Historia de la Medicina - Zulia

100
Módulo de Histori a y valores Curso de Nivelación 2010 Dr. José A., Santeliz G. Profesor Asociado Historia de la Medicina y de Ética Maracaibo, agosto 2009

description

Hitoria de La Medicina, Zuliana. Universidad del Zulia. José Santeliz.

Transcript of Historia de la Medicina - Zulia

Mdulo de Historia y valores

Curso de Nivelacin 2009Mdulo de Historia y valores68

Mdulo de Historia y valores

Curso de Nivelacin 2010

Dr. Jos A., Santeliz G.

Profesor Asociado Historia de la Medicina y de tica

Todo proyecto comienza en la mente y corazn de un hombre o mujer que guiado por una voz interior, se arriesga confiado en pos de alcanzar un sueo As entonces, la nada primigenia, donde mora el sueo, da paso a la accin concreta que har posible su materializacin en el mundo fsico. Escoger una profesin o emprenderla, tras haber decidido que es la actividad a la cual se desea dedicar la vida o parte de ella, debe entenderse como ese proyecto, particular, nico a su manera, trascendente e indisolublemente ligado a la idea del buen vivir y el ser til que se posea.

En aras de contribuir con la construccin de ese, tu proyecto profesional, se ha diseado el presente Mdulo (como parte del Curso de Nivelacin) que facilitara:

1. Conocer el desarrollo histrico de la Universidad del Zulia y la Facultad de Medicina.

2. Valorar la profesin seleccionada, as como el ser estudiante universitario en la Facultad de Medicina y la Universidad del Zulia.

3. Identificar las caractersticas bsicas de cada una de las profesiones que se ofertan en la Facultad.4. Comprender, en teora y praxis, los elementos propios del accionar educativo universitario.

5. Comprender el papel de los valores en la eleccin vocacional efectuada y su influencia en la concrecin del proyecto vital particular.

6. Estimar la responsabilidad social institucional y la inherente al ejercicio profesional en las Ciencias de la Salud.

La Universidad del Zulia en el tiempo: su gnesis, desarrollo y actualidad

La hoy centenaria Universidad del Zulia, tambin conocida por sus siglas LUZ, tiene en su haber un cmulo de saberes y productos derivados de su incesante lucha por alcanzar niveles de calidad, cada vez mayores, conforme a los nobles ideales que definen el horizonte universitario local y nacional. La Universidad, exhibe los mismos rasgos que identifican al poblador de estas tierras: temple, entrega, amor por el terruo, afn libertario, constante crtica y un profundo sentido de ilustracin que la hacen buscar incesantemente la verdad en la ciencia, la tcnica, la esttica, la tica y la sociedad, en imparable transformacin.

En las secciones siguientes se desarrollar, sucintamente, la evolucin histrica de nuestra Universidad, partiendo de una breve reflexin sobre la gnesis y desarrollo de la universidad venezolana.

1. Los primeros pasos de la educacin superior en el pas

Comparativamente Venezuela se incorpor tardamente al movimiento universitario latinoamericano, Santo Domingo fue la primera ciudad latinoamericana en contar con una universidad, luego lo harn Mxico, Lima entre otras. A finales del siglo XVII (1674), se funda en la ciudad de Caracas el Real Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima de Santiago de Len de Caracas, suerte de centro de enseanza integral donde se impartan los estudios primarios, secundarios y de educacin superior; en 1725 el Seminario se transforma en Universidad, conocindose como Real y Pontificia Universidad de Caracas.

Al igual que el resto de las universidades en Hispanoamrica este centro de enseanza asume el modelo universitario espaol, prevaleciendo por tanto la formacin religiosa, el derecho y los estudios militares. La administracin de la enseanza se encuentra a cargo de religiosos, quienes integran la casi totalidad de la planta docente, el latn ser la lengua oficial acadmica (en el caso de la educacin superior); con unas polticas acadmicas francamente discriminatorias que favorecan a los mantuanos (blanco criollo) y/o los espaoles; asimismo la ausencia de textos haca an ms precaria la situacin del estudiantado, sin contar que la educacin era paga.

Toda esta situacin se mantiene inclume hasta 1827, cuando el Dr. Jos Mara Vargas (Primer Mdico en ocupar la silla rectoral en una Universidad venezolana) propone la transformacin de la antigua Universidad colonial en una nueva, acorde al espritu republicano liberal que imperaba. Nace as la Universidad Central de Venezuela (UCV), con un nuevo modelo que favorece la incorporacin de la ciencia a la Academia y la crtica a la praxis universitaria as como la inclusin, del pas, en el movimiento propio del avance cientfico-cultural propio de la modernidad.

Con la creacin de la UCV y de la mano sabia de Vargas, se inici el proceso de democratizacin de la educacin en el pas al: acabar con los requisitos de ingreso propios de un sistema discriminatorio y, al promover la creacin de una serie de beneficios y oportunidades al estudiante con el fin de garantizar su grado y posterior realizacin de postgrados en el exterior. Algunos aos, ms tarde, la Universidad de los Andes (1883) abrir sus puertas.

2. Comienza la historia: nace la esperanza

Maracaibo desde muy temprano, en su historia, se caracteriz por ser un pujante puerto comercial lo cual favoreci enormemente el desarrollo de un continuo intercambio no slo comercial sino tambin cultural con Colombia, las Antillas, Europa y Estados Unidos, principalmente. Por ello no es de extraar que, al igual que otras ciudades portuarias con tan intenso y variado intercambio (caso la ciudad de Salerno en Italia, donde surgir la primera Escuela de Medicina libre de dogmas religiosos en la Europa medieval), el marabino demostrara un gran inters por contar con una universidad; en este sentido, reiteradas fueron las solicitudes que a comienzos del siglo XIX plantearon al respecto, hecho lgico (por lo dems) s se considera que durante el perodo colonial local fueron instalndose escuelas regentadas por franciscanos y jesuitas orientadas a la formacin primaria y la capacitacin en oficios cotidianos (Socorro en Universidad del Zulia, 2008).

1832, 1833, 1837 y, 1839 sern slo algunos de los hitos temporales en la gesta de los marabinos por crear su universidad; pero ser en este ltimo ao cuando el 19 de abril se funde el Colegio Nacional de Maracaibo, as como tambin se resolviera la creacin (por parte del Gobierno Nacional) de la Escuela Nutica y de Pilotaje ofrecindose en palabras de Milagros Socorro (Ob. Cit., 2008: 15) una educacin afincada en la tradicin humanstica, pero que tambin admita la exigencia de una sociedad cuya mayor fuente de ingreso era el comercio lacustre.

En 1848 cierra temporalmente sus puertas el Colegio debido a las circunstancias socio-polticas de la poca, reabriendo en 1854 con nuevas carreras: Jurisprudencia y Medicina, ms las clases de Nutica. Diez aos ms tarde, en 1864, con el triunfo de la Revolucin Federal, se crea el Estado Zulia y con l, el otrora llamado Colegio Nacional de Maracaibo pasa a llamarse Colegio Nacional del Zulia. Con las reformas de 1874, el Colegio Nacional pasa a ser Colegio Nacional de Primera Categora del Zulia al dictar clases de Derecho (Jurisprudencia) y Medicina.

Se mantendr as, con algunas nuevas incorporaciones (Pedagoga Primaria en 1881) hasta 1882, cuando se decide cambiar la nominacin de los Colegios Nacionales por el de Colegios Federales y se les faculta para otorgar los ttulos de Bachiller y Licenciados en Ciencias Polticas, Medicina, Ciencias Filosficas e Ingeniera Civil. Un ao ms tarde, son nuevamente facultados para la entrega de los ttulos de Doctor en las distintas carreras, salvo en Ciencias Eclesisticas al ser el dictado de sta una prerrogativa exclusiva de las Universidades (para ese entonces UCV y ULA); la situacin cambia en 1889 cuando se resuelve definitivamente habilitar a los Colegios Federales para la enseanza y titulacin en Ciencias Eclesisticas.

El 29 de mayo de 1891 el Congreso Nacional promulga el decreto de creacin de la Universidad a partir de la transformacin del Colegio Federal obra de insignes zulianos, entre ellos Francisco Eugenio Bustamante (Mdico y Cirujano, iniciador de la Ciruga Abdominal en Venezuela). Cumplidos los preparativos de rigor los ciudadanos en general de la metrpoli marabina se congregaron junto a lo ms granado de la sociedad acadmica zuliana en el Templo de San Francisco (hoy conocido como el Convento en la Plaza Baralt de Maracaibo), la maana del 11 de septiembre de 1891 para dejar formalmente instalada la Universidad del Zulia declarando ese da como la fiesta de las ciencias.

Ese da, uno de los ms valiosos mdicos zulianos, Manuel Dagnino, tuvo el honor de pronunciar el discurso inaugural cerrando con las siguientes palabrasSi queremos que la patria sea prspera y feliz por los legisladores, implantemos en la Universidad zuliana slidos estudios, que engendren grandes caracteres y grandes sabios. Porque, no lo dudemos, el pas que sabe darse leyes sabias, fundadas en la justicia, en lo moral y en la verdad de toda ciencia bien interpretada, ser feliz, prspero y respetable para los suyos, y respetado por los extraos (Dagnino en Rincn-Maldonado y Morales, 2006: 33).Se inicia as la primera etapa en la historia de la universidad local, siendo su primer Rector el Dr. Francisco Ochoa y contando por sede con el Convento de San Francisco de Ass, en la ciudad de Maracaibo; la universidad abre sus puertas con las carreras de Ciencias Mdicas, Ciencias Polticas, Ciencias Eclesisticas, Ciencias Filosficas y un curso de Pedagoga Primaria. Esta primera etapa se extiende poco ms de una dcada, puesto que en 1904 Cipriano Castro (enemigo acrrimo del Zulia segn sealan mltiples fuentes) ordena el cierre de la Universidad del Zulia por causas que, an hoy, se siguen discutiendo. Sin embargo, esta dcada fue suficiente como para consolidar en el espritu de los marabinos, en particular, y zulianos, en general, su compromiso por hacer de LUZ el faro de la intelectualidad local.En este tiempo, primero para ser exactos, se decide trasladar la Universidad a otra sede por la precariedad de la planta fsica del Convento; es tal el compromiso de los docentes que ofrecieron sus casas para mantener sin contratiempo el funcionamiento de la institucin, salindole al paso la Gobernacin al ceder un local para tales fines. As fue creciendo poco a poco y nuevas carreras se fueron aadiendo a las primigenias, ya citadas.

3. LUZ vence las sombrasTras cuatro dcadas de un injusto cierre y luego de mltiples intentos por vencer los obstculos que impedan la tan anhelada reapertura, el Zulia comenz a observar algunos cambios al respecto cuando en 1930, el Gral. Vincencio Prez Soto en calidad de Gobernador del Zulia, tom la decisin de crear la Escuela de Ciencias Polticas asignando por sede el Colegio Federal de Varones de Maracaibo. Este evento representa un antecedente directo para la reapertura de LUZ que era la real intencin de los solicitantes de la carrera; Jess Enrique Lossada integraba el grupo de personas que hicieron tal pedido y, de hecho, pas a ser el director del Colegio tras la creacin antes citada.El 15 de junio de 1946, la Junta Revolucionaria de Gobierno dicta el decreto de reapertura de la Universidad del Zulia; casi dos meses despus el Dr. Jess Enrique Lossada es nombrado Rector , disponiendo adems que LUZ reabrira sus puertas con tres carreras: Medicina, Ingeniera y Derecho. Sin embargo una limitante frenaba la reapertura: la falta de sede, es por ello que los obreros zulianos decidieron (en un gesto pocas veces visto) ceder su sede (conocida como la Casa del Obrero) en la avenida el Milagro, sector La Ciega, para que sirviera de espacio fsico a la universidad en esta, su segunda etapa.As entonces, subsanados los problemas el 1 de octubre de 1946 la Universidad del Zulia reabra solemnemente sus puertas para no cerrarse nunca ms. Casi 50 aos haban transcurrido desde su instalacin para ese momento.

A 118 aos de la instalacin y 63 de su reapertura, la Universidad del Zulia ha experimentado un vertiginoso crecimiento y desarrollo en sus potencialidades y servicios; a las tres carreras que se ofrecan para el momento de la reapertura se le han sumado cincuenta y un (51) ms, sin contar las distintas menciones que se otorgan en algunas de ellas, distribuidas en once (11) facultades y tres (3) ncleos: Maracaibo, Costa oriental del Lago y Punto Fijo (Estado Falcn). Casi cuatro mil (4000) docentes la integran, de ellos mil ciento noventa y ocho estn adscritos al Programa de Promocin al Investigador (PPI), con una matrcula general en permanente crecimiento y que, en la actualidad, se sita en los cincuenta y un mil seiscientos (51600) estudiantes (Universidad del Zulia, LUZ Web, LUZ en cifras).En estos 63 aos desde su reapertura LUZ ha debido (como lo hiciera en su primera etapa) sortear una suerte de problemas para garantizar su pleno funcionamiento: intentos gubernamentales por cambiarle de nombre o promover su intervencin, dficit presupuestario, limitado crecimiento en su planta fsica con respecto al crecimiento matricular (uno de los ms altos, sino el mayor, en Venezuela), entre otros. Esta etapa, igualmente es el momento donde la universidad se hace de sus smbolos: el escudo, la bandera (ambos por el genio creador de Lossada) y el himno, cuyas caractersticas se detallan a continuacin. Como tambin gracias a las gestiones del Dr. Antonio Borjas Romero se logr la cesin, por parte del Gobierno nacional, de los terrenos pertenecientes al aeropuerto de Grano de Oro para que se erigiera en ellos la ciudad universitaria, an pendiente.Crecimiento, desarrollo, consolidacin y progreso probablemente sean los rasgos caractersticos de esta, segunda, etapa; fortalecidos en el pasado inmediato reciente por un creciente inters institucional en la promocin de la funcin extensionista y el servicio comunitario como medios para la proyeccin del quehacer universitario en las comunidades.

4. LUZ y sus smbolosEsta seccin se ha preparado ntegramente con base al contenido desarrollado en Universidad del Zulia, LUZ Web a objeto de mantenerse, en la descripcin de los smbolos, lo ms apegado posible a las polticas universitarias que rigen la materia.Escudo

Su diseo corresponde al Dr. Jess Enrique Lossada, primer rector de LUZ de la reapertura, se compone de una figura elptica, cuyo campo es de color azul cielo de tono profundo, y est cubierto totalmente por menudas nubes blancas, alargadas en sentido horizontal. Los elementos, impresos y ornamentos, concurren todos para simbolizar que despus de 42 aos de clausura y oscuridad reinante, brill otra vez la luz, la verdad y sabidura. De all, que el escudo posea ocho haces luminosos que atraviesan las nubes, y una ventana que es la ciencia, pronta a abrirse, sin cerrojo ni objeto visible que lo impida. El escudo posee dos inscripciones que indican las fechas de apertura y reapertura, y una tercera inscripcin en latn: "POST NUBILA PHOEBUS", cuya traduccin es "DESPUS DE LAS NUBES, EL SOL".

HimnoLa letra es original del Dr. Jos Ortn Rodrguez, aunque posteriormente el Dr. Hercolino Adrianza agreg una estrofa al coro. Su msica es obra del maestro Andrs Sandoval.Coro:Universidad y el sol libertadDos palabras sonoras vibrantesDos palabras que debemos gritarY llevar como luz adelante... (bis)

I

Por la patria, en el libro, aprendamosLa actitud responsable de ser,Paradigma de aquellos que amamosPorque nunca supieron temer,Que la pluma reviente en espigas,Que se nutra de fe y libertad;Que hasta el antro al tirano persigaY le oponga al error la verdad.

II

Estudiantes, a las aulas venimosDonde el Zulla se nutre de fe,Y en el alma del pueblo encendimosNuestra antorcha que alumbra el saber.El civismo, por norma nos dimosCon el sol en la frente y de pie,Y los lauros presentes unimosCon los nombres gloriosos de ayer.

Coro:Universidad y el sol libertadDos palabras sonoras vibrantes;Dos palabras que debemos gritarY llevar como luz adelante... (bis)

III

An resuenan en los claustros las vocesQue encendieron protestas de uninFrente al alba el pasado conoceLa palabra que es fuente de accin.No olvidemos los nclitos pechosQue forjaron del claustro su grey,Que si Ochoa cimenta el derechoCon Lossada tenemos la ley.

Estudiantes: a las aulas venimosDonde el zulla se nutre de fe,Y en el alma del pueblo encendimosNuestra antorcha que alumbra el saber.El civismo, por norma nos dimosCon el sol en la frente y de pies,Y los lauros presentes unimosCon los nombres gloriosos de ayer.

Coro:Universidad y el sol libertadDos palabras sonoras vibrantes;Dos palabras que debemos gritarY llevar como luz adelante... (bis)

Bandera

Es un rectngulo de color blanco, con el escudo de la universidad estampado en el ngulo superior izquierdo y las siglas LUZ en el ngulo inferior derecho. Se escogi el color blanco, puesto que ste es el resultante de la combinacin de los siete colores en los cuales el prisma descompone la luz.Otros elementos de identidad grfica

El logotipo

Segn el artculo 10 del Reglamento de Emblemas de la Universidad del Zulia, el logotipo oficial es la versin tipogrfica bajo una composicin visual del nombre oficial. Este se ubicar en una lnea, siempre en minscula, a la derecha del escudo oficial y centrado con respecto a este. Su construccin corresponde a la tipografa Garamond.

Fuente: Universidad del Zulia (2008). Manual de Identidad grfica. P 9

El emblema oficial

El emblema oficial o marca principal de la universidad, est conformad por el escudo oficial y el logotipo de la institucin, as lo establece el artculo 5 del Reglamento de Emblemas. El logotipo debe estar ubicado en una lnea a la derecha del escudo y centrado respecto a ste.

El emblema oficial de la Universidad del Zulia (conformado por el escudo y el logotipo) es el smbolo que representa a la institucin, y debe usarse en todas las formas de comunicaciones oficiales emitidas por sta; es decir, aquellas emitidas por las principales autoridades (Rectorado, Vicerrectorado Acadmico, Vicerrectorado Administrativo y Secretara) as como Decanos de cada Facultad, conforme a lo establecido en este manual.

Para los efectos del uso del emblema oficial por otros agentes no sealados anteriormente , se deber solicitar la respectiva autorizacin ante la Direccin General de Comunicacin de la Universidad del Zulia.

Fuente: Universidad del Zulia (2008). Manual de Identidad grfica. P 10

El sigloideEl sigloide recoge la tradicin viva, espontnea y prctica de reconocer y nombrar esta universidad, tanto por quienes la integran como por la comunidad regional, nacional e incluso internacional. Para este fin se cre una representacin grfica que facilita la identificacin y uso de este elemento estrictamente en trminos de diseo.Para los efectos de aplicacin del sigloide y conforme a la solemnidad resumida en el escudo oficial y su autor Jess Enrique Losada, este segundo elemento viene a identificar a la Universidad del Zulia en aquellas comunicaciones y dems materiales de carcter no formal, a fin de soportar y reforzar la identidad de la institucinsin la necesidad de hacer uso del emblema oficial. Es importante destacar que el sigloide debe ir acompaado por el logotipo Universidad del Zulia, en tipografa Garamond y en el color oficial Este logotipo estar situado debajo del sigloide oficial, en una sola lna y en altas y bajas.

Fuente: Universidad del Zulia (2008). Manual de Identidad grfica. P 20

5. LUZ en la actualidad, su filosofa organizacional

Esta seccin se ha preparado ntegramente con base al contenido desarrollado en Universidad del Zulia, LUZ Web a objeto de mantenerse lo ms apegado posible a las polticas universitarias que rigen la materia.MisinLa Universidad del Zulia es una institucin cientfica-educativa fundamentada en los ms slidos principios de tica, justicia, libertad y autonoma, cuyo propsito es la creacin, transmisin y aplicacin del conocimiento como valor social que genere competencias para la creatividad e innovacin, para promover y organizar mediante la educacin permanente, el desarrollo pleno de las potencialidades humanas y ciudadanas del individuo, as como, el fortalecimiento del anlisis crtico de su anticipacin y visin del futuro, para la elaboracin oportuna de alternativas viables a los problemas de la regin y el pas. Una institucin clave para el desarrollo regional y nacional.VisinLa Universidad del Zulia se conducir como una institucin de excelencia acadmica con compromiso social, lder en la generacin de conocimiento cientfico competitivo, transferible a travs de la formacin integral de ciudadanos del mundo, capacitados para interactuar con independencia y asertividad en sociedades globales. Vanguardista en el fortalecimiento del desarrollo tecnolgico nacional, atendiendo a la pertinencia social, el soporte a la produccin de la economa local, regional y nacional, as como tambin a la necesidad del desarrollo sostenible.ObjetivosLa Universidad del Zulia a travs de su misin, se ha trazado en una serie de objetivos institucionales, orientados a la gestin institucional. Estos objetivos son: Constituirse en Institucin generadora de repuestas adecuadas, basadas en el desarrollo y consolidacin del conocimiento como ventaja competitiva que sea transmitida por va de la docencia y la extensin, fortaleciendo los procesos de cambio de la Institucin y del pas.

Conducir un proceso de formacin de un profesional hbil y til para ubicarse en el mundo competitivo, globalizado, integrado, regionalizado y en proceso acelerado de transformacin, con base en resultados de una educacin con calidad cientfica y pertinencia social.

Fomentar las potencialidades de produccin de bienes y servicios competitivos como medio para fortalecer las funciones de investigacin, docencia y extensin.

Incrementar las alianzas estratgicas nacionales e internacionales con el sector pblico y privado, en un proceso de consolidacin y cooperacin para satisfacer necesidades mutuas.

Transformar la gerencia universitaria basada en un modelo cultural centrado en las personas y en los procesos, tendente hacia la modernizacin de la Institucin.6. Sus rectores en el tiempo

Francisco Ochoa1891-1892

Francisco Jos Delgado1892-1896

Jos Antonio Chaves1896-1897

Francisco Eugenio Bustamante1897-1900

Jos Domingo Montero1897-1898(interino)

Rafael Lpez Baralt1900

Renato Serrano1900-1901

Francisco Rincn1901-1903Clausura1903-1946

Jess Enrique Lossada1946-1948

Manuel Noriega Trigo1948

Eduardo Mathas Lossada1948

Jess Leopoldo Snchez1949

Jos Hernndez D'Empaire1949-1953

Jos Domingo Leonardi1953-1958

Antonio Borjas Romero1958-19631963-1967

Jos Manuel Delgado Ocando1968-1972

Rgulo Pachano ez1972-1976

Humberto La Roche1976-1980

Rafael Acosta Martnez1980-1984

Jos Chiquinquir Ferrer1984-1988

Imelda Rincn Finol1988-1992

ngel Lombardi Lombardi1992-1996

Neuro Villalobos1996-2000

Domingo Bracho2000-2004

Leonardo Atencio2004-2008

Jorge Palencia Pia2008-2012

Referencias documentales

Rincn-Finol I., y Morales A. (Compiladoras). (2006). Ctedra Libre Historia de la Universidad del Zulia. Volumen I. J & Eme Editores, S.A. Bogot.

Universidad del Zulia, LUZ Web. Disponible en la red a travs de la siguiente URL: http://www.luz.edu.ve/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1 Fecha de consulta: 21.07.2009Universidad del Zulia. (2008). A los 60 aos de la reapertura de la Universidad del Zulia. (Edicin especial para los estudiantes). J & Eme Editores, S.A. Bogot.

Universidad del Zulia, Direccin General de Comunicacin. (2008). Manual de identidad grfica de la Universidad del Zulia. (Versin electrnica).

La Facultad de Medicina de LUZ, 63 aos de historia (1946-2009)

Este texto constituye una revisin y actualizacin del original publicado por el autor y otros en Rincn-Finol y Morales (2006), Ctedra Libre Historia de la Universidad del Zulia, Volumen I, Pp 104 a 117.

A ciento cincuenta y cinco aos de la fundacin de los estudios mdicos en el Zulia, la Escuela de Medicina de la Universidad del Zulia (igualmente centenaria) se erige en faro de las Ciencias de la Salud en el occidente del pas y la nacin, as como en la sociedad global del conocimiento propia de estos tiempos.

En las pginas siguientes, se describir la evolucin histrica de la Facultad de Medicina de un modo ameno (es lo que se espera) que invite al lector a ser uno con la historia que se relata y a sentir el orgullo de ser miembro de esta Facultad y Universidad del Zulia. Poco a poco se va describiendo el paso de Escuela de Medicina a Facultad, de espacio para la docencia a escenario para la integracin docencia-investigacin-extensin y/o de modelo de enseanza clsico (centrado en los aprendizajes), a un modelo integral e integrado centrado en las necesidades sociales promoviendo as el egreso de un profesional que es: un agente de cambio social, docente, investigador, administrador y por sobre todas las competencias, un ser humano y ciudadano.

1. Se inicia el camino: Nace la Escuela de Medicina

Maracaibo, y el Zulia, coronan su esfuerzo por contar con una Escuela de Medicina el 10 de mayo de 1854 cuando, a manos del Dr. Joaqun Esteva Parra, el Vargas zuliano, se funda el primer Curso de Medicina en el Colegio Nacional de la ciudad, luego de una serie de intentos todos infructuosos, que comenzaron en 1833 y que fueron, de algn modo, preparando el terreno para la consolidacin del ideal propuesto. Desde entonces y de manera ininterrumpida, Maracaibo ver abrir cursos a pesar de la inestabilidad poltica del momento; otorgndose inicialmente solo el ttulo de Bachiller en Medicina, debiendo los egresados trasladarse a la ciudad de Caracas con el fin de obtener los ttulos de Licenciado y Doctor en Medicina (reservados slo para las Universidades).En agosto de 1860, en el Colegio Nacional de Maracaibo se entrega por primera vez, en la regin, los ttulos de Bachiller en Medicina a: Manuel Durn, Manuel Dagnino, Carlos Snchez y Ramn Lpez, para luego, en septiembre del mismo ao, otorgrselo a Graciliano Gonzlez y Belisario Gallegos.

En 1881, el Colegio, luego de ser elevado en 1875 a 1ra categora, pudo conferir tambin el grado de Licenciado; dos aos despus pudo otorgar el ttulo de Doctor en diversas Ciencias, con excepcin del Doctor en Ciencias Eclesisticas, que estaban reservados a las Universidades. El 13 de diciembre de 1889, el Gobierno federal dicta resolucin por medio de la cual orden la apertura de un curso de Ciencias Eclesisticas, por lo que tambin pudo otorgar el doctorado en esa rama (Arrieta, 1987: 25).

El 11 de septiembre de 1891, despus de una gesta que evidencia la tenacidad propia del zuliano, se instala formalmente la Universidad del Zulia, pionera en la educacin superior en la regin, con Medicina como una de sus primeras carreras, al ser precisamente la Universidad, el resultado de la transformacin del Colegio Federal de Primera Categora del Zulia, donde se vena enseando esta carrera.

A partir de ese momento, la historia de la educacin mdica se encontrar indisolublemente ligada a la historia de la Universidad del Zulia. De modo que al ocurrir el cierre injusto de sta en 1903 - 1904, Maracaibo ve truncado una vez ms, por razones polticas, su futuro cultural y cientfico, estremecindose ante la partida forzada de sus hijos que deben marchar a Mrida, Caracas o el extranjero para continuar con su formacin acadmica.

Medicina deber esperar hasta el 1 de Octubre de 1946, cuando la Universidad del Zulia reabra gloriosamente sus puertas, ya no en la sede primigenia anexa al Convento de San Francisco, en la Plaza Baralt, sino en una nueva, facilitada por el movimiento obrero local ubicado en el sector la Ciega, edificacin conocida como la Casa del Obrero.

La Escuela de Medicina inici su funcionamiento en la Casa del Obrero, donde se dict el primer semestre, trasladndose posteriormente a un local situado en las inmediaciones del Hospital Quirrgico, donde exista una construccin planeada originalmente para ser ocupada por el personal de enfermera de ese Hospital, al que se tendran que hacer algunas modificaciones para poder instalar los laboratorios de Histologa, Qumica y Fisiologa General, adems se tendra que construir un Auditorio con capacidad para 150 alumnos y departamentos para la cra de animales. Tambin deberan adquirirse los terrenos adyacentes con el objeto de poder ampliarlo ms tarde, al funcionar las Ctedras de Fisiopatologa, Farmacologa y el futuro Instituto de Medicina Tropical, Microbiologa e Higiene. Otra edificacin a construir sera el Instituto Anatmico para poder alojar a las Ctedras de Anatoma de 1er y 2do ao, as como tambin otros locales, para otras Ctedras (Arrieta, s.f.: 18).

Dos aos ms tarde, en 1948, la otrora Escuela de Medicina cambia su denominacin a Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad del Zulia, que inclua nicamente a la carrera de Medicina.

En 1950, el nmero de hospitales involucrados en la formacin mdica asciende a tres: el Hospital Central (antes de la Beneficencia), Chiquinquir y Quirrgico (hoy Maternidad Armando Castillo Plaza, adyacente a la Facultad).

Transcurra 1952, cuando el claustro de la Facultad de Medicina elige por vez primera a su Decano, resultando electo (reelecto para ser exacto) el Dr. Humberto Delgado Rivas. En ese mismo ao, el Dr. Vinicio Casas Rincn propone el primer reglamento para la presentacin de las Tesis Doctorales en la Facultad, aceptndose sin reparos.

A las 8:00 p.m. del da 25 de octubre de 1952, a seis aos exactos de reinstalada la Universidad, se instala solemnemente en el Paraninfo, el Claustro de la Facultad, con el propsito de proceder con el acto de graduacin de treinta y dos aspirantes al ttulo de Mdico Cirujano, los primeros egresados en la segunda etapa de la vida universitaria. Fecha memorable en la memoria histrica de la institucin, la regin y el pas. Egresados que han escrito, y an lo siguen haciendo, con letras de oro, la historia actual de la Medicina en el Zulia.

En el perodo comprendido entre 1953 y 1954, la Escuela experimenta un proceso de reformas acadmicas que fusion algunas asignaturas de Primer y Segundo Ao, dejndolas todas en el Primero: Anatoma, Fisiologa, Histologa y Embriologa, Qumica Biolgica e Historia de la Medicina, con pocos cambios en los aos siguientes. Resultado de tales decisiones, un grupo de estudiantes consider a ese Primer Ao un exabrupto y comienzan a reclamar cambios profundos en el Plan de Estudios, lo cual ser un sello caracterstico del estudiante de Medicina en el Zulia (Arrieta, s.f.).

En 1958, la Facultad participa en el Primer Congreso Venezolano de Ciruga (1951) a travs de una exposicin anatomo-quirrgica, logrando reconocimientos importantes. Al tiempo que inicia sus funciones el Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial.

1958 ser, adems, un ao estelar en la historia patria toda vez que el 23 de enero de ese ao es depuesto del poder el General Marcos Prez Jimnez, inicindose la vida democrtica. Estos sucesos repercutieron en todas las esferas del pas, por lo cual no es de extraar que an en la Facultad de Medicina se sientan los embates del cambio; fruto de ellos, se destituye injustamente a dos insignes Profesores: Vinicio Casas Rincn (Decano para el momento), y un ao ms tarde al Dr. Jess Acosta Galbn, otro de los profesores fundadores, argumentndose infundadas denuncias de los estudiantes, quienes incluso llegaron a realizar huelga -como medida de presin- para forzar la salida, concretndose sta en un acto reido con el derecho y/o la tica universitaria.

Instaladas las autoridades democrticas y como consecuencia de la euforia que viva el pas, el 12 de marzo de 1959 se crea la Sociedad de Profesores de la Facultad de Medicina, cuya primera directiva qued integrada por los Doctores: Julio rraga Zuleta, Presidente; Humberto Fernndez, Secretario; Carlos Castillo y Alberto Medina Acosta, Vocales (Arrieta, s.f.: 63). Esta sociedad servir de antecedente directo para la posterior creacin de la Asociacin de Profesores de la Universidad del Zulia (APUZ).

A partir de 1960, la Facultad abre un nuevo captulo en la historia universitaria al comenzar a proveer los cargos docentes mediante riguroso y obligatorio concurso. El Hospital Universitario de Maracaibo se incorpora como institucin asociada a la Facultad, para el desarrollo de actividades docente-asistenciales. Se inician adems las becaras en el exterior para los futuros docentes de las asignaturas bsicas.

En 1961, se inician los estudios de Postgrado en la regin con la aprobacin del curso de Psiquiatra, a solicitud del Dr. Ramn Avila Girn. Asimismo, dos aos ms tarde, la Facultad de Medicina se incorpora como miembro de la Federacin Panamericana de Asociaciones de Facultades de Medicina.

Cinco aos ms tarde, sale a la luz pblica el primer ejemplar de la Revista de la Facultad de Medicina, que reemplazaba al antiguo Boletn de la Facultad aprobado en 1951. El objetivo de esta nueva publicacin era servir de rgano para la divulgacin cientfica de la Facultad, en especial, las Tesis Doctorales y los Trabajos de Ascenso.

El 6 de mayo de 1971 comienza el Ciclo Bsico de la Escuela de Medicina, coordinado por el Dr. Rafael Acosta Martnez y concebido como un perodo de transicin entre el Bachillerato y los estudios de Medicina; en el mencionado Ciclo Bsico, el estudiante reciba una formacin integral (intelectual, cientfica y humana), bsica para afrontar con xito la carrera.

Dos aos ms tarde, el Ciclo Bsico desaparece para dar paso a los Estudios Generales, dispuestos como obligatorios por la Universidad del Zulia al ingreso y que desaparecern en la dcada de los noventa, cuando se integran a lo largo y ancho de los Planes de Estudio de cada carrera que se imparte en la Universidad (en lo que se ha dado por llamar la verticalizacin de la formacin general).

1973 se recordar adems como el momento en el cual todas las carreras de la Facultad deciden cambiar su rgimen lectivo a semestres, abandonando el rgimen anual. En enero de 1974 se crea oficialmente la Secretara Docente de la Escuela de Medicina, quedando al frente de la misma el Dr. Ruy Ruz como primer Secretario Docente.

Del mismo modo, los setenta se recuerdan por la masificacin estudiantil, a modo de referencia, slo en 1974, la matrcula se eleva a 1.350 ingresos (contra un promedio anual de ingresos que no superaba los 200 por ao), obligando a tomar medidas extremas que permitieran manejar con acierto la situacin: se incorporan nuevos profesores, se habilitan ms aulas de clases, se buscan nuevos escenarios para la docencia clnica (Cabimas y Coro). Obligando adems, a la ocupacin total del Edificio Multidisciplinario y a la creacin de la Biblioteca de la Facultad.

Los aos 1985, 1995, 1999, 2000 y desde el 2006 al 2008 pasarn a la historia de la educacin mdica zuliana por efectuarse en ellos reformas curriculares. Cambios ms de forma que de fondo, al limitarse muchas veces slo a un cambio de rgimen o en el nmero de materias (unas ms otras veces menos).

Mencin particular merece el recurso humano docente de la Escuela, ya que desde sus primeros momentos (en la etapa pre-universitaria) notables galenos han prestado sus servicios a la institucin, entre ellos: el Dr. Francisco Eugenio Bustamante, a quien se le recuerda como fundador de la Ciruga Abdominal en Venezuela y Rector de la Universidad del Zulia (1897-1900), logrando durante su gestin la fundacin de varias Ctedras, entre ellas, la de Antropologa e Historia de la Medicina (a cargo del Dr. Marcial Hernndez) o la de prcticas de Medicina Operatoria; fomentando al mismo tiempo la incorporacin de personal docente joven. As como tambin, funda el peridico de la Universidad, an en circulacin (Secretara de la Universidad del Zulia, 1992).

Del mismo modo, otros mdicos han ocupado la silla rectoral de la Universidad del Zulia: Rafael Lpez Baralt, Rafael Acosta Martnez, Humberto Pachano Aez y de data reciente, el Dr. Domingo Bracho, quien an presta servicios a la institucin. Asimismo, la Facultad se ha caracterizado por rendir tributo a todos aquellos hombres y mujeres que han enaltecido la noble profesin hipocrtica, al conferirles la distincin de Profesores Honorarios o el Doctorado Honoris Causa; en el primer grupo de personajes, destacan: el Dr. Rafael Belloso Chacn, Jos Ignacio Bald, Arnoldo Gabaldn, Marcel Roche, Jos Hernndez DEmpaire, Pastor Oropeza, Humberto Fernndez Morn y el Dr. Vinicio Casas Rincn (uno de los fundadores de la Facultad).

En cuanto a la lista de Doctores Honoris Causa, esta incluye a: Pedro Rincn Gutirrez, Jos Esparza Bracho, Bernardo Rodrguez Iturbe, Marco Tulio Torres Vera, Amrico Negrette, Sergio Aquiles Osorio Bozo y el Dr. Gerardo Enrique Fernndez, recientemente se otorg la referida distincin a Francisca Estrada (Primer Doctor Honoris Causa no mdico al ser Enfermera), Hayde Parra de Soto, Alfonso vila, Joaqun Pia y Gustavo Baptista, entre otros. En cuanto a Profesores, la Facultad de Medicina se ha caracterizado por tener lo ms granado en cada una de las carreras que ofrece, entre ellos: el Dr. Jos Garca Daz, Antonio Borjas Romero, Silvestre Rincn Fuenmayor, Manuel Noriega Trigo, Franz Wenger, Angel Emiro Govea, Julio rraga Zuleta, Wintila Prez Romero, Jorge Hmez Chacn, Adolfo Pons, Augusto Len, Renato Esteva Ros, Marcelino Pulgar, Oscar Mayz Vallenilla, Jos Trinidad Martnez, Toms Rodrguez, entre muchos otros.

Hoy da, la Escuela dirige sus destinos segn los criterios propuestos por las Autoridades Universitarias, en comn acuerdo con las Autoridades y Asamblea de la Facultad, en el marco de la transformacin universitaria con una visin de la carrera de Medicina como Programa, la departamentalizacin, la incorporacin del criterio de empleabilidad y el enfoque de competencias, como principales indicadores.

2. Se incorporan Escuelas, Departamentos, Unidades, Centros e InstitutosLa Facultad de Medicina est ubicada al noroeste de la ciudad de Maracaibo, en la Parroquia Chiquinquir, haciendo parte del sector llamado Universitario limita al norte con la Av. Universidad, al sur por una calle de servicio a la propia Facultad (actualmente cerrada al trfico vehicular), al este por el Hospital Universitario de Maracaibo (que le sirve de punto de referencia) y al oeste, por la Plaza Marcial Hernndez, la Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza, el Banco de Sangre de Occidente, La Liga Anticancerosa y las oficinas de Mantenimiento e Ingeniera del Sistema regional de Salud. Su planta fsica ocupa el 35% de la manzana antes limitada.Creacin de las Escuelas, Centros e Institutos

Bioanlisis.- En reunin ordinaria del Consejo Universitario de la Universidad del Zulia, de fecha 26/01/1966, se aprueba la creacin del Departamento de Bioanlisis, adscribindose administrativamente por dos aos a la Escuela de Medicina; el 10 de enero de 1969, el hasta ese momento denominado Departamento de Bioanlisis desaparece para dar paso a la Escuela respectiva.

En 1973, esta carrera experimenta uno de sus primeros cambios al incorporar en su Plan de Estudios los Estudios Generales (formacin general). En 1981, otro cambio curricular se suma, al aumentar la duracin de la carrera de seis semestres a diez e incorporar tres prcticas profesionales. Desde el punto de vista organizacional, igualmente en 1985, se experimentan algunas transformaciones al asumir un modelo departamental para la administracin curricular. Asimismo, se han realizado cambios de currculo en 1995 y 2000, a fin de dar cumplimiento con las exigencias impuestas por la resolucin 329 del Consejo Universitario de LUZ (donde destaca la integralidad formativa, como obligacin universitaria).

Esta Escuela cuenta adems con dos Laboratorios adscritos: el Laboratorio Clnico (desde el 15 de septiembre de 1988) y el de Referencia Virolgica (1987), ambos transformados en piezas claves del soporte diagnstico a nivel institucional y de innegable proyeccin a la comunidad, al estar sus servicios abiertos al pblico.

En su planta docente, se incluyen en el tiempo a: Homrico Morillo, Gladys Rincn de Berrotern, Zulay Vera de Rangel, Carlos Castillo, Miguel Nava, Aide Bracho Parra, Emilva Molina, Jess Weir Medina, Linda Blitz, Regino Arap Garca, Edm Osorio de Fuenmayor, Ana Moreno de Espina, entre tantos ms.

Enfermera.- En 1966 se crea igualmente el Departamento de Enfermera y, al hacerlo, se obtiene un logro nacional al ser ste el nico programa regular de estudios en el rea, para la fecha. La Escuela de Enfermera, desde su creacin, se ha orientado a la formacin y capacitacin continua del recurso humano en el rea referida, con el propsito de dar as respuesta a las demandas de un profesional de la Enfermera integral en su formacin, tico y socialmente comprometido con la necesidad de cambios y transformacin social, retos propios de la institucin universitaria como un todo.

En virtud de ello, con el paso del tiempo se ha visto en la necesidad de incorporar a su estructura acadmico-administrativa una Seccin de Investigacin, as como la Unidad de Educacin a Distancia, cuyo principal logro es el Plan de Profesionalizacin del Enfermero en Servicio (PROFENES hoy PETSE), que ha facilitado el ascenso y movilizacin acadmica de un nmero significativo de auxiliares y/o TSU en Enfermera, no slo de la ciudad y la regin, sino de toda Venezuela.

Han sido docentes destacados de esta Escuela, entre muchos otros: Hna. Juanita Ortega (su fundadora), el Dr. Antonio Romero Paz, la Lic. Francisca Estrada, Ligia Trebols de Palazzi, Alba Villasmil, Ana de Uzctegui, Carmen Florez, Hctor Alfonso, el Dr. Jos Urdaneta Galu, Marialcira Quintero, Yolanda Rivas de Guerrero, Rosario Richemont.

Nutricin y Diettica.- Para el ao de 1966, ante la problemtica nutricional en el Zulia y pas, el Dr. Enrique Molina (Decano) decide comisionar a un grupo de Profesores encabezado por el Dr. Francisco Solano Nava, maestro en el mbito de la Salud Pblica, para la redaccin del proyecto constitutivo de la Escuela de Nutricin y Diettica. Proyecto que rpidamente se consolida, al lograr que el 7 de noviembre de 1967 se cree la referida Escuela, segn resolucin del Consejo Nacional de Universidades; iniciando actividades en 1968, bajo la direccin del Dr. Solano Nava.A lo largo de sus aos de existencia, la Escuela de Nutricin y Diettica ha logrado resultados tangibles en el campo profesional y acadmico que la han hecho merecedora de varios reconocimientos. Al igual que el resto de las Escuelas que integran la Facultad, Nutricin ha realizado, en el tiempo, una serie de reformas curriculares tendentes a garantizar el egreso de un profesional integral, eficaz, eficiente y efectivo en el contexto general de la carrera.

Al revisar sus docentes en el tiempo, destacan: la Dra. Nlida Alvarez Garca, Raquel Rojas de Martnez, Miriam de Len de Costabella, Nelly Zambrano de Rodrguez, Adela Soto Vera, Elba Urribarr de Snchez, Ana Crdenas de Gmez, Urania Andrade Parra.

Centros e Institutos de Investigacin.- A la par que se hace academia, en las Escuelas se hace investigacin y extensin; en el caso de la Escuela de Medicina la investigacin es una realidad desde sus primeros momentos, al ser el escenario donde se presentaron las primeras tesis doctorales -en el pas- a finales del siglo XIX o al promover la divulgacin del acontecer cientfico institucional a travs de la creacin del Boletn de la Facultad, en 1951, y de la Revista de la Facultad, que la sustituye, a partir de 1968. Paralelo, a esto, poco a poco en el tiempo se van conformando ncleos de personas interesadas en realizar investigacin formal como principal actividad, surgiendo entonces los departamentos de investigacin que darn paso a los actuales Centros e Institutos de Investigacin de la Facultad.

Primero, se crea en 1959 el Departamento de Investigaciones Clnicas, hoy conocido como Instituto de Investigaciones Clnicas, Dr. Amrico Negrette, destacado en la investigacin bioqumica, metablica, neuropsiquitrica, viral y en enfermedades infectocontagiosas, tipo Encefalitis Equina Venezolana, entre otras reas. Este Instituto posee su propio rgano de divulgacin conocido como Investigaciones Clnicas, pionero a nivel nacional de ste tipo de publicaciones desde el 26 de julio de 1960. En el 59 se funda igualmente el Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial, pionero en el rea a nivel nacional y cuna de la formacin de especialistas en la materia.

Dos aos ms tarde, se crea el Departamento de Ciruga Experimental. En 1971, se instala oficialmente la Unidad Regional de Gentica Mdica a cargo del Dr. Heber Villalobos, asimismo inicia labores la Unidad de Investigaciones Biolgicas fundada por el Dr. Orlando Castejn (alumno del Dr. Negrette). Cabe destacar, que sta Unidad de Investigaciones Biolgicas, en funcin del dinamismo e impacto de la investigacin, se transform en Instituto de Investigaciones Biolgicas.

A mediados de los noventa, se funda el Centro de Enfermedades Cardiovasculares Dr. Tulio Alberto Sulbarn, hoy Instituto de Enfermedades Cardiovasculares IECTAS), y el Centro de Enfermedades Endocrino-metablicas Dr. Flix Gmez fundado por el Dr. Clmaco Cano.

Todos estos centros e institutos constituyen la punta de lanza de la investigacin en la Facultad, y razn suficiente para que sta ocupe el primer lugar en el nmero de profesores distinguidos con el Premio al Profesor Investigador, en sus diversas categoras.

Finalmente, una de las dependencias de investigacin relativamente recientes es el Laboratorio de Neurociencias adscrito al Instituto de Investigaciones Biolgicas- que se viene destacando en el estudio del envejecimiento y demencias, as como de patologas clsicas -como tpico de investigacin- entre las que destaca la Corea de Huntington.

Nota aparte merece el apoyo a la investigacin estudiantil, que ha sido un rasgo distintivo de la Facultad desde sus inicios. Cabe destacar que ser nuevamente el Dr. Negrette uno de los pioneros en el apoyo al estudiante que deseaba hacer investigacin, por lo cual en 1959 cuando funda el Departamento de Investigaciones Clnicas incluye dentro del grupo inicial a varios de sus estudiantes, muchos de ellos reconocidos investigadores en la actualidad.

Es tal el apoyo del Dr. Negrette al estudiante, y tal su pasin por ensear, que famosas fueron sus tertulias de los viernes por la tarde; mgico espacio destinado a la ciencia, al arte, al ser humano que es capaz de sentir lo esencial de si mismo, durante esas horas mgicas -as definidas por muchos de los que participaron de ellas- donde el Dr. Negrette era un Maestro y alumno a la vez, enseaba y aprenda en comunin con sus pupilos -sus estudiantes- que acudan ansiosos y de forma voluntaria al encuentro semanal con el Maestro. A manera de ejemplo el Dr. Amrico Negrette afirm,

S que puedo sentirme justamente orgulloso, de una sola cosa. Solamente de una: De que les prediqu que hicieran ciencia. Adems, hay otra cosa que me produce gran satisfaccin. Ha sido ver, con mis propios ojos, que en esta carrera de relevo que es la ciencia, mis alumnos han ido ms lejos y ms alto que lo que yo llegu. Eso es el colmo de la felicidad, para un amante de la ciencia. Cuando veo los nombres de mis alumnos, citados muchas veces en los ndices cientficos internacionales, y veo solicitados sus trabajos por los cientficos de los pases desarrollados, me siento iluminado desde adentro. (Negrette, 1996: 265-266).

As entonces, poco a poco y con el transcurrir de los aos son ms y ms los cientficos, Centros e Institutos que van generando oportunidades para que el estudiante -de pregrado- se iniciara en la investigacin. Por ello en Julio de 1990 el Consejo de la Facultad de Medicina reconoce oficialmente a la Sociedad Cientfica de Estudiantes de la Salud de la Universidad del Zulia (SoCES) que reuna a estudiantes de las Facultades de Medicina y Odontologa en tareas de investigacin (Esis et al., en Notas Cientficas, 1991). Esta organizacin servir de referencia para la creacin de grupos similares en otras Facultades de la Universidad. Gracias a este grupo de estudiantes, en 1992, la Facultad de Medicina sirvi de sede al IV Congreso Cientfico Latinoamericano de Estudiantes de Medicina que reuni a estudiantes de Amrica, Asia y Europa.

Como logro conexo a la creacin de la SoCES, la Facultad ver con beneplcito la creacin de un rgano divulgativo de y para los estudiantes de la Facultad, conocido con el nombre de NOTAS CIENTIFICAS, desafortunadamente de corta vida, ya que apenas lograron salir dos nmeros. La SoCES, como tal, no existe en nuestros das, pero su ideal persiste a travs de la Sociedad Estudiantil Para El Fomento de La Investigacin Endocrino-Metablica (SEFIEM) orientada a la produccin de cambios sociales positivos (bienestar y progreso) a travs de la generacin de conocimientos, la potenciacin de la creatividad y la formacin de lderes en ciencia y tecnologa concentrando su accin en el rea endocrino-metablica (Centro de Investigaciones Endocrino-Metablicas Dr. Flix Gmez, 2001) y de ms reciente data otros grupos que estn conformando un movimiento fuerte de estudiantes-investigadores con el respaldo de la Divisin de Educacin Mdica de la Facultad y del Vicerrectorado Acadmico de LUZ.

Ser tal la importancia de la investigacin estudiantil en la Facultad de Medicina, que en la dcada de los noventa ver nacer Autodesarrollo e investigacin como oportunidad formal para integrar en un mismo espacio, sin duplicidad de esfuerzos, la formacin humana, tica de las nuevas generaciones de relevo en el campo de la investigacin. Tal es el impacto de este proyecto, que de la mano de su ideloga y principal impulsora, la Profesora Liliana Roldn de Pars, se proyecta a toda la Universidad y llega incluso a recibir el reconocimiento del Consejo de Desarrollo (CONDES) de la Universidad del Zulia. Siendo as pioneros, nuevamente, en programas formales para la formacin de las generaciones de relevo en investigacin, segn un perfil integral e integrado, cnsono con el Modelo de Currculo Integral vigente, desde entonces.

Otras dependencias de inters.- Del mismo modo, en cada una de sus Escuelas se fue experimentando progresivamente la necesidad de crear instancias adscritas a la Facultad que prestaran asistencia tcnica a cada una de ellas y/o viabilizaran las actividades de extensin.

Es as como en 1963, surge la Oficina de Orientacin, dirigida inicialmente por el Dr. Ramn vila Girn, con base en la necesidad de disponer de una oficina tcnica en materia de polticas de admisin, as como ente tcnico para la atencin especializada de los estudiantes con problemas de aprendizaje. Luego, como consecuencia de las resoluciones tomadas por la Asociacin Venezolana de Facultades y Escuelas de Medicina (AVEFAM) y de los Seminarios de Educacin Mdica que se fueron realizando desde la dcada de los sesenta en el pas, en los cuales siempre el Zulia ocupo un lugar destacado, sta Oficina se transformar en la instancia especializada en Educacin Mdica.

Transformacin resultante de la necesidad imperiosa de contar con una instancia responsable de la planificacin y evaluacin de la enseanza mdica (y en la medida que se van creando el resto de las Escuelas, de la enseanza especfica para cada una de ellas). En 1971, la Oficina de Orientacin cambia de denominacin y pasa a conocerse con el nombre de Oficina de Educacin Mdica de la Facultad de Medicina, dependencia adscrita al Decanato y Consejo de la Facultad, con funciones de planificacin administrativa, fsica y acadmica. En la dcada de los 90, el Consejo Universitario, en reunin de fecha 01/04/98, decide elevar sta dependencia a la categora de Divisin de Educacin Mdica, nombre con el cual se le conoce en la actualidad (Rincn et al., 2000).

El 5 de junio de 1967 se crea la Oficina de Postgrado como ente administrativo responsable de la planificacin y control de la formacin postgraduada en la Facultad. Siendo su primer coordinador el Dr. Humberto Fernndez Auvert, figura mdica de amplia trayectoria y reconocimiento regional y nacional, quien junto a su equipo hizo posible la apertura de los primeros cursos de especializacin (bajo el modelo de residencias hospitalarias): Anestesiologa, Ciruga General, Medicina Interna, Patologa Clnica, Psiquiatra y Traumatologa y Ortopedia (Velazco et al., 2005).

Fruto del devenir natural de los estudios de postgrado, en el bienio 67-69 se crea el Programa de Educacin Continua destinado a planificar y ejecutar cursos -de duracin variada- no tendentes a ttulo alguno, pero encaminados a la actualizacin permanente del egresado. Bajo la gestin del Dr. Adalberto Lugo Rivas, la Oficina de Postgrado publica El Graduado, rgano de divulgacin de la referida dependencia. En 1980, ante la complejidad alcanzada, se decide transformar la Oficina en Divisin, logrndose tal cometido, por lo cual se conoce desde entonces con el nombre de Divisin de Estudios Para Graduados, que incluye en su programacin actividades propias de cada una de las Escuelas y dependencias acadmicas de la Facultad.

En la dcada de los 90, igualmente la Facultad bajo los auspicios de la Fundacin Kellogg, comienza a desarrollar el Proyecto Una Nueva Iniciativa (Proyecto UNI), que tiene como epicentro de la accin las parroquias Carracciolo Parra Prez e Idelfonso Vsquez, ambas en el Municipio Maracaibo. Este proyecto se orientaba a propiciar la creacin y consolidacin de un nuevo modelo de salud centrado en la Atencin Primaria, as como en la Integracin Docencia-Asistencia-Investigacin; en funcin de sus metas y objetivos se integran en un mismo esfuerzo todas las Escuelas de la Facultad y la Facultad de Odontologa con la entusiasta participacin y aporte de las comunidades organizadas de las referidas parroquias.

En su primera etapa (1994-1996), se organiza la accin universitaria a travs del proyecto en los Ambulatorios: Urbano II La Victoria (que servir de centro piloto), Panamericano, Los Olivos, El Mamn, Chino Julio, Santa Ins, Cujicito y Carmelo Urdaneta -los cuales se mantendrn en el tiempo-. Centros de atencin mdica primaria prestatarios del servicio en reas de reconocida pobreza crtica y extrema. En esta etapa, la accin se centr en la adecuacin de la infraestructura, la dotacin de equipos y materiales mdico-odontolgicos, la dotacin de equipos para el apoyo a la docencia y por supuesto, tareas de capacitacin a los actores centrales de los componentes acadmicos y comunitarios. Tareas que se reforzarn en su segunda y tercera etapa, respectivamente, marcando un cambio cualitativo positivo en los perfiles de salud y calidad de vida en las reas de influencia antes referidas (Maya et al., 2001).

La Universidad venezolana est obligada por Ley de Universidades a realizar actividades de docencia, investigacin y extensin, por lo cual y probablemente en procura de saldar la deuda social contrada desde su creacin, la Facultad de Medicina decide sistematizar su proyeccin universitaria a las comunidades a travs de la creacin de la Divisin de Extensin, ente nico para la planificacin y ejecucin de las labores extensionistas que para ese entonces ya eran parte de la tradicin organizacional, toda vez que en la Facultad siempre se ha proyectado el pensamiento y la accin universitaria en las comunidades. Completndose as el organigrama actual de la Facultad. Hoy por hoy, se discuten en el Consejo de la Facultad y Ctedras que integran la comunidad acadmica de la misma, la manera de insertarse eficientemente al movimiento de transformacin universitaria que adelanta el Consejo Universitario de La Universidad del Zulia, as como la manera de disear la estructura y funcionamiento interno que facilite los cambios demandados por la comunidad y el sector empleador, sin menoscabo de las funciones especficas que les corresponde como carreras de las Ciencias de la Salud.

3. El presente: Sus problemas y potencialidadesEn el 2000, la Facultad de Medicina (integrada por 4 Escuelas, 4 Institutos, 2 Centros, 1 Unidad y, 3 Divisiones) manejaba un presupuesto de 240.266.098,00 Bs. para cubrir todos los gastos e inversiones derivadas del ejercicio de las funciones que le son propias; presupuesto francamente deficitario dadas las responsabilidades financieras que debe afrontar la Facultad y que incluyen unidades docente-asistenciales en casi toda la geografa del Estado Zulia. Asimismo, cabe destacar que la Escuela de Medicina histricamente ha sido y es, de las cuatro, la que aglutina el mayor nmero de aspirantes a ingresar en la Facultad tanto es as que, en los ltimos 10 aos, ha sido tal el incremento matricular experimentado que se ha afectado progresivamente la calidad de los egresados, al no contar con la planta profesoral y los espacios necesarios para impartir una docencia conforme a los estndares cualitativos que se consideran deseables en la Educacin Superior. A pesar de las adversidades, la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia exhibe con orgullo los frutos de su accionar cristalizados en una serie de logros que apuntan a la satisfaccin del ideal de bienestar y progreso social al que se debe como parte de la institucin universitaria.

Por ejemplo, como resultado del Proyecto UNI, las tasas de mortalidad infantil en las reas geogrficas de influencia vari, significativamente, logrando un descenso en todas las comunidades atendidas; es as como en Carracciolo Parra Prez, para 1994 esta tasa, que era de 54.06, cuatro aos ms tarde se habr reducido a un 13.83, situacin que se repetir en cada una de las parroquias de influencia. Del mismo modo, la tasa de mortalidad materna desciende, nuevamente tomando como ejemplo la parroquia antes citada, la tasa que era de 144.61 para 1996, decreci a 98.91 para 1998 (Maya et al., 2001).

Asimismo, a travs del Proyecto UNI, se fortalece la atencin de las Infecciones Respiratorias Agudas a travs del Programa del mismo nombre (Programa IRA), como tambin se atacar uno de los flagelos de la comunidad infantil en el rea de influencia del UNI, las diarreas y la deshidratacin, al crear y fortalecer las Unidades de Rehidratacin Oral Comunitaria (UROC); es as como nuevamente la Facultad de Medicina acta en procura de atender las necesidades de salud de las comunidades agobiadas por la exclusin social y sus males conexos.

En este accionar extensionista de la Facultad (potenciado ahora con el servicio comunitario obligatorio), el Zulia como un todo ha visto y ve la presencia de su Facultad de Medicina, desde Santa Rosa de Agua en Maracaibo a Morotopo de Agua, en San Jos de Perij, con actores diversos que reflejan la visin multiprofesional e interdisciplinaria que debe caracterizar a la institucin universitaria del siglo XXI.

Entre los proyectos de extensin destacan: Maestro promotor en Salud, Escuela para Padres, Promocin de la salud mental del preescolar, escolar y adolescente, Estrategias de intervencin para elevar la calidad de vida del estudiante e integrarlo a la comunidad en las prcticas profesionales, Prestacin de servicios a la comunidad indgena Japreira (Sierra de Perij), Sierra: desarrollo de mdulo de atencin comunitario, Promocin de la salud de las mujeres embarazadas adscritas a los ambulatorios urbanos II, Cujicito y el Mamn de la parroquia Idelfonso Vsquez del municipio Maracaibo, Promoviendo la salud en la comunidad, Produccin de modelos animales para la investigacin endocrino-metablica, Produccin de principios activos con accin medicamentosa, Balance oxidacin/antioxidacin tisular como marcador de la evolucin de estados patolgicos, Factores de riesgo independientes involucrados en la gnesis y progresin de la ateroesclerosis (Muoz, 2006; CIEM, 2001).

Del mismo modo, desde 1997 los estudiantes de la Facultad, a travs del Programa de Orientacin II, se han transformado en protagonistas para la difusin de estilos de vida saludables al dictar Talleres sobre Sexualidad responsable, valores y drogas, estrs y salud, relaciones interpersonales. Atendindose, hasta el presente un total de cincuenta comunidades, con una poblacin receptora que supera a los diez mil. De este modo, Orientacin II cumple con el ideario del Estudiante Promotor de Salud (Cueto, 2005).

Otras asignaturas, Historia de la Medicina como ejemplo, tambin participan en este proceso de elevacin cualitativa a travs de la produccin de conocimiento indito con la lnea de investigacin Historia de la Facultad de Medicina, que ha permitido la recopilacin de ms de 250 monografas relacionadas con la evolucin histrica de las ciencias mdicas en el Zulia, punto de partida para el desarrollo de un sentido de pertenencia e identidad con la profesin y la zulianidad.Talleres sobre violencia familiar, atencin directa de comunidades especiales como la de San Luis (Municipio San Francisco) afectados por la Enfermedad de Huntington, el estudio y atencin oportuna de los problemas relacionados con el envejecimiento y las demencias, la difusin del conocimiento propio de las neurociencias en las comunidades o participacin activa en el montaje de Exposiciones cientficas como la relacionada con la Vida y obra del Dr. Humberto Fernndez-Morn son solo otros de los aportes concretos de la Facultad de Medicina.

Por ltimo, pero no menos importante, el principal aporte de la Facultad de Medicina son sus estudiantes y es as como en los ltimos cinco aos han ingresado ms de 4000 personas de distintos estratos sociales, regiones (ya que el Zulia ha abierto sus puertas para el pas y el mundo, hoy da se cuenta entre la plantilla de estudiantes regulares a personas de Brasil, Las Antillas, entre otros) o credos; a un mismo tiempo han egresando unos 4381 nuevos profesionales desde el 2000 al presente. En cada uno de ellos, la Facultad y la Universidad se proyecta a la comunidad y a la persona concreta que recibe la atencin que desea y merece.

4. La identidad grfica de la Facultad: Su smboloAl igual que la Universidad del Zulia, la Facultad desde los noventa exhibe con orgullo su escudo, donde se conjugan los elementos ms representativos de las 4 escuelas que la integran, as como los valores propios de cada una de las profesiones que imparte.El escudo de la Facultad de Medicina (marca secundaria)

Representa la marca grfica distintiva de la Facultad de Medicina, est representada por un escudo de eje mayor vertical, en cuya parte central se encuentra otro de menor tamao y color blanco, ocupado su interior por el escudo de la Universidad del Zulia en casi su totalidad. Dividen, a su vez, en cuartos iguales una suerte de cruz blanca. El cuarto superior derecho, est ocupado por el Esculapio (representando a la Escuela de Medicina); en el cuarto superior izquierdo, una lmpara de aceite encendida (representado la Escuela de Enfermera); en el cuarto inferior derecho se encuentra un microscopio ptico (Escuela de Bioanlisis) y, en el cuarto inferior izquierdo una mies y el Esculapio (smbolo de la Escuela de Nutricin y Diettica).Una cinta, plegada, corona al escudo, en su parte central se lee la inscripcin Universidad del Zulia. Asimismo, otra cinta plegada, se encuentra en la parte inferior, en la cual se lee: Facultad de Medicina. Cabe destacar, que entre el borde superior del escudo y el inferior de la cinta, se aprecia una suerte de disco solar con rayos de color blanco y negro.

Cuando se haga uso de la marca secundaria, siempre deber ir acompaada del emblema oficial de la Universidad, ocupando ste un lugar de honor.

5. Filosofa organizacional

La Facultad de Medicina tiene por misin: la innovacin en la formacin de recursos humanos en el rea de las ciencias de la salud, altamente calificados, capaces de actuar con eficiencia y tica profesional, asimismo orienta su accin a la generacin y difusin de conocimientos cientficos y tecnolgicos que le permitan anticipar y satisfacer las demandas del entorno en el mbito de su competencia demostrando un compromiso con la salud y la calidad de vida de la gente a nivel local, nacional e internacional.

En este sentido su visin la orienta a hacer de la Facultad, una organizacin acadmica de excelencia, dotada de personal idneo para el desempeo de sus tareas e identificado con los valores institucionales, con un clima organizacional favorable para el cumplimiento de sus fines.

Finalmente, constituyen valores institucionales: la lealtad, la honestidad, la responsabilidad, la pertinencia, la sensibilidad social y la excelencia.

Dr. Jos Ordoez M

1946 - 1949Dr. Humberto Delgado

1949 - 1957Dr. Vinicio Casas R.

1957 - 1958Dr. Wintila Prez R.

1958 - 1962

Dr. Enrique Molina

1962 - 1969Dr. Heber Villalobos

1969 - 1972Dr. Rafael Acosta M.

1972 - 1975Dr. Daro Montiel V.

1975 - 1979

Dr. Gilberto Olivares

1979 - 1981Dr. Jos Fernndez P.

1981 - 1984Dra. Dianela Parra de A.

1984 - 1987Dr. Lus G. Bravo

1987 - 1990

Dr. Jos Colina Ch.

1990 - 1993Dr. Rafael Martnez L.

1993 - 1996

1999 - 2002Dr. Eduardo Mora La C.

1996 - 1999Dr. Milagros Snchez de R.

2002 - 2005

2005 - 2008

Dr. Sergio Osorio M.

2008 - 2011Referencias

Arrieta, O. (1987). Notas para la historia de la Medicina en el Zulia. Comisin Presidencial para el Bicentenario del Natalicio del General Rafael Urdaneta, Ars Grfica S.A.: Maracaibo. ISBN 980-295-021-1

Arrieta, O. (s.f.). Historia de la Facultad de Medicina. Ediciones Astro Data S.A.: Maracaibo.

Centro de Investigaciones Endocrino-metablicas D. Flix Gmez. (2001). Catlogo CIEM 2001. Impresos Yedra: Maracaibo.

Cueto, R. (2005). Orientacin y promocin de la salud en las comunidades.

Esis C., et al., en Notas Cientficas. (N 1, Octubre de 1991).

Maya, R., et al. (2001). Proyecto UNI Maracaibo. Monografa presentada como requisito para aprobar Historia de la Medicina. Maracaibo.

Muoz, M. Facultad de Medicina eleva la calidad de vida. En Prensa LUZ, versin digital (lunes, 06/02/2006).

Negrette, A. (1996). Otoo en Maracaibo. Ediciones Astro Data, S.A.: Maracaibo.

Rincn M., et al. (2000). Divisin de Educacin Mdica. Monografa presentada como requisito para aprobar Historia de la Medicina. Maracaibo.

Secretara de la Universidad del Zulia. (1992). Creacin de la Universidad del Zulia. Oficina de Publicaciones de la Secretara de LUZ: Maracaibo.

Velazco, C., et al. (2005). Historia de la Divisin de Estudios Para Graduados de la Facultad de Medicina. Monografa presentada como requisito para aprobar Historia de la Medicina. Maracaibo.

Las profesiones: Su definicin general, evolucin y expresin gremial actual

El ser humano a lo largo del tiempo ha desarrollado distintas actividades orientadas a la satisfaccin de sus necesidades personales, en primer trmino, y del grupo en el que se inserta como ser social, luego. Poco a poco, el homo sapiens sapiens, fue experimentando la necesidad de diversificar estas tareas u actividades y, en esa medida, fueron surgiendo las distintas ocupaciones primigenias, por ejemplo: la atencin de la familia, la provisin de alimentos y agua, la proteccin personal y de bienes, etc.Al mismo tiempo algunas de stas fueron destacando sobre otras, particularmente aquellas que tenan que ver con la vida y la muerte a stas, muy tempranamente en la historia, las personas comenzaron a atribuirles ciertas caractersticas que las hacan resaltar por entre las dems, ejemplo: la atencin al enfermo, la conduccin de los asuntos pblicos y lo vinculado a los cultos o religiones; a estas ocupaciones socialmente privilegiadas, con el paso del tiempo, se les denominar profesiones y al resto simplemente se les llamar ocupaciones u oficios.

1. Ocupacin vs. ProfesinSegn el Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua (2002), una ocupacin es todo trabajo o actividad que impide a un sujeto dedicar su tiempo a otra cosa; as entonces, casi cualquier tarea sera una ocupacin bastara que se ocupara el tiempo, en algo, para transformarse en ella. Sin embargo, coloquialmente hablando se considera sinnimo de oficio, al ser actividades habituales, orientadas a un propsito particular y que exigen, generalmente, un gran esfuerzo fsico; ejemplo: cocinar, limpiar, arreglar algo, etc.Una profesin, en cambio, posee como primer atributo el hecho de ser un compromiso pblico de lo que se es, se tiene y se persigue. De hecho, el trmino deriva del latn professio que se traduce como declaracin pblica (opuesta a lo privado) de algo. Por ende, a diferencia de los oficios muchas veces de inters particular, las profesiones exigan (an hoy) la manifestacin ante el grupo de aquello que se deseaba hacer con la actividad as como, el cumplimiento fiel de una serie de requisitos que generaban privilegios.Los rasgos distintivos de estas ocupaciones socialmente privilegiadas, son: a) la normativizacin de la vida de las personas (al definir un conjunto de obligaciones que representan lo correcto e incorrecto, sano o no, lcito e ilcito); b) la definicin de los objetivos a cumplir (al sealar de una manera explcita los problemas y procedimientos a aplicar); c) la autorregulacin de la actividad (definen las normas ticas o jurdicas que regulan el ejercicio profesional; afirma el compromiso social); d) controlan la afiliacin (al definir condiciones de ingreso y permanencia); e) definen rituales y se uniforman (al establecer ritos en la actuacin diaria y el uso de ropa distintiva); f) emplean un lenguaje especial (tambin conocido como metalenguaje, de uso exclusivo entre los profesionales); y, g) adquieren gran autoridad (al inspirar un gran respeto entre las personas) (Snchez, 1998).Desde el punto de vista sociolgico, las profesiones posen tres rasgos caractersticos: a) existencia de un aprendizaje reglamentado, y socialmente reconocido, de un cuerpo de conocimientos propios; b) orientacin prioritaria de servicio a la colectividad; y c) autonoma para definir, organizar y regular sin interferencias exteriores el propio trabajo (Snchez, 1998: 136).De modo que primero fue la necesidad (personal o social) que llevo a proponer acciones concretas para satisfacerla, luego lo habitual las hizo ocupaciones u oficios y, finalmente, algunos oficios (por su importancia) se hicieron profesiones (donde el trabajo es principalmente intelectual) y otros, permanecieron como ocupaciones (donde predomina la fuerza fsica).

2. De las profesiones que oferta la Facultad: Su naturaleza, fines y ejercicio

Bioanlisis: El Licenciado en Bioanlisis, ttulo con el cual se egresa de la Escuela, es un profesional perteneciente al equipo de salud, que participa en el diagnstico de enfermedades, su prevencin y teraputica, para el fomento, proteccin y restitucin de la salud, mediante el anlisis de muestras provenientes de seres humanos, animales y vegetales; utilizando mtodos cientficos y tcnicas propias de su campo, con actitud favorable para continuar su formacin cientfica y participar en investigacin y/o docencia (LUZ, 2000: 41).

Por tanto el Bioanalista, egresado de nuestra Universidad, es capaz de desempearse con competencia, en los siguientes escenarios laborales: instituciones prestatarias de atencin en salud pblicas y privadas, industrias (qumica, petrleo, alimentos, petroqumica, farmacia, ambiente), universidades, centros de investigacin. Asimismo, el egresado es una persona capaz de ejercer las tareas propias de la actividad gremial.

La docencia de esta licenciatura se dicta en el Ncleo Salud de la Universidad del Zulia, representado por el rea geogrfica comprendida entre la calle 65 y la avenida 19 de la ciudad de Maracaibo, entre la Maternidad Castillo Plaza y el Hospital Universitario de Maracaibo.

Enfermera: Actualmente esta Escuela, ubicada en el Edificio Ciencia y Salud adyacente a la Facultad de Odontologa, otorga dos ttulos el de Tcnico Superior Universitario y el de Licenciado en Enfermera; en ambas circunstancias el profesional es una parte valiosa del equipo de salud que orienta su actuacin en la ejecucin de tareas asistenciales propias de la Enfermera que propicien la promocin, conservacin y restauracin de la salud integral del individuo y de grupos.

El mercado laboral est orientado al ejercicio en instituciones de salud pblicas y privadas, instituciones educativas, empresas de atencin mdica pre-pagada o pre-hospitalaria, as como tambin en toda institucin donde se requiera la prestacin de cuidados bsicos de enfermera. Deben incluirse las funciones gremiales.

La Escuela de Enfermera funciona en el Edificio Ciencia y Salud, 2 piso, al final de la avenida 19; rea adyacente a la Facultad de Odontologa y al Hospital Universitario de Maracaibo.

Medicina: Es una profesin, perteneciente a las ciencias de la salud, fuertemente comprometida con una actividad social que pretende el bienestar sanitario de la comunidad y de los individuos (Snchez, 1998: 3); cuyo ejercicio, en el caso de Venezuela, est encaminado a: la conservacin, promocin, restitucin de la salud as como la rehabilitacin fsica o psico-social de los individuos y de la colectividad; la prevencin y diagnstico de las enfermedades; la determinacin de las causas de muerte; el peritaje y asesoramiento mdico-forense y, la investigacin y/o docencias clnicas (Congreso Nacional de Venezuela, 1982).

Los escenarios laborales de la Medicina son: los hospitales, ambulatorios, centros clnicos privados, universidades e instituciones de investigacin, asimismo en la industria farmacutica, entre otros. Las actividades gremiales, tanto en el Colegio de Mdicos como en la Federacin Mdica Venezolana, tambin es un mbito frecuente de actuacin del profesional de la Medicina en nuestra regin y pas.

La docencia de la Medicina, en LUZ, tiene por sede principal el Ncleo Salud descrito y la red de atencin mdica (ambulatoria y hospitalaria, tanto pblica como privada) del Estado Zulia y parte de Falcn (Mene de Mauroa).

Nutricin: El egresado en la licenciatura de Nutricin y Diettica, est capacitado para planificar, ejecutar, asesorar, supervisar y evaluar programas de asistencia, educacin, investigacin, administracin y otras de carcter pluridisciplinario en el rea de la nutricin, dirigidos a individuos, grupos, comunidades e instituciones (LUZ, 2000: 41).

Al igual que el resto de las profesiones de las ciencias de la salud, el Licenciado en Nutricin y Diettica encuentra como escenarios naturales para su desempeo: los centros de atencin mdica (ambulatoria y hospitalaria, tanto pblico como privados), los comedores a cargo del Estado o del sector privado, la industria del alimento, las universidades y/o centros de investigacin.

Comparte su sede fsica, la Escuela, con Enfermera y otras dependencias de la Universidad en el Edificio Ciencia y Salud.

3. Notas sobre la actividad gremial

Todo profesional, como ser humano y ser gregario ante todo, tiende naturalmente a unirse con sus pares (sus compaeros profesionales) con el propsito de promover juntos la defensa de los derechos y deberes que les asisten como ciudadanos en el desempeo profesional. Esta es una actividad que se remonta al mundo antiguo, especficamente a la Grecia clsica cuando las distintas ocupaciones comenzaron a sentir la necesidad de constituir corporaciones que reunan a todos aquellos que estaban habilitados (permitidos) para el desempeo de la actividad en cuestin; cabe destacar que estas corporaciones generalmente estaban restringidas a las ocupaciones u oficios tpicos que no gozaban del privilegio social.

Por tanto, su gnesis se orienta fundamentalmente a una medida reactiva del trabajador ante una sociedad que no le reconoca fcilmente algn derecho. Posterior, en el tiempo, la actividad gremial sufre una suerte de aletargamiento que se reaviva con el surgimiento del capitalismo fabril, siglo XVIII, y de la diatriba que se mantiene (prcticamente desde su origen) con la tesis socialista desarrollada por Marx y Lenin.

Sin embargo, el impulso decisivo a la actividad gremial ser consecuencia de la declaracin de los Derechos del hombre y el ciudadano y su progresiva aplicacin en la construccin social. Derechos posteriormente acogidos por las naciones del mundo cuando el 10 de diciembre de 1948 las Naciones Unidas declararon los Derechos humanos, que consagra entre otras cosas el derecho al trabajo y que la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) ha titulado recientemente con la denominacin de trabajo decente.

Pero qu es un gremio?, la Real Academia Espaola de la Lengua lo define como toda corporacin formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesin u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales. Asimismo este trmino, se refiere al conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesin o estado social (2002).

En el caso de Venezuela, la actividad gremial se inici como consecuencia de la introduccin del positivismo propio de la modernidad a finales del siglo XIX y con nfasis en la primera mitad del siglo XX cuando comienzan a surgir los distintos Colegios Profesionales y posteriores Federaciones de Colegios.

4. Algunas reflexiones sobre el sistema de salud en VenezuelaEsta seccin es una seleccin de partes del documento presentado por la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) en mayo de 2001, titulado Perfil del sistema de servicios de salud de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

La Repblica Bolivariana de Venezuela tiene una extensin territorial de 916.445 km2. Est integrada por 23 Estados, un Distrito Federal, asiento de la ciudad de Caracas y las dependencias federales. El Poder Pblico se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estatal y el Poder Nacional. El Poder Pblico Nacional se divide [en teora ya que en la prctica el Ejecutivo ha centralizado de manera antitica y antijurdica una aberrante centralizacin. Esto es una nota del autor del mdulo] en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. El rgano encargado de la planificacin y coordinacin de polticas e intervenciones es el Consejo Federal de Gobierno, el cual est presidido por el/la Vicepresidente/a Ejecutivo/a e integrado por los Ministros/as, los gobernadores/ras, un alcalde/sa por cada Estado y representantes de la sociedad organizada, de acuerdo con la ley.

El PIB per cpita para 1999 se estim en USD 4.995,77. La razn entre el ingreso del 20% superior y el 20% inferior se estim en 11.6 para el perodo comprendido entre 1994 y 1996. En el perodo 1996-2000 el porcentaje de poblacin en situacin de pobreza segn Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) se increment de 48,9 en 1996 a 49,1 en el 2000. En ese mismo perodo el porcentaje de poblacin en situacin de pobreza extrema segn NBI pas de 21,7 en 1996 a 21,8 en el 2000. En 1999, el 69.4% de los hogares tuvo un ingreso familiar inferior a los 350,000 Bolvares. El gasto pblico total, as como el gasto pblico social como porcentaje del PIB, ha mantenido una tendencia al descenso.

La poblacin para el ao 2000 se estim en 24,896,379 habitantes. Durante el trienio 1998-2000, como consecuencia del intenso movimiento migratorio de los ltimos aos, la mayora de la poblacin se concentr en zonas urbanas de alta marginalidad. De esta poblacin, el 50.3% son hombres y 49.7% son mujeres. El 45.2% son menores de 19 aos, el 50% se encuentra entre 19 y 65 aos, y las personas mayores de 65 aos son el 4.3%.

Se aprecia un descenso en la tasa bruta de mortalidad, ubicndose en 4.40 para 1999. Las muertes por enfermedades del aparato circulatorio ocupan el primer lugar (30.0%), a la vez que se observa un descenso de la mortalidad por enfermedades transmisibles (de 12.2% a 8.5%), acompaado de un incremento en la mortalidad por causas externas (13.6% al 16.6%).

En 1998, el 6.22% de la poblacin de 10 aos y ms edad se registr como analfabeta. El mayor porcentaje de analfabetas se presenta en el grupo de las personas mayores de 45 aos y entre las mujeres. La condicin de desarrollo humano de los venezolanos ha registrado un significativo deterioro durante la presente dcada. El Indice de Desarrollo Humano (IDH) muestra una disminucin de 0,8210 en 1990 a 0,6912 en 1996 mientras que el proyectado para 1999 es de 0,6504.

A finales de 1999 se cre el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), el cual ha venido impulsando la transformacin del modelo de organizacin de los servicios de salud, plantendose como prioridad la reestructuracin del nivel central del ministerio, el desarrollo de un nuevo modelo de atencin y la creacin de un sistema pblico nacional de salud. El sector de la salud est constituido por un subsector pblico, integrado por mltiples instituciones que operan de forma no integrada, centralizada y desconcentrada, y por el subsector privado.

El Ministerio de Salud y Desarrollo Social es el rgano rector del sector y tiene a su cargo la formulacin, diseo, evaluacin, control y seguimiento de las polticas, programas y planes de salud, la regulacin del sector, as como la integracin de las fuentes de financiamiento y asignacin de los recursos del Sistema Pblico Nacional de Salud.

En 1999 la razn de mdicos y enfermeras por 10,000 habitantes se situ en 19.7 y 7.9% respectivamente. Para 1998, el 50.5% de los mdicos registrados eran especialistas y el 49.5% restantes mdicos generales. No obstante, en algunos estados el porcentaje de especialistas no llegaba al 20%, mientras que en otros exista un claro predominio de los especialistas.

Para el ao 2000 fueron censadas 40,675 camas a nivel pblico gubernamental (17.68 camas por 10,000 habitantes). Para la poblacin de influencia del MSDS este indicador fue 21.95 y para la poblacin beneficiaria del IVSS fue 8.87. El gasto en salud como proporcin del PIB para el pas es igual a 4.06 y muestra una tendencia descendente, la cual es ms marcada a nivel del gasto pblico.

La baja utilizacin de establecimientos hospitalarios se refleja claramente en el total de egresos y el porcentaje de ocupacin de camas (53%). Al igual que para la red de ambulatorios, la capacidad de resolucin de los hospitales es precaria, las listas de espera para cirugas y atencin ambulatoria son extensas y es frecuente la carencia/insuficiencia de algunos insumos esenciales para la atencin de las personas.

En los ltimos doce aos el pas ha experimentado cinco grandes esfuerzos de macro - reforma. Por distintas razones las tres primeras reformas fueron infructuosas y limitadas. La discusin de las reformas de 1999 fue diferida en la Asamblea Nacional, a la cual se le elevar este ao la propuesta de Ley que dar el contexto para el desarrollo definitivo de la reforma del sector salud en Venezuela. A partir de 1999 se ha venido impulsando la transformacin del modelo de organizacin de los servicios de salud, plantendose como ejes de la transformacin, en una primera etapa: la reestructuracin del nivel central del MSDS y el desarrollo de un nuevo modelo de atencin integral de salud.

El desarrollo del nuevo modelo de atencin ha contado con el respaldo poltico de las autoridades del nivel central del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, as como el apoyo de las Gobernaciones de los Estados y las Direcciones

Estatales de Salud, lo que ha permitido su implantacin exitosa en ms del 55% de los establecimientos ambulatorios que conforman la red de servicios.

El sector de la salud est constituido por un subsector pblico integrado por mltiples instituciones que operan de forma no integrada, centralizada y desconcentrada, y por el subsector privado.

El subsector pblico est conformado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de Previsin de Asistencia Social del Ministerio de Educacin (IPASME), el Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA) y la Alcalda Mayor (antes Gobernacin del Distrito Federal) [en la prctica debe incluirse las Secretaras de Salud Regionales y Municipales que tambin participan en la prestacin de servicios]. La red de establecimientos pblicos de salud contempla diferentes niveles de atencin y se encuentra distribuida a lo largo del pas.

El Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) fue creado en 1999, producto de la fusin entre el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y el Ministerio de la Familia. El MSDS est integrado por el Despacho del Ministro y dos viceministerios: el de Salud y el de Desarrollo Social. Existen 23 Direcciones Regionales del MSDS en todo el pas.

El MSDS funciona como un sistema intergubernamental de salud desconcentrado y/o descentralizado, basado en niveles de atencin, con direcciones estaduales de salud y distritos sanitarios. Cuenta con una red de hospitales y ambulatorios y cumple con actividades de promocin, prevencin y educacin en salud. Actualmente se est elaborando el Reglamento Interno que determinar la estructura definitiva del MSDS. El MSDS ha venido impulsando la transformacin del modelo de organizacin de los servicios de salud, plantendose como prioridad la reestructuracin del nivel central del ministerio, el desarrollo de un nuevo modelo de atencin y la creacin de un sistema pblico nacional de salud.

El IVSS es un organismo centralizado con una autoridad nica en el mbito central que cumple funciones de financiamiento, aseguramiento y provisin. Cuenta con una red de hospitales y ambulatorios. Su financiamiento es tripartito: Estado, trabajadores y empresarios. Las fuentes de financiamiento son pblicas y privadas.

El IPASME es un organismo centralizado con una autoridad nica en el mbito central que cumple funciones de financiamiento, aseguramiento y provisin. Cuenta slo con ambulatorios y contrata con otros organismos.

Los principales financiadores pblicos son: el MSDS; el IVSS, los estados, el Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA) y el IPASME. La principal fuente financiera es el gobierno central a travs del MSDS, y de los aportes al IVSS y para la adquisicin de plizas de Hospitalizacin, Ciruga y Maternidad para sus empleados, obreros, pensionados y jubilados. Otras instituciones pblicas tambin participan en el financiamiento: el Ministerio de Justicia financia la sanidad penitenciaria y el Ministerio de Desarrollo Urbano financia las inversiones en construccin de centros sanitarios. El MSDS recibe sus fondos del presupuesto nacional.

Los estados son financiados por el presupuesto nacional y el Situado Constitucional, de los cuales dedican fondos a salud. Como resultado de la descentralizacin, esta fuente de recursos es diferente a la transferencia del MSDS a los estados. El IVSS percibe sus ingresos de las cotizaciones que pagan empresarios y trabajadores. Este dinero se reparte en diversos fondos siendo el Fondo de Asistencia Mdica (FAM) el que financia los gastos sanitarios. La financiacin privada de la salud en Venezuela es un aspecto que est muy poco estudiado.

Referencias documentales

Congreso de la Repblica de Venezuela (1982). Ley del ejercicio de la Medicina.

Organizacin Panamericana de la Salud (2001). Perfil del sistema de servicios de salud de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Disponible en la red a travs de www.lachealthsys.org/index.php?option=com_docman Fecha de consulta: 01.08.2009OPSU. Libro de oportunidades de Estudio en Venezuela. Disponible en la red a travs de: http://loe.opsu.gob.ve/ver_info_carrera.php?cod_carrera=82&cod_area=3&cod_subarea=11 Fecha de consulta: 26.07.2009Real Academia Espaola de la Lengua (2002). Diccionario de la Lengua Espaola. (22 Edicin, N 5). Artes Grficas: Espaa.

Snchez, A. (1998). Historia, teora y mtodo de la medicina: Introduccin al pensamiento mdico. Masson, S.A.: Espaa.

Universidad del Zulia, Secretara, Oficina de Publicaciones (2000). Oportunidades de estudio en LUZ. Ediciones AstroData, S.A.: Maracaibo.

Organizacin de la formacin universitaria: Currculo, plan de estudios, programa

En la tradicin griega educar es formar a un ser humano virtuoso, entendido ste como un proceso consciente (de inters social) que busca la transformacin cualitativa del individuo mediante el hecho educativo logrando as una persona socialmente til (segn las aspiraciones sociales) al ser, un ciudadano (persona sujeto de derechos y deberes) guiado por valores trascendentes y con un innegable compromiso pro-social (es decir a favor del grupo, sin que ello suponga la negacin absoluta de satisfacer sus propias aspiraciones).

Con el paso del tiempo, el educar se ha ido haciendo un escenario complejo, pleno de intereses (diversos e incluso en franca oposicin entre s como es el caso venezolano actual, donde el Ejecutivo pretende imponer su modelo de educacin), donde los Estados invierten grandes cantidades de recursos con el fin de alcanzar los objetivos de desarrollo propuestos (hoy enmarcados en la mayor parte de los pases en los as denominados objetivos del milenio) y el ciudadano comn, quien aspira alcanzar a partir de los resultados concretos de la educacin el ascenso social, bienestar y progreso anhelados.

Esta complejidad parte desde la concepcin misma del derecho a la educacin ya que para algunos se traduce en la obligacin del Estado a garantizar el acceso gratuito al mayor nmero de personas posible e incluso con una visin (no compartida por muchos ciudadanos) de un Estado docente que todo lo sabe, todo lo puede y todo lo hace sin restriccin alguna; para otros, en cambio, no es slo el derecho a frecuentar una escuela: es tambin, dado que la educacin apunta al pleno de