msnm. Se caracterizan por presentar numerosas especies de gramíneas (Poaceae) asociadas, que algunas veces alcanzan los 60 centímetros de altura, entre las que se destaca la “paja” de techar en clima frío, que corresponde a la especie Calamagrostis effusa Steud. (Paja de páramo). También son

24

frecuentes gramíneas pertenecientes a otros géneros como Agrostis sp. y Festuca sp. principalmente. En estas unidades usualmente se lleva a cabo explotación ganadera extensiva.

Pastizales: Los pastizales paramunos son de naturaleza diversa, y aunque pueden presentarse pastos naturales son principalmente de origen antrópico establecidos con fines de pastoreo.

Praderas artificiales de pasto kikuyo

(Pennisetum clandestinum) en los Andes colombianos.

Frailejonales: Esta unidad corresponde a una gran alianza denominada espeletion, la cual está conformada por numerosas comunidades vegetales caracterizadas por la presencia de frailejones (Espeletia sp.). Excepcionalmente, los frailejones pueden estar presentes por debajo o cerca de los 2.600 msnm, en condiciones climáticas y edáficas particulares (páramos azonales).

Los frailejonales son unidades de paisajes

presentes en la Alta Montaña Andina.

Chuscales: Corresponden estas unidades naturales a los agregados de gramíneas con culmo lignificado y hueco. Pertenecen a estos agregados un sinnúmero de especies, algunas de las cuales pueden bajar hasta los 500 msnm (Chusquea latifolia L. G. Clark), formando las mismas agregaciones. Por tanto, esta no es una unidad exclusiva de los páramos. Se caracteriza estructuralmente por formar agregados casi puros, muchas veces alrededor de cursos de agua, y otras veces entremezclados con los bosques alto andinos y andinos.

Chitales: Con este nombre o con los de "charrascales", "churreascales" o "matorrales", se suele designar a un conjunto de arbustos entre los 2 y los 3 metros de altura que forman parte de la periferia de los bosques altoandinos.

25

A esta unidad pertenecen principalmente especies del género Hypericum sp., y de la familia Asteraceae.

Puyales: Estas comunidades, conformadas por bromeliáceas arrosetadas, algunas hasta de 3 m de altura (Puya goudotiana), con aguijones en los bordes de las láminas foliares, constituyen grupos naturales reconocidos comúnmente con este nombre. Se pueden encontrar indistintamente en laderas expuestas a vientos fuertes o cerca de humedales.

Uverales: Los “uverales”, “uvales” o “mortiñales”, corresponden al llamado cinturón de ericáceas que bordean usualmente los páramos y las zonas abiertas o desprovistas de cobertura vegetal en donde predomina principalmente Macleania rupestris y especies del género Cavendishia sp.

Turberas: Las turberas se forman sobre cuerpos de agua y zonas en proceso de colmatación. Las turberas de los páramos generalmente poseen el aspecto de zonas pantanosas cubiertas de musgos (Sphagnum sp. y otras especies), algunas veces de vistosos colores. Otras veces están cubiertas por diminutas plantas arrosetadas del género Plantago sp. o de otras plantas herbáceas diminutas y con tendencias a formar rosetas.

Matorrales: Con este nombre común se conocen los estadios sucesionales tempranos, los bosques enanos altoandinos y también aquellos que crecen entre los afloramientos rocosos.

Bosques Alto Andinos

Se trata de las áreas de cobertura boscosa desde los 2800 msnm hasta aproximadamente los 3500 msnm. Son bosques de bajo porte, que se presentan generalmente en laderas abrigadas y húmedas, principalmente en páramos. Entre las especies más sobresalientes se encuentran: Ilex kunthiana, I. pernervata, I. colombiana, Oreopanax seemannianus, O. ruizanus, O. mutisianum, O. fontquerianum, O. argentatum, Schefflera bogotensis, Saurauia sp., Weinmannia sp., vegetación que en ocasiones se adorna con palmas de cera como Ceroxylon vogelianum y C. ventricosum. Codominan en estas comunidades Clusia sp., Weinmannia sp., Hedyosmum sp., en el estrato arbóreo, como subordinados son frecuentes Cyathea sp. (Helechos arborescentes o palmas bobas) (Alarcón-Hincapié et al., 2002).

Los páramos de Colombia ocupan 2.906.136 ha del territorio nacional, con 36 complejos de páramo con mapas elaborados a escala 1:100.000, (Cortes y Sarmiento 2013), de las cuales 746.644 se

26

encuentran en áreas de Parques Nacionales Naturales. A pesar de que esta área corresponde solo al 2% del territorio nacional, el país se destaca a nivel inernacional por presentar la mayor área de este tipo de ecosistemas del planeta. Entre los principales ecosistemas de Alta Montaña del departamento del Quindío, se encuentra el ecosistema estratégico de páramos, identificado en dos complejos, el complejo de Páramos “Los Nevados” y el complejo de Pa ́ramos “Chilí-Barragán”.

El Complejo de páramos Los Nevados presenta un conjunto de ecosistemas estratégicos para la Cordillera Central. Su extensión es de 146.000 hectáreas y su ubicación, comprende parte de 15 municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima y se encuentra en territorio de las corporaciones autónomas regionales de Risaralda (CARDER, 16,54%), Caldas (CORPOCALDAS, 18,78%), Tolima (CORTOLIMA, 61,72%) y Quindío (CRQ, 2,97%) (Morales 2007). Más de la mitad de su extensión (52%) se encuentra dentro del Parque Nacional Natural (PNN) Los Nevados, área protegida declarada mediante la Ley 2a de 1959 en vista de la amplia variedad de especies y ecosistemas estratégicos que presenta, así como de los servicios ambientales que presta, especialmente con relación al mantenimiento de una alta oferta hídrica (Morales 2007).

El complejo de páramos Chilí-Barragán presenta un conjunto de ecosistemas estratégicos para la Cordillera Central y tiene una extensión de 80.708 hectáreas, distribuidas en once municipios de los departamentos del Tolima, Quindío y Valle del Cauca, y se encuentra en territorio de las corporaciones autónomas regionales de Tolima (CORTOLIMA, 76.6%), Quindío (CRQ, 17.7%) y Valle del Cauca (CVC 7.7%) (CRQ 2016).

27

CAPÍTULO III

La boa en la cultura, concepción y uso

Hugo Mantilla-Meluk

La boa constrictora por su tamaño, su comportamiento semi-acuático y desplazamiento zigzagueante, ha sido asociada al curso de los ríos y en las culturas amazónicas se le reconoce como Yacumama o "Madre del Agua" (yaku=agua, mama=madre) y que al igual que la voz tucumana designa a un ofidio gigantesco en Ecuador y Perú.2 La yacumama es una gran culebra similar a la anaconda pero mucho más grande, llegando a medir alrededor de cincuenta metros de longitud con una cabeza de dos metros de ancho, que según la mitología de los pueblos indígenas de la Amazonía habita en el agua, prefiriendo la desembocadura del río Amazonas y las lagunas cercanas al río. Los andoques del Amazonas evocaban a la boa del arco iris, el sendero de los negocios, cuando negociaban con los extranjeros.

Miguel Ángel Bernal García al disertar sobre el Ritual de Yadiko, hace alusión al baile de los hombres encima de la anaconda original (1996), baile que ya fue descrito por Preuss (1921). Este baile se encuentra en forma similar entre los bora, andoke, nonuya y muinane. Este baile se da típicamente en las malokas, donde un palo se entierra en el suelo sobre uno de sus extremos, de modo que queda cimbreante una zanja al interior de la misma. En el baile, al saltar los participantes sobre el palo mientras se apoyan en un bastón para no caer, se produce un sonido resultado del choque del palo contra el piso amplificado por la resonancia de las dos cavidades (la zanja y la hendidura en el palo). El palo representa y es decorado como la boa ancestral de la cosmología amazónica. También se haya la boa asociada a la abundancia en la cosecha al utilizarse el palo multiplicador (falo) en el ritual de la cosecha de chontaduro, este palo se transformó en una boa para salvar al pueblo Bora de una inundación.

Al ser una especie mucho más característica de ambientes de tierras bajas, no existe una mitología específica asociada a la boa en las culturas andinas que habitaron el territorio del Quindío. Sin embargo, Roberto Pineda-Camacho (2005), en “El Laberinto de la Identidad: símbolos de transformación y poder en la orfebrería prehispánica de Colombia” señala a la boa como ser magnificente que ha tenido su lugar en la ritualidad de Calimas y Quimbayas como lo atestigua XXXX en esta descripción de un rito Calima: “Los hombres y mujeres adoptan, como se mencionó, una identidad mítica y participan de la identidad de sus ancestros y dioses. Se transforman, por ejemplo en boa: sus cantos y movimientos corporales representan los mismos movimientos de la anaconda. Esta es, simultáneamente, un símbolo fálico, pero también tiene una connotación de útero (como canoa); representa la idea de la piel renovada, la reproducción y la vida social. Se trata de un ser que se encuentra en los tres niveles del mundo –agua, tierra y aire pero a la vez es intermediario entre ellos. Una boa puede tener múltiples crías, llegándose a contar más de 65 individuos, no es extrañar entonces, que las culturas ancestrales hayan asociado el sentido de la reproducción, la vida y la fertilidad a estos ofidios.

28

CAPÍTULO IV

Construcción del plan de manejo para la conservación de la boa constrictora (Boa constrictor) en el departamento del Quindío

Mantilla-Meluk, H., F. Mosquera-Guerra, F., y N. Pérez

La formulación del «Plan de manejo para la conservación de la boa constrictora (Boa constrictor) en el departamento del Quindío se concibió en cuatro fases:

La primera consistió en articular los actores clave del SINA (Minambiente, Corporación Autónoma Regional del Quindío e Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt), la academia y ONGs.

Posteriormente se organizó entre el 6 y 7 de mayo de 2017, el taller “Planes de manejo Definición de Especies Focales del Quindío», con la participación de la Corporación Autónoma del Quindío, Asociación Ambientalista Frailejones, Universidad del Quindío, Fundación Omacha, Centro de Estudios de Alta Montaña, Colección Mamíferos Universidad del Quindío, Zoológico de Cali, Universidad Nacional de Colombia, y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Este taller contó con la presencia de nueve organizaciones y 25 participantes, e inició con la socialización del estado actual del conocimiento de las especies amenazadas para el departamento. Seguidamente, se conformaron cuatro grupos de trabajo para establecer las especies que presentan una mayor priorización para la construcción de planes de manejo y conservación donde fueron seleccionadas la boa constrictora (Tapirus pinchaque) y la boa constrictora (Boa constrictor) y se construyó la ruta de trabajo para la elaboración de los planes de manejo para la conservación de estos mamíferos amenazados en el Quindío y cuyo objetivo general del taller fue generar un espacio de intercambio de información y construcción colectiva de esta estrategia de conservación y manejo para estas especies centinelas de los ecosistemas asociados a los Andes Centrales.

Hugo Mantilla Meluk, PhD, Coordinador Taller: Planes de manejo y definición de especies focales del Quindío.

29

En la tercera fase se identificaron los vacíos de conservación para estas dos especies; se establecieron como ventanas de trabajo y monitoreo participativo 13 reservas de la sociedad civil en los municipios de Filandia, Salento, Calarcá, Pijao y Génova en el departamento del Quindío.

Áreas de estudio en las reservas de la sociedad civil en el departamento del Quindío.

Finalmente, se recopiló y consolidó la información primaria y secundaria generada a lo largo de estas fases en aspectos como distribución, amenazas directas e indirectas para la boa constrictora y la boa

30

constrictora, insumos fundamentales para la elaboración y validación de los planes de manejo para estas especies en el Quindío.

Figura XX. Investigadores participantes del taller: Planes de manejo Definición de Especies Focales del Quindío.

31

CAPÍTULO V

Amenazas para las poblaciones de Boa constrictor en el departamento del Quindío

A la fecha no existen estudios sobre las amenazas que se ciernen sobre las poblaciones de boas constrictoras en el departamento del Quindío. La preocupación por la especie ha estado completamente centrada sobre su potencial efecto como especie invasora, denominación equivocada que en si se constituye en uno de los principales tensores para la especie en el territorio quindiano.

Las amenazas para la conservación de la Boa constrictor involucran: 1) acciones derivadas del conflicto con los humanos, 2) su cacería y uso como recurso alimenticio y comercial (pieles y tráfico como mascota); y 3) las dinámicas que atentan sobre los sistemas naturales en los que habita la especie. En este último punto se priorizan: a) la trasformación de las coberturas vegetales originales; b) la competencia con depredadores domésticos; y c) los efectos del cambio climático global.

Amenazas directas

Conflicto humano – boa.- La persecución y la cacería de boas constrictoras en gran parte del territorio nacional se justifican entre los pobladores locales como actos de retaliación, derivados del conflicto inherente entre serpientes y los humanos. Las serpientes en general son identificadas como agentes causantes de muertes humanas o como predadores de animales de granja, que causan pérdidas económicas. Es real que animales de gran porte como las boas pueden incluir, como se menciona en este documento, grandes vertebrados en su dieta natural (capibaras, felinos, entre otros) y que se han reportado casos de ataques a humanos, principalmente niños, así como crías de ungulados de granja por boidos. Sin embargo, no existen estadísticas para el Quindío, en las que se documenten este tipo de hechos. Como se ha mencionado la especie incluso se ha asumido como exótica a la fauna del departamento.

Cacería.- La cacería de boas está regulada por el acuerdo CITES y se identifica como la principal problemática en la conservación de la especie. A pesar de que estos ofidios han sido históricamente cazados por las comunidades locales en diferentes partes del país, al ser una fuente de proteína animal, en el Quindpio esta práctica no ha sido documentada con la misma frecuencia. Sin embargo, la cacería de boas para la comercialización como mascotas o para la venta de sus pieles es una problemática de principal atención en el departamento, por lo que se señala en un apartado especial como amenaza por comercio ilegal.

Comercio ilegal.- El mercado ilegal de fauna ocupa el tercer lugar en el mundo después del negocio de drogas psicotrópicas y del mercado de armas y, en el Neotrópico ha tenido alta significancia desde la época de la Colonia (Ramírez, 1996a). Es considerado a nivel mundial como una de las principales causas de disminución de las poblaciones naturales y como uno de los mercados ilegales que mayores sumas de dinero moviliza anualmente, con el fin de surtir la demanda de los mercados mundiales de la moda, las excentricidades de pequeños grupos, las investigaciones biomédicas y comportamentales, la novedad causada a turistas y las prácticas culturales o religiosas de muchas poblaciones humanas (Mendivelso y Montenegro, 2007). Se estima que cerca de tres millones de reptiles son comercializados cada año (Hemley 1994), y entre ellos la boa constrictora es uno de los más apetecidos en los mercados de fauna por su doble connotación de mascota y como fuente de cuero para la industria de la moda.

Según Mancera (2008), para Colombia En Colombia no se tienen estadísticas completas sobre el tráfico de fauna, pero el mismo se asume de gran magnitud. Las corporaciones autónomas regionales, según Baptiste et al. (2002), estiman que el total de decomisos puede estar entre el 1 y el 10% del número de especímenes comercializados.

32

Según su análisis, Mancera (2008) señala al departamento del Quindío como el tercer departamento con mayor número de decomisos de reptiles con 569 individuos para el 2004; año en el que también se decomisaron: 190 aves y 81 mamíferos.

Tabla 5. Cupo de exportación de las especies de fauna silvestre colombiana incluida en los apéndices de la CITES.

Especie Cuota 2000

Cuota 2001

Cuota 2002

Cuota 2003

Cuota 2004

Espécimen Tipo de espécimen

Boa constrictor

* * 6.535 18.000 18.000 Vivos Criados en cautividad

Tabla XX. Número de individuos de Boa constrictor comercializados en Colombia

2001 2002 2003 2004 Boa – animales vivos (Número)

7.656 15.014 15.796 16.088

Amenazas indirectas

Reducción de hábitat.- No obstante las boas constrictoras tienen un amplio rango de distribución, habitando áreas con ecologías contrastantes, lo que haría pensar que son una especie resiliente al cambio en estructura y composición de la cobertura vegetal, al ser depredadores tope en la cadena alimenticia, dependen de una manera muy fuerte de la productividad de los sistemas y del mantenimiento del tejido biológico que permita un número mínimo de presas, así como las condiciones adecuadas hacer efectiva su cacería, al igual que refugios, perchas, y lugares específicos para su reproducción.

De otra parte los cambios en los ambientes naturales resultan en una mayor detectabilidad de las boas a su depredador principal el ser humano y sus mascotas.

Infraestructura urbana.- La infraestructura generada por el avance de la frontera de urbana y su infraestructura generan múltiples barreras al desplazamiento y establecimiento de poblaciones saludables de boas. Se sabe que un gran porcentaje de la fauna atropellada en carreteras corresponde a ofidios, sobre todo aquellos de desplazamiento lento. De la misma manera, las líneas de alta tensión son eventualmente utilizadas por estos organismos para desplazarse entre árboles, siendo susceptible a recibir descargas eléctricas mortales.

Enfermedades zoonóticas.-Un aspecto hasta ahora no explorado con suficiencia que puede estar afectando las poblaciones naturales son las enfermedades zoonóticas emergentes. Estas hacen referencia a zoonosis derivadas de cambios en los modos de relacionamiento entre las especies en los medios transformados, particularmente las relaciones depredador presa en la que tras la ingesta de otros vertebrados las boas adquieren cargas virales y parasitarias que pueden estar afectando la biología de los individuos y su desempeño en los sistemas naturales. De otra parte el aumento en el turismo en la región con caminantes que se acompañan de mascotas (perros y gatos principalmente) están movilizando agentes zoonóticos que terminan siendo incluidos en los ciclos biológicos de las boas.

33

CAPÍTULO VI

Plan de manejo para la conservación de la boa constrictora (Boa constrictor)

Mantilla-Meluk, H., F. Mosquera-Guerra, y N. Pérez-Amaya

Marco Jurídico y Normativo

El departamento del Quindío, inmerso en el llamado Eje Cafetero, porción andina de los departamentos de Caldas, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, posee uno de los más diversos arreglos de ecosistemas altoandinos y una alta biodiversidad, la cual se encuentra amenazada por diversos tensores naturales (cambio climático) y antrópicos (trasformación de las coberturas naturales). Habiendo sido identificado la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que presta como derechos fundamentales en nuestra carta magna, se ha construido un marco legal que garantiza las acciones para su preservación. Para garantizar su implementación a mediano y largo plazo, se vincula con el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2016-2019, Línea estratégica No 5: Implementar redes de monitoreo y desarrollar acciones que fortalezcan el sistema de información de los componentes de la naturaleza, así como los programas de investigación y conocimiento de los componentes de la naturaleza y de las alertas tempranas, No. 6: Identificar, caracterizar y clasificar los conflictos relacionados con los componentes de la naturaleza-conflictos socioambiéntales, que permitan el desarrollo e implementación de escenarios y espacios para el manejo y transformación de conflictos en la gestión integral de los componentes de la naturaleza y No. 7: Promover e implementar escenarios de manejo y transformación de conflictos y proveer los recursos herramientas y capacidades necesarias para el manejo y transformación de conflictos en la gestión integral de los componentes de la naturaleza y el Programa No. 2 Gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en los proyectos: Fortalecimiento de la gestión ambiental y social en áreas de conservación y ecosistemas estratégicos del departamento del Quindío y Desarrollo de acciones de protección, conservación y regulación de los recursos flora y fauna del Plan de Acción Institucional 2016-2019 “Quindío Verde un Plan Ambiental para la Paz”.

Falta de consenso sobre el estatus de la Boa constrictora (Boa constrictor) en el Quindío

Debido a las dificultades en un consenso sobre la mejor manera de definir jurídicamente la posición ambiental de la Boa constrictora en el departamento del Quindío se desarrolló por petición de la Corporación Autónoma del Quindío un documento técnico sobre el estatus de esta especie y su potencial consideración como especie invasora y/o especie conflictiva.

Situación de las especies zoológicas invasoras en Colombia

Desde nuestra conceptualización de la evolución como un proceso guiado en gran medida por la adaptación y la selección natural, ha sido más fácil entender la relación entre los organismos y los ambientes en que existen. Es así que el ajuste de la amplitud de los rangos de las variables que determinan los requerimientos de las especies, es uno de los aspectos más importantes en el establecimiento del equilibrio en los sistemas biológicos. La llegada o salida de organismos de un sistema siempre implica un reajuste de esas amplitudes y compromete el establecimiento del equilibrio en los sistemas naturales. En este contexto cobra importancia identificar dos aspectos fundamentales en la evaluación de riesgos asociados a los movimientos naturales o antrópicos de fauna: a) el origen y

34

distribución natural de las especies; b) el mecanismo de dispersión y/o propagación; c) las dinámicas biológicas, ecológicas y demográficas de los organismos migrantes; así como d) la evaluación del efecto que la llegada de nuevas especies tiene sobre el establecimiento de las comunidades y su potencial equilibrio. Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación en ecología, ha señalado extensamente la necesidad de implementar medidas de prevención y control frente a la problemática de las especies no nativas.

Se reportan para el país 922 especies introducidas o trasplantadas, de este número 293 han sido evaluadas mediante herramientas de Análisis de Riesgo de Invasión, cuyos resultados han permitido identificar 96 como especies de Alto Riesgo de Invasión. Se han declarado 22 como invasoras de acuerdo a las Resoluciones 0848 del 2008 y 0207 de 2010, expedidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

A pesar de la importancia que el entendimiento de especies no nativas tiene sobre el manejo acertado de los sistemas naturales del país, la investigación sobre las dinámicas ecológicas y demográficas de las especies no nativas o exóticas en Colombia es aún incipiente y la política nacional sobre este aspecto particular aún se encuentra en construcción, situación que en ocasiones compromete la transversalidad de las acciones que permiten atender adecuadamente las problemáticas originadas por las especies introducidas en hábitats naturales.

Marco técnico del manejo de especies invasoras en Colombia

La legislación existente en Colombia frente a la problemática de las especies invasoras o reubicadas, opera en un marco general que puede ser identificado como restrictivo. Para Colombia el ente encargado de la definición de especies invasoras es el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, que a través de su acción directa o en asocio con las Corporaciones Autónomas, son las entidades encargadas de detectar, controlar y en algunos casos erradicar especies invasoras. Recientemente, se ha empezado a considerar la afectación que especies exóticas tienen sobre las especies silvestres nativas y sus servicios ecosistémicos, como un elemento importante en el planteamiento de normas que propendan por un mayor entendimiento de la biología y ecología de las especies invasoras y de acuerdo a ese conocimiento perfeccionar las herramientas que permitan su control o erradicación.

En Colombia, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” (2005) declaró como especies invasoras de animales a los invertebrados marinos: Electroma sp., que presumiblemente llegó del Indopacífico a través de las aguas de sentinas y/o adherido a los cascos de los buques y a Mytilopsis sallei (mejillón de estuario). En moluscos a Helix aspersa (caracol de jardín). En artrópodos a la hormiga loca (Paratrechina fulva). En anfibios a la rana toro (Rana catesbeiana) y en peces: la trucha común (Salmo trutta); la trucha arco iris (Onchorhynchus mykiss) y la tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). Para el caso de fauna no todos corresponden a los listados como invasores por la UICN, siendo coincidentes tan sólo la rana toro y las tres especies de peces.

Según las resoluciones 848 de 2008, 0207 de 2010 y 654 de 2011 el listado para Colombia aparece a continuación la lista oficial de especies consideradas como invasoras:

Invertebrados

Caracol de Tierra (Helix aspersa)

Mejillón (Electroma sp.)

Hormiga loca (Paratrechina fulva)

35

Caracol Gigante Africano (Achatina fulica)

Jaiba azul (Charybdis halleri)

Jaiba (Callinectes exasperatus)

Camarón del Indopacífico (Penaeus monodon)

Peces

Pez león (Pterois volitans)

Trucha común o Trucha europea (Salmo trutta)*

Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)*

Tilapia nilótica (Oreochromis niloticus)*

Tilapia negra (Oreochromis mossambicus)*

Carpa común (Cyprinus carpio)*

Perca americana (Micropterus salmoides)*

Gurami, piel de culebra (Trichogaster pectoralis)*

Anfibios

Rana Coquí (Eleutherodactylus coqui)

Rana Toro (Rana (Lithobates) catesbeiana)

Especies invasoras en el departamento del Quindío

A pesar del interés de la autoridad regional en abordar el tema de las especies introducidas, el conocimiento y los estudios que permitan diseñar y orientar acciones para el departamento del Quindío en este tema es aun deficiente.

Para el departamento de Quindío se ha detectado la presencia de las siguientes especies invasoras: Caracol Gigante Africano (Achatina fulica), especie que cuenta con un plan de manejo nacional (MEM 2011), en el que se plantean medidas de prevención, control y erradicación para esta especie. También se ha verificado la presencia de los peces invasores:

Trucha europea (Salmo trutta)* y Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)*; Tilapia nilótica (Oreochromis niloticus)*, Tilapia negra (Oreochromis mossambicus)*, Carpa común (Cyprinus carpio)*, Perca americana (Micropterus salmoides)*, y Gurami, piel de culebra (Trichogaster pectoralis)*. Estas especies no cuentan con planes de manejo y su tratamiento como especies invasoras fue modificado por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), quien emitió la resolución 2287 de 2015 por la cual se declaran estas especies de peces (*) como domesticadas para el desarrollo de la acuicultura, y en consecuencia dicta medidas de manejo en un plan de orden nacional.

4.3.1 El caso de Lithobates catesbianus, rana toro en el Quindío.- Finalmente, aunque se tienen registros anecdóticos que reportan la presencia de Rana toro (Rana catesbiana) para el departamento del Quindío, esta especie no cuenta con registros científicamente confirmados en el territorio del departamento y por ende la información disponible para la elaboración de un plan de manejo efectivo es inviable. Para Colombia, Urbina-Cardona et al. (2011) señalan que la rana toro se distribuye a lo largo del eje de la cuenca hidrográfica del río Cauca, así como en condiciones de humedales anexos,

36

como madreviejas, ríos lentos y un amplio sector de distritos de riego en la agricultura intensa y extensa de esta región, brinda condiciones idóneas para que individuos adultos y los huevos puestos en masas flotantes de vegetación acuática logren ir colonizando nuevos hábitats viables (Matthews 2005). Otro tanto se puede establecer para el eje hídrico en la cuenca del río Magdalena; ambos recorridos convergen en los humedales de los complejos cenagosos y lagunares de la llanura Caribe al norte. En estas áreas indicadas anteriormente, el efecto de dispersión es solamente la migración en esa dirección sur a norte y por medios facilitados por estas cuencas hídricas. En un estudio predictivo Urbina-Cardona et al. (2011) documenta que a pesar de que en la actualidad el rango verificado para la rana toro es relativamente pequeño, se debe aceptar que la especie puede tener un rango más amplio y crítico a lo largo del país. Con el incremento en las inundaciones causadas por las largas temporadas de lluvias en el país que en los últimos meses asciende a 2.091.871 hectáreas y otras 10 millones de hectáreas en riesgo de inundación (IGAC et al. 2011), la conectividad estructural y funcional para la rana toro en las áreas con alta precipitación se ha incrementado en la medida que la especie es capaz de dispersarse largas distancias y prosperar en áreas antropogénicas perturbadas (Matthews 2005), situación que puede estar operando silenciosamente en las fronteras y al interior del departamento del Quindío.

La Boa constrictora (boa constrictor) como especie invasora en el departamento del Quindío

La Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) en su ánimo de evaluar la problemática de especies invasoras en el departamento, propuso como se realizará la evaluación de la Boa (Boa constrictor) como especie invasora, a ser objeto de análisis a partir de la planificación y desarrollo de un taller de expertos donde se convocará a expertos en el tema de herpetología y en particular herpetofauna invasora, así como expertos en el área de manejo de recurso hídrico y conservación, que además contará con la supervisión de los entes consultores de las políticas ambientales del país representados por la presencia del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Estudios Biológicos Alexander von Humboldt. La planeación y puesta en marcha de este taller se encargó al Dr. Hugo Mantilla-Meluk, docente del Programa de Biología de la Universidad del Quindío.

El taller tuvo varias fases, siendo la primera la presentación de la iniciativa por parte de representantes de la CRQ y la Asociación Ambientalista Frailejones.

Fases del Taller:

Planificación política y jurídica

• Presentación por parte de Gina Carolina Avella PhD, Oficina Jurídica, División de Bosques, Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Sobre la base jurídica que acompaña la elaboración de los planes de manejo.

• Presentación por parte de Hernando García PhD, Director de Biodiversidad Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. El papel del Instituto Humboldt en la elaboración de planes de manejo.

• Presentación por parte de Hugo Mantilla-Meluk, docente del Programa de Biología de la Universidad del Quindío. La situación de los planes de manejo en el departamento del Quindío y la participación de la academia como apoyo a las acciones de la Corporación Autónoma Regional del Quindío.

Evaluación de la biología de la Boa constrictor

37

En el desarrollo de esta fase se convocó a un grupo selecto de especialistas para definir la denominación de la Boa constrictor como especie invasora en el departamento del Quindío.

• Evaluación de la distribución de la Boa constrictor.- Como experto en el área de la herpetología se convocó al Dr. Nicolás Urbina-Cardona, Director Programa Ecología, Universidad Javeriana Sede Bogotá, especialista en especies invasoras en la herpetofauna, quien realizó la evaluación de la expansión en distribución de rana toro en el contexto de cambio climático para América del Sur. La mesa de evaluación de la Boa constrictor como especie invasora, contó también con la participación de la alumna de decimo semestre Camila Aristizabal, quien desarrolla su trabajo de grado sobre especies invasoras en el departamento del Quindío, bajo la dirección del Dr. Fernando Vargas Salinas, docente de la Universidad del Quindío.

• Evaluación de la distribución de la Boa constrictor.- Como experta en el tema de distribuciones de especies y monitoreo de fauna, se convocó a la Dra. María Cecilia Londoño, Coordinadora del Programa de Monitoreo de Biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, creadora y exdirectora de la plataforma de análisis biogeográficos de distribución de especies en Colombia “BIOMODELOS”.

• Desarrollo de estrategias de conservación y plan de manejo.- Para evaluar la viabilidad del desarrollo de un plan de manejo de la Boa constrictor para el departamento del Quindío se convocó al Dr. Fernando Trujillo, Director Científico Fundación Omacha y a Federico Mosquera PhD ©, Coordinador Científico Fundación Omacha.

Resultados del taller

Caracterización biológica de la Boa constrictor

Colombia al igual que otros países como México y Brasil, es considerado como uno de los países con mayor riqueza de reptiles en el mundo, con un poco más de 804 especies descritas (González et al., 2014); como parte fundamental de esta riqueza, se encuentra la Boa constrictor Linnaeus, 1758, especie perteneciente al orden Squamata, familia Boidae del genero Boa, la cual, a diferencia de otras serpientes, se caracteriza por no ser venenosa, pero sí peligrosa por su hábito constrictor. (Sánchez et al., 2004).

En el periodo Cretáceo aparecen las primeras serpientes fósiles, en las cuales se observa gran afinidad con las formas que constituyen actualmente a la familia Boidae (Reid, 1944), según Medina et al., (2008) esta familia es la más primitiva de las serpientes vivas puesto que presentan vestigios de miembros posteriores en forma de espolones junto a la cloaca, se caracterizan por presentar un cuerpo musculoso, fuerte, de escamas dorsales numerosas y pequeñas, donde algunas de ellas son iridiscentes a diferencia de las escamas del vientre que son alargadas y forman placas transversales. Presentan una escama preocular o especulum debido a la fusión de los párpados y posterior transparentación de los mismos; la base de la cola cuenta con espolones laterales como vestigios de extremidades pélvicas, el cual se cree tienen función de estimulación durante la cópula, esta característica es propia de las boas y pitones, donde el macho es quien los tiene más desarrollados (Grífols, s.f).

El patrón de coloración de la B. constrictor se caracteriza por presentar el dorso entre rosáceo claro, gris y canela con manchas rectangulares pardo oscuras a lo largo del cuerpo, usualmente con manchas más claras en el centro. En la superficie lateral presenta manchas pardo-oscuras de centro más claro. La superficie ventral es de color gris o canela oscuro con manchas obscuras irregulares, mientras que en la parte media dorsal de la cabeza presenta una raya delgada que se extiende desde el hocico hasta el resto del cuerpo (Álvarez et al., 2005).

38

Se distribuye desde el norte de México hasta Argentina, habita desde la selva tropical, húmeda, seca, campos de cultivo y la sabana chaparral muy seca (Reid, 1944; Torres et al., 2010). En Colombia se encuentra ampliamente distribuida, por debajo de los 1500 m de altitud (Lynch, 2012) caracterizándose por tener hábitos crepusculares, nocturnos y semi-arborícolas (Torres et al., 2010). B. constrictor se encuentra representada en Colombia por dos subespecies: Boa constrictor constrictor registrada en la Costa del Caribe y al Oriente de los Andes, llamada comúnmente “Boa de cola roja” y se caracteriza por presentar de 15-20 escamas en el cuerpo y 83-87 escamas dorsales; Boa constrictor imperator es una de las boas más pequeñas, vive en la mayor parte del país, presenta de 22-30 manchas en el cuerpo y 58-81 escamas dorsales (Reid, 1944)

El hábito constrictor que presenta esta especie hace que tenga la capacidad de realizar mucha fuera y poco esfuerzo, esta capacidad la consigue combinando su potente musculatura con la capacidad de bloqueo articular vertebral (Grífols, s.f), lo que le confiere la capacidad de alimentarse de aves, mamíferos, lagartijas y anfibios sofocándolos, debido a que poseen diversas adaptaciones cranianas que le permiten la ingestión de presas relativamente grandes (Scartozzoni & Molina, 2004). En los sistemas tropicales la reproducción de la especie se ve fuertemente influenciada por las lluvias, debido a la relación que presenta con la disponibilidad de alimento para sus crías es directa, este tipo de serpientes que suelen alimentarse de presas grandes normalmente lo hacen de forma infrecuente, por lo cual, la reproducción dependerá de la energía almacenada por la hembra (Medina et al., 2008). Son ovovivíparos, puesto que los embriones se desarrollan dentro del cuerpo de la madre; la gestación dura de 5 a 8 meses, aunque esto suele variar dependiendo de las temperaturas locales (Lindemann, 2009).

En Colombia no existen resoluciones o leyes específicas que se orienten a la conservación y protección de esta especie, puesto que no existen reservas orientadas hacia una serpiente como especie carismática, paraguas o emblemática. La destrucción y degradación de ecosistemas específicos las hacen susceptibles a la extinción debido a que el tamaño de la población es pequeño, presentan baja tasa de crecimiento intrínseco y baja relación supervivencia / mortalidad, entre otras (Medina et al., 2008). El comercio internacional de esta especie es una importante amenaza para Colombia, debido a la utilización de sus pieles, carne y partes del cuerpo, lo que ha generado el aumento consecutivo de criaderos para su comercialización (O'Shea, 2007).

Análisis de riesgo de ofidios como especies invasoras

Por sus múltiples sistemas reproductivos y su capacidad de propagación y establecimiento, los reptiles se constituyen en un grupo de alta atención en la dinámica de especies invasoras. De acuerdo a su biología muchas especies de reptiles actúan en los sistemas donde habitan como especies estructuradoras, al ser controladores demográficos ubicados en el tope de muchos sistemas tróficos, lo que es particularmente cierto para los ofidios. Como depredadores naturales, las culebras interactúan continuamente con otros grupos de organismos no filogenéticamente relacionados, convirtiéndose en reservorios y trasmisores de agentes zoonóticos. Ejemplos del efecto negativo que puede acarrear un mal manejo de ofidios introducidos o traslocados ha sido evidenciado por la investigación científica en múltiples localidades del planeta, donde como resultado de la introducción de estos organismos se ha verificado la declinación de múltiples especies de vertebrados.

Determinación de la mejor categorización para la situación de las poblaciones de Boa constrictor en el departamento del Quindío

39

Con la finalidad de definir la mejor categoría en la que se enmarca la situación de las poblaciones de boa (B. constrictor) en el departamento del Quindío, se proveen a continuación algunas definiciones técnicas:

Especie exótica, está definida por la Convención sobre Diversidad Biológica –CBD–, como: “Especie que está presente fuera de su propagación normal”. Como se ilustro en secciones anteriores, la distribución potencial de B. constrictor incluye todo el territorio nacional en un rango elevación entre los cero y los 1500 m. La boa constrictora es considerada una especie Neotropical con registros históricos en el territorio colombiano.

Especie exótica para la UICN (2000) es: “Una especie, subespecie o taxón inferior fuera de su área de distribución natural (pasada o presente) y potencial de distribución (fuera del área que ocupa naturalmente o que pudiera ocupar sin introducción directa o cuidado por parte del hombre), e incluye cualquier parte, gametos o propágulos de tal especie que puede sobrevivir y luego reproducirse”. En este mismo sentido se utilizan los términos: foránea, introducida, no nativa, no indígena, alóctona o alienígena.

Especie exótica invasora, está definida por la Convención sobre Diversidad Biológica –CBD–, como: “Especies no nativas que son introducidas deliberadamente o de manera accidental por fuera de su hábitat natural donde éstas se establecen, proliferan y dispersan de tal forma que causan daños a los intereses del hombre”. Según la Comunidad Andina de Naciones (Ojasti 2001): “Los organismos vivos modificados genéticamente (OVM): son exóticos para todos los países y ecosistemas y su posible liberación requiere: precauciones extremas en conformidad con el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en la Biotecnología”.

Según la legislación colombiana (Decreto Ley 2811 de 1974 y Decreto 1681 de 1978):

Especie exótica o foránea: “Se denomina así, a la especie o subespecie taxonómica, raza o variedad, cuya área natural de dispersión geográfica no se extiende al territorio nacional ni aguas jurisdiccionales y se encuentra en el país como producto voluntario o involuntario de la actividad humana”.

Especie aclimatada: “Se entiende como tal, toda especie exótica que habiendo sido introducida al país se ha adaptado al medio en forma tal que se propaga naturalmente y tiende a establecer dentro de éste, un área de dispersión geográfica”.

Especie translocada: “Toda liberación de ejemplares o productos de especies nativas que pueda dar origen a una población natural ajena a la fauna del lugar en donde se verificará la liberación”. (Se asimila al término translocación, internacionalmente utilizado para este tipo de actividades).

La Boa constrictor (Linnaeus, 1758) como especie invasora?

Henderson et al. (1995), presentan la que es considera como la mejor propuesta de distribución de la boa constrictora (B. constrictor) en Sur América, y se plantea que este ofidio cubre naturalmente en su rango 66° de latitud, en los que existen 22 zonas de vegetación y 11 dominios morfoclimáticos. Para Colombia como ya fue mencionado, la especie existe en todo el país cubriendo al oriente la Guayana y Amazonía, y extendiéndose a lo largo de la Orinoquía, al norte en el Caribe, y al occidente en la Región Andina hasta el Pacífico (Henderson et al. 1995).

Definición de la Boa constrictor como especie potencialmente exótica invasora

“De acuerdo a las definiciones técnicas presentadas en la sección anterior, es evidente que no se puede considerar a B. constrictor como una especie exótica en Colombia y que sin un entendimiento

40

de las dinámicas que determinan su distribución en el departamento del Quindío, no se le deben asignar los adjetivos de foránea, introducida, no nativa, no indígena, alóctona o alienígena; y tampoco en ese mismo sentido se puede utilizar de manera correcta el término especie aclimatada. Tampoco se considera, desde la evidencia técnica disponible, que las poblaciones de B. constrictor en el departamento provengan de translocaciones.

A pesar de lo anterior, si se ha verificado que actividades antrópicas como la ganadería, la agricultura, la minería, así como el desarrollo de infraestructura y la urbanización han trasformado de manera significativa y en algunos casos irreversible el paisaje en la Región Andina y que en esa trasformación se han perdido atributos de la biología y ecología de los sistemas, lo que compromete de manera importante la comunicación y el establecimiento de especies de fauna y flora.

Entre los cambios recientes se ha identificado al avance altitudinal de la frontera agrícola y ganadera como uno de los principales tensores responsables de cambios en los límites de la distribución de las especies. Bajo este escenario, es de ser evaluado el efecto que sobre la distribución de la B. constrictor hayan potencialmente tenido estas dinámicas. Es de señalar que ese avance altitudinal de la frontera agrícola se ha visto afectado de manera alarmante por los cambios globales en la temperatura, lo que ha eliminado muchas de las restricciones fisiológicas propias de las zonas altas para especies típicas de las tierras bajas, permitiendo entre otras, el cultivo de productos que antes no eran viables en estos sistemas. Es muy probable que en un escenario de cambio climático la distribución de las especies propias de tierras bajas, incluyendo la Boa constrictor, este experimentando una migración altitudinal que bajo el criterio de la facilitación humana, en algunos casos y para algunos autores, puede ser considerada como un elemento de juicio en la definición de invasión.

Si se verificase con datos obtenidos y analizados científicamente, que la presencia de la B. constrictor en alguna región del departamento ha sido producto de estos procesos, cabría la posibilidad de considerar a la boa constrictora como una especie potencialmente invasora en el contexto de cambio global.

Al no ser la Boa constrictor una especie alóctona en Colombia, su potencial como especie invasora no ha sido contemplado en las políticas de investigación en este campo en el país, privándonos así de elementos de juicio importantes para ponderar el estado de esta especie de ofidio en el contexto de la expansión de su rango de distribución geográfica en el país, al igual que variaciones en los rangos de elevación en el que esta especie existe. Tampoco ha existido un seguimiento al efecto que trasformaciones a escala regional producto de procesos de origen antrópico tienen sobre el rango de distribución de la Boa constrictor y así poder producir una alerta temprana sobre cambios inesperados en la extensión de su rango.

Si bien no contamos con información base que permita la categorización de la Boa como especie invasora, si contamos con datos generados en otras localidades donde se han dado tanto translocaciones e introducciones de boas que han tenido efectos indeseados sobre la diversidad local. Esta información nos puede ayudar a contextualizar: a) la evidencia que sobre cambios en la distribución de la B. constrictor se genere, y b) planificar medidas de manejo y control de manera preventiva frente a procesos específicos.

Boas como invasoras en otros países.- Para Estados Unidos se han analizado los riesgos asociados a la invasión de 23 especies de boidos (USGS 2009). Datos de variables ecológicas fueron colectados de múltiples fuentes y compilados por Servicio de Vida Silvestre de los Estados Unidos. Análisis de riesgo realizados en otros países, indican que la boa constrictora (Boa constrictor), impone entre los riesgos más altos como potencial especie invasora. Al ser los ofidios, como se ha mencionado, organismos ubicados en el tope de la cadena alimenticia, su presencia en los sistemas naturales ha sido identificada como clave; es decir, que la magnitud de su rol natural, tiene efectos en cascad, que

41

como se ha verificado en otros países, puede alterar muy significativamente tanto la composición, como la dinámica de procesos biológicos y ecológicos que estructuran las comunidades naturales. En este contexto, como especie potencialmente invasora se ha verificado en otras partes del paneta, en las que se ha dado un monitoreo de poblaciones de boa constrictora, que su aumento demográfico ha resultado en el desplazamiento de otros depredadores, alterando la modulación del sistema depredador-presa mediante a) competencia directa y b) trasmisión de patógenos zoonóticos que afectan otros ofidios.

Vigilancia y control de patógenos asociados a la Boa constrictor.- Este documento incluye recomendaciones tendientes a la reducción del riesgo de establecimiento de boas y/o sus patógenos incluyendo cuarentenas temporales a individuos de dudosa procedencia o de procedencia exógena al departamento que pueda ser rastreada, lo que permitirá la detección de patógenos no nativos, la atención sobre su investigación y la reducción del riesgo de trasmisión a poblaciones nativas de B. constrictor y la herpetofauna departamental. En este sentido se requiere y recomienda una evaluación de las especies potencialmente afectadas por este agente, pues un conocimiento mayor de sus biologías y dinámicas poblacionales permitirá sumar los elementos para identificar las cadenas de trasmisión de vectores. Se reconoce como urgente la elaboración de un plan de sensibilización y educación ambiental basado en la identificación de servicios ecosistémicos que la B. constrictor representa para el mantenimiento de la fauna local.

Manejo sanitario.- Igualmente, se propone el establecimiento de un plan de manejo para residuos sólidos que incluya la determinación de las dinámicas poblacionales de la fauna roedora (local y exógena [Rattus y Mus]), evaluando la potencial participación en zoonosis de interés humano como la Toxoplasmosis.

Control del Tráfico ilegal de Boa.- Se recomienda el rastreo del tráfico ilegal de reptiles, así como el desarrollo de un protocolo de identificación de las afinidades geográficas de los individuos de B. constrictor presentes en el departamento y con sospecha de procedencia exógena utilizando métodos moleculares y códigos de barras.

Modelamiento de nicho y límites altitudinales en la evaluación hábitats amenazados

La remoción de boas de sitios como basureros donde se alimentan potencialmente de ratas y ratones controlando sus poblaciones dejaría un nicho abierto a ser ocupado por otro ofidio potencialmente venenoso, lo que conllevaría un riesgo mayor para la población humana.

Información necesaria para la evaluación de la Boa constrictor como especie invasora

A continuación se destaca la información que se considera importante levantar:

• Patrón distribución espacial real y potencial de la especie (para establecer medidas preventivas o de reacción temprana en zonas donde esta no se haya registrado)

• Estimación del número de individuos por área

• Condiciones ambientales preferidas por la especie

• Mecanismos de dispersión local y regional

• Estudios sobre potenciales predadores nativos, competidores y presas

• Estudios de potenciales efectos negativos sobre los servicios ecosistémicos

• Hábitos alimentarios de la población local, impacto sobre las presas

• Efectos sobre especies de flora y fauna nativa (competencia, predación, simbiosis entre otros)

42

• Estudios histológicos de estadios reproductivos

• Ciclo de vida (crecimiento, reproducción)

• Factores limitantes para el desarrollo de la especie (temperatura, hábitat, salinidad)

• Otras sustancias que puedan desarrollarse como control específicos

• Monitoreo del desarrollo de la población (uso del hábitat, movilidad, entre otros)

Monitoreo de la efectividad de las medidas de control adoptadas

Definición de la Boa constrictor como especie potencialmente en conflicto

La definición de un conflicto requiere de evidencia sobre el tipo de afectación que las poblaciones de especies silvestres o nativas causan a las actividades humanas culturales o comerciales. Se mencionan algunos principios orientadores considerados en la evaluación de la B. constrictor como especie potencialmente conflictiva.

Principios orientadores.- Basados en los documentos UNEP (2000) en el interior de la CBD se establecieron algunos principios rectores interinos para la prevención, la introducción, y la mitigación de impactos derivados de las especies exóticas, los cuales en la “Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino” fueron aceptados por los países participantes (Ojasti 2001); principios que en el caso particular se pueden aplicar a las problemáticas originadas por especies que se encuentran expandiendo rápidamente su rango de distribución producto del efecto combinado de la actividad antrópica y cambios globales:

1. Enfoque de precaución. La incertidumbre científica acerca del riesgo que plantean para el ambiente y la economía las especies potencialmente invasoras o potencialmente conflictivas, no debería ser motivo para no adoptar medidas preventivas contra su introducción, o para aplazar las medidas de erradicación, contención o control cuando se detecten.

2. Enfoque jerárquico de tres etapas. En general, la prevención resulta en mejor relación de costo–eficiencia y es preferible desde el punto de vista ambiental. Si ya ha ocurrido la entrada de la especie, la respuesta preferida sería la erradicación en la etapa más temprana posible. En el caso de que esto no sea posible, podría optarse por la retención y las medidas de control a largo plazo.

3. Enfoque por ecosistemas. Cualquier medida para enfrentar las especies exóticas invasoras o potencialmente en conflicto, debería basarse en el enfoque de ecosistemas, en conformidad con las disposiciones del Convenio sobre Diversidad Biológica –CBD– y las decisiones de la Conferencia de las Partes.

4. Responsabilidades de Estado. Es responsabilidad de las autoridades ambientales evaluar, prevenir y mitigar el riesgo que pueden plantear las especies exóticas invasoras y potencialmente conflictivas, por lo cual deberían adoptar medidas adecuadas para reducir al mínimo tal riesgo.

5. Investigación y supervisión. Para elaborar una base de datos adecuada sobre el problema, los entes gubernamentales de control sobre el medio ambiente, deberían emprender y/o financiar la investigación pertinente, identificando los actores locales idóneos para efectuar tanto diagnósticos como planeación y puesta en marcha de acciones que permitan supervisar las especies exóticas invasoras y potencialmente conflictivas.

6. Educación y conciencia pública. Las autoridades ambientales facilitar la educación y la sensibilización del público acerca de los riesgos de la introducción de especies al igual que promover

43

las acciones pedagógicas que mitiguen la percepción negativa frente a especies nativas potencialmente conflictivas.

7. Prevención. Las autoridades ambientales deberían aplicar medidas de control de fronteras y de cuarentena para asegurarse que: a) Las introducciones deliberadas estén sujetas a una autorización apropiada, y b) Las introducciones involuntarias o no autorizadas de especies exóticas se reduzcan al mínimo.

8. Intercambio de información. las autoridades ambientales deberían prestar apoyo a la elaboración de bases de datos como la que está actualmente elaborando el Programa Mundial sobre Especies Invasoras, las cuales habrían de utilizarse en el contexto de todas las actividades de prevención, introducción y mitigación.

9. Cooperación. Las autoridades ambientales deberían preparase en la formulación de acuerdos y convenios con la finalidad de fortalecer sus criterios y la ejecución de sus políticas y planes para regular el comercio de determinadas especies exóticas, concentrándose en las especies invasoras particularmente dañinas, o para tratar el tema de las especies potencialmente conflictivas.

10. Introducción deliberada. No debería haber ninguna introducción deliberada sin una adecuada autorización del organismo nacional pertinente. Debería realizarse una evaluación de los riesgos, incluida una evaluación de impactos ambientales como parte del proceso de evaluación, antes de llegar a una decisión de si ha de autorizarse o no una introducción propuesta.

11. Introducciones involuntarias. 1) Todos las autoridades ambientales deberían promulgar disposiciones sobre las introducciones involuntarias (o introducciones deliberadas que ya se han establecido como invasoras) y 2) Identificar los trayectos frecuentes que conducen en introducciones involuntarias y han de promulgarse disposiciones para reducir al mínimo tales introducciones.

12. Mitigación de impactos. Una vez detectado el establecimiento de una especie invasora, las autoridades ambientales deben adoptar medidas como la erradicación, retención y control para mitigar los efectos perjudiciales. Las técnicas a emplearse deben ser de buena relación costo a eficacia, no dañinas al ambiente, los humanos y a la agricultura, así como aceptables desde el punto de vista social, cultural y ético.

13. Erradicación. Cuando la erradicación sea posible y de buena relación de costo a eficacia, debe recibir prioridad ante cualquier otra medida. La mejor oportunidad de erradicar las especies exóticas invasoras es en las primeras etapas de la invasión, cuando las poblaciones son pequeñas y localizadas.

14. Retención. Cuando la erradicación no sea apropiada, limitar la propagación constituye una estrategia apropiada.

15. Control. Las medidas de control deberían concentrarse en reducir los daños causados, más que en reducir meramente el número de la especie invasora. Un control eficaz dependerá frecuentemente de la gama de técnicas integradas.

Marco legal nacional manejo de especies invasoras

El marco legal que rige la introducción, el trasplante, la repoblación y el control de cualquier clase de organismo (fauna, flora, recursos hidrobiológicos, recursos pesqueros están contemplados en el Decreto-Ley 2811 de 1974 (Código de los Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente) en los Artículos 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 41, 45, 137, 164, 165, 166, 266, 267, 274, 289, 290, 291, 292, 293, 294, 295, 296, 297, 298, 299, 300, y 336.

44

El Decreto-Ley 2811 de 1974, en su Parte IV (De la Protección Sanitaria de la Flora y de la

Fauna) en su Artículo 290 establece: “La introducción o importación al país de especies animales o vegetales sólo podrá efectuarse previa autorización del gobierno nacional.

Para conceder la autorización se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes factores:

1. La protección de las especies naturales

2. La necesidad de desarrollar o mejorar la producción agropecuaria nacional

3. Las reacciones de las nuevas especies en el medio en que van a ser implantadas

4. Las reacciones del medio receptor y de las especies nativas respecto de las que se pretende importar.

5. La reacción de las razas o biotipos potencialmente peligrosos”.

A su vez en el Artículo 291, se expresa: “Requiere autorización especial la importación, producción, venta o expendio de híbridos o nuevas especies logradas mediante el uso de recursos genéticos”.

En el Decreto 1608 de 1978 –Reglamentación en Materia de Fauna Silvestre–, y reglamentario del Decreto – Ley 2811 de 1974, en su Título III. Capítulo I Artículos 129 a 135. Capítulo II,

Artículos 136 y 137. Capítulo III, Artículos 138 a 141. Título VI. Capítulo I, Artículos 196 a 201.

Capítulo II, en los artículos 202 a 210, se trata de manera muy específica todo lo relacionado con la importación o introducción al país, de individuos, especímenes o productos de la fauna silvestre.

La definición de repoblación en materia de fauna silvestre está consignada en el Artículo 129 del Decreto 1608 de 1978 y dice textualmente: “Se entiende por repoblación fáunica todo acto que conduzca a la reimplantación de poblaciones de especies o subespecies nativas de fauna silvestre en áreas en las cuales existen o existieron y tiene por objeto:

1. Restaurar el equilibrio de los ecosistemas de los cuales forman parte.

2. Promover el incremento de poblaciones nativas de fauna silvestre para evitar su extinción y procurar su renovación secular.

3. Desarrollar una cultura con base en el aprovechamiento racional de la fauna silvestre y sus productos, que permita mejorar la dieta alimenticia y el nivel de vida de las comunidades que dependen de este recurso para su subsistencia.

4. Suministrar, con base en el desarrollo a que se refiere el punto anterior, los ejemplares y productos necesarios a la demanda científica o comercial, tomándolos de zoocriaderos para evitar disminuir la presión sobre las poblaciones nativas”.

La competencia en materia de repoblación, la establece el Artículo 131 y dice: “Corresponde a la entidad administradora del recurso realizar y regular las actividades de repoblación fáunica, para lo cual deberá realizar previamente un plan de repoblación que contemple cuando menos:

1. Un estudio sobre el área en relación con la especie que es objeto de repoblación, las necesidades de la misma, las proyecciones a corto, mediano y largo plazo y los efectos ecológicos y económicos de la repoblación.

2. La procedencia e identificación taxonómica de los individuos o especímenes aptos para efectuar la repoblación, así como el número, talla y sexo y la calidad de los productos que se destinen al mismo fin.

45

3. Condiciones ambientales propicias del sitio y oportunidad para la liberación de los individuos o especímenes o para la práctica de los medios de repoblación elegidos.

4. Técnicos responsables de la repoblación.

5. Medidas profilácticas que se tomarían antes de la repoblación”.

El Artículo 135 en relación con probables impactos negativos de las actividades de repoblación establece: “Cuando se pretenda adelantar actividades susceptibles de producir deterioro de la fauna silvestre o alteración de los ecosistemas que le sirvan de hábitat a una especie que requiera tipo especial de manejo, para obtener licencia de que trata el Artículo 28 del Decreto Ley 2811 de 1994, el interesado deberá incluir el estudio ecológico y ambiental previo, la relación de las prácticas de repoblación o traslado de la fauna representativa de las áreas que se van a afectar, a otras que sean aptas, así como aquellas actividades encaminadas a la restauración o recuperación del hábitat afectado cuando ello sea posible.

La entidad administradora del recurso decidirá si el interesado en adelantar la actividad puede realizar por sí mismo las prácticas de repoblación o trasplante a que se refiere el artículo anterior, en caso negativo cobrará la tasa de repoblación”.

En el Artículo 137, se establece respecto al trasplante de fauna silvestre: “El trasplante de fauna silvestre deberá ser realizado por el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente –INDERENA– (Léase Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y/o Corporaciones Autónomas Regionales) o previo su concepto favorable cuando se pretenda adelantar esta actividad por una entidad regional que tenga a su cargo la administración y manejo del recurso, caso en el cual éstas enviará al Instituto antes citado, al solicitar su concepto, el estudio ecológico y ambiental a que se refiere el inciso siguiente.

La entidad administradora del recurso que pretenda adelantar el trasplante de una especie de la fauna silvestre deberá realizar un estudio ecológico y ambiental en el cual se contemplarán por lo menos los siguientes aspectos:

1. Exigencias ecológicas de la especie o subespecie a trasplantar y posibilidades que estas tienen de afectar la fauna silvestre propia del área en la cual se verificará el trasplante.

2. Posibilidades de que las especies o subespecies trasplantadas rebasen el área o densidad de población calculada y descripción de los métodos de control a emplear en caso de que llegue a convertirse en competidora o depredadora de la fauna nativa silvestre”.

El Decreto 622 de 1978 (Sistema de Parques Nacionales), en los Artículos 3 y 13 toma en consideración los recursos genéticos de flora y fauna silvestre y su conservación, y en el numeral

12 del Artículo 30 prohíbe: “Introducir transitoria o permanentemente animales, semillas flores o propágulos de cualquier especie”.

El Decreto 1681 de 1978 (Reglamentación en Materia de Recursos Hidrobiológicos). En el Artículo 1, literales a y b, es muy específico respecto a: El desarrollo de la acuicultura y la regulación de la repoblación, introducción y trasplante de especies hidrobiológicas. En el Artículo 87 se estipula que: “La obtención de ejemplares del medio natural para iniciar cultivo, requiere permiso de pesca de fomento”. En el Artículo 113, se establece: “El Instituto Nacional de los Recursos

Naturales Renovables y del Ambiente –Léase Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial y/o Corporaciones Autónomas Regionales– regulará la forma de transporte de ejemplares vivos de especies hidrobiológicas, en cualquier estado de su desarrollo”. El Artículo 122. Literal c)

46

expresa: “Prohibir o restringir y reglamentar la introducción, trasplante, cultivo o propagación de especies hidrobiológicas científicamente perjudiciales para la conservación y el desarrollo del recurso”.

Más adelante, en el Capítulo III (Del Fomento de los Recursos Hidrobiológicos. Sección I. Repoblación, trasplante e introducción de especies hidrobiológicas. Artículos 133 a 137), se establecen regulaciones y procedimientos que literalmente expresan:

El Artículo 133, ofrece entre otras las siguientes definiciones:

1. Especie nativa. Se denomina como especie nativa, la especie o subespecie taxonómica, raza o variedad de animales, o plantas cuya área natural de dispersión geográfica se extiende al territorio nacional o aguas jurisdiccionales o forma parte de los mismos. Para esta definición es indispensable que tales especies, subespecies, razas o variedades no se encuentren como producto voluntario o involuntario de la actividad humana.

2. Especie exótica o foránea. Se denomina como especie exótica o foránea la especie o subespecie taxonómica, raza o variedad, cuya área natural de dispersión geográfica no se extiende al territorio nacional ni aguas jurisdiccionales y se encuentra en el país como producto voluntario o involuntario de la actividad humana.

3. Especie aclimatada. Se entiende como tal, toda especie exótica que habiendo sido introducida al país se ha adaptado al medio en forma tal que se propaga naturalmente y tiende a establecer dentro de éste un área de dispersión geográfica.

4. Repoblación hidrobiológica. Todo acto que conduzca al establecimiento en medios ecológicos adecuados de especies nativas extinguidas o en proceso de extinción, dentro de su área original.

5. Trasplante de especies hidrobiológicas. Toda liberación de ejemplares o productos de especies nativas que pueda dar origen a una población natural ajena a la fauna del lugar en donde se verificará la liberación.

El Artículo 134. La repoblación en medios naturales tiene como objeto:

1. Restaurar el equilibrio biológico de los diferentes ecosistemas.

2. Permitir el incremento de poblaciones naturales de determinado recurso hidrobiológico, para evitar su extinción.

3. Promover el incremento de especies nativas en beneficio de los habitantes de la región en particular y del país en general.

4. Utilizar integralmente embalses o represar construidas con fines hidroeléctricos, de acueducto o industriales.

5. Repoblar áreas naturales, lagos, ciénagas o ríos, en los cuales se haya disminuido la producción pesquera por sobrepesca, merma de caudales, contaminación temporal y otros factores semejantes.

El Artículo 135, dice textualmente: “Para la repoblación, introducción o trasplante de ejemplares de especies hidrobiológicas dentro del territorio nacional, incluidas las aguas de propiedad privada, se requiere autorización del Inderena –Léase Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial o Corporaciones Autónomas Regionales–; esta disposición es obligatoria para toda persona natural o jurídica, pública o privada”.

El Artículo 137 expresa: “El interesado en adelantar actividades de repoblación de especies hidrobiológicas deberá presentar personalmente y por escrito, solicitud en papel sellado al

47

Inderena con los siguientes requisitos:

1. Nombre, identificación y domicilio del solicitante.

2. Razón social y nombre, identificación y domicilio del representante legal, si se trata de una persona jurídica.

3. Plan de actividades, en el cual se incluirán por lo menos los siguientes aspectos:

a. Necesidad de la repoblación de una zona.

b. Procedencia e identificación taxonómica de la especie a liberar, su número, talla y sexo.

c. Corriente o masa de agua donde se llevará a cabo la liberación.

d. Técnico o técnicos responsables de la repoblación.

e. Documentación y referencia sobre las aguas en las cuales se efectuará la repoblación.

f. Medidas profilácticas necesarias antes de la repoblación.

g. Condiciones ecológicas de las especies o subespecies a trasplantar y posibilidades que éstas tienen de afectar la fauna hidrobiológica propia del área en la cual se verificará el trasplante.

h. Posibilidades de que las especies o subespecies trasplantadas rebasen el área de densidad de población calculada, y descripción de los métodos de control a emplear, en caso de que llegare a convertirse en competidora de la fauna hidrobiológica nativa”.

Cuando en este aparte y en otros se refieren al Inderena, deberá entenderse como Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ya que en virtud de la Ley 99 de 1993, éste asumió tales competencias y decisiones. De no ser así, y este caso ilustra perfectamente la situación, que el manejo, administración y control de los recursos hidrobiológicos es potestativo de las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible, que a la vez, comparten la investigación básica y aplicada de estos y otros recursos naturales renovables con los institutos de investigación adscritos o vinculados al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

El Artículo 149 dice: “El aprovechamiento, recolección, procesamiento, comercialización o cultivo de la flora acuática se regirán por las mismas normas que para los recursos hidrobiológicos establece este Decreto, así como por las normas establecidas para la flora terrestre”.

La Ley 17 de 1981 (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres –Cites–) regula de manera directa la importación y exportación de las especies hidrobiológicas incluidas en los Apéndices y garantiza la conservación de la diversidad biológica. En la X (año 1997) y en la XI (año 2000) Conferencias de las Partes se hicieron propuestas de resolución para regular el comercio de especies foráneas, pero no fueron aprobadas.

Sin embargo, se han identificados dos vías: o una resolución de los países parte de Cites, o una convención internacional que regule el tema. En esta misma vía están procediendo la Comunidad Andina de Naciones, que ha visto cómo los países de manera poco científica y sin el debido “biorrigor”, están generando acciones relativas a estos temas.

En 1981, en reunión con representación de las Altas Partes Contratantes de la Comisión

Permanente Del Pacífico Sur –CPPS– se acogió y signó el Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste. En desarrollo de este mecanismo de cooperación regional se vienen abordando temas ambientales diversos, relativos a la contaminación

48

marina, manejo integrado de zonas costeras, áreas marinas y costeras protegidas, diversidad biológica marina y costeras, cambios climáticos, introducción y trasplante de especies, entre otros.

El Ministerio de la Protección Social –antes Ministerio de Salud– mediante el Decreto 2257 de 1986, reglamentó parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a investigación, prevención y control de la zoonosis, estableciendo en las partes pertinentes al tema tratado: Artículo 35. Determinación de zoonosis exóticas: El Ministerio de Salud en coordinación con el Ministerio de Agricultura determinará las zoonosis exóticas para el país y señalará las medidas necesarias para evitar su introducción al territorio nacional.

La relación de este artículo con las especies exóticas que vayan a ser objeto de importación y /o utilización bien para ambientes abiertos o ciclo cerrado, tiene que ver directamente con la potestad que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– tiene para hacer el listado de las zoonosis, que de manera previa deben ser vigiladas y que se corresponden con la natural obligación de cualquier usuario sobre el aporte de un certificado que valide la ausencia de zoonosis en los ejemplares a importar y de la granja o expendio de origen.

En el Artículo 51. La prohibición de instalar criaderos de animales en perímetros urbanos se expresa: “Prohíbese la explotación comercial y el funcionamiento de criaderos de animales domésticos, silvestres, salvaje y exóticos, dentro de los perímetros urbanos definidos por las

Autoridades de Planeación Municipal”.

Respecto a los requisitos para la importación y exportación de animales, en el Artículo 61 se establece que para: “La importación y exportación de animales domésticos, silvestres, salvajes y exóticos, deberán cumplirse los requisitos exigidos por las reglamentaciones del Instituto Colombiano

Agropecuario y el Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables

(INDERENA), además de las disposiciones legales en materia de comercio exterior”.

La Ley 13 de 1990 (Estatuto General de Pesca), en el Artículo 45, regula la introducción: “El

INPA –Ahora Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), podrá desarrollar programas de importación de especies hidrobiológicas con miras a fomentar su cultivo, conforme a las normas vigentes sobre la materia”. Y en el Artículo 47, estable los modos de adquirir derecho para ejercer la actividad pesquera.

En el Artículo 44 (literal b) numeral 1 se define la repoblación, como actividad propia de la acuicultura de la siguiente manera: “La siembra de especies hidrobiológicas en ambientes acuáticos naturales o artificiales sin ningún manejo posterior”.

En el decreto reglamentario 2256 de 1991, de la Ley 13 de 1990, en el Artículo 46, se establece que: “Se podrán cultivar todas las especies nativas y las foráneas introducidas o aquellas cuya introducción acuerden conjuntamente el Inderena y el INPA”.

Con base en lo establecido en la Ley 99 de 1993, en el Artículo 98, parágrafo 2, todas las funciones asignadas al Inderena, son ahora potestad del Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial. “A partir de la vigencia de esta ley, adscríbase el Inderena al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual será responsable de, en un período no mayor de dos años, asegurar la transferencia de las funciones del Inderena a las entidades que la ley define como competentes. Las Corporaciones Autónomas Regionales, asumirán gradualmente, y durante un período no mayor a tres años, todas las funciones que esta ley les asigna”.

49

En el Artículo 49, respecto a la repoblación se especifica que: “El INPA realizará y promoverá acciones de repoblamiento en aquellas áreas naturales que lo requieran, utilizando preferentemente las especies nativas de cada región. Igualmente, el INPA podrá establecer a cargo de los titulares de permiso de acuicultura que utilizan semilla del medio natural, la obligación de destinar un porcentaje de sus cosechas para acciones de repoblamiento”.

El Artículo 50, se refiere a la importación de material biológico y establece: “En concordancia con lo dispuesto por el numeral 6 del Artículo 47 de la Ley 13 de 1990, para la importación de ovas embrionadas, larvas, post-larvas, alevinos y reproductores de especies hidrobiológicas con fines de acuicultura, se requiere autorización del INPA. La Junta Directiva del INPA evaluará periódicamente la necesidad de importar material biológico como semilla, de acuerdo con la oferta nacional, y establecerá el procedimiento para el otorgamiento de las autorizaciones a que se refiere el presente artículo”.

La Constitución Política de 1991 en el Artículo 79 establece: “Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente y conservar las áreas de especial importancia ecológica”.

La Ley 99 de 1993 (Sistema Nacional Ambiental), en los Artículos 1 (numeral 2.); Artículo 5 (numerales 2, 19, 21, 22, 24, 43) y Artículo 52 (numeral 12). En el numeral 2 se establece como función del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: “Regular las condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración, y recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o del patrimonio natural”.

En el numeral 19, se expresa: “Administrar las áreas que integran el Sistema de Parques

Nacionales Naturales, velar por la protección del patrimonio cultural y la diversidad biótica de la Nación, así como por la conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica”.

En el numeral 21: “Regular conforme a la ley, la obtención, uso, manejo, investigación, importación, exportación, así como la distribución y el comercio de estirpes genéticas de fauna y flora silvestres; regular la importación, exportación y comercio de dicho material genético, establecer los mecanismos y procedimientos de control y vigilancia, y disponer lo necesario para reclamar el pago o reconocimiento de los derechos o regalías que se causen a favor de la Nación por el uso del material genético”.

En el numeral 22: “Participar con el Ministerio de Relaciones Exteriores en la formulación de política internacional en materia ambiental y definir con éste los instrumentos y procedimientos de cooperación en la protección de los ecosistemas de las zonas fronterizas; promover las relaciones con otros países en asuntos ambientales y la cooperación multilateral para la protección de los recursos naturales y representar al gobierno nacional en la ejecución de los tratados y convenios internacionales sobre medio ambiente y recursos naturales renovables”.

En el numeral 24: “Regular la conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, en las zonas marinas y costeras, y coordinar las actividades de las entidades encargadas de la investigación, protección, y manejo del medio marino, de sus recursos vivos, y de las costas y playas; así mismo, le corresponde regular las condiciones de conservación y manejo de ciénagas, pantanos, lagos, lagunas y demás ecosistemas hídricos continentales”.

En el numeral 43: “Establecer técnicamente las metodologías de valoración de los costos económicos del deterioro y de la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables”. Finalmente, en el Artículo 52, numeral 12 se le asigna al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la función de otorgar la licencia ambiental para: “La introducción al país de parentales para la reproducción de especies foráneas de fauna y flora silvestres que puedan afectar la estabilidad de los ecosistemas o de la vida salvaje”.

50

En desarrollo de la Agenda 21, se firmó el Convenio Sobre la Diversidad Biológica, que fue acogido por Colombia mediante la Ley 165 de 1994, y que ha sido ratificado por 170 países. El texto de manera íntegra busca la conservación de la diversidad biológica.

De manera muy particular y precisa su contexto es aplicable al tema que nos ocupa y se expresa en el Artículo 6, literal b): “Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales”. Este mandato es relevante en el caso de las especies foráneas que generen ejes transversales entre muchos sectores como el agrario, comercial, de transporte, planes de desarrollo, conservación de la diversidad biológica y control fronterizo, entre otros.

Artículo 7. Literal c): “Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y especial para los fines de los Artículos 8 a 10, identificará los procesos y categorías de actividades que tengan, o sea probable que tengan efectos perjudiciales importantes para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica y procederá, mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento de estos efectos”. Esto sugiere la identificación y seguimiento de las especies foráneas como una herramienta de manejo.

Artículo 8 (Conservación in situ). Literal g): “Cada Parte Contratante establecerá o mantendrá medios para regular, administrar o controlar los riesgos derivados de utilización y la liberación de organismos vivos y modificados como resultado de la biotecnología que es posible tengan repercusiones ambientales adversas que puedan afectar a la conservación y a la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana”. Literal h): “Impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies”. Literal i): “Procurará establecer las condiciones necesarias para armonizar las utilizaciones actuales con la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes”. Literal L): “Cuando se haya determinado, de conformidad con el Artículo 7, un efecto adverso importante para la diversidad biológica, reglamentará u ordenará los procesos y categorías de actividades pertinentes”.

Artículo 9 (Conservación ex situ), en su Literal c): “Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda, y principalmente a fin de complementar medidas ex situ adoptará medidas destinadas a la recuperación y rehabilitación de las especies amenazadas y a la reintroducción de éstas en sus hábitats naturales de condiciones apropiadas”.

Artículo 14 (Evaluación del impacto y reducción al mínimo del impacto adverso), manifiesta de manera textual: Literal a): “Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda establecerá procedimientos apropiados por los que se exija a la evaluación del impacto ambiental de sus proyectos propuestos que puedan tener efectos adversos importantes para la diversidad biológica, con miras a evitar o reducir al mínimo esos efectos y, cuando proceda, permitirá la participación del público en esos procedimientos>>; b): <<Establecerá arreglos apropiados para asegurarse de que se tengan debidamente en cuenta las consecuencias ambientales de sus programas y políticas que puedan tener efectos adversos importantes para la diversidad biológica”.

Teniendo en cuenta lo establecido en el Artículo 8, literal h, son también aplicables el Artículo 11 (Incentivos): “Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible según proceda, adoptará medidas económicas y socialmente idóneas que actúen como incentivos para la conservación y la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica”. Y el Artículo 17 (Intercambio de información): 1: “Las Partes Contratantes facilitarán el intercambio de información de todas las fuentes públicamente disponibles para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo en cuenta las necesidades especiales de los países de desarrollo”. 2: “Ese intercambio de la información incluirá el intercambio de los resultados de las investigaciones técnicas, científicas, y

51

socioeconómicas, así como información sobre programas de capacitación y de estudio, conocimientos autóctonos y tradicionales, por sí solos y en combinación con las tecnologías mencionadas en el párrafo 1 del Artículo 16. También incluirá, cuando sea viable, repatriación de la información”.

Artículo 26: “Cada Parte Contratante con la periodicidad que determine la Conferencia de las Partes, presentará a la Conferencia de las Partes informes sobre las medidas que haya adoptado para la aplicación de las disposiciones del presente Convenio y sobre la eficacia de estas medidas para el logro de los objetivos del Convenio”.

Posteriormente a la firma y ratificación del Convenio por los países Partes, está la Decisión IV/I/C de la Conferencia de las Partes en Bratislava (UNEP, 1998): “Invitar a los Países Partes a desarrollar proyectos a nivel nacional, regional, subregional e internacional sobre las especies exóticas y solicitar los mecanismos financieros para proveer un respaldo oportuno para tal efecto”. A estos acuerdos se suman los documentos: “Especies exóticas: Principios rectores para la prevención, introducción y mitigación de sus impactos”. (UNEP/CBD/SBSTTA/5/5) y “Enfoque por ecosistemas” (UNEP/CBD/SBSTTA/5/11).

La II Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica realizada en Jakarta (Indonesia), en 1995, acordó la ejecución de un Programa de Acción para la diversidad biológica marina y costera, denominado el Mandato de Yakarta, que luego de un proceso de consultas aprobó en la IV Conferencia y mediante la Decisión IV/5 dicho programa de trabajo que comprende cinco elementos: 1) Implementación del Manejo Integrado de Zonas Costeras; 2) Recursos vivos marinos y costeros; 3) Áreas marinas y costeras protegidas; 4) Maricultura y 5) Especies exóticas. Regional y nacionalmente según los diagnósticos, el compromiso con más desarrollo son los números 1 y 3, mientras que los restantes o no lo han sido y en un muy porcentaje ni siquiera existen planteamientos a su alrededor. La Decisión Andina 391 del 17 de julio de 1996 (Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos), tiene como ámbito, según el Artículo 3: “La presente Decisión es aplicable a los recursos genéticos de los cuales los países miembros son países de origen, a sus productos derivados, a sus componentes intangibles y a los recursos genéticos de las especies migratorias que por causas naturales se encuentren en el territorio de los países miembros”. Técnicamente, es una extensión del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

El Código Penal (Ley 599 de julio 24 de 2000), en su Artículo 300, es muy amplio en el tema a que nos estamos refiriendo y expresa: “El que con incumplimiento de la normatividad existente introduzca, manipule, experimente, inocule o propague especies, microorganismos, moléculas, substancias o elementos que pongan en peligro la salud o la existencia de los recursos fáunicos, florísticos o hidrobiológicos, o alteren perjudicialmente sus poblaciones, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años y multa de trescientos (300) a diez mil (10.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Incurrirá en la misma pena el que con incumplimiento de la normatividad existente realice actividades de manipulación genética o introduzca ilegalmente al país organismos modificados genéticamente, con peligro para la salud o la existencia de los recursos mencionados en el inciso anterior.

Si se produce enfermedad, plaga o erosión genética de las especies la pena se aumentará en una tercera parte”.

En virtud de la liquidación del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura –INPA–, mediante el Decreto 1293 de 2003 y el Decreto 1300 de 2003, mediante el cual se crea el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –Incoder–, la potestad que tenía el INPA para: “La expedición de permisos y certificados zoosanitarios para la importación y exportación respectivamente de peces, moluscos y crustáceos (vivos)”, fue devuelta para su control manejo y administración al Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

52

En la Ley 611 de 2000 (Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática) se hace referencia a una nueva figura a ser manejada en la zoocría y tiene que con la de Predios Proveedores y en el Título VII (De los predios proveedores para especímenes para el manejo sostenible de la fauna silvestre y acuática) se establece: Artículo 17.

“Se entenderá como predio proveedor de especímenes aquel que sea capaz de suministrarlos a un zoocriadero, sin alterar la sostenibilidad de sus poblaciones naturales”.

Artículo 18. “Aquellos zoocriaderos que no tengan especímenes en cantidad suficiente para su funcionamiento, podrán suscribir convenios con el propietario de otro zoocriadero con el fin de garantizar el suministro de especímenes, previa licencia como proveedor que otorgará la autoridad ambiental”.

Parágrafo. “Un zoocriadero determinado podrá desempeñarse como proveedor de especímenes para otro zoocriadero sólo cuando funcione con fines comerciales dadas las condiciones adecuadas para ese objetivo y previa autorización de la autoridad ambiental”. A su vez hace relación a la zoocría con especies exóticas en el Título XI, determinando en su

Artículo 24 que: “El Ministerio del Medio Ambiente podrá permitir la introducción de especies exóticas para el establecimiento de zoocriaderos, siempre y cuando los estudios técnicos y científicos determinen su viabilidad. A tales efectos los interesados deberán presentar los requisitos que le exija la autoridad ambiental respectiva para el trámite de la solicitud”.

El Decreto 1220 de 2005 (Licencias ambientales), en el Artículo 8 (Numeral 16) establece que es competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial otorgar la Licencia Ambiental para: “La introducción al país de parentales, especies, subespecies, razas o variedades silvestres foráneas con fines de reproducción y comercialización para establecerse o implantarse en medios naturales o artificiales, que puedan afectar la estabilidad de los ecosistemas o de la vida silvestre. La licencia ambiental contemplará la fase de investigación o experimental y la fase comercial. La fase de investigación involucra las etapas de importación del pie parental, la instalación o construcción del zoocriadero y las actividades de investigación o experimentación del proyecto. Para autorizar la fase comercial se requerirá modificación de la licencia ambiental”.

En el Parágrafo 2º establece que: “Los zoocriaderos de especies exóticas o foráneas a los que se refiere el numeral 16 del presente artículo, no podrán adelantar actividades comerciales con individuos introducidos, ni con su producción, en ninguno de sus estadios biológicos, a menos que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial los haya autorizado como predios proveedores y solamente cuando dichos especimenes se destinen a establecimientos legalmente autorizados para su manejo en ciclo cerrado”.

En el parágrafo 3º respecto a las especies consideradas invasoras, estipula que: “No se podrá autorizar la introducción al país de parentales de especies, subespecies, razas o variedades exóticas o foráneas que hayan sido considerados como invasoras o potencialmente invasoras por entidades científicas, académicas u organismos ambientales de carácter internacional o nacional, y declaradas como tal por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial con el soporte técnico y científico de los Institutos de Investigación Científica vinculados al Ministerio”.

En el Parágrafo 4º ordena que: “El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial señalará las especies exóticas o foráneas que a la fecha de expedición de este decreto, hayan sido introducidas irregularmente al país y puedan ser objeto de actividades de cría en ciclo cerrado. Lo anterior sin perjuicio de la imposición de las medidas preventivas y sancionatorias a que haya lugar”.

Y en el Artículo 9º, parágrafo 2º, y respecto a las competencias de las Corporaciones Autónomas Regionales para otorgar Licencias Ambientales establece: “Las Corporaciones Autónomas Regionales

53

solamente podrán otorgar licencias ambientales para el establecimiento de zoocriaderos con fines comerciales de especies exóticas en ciclo cerrado, para tal efecto, el pie parental deberá provenir de un zoocriadero con fines comerciales que cuente con licencia ambiental y se encuentre debidamente autorizado como predio proveedor”. Finalmente, el 23 de enero de 2006 mediante la Ley No 1011, se legalizó la especie caracol de tierra Helix aspersa, que había sido declarada en el 2005, por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt como especie invasora, previa consulta con Autoridades Científicas Cites, con investigadores, y con la academia en general.

Con este proceder se legalizó lo ilegal y explícitamente se autorizaron todas las actividades productivas que se desarrollaban con la especie que fue ilegalmente introducida al país. Inclusive la Ley desconociendo los aspectos técnicos, científicos, las recomendaciones y que la especie hubiese sido declarada como invasora y que está presente en 28 de los 32 Departamentos procedió, en contra de cualquier lógica y racionalidad en su Artículo 20 a establecer: Zonas de vocación helicícola. “Denomínanse zonas de vocación helicícola las regiones del país donde se encuentran los caracoles terrestres del género Hélix. A partir de esta ley, dichas regiones quedan declaradas como zonas aptas para el cultivo de este género de caracol y en ellas se permitirá la explotación de la actividad helicícola, atendiendo las instrucciones que sobre manejo ambiental definan las respectivas autoridades.

Los zoocriaderos de caracol terrestre del género Helix y sus diferentes especies podrán funcionar en las modalidades extensiva, intensiva o mixta y bajo sistemas abiertos, cerrados o mixtos”

BIBLIOGRAFIA

Álvarez R, J., Medellín R, A, H., Gómez S, & Oliveras A, I. (2005). Boa constrictor. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México. D.F.

Centro Andino para la Economía y el Medio Ambiente y Banco Mundial. 2001. Dialogo regional de política red de medio ambiente perfil ejecutivo de gestión ambiental región andina. 142 pp.

Cuesta F., P. Muriel, S. Beck, R. I. Meneses, S. Halloy, S. Salgado, E. Ortiz y M.T. Becerra. (Eds.) 2012. Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes Tropicales - Conformación de una red de investigación para monitorear sus impactos y delinear acciones de adaptación. Red Gloria-Andes, Lima-Quito. 180 pp.

Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). 2012. Impacto ambiental actual y futuro de la minería en el Quindío. 16 pp.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. 2010. Informe de Gestión 2002-2010. 112 PP.

Henderson, R.W., Waller, T., Micucci, P., Puorto, G., and Bourgeois, R.W. 1995. Ecological correlates and patterns in the distribution of Neotropical boines (Serpentes: Boidae): a preliminary assessment: Herpetological Natural History, v. 3, p. 15–27.

Grífols R, J., Bargalló S, F, & Martínez S, A. (Sin fecha). La boa costrictora (Boa constrictor). Exóticos. 26-31 p.

González S, D., Durán G, F, J & Cedeño V, J, R. (2014). Helmintos parásitos de Boa constrictor (Serpentes: Boidae) en el sur de Quintana Roo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 831-837.

Kohler T, Wehrli A, Jurek M, eds. 2014. Las montañas y el cambio climático: una preocupación mundial. Serie sobre el desarrollo sostenible de las regiones de montaña. Berna, Suiza, Centro para el

54

Desarrollo y el Medio Ambiente (CDE), Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), y Geographica Bernensia. 136 pp.

Lindemann L. (2009). Boa constrictor. En: Animal Diversity Web. http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Boa_constrictor/. (Consultado: 2017).

Lynch J, D. (2012). El Contexto de las Serpientes de Colombia con un análisis de las amenazas en contra de su conservación. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 36(140), 435-449.

Márquez, G. 2000. Vegetación, población y huella ecológica como indicadores de sostenibilidad en Colombia. Gestión y Ambiente 5:33-49, Instituto de Estudios Ambientales IDEA/ Universidad Nacional de Colombia – Posgrado en Gestión Ambiental, Medellín.

Matthews, S. 2005. Sudamérica Invadida. GISP El programa mundial sobre especies invasoras. 81 pp.

Medina R, G, F., Lynch J, D., Antonio S, D., Patricia R, M., Rueda A, J,V., Páez V,P., Rodríguez C., Caicedo P, R, J & Renjifo J,M. (2008). Programa Nacional para la Conservación de Serpientes en Colombia. CORANTIOQUIA, Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 18 pp. 15-16p.

Mendoza, M. Ménégoz, E. Ramírez, P. Ribstein, W. Suarez, M. Villacis, P. Wagnon. 2013. Current state of glaciers in the tropical Andes: a multi-century perspective on glacier evolution and climate change. The Cryosphere; 7 (1): 81 DOI: 10.5194/tc-7-81-2013.

Ojasti. J. 2001. Estudio sobre el estado actual de las especies exóticas. Comunidad Andina de Naciones, 220 pp.

O'Shea, M. (2007). Boas and pythons of the world. New Holland Publishers, London, United Kingdom, 165 pp.

Rabatel, A., B. Francou, A. Soruco, J. Gomez, B. Cáceres, J. L. Ceballos, R. Basantes, M. Vuille, J.-E. Sicart, C. Huggel, M. Scheel, Y. Lejeune, Y. Arnaud, M. Collet, T. Condom, G. Consoli, V. Favier, V. Jomelli, R. Galarraga, P. Ginot, L. Maisincho, J. 2013. Current state of glaciers in the tropical Andes: a multi-century perspective on glacier evolution and climate change. The Cryosphere; 7 (1): 81 DOI: 10.5194/tc-7-81-2013.

Reid D, E. (1944). Herpetología: los géneros de anfibios y reptiles de Colombia, III Tercera Parte: Reptiles; Orden de las Serpientes. Caldasia, Vol. III, N° 12. 155-224 p.

Scartozzoni R, R & Molina, F, B. (2004). Comportamento alimentar de boa constrictor, Epicrates cenchria e Corallus hortulanus (Serpentes: Boidae) em cativeiro. Revista de Etologia, 6(1), 25-31.

Sánchez P, N., Tantaleán V, M., Richards G, R & Gálvez C, H. (2004). Parásitos helmintos en Boa constrictor, Epicrates cenchria y Corallus caninus (Ophidia: Boidae) criadas en cautiverio. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 15:166-169

Torres D, D, M., Cortés G, A, M., García C, L, M., Valencia A, A., Villaquirán M, D, F., Cáceres F, A, P & Castro F, H. (2010). Guía de los anfibios y reptiles Área en conservación de la microcuenca Quebrada Pericos. Santiago de Cali (Colombia) Corporación Autónoma regional del Valle del Cuaca. 38p.

UNEP. (2000). Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino. 75 p.

55

Urbina-Cardona, J. N., J. Nori, y F. Castro. 2011. Áreas vulnerables a la invasión actual y futura de la rana toro (Lithobates catesbeianus: Ranidae) en Colombia: estrategias propuestas para su manejo y control. Biota Colombiana, 12(2):23-24.

USGS. 2009. Giant Constrictors: Biological and Management Profiles and an Establishment Risk Assessment for Nine Large Species of Pythons, Anacondas, and the Boa Constrictor. Robert N. Reed and Gordon H. Rodda Eds.

56

Plan de manejo para la conservación de la boa constrictora (Boa constrictor) en el departamento del Quindío

Es aún precario el conocimiento básico sobre las boas y su hábitat. En muchas localidades no se tiene información acerca de su selección de hábitat, información poblacional e incluso, datos de presencia/ausencia actualizados. Información que es de insumo para el diseño e implementación de acciones de conservación informadas y actualizadas a las realidades ecológicas y económicas del país. Esta situación no es ajena a la Corporación Autónoma Regional del Quindío. En este contexto el documento aquí elaborado, busca sentar unas pautas preliminares para la elaboración de un plan de manejo más operativo, sustentado en datos de campo. Se plantean entonces lineamientos generales de acciones a ser adelantadas en pro de la conservación de la boa constrictora en el Quindío.

I. Investigación, monitoreo y conservación de poblaciones

Incluye acciones que permiten ampliar el conocimiento sobre estado de conservación e impacto de las amenazas sobre Boa constrictor en el departamento del Quindío, a través del monitoreo de sus poblaciones; la evaluación de la transformación de sus hábitats; cambios potenciales en los patrones comportamentales y aspectos zoonóticos, en relación al uso de los ecosistemas de la alta montaña; determinación de la estructura genética de sus poblaciones, sus patrones filogenéticos y filogeográficos; y el análisis del efecto del uso de los mismos por parte de las comunidades locales, visitantes y turistas.

II. Manejo sostenible

Identifica las amenazas para proponer iniciativas de mitigación, y genera mecanismos de manejo sostenible a corto, mediano y largo plazo de la especie y de los ecosistemas donde habita. Se orienta a desarrollar acciones que consoliden las áreas protegidas a nivel departamental, con el fin de mantener los atributos ecosistémicos de los hábitats que sostienen poblaciones viables de boa constrictora y mantienen la provisión de bienes y servicios ecosistémicos para las comunidades locales del departamento.

III. Educación ambiental, comunicación y participación comunitaria

Fortalece la sensibilización y educación ambiental de la comunidad en general, a través de proyectos ambientales escolares (PRAE), articulados con proyectos ciudadanos y comunitarios de educación ambiental (PROCEDA), para formar en valores, divulgar y generar apropiación sobre la información de las especies locales, sus ecosistemas y el manejo sostenible de sus territorios; a la vez que, posiciona a la boa constrictora, como una especie emblemática en la conservación de los ecosistemas naturales. Este componente se articula con el fortalecimiento de conocimiento tradicional, por parte de las diferentes comunidades indígenas y campesinas del departamento.

IV. Información y divulgación

Busca generar y consolidar información acerca de la boa constrictora en el departamento del Quindío. Este proceso permitirá el diseño y la implementación de una estrategia de comunicación a diferentes niveles, con el propósito de posicionar a la especie como embajadora de la conservación de los ecosistemas de alta montaña. El público objetivo serán los tomadores de decisiones a nivel local, departamental, regional y nacional; así como instituciones educativas del departamento, el sector académico y, finalmente, el público general.

57

V. Legislación, gestión y fortalecimiento institucional

Centra sus proyectos y actividades en el fortalecimiento de las herramientas con las que ya se cuenta, como la implementación de normas ambientales a nivel empresarial, los planes de ordenamiento de cuencas y planes de gestión de riesgo por incendios, desertificación y cambio climático. Así mismo, se propone la construcción de una agenda interinstitucional para la conservación de los ríos y los bosques, en la que se socialice con otras dependencias e instituciones del Estado la necesidad de apoyar proyectos de tipo productivo (sostenibles y con buenas prácticas), cultural y educativo que permitan aunar esfuerzos para la conservación de los ecosistemas altoandino y las poblaciones de las boas en el departamento.

58

LINEA DE ACCIÓN I. INVESTIGACIÓN, MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE POBLACIONES

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Generar conocimiento para desarrollar acciones de conservación y manejo

para las poblaciones de la boa constrictora en el

departamento del Quindío.

A 2027 se habrá consolidado el proceso

de articulación interinstitucional que

permitirá generar iniciativas de

investigación y conservación de la boa

constrictora en el departamento del

Quindío.

Evaluar el estado de conservación de las

poblaciones de la boa constrictora en el departamento del

Quindío.

Número de publicaciones y trabajos de investigación para

pregrado y posgrado relacionados con la

conservación de la boa constrictora en el

departamento del Quindío.

Publicaciones y artículos científicos acerca de la conservación de la boa

constrictora en el departamento del

Quindío.

5 Universidades, ONG`s,

CRQ, MADS y la Fundación Omacha.

Recopilar, sistematizar y analizar los registros de distribución de la boa

constrictora en el departamento Quindío para establecer áreas

prioritarias para su conservación y manejo

Actualizar datos de presencia/ausencia

Base de datos con registros de distribución de la boa

constrictora para el departamento del Quindío.

Base de datos de distribución actualizada.

3 ONG’s, Universidades y la

Fundación Omacha.

59

LINEA DE ACCIÓN I. INVESTIGACIÓN, MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE POBLACIONES

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Implementar investigaciones sobre la

ecología de la boa constrictora aplicado a

su manejo en el departamento del

Quindío.

Número de trabajos de investigación y publicaciones

acerca de los estudios ecológicos para la boa

constrictora

Publicaciones y trabajos de investigación acerca

de los estudios ecológicos de la boa

constrictora.

4 ONG’s, Universidades y la

Fundación Omacha.

A 2027 se habrán definido la estructura

genética de las poblaciones de la boa

constrictora para el departamento del

Quindío.

Definir la estructura genética de las

poblaciones de la boa constrictora para el departamento del

Quindío.

Número de muestras genéticas colectadas en

campo.

Artículos científicos en revistas indexadas.

3 ONG’s, Universidades y la

Fundación Omacha.

A 2027 se habrán identificado, evaluado y ubicado las amenazas

sobre la boa constrictora en el departamento del

Quindío.

Caracterizar, evaluar, jerarquizar y modelar

espacialmente las amenazas existentes

para la boa constrictora y sus hábitats.

Número de amenazas identificadas para la boa

constrictora en sus hábitats.

Memorias técnicas y cartografía relacionada

con la distribución de las amenazas en los

ecosistemas altoandinos del departamento del

Quindío.

4 ONG’s, Universidades y la

Fundación Omacha.

60

LINEA DE ACCIÓN I. INVESTIGACIÓN, MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE POBLACIONES

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Evaluación de la pérdida de hábitats, capacidad

de adaptación, selección de hábitat, movimiento y dieta de las poblaciones de la boa constrictora.

Número de ecosistemas altoandinos identificados como hábitats esenciales para la boa constrictora.

Publicaciones relacionadas con la

pérdida y transformación de los hábitats en el

departamento del Quindío.

4 ONG’s, Universidades y la

Fundación Omacha.

Uso eficaz de la boa

constrictora como bioindicador del estado

de salud de los ecosistemas altoandinos

del departamento del Quindío.

Número de artículos y publicaciones acerca del uso de la boa constrictora como

bioindicador de los ecosistemas altoandinos.

Publicaciones acerca del uso de la boa

constrictora como bioindicadores ambientales.

4 ONG’s, Universidades y la

Fundación Omacha.

A 2027 se habrá avanzado en el

conocimiento de la ecología trófica y

poblacional de la boa constrictora en el

Evaluación de la comunidad de plantas

usadas por las boas en áreas claves como el

Número de trabajos de investigación y publicaciones

acerca de estructura de la comunidad de plantas usadas

por las boas.

Caracterizar la comunidad de plantas

usadas por las boas en los ecosistemas

altoandinos presentes en

3 ONG’s, Universidades y la

Fundación Omacha.

61

LINEA DE ACCIÓN I. INVESTIGACIÓN, MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE POBLACIONES

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

departamento del Quindío.

bosque altoandino y montaña.

el departamento del Quindío.

Ecología trófica de la boa constrictora.

Número de trabajos de investigación y publicaciones

acerca de estudios de ecología trófica de la boa

constrictora.

Documentar la ecología trófica de la boa constrictora en el departamento del

Quindío.

3 ONG’s, Universidades y la

Fundación Omacha.

Desarrollo de modelos tróficos en áreas claves

en los diferentes ecosistemas altoandinos

del departamento del Quindío.

Número de elementos tróficos incluidos en el modelo.

Modelo trófico. 3 ONG’s, Universidades y la

Fundación Omacha.

Estimación de las abundancias relativas y densidades de la boa

constrictora en el

Número de individuos estimados en cada una de las

poblaciones de boa constrictora, asociadas a los

diferentes ecosistemas

Publicaciones sobre estimaciones de

abundancia y estimaciones

5 ONG’s, Universidades y la

Fundación Omacha.

62

LINEA DE ACCIÓN I. INVESTIGACIÓN, MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE POBLACIONES

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

departamento del Quindío.

altoandinos del departamento del Quindío.

poblacionales de la boa constrictora.

Determinar las estructuras

poblacionales de la boa constrictora a través de

metodologías estandarizadas.

Número de metodologías estandarizadas y en

funcionamiento.

Publicaciones sobre estructuras

poblacionales de la boa constrictora en el departamento del

Quindío.

5 ONG’s, Universidades y la

Fundación Omacha.

Desarrollar programas para el monitoreo poblacional

participativo con las comunidades asentadas en los diferentes ecosistemas

altoandinos donde se distribuyen la boa

constrictora.

Formular e implementar un programa de monitoreo,

seguimiento y evaluación de la línea base y de las

A 2027 se habrá avanzado en la

implementación y consolidación de

monitoreos poblacionales participativos en los

diferentes ecosistemas altoandinos donde se

distribuyen la boa constrictora.

Realizar monitoreos poblaciones

participativos en áreas donde ya se haya

construido información de línea base.

Toma de datos y

registro de información del monitoreo de implementación

para la toma de datos, registro de información y análisis acumulativo de

Número de monitoreos poblacionales participativos

realizados.

Publicaciones con información acerca del monitoreo poblacional.

4 ONG’s, Universidades y la

Fundación Omacha.

63

LINEA DE ACCIÓN I. INVESTIGACIÓN, MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE POBLACIONES

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

acciones de conservación implementadas.

los resultados de las variables bióticas

(manejo de vegetación, mamíferos)

Acciones de manejo adaptativo

Documentar los conocimientos tradicionales

relacionados con la boa constrictora en el

departamento del Quindío.

A 2027 se habrá avanzado en el rescate

del conocimiento tradicional.

Recopilar, sistematizar y analizar los

conocimientos tradicionales sobre la

boa constrictora en las diferentes comunidades

que habitan en inmediaciones de los

ecosistemas altoandinos del departamento del

Quindío.

Número de entrevistas realizadas y analizadas.

Publicaciones sobre los conocimientos

tradicionales de la boa constrictora en el departamento del

Quindío.

4 ONG’s, Universidades y la

Fundación Omacha.

64

LINEA DE ACCIÓN I. INVESTIGACIÓN, MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE POBLACIONES

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Desarrollar instrumentos y medidas efectivas de manejo, que permitan

mitigar las amenazas y promover la conservación

de la boa constrictora y sus hábitats, contando con la

participación de las comunidades locales y

otros actores presentes en las áreas de distribución de

la especie.

A 2027 se contará con instrumentos y medidas efectivas de manejo y

conservación de la boa constrictora a y sus

hábitats, contando con la participación de los

actores que habitan en el departamento del

Quindío.

Estudiar alternativas económicas sostenibles

con las comunidades locales (turismo,

artesanías) con el propósito de disminuir la presión antrópica sobre la boa constrictora y sus

hábitats.

Número de alternativas económicas sostenibles implementadas con las comunidades y actores

presentes en el departamento del Quindío.

Ejecución de las alternativas económicas sostenibles por parte de

las comunidades.

4

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS, la Fundación Omacha y comunidades

locales.

65

LINEA DE ACCIÓN II. MANEJO SOSTENIBLE

Objetivos Objetivos estratégicos Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Desarrollar acciones de manejo, para garantizar la sostenibilidad e integridad de la boa constrictora en el departamento del Quindío.

A 2027 se habrá avanzado en la

implementación y consolidación de

acciones para el manejo de las poblaciones de la

boa constrictora en el departamento del

Quindío.

Manejar los hábitats esenciales (ecosistemas altoandinos), áreas de

alimentación, reproducción y

desplazamiento de la boa constrictora del

departamento del Quindío.

Número de proyectos de manejo de ecosistemas altoandinos POMCAs) y

áreas importantes para la boa constrictora formulados

e implementados.

Manejo sostenible de los hábitats de la boa

constrictora. 4

ONGs, Universidades y la Fundación Omacha.

Evaluar los niveles de mortalidad de la boa

constrictora por colisión ocasionada por

vehículos.

Documento de evaluación de mortalidad generado acciones antrópicas.

Reducción en los niveles de mortalidad de la boa

constrictora generado por acciones antrópica.

4 ONGs, Universidades y la

Fundación Omacha.

66

LINEA DE ACCIÓN II. MANEJO SOSTENIBLE

Objetivos Objetivos estratégicos Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Eliminar las prácticas de tala, quema e

introducción de especies exóticas que afecten los ecosistemas altoandinos

donde habitan la boa constrictora del

departamento del Quindío.

Reducción de las prácticas de agrícolas nocivas para la

boa constrictora

Reducción de las prácticas de agrícolas

nocivas. 4

ONGs, Universidades y la Fundación Omacha.

Fomentar buenas prácticas agropecuarias

en las comunidades locales, empleando métodos apropiados

(agricultura orgánica).

Número de talleres de sensibilización realizados

con las comunidades locales.

Fomento de buenas prácticas agropecuarias

en las comunidades locales.

4 ONGs, Universidades y la

Fundación Omacha.

Desarrollar acciones para la recuperación de las coberturas forestales

altoandinas y paramunas donde habita la boa

constrictora

Número de hectáreas restauradas donde habita la

boa constrictora, caracterizadas.

Restauración de las coberturas forestales

altoandinas y paramunas donde habita la boa

constrictora

3 ONGs, Universidades y la

Fundación Omacha.

67

LINEA DE ACCIÓN II. MANEJO SOSTENIBLE

Objetivos Objetivos estratégicos Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Establecer zonas de manejo especial para la

boa constrictora.

Número de zonas de manejo para la boa constrictora.

Garantizar áreas de conservación de la boa

constrictora. 4

ONGs, Universidades y la Fundación Omacha.

Coordinar con las autoridades locales la inclusión de las boas en los Planes de Manejo y Ordenamiento de las principales cuencas hidrográficas del departamento del Quindío.

Número de programas de manejo para la boa constrictora desarrollados dentro de los planes de manejo y ordenamiento de las cuencas del departamento del Quindío.

Inclusión de la boa constrictora en los Planes de Manejo y Ordenamiento de la cuenca del río Quindío.

4 ONGs, Universidades y la Fundación Omacha.

Coordinar con la CRQ mecanismos para la implementación del Plan de Manejo en los Planes Trianuales.

Plan trianual de CRQ incluyendo los proyectos de investigación y manejo de la boa constrictora

Inclusión del Plan de Manejo en los Planes

Trianuales. 5

ONGs, Universidades, Instituciones gubernamentales, CRQ, MADS y la Fundación Omacha.

68

LINEA DE ACCIÓN II. MANEJO SOSTENIBLE

Objetivos Objetivos estratégicos Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Disminuir la caza de la boa constrictora, por medio de campaña, jornadas lúdicas y talleres de sensibilización.

Número de campañas radiales y de escuelas involucradas en iniciativas para desestimular la caza de la boa constrictora.

Desestimular la caza de la boa constrictora.

4

ONGs, Universidades, Instituciones gubernamentales, CRQ, MADS y la Fundación Omacha.

A 2027 las coberturas de vegetación natural

mantendrán su área en lo posible y mejorara la

conectividad gracias a los procesos de

conservación, control y vigilancia.

Protección de remanentes de

vegetación natural

Protección de los bordes de vegetación natural

Cuantificación de

parámetros estructurales de la vegetación

Monitoreo, seguimiento y

evaluación de las acciones implementadas que permita

el establecimiento de un manejo adaptativo.

Área de vegetación natural conservada para

la especie 5

Instituciones gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y comunidades locales.

69

LINEA DE ACCIÓN II. MANEJO SOSTENIBLE

Objetivos Objetivos estratégicos Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Mejoramiento de las condiciones de las zonas

de uso antrópico circundantes

Implementación de cercas vivas y otras estrategias

Documentación de los usos

del suelo 4

Instituciones gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y comunidades locales.

LINEA DE ACCIÓN III. EDUCACION AMBIENTAL, COMUNICACIÓN Y PATICIPACION COMUNITARIA

Objetivos Metas Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Involucrar a las comunidades locales en el

desarrollo e implementación de estrategias para la

conservación de la boa constrictora y sus hábitats

A 2027 se habrá avanzado en el trabajo

conjunto con las comunidades locales y habitantes locales para

generar estrategias educativas para la

Generar articulaciones entre instituciones y

actores regionales, para diseñar y desarrollar

programas de educación ambiental (formal y no

formal) y de sensibilización, enfocados en la

Número de articulaciones estratégicas establecidas por

cada periodo de la estrategia.

La sociedad en general y los pobladores locales del

departamento del Quindío, valoraran la

importancia de conservar la boa constrictora y sus

hábitats.

4

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

70

LINEA DE ACCIÓN III. EDUCACION AMBIENTAL, COMUNICACIÓN Y PATICIPACION COMUNITARIA

Objetivos Metas Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

en el departamento del Quindío.

conservación de la boa y sus hábitats.

conservación de la boa constrictora y sus

hábitats. Número de documentos de

evaluación acerca del progreso de los programas de educación ambiental y

sensibilización.

Realizar campañas de educación ambiental (talleres, jornadas de trabajo y actividades

lúdicas) integrando las problemáticas y

soluciones en los PRAES y dirigidas a los planteles

educativos urbanos y rurales de la región,

orientadas a promover y facilitar la participación

comunitaria en la protección de la boa constrictora y sus

hábitats posicionándolas como una especie

emblemática.

Número de campañas de educación ambiental

implementados en las escuelas del departamento

del Quindío.

Los niños y niñas habitantes del

departamento de Quindío conocen y valoran la

importancia de la conservación de la boa

constrictora y sus hábitats.

3

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales, CRQ, MADS y la Fundación

OMACHA.

71

LINEA DE ACCIÓN III. EDUCACION AMBIENTAL, COMUNICACIÓN Y PATICIPACION COMUNITARIA

Objetivos Metas Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Desarrollar e implementar de manera acertada

programas de educación ambiental dirigido a

instituciones y organismos de control del

departamento del Quindío, enfocado a la

protección y conservación de la boa

constrictora y sus hábitats.

Número de programas de educación ambiental desarrollados en las

instituciones y organismo de control presentes en la cuenca del río Quindío.

Se habrá elaborado un programa de educación

ambiental dirigido a instituciones y órganos

de control.

3

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS, la Fundación OMACHA y comunidades

locales.

Desarrollar mecanismos de evaluación para

determinar la eficacia y cobertura de programas integrales de educación ambiental y mejorar la

coordinación interinstitucional.

Número de mecanismos de evaluación desarrollados.

Se desarrollará mecanismos de evaluación para

establecer la eficacia y cobertura de los

programas.

3

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales, CRQ, MADS y la Fundación

OMACHA.

72

LINEA DE ACCIÓN III. EDUCACION AMBIENTAL, COMUNICACIÓN Y PATICIPACION COMUNITARIA

Objetivos Metas Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Recuperar los conocimientos

tradicionales de las comunidades locales

sobre la boa constrictora.

Número de publicaciones y material de divulgación sobre los conocimientos tradicionales difundidos.

Las comunidades locales reconocen los conocimientos

tradicionales en relación de la boa constrictora y

sus hábitats.

4

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

Fortalecer la capacidad de las comunidades locales para liderar

programas específicos de protección y monitoreo de la boa constrictora y sus ecosistemas a través del

apoyo técnico a estas iniciativas locales.

Número de talleres de capacitación realizados a las

comunidades.

Las comunidades locales fortalecen su capacidad para monitorear al boa

constrictora y sus ecosistemas.

3

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

Implementar proyectos educativos ambientales

relacionados con procesos de desarrollo e

iniciativas productivas

Número de proyectos educativos ambientales

relacionados con iniciativas productivas.

Las comunidades locales implementan proyectos educativos ambientales

relacionados con procesos de desarrollo e iniciativas productivas.

4

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

73

LINEA DE ACCIÓN III. EDUCACION AMBIENTAL, COMUNICACIÓN Y PATICIPACION COMUNITARIA

Objetivos Metas Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

(turismo, procesamiento de alimento, etc.).

Apoyar expresiones culturales locales donde

se enfatice la importancia de conservar la boa constrictora y sus

hábitats.

Número de expresiones culturales locales apoyadas.

Las comunidades locales rescatan sus expresiones culturales enfatizadas en la conservación de la boa

constrictora y sus hábitats.

3

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

Garantizar la participación de instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales, no gubernamentales y comunidades en los

programas de conservación de la boa

constrictora y sus hábitats.

A 2027 se habrá avanzado en la

participación de todas las partes interesadas en los

programas educativos propuestos.

Identificar las instituciones que

actualmente estén trabajando en la

conservación de la boa constrictora y sus

ecosistemas.

Número de instituciones que se encuentran actualmente

trabajando en la conservación de las boas y

sus ecosistemas.

La mayoría de instituciones que se

encuentran trabajando en la conservación de las boas, se articulan al proceso a nivel de

departamento.

4

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

74

LINEA DE ACCIÓN III. EDUCACION AMBIENTAL, COMUNICACIÓN Y PATICIPACION COMUNITARIA

Objetivos Metas Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Promover la partición del MADS y CRQ en la

construcción e implementación de

estrategias de conservación.

Estrategias interinstitucionales

implementadas para la conservación de la boa

constrictora.

Instituciones como el MADS y CRQ

implementan estrategias de conservación para la

boa constrictora.

4

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

LINEA DE ACCIÓN IV. INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Generar mecanismos de información y divulgación,

sobre aspectos relacionados con la boa

constrictora el departamento del Quindío.

A 2027 se consolidaran los mecanismos de

información y divulgación sobre la boa constrictora en el departamento del

Quindío.

Fortalecer mecanismos para el intercambio de

información (CRQ-MADS), experiencias y

material divulgativo relacionado con la boa

constrictora.

Mecanismo de intercambio de información fortalecido.

Fortalecer los mecanismos de

información interinstitucional.

4

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

75

LINEA DE ACCIÓN IV. INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Promover un sistema único de manejo de datos

(SIB-IAvH) que permita fortalecer la red de

información de especies amenazadas de

Colombia, con base al conocimiento generado

con la boa constrictora en el departamento del

Quindío.

Mecanismo de manejo de información (SIB-IAvH)

fortalecido.

Manejo de los datos de especies amenazadas a través de la plataforma

SIB-IAvH.

4

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

Estructurar e implementar programas de divulgación

(campañas, jornadas, talleres, programas de radio y publicaciones) sobre la problemática,

importancia, medidas de protección y manejo para

la boa constrictora.

Número de mecanismos informativos y divulgativos

eficientes en desarrollo, que contribuyan a aumentar el nivel de conocimiento de la

boa constrictora y su conservación.

Consolidar programas de divulgación.

3

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

76

LINEA DE ACCIÓN IV. INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Diseñar y publicar material (cartillas,

cuadernos, afiches, juegos, camisetas y

audiovisual) con información (biológica y

conservación) relacionada con la boa

constrictora.

Material educativo elaborado y difundido.

Los materiales pedagógicos elaborados

y difundidos se convertirán en una

herramienta importante de divulgación para la

educación ambiental de las comunidades

habitantes del departamento del

Quindío.

3

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

Divulgar el marco legal que protege al boa

constrictora.

Material educativo elaborado y difundido.

La población del departamento del

Quindío conoce el marco legal que protege al boa

constrictora.

4

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

77

LINEA DE ACCIÓN IV. INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Quizás también fortalecer los mecanismos para el

intercambio de información y

experiencias entre expertos de la academia,

instituciones con los actores locales y funcionarios de la

corporación.

Número de talleres de intercambio de experiencias

realizados.

Red de intercambio de experiencias e

información consolidada. 3

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales y

CRQ.

78

LINEA DE ACCIÓN V. LEGISLACIÓN, GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Mejorar la aplicación de la legislación protectiva

nacional e internacional considerando los marcos

legales regionales.

A 2027 la articulación de las políticas regionales y aplicación de acuerdos

internacionales sobre los ecosistemas altoandinos

y boas constrictora, aplicaran conjuntamente en el departamento del

Quindío.

Talleres técnico-políticas entre las autoridades

nacionales, regionales y locales.

Número de talleres llevados a cabo.

Generar escenarios de articulación

interinstitucional. 3

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales, CRQ, MADS y la Fundación

OMACHA.

Articulación de políticas nacionales con acuerdos

locales.

Número de acuerdos y convenios firmados.

Implementación de acciones para el manejo

y conservación de las poblaciones de la boa

constrictora en el departamento del

Quindío.

5

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales, CRQ, MADS y la Fundación

OMACHA.

79

LINEA DE ACCIÓN V. LEGISLACIÓN, GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Fortalecer la capacidad de gestión y cooperación de actores estratégicos en el departamento del

Quindío para la implementación de acciones para la

conservación y manejo sostenible de la boa

constrictora.

Número de proyectos formulados.

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales, CRQ, MADS y la Fundación

OMACHA.

Generar mecanismos de participación y

financiación enfocadas a la conservación de la boa constrictora al interior del

MADS y CRQ, Gobernación.

Número de mecanismos de participación elaborados.

Participación local y regional en los escenarios de conservación.

5

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

80

LINEA DE ACCIÓN V. LEGISLACIÓN, GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Apoyar y fortalecer los esfuerzos locales, orientados hacia la

conservación de la boa constrictora en el departamento del

Quindío.

Número de iniciativas de conservación exitosas.

Vincular a la población local en las iniciativas de

conservación propuestas.

4

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

A 2027 se formularán los planes regionales para la conservación de la boa

constrictora o la inclusión de las especies en los planes de gestión del

Incluir al boa constrictora en los planes de gestión

para áreas locales.

Acuerdos de cooperación interinstitucional, que

aseguren la implementación de los planes de gestión de

la especies.

Inclusión de la boa constrictora los planes

de gestión regional. 5

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

81

LINEA DE ACCIÓN V. LEGISLACIÓN, GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

bosque altoandinos locales.

Incluir al boa constrictora en los acuerdos y planes

de manejo pesqueros.

Acuerdos de cooperación y planes de manejo pesqueros.

Inclusión de la boa constrictora en los

acuerdos y planes de manejo pesqueros.

5

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

Fomentar la consolidación de

convenios de cooperación

interinstitucional, con el fin de canalizar recursos económicos, logísticos y humanos, que permita la implementación de las

acciones de la estrategia.

Número de convenios interinstitucionales suscritos.

Articulación interinstitucional para la implementación de las

acciones de conservación.

4

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

A 2027 se iniciará la aplicación de los marcos legales (ecosistemas y

recursos de agua dulce) en el departamento del

Quindío.

Realizar jornadas de socialización del marco

legal, jurídico e instrumentos de

participación ciudadana a la población local.

Número de instrumentos aplicados.

Aplicación de los diversos instrumentos

públicos para la participación de la

población local.

3

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

82

LINEA DE ACCIÓN V. LEGISLACIÓN, GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados Nivel de Prioridad Responsables/ Actores

Reforzar los instrumentos públicos para la

aplicación de la ley, legislación y educación

ambiental.

Número de instrumentos aplicados.

Aplicación de los diversos instrumentos

públicos para la participación de la

población local.

3

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y nacionales,

CRQ, MADS y la Fundación OMACHA.

83

84

85

LINEA DE ACCIÓN V. LEGISLACIÓN, GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados

Nivel de Prioridad Responsables/

Actores

Mejorar la aplicación de la legislación protectiva nacional e internacional

considerando los marcos legales regionales.

A 2027 la articulación de las políticas

regionales y aplicación de acuerdos

internacionales sobre los ecosistemas

altoandinos y boas de montaña aplicaran

conjuntamente en el departamento del

Quindío.

Talleres técnico-políticas entre las

autoridades nacionales, regionales

y locales.

Número de talleres llevados a cabo.

Generar escenarios de articulación

interinstitucional. 3

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales, CRQ, MADS y la Fundación

OMACHA.

Articulación de políticas nacionales

con acuerdos locales.

Número de acuerdos y convenios firmados.

Implementación de acciones para el

manejo y conservación de las poblaciones de boa constrictora en el

departamento del Quindío.

5

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales, CRQ,MADS y la

Fundación OMACHA.

86

LINEA DE ACCIÓN V. LEGISLACIÓN, GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados

Nivel de Prioridad Responsables/

Actores

Fortalecer la capacidad de gestión y

cooperación de actores estratégicos en el departamento del Quindío para la

implementación de acciones para la

conservación y manejo sostenible de la boa

constrictora.

Número de proyectos formulados.

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales, CRQ, MADS y la Fundación

OMACHA.

Generar mecanismos de participación y

financiación enfocadas a la conservación de la

boa constrictora al interior del MADS y CRQ, Gobernación.

Número de mecanismos de participación

elaborados.

Participación local y regional en los escenarios de conservación.

5

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y

nacionales, CRQ, MADS y la Fundación

OMACHA.

87

LINEA DE ACCIÓN V. LEGISLACIÓN, GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados

Nivel de Prioridad Responsables/

Actores

Apoyar y fortalecer los esfuerzos locales, orientados hacia la

conservación de la boa constrictora en el departamento del

Quindío.

Número de iniciativas de conservación éxitosas.

Vincular a la población local en las iniciativas

de conservación propuestas.

4

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y

nacionales, CRQ, MADS y la Fundación

OMACHA.

A 2027 se Formularan los planes regionales para la conservación de la boa constrictora o la inclusión de las

especies en los planes

Incluir a la boa constrictora en los

planes de gestión para áreas locales.

Acuerdos de cooperación interinstitucional, que

aseguren la implementación de los planes de gestión de la

especies.

Inclusión de la boa constrictora en los planes de gestión

regional.

5

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y

nacionales, CRQ, MADS y la Fundación

OMACHA.

88

LINEA DE ACCIÓN V. LEGISLACIÓN, GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados

Nivel de Prioridad Responsables/

Actores

de gestión del bosque altoandinos locales.

Incluir a la boa constrictora en los

acuerdos y planes de manejo pesqueros.

Acuerdos de cooperación y planes de manejo

pesqueros.

Inclusión de la boa constrictora en los

acuerdos y planes de manejo pesqueros.

5

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y

nacionales, CRQ, MADS y la Fundación

OMACHA.

Fomentar la consolidación de

convenios de cooperación

interinstitucional, con el fin de canalizar

recursos económicos, logísticos y humanos,

que permita la implementación de las

acciones de la estrategia.

Número de convenios interinstitucionales

suscritos.

Articulación interinstitucional para la implementación de

las acciones de conservación.

4

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y

nacionales, CRQ, MADS y la Fundación

OMACHA.

A 2027 se iniciará la aplicación de los marcos legales (ecosistemas y

recursos de agua dulce) en el

Realizar jornadas de socialización del marco

legal, jurídico e instrumentos de

participación

Número de instrumentos aplicados.

Aplicación de los diversos instrumentos

públicos para la participación de la

población local.

3

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y

nacionales, CRQ,

89

LINEA DE ACCIÓN V. LEGISLACIÓN, GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Objetivos Meta Acciones Indicadores Resultados esperados

Nivel de Prioridad Responsables/

Actores

departamento del Quindío.

ciudadana a la población local.

MADS y la Fundación OMACHA.

Reforzar los instrumentos públicos

para la aplicación de la ley, legislación y

educación ambiental.

Número de instrumentos aplicados.

Aplicación de los diversos instrumentos

públicos para la participación de la

población local.

3

ONG’s, Universidades, Instituciones

gubernamentales locales, regionales y

nacionales, CRQ,MADS y la Fundación

OMACHA.