Document

34
1 “MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ELECCIONES”. Dr. Roberto Rosario Márquez Presidente Junta Central Electoral Sirvan las primeras líneas de este trabajo para evocar una obra que ha sido traducida a varios idiomas, y que aún siendo publicada en el año 1647, conserva en su contenido la sabia que la prohijó. Se trata de la obra “Oráculo Manual y Arte de Prudencia”, de la autoría de Baltasar Gracián. En una de sus reflexiones, el autor se expresa de la siguiente manera: “Suele ser pesado el hombre de un solo asunto y el que habla de un solo tema. La brevedad agrada y es útil: gana por lo cortés lo que pierde por lo corto. Lo bueno, si breve, dos veces bueno…”. Y continúa señalando “el discreto debe evitar molestar, y mucho menos a grandes personajes, que viven muy ocupados, y sería peor irritar a uno de ellos que al resto del mundo. Lo bien dicho en seguida se dice”. En función de esta premisa, trataré de valerme de este consejo al abordar la relación que se da entre el ciudadano, los medios de comunicación y las elecciones, de cara a la nueva situación que se presenta en nuestro país a principio de este siglo y milenio, y con ello motivar la reflexión, el diálogo y la acción de todos y todas los que se sientan identificados con estos temas.

description

http://www.jce.gob.do/Portals/0/Publicaciones/ensayos/ENSAYO_MEDIOS_DE_COMUNICACION_Y_ELECCIONES.pdf

Transcript of Document

Page 1: Document

1

 “MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ELECCIONES”. Dr. Roberto Rosario Márquez Presidente Junta Central Electoral 

              

Sirvan las primeras líneas de este trabajo para evocar una obra que ha sido traducida a 

varios idiomas, y que aún siendo publicada en el año 1647, conserva en su contenido la 

sabia que  la prohijó. Se trata de  la obra “Oráculo Manual y Arte de Prudencia”, de  la 

autoría de Baltasar Gracián.  

 

En  una  de  sus  reflexiones,  el  autor  se  expresa  de  la  siguiente manera:  “Suele  ser 

pesado el hombre de un  solo  asunto  y el que habla de un  solo  tema.  La brevedad 

agrada y es útil: gana por lo cortés lo que pierde por lo corto. Lo bueno, si breve, dos 

veces  bueno…”.  Y  continúa  señalando  “el  discreto  debe  evitar molestar,  y mucho 

menos a grandes personajes, que viven muy ocupados, y sería peor  irritar a uno de 

ellos que al resto del mundo. Lo bien dicho en seguida se dice”. 

 

En función de esta premisa, trataré de valerme de este consejo al abordar  la relación 

que se da entre el ciudadano, los medios de comunicación y las elecciones, de cara a la 

nueva situación que se presenta en nuestro país a principio de este siglo y milenio, y 

con ello motivar la reflexión, el diálogo y la acción de todos y todas los que se sientan 

identificados con estos temas. 

 

Page 2: Document

2

La República Dominicana se encuentra en un momento propicio para  los cambios, se 

siente y se vive un ambiente de reformas. El Estado mismo ha sido conmovido en su 

estructura normativa por la aprobación de un nuevo orden constitucional que rediseñó 

el  ejercicio  de  la  función  pública  y  cuyas  consecuencias  en  el  comportamiento 

ciudadano y en la cultura política dominicana aún no se alcanza comprender.  

 

La historia de  las  reformas de  la época post‐trujillista, estaban  reducidas a aspectos 

puntuales y coyunturales que reflejaban el interés de grupos o fuerzas sociales que así 

lo demandaran, ya se tratara de reformas constitucionales o mediante  la creación de 

leyes  adjetivas,  fueren éstas  consensuadas o producto de decisiones unilaterales de 

algún grupo de poder. En nuestro país, como en una buena parte de  las naciones de 

América  Latina,  las  reformas  la  mayoría  de  las  veces  se  limitaban  al  ámbito 

estrictamente electoral.  

 

Por vez primera  la sociedad dominicana se abocó a una  reforma  integral de  la Carta 

Sustantiva;  como  consecuencia  de  esto,  se  crearon  nuevos  órganos,    se 

constitucionalizaron  otras  instituciones  y  se  rediseñó  todo  el  ordenamiento  jurídico 

institucional  del  Estado,  disponiendo,  entre  otras  cosas,    la  obligatoriedad  de  la 

adaptación de las leyes orgánicas de todos los órganos constitucionales y organismos 

autónomos  descentralizados  y  centralizados  de  la  Administración  Pública  en  un 

período relativamente corto.  

 

Page 3: Document

3

Se destacan, dentro de estas transformaciones, la redefinición de la función electoral, 

estableciéndose  una  Junta  Central    Electoral  para  los  asuntos  de  carácter 

administrativo,  la  organización  de  los  procesos  electorales  y  de  los mecanismos  de 

participación popular,  la asignación  constitucional de  las políticas de  identidad en el 

ámbito del Registro Civil, la Cédula de Identidad, y un Tribunal Superior Electoral para 

juzgar  y  decidir  respecto  de  los  asuntos  de  carácter  contencioso  electoral,  el 

establecimiento del referéndum como mecanismo de consulta, la creación del Tribunal 

Constitucional,  la  inclusión  del  Defensor  del  Pueblo  como  autoridad  pública  y  el 

rediseño  del  Poder  Judicial  en  sus  órganos  de  gobierno  y  funciones.  Se 

redimensionaron  los derechos y deberes ciudadanos,  introduciendo como novedad  la 

posibilidad  de  participación  política  ciudadana,  a  través  de  mecanismos  directos 

creados al efecto.  

 

Se otorgó a  la Junta Central Electoral, en su artículo 212, capacidad reglamentaria en 

los  asuntos  de  su  competencia,  sobre  todo,  puso  a  su  cargo  el  velar  porque  “los 

procesos electorales se realicen con sujeción a los principios de libertad y equidad en 

el desarrollo de  las campañas…”, así como “los  tiempos y  límites en  los gastos de 

campaña…” y “garantizar el acceso igualitario a los medios de comunicación”. 

 

De su parte, en el artículo 22, se consagran los derechos de ciudadanía, destacándose 

el  de  elegir,  ser  elegido  y  decidir  sobre  los  asuntos  que  se  le  sometan  mediante 

referéndum.  

Page 4: Document

4

 

Se  establecen  como  derechos  fundamentales  el  derecho  a  la  igualdad,  que  como 

consecuencia de los mismos, condena todo privilegio y el Estado se obliga a promover 

la  existencia de  condiciones  jurídicas  y  administrativas para  la  concreción  efectiva  y 

real  de  esta  igualdad,  la  prevención  de  cualquier  medida  de  discriminación, 

marginalidad  y  exclusión,  además de  la obligatoriedad de promover  el  equilibrio de 

mujeres y hombres en las candidaturas a cargos de elección popular.   

 

Esta misma Constitución consagra  la  libertad de conciencia, de culto, de  tránsito, de 

asociación, de reunión, de expresión e información. En este último caso, en su artículo 

49, numeral 5,  se establece que el Estado garantiza el acceso equitativo  y plural de 

todos  los  sectores  sociales  y  políticos  a  los medios  de  comunicación  propiedad  del 

Estado.  

 

De  igual  manera,  se  establece  el  derecho  de  propiedad,  aunque  indica  que  “la 

propiedad tiene una función social que implica obligación”, y en el Capítulo II, la Carta 

Sustantiva garantiza  estos derechos  fundamentales  frente  a  los  sujetos obligados o 

deudores de los mismos, y dispone que los poderes públicos deben a su vez garantizar 

su efectividad.  

 

Page 5: Document

5

Los  derechos  anteriormente  enunciados  en  su mayoría  constituyen  derechos,  que 

vistos desde la esfera individual, los consideramos derechos civiles que se encuentran 

protegidos, identificados y reconocidos como derechos de primera generación.  

 

Como su nombre lo indica, los derechos civiles son inherentes a la persona, propios de 

su condición humana; en  tanto que, desde el ángulo de  la segunda clasificación, nos 

estamos refiriendo al sujeto activo, que como ciudadano ejerce su derecho como tal, 

participa activamente en todas  las  instituciones del Estado en el amplio sentido de  la 

palabra,  es  parte  de  la  res  publicae,  entendiendo  participación  como  un  concepto 

amplio  que  desborda  el  ámbito  exclusivo  de  la  elección  y  que  le  hace  parte  del 

conglomerado  social  que  permite  la  concreción  de  los  derechos  de  soberanía, 

derechos  éstos  que  se  ejercen  sin  restricciones, más  que  aquellas  que  consigna  la 

propia Constitución, al establecer  la causa de pérdida o suspensión de  los mismos en 

las situaciones definidas en la propia Carta Magna.  

 

Como todos sabemos, estos derechos de primera generación son oponibles al Estado, 

bajo ningún pretexto  los órganos de gobierno pueden disminuir,  limitar o  impedir el 

ejercicio de  los mismos. De  su parte,  los derechos de  segunda  y  tercera generación 

pueden ser exigibles; en todo caso, existe un orden de responsabilidad jurídica y moral 

que obliga a la conducta del hombre y la mujer en sociedad, siendo uno de los deberes 

esenciales del  ciudadano  el de  acatar,  cumplir  las  leyes, obedecer  a  las  autoridades 

establecidas, velar por el fortalecimiento y calidad de la democracia, entre otros.  

Page 6: Document

6

 

Como  hemos  indicado,  igualmente  el  ciudadano  tiene  derecho  a  la  información  sin 

límites, acceso libre a las fuentes, la cláusula de conciencia y el derecho de propiedad 

con todas sus consecuencias.  

 

Obviamente,  para  los  fines  electorales,  los  derechos  consignados  en  el  artículo 

precitado y el 51 de  la Carta Magna, obligan a quienes  los ejerzan a garantizar, en el 

caso del Estado, acceso equitativo y plural de sectores sociales y políticos y a cumplir 

con  la función social que  implica el derecho al goce y disfrute de  los bienes públicos. 

Asimismo, “los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir 

con la formación ciudadana”. 

 

Los  derechos  fundamentales  conducen  a  la  creación  de  condiciones  para  la 

participación ciudadana o el ejercicio del sufragio, que no es más que  la  libertad que 

poseen  los mismos a expresar  su voluntad al momento de  tomar decisión  sobre  los 

asuntos públicos, ya  sea en el ejercicio del  sufragio para elegir, para  consultar, para 

aprobar, revocar; en fin, el ejercicio directo de su derecho, con consecuencias jurídicas. 

En  todo  caso  el  ejercicio  del  sufragio  tiene  las  limitaciones  propias  de  la  ley,  tan 

mínimas que son imperceptibles en el curso democrático de cualquier nación.  

 

En el año 1948, se hizo constar en  la Declaración Universal de  los Derechos Humanos 

que  la  base  de  sustentación  de  la  autoridad  pública  lo  constituye,  la  realización  de 

Page 7: Document

7

elecciones  libres,  y  en  consecuencia,  el  ejercicio  del  sufragio  en  condiciones  de 

igualdad y de accesibilidad a los cargos públicos.  

 

Para  hacer  posible  el  ejercicio  del  sufragio  en  condiciones  óptimas  se  necesita  la 

existencia de un sistema electoral, que en sentido general, requiere de la configuración 

de  los  siguientes elementos: El elector,  como el actor  y beneficiario directo de este 

sistema en cuanto al ejercicio ciudadano; el ciudadano postulado a  la función pública 

en disputa o en  contienda; el acto mismo de votación; así  como el proceso  final de 

escrutinio y cómputo electoral, para concluir con la asignación de cargos.  

 

De su parte, se requieren mecanismos de supervisión y fiscalización que determinen si 

estos procesos llevados a cabo se efectúan en un marco de libertades y se realizan con 

las garantías que deben  rodear cada elección, en cuyo caso pudiéramos confirmar si 

efectivamente la designación obedece a un verdadero acto de voluntad ciudadana. 

 

Solo en estos casos se puede afirmar, que la autonomía de la voluntad descansa en el 

pueblo, que ésta se ejerce de manera permanente y estable, que a  los ciudadanos se 

les  garantiza  el  derecho  a  la  alternancia  en  el  ejercicio  de  la  función  pública.  Estas 

características distinguen a  la democracia  liberal o democracia  representativa de  las 

monarquías, las dictaduras y otros regímenes.  

 

Se consideran características necesarias de las democracias liberales: 

Page 8: Document

8

 

El voto universal 

La realización de elecciones en períodos regulares y estables 

La pluralidad de ofertas electorales 

La libertad de asociación y participación 

El respeto a la libre expresión y difusión del pensamiento 

La  garantía  de  la  libre  emisión  del  voto,  del  ejercicio  secreto  del mismo  y  el 

conteo de la votación emitida  

La existencia de un órgano que administre y  regule y un órgano que  juzgue y 

aplique la justicia electoral 

La garantía de los derechos de igualdad y equidad en la contienda 

Y  finalmente  la neutralidad de  los órganos de gobierno en  la organización del 

proceso electoral 

 

La concurrencia de estas características en los procesos electorales que se desarrollen 

en las democracias, permiten determinar si los dignatarios que resulten electos en los 

mismos reúnen las condiciones de legalidad y legitimidad requeridas.  

 

La legalidad viene determinada porque éstos procesos se hayan efectuado en apego a 

la normativa que  los  instituye, y que de  igual manera,  los dignatarios electos, sean el 

resultado de una contienda donde hayan estado presentes los principios citados, sobre 

Page 9: Document

9

todo, que haya pluralidad de medios y de opinión, pluralidad de ofertas e igualdad de 

oportunidades. 

 

Con frecuencia se plantea que la legitimidad de origen es esencial para la gobernanza. 

Por su parte, se consideran ilegítimos los dignatarios resultantes de los procesos en los 

cuales no confluyan las características antes enunciadas, en donde no exista pluralidad 

de contendientes y no se garantice la equidad de los actores de la contienda, es decir, 

que no haya correspondencia solamente en  la  ley, sino en el espíritu y  los principios 

generales de ética, razonabilidad, equidad, y que prevalezcan los valores morales que 

siempre  están  en  una posición más  elevada.  Lo  ideal  es que  legalidad  y  legitimidad 

confluyan en un mismo proceso. En su acepción más reciente, ya no sólo se demanda 

legitimidad  de  origen,  sino  que  también  se  requiere  legitimidad  de  ejercicio  y 

resultados permanentes.  

 

De  manera  regular  se  asocia  el  porcentaje  de  concurrentes  en  relación  al  listado 

general  de  votantes  con  el  tema  de  la  legitimidad,  entendiendo  algunos,  que  los 

procesos que carezcan de un porcentaje de participación de por lo menos el cincuenta 

por  ciento  (50%)  de  los  inscritos  en  el  registro  de  votantes  poseen  una  legitimidad 

frágil, por la carencia de una base sólida de participación de la ciudadanía.  

 

En  las  llamadas  democracias  electorales,  la  actividad  política  en  su  conjunto,  se  ha 

transformado como consecuencia de  la  irrupción de un nuevo actor en  los procesos 

Page 10: Document

10

electorales, que no constituye una opción per se, pero que con frecuencia se coloca al 

lado de uno u otro de los contendientes e influye de manera decisiva en la orientación 

del ciudadano.  

 

Nuestras sociedades se caracterizan por una presencia cada vez más amplia de medios 

de  comunicación,  los  cuales,  en  el  sentido  político,  se  contraen  a  facilitar  todas  las 

formas  de  comunicación  rápida  por  vía  oral  o  electrónica,  radial  o  televisada  que 

permite que los ciudadanos, a través de estos medios, presenten sus ideas y opiniones 

sin ningún tipo de limitación. 

 

La irrupción de los medios de comunicación en la escena política, rompió los hábitos y 

costumbres de este ambiente y se convirtió en un  instrumento eficiente que  los  liga 

indisolublemente al espacio político. 

 

En  algunas  sociedades,  como  México,  Chile,  Colombia  y  Estados  Unidos,  se  ha 

recurrido  a  la  regulación  legislativa, poniendo a  cargo de  las  instancias  con  facultad 

legal para hacerlo,  la administración de  los tiempos y  los espacios, tanto en el sector 

público,  como privado, para  el manejo de  la  información partidaria  en  los procesos 

electorales.  

 

En efecto, la democracia mexicana ha sido considerada como uno de los modelos a ser 

tenidos en cuenta en materia de administración de  la participación política con  fines 

Page 11: Document

11

informativos en los períodos de pre‐campaña y campaña electoral, en ese tenor, en la 

reforma  electoral  del  año  2008  en  la    Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos 

Mexicanos  se  produjo  una  modificación  y  se  crearon  nuevas  reglas  en  el  Código 

Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.  

 

Uno  de  los  aspectos  centrales  de  la  reforma,  consistió  en  redefinir  el modelo  de 

comunicación  entre  la  sociedad  y  los  partidos  políticos.  Esta  reforma  amplió 

sustancialmente la atribución de la autoridad electoral en la materia e introdujo reglas 

nuevas para que los políticos puedan acceder a los medios de comunicación de mayor 

impacto  social,  y  a  su  vez,  estableció  un  régimen  de  sanciones  que  garantizara  el 

cumplimiento de estas nuevas reglas. 

 

Las  modificaciones  introducidas  al  Código  de  Instituciones  y  Procedimientos 

Electorales  transfieren  al  Instituto  Federal  Electoral  (IFE)  recursos  presupuestarios, 

técnicos,  humanos  y  materiales  que  le  permiten  poder  cumplir  con  las  funciones 

asignadas  y  reglamentarlas,  a  su  vez,  establece  esta  reforma  el  tiempo  de  que 

disponen las propias autoridades electorales para difundir sus mensajes.  

 

En todo caso esta nueva normativa, aunque establece que los partidos políticos tienen 

el derecho  al uso de  tiempo  ininterrumpido para  transmitir  sus mensajes, establece 

que  sólo  pueden  hacerlo  en  la  radio  y  la  televisión,  a  través  de  las  instituciones 

establecidas al respecto. 

Page 12: Document

12

 

Mediante  esta  reforma,  se  prohibió  a  precandidatos,  candidatos,  dirigentes  de 

partidos, organismos de la sociedad civil, contratar directamente en radio y televisión 

espacios publicitarios con fines electorales, así como la contratación para difusión en el 

territorio nacional de propaganda contratada en el extranjero.  

 

Como parte de esta norma, en el período electoral toda la comunicación social, radial y 

televisiva, a excepción de la referida a los servicios necesarios, colocada por el Estado a 

través  de  sus  diferentes  instituciones,  se  suspende,  es  decir,  no  puede  colocarse 

propaganda  o  publicidad  de  instituciones  gubernamentales,  con  las  excepciones 

indicadas;  por  ejemplo,  un  mensaje  contra  el  dengue  o  el  cólera,  no  puede 

suspenderse.  

 

Se  establecen  pautas  por  períodos  de  tiempo  definido  que  serán  atribuidas  a  los 

partidos, de conformidad con una  reglamentación que cada cierto  tiempo emitirá el 

órgano constitucionalmente establecido para estos fines.  

 

Otra de las democracias que ha definido la forma de acceder de los partidos políticos a 

los medios de comunicación masiva es la República de Chile, que limita la propaganda 

electoral para prensa  y  radio en el ámbito  congresual  y municipal a quince  (15) días 

antes de las elecciones y cuarenta y cinco (45) días para la elección presidencial.   

 

Page 13: Document

13

Desde el año  1970  la  legislación  chilena estableció  como obligación de  las empresas 

concesionarias  de  señales  de  televisión,  ceder  espacios  gratuitos  por  períodos  de 

tiempo definidos a los partidos y candidatos hasta tres (3) días antes a la realización de 

una  elección  popular  o  plebiscito,  en  cuyo  caso  se  conceden  treinta  (30) minutos 

diarios en total, y cuarenta (40) cuando se tratara de elecciones conjuntas.  

 

La  legislación  fue  modificada  en  el  año  1986,  como  consecuencia  del  proceso  de 

privatización de  la propiedad  sobre  los medios, pero  conservando, en  su esencia,  la 

franja  electoral  gratuita  a  estos  mismos  fines  y  bajo  los  mismos  criterios  de  la 

legislación del 1970.  

 

Estos  espacios  de  tiempo  deben  ser  igualmente  concedidos  a  cada  uno  de  los 

candidatos postulados a  la presidencia de  la   República.   En el caso de  las elecciones 

congresionales la pauta se entrega a cada uno de los partidos.  

 

En el caso chileno es  importante destacar que  se permite  la contratación directa de 

propaganda electoral limitada en la prensa escrita y radioemisoras, aunque se prohíbe 

la discriminación tarifaria; se  instituyó el Consejo Nacional de Radio y Televisión para 

intervenir en la distribución del tiempo o espacio político, en caso de discrepancia.  

 

Como se observa, en ambos Estados existe una tradición de regulación y control en el 

acceso a los medios de comunicación, en interés de garantizar la igualdad y la equidad 

Page 14: Document

14

en  la  competencia  electoral,  sin  que  esto  en  modo  alguno  restrinja  o  limite  los 

derechos de propiedad y de expresión y difusión del pensamiento también establecido 

en  su Constitución.  Igual ocurre en otras  sociedades de Europa y América Latina en 

esta materia.  

 

Se  entiende  que  los  medios  deben  considerarse  como  “promotores  del  interés 

público”. En ese sentido,  la Constitución de  la República Dominicana establece como 

un deber de los medios públicos y privados “el contribuir a la formación ciudadana”, y 

a  los  propietarios  de  los  mismos,  les  asigna  “una  función  social  que  implica 

obligación”, a  la vez que pone en manos de  la  ley garantizar el acceso equitativo de 

todos los sectores políticos y sociales a éstos. 

 

En otro orden de  ideas, es conveniente observar otro de  los componentes del  tema 

que nos ocupa, se relaciona con una nueva modalidad de comportamiento mediático, 

es un  fantasma que nos ha desvirtuado en muchos  casos de  los  senderos  validos  y 

justos,  sobre  todo  en  contiendas  electorales,  este  fenómeno  se  ha  dado  en  llamar: 

“Rumorología”.  

 

Para  identificarle,  y medir  sus  efectos  y  consecuencias,  podríamos  realizar  algunas 

interrogantes, y en sus respuestas encontraremos la magnitud de su impacto en la era 

de  la  información  que  hoy  nos  acoge.  ¿Cómo  son  difundidas  calumnias, mentiras  y  

falsedades  en  Internet?  ¿Por  qué  una misma  historia,  o  un mismo  hecho  irreal  se 

Page 15: Document

15

transportan por  Internet generando credibilidad en un grupo de personas y en otras 

incredulidad  y anulación?  

 

Hoy requerimos hacer valer la necesidad de protegernos de los efectos perniciosos de 

los falsos rumores que en ocasiones acompañan a  la  libertad de prensa y de opinión. 

Para darnos  cuenta de  los  efectos de  esta modalidad,  traigo  a  colación  la  situación 

presentada  en  las pasadas  elecciones  en  la República de Colombia, donde  el  actual 

Presidente,  entonces  candidato  Juan Manuel  Santos,  fue  acusado  de  contratar  los 

servicios de un intelectual especializado en la materia, autor de un libro que circula por 

estos días y que ha creado amplios focos de debate en torno al tema. En el caso del 

proceso electoral colombiano fue motivo de disputa permanente entre los principales 

candidatos el tema “juego amañado del rumor” como forma de debilitar al adversario.  

 

Claramente no se suele asociar el rumor con una estrategia como la de ponerse todos 

en contra de alguien, por  lo general el  rumor nos  remite a chisme o esculcar  la vida 

privada de una persona para desprestigiarla, pero Cass Sunstein, estratega del “rumor 

electoral”,  fue  contundente  al  afirmar,  que  hay  dos  formas  válidas  de  difundir 

rumores:  por  cascadas  y  por  polarización,  es  a  este  último  tipo  que  obedeció  el 

desempeño  de  Santos,  ganando  al  candidato  del  Partido  Verde    Antanas Mockus, 

favorecido en algunos momentos de  la campaña por  las encuestas, que no pudieron 

predecir  lo que ocurriría con  los altos niveles de manipulación mediática del proceso 

Page 16: Document

16

por  parte  del  equipo  de  Santos,  quien  no  negó  públicamente  la  veracidad  de  la 

denuncia sobre la contratación de un profesional en la materia, más bien lo justificó. 

 

En  el  caso  dominicano  existen,  sin  lugar  a  dudas,  varios  ejemplos  en  diferentes 

procesos y coyunturas históricas, que permiten apreciar la magnitud de estos mismos 

procederes  por  parte  de  organizaciones  y  actores  del  sistema  político,  que 

dependiendo de sus niveles de involucramiento  dentro del proceso, no esconden sus 

actos de manipulación, basados en  los rumores para desacreditar y descalificar a sus 

contendientes, y de igual manera, influenciar a la opinión pública nacional en el afán de 

debilitar y desmembrar a  las estructuras encargadas de  rectorar  los procesos y a  las 

personas que responsablemente las representan.  El mismo Cass Sunstein, busca cierto 

alivio para tan dramático mal, cuando afirma: “es muy importante algún tipo de efecto 

disuasivo  en  los  rumores  perjudiciales,  no  sólo  para  proteger  a  la  gente  de  la 

negligencia,  la  crueldad  y  el  daño  injustificado  contra  su  reputación,  sino  también 

para garantizar el funcionamiento correcto de la propia democracia”. 

 

No cabe dudas entonces,  luego de observar estos contextos, que  lo  ideal es que  los 

medios de  comunicación públicos  y privados  expresen  la  realidad  y pluralidad de  la 

contienda,  abriendo  las  puertas  a  la  diversidad  que  representa  el  Estado  social  y 

democrático de derecho que en este caso se llama República Dominicana. 

 

Page 17: Document

17

Como  parte  de  la  influencia  cada  vez mayor  de  los medios  de  comunicación  en  el 

proceso,  se  han  introducido  técnicas  de  medición  de  la  realidad  del  momento 

utilizando  instrumentos  de  opinión,  denominados  encuestas,  usándola  como 

instrumento de  trabajo, defendiendo  sus  resultados en  tiempo y espacio de manera 

conveniente a través de los propios medios. 

 

Aunque  una  de  las  funciones más  relevantes  que  realizan  y  tienen  a  su  cargo  los 

partidos políticos en la campaña electoral es la de ofrecer información veraz y objetiva 

a  los ciudadanos en el proceso electoral, en el sentido de que dispongan de  la mayor 

cantidad de información posible para la adopción de una decisión racional, tal como lo 

consagra  el  artículo  49  de  la  Constitución  de  la  República,  en  su  numeral  1,  estos 

actores, en su  interés de  incidir en el electorado, recurren a estas técnicas sin ningún 

tipo de control, ni limitación; por esa razón se afirma que los medios de comunicación 

y los partidos ejercen una influencia mediática sobre el electorado.   

En  un  encuentro  internacional  sobre  Administración  de  Procesos  Electorales,  se 

plantearon los siguientes criterios con relación al rol de los medios de comunicación en 

los procesos electorales. Citamos:  

 

“En  general,  ha  existido  consenso  en  el  impacto  que  la  revolución  tecnológica  ha 

generado en los medios de comunicación, y a través de estos en la representatividad 

y la participación política, en los que se expresan debates y diferencias entre aquellos 

que perciben a  los medios en su actual expresión como  inhibidores absolutos de  los 

Page 18: Document

18

procesos de representación política”, y otros entienden que esto plantea “un fuerte 

desafío y al mismo tiempo una oportunidad. De tal manera que haya una articulación 

de  regulaciones  democráticas  con  incremento  de  la  capacitación  y  participación 

ciudadana  y  el  uso  democratizador  que  también  la  tecnología  digital  y  la 

comunicación ofrecen”.  

 

En el ámbito de la comunidad internacional de órganos electorales se reconoce que no 

existe “democracia sin comunicación”, al extremo de que en algunos lugares se habla 

de “mediocracia”. En nuestro caso, hemos visto una transición de actores y dirigentes 

políticos en “actores para los medios” y “actores en los medios”. 

 

No  obstante,  en  estas  reflexiones  se  insiste  que  los medios  no  son  el  factor  que 

construye la opinión pública, sino uno de ellos, que no siempre  quien  invierte más es 

quien  triunfa,  que  ciertamente  los  medios  influyen,  pero  no  definen,  aunque 

obviamente quien menos accede a ellos, menos posibilidades de triunfo posee.   

 

En esta discusión teórica se plantea que nos encontramos  frente a un nuevo tipo de 

democracia y que los riesgos de la “sondeocracia” o la “mediocracia” no deberían ser 

afrontados  con  menos  democracia  y  más  regulaciones  autoritarias,  sino  con  más 

debates  públicos  y  más  ejercicios  participativos,  fortaleciendo  la  ciudadanización, 

recurriendo  a  otros  circuitos  de  comunicación,  al  pluralismo  comunicativo  y 

transparentando la legislación al respecto para evitar la monopolización de los medios. 

Page 19: Document

19

 

A todas estas consideraciones debemos agregar que en  la República Dominicana, no 

existe una  legislación suficientemente explícita que regule el comportamiento   de  los 

gobiernos con relación al uso de los medios, y mucho menos, una legislación específica 

que regule a  los medios mismos, de tal manera, que se preserven en los procesos  los 

principios  consagrados  en  los  artículos  19  y  21  de  la  Declaración  Universal  de  los 

Derechos Humanos, adoptada por las Naciones Unidas en el año 1948. 

 

Necesitamos de medios socialmente comprometidos, o como diría  la Conferencia del 

Episcopado  Dominicano,  en  sus  46  temas  básicos  sobre  las  elecciones,  “que  los 

medios  de  comunicación  ayuden  a  serenar  el  ambiente  y  en  modo  alguno  sean 

instrumento de su deterioro”, de tal manera, que ejerzan la función de seguimiento a 

las políticas públicas y ayuden a  los ciudadanos con  la  información ofrecida a realizar 

una elección con conocimientos efectivos y reales. 

 

Por  otro  lado,  los  gobiernos  de  turno  deben  respaldar  y  estimular  este 

comportamiento socialmente comprometido de los medios en el proceso.  

 

Un  estudio  patrocinado  por  la  Agencia  de  los  Estados  Unidos  para  el  Desarrollo 

Internacional (USAID) en la República Dominicana, determinó que para el año 2010 los 

medios de comunicación figuraban con un setenta y dos punto ocho por ciento (72.8%) 

de  confianza  en  las  instituciones  dominicanas,  seguidos  de  otras  instituciones  no 

Page 20: Document

20

estatales, siendo la Presidencia de la República y la Junta Central Electoral, ambas con 

un  sesenta  y  un  por  ciento  (61%),  las  dos  instituciones  públicas  con mayor  nivel  de 

confianza. 

 

Otro  elemento  que  aporta  luz  sobre  el  tema,  se  enmarca  en  los  resultados  de  una 

encuesta  electoral,  realizada  por  el  Observatorio  de  Comportamiento  Político  y 

Opinión  Pública,  de  la  Escuela  Nacional  de  Formación  Electoral  y  del  Estado  Civil, 

institución  académica  de  la  Junta  Central  Electoral  y  que  contó  con  el  respaldo  del 

“Proyecto de Apoyo al proceso de Modernización del Sistema de Partidos Políticos en 

la República Dominicana”,  que  coordinan  la AECID  y  el  PNUD  (Abril‐Junio  2010).  La 

misma arrojó los siguientes datos: 

Page 21: Document

21

 

Seguimiento  de  la  campaña  política.  Abril‐Junio  20010.  Base:  Total  entrevistados 

(1,207). Pregunta formulada: ¿Con qué interés ha seguido la pasada campaña electoral?  

 

 

 

 

33%

11%

26% Con mucho interés

Con bastante interés

Con poco interés

Con ningún interés

Page 22: Document

22

Frecuencia de seguimiento de la campaña política según medio de información. Abril‐

Junio  2010. %  ‐  Base:  Total  entrevistados  (1,207).  Pregunta  formulada:  ¿Durante  la 

campaña  electoral  me  podría  decir  con  qué  frecuencia  ha  seguido  la  información 

política a través de….? 

 

 

9%18%

49%

3%

7%

10%

6%

11%

11%

6%

6%

3%

14%

19%

10%

63%

40%

18%

Periódicos Radio Televisión

NuncaCon menos frecuenciaUna vez a la semana2-3 veces a la semana4-6 veces a la semanaTodos los días

Page 23: Document

23

Si escucharon  información electoral por radio durante  la pasada campaña electoral. 

Junio 2010. Base: Entrevistados que escucharon información electoral por radio por lo 

menos  una  vez  a  la  semana  durante  la  pasada  campaña  electoral  (499).  Pregunta 

formulada: Durante la pasada campaña electoral, ¿Escuchó usted información electoral 

(boletines informativos, noticias, programas políticos, etc.) en alguna emisora? 

 

 

           

 

95% 5%

S í

N o

Page 24: Document

24

Si  vieron  informativos, noticiarios o programas políticos por  TV durante  la pasada 

campaña  electoral.  Junio  2010.  Base:  Entrevistados  que  vieron  informativos, 

noticiarios  o  programas  políticos  por  lo  menos  una  vez  a  la  semana 

durante  la pasada campaña electoral  (876). Pregunta  formulada:  ¿Durante  la pasada 

campaña electoral, ¿vio algún informativo, noticiario o programa político de televisión? 

 

97% 3% SíNo

Page 25: Document

25

De igual modo, les propongo observar con detenimiento algunos datos que nos facilita 

el Barómetro de Las Américas, estudio permanente, con encuestas bienales realizadas 

por el Programa de democracia y Gobierno de la Agencia de los Estados unidos para el 

Desarrollo  Internacional  (USAID),  en  la  correspondiente  al  año  2010,  podemos 

encontrar los siguientes elementos: 

 

Confianza en las instituciones dominicanas, 2010 

 

72.8Medios de Comunicación69.7Iglesia Católica

64.4Juntas de vecinos63.1Iglesias Evangélicas

61.8Presidente60.8Tribunal Electoral

60.5Fuerzas Armadas59.2Gobierno Nacional

55.1Organizaciones empresariales52.2Elecciones

50.5Congreso50.2Suprema Corte

39.8Policía33.1Partidos Políticos

..

0 20 40 60 80

Promedio

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP

95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

 

 

Page 26: Document

26

Frecuencia con que se siguen las noticias en televisión, radio, periódicos o internet: República Dominicana, 2010  

    %  

     

Diariamente     68.3 

Algunas veces a la semana     23.5 

Algunas veces al mes     2.9 

Rara vez     4.1 

Nunca     1.2 

     

     

TOTAL    100.0 

     Barómetro de Las Américas 2010  

 

 

Esto  indica que  los medios de comunicación, sobre todo en el área radial y televisiva, 

constituyen un actor de vital importancia en el espacio político electoral, eso explica la 

migración de reconocidas figuras del ámbito político hacia éstos, y este mismo hecho 

demanda  mayor  compromiso  institucional  de  los  medios  de  comunicación  con  la 

democracia dominicana, garantizando pluralidad y transparencia en la información, ya 

que constituyen un elemento esencial de la gobernabilidad democrática.  

 

Page 27: Document

27

Para observar lo antes expuesto, es válido remitirnos a un ejemplo de lo que significa la 

incidencia mediática en  los procesos electorales y  la necesidad de que  los mismos se 

lleven  a  cabo  de  conformidad  con  los  estándares  internacionales,  la  muestra  se 

enmarca  en  el  desarrollo  del  proceso  electoral  en Haití,  el mismo,  está  llamando  la 

atención de la comunidad internacional y obliga a la  República Dominicana a prestarle 

el máximo interés.  

 

Con sus matices, algunos expuestos por el conjunto de organismos que fungen como 

observadores  del mismo y otros aportados por sus propios protagonistas, el proceso 

electoral haitiano, no permite vislumbrar otro ingrediente que no sea, el agravamiento 

de  los  bajos  niveles  de  democracia,  participación  y  pluralidad  política,  y  con  ello  el 

recrudecimiento de los ya críticos órdenes económicos, sociales y políticos. 

 

Una  de  las  causas  del  drama  que  hoy  está  viviendo  el  pueblo  haitiano,  podemos 

encontrarla  en  la  ausencia  de  instituciones  estatales  fuertes  y  debidamente 

posicionadas,  las  cuales  fueron  desmanteladas  a  raíz  de  la  intervención 

norteamericana, durante el mandato del ex presidente Bill Clinton, bajo el pretexto de 

los altos niveles de corrupción de estas  instituciones, afectando seriamente, el orden 

institucional,  castrando  todos  los  niveles  de  acceso  a  la  gobernabilidad  y  la 

institucionalidad del hermano pueblo de Haití. 

 

Page 28: Document

28

Este  conjunto de hechos, que hemos vivido en nuestra  cotidianidad, por  la posición 

geográfica de nuestro país y por el propio mecanismo mediático que nos  sirve cada 

una  de  estas  informaciones,  nos  obliga  a  estar  alertas,  observar  cada  detalle  y 

contribuir,  dentro  de  lo  posible  y  éticamente  aceptable,  junto  a  la  comunidad 

internacional,  a  buscar  una  solución,  que  de  alguna  manera  posibilite  y  evite  las 

nefastas consecuencias que un desenlace negativo  traería a  la estabilidad de  la vida 

política y social de la  República Dominicana.  

 

Justo  en  este  instante,  y  como  parte  de  los  ejemplos  que  pueden  ilustrar  nuestra 

exposición,  considero  oportuno  y  válido  observar,  otro  ingrediente  que  pone  de 

manifiesto el impacto de las nuevas tecnologías y su desarrollo en esta era digital,  en 

el  campo de  las  relaciones  internacionales.  La  filtración por Wikileaks de más de un 

cuarto de millón de cables clasificados, cruzados durante más de cuarenta años entre 

el  Departamento  de  Estado  y  sus  misiones  diplomáticas  alrededor  del mundo,  ha 

hecho  correr  ya  ríos  de  tinta  de  información  y  debate  sobre  el  inaudito 

acontecimiento.  

 

Una conclusión muy importante, se refiere al potencial de las nuevas tecnologías para 

hacer  posible  lo  que  hasta  hace  dos  décadas  no  era  concebible  sino  como  el muy 

improbable  resultado  de  un  sofisticado   aparato  de  información  integrado  por 

múltiples  redes de personal,  altamente profesional,  convenientemente  insertado  en 

todas  las  regiones geográficas del planeta por  alguna de  las dos  superpotencias de 

Page 29: Document

29

entonces. Otra, derivada de  la primera,  es  la posibilidad que se abre de ver expuesta 

ante  el  mundo  la  conducta  de  un  gobierno  en  sus  relaciones  con  el  resto  de  la 

comunidad internacional. 

 

En  tanto  estos  acontecimientos  propios  de  la  mundialización  se  expanden,  el 

desarrollo de  la tecnología de  la  información,  las comunicaciones y  la    Internet como 

red  de  redes,  también  constituyen  soportes  propicios  para  la  estabilidad  o 

inestabilidad  de  los  sistemas  institucionales  de  nuestras  naciones.  No  existe 

información  segura, no existe  forma de ocultar ante  la opinión pública  los hechos y 

procederes,  lo que  implica una gran  responsabilidad y un compromiso mayor con  la 

obligación  que  contraemos  quienes  asumimos  el  compromiso  de  servir  desde  una 

posición pública.  

 

Lo  que  está  revelando Wikileaks  hasta  hoy,  ‐y  esto  es muy  importante  tomarlo  en 

consideración‐, no son los cables intercambiados sobre la materia operacional entre el 

gobierno de  los Estados Unidos y el resto del mundo, sino  la manera en que hay que 

asumir el valor de  la responsabilidad en nuestros medios de comunicación y  la forma 

en que  los mismos  impactan a  la sociedad en su conjunto,  tal vez en este hecho, se 

pueda  tomar el  referente oportuno para  trazar  las estrategias  comunes en  aras del 

fortalecimiento de nuestra responsabilidad social, más allá de los espacios meramente 

formales que nos acogen en nuestro contexto nacional dominicano. 

 

Page 30: Document

30

Es  por  estas  razones,  que  en  esta  reflexión  respecto  a  las  elecciones,  medios  de 

comunicación  y  derecho  ciudadano,  planteamos  la  necesidad  de  un  pacto  que 

posibilite la creación de condiciones para la introducción de una ley mediante la cual se 

regule el uso de los medios de comunicación al servicio público o privado, en beneficio 

del proceso electoral,   de  los propios medios de comunicación y de  la democracia en 

sentido general.  

 

Nuestro  sistema  electoral  tradicionalmente  se  ha  manejado  bajo  el  concepto  de 

participación abierta, sin reglas, ni sanciones; en pocas palabras, los partidos políticos 

prefieren un mercado abierto, sin reglas de competencia.  

 

Hasta  ahora,  a  nivel  mundial,  en  cada  sociedad,  los  partidos  son  “las  conexiones 

políticas” básicas   para  la expresión ciudadana, útiles para canalizar sus  intereses en 

contraposición de  los  intereses corporativos de sectores y grupos de poder; en buen 

dominicano,  son  una  carga  pesada,  pero  necesaria,  ya  que  no  existen  otras 

instituciones de intermediación pública electoral. En nuestra democracia moderna, no 

se conoce un Estado gobernado sin instituciones partidarias.  

 

Precisamente, a raíz de la presentación de la propuesta de reglamento presentada por 

la antigua Cámara Administrativa de  la anterior Junta Central Electoral, el argumento 

principal de los partidos políticos y la sociedad civil para oponerse a la implementación 

del mismo,  fue  la carencia de  facultad constitucional de este órgano del Estado para 

Page 31: Document

31

reglamentar  el  acceso  a  los medios  de  comunicación,  y  en  sus  intervenciones,  de 

manera  clara,  todos  los  actores  del  proceso  electoral  del  año  2008,  que  fueron  los 

mismos del  2010, prefirieron  competir bajo este  concepto de mercado  abierto  y  sin 

reglas de contienda; es decir, todos  los actores que  intervinieron en dichos procesos 

así lo prefirieron, a contrapelo de la voluntad del órgano rector.  

 

El dilema que se presenta de cara a las elecciones del año 2012, es precisamente la falta 

de voluntad política de los actores para someterse a reglas de contienda; por un lado, 

las  fuerzas  de  oposición  cuyo  único  interés  es  que  se  reglamente  el  uso  de  la 

propaganda y publicidad estatal en el proceso electoral, y por otro lado, la coalición de 

gobierno,  que  sólo muestra  interés  por  la  reglamentación  en  la  esfera  privada.  Es 

evidente que el  sistema de partidos aún no ha madurado  lo  suficiente para avanzar 

hacia estas reformas, necesarias por demás para su propia supervivencia.  

 

Aunque  la Constitución de  la República, en  su  artículo 96, numeral 4),  confiere  a  la 

Junta Central Electoral el derecho a  iniciativa en  la  formación de  las  leyes, y en esta 

ocasión  dispone  de  capacidad  constitucional  reglamentaria  en  los  temas  de  su 

competencia,  no  pretendemos  hacer  uso  de  la misma,  si  no  es  el  resultado  de  una 

consulta  amplia  de  todos  los  sectores  involucrados  en  el  tema,  que  permita  el 

establecimiento de reglas mínimas para la comunicación, la publicidad y la propaganda 

de  cara  al proceso electoral del  año  2012,  y en  tal  sentido proponemos  realizar una 

consulta propiciando reuniones con los siguientes sectores: 

Page 32: Document

32

 

A‐ Los propietarios de los medios de comunicación; 

B‐ Los directores de medios escritos y programas de radio y televisión; 

C‐ Las entidades de la prensa nacional organizadas; y 

D‐ Los periodistas. 

 

Concluido este proceso de consultas, la Junta Central Electoral sometería un proyecto 

de ley que exprese la opinión mayoritaria de los sectores antes citados.  

 

Es importante destacar que no existe posibilidad de emitir un reglamento sobre el uso 

de  los medios de  comunicación,  si no  se  cuenta  con el  respaldo de  los mismos, y  si 

éstos no asumen como un compromiso ciudadano la necesidad de regular la actividad 

política  en  tiempos  de  campaña  en  los medios  de  comunicación;  la  Junta  Central 

Electoral no puede atribuirse, por sí sola, la representación de toda la sociedad, ya que 

estas  reformas  requieren,  no  de  imposición,  sino  un  pacto  social  más  allá  de  los 

intereses particulares. 

 

Los medios de comunicación se han convertido, por su propia fuerza, en instrumentos 

esenciales  en  el  desarrollo  de  elecciones  democráticas.  Unas  elecciones  libres, 

transparentes  y  justas  no  consisten  sólo  en  la  emisión  de  un  voto  en  condiciones 

adecuadas, sino que también debe contar con la información responsable y oportuna; 

la regulación de estos aspectos en que incursionan los partidos en la actividad política 

Page 33: Document

33

y los medios de comunicación, deben ser resultado de un compromiso nacional, ético y 

responsable.  

 

La República Dominicana merece, necesita estos cambios; los medios de comunicación 

social pueden, deben aportar a la consolidación institucional de la nación; los partidos 

políticos  deben,  pueden  apostar  al  cambio,  a  la  salvación  del  propio  sistema  de 

partidos, y con ello, a la fortaleza de la democracia. 

 

Las organizaciones de  la sociedad civil tienen que  jugar su rol e  integrarse, en  interés 

de fortalecer el sistema y aprovechar las nuevas instituciones de participación popular, 

así como las mejoras introducidas en el propio sistema electoral. 

 

Los ciudadanos quieren, y están dispuestos, a participar en  la toma de decisiones de 

los asuntos de su incumbencia, demandan de partidos políticos comprometidos con el 

interés  público,  el  desarrollo  institucional  del  país,  y  requieren  de  medios  de 

comunicación y periodistas que asuman esos compromisos.   

 

La  Junta  Central  Electoral,  como  órgano  constitucionalmente  apto  para  la 

organización, administración y gerencia de los procesos, está comprometida con estos 

cambios, necesita el acuerdo y respaldo de todos los sectores y ciudadanos para seguir 

aportando  al  fortalecimiento  institucional,  hasta  lograr  perfeccionar  todos  los 

mecanismos  de  participación  popular.  En  consecuencia,  estamos  aquí  dispuestos  a 

Page 34: Document

34

encabezar,  junto a ustedes, el proceso de cambios que haga posible que  la República 

Dominicana sea un estado social y democrático de derecho, en donde se garantice el 

cumplimiento del postulado constitucional que establece que el Estado debe procurar 

“…la protección efectiva de los derechos de la persona, el respeto de su dignidad y la 

obtención  de  los  medios  que  le  permitan  perfeccionarse  de  forma  igualitaria, 

equitativa y progresiva, dentro de un marco de libertad individual y de justicia social, 

compatibles  con  el  orden  público,  el  bienestar  general  y  los  derechos  de  todos  y 

todas” 

 

Sea esta pues, la ocasión propicia para contar con el respaldo oportuno y consecuente 

de  los  dominicanos  y  dominicanas  que  desde  el  palpitar  de  la  nación,  podemos 

contribuir al logro de estos sanos y justos objetivos. 

 

 

Santo Domingo, República Dominicana. Noviembre de 2010.