Hotel Rwanda

3
UNAM FESC DCV Nombre de la asignatura: Teoría de la comunicación 2 Unidad: 1 Tema(s): 1, 2,3, 4 Nombre del alumno: Yunuen Acosta Grupo: 9222 Fecha: 16/02 Obligatoria. AA4. Ver la película Hotel Rwanda y elaborar un ensayo considerando los siguientes cuestionamientos: ¿Qué características de la cultura de masas se ven reflejadas en la película?, ¿cómo influyeron los medios de comunicación para que la situación se desarrollara de esa manera? Primeramente es necesario decir que en “Hotel Rwanda” se narran los enfrentamientos vividos en áfrica entre los extremistas hutu y los tutsi durante 1994, desde una perspectiva cinematográfica; en la cual un autor afroamericano interpreta a Paul Rusesabagina; este hombre ocupaba un nivel social por encima de la media en Ruanda, ocupaba un puesto de gerencia en un hotel belga llamado Des Mille Collines, este hombre también vestía muy elegante siempre y tenía acceso a los privilegios de la minoría extranjera, podríamos clasificar este hecho dentro de lo que José Ortega y Gasset llama en su primer capítulo de Rebelión de las masas singularización, siendo a su vez un fenómeno de división de hombres y no de clases sociales. Por otra parte, en los primeros minutos de la película cuando el espectador apenas tiene el acercamiento a Paul Rusesbagina, uno puede notar que este hombre se preocupa al

Transcript of Hotel Rwanda

Page 1: Hotel Rwanda

UNAM FESC DCV

Nombre de la asignatura: Teoría de la comunicación 2

Unidad: 1 Tema(s): 1, 2,3, 4

Nombre del alumno: Yunuen Acosta Grupo: 9222 Fecha: 16/02

Obligatoria. AA4. Ver la película Hotel Rwanda y

elaborar un ensayo considerando los siguientes

cuestionamientos: ¿Qué características de la cultura

de masas se ven reflejadas en la película?, ¿cómo

influyeron los medios de comunicación para que la

situación se desarrollara de esa manera?

Primeramente es necesario decir que en “Hotel Rwanda” se narran los enfrentamientos

vividos en áfrica entre los extremistas hutu y los tutsi durante 1994, desde una perspectiva

cinematográfica; en la cual un autor afroamericano interpreta a Paul Rusesabagina; este

hombre ocupaba un nivel social por encima de la media en Ruanda, ocupaba un puesto de

gerencia en un hotel belga llamado Des Mille Collines, este hombre también vestía muy

elegante siempre y tenía acceso a los privilegios de la minoría extranjera, podríamos

clasificar este hecho dentro de lo que José Ortega y Gasset llama en su primer capítulo de

Rebelión de las masas singularización, siendo a su vez un fenómeno de división de hombres

y no de clases sociales.

Por otra parte, en los primeros minutos de la película cuando el espectador apenas tiene el

acercamiento a Paul Rusesbagina, uno puede notar que este hombre se preocupa al

Page 2: Hotel Rwanda

prender su radio y escuchar las emisiones de radio, en donde las voces que suenan

violentadas se encargan de transmitir información a “la muchedumbre” o la aglomeración

de gente, dice lo siguiente:

Emisor de Radio: Cuando la gente me pregunta por qué odio a todos los tutsis, respondo:

lean nuestra historia. Colaboraron con los colonizadores belgas. Nos robaron nuestra tierra

hutu, nos azotaron. Ahora esos rebeldes tutsis han vuelto. Son cucarachas, son asesinos.

Rwanda es la tierra de los humus, somos mayoría. Son una minoría de traidores e invasores.

Acabaremos con la plaga. Exterminaremos a los rebeldes del Frente Patriótico Ruandés.

Esto es la RTLM, la radio del poder Hutu. Manténgase alerta. Vigile a sus vecinos.

Después de este mensaje, el odio que imprime en sus palabras la RTLM es difundido

masivamente y logra su cometido: la exterminación de miles de personas tutsis a través de

la manipulación de sentimientos nacionalistas en los hutu, además no solo esto sino

también se busca una posición de poder mediante la segregación de grupos y el genocidio

humano, justificado por una “venganza necesaria” y el “somos mayoría” debido a que años

atrás los tutsis fueron quienes apoyan a los belgas, y sólo así estos últimos logran la

colonización.

Otras escenas en donde queda expuesta la influencia de los medios de comunicación, es

cuando un periodista extranjero logra grabar un vídeo sobre la guerra en Rwanda, de esta

manera la ONU se ve obligada a mandar cuerpos de paz (que no permanecen por mucho

tiempo) y también cuando el gerente hutu le dice al periodista Daglish: “Me alegro que

haya grabado imágenes. Y de que el mundo entero las vea. Es nuestra única esperanza para

que la gente decida intervenir”, esto último me recuerda bastante al pensamiento de

Giovanni Sartori en su libro de Sociedad Teledirigida, como si el mundo únicamente fuera

real, las guerras solo dolorosas si aparecen en la pantalla, falta que nos cuestionemos entre

todos nosotros y nosotras: ¿A quién le conviene que nos enteremos de las noticias de hoy

a la cual masivamente accesamos? y ¿Qué intereses hay detrás? ¿Estamos dispuestos a

Page 3: Hotel Rwanda

ignorar el mundo real y consumir todo lo que los medios de comunicación ofrecen, sin

cuestionar?