HISTORIA_DEL_DERECHO.pdf

download HISTORIA_DEL_DERECHO.pdf

of 337

Transcript of HISTORIA_DEL_DERECHO.pdf

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    1historia del derecho tomo 1)

    Rector:Rector:Rector:Rector:Rector: Dr. Luis Mara Desimoni

    Vicerrector: Vicerrector: Vicerrector: Vicerrector: Vicerrector: Comisario Gral. (r) Lic. Carlos Daniel Musso

    Decano de la FDecano de la FDecano de la FDecano de la FDecano de la Fac. de Cs. Jurdicas y Sociales:ac. de Cs. Jurdicas y Sociales:ac. de Cs. Jurdicas y Sociales:ac. de Cs. Jurdicas y Sociales:ac. de Cs. Jurdicas y Sociales: Dr. Horacio Aracama

    Secretario Acadmico:Secretario Acadmico:Secretario Acadmico:Secretario Acadmico:Secretario Acadmico: Dr. Hugo Mndez.

    Secretario Administrativo:Secretario Administrativo:Secretario Administrativo:Secretario Administrativo:Secretario Administrativo: Comisario Gral. (r) Angel Juan Antonio Ramrez

    aautoridades(

    (

    (

    (

    )(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    2 tomo 1 historia del derecho(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    3historia del derecho tomo 1)

    Autor: Autor: Autor: Autor: Autor: Dr. Fernando A. Henndez Snchez

    Diseo Grfico:Diseo Grfico:Diseo Grfico:Diseo Grfico:Diseo Grfico: Mariela Acorinti y Ariel Ballart

    Diagramacin: Diagramacin: Diagramacin: Diagramacin: Diagramacin: Gabriela del Carmen Garcia y Mariela Bazan

    Correctora Jurdica y de Estilo: Correctora Jurdica y de Estilo: Correctora Jurdica y de Estilo: Correctora Jurdica y de Estilo: Correctora Jurdica y de Estilo: Dra. Mara Alicia Muract Gola

    (

    (

    (

    ((

    (

    (

    (

    t1)educacin a distancia

    hdhistoria del derecho

    (

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    4 tomo 1 historia del derecho(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    5historia del derecho tomo 1)

    ( CARTA DEL PROFESOR )

    Quizs debo presentarme empezando por nombre y apellido, pero creo que eso

    ya esta claro. Soy argentino, casado, con tres hijos.

    Me he educado en el pas, como corresponde, y despus hice el posgrado en la

    Universidad Complutense (fundada por el Cardenal Cisneros a fines del Siglo XV en Alcal

    de Henares, pero ahora funciona en Madrid).

    Tambin como corresponde, volv a la Argentina y me dediqu a la docencia

    secundaria y superior en los ltimos 32 aos (lo que ya es decir). Durante ese periodo he

    realizado investigaciones de archivos y bibliogrficas en temas de Historia de la Ciencia,

    por lo que no es extrao que, sin ser abogado, haya emprendido este trabajo de Historia

    del Derecho (no hay que decir que estudi Derecho tres aos, pero me gust ms la

    Historia, aunque ya est dicho).

    Aqu comienzan nuestras relaciones acadmicas, espero que sean lo ms humanas

    posible.

    Cordialmente.

    Fernando A. Hernndez Snchez

    Querido lector y alumno

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    6 tomo 1 historia del derecho(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    7historia del derecho tomo 1)

    ( ANTECEDENTES PROFESIONALES )

    z Fernando A. Hernndez Snchez, es Profesor de Historia por la Universidad delSalvador (1965).

    z Licenciado en Historia por la Universidad Complutense (Madrid - 1970).

    z Doctor en Filosofa y Letras por la Universidad Complutense (Madrid- 1971).

    z Profesor de Historia de la Ciencia, en la Universidad de Buenos Aires.

    z Ha sido Profesor de Historia del Colegio De La Salle y del Colegio Nacional de BuenosAires, del cual tambin fue Vicerrector interino.

    z Actualmente se desempea como Profesor de Metodologa de la Investigacin enla Escuela de Defensa Nacional (Ministerio de Defensa).

    z Ha publicado numerosos trabajos en revistas especializadas, Instruccin Cvica(1985) y El Mundo Moderno (1995).

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    8 tomo 1 historia del derecho(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    9historia del derecho tomo 1)

    presentacin de la asignatura

    paabogaca a distancia )La Ciencia Jurdica, aunque muchos han discutido que sea ciencia, opinin que no

    compartimos, es ya de vieja data y, como todo lo antiguo es susceptible de ser historiado.

    Qu importancia, dir el lector, tiene el hecho de recuperar vejeces? Pues bien, no se

    debe confundir viejo e intil con antiguo. Por medio de la Historia del Derecho, el futuro

    abogado:

    Aprende a respetar a los viejos colegas en la profesin que, con errores y aciertos,han hecho del mundo de hoy un mundo ms justo que el que ellos vivieron, aunque

    es cierto que podra ser mejor.

    Revisa teoras, que quizs en su tiempo fueron fantsticas o parecieron irrealizablesy hoy seran viables.

    Se pone en contacto con el mundo real: con lo social, lo poltico, lo econmico, loreligioso o lo militar, en resumen, la vida, que condiciona o modifica a la ciencia

    jurdica y sta a aquella.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    10 tomo 1 historia del derecho(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    11historia del derecho tomo 1)

    organizacin de la asignatura

    oaabogaca a distancia )Siete bloques componen la asignatura:

    Comenzaremos con una Introduccin Metodolgica pues se trata de una materiahistrica, aunque toque al Derecho.

    La segunda parte nos lleva a conocer los orgenes del Derecho Indiano, sin el cualno habra Derecho Argentino.

    La tercera parte nos dice cmo fue el derecho que tuvo la Argentina durante losdoscientos primeros aos de Monarqua.

    La cuarta, nos explica la especial relacin del Estado con la Iglesia Catlica.

    La quinta parte est destinada a comprender la primera reforma institucional, lade los cien ltimos aos de monarqua.

    Con la sexta parte ingresamos ya, con el movimiento de Mayo, a comprender laformacin del Derecho Republicano, hasta la Constitucin de 1853.

    La sptima nos lleva a observar cmo, al amparo de la Constitucin, va naciendo elDerecho actual.

    Cada una de esas partes o bloques se cierra en s misma y contiene sus actividades,

    sntesis, actividades de Autoevaluacin y trabajos referidos a la Integracin Bibliogrfica

    que presentamos, as como un Glosario y un Trabajo Prctico Final.

    Usted deber remitir el trabajo de Integracin Bibliogrfica y el Trabajo Prctico

    Final, de cada unidad, para su debida correccin.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    12 tomo 1 historia del derecho(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    13historia del derecho tomo 1)

    oaorientacin general del aprendizaje

    abogaca a distancia )

    Deca un viejo metodlogo, que el mejor sistema para estudiar era el de hora-

    silla, y es cierto.

    El humanista en general, y el jurista en particular, debe leer mucho y repetidas

    veces. No crea el lector que para estudiar Historia del Derecho basta la memoria, que es

    necesaria pero no suficiente: distinga lneas de tiempo, sintetice y compare teoras, emita

    juicios de valor, compare textos y todo lo que la imaginacin le ofrezca, pero siempre

    teniendo en cuenta aquello de que la imaginacin es la loca de la casa y hay que saber

    controlarla (tenga en cuenta, por ejemplo, que, como dijo HuizingaHuizingaHuizingaHuizingaHuizinga, filosofo holands

    de la historia, todo lo que pudo ser, en Historia, es una idiotez).

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    14 tomo 1 historia del derecho(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    15historia del derecho tomo 1)

    pr)programa

    abogaca a distancia

    a) Definicin de Historia.

    b) Definicin de Historia del Derecho

    c) Fuentes y Bibliografa.

    d) Ciencias Auxiliares. Historiografa jurdica argentina.

    - Divisin de Historia del Derecho.

    - Historiografa de Derecho.

    - Puntos de partida para el estudio de la Historia del Derecho.

    a) El Derecho Indgena:

    - Las culturas Precolombinas.

    - Poblamiento de Amrica.

    - Culturas paleolticas y neolticas.

    - Las culturas Neoltico Pre Metlico.

    - Instituciones Incaicas.

    b) El Derecho Medieval EspaolEl Derecho Medieval EspaolEl Derecho Medieval EspaolEl Derecho Medieval EspaolEl Derecho Medieval Espaol:

    - Orgenes e Instituciones:

    - Derecho Romano, Visigtico, y Musulmn.

    - La Reconquista: Nacimiento del Derecho Foral.

    - El Derecho Cannico.

    - Renacimiento del siglo XI: Las Siete Partidas. Ordenanzas de Alcal de Henares.

    Leyes de Toro.

    a) Derecho Castellano y Derecho Indgena. Sus problemas.

    b) La Escuela Espaola de Derecho. Francisco de Vitoria. Francisco Surez. Derecho

    Civil y Derecho de Gentes.

    c) Las instituciones de los Siglos XVI y XVII:

    1. Introduccin Metodolgica

    2. Orgenes del derecho indiano

    3. El Derecho indiano

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    16 tomo 1 historia del derecho(

    Instituciones Metropolitanas:Instituciones Metropolitanas:Instituciones Metropolitanas:Instituciones Metropolitanas:Instituciones Metropolitanas:

    - EL Rey. Concepto de Monarqua.

    - El Consejo de Indias: funciones, Junta de guerra.

    Instituciones Residentes:Instituciones Residentes:Instituciones Residentes:Instituciones Residentes:Instituciones Residentes:

    - Adelantados, Virreyes, Capitanes Generales, Gobernadores.

    - La administracin de justicia en India: La Audiencia.

    - Fiscalizacin de funcionarios: Juicio de Residencia, Visita, Pesquisa.

    - El Cabildo Ayuntamiento.

    - Recopilacin de 1680.

    Instituciones econmicas:Instituciones econmicas:Instituciones econmicas:Instituciones econmicas:Instituciones econmicas:

    - La Casa de Contratacin.

    - Real Hacienda.

    - Consulado.

    f) Derecho Mercantil.

    g) Derecho Privado Indiano:

    - Poblamiento de Amrica,

    - La familia,

    - La herencia,

    - Sucesin.

    h) Rgimen de propiedad de la tierra.

    i) Derecho Laboral Indiano.

    a) La Iglesia en Amrica:

    - Qu es la Iglesia.

    - Iglesia y Estado.

    - El Patronato.

    - El Real Patronato.

    b) Organizacin de la Iglesia en Amrica:

    - Snodos y Concilios.

    - Misiones y Reducciones.

    a) Las reformas borbnicas.

    4. La Iglesia en amrica

    5. Las Reformas borbnicas del siglo XVIII. Cambio del concepto de monarqua

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    17historia del derecho tomo 1)

    b) Cambio del concepto de Monarqua:

    - La sucesin de Espaa.

    - La Ilustracin.

    c) Reorganizacin Administrativa.

    d) Real Ordenanza de Intendentes.

    e) Reglamento de Libre Comercio.

    f) El Regalismo.

    g) La Nueva Recopilacin.

    h) La enseanza del Derecho en la Amrica Hispnica. Las Universidades.

    a) La Revolucin de Mayo: Periodo de formacin jurdica.

    b) Cabildo Abierto y formacin de Juntas:

    - Qu es una Junta?.

    - El Interior y la Revolucin.

    c) Constitucin de la Junta Grande.

    d) Los Triunviratos.

    e) Reglamento orgnico y Estatuto Provisional de 1811.

    f) Proyectos de Constitucin de 1812.

    g) Asamblea del ao XIII.

    h) La Asamblea y la Banda Oriental.

    i) El Directorio.

    j) Revolucin Federal de 1815:

    - Estatuto Provisional de 1815.

    k) Congreso de 1816 y Reglamento de 1817.

    l) Constitucin de 1819.

    ll) Rgimen de pactos.

    - Pilar.

    - Benegas.

    - Cuadriltero.

    m) Congreso de 1824:

    6. El Derecho patrio. Periodo de formacin

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    18 tomo 1 historia del derecho(

    - Ley Fundamental.

    - Ley de Presidencia.

    n) Constitucin de 1826.

    o) Guerra Civil hasta el Pacto Federal de 1831.

    q) Rosas y la Confederacin Argentina.

    a) Pronunciamiento de Urquiza. Acuerdo de San Nicols. Congreso de Santa Fe.

    b) Constitucin de 1853. Secesin de Buenos Aires. Reforma de 1860.

    c) La etapa codificadora. Cdigo de Comercio. Cdigo Civil: proyecto de Ugarte.

    Proyecto de Vlez Sarsfield. Cdigo Penal: Carlos Tejedor. Sancin de 1.886.

    d) Proyectos de reforma. Sancin de 1922.

    e) El Derecho No Codificado: legislacin electoral hasta 1912. Ley Saenz Pea.

    f) Legislacin laboral. Influencia de la inmigracin.

    7. El Derecho patrio. Periodo de organizacin

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    19historia del derecho tomo 1)

    objetivos de la asignatura

    oaabogaca a distancia ) Desarrollar el espritu crtico.

    Analizar teoras jurdicas en su vinculacin al tiempo histrico.

    Analizar documentos y fuentes relativos a la Historia del Derecho Argentino.

    Interpretar la evolucin del Derecho Argentino inserto en la realidad histrica.

    Reconocer el marco institucional e histrico de cada perodo de evolucin jurdica.

    Investigar, dentro de las posibilidades, las fuentes que indican esa evolucin.

    Valorar la cultura jurdica argentina dentro del marco de la llamada globalizacin.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    20 tomo 1 historia del derecho(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    21historia del derecho tomo 1)

    ( ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA )

    DERECHO ROMANODERECHO ROMANODERECHO ROMANODERECHO ROMANODERECHO ROMANO DERECHO CANNICODERECHO CANNICODERECHO CANNICODERECHO CANNICODERECHO CANNICO

    DERECHO CASTELLANO DERECHO MUSULMN

    INSTITUCIONES DERECHO INDIANO

    DERECHO PATRIO

    HACIA EL DERECHO

    ARGENTINO DEL FUTURO

    CONSTITUCIONALISMO

    NORTEAMERICANO

    DERECHO FRANCS

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    22 tomo 1 historia del derecho(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    23historia del derecho tomo 1)

    ( BIBLIOGRAFA GENERAL DE LA ASIGNATURA )

    ABLOFF, Jeremy ABLOFF, Jeremy ABLOFF, Jeremy ABLOFF, Jeremy ABLOFF, Jeremy..... Las ciudades del antiguo Mxico. Madrid, 1991.

    ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Historia de la Nacin Argentina. ElAteneo. Buenos Aires. Varias ediciones.

    ALBERDI, Juan Bautista ALBERDI, Juan Bautista ALBERDI, Juan Bautista ALBERDI, Juan Bautista ALBERDI, Juan Bautista. Bases y puntos de partida.... Varias ediciones.

    ALCINA FRANCH, Jos. ALCINA FRANCH, Jos. ALCINA FRANCH, Jos. ALCINA FRANCH, Jos. ALCINA FRANCH, Jos. Manual de arqueologa americana. Ed. Aguilar. Madrid.1963.

    ALVAREZ, J. ALVAREZ, J. ALVAREZ, J. ALVAREZ, J. ALVAREZ, J. Las guerras civiles argentinas. Ed. Eudeba. Buenos Aires. 1966.

    ANALES DE LEGISLACIN ARGENTINA ANALES DE LEGISLACIN ARGENTINA ANALES DE LEGISLACIN ARGENTINA ANALES DE LEGISLACIN ARGENTINA ANALES DE LEGISLACIN ARGENTINA. Ed. La Ley. Buenos Aires. 1957.

    BRCENAS, Roberto BRCENAS, Roberto BRCENAS, Roberto BRCENAS, Roberto BRCENAS, Roberto. Culturas indgenas en la Patagonia. Madrid. 1990.

    BIASI, S. BIASI, S. BIASI, S. BIASI, S. BIASI, S. El conflicto hispano-portugus en el Plata. Centro Editor de AmricaLatina. Buenos Aires. 1992.

    BIDART CAMPOS, G. BIDART CAMPOS, G. BIDART CAMPOS, G. BIDART CAMPOS, G. BIDART CAMPOS, G. Historia e ideologa de la Constitucin Argentina. BuenosAires. 1969.

    BOSCH, Beatriz. BOSCH, Beatriz. BOSCH, Beatriz. BOSCH, Beatriz. BOSCH, Beatriz.Urquiza y su tiempo. Ed. Eudeba. Buenos Aires. 1971.

    BOTANA, Natalio. BOTANA, Natalio. BOTANA, Natalio. BOTANA, Natalio. BOTANA, Natalio. El orden conservador. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. 1977.

    BRUNO, Cayetano BRUNO, Cayetano BRUNO, Cayetano BRUNO, Cayetano BRUNO, Cayetano. Historia de la Iglesia en la Argentina. Ed. Don Bosco. BuenosAires. 1970.

    CANALS FRAU, Salvador. CANALS FRAU, Salvador. CANALS FRAU, Salvador. CANALS FRAU, Salvador. CANALS FRAU, Salvador. Prehistoria de Amrica. Ed. Sudamericana. BuenosAires. 1950.

    CRCANO, Miguel Angel CRCANO, Miguel Angel CRCANO, Miguel Angel CRCANO, Miguel Angel CRCANO, Miguel Angel. La revolucin por los comicios. Ed. Eudeba. BuenosAires. 1963.

    CARRO, V CARRO, V CARRO, V CARRO, V CARRO, V..... La Teologa y los telogos ante la conquista de Amrica. Salamanca.1951.

    CHANETON, Abel. CHANETON, Abel. CHANETON, Abel. CHANETON, Abel. CHANETON, Abel. Historia de Vlez Sarsfiel. Buenos Aires. 1938.

    CHAUNU, Pierre. CHAUNU, Pierre. CHAUNU, Pierre. CHAUNU, Pierre. CHAUNU, Pierre. Historia de Amrica Latina. Ed. Eudeba. Buenos Aires. 1970.

    CORTESE, Antonio. CORTESE, Antonio. CORTESE, Antonio. CORTESE, Antonio. CORTESE, Antonio. Historia econmica argentina y americana. Ed. Macchi,Buenos Aires. 1958.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    24 tomo 1 historia del derecho(

    CRUZ HERNNDEZ, Miguel. CRUZ HERNNDEZ, Miguel. CRUZ HERNNDEZ, Miguel. CRUZ HERNNDEZ, Miguel. CRUZ HERNNDEZ, Miguel. Historia del pensamiento en el mundo islmico.Ed. Alianza. Madrid. 1996.

    FURLONG, Guillermo FURLONG, Guillermo FURLONG, Guillermo FURLONG, Guillermo FURLONG, Guillermo..... La Revolucin de Mayo. Ed. Huarpes. Buenos Aires.1.960.

    GROUSSAC, Paul. GROUSSAC, Paul. GROUSSAC, Paul. GROUSSAC, Paul. GROUSSAC, Paul. El desarrollo constitucional argentino y las Bases de Alberdi.Buenos Aires. 1.902.

    GALLO, E y CORTS CONDE, R. GALLO, E y CORTS CONDE, R. GALLO, E y CORTS CONDE, R. GALLO, E y CORTS CONDE, R. GALLO, E y CORTS CONDE, R. La Repblica Conservadora. Paids. BuenosAires. 1972.

    GARCA GALLO, Alfonso. GARCA GALLO, Alfonso. GARCA GALLO, Alfonso. GARCA GALLO, Alfonso. GARCA GALLO, Alfonso. Estudios de Historia del Derecho Indiano. Madrid.1972.

    GARCA GALLO, Alfonso GARCA GALLO, Alfonso GARCA GALLO, Alfonso GARCA GALLO, Alfonso GARCA GALLO, Alfonso..... La ley como fuente del Derecho en Indias en el SigloXVI. Madrid. 1.951.

    GARCA GALLO, Alfonso GARCA GALLO, Alfonso GARCA GALLO, Alfonso GARCA GALLO, Alfonso GARCA GALLO, Alfonso..... Manual de Historia del Derecho espaol. Madrid.1959.

    GORI, Gastn. GORI, Gastn. GORI, Gastn. GORI, Gastn. GORI, Gastn. Inmigracin y colonizacin en la Argentina. Ed. Eudeba. BuenosAires. 1977.

    HALPERN DONGHI, T HALPERN DONGHI, T HALPERN DONGHI, T HALPERN DONGHI, T HALPERN DONGHI, T..... Historia contempornea de Amrica Latina. Ed. Alianza.Buenos Aires. 1986.

    HERNNDEZ SNCHEZ, Fernando HERNNDEZ SNCHEZ, Fernando HERNNDEZ SNCHEZ, Fernando HERNNDEZ SNCHEZ, Fernando HERNNDEZ SNCHEZ, Fernando. El rea del Plata en la etapa jurdica de laindependencia. Tesis Doctoral. Indita.

    HERNNDEZ SNCHEZ, Fernando HERNNDEZ SNCHEZ, Fernando HERNNDEZ SNCHEZ, Fernando HERNNDEZ SNCHEZ, Fernando HERNNDEZ SNCHEZ, Fernando. La misin del Marqus de Casa-Irujo antela Corte de Ro de Janeiro. Memoria de Licenciatura. Indito.

    JIMNEZ DE ASA, Luis. JIMNEZ DE ASA, Luis. JIMNEZ DE ASA, Luis. JIMNEZ DE ASA, Luis. JIMNEZ DE ASA, Luis. Tratado de Derecho Penal. Buenos Aires. 1.950.

    KRICKEBERG, Walter. KRICKEBERG, Walter. KRICKEBERG, Walter. KRICKEBERG, Walter. KRICKEBERG, Walter. Mitos y leyendas de los Aztecas, Incas, Mayas y Muiscas.Mxico. 1985.

    LAS HERAS, Alberto de LAS HERAS, Alberto de LAS HERAS, Alberto de LAS HERAS, Alberto de LAS HERAS, Alberto de. El Regalismo borbnico en su proyeccin indiana.Univ. de Navarra. Pamplona. 1066.

    LEGN, Faustino. LEGN, Faustino. LEGN, Faustino. LEGN, Faustino. LEGN, Faustino. Doctrina y ejercicio del Patronato Nacional. Buenos Aires. 1921.

    LEIVA, A.D. LEIVA, A.D. LEIVA, A.D. LEIVA, A.D. LEIVA, A.D. Fuentes para el estudio de la Historia Institucional Argentina. Ed.Eudeba. Buenos Aires. 1982.

    LEVAGGI, A. LEVAGGI, A. LEVAGGI, A. LEVAGGI, A. LEVAGGI, A. Historia del Derecho Argentino. Ed. Depalma. Buenos Aires. 1.992.

    LEVAGGI, A LEVAGGI, A LEVAGGI, A LEVAGGI, A LEVAGGI, A..... Historia de la prueba en el proceso civil indiano y argentino (SiglosXVI al XIX). Depalma, Buenos Aires. 1974.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    25historia del derecho tomo 1)

    LEVENE, R. LEVENE, R. LEVENE, R. LEVENE, R. LEVENE, R. Manual de Historia del Derecho Argentino, Ed. Depalma, BuenosAires, 1985.

    LEVENE, R. LEVENE, R. LEVENE, R. LEVENE, R. LEVENE, R. Las Indias no eran colonias. Ed. Espasa-Calpe. Buenos Aires. 1951.

    LEVENE, R LEVENE, R LEVENE, R LEVENE, R LEVENE, R..... Investigaciones acerca de la historia econmica del Virreinato del Rode la Plata. Buenos Aires. 1962.

    MANZANO Y MANZANO. Juan. MANZANO Y MANZANO. Juan. MANZANO Y MANZANO. Juan. MANZANO Y MANZANO. Juan. MANZANO Y MANZANO. Juan. La adquisicin de las Indias por los ReyesCatlicos y su incorporacin a los reinos castellanos. Madrid. 1951.

    MANZANO Y MANZANO, Juan MANZANO Y MANZANO, Juan MANZANO Y MANZANO, Juan MANZANO Y MANZANO, Juan MANZANO Y MANZANO, Juan. Historia de las recopilaciones de Indias Madrid.1948.

    MARAVALL, Jos Antonio. MARAVALL, Jos Antonio. MARAVALL, Jos Antonio. MARAVALL, Jos Antonio. MARAVALL, Jos Antonio. Teora del saber histrico. Rev de Occidente.Madrid. 1958.

    MARFANI, R MARFANI, R MARFANI, R MARFANI, R MARFANI, R..... El pronunciamiento de Mayo. Ed. Huemul. Buenos Aires. 1960.

    MITRE, Bartolom MITRE, Bartolom MITRE, Bartolom MITRE, Bartolom MITRE, Bartolom. Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina. Ed.Flix Lajouane. Buenos Aires. 1887.

    MORALES PADRN, Francisco MORALES PADRN, Francisco MORALES PADRN, Francisco MORALES PADRN, Francisco MORALES PADRN, Francisco. Historia de Amrica Independiente. Ed. Espasa- Calpe. Madrid. 1962.

    MORALES PADRN, Francisco MORALES PADRN, Francisco MORALES PADRN, Francisco MORALES PADRN, Francisco MORALES PADRN, Francisco. Historia del descubrimiento y conquista deAmrica. De. Nacional. Madrid. 1963.

    OTS CAPDEQU, Jos M OTS CAPDEQU, Jos M OTS CAPDEQU, Jos M OTS CAPDEQU, Jos M OTS CAPDEQU, Jos M. El Estado espaol en Indias. Mxico. 1946. (hay otrasediciones).

    OTS CAPDEQU OTS CAPDEQU OTS CAPDEQU OTS CAPDEQU OTS CAPDEQU, Jos MJos MJos MJos MJos M. Manual de Historia del Derecho espaol en Indias y delDerecho propiamente indiano. Ed. Losada. Buenos Aires. 1945.

    RAVIGNANI, Emilio RAVIGNANI, Emilio RAVIGNANI, Emilio RAVIGNANI, Emilio RAVIGNANI, Emilio. Historia constitucional de la Repblica Argentina. BuenosAires. 1926.

    RAVIGNANI, Emilio RAVIGNANI, Emilio RAVIGNANI, Emilio RAVIGNANI, Emilio RAVIGNANI, Emilio. Asambleas Constituyentes Argentinas. Buenos Aires. 1937.

    REYES ABADIE, W. REYES ABADIE, W. REYES ABADIE, W. REYES ABADIE, W. REYES ABADIE, W. Artigas y el federalismo en el Ro de la Plata. Ed. Hispamrica.Buenos Aires. 1986.

    RODRGUEZ CASADO, V. RODRGUEZ CASADO, V. RODRGUEZ CASADO, V. RODRGUEZ CASADO, V. RODRGUEZ CASADO, V. La poltica y los polticos durante el reinado de CarlosIII. Madrid. 1962.

    ROSA, Jos Mara ROSA, Jos Mara ROSA, Jos Mara ROSA, Jos Mara ROSA, Jos Mara. Historia Argentina. Oriente. Buenos Aires. 1965.

    ROSA, Jos Mara ROSA, Jos Mara ROSA, Jos Mara ROSA, Jos Mara ROSA, Jos Mara. El pronunciamiento de Urquiza. Pea Lillo. Buenos Aires. 1977.

    ROSA, Jos Mara. Nos, los representantes del pueblo ROSA, Jos Mara. Nos, los representantes del pueblo ROSA, Jos Mara. Nos, los representantes del pueblo ROSA, Jos Mara. Nos, los representantes del pueblo ROSA, Jos Mara. Nos, los representantes del pueblo. Ed. Huemul, BuenosAires. 1963.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    26 tomo 1 historia del derecho(

    SALDAS, Adolfo SALDAS, Adolfo SALDAS, Adolfo SALDAS, Adolfo SALDAS, Adolfo. Historia de la Confederacin Argentina. varias ediciones.

    SNCHEZ AGESTA, L. SNCHEZ AGESTA, L. SNCHEZ AGESTA, L. SNCHEZ AGESTA, L. SNCHEZ AGESTA, L. El pensamiento poltico del Despotismo Ilustrado. Madrid.1953.

    SIERRA, Vicente D SIERRA, Vicente D SIERRA, Vicente D SIERRA, Vicente D SIERRA, Vicente D. Historia de la Argentina. Ed. Oriente. Buenos Aires. 1965.

    SIERRA, Vicente D SIERRA, Vicente D SIERRA, Vicente D SIERRA, Vicente D SIERRA, Vicente D..... El sentido misional de la conquista de Amrica. Ed. Huarpes.Buenos Aires. 1954.

    TEJEDOR, Carlos TEJEDOR, Carlos TEJEDOR, Carlos TEJEDOR, Carlos TEJEDOR, Carlos. Curso de Derecho Criminal. Buenos Aires. 1860.

    TAU ANZOTEGUI, V TAU ANZOTEGUI, V TAU ANZOTEGUI, V TAU ANZOTEGUI, V TAU ANZOTEGUI, V. Historia de las instituciones polticas argentinas. BuenosAires. 1970.

    TAU ANZOTEGUI, V. TAU ANZOTEGUI, V. TAU ANZOTEGUI, V. TAU ANZOTEGUI, V. TAU ANZOTEGUI, V. La formacin del Estado Federal Argentino. Ed. Perrot.Buenos Aires. 1.965.

    TORMO SANZ, Leandro TORMO SANZ, Leandro TORMO SANZ, Leandro TORMO SANZ, Leandro TORMO SANZ, Leandro. Historia de la Iglesia en Amrica Latina. Madrid. 1962.

    VALDEAVELLANO, Luis G VALDEAVELLANO, Luis G VALDEAVELLANO, Luis G VALDEAVELLANO, Luis G VALDEAVELLANO, Luis G. dedededede. Historia de Espaa. Rev. de Occidente. Madrid.1973.

    VALDEAVELLANO, Luis G. de VALDEAVELLANO, Luis G. de VALDEAVELLANO, Luis G. de VALDEAVELLANO, Luis G. de VALDEAVELLANO, Luis G. de. Curso de historia de las instituciones espaolas.Rev. de Occidente. Madrid. 1973.

    VICENS-VIVES, Jaime VICENS-VIVES, Jaime VICENS-VIVES, Jaime VICENS-VIVES, Jaime VICENS-VIVES, Jaime..... Historia General Moderna. Montaner y Simn. Barcelona.1968.

    VICENS-VIVES, Jaime VICENS-VIVES, Jaime VICENS-VIVES, Jaime VICENS-VIVES, Jaime VICENS-VIVES, Jaime..... Historia Social y Econmica de Espaa y Amrica. Ed.Vicens-Vives. Barcelona. 1979.

    VITORIA, Francisco de VITORIA, Francisco de VITORIA, Francisco de VITORIA, Francisco de VITORIA, Francisco de. Relecciones de Indios y del Derecho de la Guerra. Ed.Espasa-Calpe. Madrid. 1.958. (hay otras ediciones).

    ZABALA, Silvio. ZABALA, Silvio. ZABALA, Silvio. ZABALA, Silvio. ZABALA, Silvio. Las instituciones jurdicas en la conquista de Amrica. Mxico.1971.

    ZORRAQUIN BEC, R. ZORRAQUIN BEC, R. ZORRAQUIN BEC, R. ZORRAQUIN BEC, R. ZORRAQUIN BEC, R. Historia del Derecho Argentino. Ed. Perrot. Buenos Aires.1979.

    ZORRAQUIN BEC, R. ZORRAQUIN BEC, R. ZORRAQUIN BEC, R. ZORRAQUIN BEC, R. ZORRAQUIN BEC, R. El Federalismo argentino. Ed. Perrot. Buenos Aires. 1939.

    ZORRAQUN BEC, R ZORRAQUN BEC, R ZORRAQUN BEC, R ZORRAQUN BEC, R ZORRAQUN BEC, R..... La organizacin poltica argentina durante el periodohispnico. Buenos Aires. 1959.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    27historia del derecho tomo 1)

    ( FUENTES: )

    Las fuentes histricas citadas proceden de:

    Archivo General de la Nacin Archivo General de la Nacin Archivo General de la Nacin Archivo General de la Nacin Archivo General de la Nacin. Buenos Aires.

    Archivo Histrico Naciona Archivo Histrico Naciona Archivo Histrico Naciona Archivo Histrico Naciona Archivo Histrico Nacional. Madrid.

    Archivo General de Indias Archivo General de Indias Archivo General de Indias Archivo General de Indias Archivo General de Indias. Sevilla.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    28 tomo 1 historia del derecho(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    55historia del derecho tomo 1)

    u2unidad dos

    orgenes del derecho indiano)(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    56 tomo 1 historia del derecho(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    31historia del derecho tomo 1)

    UNIDAD II

    ( ORGENES DEL DERECHO INDIANO )

    a) El Derecho Indgena:a) El Derecho Indgena:a) El Derecho Indgena:a) El Derecho Indgena:a) El Derecho Indgena:

    Las Culturas Precolombinas

    Poblamiento de Amrica.

    Culturas paleolticas y neolticas.

    El Neoltico premetlico: Los ndidos: Mayas, Aztecas, Chibchas e Incas.

    Instituciones Incaicas.

    b) El Derecho Medieval Espaol: Orgenes e instituciones.b) El Derecho Medieval Espaol: Orgenes e instituciones.b) El Derecho Medieval Espaol: Orgenes e instituciones.b) El Derecho Medieval Espaol: Orgenes e instituciones.b) El Derecho Medieval Espaol: Orgenes e instituciones.

    Derecho Romano, Visigtico y Musulmn.

    La Reconquista: Nacimiento del Derecho Foral.

    Derecho Cannico.

    Renacimiento del siglo XI. Las Siete Partidas. Ordenanzas de Alcal de Henares.Leyes de Toro.

    Mencin sinttica de los contenidos

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    32 tomo 1 historia del derecho(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    33historia del derecho tomo 1)

    oaobjetivos de aprendizaje

    abogaca a distancia )

    Interpretar el concepto histrico de causalidad.

    Diferenciar las instituciones indgenas.

    Analizar el Derecho Medieval Castellano.

    Distinguir entre la unicidad del Derecho Castellano y la pluralidad de las CulturasPrecolombinas.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    34 tomo 1 historia del derecho(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    35historia del derecho tomo 1)

    ( ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD II )

    Derecho Castellano

    Derecho Romano

    Derecho Visigodo

    Derecho Musulmn

    Costumbre

    Derecho Indgena

    Historiografa del Derecho

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    36 tomo 1 historia del derecho(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    37historia del derecho tomo 1)

    ai)actividad introductoria

    abogaca a distancia

    Deber realizar los siguientes puntos con el objetivo de lograr una introduccin

    en los temas de Culturas Precolombinas y en la situacin de Europa en el siglo XIV, los

    cuales se desarrollan en esta unidad:

    1)1)1)1)1) Ubicar geogrficamente las distintas Culturas Precolombinas.

    2)2)2)2)2) Investigar en la bibliografa recomendada las caractersticas culturales de los indgenas

    del actual territorio nacional.

    3)3)3)3)3) Ubicar geogrficamente los distintos reinos de la Pennsula Ibrica en el Siglo XIV.

    4)4)4)4)4) Leer, en cualquier autor de la bibliografa recomendada, el proceso de la Reconquista.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    38 tomo 1 historia del derecho(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    39historia del derecho tomo 1)

    DESARROLLO DE LA UNIDAD II

    ( ORIGENES DEL DERECHO INDIANO )

    Decamos en nuestra Introduccin que no es posible aplicar categoras jurdicas

    de un tiempo a otro tiempo, pues eso sera caer en anacrona. El concepto de Derecho es

    absolutamente occidental y es, por lo tanto, una categora que no podemos atribuirle a

    las culturas americanas precolombinas. Se preguntar, entonces, el lector por qu las

    incluimos en el anlisis de la Historia del Derecho. La respuesta es muy simple: el derecho

    castellano no se asienta sobre el vaco. A pesar de que tanto se insiste en el tpico de la

    destruccin de las Indias, los espaoles de los siglos XVI y XVII asentaron su cultura

    respetando, hasta donde una conquista lo permite, las culturas locales en un fenmeno

    nico conocido como transculturacin. Para explicar este fenmeno tendramos que hilar

    fino sobre conceptos de cultura, pero lo dejaremos para la curiosidad del lector. Solo

    digamos que el fenmeno de la transculturacin significa que Espaa trae a Amrica

    toda la cultura europea del tiempo y se lleva toda la cultura americana hacia Europa en

    un proceso autntico de mestizacin que, en este caso, nada tiene que ver con lo

    biolgico. Solo as se explica que an hoy haya en Amrica pases con un 60 y hasta un 70

    % de indgenas puros (Bolivia, Guatemala) y otros en los que la poblacin mestiza es

    mayora absoluta, conservando costumbres y hasta idiomas propios que, ya en el Siglo

    XVI, se enseaban en las ctedras universitarias de Mxico y Lima.

    En la Amrica precolombina no hay derecho, toda vez que ste es una teorizacin

    de base cientfica y en la Amrica precolombina no hay ciencia propiamente dicha, en

    todo caso hay una prctica basada muchas veces, por no decir siempre, en conceptos

    mtico - religiosos o simplemente en la costumbre que se traduce en formas institucionales

    sociales, polticas y econmicas.

    Los antroplogos actuales reconocen en Amrica la existencia de cerca de 400

    grupos lingsticos, (los misioneros del Siglo XVI ya se haban dado cuenta), lo que distingue

    a otras tantas culturas o subculturas dentro del continente. Por analoga, concluyamos

    que haba en Amrica cerca de 400 formas institucionales que influyeron, unas ms y

    otras menos, sobre el Derecho Castellano y lo modificaron substancialmente. Esta es la

    causa por la cual incluimos a las culturas indgenas en este manual de Historia del Derecho,

    an cuando se trate de culturas prehistricas, es decir, sin escritura, y algunas de ellas, sin

    duda, sumamente primitivas desde el punto de vista de la actual Antropologa Cultural.

    El Derecho indgena. Las culturas precolombinas:

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    40 tomo 1 historia del derecho(

    Ms all de estas consideraciones, permtame el lector una actitud de corte afectivo: Los

    americanos, los hispanoamericanos en particular, somos tales porque somos mestizos,

    quiz no biolgicamente, pero s culturalmente y esa es nuestra identidad. Sin clara

    identidad es imposible entrar en la llamada globalizacin con pie firme, o evitarla si no

    conviene entrar en ella.

    El poblamiento de un continente que, a los ojos de los exploradores del Siglo XVI se

    mostraba como una inmensa isla, constituy un enigma desde el principio, dadas las

    condiciones en que se mova la ciencia y los cientficos de la poca. No olvidemos que la obra

    de Coprnico no se publica hasta 1543 y que, an as, sus postulados seguan discutindose

    ms de cincuenta aos despus. La presencia de hombres en Amrica no contradeca a la

    Biblia, pero creaba dudas. Esta mencin de la Biblia merece una digresin: para muchos

    cientficos de la poca era virtualmente el nico libro, confundindose un lenguaje espiritual

    con lenguaje cientfico. De hecho, es GalileoGalileoGalileoGalileoGalileo quien cambia esa interpretacin con aquella

    expresin suya, tan rica, de que la Biblia nos dice cmo ir al Cielo, pero no cmo es el Cielo.

    Pero volviendo a la cuestin que nos ocupa, el Padre Jos de AcostaPadre Jos de AcostaPadre Jos de AcostaPadre Jos de AcostaPadre Jos de Acosta, de la Compaa

    de Jess, en 1589 ya sostuvo que el hombre americano proceda de Asia, en estado

    relativamente civilizado, haciendo una evolucin cultural con el correr del tiempo. Esta

    propuesta de AcostaAcostaAcostaAcostaAcosta no aportaba pruebas cientficas, ni lo poda hacer pues haca falta el

    desarrollo de ciencias que nacieron con la llegada de las carabelas y que hoy nos son familiares,

    como la Etnografa, la Etnologa, la Arqueologa, la Antropologa, tanto fsica como cultural,

    etc. El hecho es que al hombre americano se le dio el nombre de Indio, lo cual evidentemente

    no le corresponde, pero que qued acuado gracias a la equivocacin de Coln, tema para

    una muy larga digresin que no podemos hacer por las caractersticas de este trabajo.

    En nuestros das podemos mencionar dos teoras sobre el poblamiento de Amrica

    que son tales porque, si bien aportan pruebas, no son tan concluyentes como para llamarlas

    leyes cientficas. Estas dos teoras producen una tercera, que es conclusin de las dos

    anteriores, y vamos a verlas.

    Origen asitico:Origen asitico:Origen asitico:Origen asitico:Origen asitico: la escuela norteamericana, cuyo referente es Alex HrdlickaAlex HrdlickaAlex HrdlickaAlex HrdlickaAlex Hrdlicka,sostiene que el hombre americano es originario de las estepas del Asia, llegando a

    nuestro continente por un puente de hielo que ocultaba el Estrecho de Behring y

    las Islas Aleutianas, diseminndose por toda Amrica durante los subsiguientes

    diez mil aos. Las pruebas que se aportan se fundan en comparaciones de medidas

    El Poblamiento de amrica

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    41historia del derecho tomo 1)

    craneanas, corte sagital del pelo, algunos elementos culturales y la presencia en

    Amrica de caballos y camellos esteparios, ya desaparecidos en tiempos del

    descubrimiento, que habran sido alimento de estos pueblos cazadores.....

    Origen polinesio:Origen polinesio:Origen polinesio:Origen polinesio:Origen polinesio: sostenido por la escuela francesa que dirigi Paul RivetPaul RivetPaul RivetPaul RivetPaul Rivet. Sesupone que el hombre americano procede de migraciones sucesivas, a travs del

    Ocano Pacfico y aprovechando las corrientes marinas favorables. Agrega esta teora

    un origen multirracial: austraoides, malayo - polinesios y mongoles seran los tres

    grupos invasores. Las pruebas aportadas proceden de estudios lingsticos y culturales.

    Agreguemos que, en nuestros das, se est especulando con la idea de un camino

    distinto para los grupos austraoides, que habran usado a la Antrtida como puente.

    Origen mltiple:Origen mltiple:Origen mltiple:Origen mltiple:Origen mltiple: la Escuela Histrico - cultural, cuya figura ms representativa enla Argentina fue Jos ImbelloniJos ImbelloniJos ImbelloniJos ImbelloniJos Imbelloni, sostiene que cada grupo, culturalmente distinto,

    fue llegando en distintas migraciones, utilizando los caminos ya propuestos, es decir,

    Behring y el Pacfico. Estas sucesivas migraciones se instalan en diversos puntos del

    continente y por ello ImbelloniImbelloniImbelloniImbelloniImbelloni los divide en Fuguidos, Lguidos, Plnidos,

    Pmpidos, Amaznidos y ndidos.

    Estas teoras no son completas, quedan muchos puntos por aclarar, pero hasta el

    momento nos explicaran la gran diversidad en los habitantes originarios de Amrica y

    las distintas formas de relacionarse con la cultura espaola despus de 1492.

    LOS FUEGUIDOS:LOS FUEGUIDOS:LOS FUEGUIDOS:LOS FUEGUIDOS:LOS FUEGUIDOS:

    Instalados en el extremo sur de nuestro pas, son las tribus ms arcaicas y primitivas

    del continente y descendientes de los ms antiguos inmigrantes. Ocuparon la Isla grande

    de Tierra del Fuego y el Sur de la Provincia de Santa Cruz. Algunas investigaciones parecen

    demostrar que tambin ocuparon el sur de Chile, hasta Chilo. Los grupos ms importantes

    eran los ymanas y alcalufes que, antes de su contacto con los europeos en el Siglo XVI,

    es posible que hayan sido unos 8 9.000 habitantes. Nunca alcanzaron gran desarrollo,

    posiblemente por el aislamiento de la zona que ocupaban, lo que impeda cualquier

    intercambio cultural. Se los ha llamado canoeros, pues el bote era una especie de segunda

    casa, ya que con ellos recorran los canales fueguinos, procurndose el sustento basado

    en la pesca, el marisqueo y la caza de algunas aves. Sus implementos eran el arco, la

    jabalina y el arpn de hueso de ballena. Un fuego arda permanentemente en el centro

    del bote sobre una base de tierra apisonada, lo que explica el nombre de Tierra del Fuego,

    dado por los espaoles.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    42 tomo 1 historia del derecho(

    Ymanas y Alacalufes se dividen en grupos locales, con territorio propio

    para caza y pesca el cual se considera propiedad exclusiva del grupo y comn a

    todo el grupo. La organizacin social bsica era la familia monogmica. No hay

    lo que podramos llamar una organizacin poltica, quedando la administracin

    de justicia en manos de la familia, por lo que se impone simplemente la venganza.

    En tiempos muy primitivos era bastante comn el aborto provocado y an el

    infanticidio, quiz como formas extremas de control demogrfico.

    LOS PMPIDOS:LOS PMPIDOS:LOS PMPIDOS:LOS PMPIDOS:LOS PMPIDOS:

    Pmpidos y Plnidos ocupan las grandes llanuras americanas. Nos permitimos

    referirnos aqu slo a los Pmpidos, tehuelches, puelches y chechehets toda vez que el

    contacto de los plnidos de Amrica del Norte con los espaoles fue, en cierta medida,

    superficial. Decimos en cierta medida porque es bueno recordar que el caso del famoso

    Indio Jernimo es el de un aborigen educado, sumariamente, en las misiones franciscanas

    del sur de Estados Unidos y eso explica su postura ante la mentalidad anglosajona de

    Washington, muy distinta a la de la monarqua espaola.

    Estos indgenas provendran de una segunda invasin, tambin producida por el

    Estrecho de Behring, eran nmades y cazadores, de ah su habitacin en forma de tienda

    o toldo.

    Los tehuelches se extendieron hasta los ros Chubut y Limay; los puelches, hasta el

    ro Colorado y los chechehet, hasta la desembocadura del ro de la Plata. Hay autores que

    incluyen en este grupo a los huarpes de Cuyo y a los querandes de la costa del Paran. A

    principios del Siglo XVIII avanzaron sobre ellos grupos araucanos, en particular pehuenches

    y ranqueles; a partir de entonces es muy difcil hablar de culturas puras en la Pampa pues

    europeos e indgenas sufren influencias mutuas. La economa de estos indgenas era

    esencialmente cazadora; dependiente del guanaco. Sus armas fueron el arco y la flecha,

    adems de la clsica boleadora.

    En principio carecieron de organizacin tribal, solo se elega un jefe cuando

    se produca un asesinato o una invasin del territorio de caza producido por otro

    grupo. Estos grupos estaban constituidos por los consanguneos patrilineales.

    Practicaban la exogamia y dan mucha importancia a la castidad prenupcial y a la

    fidelidad conyugal, pero parece ser que tambin practicaban una forma de

    poligamia, particularmente la del casamiento con dos hermanas.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    43historia del derecho tomo 1)

    La gran transformacin cultural de estos grupos pmpidos se debi a la introduccin

    del caballo por los espaoles.

    LOS AMAZNIDOS:LOS AMAZNIDOS:LOS AMAZNIDOS:LOS AMAZNIDOS:LOS AMAZNIDOS:

    Se cree que estos indgenas provendran de la Polinesia, y que llegaron en sucesivas

    oleadas por el Pacfico. Ocuparon una extensa rea, tal cual es la de las cuencas del Amazonas,

    del Orinoco y del Plata. Fueron esencialmente recolectores y cazadores, pero conocieron

    una agricultura incipiente de maz, porotos, mandioca y tabaco, plantas que los etnlogos

    consideran importadas. Algunos grupos de entre ellos comenzaron la industria textil,

    tambin por importacin andina.

    Su organizacin reconoce un jefe de aldea, cuyo cargo pasa por herencia

    al hijo mayor. En caso de guerra se eligen jefes especiales, vigilados por una

    especie de consejo de ancianos, que es el que decide la destitucin de ineptos o

    resuelve la paz y la guerra. Los problemas ms comunes eran violacin de

    lmites, venganzas entre familias o rapto de mujeres; los prisioneros de guerra

    eran reducidos a esclavitud.

    Es muy difcil generalizar, pero puede decirse que la base de la sociedad la constituy

    la familia, casi siempre monogmica, y en algunos casos matrilineal, aunque se dan casos de

    la poligamia ms burda.

    LOS NDIDOS:LOS NDIDOS:LOS NDIDOS:LOS NDIDOS:LOS NDIDOS:

    Constituyen la ltima oleada inmigratoria, se los considera de origen polinsico y su

    va fue el Pacfico. Se afincaron en las tierras aptas de los Andes, desde el norte de Chile

    hasta el Istmo de Panam, y en las costas y meseta central de Mxico y Centroamrica.

    Fueron agricultores superiores y alcanzaron el neoltico premetlico, edificando las culturas

    maya, azteca, chibcha e inca.

    MAYAS:MAYAS:MAYAS:MAYAS:MAYAS:

    Este grupo indgena desarroll una cultura superior, aparentemente iniciado en

    Guatemala, Honduras y El Salvador, con expansin sobre la pennsula de Yucatn. Cuando

    llegaron los espaoles ya haban desaparecido como organizacin, siendo absorbidos

    como parte de la Confederacin Azteca.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    44 tomo 1 historia del derecho(

    El primer periodo, o Maya Clsico, se remonta al ao 500 d. C. y sus restos se

    encuentran en la provincia del Petn, en Guatemala. Las ciudades de Uaxactum, Tikal y

    Copn muestran parecida estructura: una plaza central en torno a la cual se construyeron

    templos en forma de pirmide escalonada, que alcanzan en algunos casos los 70 m. La

    poblacin se instalaba en los alrededores, sin un orden urbanstico aparente. Hicieron cultivo

    de roza, es decir, se despejaba la selva y luego se quemaba lo producido por la tala,

    suponiendo que con ello se abonaba la tierra. La base de su alimentacin era el maz y

    tambin se cultivaba el poroto, aj, zapallo, tomate y mandioca. La caza y la pesca no se

    haban abandonado. El cultivo de roza agota la tierra y, es probable que por ello, decidiesen

    abandonar las antiguas ciudades y establecerse en Yucatn, cuyas principales ciudades

    fueron Uxmal, Mayapn y Chichen Itz, que florecen alrededor del ao 1000, inicindose

    luego el perodo de decadencia. Hay otras teoras ms modernas para explicar el por qu

    de la desaparicin de los mayas, pero el hecho concreto es que los espaoles no conocieron

    el esplendor de esa cultura.

    Los griegos de Amrica,como se los ha llamado, construyeron una civilizacin tan

    notable que hasta lograron la cifra 0 en sus clculos matemticos, aunque no lograron

    evitar absolutamente la numeracin posicional, y fueron base indispensable para el desarrollo

    del resto de las culturas mexicanas.

    Como los griegos tuvieron un defecto ya que nunca alcanzaron la gran organizacin

    estatal que s obtuvieron aztecas o incas, por eso es un tanto potico hablar del Imperio

    Maya. La actual investigacin est avanzando en la traduccin de su primitiva escritura

    jeroglfica, que puede dar luz sobre aspectos oscuros de esta cultura.

    Al llegar los espaoles, existan todava en Yucatn Ciudades - Estado; en

    cada una de ellas gobernaba un Batab, cuyo cargo era hereditario, que tena al

    Nacom, una especie de jefe de estado mayor de carcter electivo. Estas ciudades

    se agrupaban en regiones que gobernaba el halach uinic, cuyo hermano

    colaboraba en calidad de gran sacerdote.

    La poblacin maya se agrupaba en clanes, divididos en fratras, de sucesin patrilineal,

    aunque se han conservado restos de sucesin matrilineal, como la costumbre de que el recin

    casado deba vivir por 5 aos en la casa de los padres de su mujer. El homicidio, doloso o

    culposo, el robo, el hurto y el adulterio eran severamente penados.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    45historia del derecho tomo 1)

    AZTECAS:AZTECAS:AZTECAS:AZTECAS:AZTECAS:

    La Confederacin Azteca, ms adelante veremos por qu el trmino Confederacin,

    tena su centro en Tenochtitln, en la meseta central de Mxico. La mayor parte de la poblacin

    se agrupaba en el altiplano, quizs por ser de clima seco y contrastante con el muy clido y

    hmedo de las costas. All ya se haban instalado de antigo otras poblaciones de alta cultura,

    pero la superioridad azteca en materia militar y su capacidad de organizacin les permiti

    dominarlos alrededor del ao 1200. Los aztecas, pues, son los herederos de no menos de

    quince culturas anteriores.

    El azteca es pueblo agricultor, llevando a cabo los cultivos en andenes y con riego artificial,

    siendo el maz la base de la alimentacin, convertido en tortillas o en atole (una especie de

    papilla). Las protenas animales se obtenan del perro y del pavo, ambos, animales domsticos

    y ambos se cebaban. La pimienta roja, la vainilla, el aguacate (palta) y el cacao se importaban

    de las zonas clidas. Las bebidas eran la chicha o cerveza de maz, y el pulque, una suerte de

    vino de agave slo permitido a los ancianos. Fumaban el tabaco en forma de puros y los

    sacerdotes lo masticaban para provocar estados de xtasis, lo mismo hacan con el peyote. Su

    arquitectura, como se sabe, fue monumental y megaltica, como corresponde a su nivel cultural;

    el interior de las casas nobles estaba tapizado con telas de algodn o decorado con pinturas.

    Produjeron cermica de alta calidad, as como lapidaria, orfebrera y plumera; los objetos de

    lujo incluan espejos de pirita, pinzas depilatorias de cobre y navajas de afeitar de obsidiana,

    todo esto implicaba un comercio intenso. El comercio se haca en forma de expediciones que,

    generalmente antecedan a una empresa militar de conquista.

    El Estado Azteca es algo parecido a una Confederacin de Pueblos pues

    se fundaba en una base territorial reducida, sin unidad, sino que era una alianza

    entre las tres tribus nahuas de Tenochtitln, Texcoco y Tlacopn. Cada uno

    tena su territorio y administracin propia, pero en la eleccin de jefe de cada

    uno, los otros dos prncipes tenan voz y voto. Si no hay Estado propiamente

    dicho, tampoco hay monarqua absoluta. Se dividan en clanes patrilineales

    que se llamaban Calpullis; cada Clan tena un territorio y la tierra era repartida

    entre sus miembros, sin que esto significara derecho de propiedad. El Clan era

    tambin unidad religiosa y organizacin militar. El poder estaba en manos de

    los jefes de clan reunidos en asamblea, quienes elegan a un jefe civil y otro

    militar, ambos de la misma jerarqua, coronados por una venda frontal con

    turquesas y ostentando el brazalete de madreperla.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    46 tomo 1 historia del derecho(

    La sociedad azteca reconoca la existencia de una nobleza, separada de los

    miembros comunes del clan, de los siervos y esclavos. Los siervos no tenan los mismos

    derechos que los miembros del clan pues deban ser restos de poblaciones subyugadas;

    los esclavos eran los prisioneros de guerra, delincuentes, deudores morosos e individuos

    que eran vendidos voluntariamente por sus parientes.

    La nobleza tena sus jerarquas y sus privilegios eran no pagar impuestos y tener

    tierras en feudo (estas tierras s eran de propiedad privada). Esta forma de jerarqua social

    emerga de la expansin militar de los Aztecas. Pero la economa impuso otra forma de

    jerarquizacin y los clanes ya no fueron solo labradores, tambin aparecen mercaderes y

    artesanos.

    Aunque no podemos decir que entre los aztecas hubiese derecho, ya se

    haba abierto paso la idea de que el Estado era el nico juez, nadie poda tomar

    justicia por propia mano. La jurisdiccin menor estaba en poder del Calpullec

    (jefe de clan), para la superior haba tribunales especiales y an la corte. Los

    jueces eran muy severos y la condena a muerte bastante comn: en la horca,

    por asesinato; a pedradas, por adulterio; la alta traicin se pagaba con el

    descuartizamiento; a palos, por embriaguez de adolescentes.

    La guerra serva para obtener vctimas para sus sacrificios humanos. Se guardaban las

    calaveras por miles, en estantes a la entrada de los templos. Para los aztecas, pueblo de

    guerreros, el nacimiento de un nio equivala a la captura de un prisionero de guerra, as

    como la muerte de una mujer en sobreparto se consideraba como la de un guerrero cado en

    batalla. Al recin nacido se le daba nombre en una ceremonia en la que la partera actuaba

    como sacerdotisa, existiendo en algunos pueblos mexicanos la costumbre de la circuncisin,

    tanto de varones como de mujeres. La educacin era rigurosa, existiendo la institucin del

    internado: el Calmecac (colegio sacerdotal), para los hijos de la nobleza, y el Tepochcalli (casa

    de los solteros), para los plebeyos, donde estos aprenda el uso las armas. Las mujeres tambin

    asistan a internados. Se daba mucha importancia a la castidad prematrimonial de ellas,

    mientras que los varones podan procurarse compaa femenina en los burdeles, hasta el

    matrimonio. El nico impedimento matrimonial era la consanguinidad, siendo la poliginia

    slo admitida para nobles y prncipes, ya que la gente de pueblo estimaba darles sus hijas

    como concubinas. El adulterio era considerado delito y pecado, en este caso se perdonaba

    slo mediante la confesin ante el sacerdote de la diosa Tlaxolteotl.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    47historia del derecho tomo 1)

    Aunque no hace a la Historia del Derecho, es necesario hacer referencia a los

    conocidos sacrificios humanos de los aztecas: frente al templo estaba la piedra de los

    sacrificios, de forma convexa, sobre la que se colocaba a la vctima sostenida por cuatro

    sacerdotes, mientras un quinto le abra el pecho con un cuchillo ceremonial de obsidiana,

    arrancaba el corazn y untaba de sangre la boca de los dolos. En las grandes fiestas, los

    sacrificios humanos alcanzaban una proporcin espantosa: para la dedicacin de un templo

    en 1487 se inmolaron 20.000 vctimas. Los conquistadores espaoles contaron 136.000

    calaveras en las estanteras del templo. Los aztecas crean que haba que alimentar de esta

    manera a los dioses para conservar el orden csmico. Una forma menos cruenta, pero ms

    habitual, era la de perforarse con huesos puntiagudos las orejas, la lengua o los genitales

    para producir la necesaria efusin de sangre. En los sacrificios de primavera, se desollaba la

    vctima y un sacerdote se revesta con su piel indicando que la tierra vesta una piel nueva;

    el sacrificio de nios tena como objeto que, con su llanto, convocaran a la lluvia. En algunas

    celebraciones se mezclaba sangre o carne de las vctimas al relleno de los tamales, de ste

    modo todos los que los comieran participaban de la divinidad.

    CHIBCHAS:CHIBCHAS:CHIBCHAS:CHIBCHAS:CHIBCHAS:

    Usamos este nombre por costumbre pues, en realidad, no hay tal cultura chibcha,

    pero ello nos permite referirnos a la gran cantidad de tribus ubicadas entre Nicaragua y

    Ecuador, cuya posicin geogrfica debi haber permitido el contacto indirecto entre los

    mayas y los incas. No fue as porque los que conocemos con el nombre genrico de chibchas

    nunca formaron una unidad ni cultural ni poltica. Formaron estados minsculos, muchas

    veces enfrentados entre s, de modo tal que ms bien fueron un obstculo que un nexo

    entre las altas culturas mesoamericanas y las similares sudamericanas. A pesar de ello hay

    algunas influencias mutuas por contacto comercial entre Ecuador y Panam, realizado por

    va martima segn testimonio de los conquistadores espaoles. El oro de Colombia y Costa

    Rica fue el vehculo de aquellas influencias. Las tribus del rea Chibcha producen la mejor

    orfebrera americana precolombina, siendo ellos los autores de la aleacin oro- cobre

    (llamada tumbaga o guann), de la tcnica de vaciado a la cera perdida y del dorado con

    jugos vegetales, todas estas tcnicas extendidas hasta Mxico y Per.

    Es muy difcil hacer un resumen de su vida institucional pues, en un territorio tan

    amplio y poco comunicado por su configuracin geogrfica, nos encontramos con familias

    monogmicas y poligmicas, de base patrilineal y matrilineal; castidad prematrimonial y

    prostitucin femenina y masculina; pacifismo y beligerancia llevada al extremo de comerse

    al enemigo.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    48 tomo 1 historia del derecho(

    En 1538, cuando entraron los espaoles, se encontraron el nivel ms alto del rea

    chibcha entre los muiscas del altiplano de Bogot, agrupados en nueve estados, entre los

    que haba dos preponderantes, el del Zipa, en el sur, con la capital en Bogot y el del Zaque,

    en el norte, con capital en Tunja. Ambos se consideraban de ascendencia csmica: el Zipa

    descenda de la diosa lunar; el Zaque, del Sol. Tambin el cacique de Guatavita alardeaba

    de ascendencia planetaria, por ello en la toma de posesin de su cargo se cubra ntegramente

    de polvo de oro y luego se baaba en el lago, con lo cual se cre la leyenda de El Dorado.

    Estos prncipes muiscasmuiscasmuiscasmuiscasmuiscas, en cierto modo autcratas, fundamentaban

    su poder en el carcter sacerdotal de su cargo y delegaban el poder de toda la

    jurisdiccin, tal el caso del jefe subalterno que representaba a la autoridad

    judicial que aplicaba severas penas, casi siempre la de muerte. Hay un incipiente

    derecho de gentes, si se tienen en cuenta formas rudimentarias de derecho de

    asilo, de la inviolabilidad de los emisarios y de salvoconductos a peregrinos.

    Entre los muiscasmuiscasmuiscasmuiscasmuiscas, el orden de sucesin es patrilineal solo entre plebeyos; a diferencia

    de otras culturas americanas, los bienes races tambin entraban en sucesin. Para la nobleza, la

    sucesin era matrilineal, por ejemplo, la dignidad del Zipa siempre recaa en el hijo mayor de la

    hermana. Slo los prisioneros de guerra caan en esclavitud. Los prncipes tenan, a veces, cientos

    de mujeres compradas, prisioneras de guerra o requisadas a sus sbditos. La base del matrimonio

    plebeyo era la compra de la mujer y no era impedimento ni la consanguinidad ms cercana. La

    poligamia era general y tambin usaron de los sacrificios humanos, en particular de nios.

    INCAS:INCAS:INCAS:INCAS:INCAS:

    Con este nombre, comunmente utilizado aunque errneo, conocemos a los indgenas

    del rea cultural peruana. Decimos errneo pues la palabra inca es el ttulo del Jefe del

    Estado y no una calificacin cultural o racial.

    El Per, como Egipto, sobre todo en la zona de la costa, es algo as como el paraso de

    los arquelogos: los enterramientos o yacimientos arqueolgicos estn en la zona de la costa,

    desierto arenoso. En la arena no hay bacterias y ello permite la conservacin de los elementos

    y materias de ms fcil descomposicin, como el cuero, la madera y el mismo cuerpo humano.

    El uso viciado del trmino inca viene, probablemente, de que fueron esos soberanos

    quienes impusieron a un conjunto variado de razas, culturas y lenguas una sola forma poltica,

    un orden social, una economa, una lengua y una religin formando el Tahuantinsuyu, o

    Imperio de las Cuatro Regiones (recordemos no obstante, que en este caso, tambin el trmino

    Imperio es de uso, pero no correcto).

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    49historia del derecho tomo 1)

    Geogrficamente el Per se divide en tres sectores:

    1. La CostaLa CostaLa CostaLa CostaLa Costa, entre Tumbes y Arica, son unos cuarenta valles marcados por ros y

    riachuelos que bajan de los Andes;

    2. La Puna bolivianaLa Puna bolivianaLa Puna bolivianaLa Puna bolivianaLa Puna boliviana, altiplano de 3.000 a 4.000 m. sobre el nivel del mar, fra y

    barrida por los vientos, productora de la llama y de la papa.

    3. La SierraLa SierraLa SierraLa SierraLa Sierra, con sus valles encerrados entre los Andes y las serranas que lo cruzan,

    donde nace el Ro Maraon.

    A esta divisin geogrfica corresponden, casi exactamente, las culturas y poblaciones

    preincaicas del Yungai, el Collao y los quechuas, todos ellos con su idioma y peculiaridades

    sobre las que se asentar el Tahuantinsuyu. La extraordinaria difusin actual de la lengua

    quechua, desde Colombia hasta el noroeste argentino es obra de los misioneros espaoles,

    que prefirieron ensear a los indios una lengua indgena antes que el castellano, evitando

    as la enorme cantidad de lenguas existentes en la zona que impedan la comunicacin.

    Los pueblos de la costa estaban divididos en tantos reinos como valles fluviales

    haba y cuyo cacique no era mucho ms que un jefe de aldea. Estos jefes no dejaban el

    cargo en herencia a su hijo mayor, sino que la transferan al ms digno. Estaban rodeados

    por un ceremonial casi regio y eran transportados en literas.

    El robo era considerado uno de los delitos ms graves y se castigaba con la

    horca; a los adlteros se los arrojaba desde un precipicio; a los brujos incompetentes

    (mala praxis mdica?) y a los reos de lesa majestad se los enterraba vivos, y a los

    sodomitas se los quemaba. Conocieron los sacrificios humanos.

    Es muy difcil precisar cmo pudo ser la organizacin preincaica del Collao, patria

    de los aymara y autores de la cultura de Tiahuanaco. Todo lo que queda de ella son ruinas

    imponentes en las cercanas de La Paz, en la costa del lago Titicaca.

    Monumentos como la Acapana, el Calasasaya, el templo semi subterrneo o la

    conocida Puerta del Sol, que los conquistadores encontraron tumbada y con el dintel

    quebrado, no hacen ms que agregar misterios a la desaparicin de esta civilizacin,

    cuya poblacin fue dispersada probablemente por un sismo de proporciones. As como

    la Costa se distingue por la altsima calidad de su cermica (nos atrevemos a decir que es

    la mejor de Amrica), el Collao provey al Tahuantinsuyu de la metalurgia de la plata, el

    oro, el cobre y el bronce.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    50 tomo 1 historia del derecho(

    Ayacucho es el centro de la sierra, al menos desde el punto de vista arqueolgico.

    La sierra es la proveedora de los productos de la agricultura de zona la subtropical y,

    aparentemente, es la patria de origen de los quechuas, responsables de la edificacin

    institucional del Tahuantinsuyu.

    LA SOCIEDAD INCAICA:LA SOCIEDAD INCAICA:LA SOCIEDAD INCAICA:LA SOCIEDAD INCAICA:LA SOCIEDAD INCAICA:

    Era altamente jerarquizada. Haba una clase dirigente formada a partir de los linajes

    fundadores, encargada en su momento de la organizacin y direccin del Estado Incaico. De

    entre sus miembros se elega a los sacerdotes del Sol, oficiales del ejrcito y administradores

    del Estado. Una nobleza menor estaba formada por los prncipes de los diversos pueblos

    conquistados. La religin influa notablemente pues el soberano era considerado Hijo del Sol

    y se naca en una clase social que daba el privilegio de ser Inca de sangre.

    La mayor parte de la poblacin formaba una segunda clase social, fuertemente

    estratificada. La mayora eran los hatun runahatun runahatun runahatun runahatun runa, campesinos, agricultores y pastores. Adquiran

    la cualidad de hatun runahatun runahatun runahatun runahatun runa cuando se casaban y la pareja pasaba a ser una unidad domstica.

    Entre ellos se elega elega a los soldados, a los guardias de frontera o a los agricultores

    dispuestos a trabajar en tierras donde faltaba mano de obra. Les seguan los yanayanayanayanayana, servidores

    del Inca, la Colla (reina), el Sol o los seores locales; la versin femenina de los yana yana yana yana yana era el

    caso de las nias de 8 a 10 aos seleccionadas para ingresar

    a la Casa de las Elegidas, tambin divididas por categoras.

    Su ocupacin era tejer, coser y preparar las bebidas para

    las celebraciones. Las de ms alta categora eran las de

    sangre noble, sacerdotisas del Sol; les seguan las ms

    hermosas, destinadas a esposas secundarias del Inca o a ser

    entregadas a los seores como muestra del aprecio de

    aqul; las de tercera categora se convertan con el tiempo

    en esposas de jefes subalternos y, finalmente, las que no

    destacaban por rango o belleza, cumplan funciones de

    servicio. El estamento ms humilde de la sociedad incaica

    eran los piapiapiapiapia o prisioneros de guerra.

    Entre las clases populares destacaban los artesanos

    y pescadores. En particular los plateros, lapidarios y

    ceramistas gozaban de situacin especial y, aunque

    trabajaban para el estado como todos, slo lo hacan en

    su oficio, sin participar en el ejrcito ni en tareas agrarias

    y vivan en el Cuzco.

    En la socieda inciaca todos tenan una

    funcin, ste jovencito de doce aos

    caza pjaros con redes. Segn Huaman

    Poma de Ayala.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    51historia del derecho tomo 1)

    LAS SUCESIONES:LAS SUCESIONES:LAS SUCESIONES:LAS SUCESIONES:LAS SUCESIONES:

    Tanto para un jefe como para el mismo Inca las sucesiones se regan por el mismo

    criterio, eligindose al ms hbil de los candidatos, lo que llevaba a desrdenes, intrigas,

    favoritismos y crmenes. Eso explica la violencia que estallaba en el Cuzco a la muerte de

    cada Inca, y tambin la facilidad aparente con que Pizarro conquista el Per por el estado

    de guerra entre Huascar y Atahualpa.

    LA MONARQUA INCAICA:LA MONARQUA INCAICA:LA MONARQUA INCAICA:LA MONARQUA INCAICA:LA MONARQUA INCAICA:

    El Inca, Jefe del Estado, era considerado Hijo del Sol, por lo tanto, estamos ante una

    monarqua absoluta y teocrtica. Muchos autores, pretendidamente democrticos, han

    querido ver en el Estado Incaico un Estado Socialista, lo cual es un disparate de anacrona.

    Segn cuentan los cronistas indianos, el Inca se cambiaba cuatro veces al da o a la

    menor mancha y nunca se pona la misma ropa. Estaba servido por una de sus hermanas

    asistida por una multitud de nias de la nobleza.

    Coma solo y se guardaba en cestos todo lo que tocaba, incluso restos de comida,

    cosas que se quemaban un da determinado del ao.

    La justicia del Inca era muy severa. Huaman Poma de

    Ayala muestra el castigo a los que eran sometidos los

    forjadores de vrgenes, y ella misma si haba consentido.

    Se los colgaba de los cabellos hasta morir.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    52 tomo 1 historia del derecho(

    Quien se le acercaba no deba mirarlo, estaba obligado a llevar una carga en seal

    de sumisin y a hacer una profunda reverencia. Insistimos en la anacrona de la interpretacin

    socialista. Las ltimas investigaciones hablan incluso

    de la existencia de una diarqua, es decir, la presencia

    de un segundo Inca, especie de secretario o gran

    sacerdote, parecido al sistema mexicano. El gran

    problema de la monarqua incaica fue la falta de

    una ley de sucesin, como ya hemos visto al tratar

    la sociedad. Otro inconveniente que se presentaba

    es que el nuevo Inca heredaba la funcin de su

    padre, pero se quedaba sin bienes y sin familia, por

    lo que deba fundar un nuevo linaje, pues las rentas

    de su padre deban servir al mantenimiento de su

    momia y su linaje. En esta singularidad ven algunos

    historiadores el original del imperialismo incaico

    pues el nuevo soberano deba adquirir sus propias

    rentas.

    Otra circunstancia curiosa, aunque no nica

    pues lo mismo pasaba en Egipto y Japn, es decir,

    entre Dinastas Solares, era que el Inca deba casarse

    con su hermana a los efectos de mantener pura la

    sangre solar.

    El Inca Sinchi RocaEl Inca Sinchi RocaEl Inca Sinchi RocaEl Inca Sinchi RocaEl Inca Sinchi Roca, segn Huaman Poma

    de Ayala en su Nueva Crnica y Buen

    Gobierno

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    53historia del derecho tomo 1)

    INSTITUCIONES ECONMICAS:INSTITUCIONES ECONMICAS:INSTITUCIONES ECONMICAS:INSTITUCIONES ECONMICAS:INSTITUCIONES ECONMICAS:

    Estn vinculadas a lo social. No es posible entender la economa andina sin tener en

    cuenta al aylluaylluaylluaylluayllu. Este era una familia extensa y sus miembros estaban relacionados por

    obligaciones establecida ritualmente. Se ha entendido que la vida econmica se basaba en la

    propiedad comn de la tierra y de los rebaos, pero no es as. S es cierto que hay una

    comunidad de trabajo; el uso de los bienes est vinculado al parentesco y a la estructura

    social, es decir, a la reciprocidad y sta se entiende en sentido amplio o sea, que reciprocidad

    no es solo compartir los bienes, los alimentos, sino tambin la construccin de la casa o la

    preparacin de festividades. La base de la economa incaica fue la agricultura. Cada aylluaylluaylluaylluayllu

    tena un territorio propio (marca) que era distribuido en parcelas a los miembros que se

    casaban, quienes tenan la obligacin de trabajar su tierra para mantenerse; trabajar las tierras

    del Sol para mantenimiento del culto y de la Corte, y las del comn, para mantener a las

    viudas y hurfanos. La mitamitamitamitamita es una institucin tambin en revisin pues en principio se crey

    que era una especie de impuesto en trabajo, ya que no haba moneda. Parece ser que la mitamitamitamitamita

    se origin mucho antes que el Imperio Inca, como una necesidad, movilizando poblacin de

    un lugar a otro cuando, por razones climticas, por ejemplo, no se consegua en una zona

    cierto tipo de productos. Una vez obtenido lo deseado, los mittani retornaban a su lugar de

    origen. Cuando se funda el Imperio el esquema se llev a gran escala, ya no se trataba de

    EEEEEl hijo del Inca Topa Yupanquil hijo del Inca Topa Yupanquil hijo del Inca Topa Yupanquil hijo del Inca Topa Yupanquil hijo del Inca Topa Yupanqui, prncipe

    del Per, segn Huaman Poma de Ayala.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    54 tomo 1 historia del derecho(

    Sembrando en el Per antes de la introduccin

    del arado y el buey por los espaoles. Apunte

    de Huaman Poma de Ayala.

    movilizar grupos reducidos sino que hacan falta miles de mittanimittanimittanimittanimittani para obtener metales de

    las minas, abastecer los tambos que usaba el ejrcito en marcha o transportar mercaderas.

    Los jefes del aylluaylluaylluaylluayllu se llamaban curacacuracacuracacuracacuraca y tenan el

    mando militar de su gente en caso de guerra,

    administraban justicia y estaban vigilados por un

    ejrcito de funcionarios.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    55historia del derecho tomo 1)

    sp)sntesis parcial

    abogaca a distancia

    Aunque, repetimos, no hay Derecho propiamente dicho en la Amrica Prehispnica,

    toda vez que el derecho es una creacin europea, podemos ver que, empricamente y sin

    discusin terica, el indgena americano se da instituciones polticas, sociales y econmicas

    de mayor o menor importancia, de acuerdo a su base cultural. Recordemos a las 400

    lenguas y 400 culturas existentes en el continente que luego ocupara Espaa para no

    simplificar la posterior constitucin de un derecho tan especial como es el que llamaremos

    Derecho Indiano.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    56 tomo 1 historia del derecho(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    57historia del derecho tomo 1)

    apactividad de proceso

    abogaca a distancia )

    Disee un grfico comparativo de las instituciones indgenas a partir de dosDisee un grfico comparativo de las instituciones indgenas a partir de dosDisee un grfico comparativo de las instituciones indgenas a partir de dosDisee un grfico comparativo de las instituciones indgenas a partir de dosDisee un grfico comparativo de las instituciones indgenas a partir de dos

    categoras:categoras:categoras:categoras:categoras:

    Nivel cultural de cada grupo.

    Conformacin de la sociedad, la poltica, la normativa y la economa.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    58 tomo 1 historia del derecho(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    59historia del derecho tomo 1)

    aa)actividad de autoevaluacin

    abogaca a distancia

    1)1)1)1)1) Sintetice las teoras sobre el poblamiento de Amrica.

    2)2)2)2)2) Por qu decimos que las culturas precolombinas no tienen Derecho propiamente dicho?

    3)3)3)3)3) Describa la sociedad Maya.

    4)4)4)4)4) Caracterice la economa de los ndidos.

    5)5)5)5)5) Qu caractersticas comunes y generales tuvieron las culturas indgenas en la Argentina?.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    60 tomo 1 historia del derecho(

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    61historia del derecho tomo 1)

    ( DESARROLLO DE LA UNIDAD )

    El Derecho Medieval espaol es el que viene a bordo de las carabelas y es el primer

    Derecho, en sentido estricto, que imperar en Amrica, aunque ms propiamente

    debisemos hablar de Derecho Castellano, toda vez que las tierras recin descubiertas

    fueron anexadas a la Corona de Castilla en particular y no a la Corona de Aragn,

    mantenindose esta circunstancia hasta la reforma borbnica del Siglo XVIII.

    Los orgenes del Derecho Castellano reconocen varias fuentes: el Derecho Romano,

    la Lex Romana Wisigothorum (ao 506) y la Lex Wisigothorum o Fuero Juzgo (alrededor

    del ao 654) son las ms remotas. En el ao 711 se produce la invasin rabe, que provoca

    un hiato y una reformulacin. En el Siglo XI se descubre en Florencia el manuscrito de las

    Pandectas o Digesto, cuya difusin por Europa, y desde luego en Espaa, abre una nueva

    instancia pues unido al Derecho Cannico, en uso en aquel entonces, deviene en Derecho

    Comn. Producto de esta renovacin ser el Fuero Real de Alfonso X el Sabio (Siglo XIII)

    y el Ordenamiento de Alcal de Henares de 1348, culminando el proceso con las Leyes

    de Toro (1505), cuando comenzaban las discusiones jurdicas en torno a la Amrica recin

    descubierta.

    No haremos historia del Derecho Romano, ya que las generalidades corresponden

    a la asignatura del mismo nombre y que nuestro alumno cursa oportunamente. Slo

    recordemos que, a diferencia de lo que ocurra en el Imperio Romano de Oriente, donde

    se estudiaba Derecho en Berito y Constantinopla, en

    Occidente hay un proceso de barbarizacin jurdica a partir del Siglo V. Antes y

    despus de esa fecha los Emperadores de ambos estados haban legislado sancionando

    constituciones que se convirtieron en la nica fuente del nuevo Derecho.

    La cantidad de esas constituciones hizo necesaria la redaccin de cdigos, como el

    Gregoriano de fines del Siglo III y el Hermogeniano de principios del IV, a los que se suma el

    Cdigo Teodosiano que los Emperadores Valentiniano III y Teodosio II promulgaron en 438.

    Su contenido no es ms que un ordenamiento sistemtico de las constituciones imperiales

    existentes.

    El Derecho medieval. Origenes e instituciones

    Derecho romano

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    62 tomo 1 historia del derecho(

    Sin duda, mucha ms importancia tiene en los siglos posteriores la obra del

    Emperador Justiniano, quien encarg al jurista Triboniano una compilacin que vio la

    luz en 530, conformando el Corpus Iuris Civilis en cuatro partes:

    El Digesto (o Pandectas), coleccin de opiniones de juristas clsicos;

    Las Institutas, texto bsico para el estudio del Derecho Privado;

    El Cdigo, conteniendo todas las constituciones imperiales vigentes,

    Las Novelas (o novedades), que incluyen las constituciones posteriores a 534.

    La obra del Emperador Justiniano y su comisin de juristas no tendr influencia en

    Occidente sino a partir del Siglo XI.

    Es necesario recordar aqu que el Derecho Romano, que constituye la base del Derecho

    espaol es, a su vez, producto del genio romano clsico,

    pero tambin lo es del pensamiento griego clsico y del

    Cristianismo.

    El Derecho Romano distingue entre ius civile

    (derecho civil), propio de cada ciudad o estado y el ius

    gentium (derecho de gentes), establecido por la razn

    natural a partir de un orden natural que origina un

    sistema jurdico universal, pero a esta divisin haba

    agregado, por influencia griega, el ius naturale (derecho

    natural), que es un conjunto de principios superiores,

    permanentes, inmutables y de origen divino. La tica

    griega desarroll el concepto de justicia que resume

    Ulpiano en el Digesto: justicia es la voluntad constante

    y perpetua de dar a cada uno lo que le corresponde, o

    tambin los principios del derecho son: vivirlos principios del derecho son: vivirlos principios del derecho son: vivirlos principios del derecho son: vivirlos principios del derecho son: vivir

    honestamente, no daar a los dems y dar a cadahonestamente, no daar a los dems y dar a cadahonestamente, no daar a los dems y dar a cadahonestamente, no daar a los dems y dar a cadahonestamente, no daar a los dems y dar a cada

    uno lo suyouno lo suyouno lo suyouno lo suyouno lo suyo. Con el pensamiento griego y la prctica

    jurdica romana nace el concepto de equidad.

    El Cristianismo ejerce, a su vez, gran influencia en el Derecho Romano y en su

    sucesor, el Derecho Indiano pues representa la expresin de una novedad, y esto es un

    hecho indiscutible en la conciencia del creyente, justamente porque cree, y tambin para

    el no creyente, precisamente porque lo cuestiona. La predicacin de Cristo y la expansin

    de su mensaje trajo la novedad de la caridad. Amar al prjimo es, incluso, amar al enemigo;

    El emperador Justiniano. Mosaico.

    San Vital de Ravenna.

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    63historia del derecho tomo 1)

    pero tambin trajo la novedad de la divisin de las esferas: para el romano tradicional,

    religin y poltica eran una sola cosa. Con el dad al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo

    que es de Dios se dividen las reas: hay obligacin de cumplir la ley, porque toda autoridad

    viene de Dios y porque la ley es norma de convivencia, pero se debe obedecer a Dios

    antes que a los hombres, por ejemplo, ante una ley injusta. Esto significa poner lmites al

    poder del estado y, en tiempos de los primeros cristianos, esto era un escndalo.

    Entre los cristianos del primer momento tambin hubo una fuerte discusin en

    torno al pensamiento clsico: deba aceptar un cristiano la ciencia y la filosofa griegas

    y el derecho romano? Tres respuestas hubo para esta pregunta:

    Los gnsticos queran aceptar servilmente, en particular, la ciencia y la filosofa griegas.

    TertulianoTertulianoTertulianoTertulianoTertuliano y su escuela se negaban a aceptar nada de lo producido por el clasicismo,por ser pagano.

    San Clemente de AlejandraSan Clemente de AlejandraSan Clemente de AlejandraSan Clemente de AlejandraSan Clemente de Alejandra y otros Padres de la Iglesia sostuvieron que, si elhombre es creado a imagen y semejanza de Dios, mucho de bueno debe haber en

    el pensamiento greco- romano, que debe ser completado con la Revelacin.

    San Agustn (Siglo V) contina la tradicin clsica cuando distingue tres tipos de leyes:

    1. La ley eternaLa ley eternaLa ley eternaLa ley eternaLa ley eterna, que es la voluntad de Dios dirigiendo tanto las cosas como al hombre,

    quien la acata voluntariamente.

    2. La ley naturalLa ley naturalLa ley naturalLa ley naturalLa ley natural, manifiesta en la conciencia del hombre, es la participacin humana

    en el orden divino.

    3. La ley humana o positivaLa ley humana o positivaLa ley humana o positivaLa ley humana o positivaLa ley humana o positiva, cuyo fin es solucionar los problemas que la ley natural

    no expresa. La ley natural es inmutable, mientras que la ley positiva es variable,

    por lo tanto el Derecho queda subordinado a la tica o moral.

    Si comparamos el pensamiento de San AgustnSan AgustnSan AgustnSan AgustnSan Agustn con la tradicin greco- romana

    veremos que lo nico que vara seriamente es el concepto de Dios.

    San AgustnSan AgustnSan AgustnSan AgustnSan Agustn vive el siglo de las invasiones brbaras. El Imperio Romano de

    Occidente, destruido por dentro, relajada la moral nacional, no puede soportar el empuje

    de pueblos instalados en sus fronteras, aquellos que conocemos genricamente por

    brbaros, o sea, extranjeros, nmades y que no hablaban latn. Las invasiones no se

    producen en diez das, como muchas veces se puede suponer en la lectura rpida e

    irrespetuosa que hacen del problema los medios de comunicacin masiva, en especial el

    cine y los canales culturales de televisin. Las invasiones duraron 400 aos y confundieron

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    64 tomo 1 historia del derecho(

    al europeo de la poca, produciendo consecuencias que se arrastraron por 400 aos ms.

    Esto que decimos no es un juicio de valor, es simplemente lo que sucedi: las bibliotecas

    quedaron en Oriente, dej de hablarse el latn, se perdi la ciencia clsica, se superpuso la

    costumbre germnica al Derecho Romano.

    En este ir y venir de pueblos, a la Hispania Romana llegaron los Visigodos con EuricoEuricoEuricoEuricoEurico

    (466), con el agravante de que, si bien eran cristianos, tambin eran Arrianos, es decir,

    herejes. Esto fue un serio impedimento, pues la poblacin hispano - romana era catlica,

    hasta que el rey RecaredoRecaredoRecaredoRecaredoRecaredo se convierte en 589. El Reino Visigodo, con su capital en Toledo,

    tendr vida hasta la invasin de los rabes en 711.

    Los Visigodos, como todo pueblo germnico, no tenan Derecho escrito sino

    consuetudinario, sin embargo haban sufrido una cierta romanizacin por haber sido, desde

    tiempo atrs aliados del Imperio. EuricoEuricoEuricoEuricoEurico, bajo esta influencia, sanciona en 475 el Cdigo de

    su nombre, redactado en latn y orientado hacia el derecho privado. Es un conjunto de

    disposiciones en las que se mestiza el Derecho Romano, bsicamente del Cdigo Teodosiano,

    con las costumbres visigticas. Tuvo cierta influencia en la formacin del Derecho Longobardo

    y en el de los Francos Salios.

    En el ao 506, el sucesor de Eurico, Alarico IIEurico, Alarico IIEurico, Alarico IIEurico, Alarico IIEurico, Alarico II, hizo redactar la Lex Romana

    Wisigothorum, comunmente conocido como Breviario de Alarico, una coleccin de Derecho

    Romano tardo compuesta cuando los visigodos del sur de Francia soportaban la presin militar

    de los francos. Comprende una parte de leges y otra de iura. Las leyes incluyen constituciones

    imperiales procedentes de recopilaciones no oficiales (recordemos que no haba imprenta y los

    libros se copiaban a mano); la parte de jurisprudencia comienza con una sntesis de las Institutas

    de Gayo. Todava se discute si este Breviario era slo aplicable a la poblacin romana del reino

    visigodo o si se extenda tambin a los germanos. Si se aplicaba slo a los hispano - romanos

    cabra hablar de la existencia de un Derecho Personal (uno para hispano - romanos y otro para

    Hispano - Godos) y no de un Derecho Comn. Hasta el renacimiento jurdico de Bolonia (Siglo

    XI) el Breviario de Alarico fue tenido, en Europa Occidental, como el Derecho Romano autntico

    y su influencia sobrevivi en mucho al Reino Visigodo.

    Los reyes visigodos siguieron legislando, sin que esas leyes hayan llegado hasta

    nosotros, hasta que RecesvintoRecesvintoRecesvintoRecesvintoRecesvinto en 654 las codifica en la Lex Wisigothorum o Fuero

    Juzgo, nombre ste que recibe en el Siglo XIII despus de su traduccin al castellano. En

    l se incluyen principios de derecho pblico surgidos de los Concilios Toledanos y podemos

    ya hablar de Derecho Comn.

    Derecho visogtico

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    65historia del derecho tomo 1)

    Conviene aqu recordar a la gran figura del Siglo VII, San IsidoroSan IsidoroSan IsidoroSan IsidoroSan Isidoro, Obispo de Sevilla,

    autor de las Etimologas, citado todava en el Siglo XIII por Dante AlighieriDante AlighieriDante AlighieriDante AlighieriDante Alighieri en la Divina

    Comedia. San IsidoroSan IsidoroSan IsidoroSan IsidoroSan Isidoro fue un enciclopedista, una de aquellas mentes lcidas que se

    dedicaron a conservar la ciencia clsica en medio de las invasiones.

    Las EtimologasEtimologasEtimologasEtimologasEtimologas son la primera enciclopedia temtica en sentido actual y dedica

    uno de sus libros (captulos, diramos hoy) al Derecho. Su influencia se hizo notar en los Concilios

    Toledanos, continuacin de las tradicionales asambleas de los jefes nmades germanos, a los

    cuales asistan los Obispos como conocedores de la cultura clsica. Sus conclusiones eran muchas

    veces religiosas, pero de gran influencia poltica, como es el caso de amenazar con excomunin

    a los reyes despticos o a los que accedieran al trono por la fuerza.

    Marchaba bien el Derecho en Espaa, quizs mejor que en el resto de Europa,

    cuando se produce la invasin de los rabes en 711. Comienza as la Alta Edad Media

    espaola, signada por ese fenmeno que conocemos como la Reconquista, con periodos

    de paz y guerra, y de influencias mutuas entre los cristianos, musulmanes y judos que

    habitaron la Pennsula hasta 1492.

    Los rabes invaden la Espaa Visigtica en el ao 711 y traan con ellos un escaso

    bagaje cultural: solo su lengua, su fe y sus costumbres. Es probable que slo el grupo sirio

    aportase alguna forma de derecho. Abderramn I,Abderramn I,Abderramn I,Abderramn I,Abderramn I, que rein en Crdoba desde 756 a

    788 fue quien trajo a Espaa las costumbres de Damasco, pero la llegada del derecho

    oriental se produce en el reinado del segundo Emir, Hasam IHasam IHasam IHasam IHasam I, muerto en 796 y la reforma

    administrativa es obra de Abderramn IIAbderramn IIAbderramn IIAbderramn IIAbderramn II (822-852). Con l entra en Espaa, Al-Andalus

    para los musulmanes, el pensamiento oriental, acompaado por la ciencia y la mstica, que

    se mezclarn con los textos de OrosioOrosioOrosioOrosioOrosio y San IsidoroSan IsidoroSan IsidoroSan IsidoroSan Isidoro.

    A principios del Siglo IX, el mdico cordobs Ab BekerAb BekerAb BekerAb BekerAb Beker, entre otros, introduce el

    pensamiento mutazil, sostenido luego por el jurista, tambin cordobs, Abd al-AlAbd al-AlAbd al-AlAbd al-AlAbd al-Al, que

    estudi derecho en Tnez, El Cairo y Medina. Su discpulo, el jurista Ibn LubabaIbn LubabaIbn LubabaIbn LubabaIbn Lubaba fue consejero

    del Califa Abderramn IIIAbderramn IIIAbderramn IIIAbderramn IIIAbderramn III. El Derecho comenz a ensearse en la mezquita de Crdoba;

    lo curioso es que el pensamiento jurdico oriental entr en Espaa de la mano de las ciencias

    matemticas y biolgicas y de la religin Islmica.

    El gran sintetizador es Muhammad ibn MasarraMuhammad ibn MasarraMuhammad ibn MasarraMuhammad ibn MasarraMuhammad ibn Masarra, cuya moral dice que Dios ha

    creado para todos los hombres la felicidad distributiva que corresponde a la intencin

    Derecho musulmn

  • Instituto Universitario de la Polica Federal Argentina

    66 tomo 1 historia del derecho(

    del sujeto; la felicidad conmutativa, que le pertenece segn su constitucin; la felicidad

    esencial, que es la adecuada a la perfeccin del ser, y la felicidad legal que se le atribuye

    por el cumplimiento de la Ley Positiva.

    El hombre es libre en sus actos y libre para realizar su fin, pero para conseguir la

    felicidad eterna necesita una regla de vida, que Ibn MasarraIbn MasarraIbn MasarraIbn MasarraIbn Masarra fundamenta en teoras

    neoplatnicas. No olvide nuestro lector que el islamismo sostiene la doctrina de la

    predestinacin, por lo tanto las teora