Historia de la Música

20
Historia de la Música Curso 1º Mª José Seguí Conservatorio Municipal “José Iturbi” de Valencia Curso 2011/2012

description

Grecia

Transcript of Historia de la Música

Historia de la Música Curso 1º

Mª José Seguí Conservatorio Municipal “José Iturbi” de Valencia

Curso 2011/2012

Hª de la Música

TEMA 1 La Música en la Antigua Grecia Introducción. La música en la antigua civilización griega estuvo influenciada por otras civilizaciones como la Mesopotámica, los etruscos o los egipcios. La vida en Grecia estaba muy influenciada por la religión (politeísta), la filosofía y también por la mitología. Su sistema político era la democracia. La música estaba relacionada con fábulas, leyendas y era la forma que tenían los dioses para comunicarse con los humanos. Para los griegos, la VOZ, era el mejor instrumento posible. El resto de instrumentos actuaba siempre acompañando a la voz. Ej. “Orfeo y Eurídice” (link) La palabra MÚSICA viene del término griego MOUSIKÉ, que significa “el arte de las musas”. Engloba no sólo el arte de los sonidos combinados, si no también la danza y la poesía.

MÚSICA EN GRECIA = MÚSICA + POESÍA + DANZA La música en la antigua Grecia se transmitía por VÍA ORAL y se difundía a través de espectáculos públicos. Era muy importante la palabra, los gestos, es decir, todo lo que los actores podían hacer en escena y por supuesto la melodía. Por ejemplo la TRAGEDIA GRIEGA (drama) incluía lo citado en el párrafo anterior. Esta es una época de una actividad musical muy intensa. Se sabe que los textos líricos, tanto los anteriores, más antiguos y así como los griegos, fueron escritos para representarse públicamente acompañados de instrumentos musicales. Esto demuestra que había solitas, coro, diálogo entre personajes, acción en la escena, es decir, era tan IMPORTANTE el TEXTO como la DRAMATURGIA y la MÚSICA.

�2

Hª de la Música

La música estaba presente en muchos momentos de la vida pública, como en actos religiosos (boda, entierros), banquetes, fiestas y en las contiendas políticas (guerras). Para los griegos, la música tenía también un poder mágico. Pensaban que servía para curar enfermedades y modificar conductas. Hoy podemos comparar estos pensamientos con las actual musicoterapia. 1. FUENTES Y DOCUMENTOS CONSERVADOS DE LA

ÉPOCA GRIEGA. Existen dos tipos de fuentes a partir de los cuales podemos conocer la existencia de música en esta antigua civilización.

1) TRATADOS LITERARIOS (fuentes literarias). En los tratados filosóficos de Platón, “La República” y “Las Leyes”, además de “Metafísica” y “Sobre el Alma”, ambos de Aritstóteles, encontramos referencias a la música de la época. En libros de historia como “Sobre la Música” de Plutarco, que data del S. I-II dC. También encontraremos tratados específicos sobre música o teoría musical. Como por ejemplo el libro “ARMONÍA” (s. IV aC), que aunque está incompleta, aparece la primeras notas con notación alfabética. Otros tratados son “INTRODUCCIÓN A LA ARMONÍA” (s. II dC) de Cleónidas e “INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA” (s. IV dC) de Alipio.

2) PARTITURAS que se conservan en papiros donde figura la notación que utilizaban.

Los PAPIROS o documentos musicales que se conservan son: - un fragmentos de la tragedia griega “ORESTES” escrito por Eurípides (s. III aC)

donde se observa la intervención del coro. - dos himnos anónimos del s. II aC dedicados a Apolo - EPITAFIO DE SEIKILOS (link), descubierto en una excavación de tumbas en

1883 en la ciudad de Aydin que data del s. II - I aC. - tres himnos hallados en s. XVI de Mesómenes de Creta; datos en el s. II aC

�3

Hª de la Música

RESUMEN: - La notación griega aparece a finales del s. IV aC. Era una NOTACIÓN ALFABÉTICA, es

decir, las letras eran utilizadas para designar sonidos. - Hasta el s. IV aC, la música se transmite de forma oral, es a partir de este siglo cuando

se empieza a escribir tratados musicales. - La características básica de la música griega es su única melodía, es MONÓDICA. - Los instrumentistas acompañaban a la voz realizando siempre lo mismo que los

cantantes. - Existía un número de letras distintas según era música vocal o instrumental. La músic

VOCAL tenía 24 letras y la INSTRUMENTAL sólo 15. Esta diferencia de letras está motivada por la existencia en la música VOCAL de tonos y cuatros de tonos.

- La notación alfabética se mantendrá hasta la Edad Media, s XIII-XIV. - El ritmo estaba completamente relacionado con el texto; el ritmo musical es el ritmo del

texto. �4

Hª de la Música

2. ORGANOLOGÍA

 

1 Conocemos la presencia de instrumentos griegos gracias a papiros, esculturas, relieves, etc. Existen tres tipos de instrumentos: Link http://homoecumenicus.com/ancient_instruments.htm 2.1.CUERDA Son instrumentos de cuerda pinzada o pulsada. No se tiene constancia de que en esta época existan instrumentos de cuerda frotada (arco). - PHORMINX: instrumento parecido al arpa. Es el de mayor antigüedad. Data del s. X aC. Tiene cuatro cuerdas que evolucionaron en número hasta siete. Está construido con una caja de resonancia semicircular de la que forman parte dos brazos o soporte. Pertenece a la familia de las cítaras. La direfencia entre cítara y lira es que en la cítara la caja de resonancia es plana como en el violín o la guitarra, mientras que en la lira es cóncava, afectando así a timbre lo que le da sonido y características muy distintas.

- CÍTARA: es el instrumento de cuerda más importante. Se desarrolla a partir del s. VII aC y su antecesor es el Phorminx. Tenía siete cuerdas que evolucionaron hasta un total de doce. Al ser de gran tamaño, se colgaba del hombreo de los instrumentistas. Se tocaba con ambas manos, la derecha rasgaba las cuerdas con una púa y la manos izquierda rasgaba con los dedos. Es un instrumento muy característico de celebraciones y en actos sociales relacionados con el dios APOLO, que era el dios principal de la aristocracia griega. Tocar la cítara era sinónimo de un cierto reconocimiento social. Se cree que llego a Grecia a través de culturas anteriores. Existen varios tipos: 1) Citara de cuna: era un poco más pequeña que la convencional. Tiene 7 cuerdas. Se la vinculaba a los dioses, por eso se le pintaban unos orificios a modo de ojos. Por su tamaño se vinculaba a la mujer que sólo tocaba en el ámbito doméstico.

�5� La Organlogía es la ciencia que estudia los instrumentos de cada época.1

Hª de la Música

2) Lira: instrumento derivado de las primera cítaras. Se diferencia en la caja de resonancia. Tenía menos reconocimiento social.

3) Barbiton: es una especie de lira, con una caja de resonancia aún más pequeña y con cuerdas más largas, lo que hace que tuviera una sonoridad más grave. Es un instrumento utilizado por todas las clases sociales, por ello su poco reconocimiento social. 4) Arpa: es de los pocos instrumentos que han transcendido hasta la actualidad, sin embargo en esta época no era tan importante. Se conoce desde el s. V aC, sobre todo en el sur de Italia, como en la isla de Sicilia, colonia griega por entonces. Era un

instrumento femenino cuyo origen tenía a la civilización egipcia. Es a finales del periodo griego cuando comienza a adquirir una cierta relevancia.

Vasija griega. Finales del siglo V a. C. Munich, Antikensammlung. Reproducido en: Alexander Buchner, Musikinstrumente von der Anfängen bis zur Gegenwart, Praga, Artia, 1972, p. 61, ilustración nº 27.

�6

Hª de la Música

2.2.VIENTO

1) AULOS: Es el instrumento de viento más importante de todos. Es una doble flauta de madera, marfil o metal de doble lengüeta. Está formado por dos tubos que se unen en un extremo y en cada tubo hay orificios para tocar. En sus orígenes poseía tres orificios aunque evolucionó hasta tener quince en total. Muy presente en celebraciones nupciales donde se podían ver aulos de distintos tamaños. También se utilizaba en las celebraciones de culto a los dioses y a veces lo tocaban al mismo tiempo que hablaban o danzaban. Se popularizó cuando se empezó a utilizar en teatros y otras representaciones. Proviene de la cultura egipcia. 2) ASCAULA: es el antecesor de la actual gaita. Está construido con una bolsa de aire que hace de fuelle. Es una

especie de aulos que perduró hasta la Edad Media. 3) SALPINX: es una trompeta alargada de metal con embocadura de trompa. Se utilizaba para avisos, dar órdenes. Sobre todo tenía un uso militar. Su época de mayor apogeo es durante la civilización romana. 4) SIRINGA: es la conocida flauta de pan. Está formada por varios tubos de caña de diferente longitud. Recibe este nombre porque “PAN” es el dios que estaba relacionado con la naturaleza. 2.3.PERCUSIÓN

La mayoría de instrumentos de percusión han perdurado hasta la Edad Media. Tenían gran importancia por generar el ritmo. Existen cuatro tipos: 1) KROTALA: es una especie de castañuela que tocaban los bailarines. Se utilizaba en las fiestas de culto a los dioses. 2) KYMBALAS: una pareja de platillo de metal de reducido tamaño. 3) TYMPANON: una especie de pandero. 4) KRUPEZION: sonajeros que los bailarines llevaban en muñecas y

pies. �7

Hª de la Música

3. PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA GRIEGA ORÍGENES s. XII - IX aC ETAPA ARCAICA s. VIII - VI aC ETAPA CLÁSICA s. V - IV aC ETAPA HELENÍSTICA s. III - I aC 3.1 ORÍGINES (s. XII - IX aC) Es la época de la que Homero habla en su obra la Iliada, cuyo protagonista es Ulises. Hablan un dialecto parecido al griego y tenían la misma concepción respecto a la existencia de múltiples dioses. En esta época, la música se transmite de forma oral y no se conserva ningún tipo de partitura. Gracias a fuentes literarias, como las obras de Homero, sabemos de la presencia de instrumentos musicales y que existían un géneros musicales poéticos que los podemos clasificar en: GÉNEROS SOLÍSTICOS: una persona cantaba acompañada siempre de un instrumento, como por ejemplo en el “Epitafio de Seikilos”. Hay dos clases: 1) CITADORIA: persona que canta o habla acompañado de una CÍTARA. 2) AULODIA: persona que canta o habla acompañado de un AULOS. GÉNEROS CORALES: un grupo de personas interpretan cantando todos la misma melodía. Diferenciamos cinco géneros:

1) HIMNOS: composiciones cantadas a los dioses o personajes importantes de la época. Solían cantarse en teatros para dar gracias a los dioses por algo. Eran composiciones que después en la edad Media formarán parte del culto religioso.

1) PATÁN: piezas en honor al dios APOLO. Se puede escribir como “paián”. 1) TRENOS: cantos fúnebres. 1) HYMENOIOS: cantos nupciales y muy alegres. 1) DITIRAMBOS: es la música más importante del periodo griego pues es el

antecedente a la tragedia griega. Son cantos corales acompañados de danzas y aulos que se interpretaban en el culto a los dioses. Con el tiempo desembocará en la tragedia griega que evoluciona hasta lo que hoy llamamos ópera.

�8

Hª de la Música

En la tragedia griega la música adquiere una notable importancia. Se realizaba en exteriores, a diferencia de los romanos que su música pasa a ser un actividad de interiores. 3.2 ETAPA ARCAICA (s. VIII - VI aC) El principal centro a nivel musical es la ciudad de Esparta, donde se fundó la escuela del compositor TEMPANDRO, músico muy importante, quien aumentó el número de cuerdas de la cítara, que paso de tener 4 a 7. En esta época se abandona el tetracordo. También aportó la recopilación de las melodías más importantes de toda la Magna Grecia para juntarlas en un repertorio musical en el que se encontraban las distintas melodías tradicionales. En esta época destaca el género coral DITIRAMBO, que sufrió una evolución entre la época arcaica y la época clásica, aunque sufre en este época una gran transformación. - Aspectos influyentes en la transformación del DITIRAMBO: 1) S. XII - IX aC: durante este periodo la transformación tiene un atenuante político, la

oligarquía, el poder de la nobleza, que es el gobierno, quienes poseen las tierras. Durante el s. IX aC, se produce la colonización de las islas del sur de la península itálica y se fundan las primeras ciudades. Esto provocará que militares y comerciantes adquieran un mayor poder económico y político, dando lugar a graves problemas sociales por la tiranía empleada hacia la población. Este sistema político conlleva graves problemas al sector artístico. Los “tiranos” utilizaban los ditirambos en sus fiestas, manteniéndolos al margen del pueblo hasta el punto que se llegó a prohibir y sólo se permitían en las fiestas en honor al dios DIONISIOS una vez al año. En estas fiestas se cantaban ditirambos que sufrieron tres cambios fundamentales.

- Se bailaba en linea recta. A partir del s. VI aC se bailaron en círculo, alrededor de un altar dedicado a Dioisios.

- En estas fiestas se hacía concursos de ditirambos para fomentar la competitividad entre los participantes lo que provoca nuevas composiciones basándose en armonías y modos.

- Surge a finales del s. VI aC donde aparecen los primeros ditirambos dialogados. Había un coro y uno de los miembros era el director o también llamado “CORIFEO”. El dialogo se produce entre el coro y el corifeo. De aquí pasa a la etapa del teatro clásico.

�9

Hª de la Música

3.3 ETAPA CLÁSICA (s.V - IV aC) El centro cultural se localiza en la ciudad de ATENAS. Es en este periodo donde se desarrolla la tragedia clásica griega. LA TRAGEDIA GRIEGA

1) Partes y componentes. La FORMA ARTÍSTICA de esta época es la tragedia, teatro o drama, entendida como sinónimos. Deriva de los ditirambos de la etapa anterior. Consistían en representaciones en honor al dios DIONISIOS. Contaban una historia de forma cantada y que además era escenificada. En un principio en la escena habrá un actor que hace el papel de distintos personajes y que cambiaba de máscara y de vestuario. Con el paso del tiempo aparecen más personajes llegando al punto de que cada actor hace el papel de un único personaje en la obra. En la tragedia, el coro era más importante que los actores, a diferencia de los romanos que daban más importancia al actor. De hecho, durante la época romana casi no existe el coro y el espacio físico dedicado a la escena era mucho mayor que en la etapa griega. La TRAGEDIA está formada por 5 partes, que giran en torno al coro: 1) PRÓLOGO: diálogo entre dos o tres actores antes de que entre el coro. 2) PARADÓS: entrada del coro, primera intervención, es sus prensentación. 3) EPISODIOS: parte donde cantan los actores, solos o en dúo. 4) ESTÁSIMOS: intervenciones o comentarios del coro. 5) ÉXODO: salida del coro del escenario. El papel del coro es la de dar una visión moral sobre lo que ocurre en escena, es decir, es un intermediario entre el público y los personajes. Representa al autor, tanto del texto como de la música, dando una visión concreta sobre lo que dice. Es una influencia moral sobre el público.

2) Problemática: polémica sobre la música. Hubo una gran polémica sobre si las tragedias eran habladas o contadas. Hasta finales del s.XVI se defendió que eran tanto habladas como cantadas, pero el músico italiano Girolamo Mei investigó sobre ellas, llegando a la conclusión de que eran totalmente cantadas. Esto provocó que se produjera los inicios de la ópera puesto que esta investigación transcendió a la “Camerata Fiorentina”, que era un grupo de artistas (filósofos, científicos, músicos...) que continuaron investigando y decidieron crear la ÓPERA a partir de la tragedia griega. Entre los miembros más destacados de esta asociación podemos citar ilustres personajes como Galileo Galilei y Monteverdi.

�10

Hª de la Música

Con la ópera se crearon los recitativos, un nuevo género para este grupo ya que consideraban que la tragedia era TODA CANTADA. Los recitativos son textos hablados sin cantar. Entendían que las arias y los dúos ya existían. El compositor alemán Richard Wagner (1883 - 1883), relaciona muchas de sus obras con la tragedia griega.

3) AUTORES Los autores más destacados de la tragedia griega son: ESQUILO (525 - 456 aC): es el más conservador. Su música se basa siempre en las mismas melodías. Fue muy criticado por que utilizaba la cítara como acompañamiento y no el aulos. Utilizaba también los mismo esquemas rítmicos. Es el autor que más importancia da al coro. Un ejemplo de su creación es la tragedia titulada “Agamenón”. SÓFOCLES (496 - 406 aC): utilizó ritmos más variados que Esquilo y también más melodías en distintos modos. Se le considera un compositor dulce y apasionado por su melodías. Daba mucha importancia a los actores. Es el autor de “Edipo” y “Antigona”. EURÍPIDES: es el autor más innovador por su evolución en su forma de entender la música. Para él la música era el instrumento para resaltar el significado de las palabras y también para expresar las emociones de la acción dramática, es decir, la música permite imitar las pasiones del alma. Predominan las arias, los dúos; todo lo que es más expresivo. El coro ocupa un lugar menos importante frente a los actores. La expresividad la conseguía mezclando géneros, modos, armonías, etc. Las consecuencias que supone la tragedia griega son a dos niveles. Por un lado, las melodía serán más complejas, hasta el punto que se empieza a hablar de profesionales de la música; surge la necesidad de educar a los músicos, actores y coro para que puedan cantar e interpretar las nuevas melodías. Por otro lado, empieza a ser un problema tener que recordar las obras de memoria y aparece la necesidad de un sistema de notación que permitiera memorizar de forma fácil las melodías del drama. 3.4 ETAPA HELENÍSTICA (s. III - I aC) El imperio helenístico surge tras la conquista de Alejandro Magno que decide ampliar su territorio a alguna regiones de Italia, Turquía y Egipto. Todo este conjunto de territorios se convierte en la nueva Grecia dando lugar a una mezcla de culturas. Es una época de gran riqueza cultural en la que aparecen las primeras escuelas filosóficas. A mediados dels s. II aC se produce un intercambio cultural entre griegos e italianos puesto que muchos griegos vivían en Roma y se ven influenciados por la cultura, arquitectura y arte italiano. Esto coincide con que en Grecia, en ese momento, no existen autores novedosos o innovadores y por lo tanto se produce una vuelta hacia lo clásico, la Grecia Antigua.

�11

Hª de la Música

Desde el punto de vista musical, se impone un nuevo tipo de espectáculos llamados “TRAGODOS” que son cantos con acompañamiento instrumental y los textos procedían del repertorio del s. V ac. También había “HIMNOS” que eran culturales, también llamados poemas líricos y “CANTOS CORALES” que se interpretaban en distintos momentos de la vida social, ejecutados siempre en actuaciones públicas. De esta época data la “SYNAULIA” que era un práctica musical consistente en que los instrumentos de cuerda y viento sonaban juntos, a veces incluso con algún instrumento de percusión. Se dice que son las primeras pequeñas agrupaciones musicales y el antecedente de la actual orquesta. Hay que tener en cuenta que esta música era monódica y no polifónica, es decir, una única melodía con pequeñas variaciones. 4. FILOSOFIA MUSICAL GRIEGA. ESCUELA PITAGÓRICA (época Arcaica) El máximo exponente de esta escuela filosófica es el griego Pitágoras (580 - 500 aC). Filósofo y matemático cuyas doctrinas influyeron en Platón. Nació en la isla de Samos y fue condenado al exilio por ser contrario al tirano Polícrates. En 530 aC se instaló en Crotona, isla del sur de Italia, donde fundó el movimiento conocido como “pitagorismo”. Viajó mucho, sobre todo a Egipto donde adquirió conocimientos de geometría y astronomía que serán la base de sus teorías. En concreto se le atribuye el descubrimiento de la relación aritmética que existe en los intervalos de la escala musical, es decir, hay una organización numérica en la naturaleza del sonido. Se le atribuye el concepto de “armonía” que para él es sinónimo de equilibro y orden. Estableció una relación entre la música y el cosmos que tenían en común la relación numérica entre los distintos elementos que los componen. Esta relación está desarrolladaen la TEORÍA DE LA MÚSICA DE LAS ESFERAS que intenta explicar que los astros cuando se mueven generan un sonido y cada movimiento es regular por lo que se produce un movimiento armónico. Esta teoría se mantuvo hasta el Renacimiento. Es durante la Edad Media donde se consideró que la música celestial estaba relacionada con el cosmos. Otra idea de la escuela Pitagórica es la relación que existe entre la música y el alma. Se consideraba que la música era la medicina del alma en dos sentidos. Por un lado tenía la capacidad de inculcar en las personas ciertos valores éticos como la bondad, el coraje, la alegría, la tristeza, etc. Por otro lado, el cuerpo era considerado la cárcel del alma y la música puede servir para purificar el alma de tal forma que cuando la persona fallece, el alma puede acceder al paraíso o al otro mundo. Podemos extraer tres conclusiones de esta escuela pitagórica:

1) El objetivo de la música no es proporcionar placer, si no formar el carácter de la persona, es un enfoque ético-pedagógico.

�12

Hª de la Música

1) El alma se purifica mediante la música y se libera del cuerpo. Enfoque religioso. 1) El orden matemático y música está correlacionado con el orden cósmico.

Enfoque científico. ESCUELA DE DAMÓN (época Clásica) El filósofo greigo Damón que vivió en Atenas (s. V aC) reflexionó sobre el aspecto ético pedagógico citado en la escuela pitagórica e influyó notablemente en Platón. Esta escuela filosófica sostiene que el alma es movimiento y como el sonido también lo es, existe una correspondencia y una influencia recíproca entre ambos, en concreto desde el punto de vista de la dinámica, la melodía y el ritmo. También estudiaron sobre el concepto de “imitación”, que según Damón, ciertas melodías y ritmos pueden imitar las virtudes y vicios de las personas. Además decía que la música influía en los espíritus y por tanto en la sociedad en su conjunto. Para él era necesario oficializar las enseñanzas de la música y había que seleccionar la música que mejor conviniera al pueblo/sociedad y el estado debía ser el responsable de esta tarea. ESCUELA DE PLATÓN Y ARISTÓTELES. Platón (428 - 347 aC) nació en Atenas, hijo de una familia aristocrática. Su verdadero nombre es “Aristocles” pero se le llamó con el sobrenombre de “Platón” por la anchura de su espalda. Su obra más importante y conocida es “LA REPÚBLICA” y en el “libro III” habla de la educación y de los custodios del estado, es decir, de los guerreros. Dice que los guerreros deberían formarse en tres disciplinas: la música para formar el alma; la gimnasia para cultivar el cuerpo y la filosofía para educar el carácter. Platón tiene una doble concepción de la música; la música como práctica y la música como teoría. Aunque para él, la música, es el alimento de la virtud. Habla de música práctica cuando se refiere a la instrumental o vocal, es decir, la que produce sonidos y se oye. Siendo la música teórica el estudio de la armonía, las escalas, los modos y otros conceptos. Para Platón la música práctica no es buena porque produce placer para los sentidos, sin embargo, defiende que la música es indispensable dentro de la educación. En concreto censuró los ritmos que se utilizaban en su época y pretendió que se volviera a los ritmos de la Grecia Antigua. Aristóteles (384 - 322 aC) habla de la música en su obra conocida como “LA POLÍTICA” donde trata el tema de la educación musical. Aristóteles amplía el concepto de Platón de sólo educar a los guerreros, también incluye a niños y jóvenes. Aunque fue alumno de Platón, su filosofía es ligeramente distinta, ya que otorga más importancia a la experiencia musical que sí que es para él un placer para los sentidos y por tanto la música debe formar parte del ocio y no de la enseñanza. Rechaza la música como profesión porque no quiere que se enseñe virtuosismo a los jóvenes músicos.

�13

Hª de la Música

TEMA 2 La Música Cristiana Primitiva Introducción Los romanos heredaron de los griegos los instrumentos, la filosofía, la teoría musical, aunque gran parte de su música viene de la civilización etrusca, anterior a los romanos. La música cristiana primitiva es la música pagana que se dio paralelamente a la música romana. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS En el s. IV dc se produce la oficialidad del cristianismo. Son tres fechas concretas que generarán este acontecimiento.

1) Año 313: el emperador Constantino proclama el Edicto de Milán, en virtud del cual el cristianismo se convierte en una religión tolerada.

2) Año 325: tras el edicto de Nicea, el cristianismo se convierte en la religión oficial, conviviendo con otras religiones. Los emperadores se convierten a la nueva religión y comienza la construcción de edificios religiosos.

3) Año 391: el emperador Teodosio prohibe los cultos paganos y el cristianismo pasa a ser la única religión permitida.

También se producen dos acontecimientos importantes como la fundación de Constantinopla en el año 328 que se convertirá en la capital del imperio romano y al mismo tiempo en la capital del cristianismo. Después en el año 395 el emperador Teodosio dividirá el imperio entre sus dos hijos, que serán gobernados de forma independiente. Constantinopla será la capital del imperio romano de Oriente y Roma se convertirá en la capital del imperio romano de Occidente. Esta división territorial también producirá una división cultural que por supuesto afectará a la música. En concreto, la cultura bizantina se desarrollará mucho mientras que la cultura occidental no lo hará tanto debido a los conflictos bélicos.

�14

Hª de la Música

1. LA MÚSICA CRISTIANA PRIMITIVA ENTRE LOS

SIGLOS I Y III INFLUENCIAS JUDÍAS Este periodo estará influenciado por las culturas judaica y griega. En concreto la influencia de los judíos se produce a dos niveles: - INFLUENCIAS RITUALES

1) El cristianismo adaptará las sagradas escrituras del Antiguo Testamento y añadirá el libro sagrado del Nuevo Testamento.

2) Los cristianos dividen también los cultos religiosos según la época del año (pascua, navidad, etc.)

3) Hay palabras en hebreo que pasan a formar parte de los ritos cristianos como por ejemplo amén, aleluya y hosanna entre otras.

4) Permanecen los oficios: rezos y cantos que se realizan a distintas horas del día. - INFLUENCIAS MUSICALES

1) CANTILACIÓN: declamación melódica de los textos sagrados. Forma musical propia del canto hebreo que se aplicaba a las lecturas y plegarias.

1) SALMODIA: es un tipo de canto que consiste en cantar los salmos. Era una tradición judía que consistía en cantar textos poéticos sobre temas religiosos que se mantuvo durante la era cristiana. Hay dos formas de interpretación:

- FORMA ANTIFONAL: que se aplica sobre todo para los salmos y que

consiste en que dos grupos de cantantes o de coro, se alternan en el canto y sólo cantan juntos el estrebillo. Con el paso del tiempo es estrebillo se separa y se denominará ANTIFONIA.

- FORMA RESPONSORIAL: en este caso hay alternancia entre solista y coro. Normalmente es el cura (solista) quien canta los salmos y el pueblo (coro) quien cantará el estrebillo. El estrebillo también se independizará y se denominará RESPONSORIO.

INFLUENCIA GRIEGAS Aunque se producirá una influencia menor, la cultura griega afectará al cristianismo en el idioma, en lo musical en el ritmo y la concepción ética de la música.

�15

Hª de la Música

- IDIOMA: hasta la segunda mitad del s. IV el idioma oficial de la iglesia era el griego.

Después pasará a ser el latín y en algunas zona el sirio, aunque transcienden palabras griegas como por ejemplo KYRIE ELEISON (Cristo ten piedad).

- RITMO: al desaparecer el griego como idioma, el latín incorpora características como el ritmo a la hora de cantar.

- FILOSOFÍA: en concreto en la concepción ética de la música. Platón fue el que más influyó en los primero pensadores cristianos que rechazaban la música como placer y que defienden la música como forma de acercarse a Dios pues purifica el alma. Un ejemplo es San Agustín que perteneció a la escuela Neoplatónica.

2. LA MÚSICA CRISTIANA A PARTIR DEL S. IV A partir del s. IV la liturgia  se diversifica según las zonas porque aumenta el 2

número de cristianos y resulta más difícil mantener la misma en todo el territorio. Por ejemplo la liturgia de occidente se cantaba en latín mientras que en Oriente se cantaban en griego. La liturgia bizantina, la de oriente, es la base de las liturgias occidentales. En concreto San Juan Crisotomo fue el encargado de revisar y reorganizar los cantos de la liturgia bizantina y a finales del s. VI las adaptó para la liturgia occidental. La liturgia bizantina influyó mucho en todo el territorio ruso y en la actualidad el canto bizantino se mantiene todavía en Egipto y Jerusalén. De hecho se conservan muchos manuscritos con cantos que se han utilizado para liturgias occidentales. Características de la LITURGIA BIZANTINA. La liturgia bizantina se cantaba en griego. Era música vocal religiosa a capella. Aparece por primera vez la nota pedal para acompañar a la melodía. Era un canto que se llamaba “orientalizante” porque utilizaba intervalos más pequeños que el semitono. La música bizantina tenía cierto parecido a la música árabe o india, ya que se caracterizaba por una gran ornamentación. INFLUENCIAS DE LA LITURGIA BIZANTINA EN OCCIDENTE. 1) HIMNOS: surgieron en Siria, de ahí a Constantinopla y de ahí a Milán. Surgen de la

costumbre de intercalar entre versos de los salmos, algunos comentarios de texto con melodías nuevas o bien procedentes de Siria o Palestina. NO SON TEXTOS BÍBLICOS, por eso no tuvieron tanta aceptación en Occidente como en Oriente. Estos cantos se realizaban en los oficios y no en las misas.

�16� conjunto de oraciones y cantos de una religión2

Hª de la Música

1) SALMODIA ANTIFONAL: su práctica fue muy importante en occidente porque permitió

que el pueblo participara de las ceremonias religiosas y litúrgicas. Desde Constantinopla pasa a Milán y es a través de San Ambrosio que se extiende por occidente.

1) MODOS BIZANTINOS: consistían en motivos melódicos parecidos en cuanto al ritmo, melodía y derivados de una misma escala musical. En concreto se habla de ocho escalas o modos bizantinos y son mucho más parecidos a los posteriores modos gregorianos que a los modos griegos.

1) NOTACIÓN EKFONÉTICA: consiste en pequeñas indicaciones o trazos para señalar las subidas y bajadas de la voz durante la lectura de los evangelios y de otros pasajes bíblicos. Esta notación EKFONÉTICA será el origen de neumas latinos o gregorianos que se utilizarán en la música occidental.

3. LAS LITURGIAS DE OCCIDENTE En Occidente existen cuatro liturgias, todas ellas cantadas en latín. Liturgia Milanesa o Ambrosiana: se desarrolla fundamentalmente en la zona de Milán y alrededores. Liturgia Galicana: se desarrolla en la zona de Galia (Bélgica, Francia, Luxemburgo). Liturgia Hispánica: Se desarrolla en España. El Canto Viejo Romano: dará paso al Gregoriano. Hay pocas fuentes sobre estas cuatro liturgias, ya que fueron absorbidas por el Gregoriano. Poseemos algunas fuentes porque muchas de ellas perduraron durante bastantes años. Milanesa: El nombre deriva de la ciudad donde nace: Milán, gracias al obispo San Ambrosio que fundó esta liturgia en el S. IV. Surge en Milán porque allí era la zona de entrada en Europa de todas las influencias de Oriente y por tanto de la Cultura Bizantina. En esta época (S.IV), Milán era una ciudad muy cosmopolita, donde se mezclaban las culturas oriental y occidental. En concreto era lugar de veraneo para orientales y también el lugar elegido por los monjes para refugiarse (Alpes Italianos (zonas privilegiadas por el paisaje, geografía..). Los monjes también se refugian en los Alpes. Esta mezcla de culturas e intercambio de poblaciones hace que surjan 2 tipos de melodías que se cantan en las liturgias, y acaban entremezclándose. 1) Melodías de tipo popular muy sencillas. 2) Melodías ornamentadas, que probablemente procedes de las culturas orientales

�17

Hª de la Música

La liturgia milanesa fue una de las que más se opuso a la llegada del gregoriano, a pesar de que el gregoriano conservó ciertas cosas del canto milanés. En concreto la liturgia milanesa recibe 2 cosas de la cultura oriental:

B)El canto de los “himnos”: se conservan cuatro himnos escritos por San Ambrosio, en latín (él fue el primero que escribió este tipo de himnos, de hecho se conoce como himno Ambrosiano), y consta de 4 estrofas, de 4 versos cada una, en las que cambia el texto perno no la música.

C)La práctica de la “Salmodia antifonal” Galicana: Corresponde a la zona de Galia. Esta liturgia surge en el S. V, cuando el primer rey godo se convirtió al Cristianismo y desaparece a finales del. S. VIII con el padre de Carlo Magno. De las cuatro liturgias de Occidente es esta la más desconocida, de la que menos se conservan manuscritos y además cuando apareció el gregoriano no hubo oposición por parte de la iglesias, por tanto, desaparece enseguida. De hecho, Carlo Magno obtuvo su designación como Emperador a cambio de ceder unas tierras al papado y a partir de ahí todo este territorio se convirtió al cristianismo. La liturgia galicana, simplemente sabemos que era muy ornamentada, que tenía una gran riqueza melódica y se vincula a un Sr. Que se llamaba “San Cesareo de Arles” – ciudad que se encuentra al Sud Este Francés. Liturgia Hispánica, o liturgia visigoda, o mozárabe o hispánica. Se empieza llamando visigoda porque en el S. V los visigodos llegan a la península Ibérica y las melodías que cantan se empiezan a llamar melodías visigodas, por tanto será la “liturgia visigoda”. A partir del S. VIII (711) empieza la conquista islámica en España y los mozárabes (cristianos que deciden mantener la liturgia cristiana aunque permanezcan en territorio Islámico)--- conservan la liturgia visigoda, que pasan a llamarse “melodías de liturgia mozárabe”, hasta que llega la reconquista y los reyes reconquistan el territorio islámico y las melodías pasan a llamarse “melodías de la liturgia hispánica”. San Isidoro de Sevilla, fue un teórico medieval que en el s. VIII ayudó a fijar la liturgia en todo el territorio hispánico. San Juan y San Braulio, fueron los obispos de Zaragoza que también representaron a los visigodos y que ayudaron a adornar y/o completar estas melodías de la liturgia hispánica. Al igual que ocurría en la liturgia milanesa aquí también existen 2 tipos de melodías: - melodías populares. - melodías con fuerte influencia oriental, que seguramente trajeron los visigodos.

�18

Hª de la Música

También hay que tener en cuenta que en el s. VI el emperador Bizancio (Constantinopla, Estambul) tenía colonias tanto en Italia como en España y esa circulación de personas supuso también circulación de melodías, y por tanto, influencia de la música orienta en los cantos hispánicos. Por tanto las ciudades donde más se desarrolló la liturgia hispánica fueron:

• Toledo (porque fue la capital de los visigodos) • Córdoba (por la influencia musulmana) • Sevilla (por el obispo de esta ciudad) • Zaragoza (por los obispos)

Es importante saber, que el primer lugar donde se impuso el canto gregoriano en España, es decir la zona donde menos arraigada estaba la liturgia hispánica fue en el Norte del país, concretamente en Cataluña, ya que es una zona gobernada por Carlo Magno, y por tanto, no hubo problema por la relación entre Carlo y el papado de Roma (se impone al Gregoriano). En el resto de territorios hispánicos, tanto cristianos como musulmanes en territorio no logra imponerse el gregoriano hasta final del. S. IX, incluso en algunos territorios concretos principios del s. XI. En el año 1081 (S. XI), a través de un concilio se impone con el territorio hispánico se impone el gregoriano, excepto en las zonas mozárabes que son unas comunidades muy pequeñas donde se sigue manteniendo la liturgia hispánica, ya que no aceptan todavía el gregoriano. Las grabaciones que se conservan en la actualidad , dos cantos mozárabes, están basados en transcripciones que se realizaron en el s. XV y corresponden a lo que se siguió cantando en Toledo (catedral de Toledo), donde se pidió permiso al papa para poder mantener era música mozárabe. Canto Viejo Romano: Será el antecesor del gregoriano. Fue el canto de la ciudad de Roma. A partir del S. IV hasta el S. XIII (momento en el que se fue eliminando paulatinamente por el gregoriano). En concreto entre los siglos XIII y XIV, las dos discurren paralelamente. Durante mucho tiempo los historiadores pensaron que el Canto Viejo Romano era posterior al gregoriano, porque era un canto muy ornamentado y por tanto la iglesia no podía aceptar que fuese anterior al gregoriano, pero en la actualidad se sabe a ciencia cierta que el Canto Viejo Romano es anterior al gregoriano, es contemporáneo al canto bizantino porque apareció también en el S. IV y de hecho tiene semejanzas con el canto bizantino como p. ejemplo:

D)se utiliza la nota pedal o bordón E)es un canto también muy ornamentado F)aparecen elementos orientalizantes.

La principal diferencia entre los dos es el idioma, ya que el Canto Viejo Romano es en latín, aunque conserva palabras griegas como el “Kyrie Eleison” (Cristo ten piedad).

�19

Hª de la Música

La diferencia fundamental entre gregoriano y el Canto Viejo Romano es que el primero depuró la melodía quitando notas, melismas (cuando hay un grupo de cinco sonidos o más para una sílaba), ornamentaciones, en definitiva quitando todo lo que recordaba Oriente.

�20