Historia de las estructuras de acero (Steel structures: A historical review)

5
TOPICO 8: DESARROLLO HISTORICO I.. Evoluci\n del uso.I El uso del metal se reconoce desde la poca del imperio romano. Los prticos del panten se construyen en Bronce. El Uso inicial fu en la forma de hierro colado, preparando las piezas necesarias en moldes. Las diferencias de espesor imponen diferencias en la velocidad de enfriamiento, lo cual puede producir defectos escondidos. Este factor disminuye la capacidad de tensin limitando la capacidad a accin de compresin. La aplicacin de este producto limita la aplicacion a Clavos, grapas y amarres es decir usos secundarios en la construccin de mampostera. Mediante procesos metalrgicos adicionales, el material se suaviza y se convierte en un material trabajable en caliente, forjable, que se puede trabajar por golpes . Se desarrolla el hierro forjado el cual permite la construccin de estructuras elementales. Pero es la produccin del acero , al usar un nuevo proceso metal rgico mediante la accin de aditivos, que se obtiene un nuevo material elstico, soldable y de caractersticas mejorables. Es as como se puede desarrollar una nueva industria. II.. Desarrollo hist\rico.II El artculo de M. Salvati que se anexa incluye una breve resea del desarrollo histrico de la industria, hasta mediados del siglo. A nivel del desarrollo mundial, la tecnologa ha tenido un desarrollo muy notable. Obras como el edificio John Hancock, el Centro Mundial de Comercio en New York, las estructuras de cubierta construidas para las Olimpiadas de Munich, Las estructuras de las Exposiciones mundiales, El coliseo de la pera de Sidney, Las estructuras de la nueva Arquitectura del Desierto, El nuevo "Grande Arche" de Pars y los grandes puentes de las tres ltimas dcadas hacen un gran despliegue de una tcnica constructiva de pleno desarrollo. Pero en Colombia vemos este desarrollo por la ventana, en el peridico de hace veinte aos!. III. Desarrollo de la industria de fabricaci\n de estructura metlicasIII en Colombia. a. Los protagonistas - La industria Sider rgica. El desarrollo de la industria de la fabricacion de las estructuras metlicas corre paralelo con el desarrollo de la siderurgia en el pas. cuyos orgenes se remontan a las ltimas dcadas del siglo XVIII, cuando el virrey Caballero y G ngora auspici la venida de un grupo de tcnicos alemanes para prospectar los yacimientos de mineral de hierro existentes en la regin de Pacho (Cundinamarca) y establecer all la primera "ferrera" del pas, la cual, en 1835, ya contaba con una capacidad de producir 1.5 toneladas diarias de hierro colado. A pesar de la inestabilidad poltica y las viscisitudes econmicas de los gobiernos de

description

Short description of historical development of steel structures in Colombia

Transcript of Historia de las estructuras de acero (Steel structures: A historical review)

Page 1: Historia de las estructuras de acero (Steel structures: A historical review)

TOPICO 8:DESARROLLO HISTORICO

I.. Evoluci\n del uso.I

El uso del metal se reconoce desde la poca del imperio romano. Los prticos del panten se construyen en Bronce.

El Uso inicial fu en la forma de hierro colado, preparando las piezas necesarias en moldes. Las diferencias de espesor imponen diferencias en la velocidad de enfriamiento, lo cual puede producir defectos escondidos. Este factor disminuye la capacidad de tensin limitando la capacidad a accin de compresin.La aplicacin de este producto limita la aplicacion a Clavos, grapas y amarres es decir usos secundarios en la construccin de mampostera.

Mediante procesos metalrgicos adicionales, el material se suaviza y se convierte en un material trabajable en caliente, forjable, que se puede trabajar por golpes . Se desarrolla el hierro forjado el cual permite la construccin de estructuras elementales.

Pero es la produccin del acero , al usar un nuevo proceso metalrgico mediante la accin de aditivos, que se obtiene un nuevo material elstico, soldable y de caractersticas mejorables. Es as como se puede desarrollar una nueva industria.

II.. Desarrollo hist\rico.II

El artculo de M. Salvati que se anexa incluye una breve resea del desarrollo histrico de la industria, hasta mediados del siglo. A nivel del desarrollo mundial, la tecnologa ha tenido un desarrollo muy notable. Obras como el edificio John Hancock, el Centro Mundial de Comercio en New York, las estructuras de cubierta construidas para las Olimpiadas de Munich, Las estructuras de las Exposiciones mundiales, El coliseo de la pera de Sidney, Las estructuras de la nueva Arquitectura del Desierto, El nuevo "Grande Arche" de Pars y los grandes puentes de las tres ltimas dcadas hacen un gran despliegue de una tcnica constructiva de pleno desarrollo.

Pero en Colombia vemos este desarrollo por la ventana, en el peridico de hace veinte aos!.

III. Desarrollo de la industria de fabricaci\n de estructura metlicasIII en Colombia.a. Los protagonistas - La industria Sider rgica.

El desarrollo de la industria de la fabricacion de las estructuras metlicas corre paralelo con el desarrollo de la siderurgia en el pas. cuyos orgenes se remontan a las ltimas dcadas del siglo XVIII, cuando el virrey Caballero y Gngora aus-pici la venida de un grupo de tcnicos alemanes para prospectar los yacimientos de mineral de hierro existentes en la regin de Pacho (Cundinamarca) y establecer all la primera "ferrera" del pas, la cual, en 1835, ya contaba con una capacidad de producir 1.5 toneladas diarias de hierro colado. A pesar de la inestabilidad poltica y las viscisitudes econmicas de los gobiernos de esa poca, se mantiene el desarrollo de las actividades relacionadas con la minera y la transformacin del mineral de hierro. Hacia mediados del siglo XIX, la Ferrera de Pacho ya ha consolidado su produccin a 3.5 toneladas diarias y se han establecido varias instalaciones competidoras en Samac (Boyac), la Pradera (Cundinamarca) y Amag (Antioquia).Las aplicaciones iniciales al campo de las estructuras de acero, de las cuales hay muy limitado registro histrico, se vieron restringidas por la abundancia de maderas en el pais y por la relativa facilidad de importar piezas fabricadas en el extranjero todo lo cual permita la solucin eficaz de los problemas. El uso estructural del hierro, y posteriormente del acero, se inici en la forma de herrajes para estructuras de madera y para puentes colgantes . A pesar de esta temprana iniciacin de la industrializacin colombiana, gracias a los titnicos esfuerzos realizados por un reducido grupo de pioneros visionarios de antao, el sector se ve languidecer a finales del siglo XIX y a principios del presente. Simplificando en extremo este proceso, se puede identificar la causa del mismo en dos factores: la falta de suficiente tecnologa para competir con productos importados y la dificultad en comercializar (transportar) el producto final a su destino.

En la post-guerra de los aos 20, cuando se reorganiza la sociedad mundial, comenzando a sentirse el enorme peso de la dependencia de mercados extranjeros, la legislatura de la poca establece las primeras leyes para incentivar el sector. En 1931 se crea el primer Arancel de Aduanas (completamente proteccionista de la incipiente produccin nacional) y se aprueba la ley por la cual el estado asume asume las funciones de prospectar, fomentar y organizar la industria siderrgica a nivel nacional. De esta manera en 1938 se funda en Antioquia la Empresa Sider rgica Nacional, con una produccin de casi 10 toneladas diarias de acero, y en 1941 se crea el Instituto de Fomento Industrial con el

Page 2: Historia de las estructuras de acero (Steel structures: A historical review)

objeto casi especfico de fomentar industrias en el rea. En 1943 se terminan las prospectaciones en las regiones de Cundinamarca y Boyac, tomandose entonces la decisin final de construir una siderrgica para los yacimientos encontrados en Paz del Ro. En 1948 se decide construir la planta de procesamiento en Belencito, la que es terminada en 1955, con una capacidad instalada de 10.000 toneladas anuales.

El montaje de la acera se hizo con una planta de segunda mano, adquirida de Chile, despus de cumplir su ciclo de servicio. Esta circunstancia siempre ha limitado la capacidad de produccin de perfiles, imponiendo una severa restriccin al desarrollo de la industria de transformacin. Recientemente, se elimin la produccin de perfiles estructurales en esta acera.

Paralelamente y con el fin de abastecer las necesidades de la industria metalmecnica, cada da ms exigente en cuanto a la calidad y el tipo de aceros requeridos, se crean otras industrias siderrgicas (Simesa, Sidemua, Metalrgica Boyac, Siderrgica del Pacfico), las cuales producen acero en horno electrico a partir de arrabio nacional o importado y en varios casos de chatarra. Para efecto de mercadeo estas industrias se han agrupado en un solo ente distribuidor, la Distribuidora de Aceros Colombianos, DIACO.AsR, la siderurgica oficial por una parte y las privadas por otra, desarrollan polRticas de mercadeo que practicamente constituyen unmonopolio en la producci\n y distribuci\n del material, lo cual afecta los niveles de costo hasta el punto en que la materia prima vale bastante m<s en el paRs que lo que podrRa valer la estructura completa importada del extranjero. Este acentuado proteccionismo, el estricto estatuto arancelario y la conformaci\n de monopolios mercantiles, ha colocado en muy amplia desventaja la industria de transformaci\n, ya que tal polRtica, lejos de favorecer, perjudica el desarrollo industrial. Durante estos dos siglos se ha pasado de una modesta produccin de hierro colado de bajsima calidad metalrgica, con un consumo per cpita de ..........,a la actual produccin que sobrepasa las 800.000 toneladas anuales, a un consumo de ............... representada en hierros colados de diversas calidades (contenido de carbn aproximadamente 2% en peso), lminas y perfiles de acero corriente (contenido de carbn alrededor del 1% en peso), aceros aleados especiales (contenido de carbn ms bajo) que podran dar la idea de un adecuado desarrollo. Esto no resulta totalmente cierto, bastando consultar las estadsticas de consumo a nivel mundial.

-. Los transformadores

Aunque la transformacin de las materias primas le debiera permitir al pas estar al da con la industrializacin bsica propia de la poca con diversidad de productos manufacturados en muchas empresas metalmecnicas diseminadas en todo nuestro territorio, perfiles para la construccin (obras civiles), lminas y perfiles para estructuras y tanques metlicos, rieles de ferrocarril, piezas para toda una gama de mquinas (ejes, bloques de motores, soportes, resortera, etc), todo lo cual habra podido ahorrar una creciente cantidad de divisas a la economa nacional, dando as una ms y mejor oportunidad de empleo a los colombianos, todo esto no ha sido posible debiodo a la miopia de los gobiernos que no han acertado a impulsar el desarrollo de una industria que es merecedora de mejor suerte.

En las primeras dcadas de este siglo, toda la estructura que se necesitaba era importada. Solamente a principios de la dcada de los 40 se instalan en el pais algunas industrias pioneras, dedicadas a satisfacer las necesidades bsicas del pais. Es as como nacen HB Estructuras, Talleres Centrales y Talleres Klein en Bogot, La Union Industrial en Barran-quilla , Estructuras Tissot en Cali y otras industrias menores. El perido de la gran guerra tiende a estabilizar estas industrias, ya que la importacin se hace imposible.

No obstante, el gnesis de la industria de la estructura de acero se vislumbra durante el perodo de la post-guerra de los aos 50. El incipiente desarrollo del pais incit la venida al pas de firmas proyectistas y constructoras del extranjero, desarrolladas en forma acelerada por el esfuerzo blico y para las cuales no fu suficiente le "reconstruccin" de los territorios devastados durante el conflicto.

Siguiendo la tradicin del desarrollo de la Ingeniera en nuestro pas, toda empresa grande no demora en generar empresas derivadas organizadas por antiguos empleados de las firmas originales. Es as como se organizan otras empresas basadas en ingenieros, funcionarios y operarios de las primeramente organizadas, as como de los talleres de mecnica industrial que habian comenzado a surgir. As nacen Talleres SAC, Estructuras CENO, Acero Estructural, KM Industrial, TECMO, y muchas otras que sera largo enumerar.

Con estas industrias ha sucedido lo mismo que con las originales y es as como hoy dia ya se puede identificar hasta una cuarta generacin.

Page 3: Historia de las estructuras de acero (Steel structures: A historical review)

Hoy en da existen unas 200 industrias productoras de estructuras que merecen esta calificacin, distribuidas en un Nivel Industrial con un estrato de aproximadamente un 10%, un estrato intermedio de industrias tecnificadas que representa un 25% del total y el resto son industrias de nivel artesanal. La capacidad instalada de estas industrias puede representar unas 4000 toneladas anuales con un ritmo de utilizacin de un 60%. En la mayora de los casos la capacidad es expandible. Un 85% de las industrias relacionadas se encuentran ubicadas en Bogot.

Existen adems una gran cantidad de talleres en los cuales es muy difcil diferenciar las labores de ornamentacin de los de estructura. La produccin de estas unidades es de apenas un 3% del total.

En el aspecto del mercado, se pueden diferenciar algunas etapas muy claras. Inicialmente la demanda se extendi a expansiones de edificios existentes, puentes de ferrocarril galpones industriales y obras similares. El material era esencialmente importado. Con la produccin nacional se inici el desarrollo de algunas pequeas industrias, que se orientaron hacia pequeas bodegas y obras menores.

Posteriormente , hacia mediados de la dcada del 60, se iniciaron varias expansiones de la industria petrolera. Dentro de estos programas se import el material y se encarg la produccin a empresas nacionales. Esta poltica contribuy a impulsar algunas de las industrias de reciente nacimiento. Esta tendencia se prolong hasta mediados de los 70. En este momento se estaban desarrollando algunas plantas industriales mayores y sus estructuras fueron encomendadas a fabricantes nacionales. Es entonces cuando se organiza Fedestructuras y se fortalecen organizaciones como Copime. Simultneamente se fortalecen las organizaciones de mercadeo como DIACO y se consolidad las grandes ferreterias. Es esta la edad de oro de la industria.

La situacion poltica y econmica del pais se refleja en sus planes de expansin y se comienza a caracterizar una depresin en los mercados que se acenta a partir de 1985. La actual situacin es de estancamiento y las diferentes empresas se ven enfrentadas en una lucha por la supervivencia. Subsisten solamente algunas pocas empresas que se pueden considerar especializadas.

- Los gremios. Fedestructuraslas CooperativasFedemetalInaceros

-. La Universidad.El papel de la universidad, forjadora del futuro del pas, ha sido totalmente negativo. Hay un gran desestmulo. Las Universidades lderes en el pais tienen cursos serios pero desafortunadamente orientados hacia la prctica internacional, desconociendo la realidad del pais. Las facultades de Ingeniera, con la excepcin anotada, han venido suprimiendo la disciplina de sus programas curriculares.

Las facultades de Arquitectura, cuando incluyen la disciplinas, mantienen el esquema que era vigente hace unos 20 aos, consistente en impartir un programa comprimido de lo que normalmente se dictaba a los Ingenieros. Un sector apreciable de facultades, en su esfuerzo por racionalizar la enseanza de las estructuras, las han integrado con la construccin y as, al caer en manos no tan calificadas en la especialidad, se ha ido difuminando el conocimiento hasta el grado de que hoy en da es ms fcil aprender a disear estructuras metlicas en los talleres que en la misma escuela . Que gran verdad dijo Eduiardo Torroja cunado se lamentaba hace ya 50 aos!"...Es que en las escuelas tenemos tanto que aprender que no queda tiempo para pensar."

b. Obras construidas en el pa s.

Es as como en el perodo comprendido entre 1946 y 1954 se construyeron en el pas edificios tales como el de la casa principal del Banco de Bogot, la Sede central de la Caja de Crdito Agrario, El Hospital Militar Central y algunos otros que vinieron a completar el campo que habian abierto antes los constructores del edificio Henry Faux. Estos edificios fueron importados del extranjero, diseados alli e instalados por firmas extranjeras. Afortunadamente, estas firmas emplearon algunos ingenieros locales que adquirieron as la experiencia que habra de desarrollar la primera fase de las nuevas empresas.

c. Las esperanzas El sector electrico ha venido planteando una expectativa de progreso. Ya desde los aos 70 se estimul la esperanza de que las torres de las lneas de transmisin se pudieran producir en el pais. Sin embargo, la actitud del sector ha sido extremadamente cautelosa. Ya en 1978 se trat de construir algunas torres para lneas de alto voltaje, con resultados

Page 4: Historia de las estructuras de acero (Steel structures: A historical review)

poco satisfactorios. En 1980 se constituy un consorcio de firmas nacionales y se produjeron exitosamente las torres de una linea de 230 kV. A partir de entonces se han venido licitando los suministros de algunas lneas pero no se ha establecido an el nivel de confianza en la industria nacional que permita el despegue de la misma.

Los recientes acontecimientos relacionados con la adjudicacin de los contratos para la produccin de la linea de 500 KV, que no se ha asignado a la industria nacional por desconfianza en su capacidad de produccin, han desanimado nuevamente las esperanzas que se habian fincado en un contrato de ms de 3000 toneladas anuales. Si las empresas mayores ocupan su capacidad en este tipo de trabajos, las dems empresas podrian comenzar a atender el mercado ordinario y se revitalizara la industria.

Es de esperarse que este panorama se aclare en un futuro prximo y que la salida del mercado de la produccin de Paz del Rio permita una revaluacin de las polticas de proteccin y permitiendo una importacin preferencial de materia prima se pueda comenzar la verdadera industria de las estructuras metlicas del pas.