Historia de La Axiologia

4
Historia de la Axiología Es una disciplina filosófica colocada por unos en la metafísica, porque los valores son referidos al ser; por otros en la ética, porque se ocupan exclusivamente de los valores éticos, en la estética por la belleza; en la antropología cultural a veces, porque los valores están vinculados al lego cultural de cada sociedad. La axiología o estudio de los valores nació en Alemania, a finales del siglo XIX, comprendiendo también la actual Austria. Su introducción se produjo a principios del siglo XX. No obstante , los antiguos griegos dedicaban una parte de la reflexión filosófica a los llamados problemas de valor, tratándolos dentro de la llamada “filosofía práctica” o “conciencia práctica”. Ellos comenzaron por constatar intuitivamente la existencia de los valores, y sólo después se ocuparon de su análisis filosófico. En la vida real, el hombre aprende primero a estimar y a desestimar, a evaluar y a devaluar, en fin, a valorar, antes de tomar conciencia plena de qué es en sí el valor o determinado tipo de valor, e indagar acerca del camino de su conocimiento o aprehensión espiritual y exposición teórica. De la misma manera procedieron los griegos, con la especificidad de que la moral fue el objeto por excelencia de sus meditaciones axiológicas. Entre 1930 y 1973, el matemático y filósofo Dr. Robert S. Hartman, se dedicó a entender como piensan las personas, por lo que definió a la Axiología como la ciencia que estudia la manera de pensar. En específico, la Axiología estudia como las personas determinan el valor de las cosas. El valuar es asignar prioridades; escoger algo en lugar de otra cosa. Es pensar en las cosas en relación a las demás y decidir cuál es mejor. La gente asigna valor de acuerdo a patrones consistentes individuales y únicos que componen su estructura de valores. Max Scheller, consideraba que los valores no eran propiedades, sino objetos en sí, aunque diferenciados de los objetos reales y de los ideales. Dentro de esta concepción el valor se halla fuera del espacio y del tiempo. Es por lo tanto, indestructible.

description

historia de la axiologia

Transcript of Historia de La Axiologia

Historia de la AxiologaEs una disciplina filosfica colocada por unos en la metafsica, porque los valores son referidos al ser; por otros en la tica, porque se ocupan exclusivamente de los valores ticos, en la esttica por la belleza; en la antropologa cultural a veces, porque los valores estn vinculados al lego cultural de cada sociedad.La axiologa o estudio de los valores naci en Alemania, a finales del siglo XIX, comprendiendo tambin la actual Austria.Su introduccin se produjo a principios del siglo XX. No obstante, los antiguos griegos dedicaban una parte de la reflexin filosfica a los llamados problemas de valor, tratndolos dentro de la llamada filosofa prctica o conciencia prctica. Ellos comenzaron por constatar intuitivamente la existencia de los valores, y slo despus se ocuparon de su anlisis filosfico.En la vida real, el hombre aprende primero a estimar y a desestimar, a evaluar y a devaluar, en fin, a valorar, antes de tomar conciencia plena de qu es en s el valor o determinado tipo de valor, e indagar acerca del camino de su conocimiento o aprehensin espiritual y exposicin terica. De la misma manera procedieron los griegos, con la especificidad de que la moral fue el objeto por excelencia de sus meditaciones axiolgicas.Entre 1930 y 1973, el matemtico y filsofo Dr. Robert S. Hartman, se dedic a entender como piensan las personas, por lo que defini a la Axiologa como la ciencia que estudia la manera de pensar. En especfico, la Axiologa estudia como las personas determinan el valor de las cosas. El valuar es asignar prioridades; escoger algo en lugar de otra cosa. Es pensar en las cosas en relacin a las dems y decidir cul es mejor. La gente asigna valor de acuerdo a patrones consistentes individuales y nicos que componen su estructura de valores.Max Scheller, consideraba que los valores no eran propiedades, sino objetos en s, aunque diferenciados de los objetos reales y de los ideales. Dentro de esta concepcin el valor se halla fuera del espacio y del tiempo. Es por lo tanto, indestructible.

Historia de la ticaAntigua GreciaDesde el inicio de la reflexin filosfica ha estado presente la consideracin sobre la praxis. Platn elabora un completo tratado de tica poltica, la Repblica. La tica a Nicmaco, el primer tratado de tica de Aristteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (tica eudemnica). Para Aristteles todos los seres naturales tienden a cumplir la funcin que les es propia y estn orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfeccin de un ser o la realizacin de las capacidades es cumplir su funcin propia, aquello a que solo l puede realizar. Tambin los seres humanos estn orientados a la realizacin plena de la funcin que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cul es la funcin propia del hombre. Y si acaso hay ms de un bien propio del hombre, cul es el bien ms alto y ms perfecto delos que puede alcanzar el ser humano? Como en otras de sus obras, Aristteles releva las opiniones de sus contemporneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qu consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplacin), con una suficiente autonoma (bienes materiales, salud), y en compaa de un nmero suficiente de amigos.tica nicomqueaI).Slo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qu hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la accin que depende de la voluntad, si se acta de modo correcto. Cundo se acta correctamente? La forma correcta de actuar depende del mbito de accin (dianotico o intelectual, tico o moral) y en parte est pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es ticamente sana, algo que supone Aristteles para el mundo griego quiz de modo acrtico) y se aprende con la educacin. Cuando se acta de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso. Por otra parte, los filsofos estoicos y epicreos propusieron teoras morales basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderacin (estoicismo), y la bsqueda del placer (epicuresmo).Edad MediaEs un momento en el que la tica asume elementos de las doctrinas clsicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelacin divina), especialmente segn la normativa que recogen los mandamientos. El fin ltimo del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visin de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su mxima plenitud y el bien supremo. Diversos autores hablan de tica y segn perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, san Agustn de Hipona y santo Toms de Aquino (especialmente en la segunda parte de la Suma de teologa, en la que se recogen numerosos elementos de la tica de Aristteles).Edad ModernaLos filsofos ticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicreos, Platn, Aristteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolstica medieval .Descartes tiene algunos elementos de tica en su famoso discurso del mtodoDentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elabor de modo ms amplio y sistemtico una propuesta tica. En el mbito del empirismo, David Hume trabaj en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas. La gran revolucin tica moderna se realiza a travs de Emmanuel Kant, que rechaza una fundamentacin de la tica en otra cosa que no sea imperativo moral mismo, pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podra dar ninguna norma categrica ni universal. Los filsofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categrico.Edad ContemporneaLa tica del siglo XX ha conocido aportes importantsimos por parte de numerosos autores: Los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opcin y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenologa de los valores. Autores como Alain Badiouhan intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestin de "La tica" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegacin de todo pensamiento". Recientemente, y desarrollando un anlisis en profundidad de los orgenes y fundamentos de la tica, han aparecido diversos estudios sobre el papel delas emociones en el desarrollo de un pensamiento tico antifundacionalista, como han indicado Richard Rortyo Jordi Vallverd (www.vallverdu.cat). En las ltimas dos dcadas, el filsofo escocs Mac Intyre establece nuevas herramientas de anlisis histrico-filosfico de distintas versiones rivales de la tica