Historia de Gibraltar

459
7/21/2019 Historia de Gibraltar http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-gibraltar 1/459 r f

Transcript of Historia de Gibraltar

  • rf

  • 1 i'

    r

    l -

    Digitized by Google

  • HISTORIA LA^l^'^^'^ . ... .DE

    / * {

    V"

    POR

    DON IGNACIO LOPBZ DE AYLA.X> X.A REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA*,

    I CATEDRATICO EN LOS REALESESTUDIOS D ESTA CORTE.

    .

    .. fLt

    C^3

    CON LICENCIA.^1^

    En Maskio: poa pon Antonio ds SanchaASO J) SCC LXXXII.

    L.iyiiic L/y Google

  • 4 '*

    'PoLYB. LU. IV.4

    Ninguna cosa hade omitirse en la historia ^ niaun de las que envcrelve h njoiraleza . . pero es lomas coaveaieote usar narracioaes que dxiue&trca..

    Digitized by Google

  • Kt

    sumario'DE LO CONTENIDO

    ;m usta obra.

    LIBRO PRIMBRO.J-^uH. I. Situacin de Gibrakar* ii. Termims di aiudadm iii. Nombres del monte ; dt Saturno, iv, Co-hrnmas de Brt xreo : ^ ^ii^o. v. Columnas di Her*mlis. VI. Qpmones. vii. miai veriHmiU viii. To*iii4roi nombre dei Egipcio^ z C^//^f . zx s nombrobrbaro^ zi. GibrJtar xii. Cumbres dil monte*xiii. Cuevas* xnr. La de san MigueU jy. Mela iadescribe* zvi* Si estuoo consagrada d HerculesmiLViu Deposito de agua, xvxii. JUturas de Eutopa.xtx. Fhtasdi la cumbre, zx. htmOf i arenales, zzi. Sir Istmofue mar. txtu jirenales colorados, jxiiu SanJuan il Virde , hirmka. xxiv* Virgen di EuropaXXV. Los Tarfes. Torre de Ginoveses. Huesos en pe-ras. XXVI. Admirable cisterna. Corral de Pez.,XXVII. Monte en el pen, Flores, xxvm. La ScilaSiempre-vivas. Otras, xxix. Abundancia de plantas^Titmdlos, XXX. Algarrobos, Arbustos, Parras, J/-nas, XXXI. Monos, Espines. Reptiles, xxxii. Aves,guilas, 72:as, Buitres, xxxuL. Situacin i cli~ma de a ciudad, xxxiv. V^ecindario. xxxv. La Tur-

    Barcina y i Vid^t-vieja. xxxvt. Granos. Ganados^Vinos,.xxvii. Pescados,Almadraba, xxxvin. Aguas,J^uentes. Pozos, xxxix. Fortificacin, xl. CastilloCalahorra, xu. Torre del Tuerto, xlii. Circunferen-cia del pen, Xlii?. Baluartes, Murallas de Carlos V[xuv, ^catpes,d^ los Ingleses, xw. Qoinetno* A^unr

  • tamiento. Corregidor, xlvi. Gobierno 9filitaf. xiTn#Dicesis de Gihraltar* Vicario, Beneficios* xlviii. Jjf/r-sia mayor* Cafillas, xlix. Monasterios, i* Uermitas.Cofradiatn u. Nombres i medidas del estrecho. viu Silo%uho sihApre. uil. Tierras sefultdds for el tkrnLiv* Inundaciones mas recientes, lv. Vestigios de ellasen el estrecho, uvi.^ Testimonios que- Tas aboyan,wiu Uno notable de uvieno. lviii. Ilaciones de il.iix. Anchura progresiva del estrecho, lx. Vestigios desu antigua angostura, ijxx. Respuesta Mr. Crter.ixii. Porque las aguas corren siempre al mediterra'neo, LXiii. Clculo de evaporacin, lxiv. Nuevos apo-*yos, Lxv. iSTi? hai dos corrientes, lxvi. Ni cornunica-^don subterrnea, lxvii. Comprubase la irrupcin delocano, lxv ni. Baha i sus dimensiones, lxix. Sucapacidad i utilidad, lxx. Costa Europea, lxxi. Des'poblado de Bolonia, lxxii. Pueblos antiguos de estacosta, Lxxrii. Confrontacin de Mea i Plinio. lxxiv*Qu pueblos correspondan d ios antiguos, lxxv. Es-^tr ihon explicado, lxxvi. Corrientes del estrecho..luiL^s II. Irregularidad de las mismas. Lxxviii.Pr}ojticos para su nceoegacion. ixix.. Vientos que reinan.,xxxx. Atunes en c estrecho, lxzxi* jOmadrcfa. Ses,decadencia.

    LIBRO SEGUNDO.xfM. I. Calfe sin pohlacion antigua, n Argar^o^

    nio rei del pais prximo. Focenses. Fenicios, m. Ciu^dad Calpe la misma que Carteya. tv. Cartagineses.,Rmanos. Vndalos. Godos, v. Conquistas de los mo^ros. \u Tarik en Gibraltar. Le d su nombre, ^tu.;Fortificase en el monte. Paso de tribus Arabes, viiiuiueupa virrei de EsfAiia en Gibraltar, ix. Insercion arbiga en el castillo, x. Fixase el tiempo de sufundacin, xi. Normandos. Movimientos acia Gibral ^tar. XII, Venida de los Aimprabides. xuu Gibraltar

    SU"

    Digitized by Google

  • rsujeta los reyes de Sevilla* xiv. Jusef Tascphindueo de Gibraltar. La pierde, xv. Abdunmmcn lemuda el nombre en Gehel-el-feth* xvi. Mahomai elNasir pasa el estrecho, xvii. Batalla en la hahj deGibraltar . xviri. Los Bcmmcr'wcs en lispaa : liic-os de Gibralrar . xix. ^^ben Juscf pasa el estrechoXX. Primer cerco

    ,i conquista de Gitraltar, xxi. Jo-

    mose el ao 1 309. xxii. /). Fernando el IV la puebla^Susfueros* xxiii. Alcaide y alcalde^ jurados Presas i surepartimiento. nxtVmQibraltar asilo. \xv.Ismael reidiGranada la sitia, xxvi. Ceded Abcnjaob os pasesinmediatos, xxvn. Vasco Prezgobernador de Gtbralntar. Sitio tercero, xxviii. Inquietos detienen el socorro^XXIX* D. Alonso en Sevilla, xxx. En Xerez. Noticias^ue adquiere. ^n'XimJambre de los sitiados.Entrega diGibraltar. xxxii. La sabe D. Alonso, xxxiu. Choquacon los moros, xxxiv. Quarto sitio de GibraitOTmxxxv. Cristianos en el monte, xxxvi. Combaten laforre del homenage. xxxyii. Maquinas contra ella*xxxvin* Hambre en el exreito. xxxix. Cabalgadade ios Granadinos, xl. Seores invictos en CastillasXLt Los moros fresentan batalla, xuu Desala eiwei 9 mas se mantiene en sus reales, liii. lueriMahomad Ben Ali. xiiv* Platicas de faz. xlv Pa^$es. Muerte del rei de Granada, xlvi. Africams enEspaa. Abdul Malik muerto, xltix. Albokacen enEspaa* Xviii. Batalla del Salado, xux. Sitio deAlgecirds* u Trabajos i,constaneia del rei. Alcabalas.II. El rei de Granada en Gibraltar. Celada. 111. Ali^Halel, i Jascar en Gibraltar. uii. Quiere el rei tomarla Jiora. Cerca de toneles. Plvora. 11v. Algeciras seentreea. lv. Sitio V de Gibraltar. Peste. Muere DonAlonso. Lvi. Isa re de Gibraltar. lvii. El conde deBuelna en la bahia

    ,obsequiado, iviii. Batalla na^^

    val. Cabalgada de Cristianos, lix. Gibraltar de losreyes de Granada. Llama los de Pez. lx. Sexto sito de Gibraltar. lxi. Gibraltar de los reyes de Gra^

    ^ tta^

    I

    L.iyui^L.d by Google

  • TInada. lxti. Sptimo sitio por el conde de Ntehia:uiii. Se ahoga el conde. El sitio levatstado. uuy tfl-*timos re/es moros, lxv. ^i-el curro ofrece la conquisata* I.XVI. Alonso de Arcos la combate. VIH sitio.ixTii. Soeorros que llegan, lzviii. Los moros quierenintregarse. lxix. Ueps Do Rodrigo Ponce, Habla los sitiados* Lxx. Abren estos la puerta d os de J&rez* Lxxi. Anticipase Don Romgo. Entrof en laciudad* Lxxii* Llega el de Medina : se le quieren darios moros, lxxth Mntra su vandera i la de Arcos*Queda sola la suya. Lxxiy. Disensiones enere las casasde Arcos i Medina, lxxv. Noticia del conquistadorAlonso de Arcos, lxxvi. Henrique IV la agrega los ttulos de su corona, lxxvi. Le dd os trminos deAigeciras. lxxviii. Oposicin de Xerez. lxxix. Dosreyes en Gibf altar. La alcaida, lxxx. Noveno sifade Gbralrar. lxxxi. Privilegios que le concede el in-fante Don Alonso, lxxxii. Henrique IV la dd alduque de Medirtt. txxxiiT. Guarnicin i gobierno mi-*litar ds Gibr.iltar. Lxxxiv. Gobierno del duque. Pri^vilegios. Marques de Gibraltar, lxxxv. La reinaiatlica quiere Gibraltar, Pleito de trminos^Lxxxvi. Gibraltar reunida d la real corona, lxxxvii*Entrega del castillo, Lxxxvrri. Diego Lpez j tenien^te de alcaide. Regidores. Jurados. Lxxxix. Armas doGibraltar. Gractas de los reyes, xc. Muere la reinaMttica* Don Felipe i Doa Juana, xci. Dcimositio por el duque* xca* Lo levanta, xciu. La reinadd e titulo de mas leal. xcit. Satisjace el duque losdaos. Corregidor Rodrigo Bakan, xcv. Comunida^des. Los Lasos pierden la alcaida, xcti* RodrigoBazan^^ alcaide* Cartas del Emperador* xcvii. Colla^dones* Alcaides* San Francisco, xctiii. Alcaide DonAharo Bazan. xax Falta de Jortificacion. Pascon ios moros*

    LI-

    Di^itized by Google

  • LIBRO TERCERO.iV*7Af. t* Muhhud de dueos de la flaza. n Ape-ftida for ios Tureosm Sin defensa* iitr Los Turtosresuelven saemeaeia, iVr Sus fuerzas i rumbo. Avisoi descuido en la sistdad. Los Turcos desembarcan enel ii0nt$m iri Los Turcos en e( fueblo* Se oponen hivecinos* vif. Escuadrn contra el castillo. Sucesos\i\u Los Turcos rechazadosm ix. Alarma de Andalu*a^ Socorros que llegan, x. Los Toreos en las vias.Aechaz^dos, Afustes, xi Muerte de Juan de Sana"hrij. Se v.ut os Turcos xii. Precaucin impruden-te, JSfuevo rebato, xiiu Los Turcos 'vencidos por lasgaleras de Espaa, xiv. Fortifieacin de Calvi. Mu-rallas de Carlos V, xv. Incursin de Turcos. Muertede Suazo, xvk Rebelin de los moriscos, x\u. Aque-duBo, El Pratino ingeniero. Valuartrs . xviii. Pleitoentre el corregidor i temente alcaide, xix. Repart-*niento de los puestos entre os jurados. \x. Cofrjnirode mercenarios. De santa Clara, xxi. Hospital de sanJuan de Dios, xxii. Los Ingleses en Cdiz,* xxin. .Al-teracin del orden militar. Maheridor* xxi v. SucesosJet estrecho. Expulsin de los morscoSm XXY^Fr, Alou*soJPerez. RedencionesfOr Gibraltar. xxvu Turcosen el estrecho. Toares en a costa, xxvii. El muelleviejo, BataUas rsoMes. xxviii* Felipe IVen GitraUtar^ latiX, ElIngles so^eCadiz^ xxx* Peste en Gi^faltar z hermifa de san Rome. xxxu Comercia deGihrakar, Vinos^ Ganados. jDehssat, laxn. Muelleimvov Gohemadores, xxxiiir Hijos ilustres de Gihral*rar^Un mrtir^ Un gobernador del consejo, xxxiv^Sombeo de Gibraltar por los Frameses. xxxv. Gster^

    sucesin, xxxvi. Ingleses y Holandeses ^ i Alemanes sobre Gibraltar, xxxvir. C7r/. d:i archiduque fa ciudad Otras xxxviir. Baten os enemigos la pa*

    Su defensa, xxxix. Capitulaciones* xt. Queda porlos

  • !os Ingleses. Carta al rci Felipe, xli. Familias quesalieron. Las monjas, xlii. Qtieda en su Iglesia el cu-ra Don Juan Romero, lxiii. El prncipe de u^rmstadgobernador, xliv* Duodcimo sitio de Gibraltar,Obras. Socorros, xlv. Un cabrero conduce 500 Espa^oies al mofte. xlvi. No los ayudan. Prisioneros^

    'muertos, xlvii. Prosigue el $itk, XLViil* Tess, Poith^ti batido. Fin del sitio, xtix. Glhraltar en su compitaJPrinHpios de san Roque, Daos de las salidas dela flaza, li. El eura Romero como finta la ciudad,iu Se justifica por haberse quedadxi. liii. Paz. daUtreth, Gibraltar cedida, xiv. Corregidor, de Gibral-^tar. Cspedes arzobispo de Toledo. x.v. Principios dghs Barrios , i de Algeciras, lvi. Empeo de FeHfpe Vpor recobrar la plaza, Lvri. La ofrece en cattAJorge I. Lviii. Los de la plaza contravienen al tratar*do de trech. lix. El cura cxtrahe muchas halajas,LX. Ofrece mediar el Emperador para la restitucinde Ghratar, lxi. Quexas de Inglaterra. Declaracinde Espaa, lxii. Se resuelve el sitio, lxiii. Debatesde los Parlamentos, jlxiv. Cartas de los comandantes.Sitio decimotercio, lxv. Mina. Disensiones. Lluvias^jLxvi. Escuadra Inglesa, Progresos de las haterias,LxviT. Disensiones en Londres. Preliminares de paz,en Pars, lxviii. Suspensin de armas, Montemar ha^ce la linea, lxix. Convencin del Pardo. Congreso deSoissons, ixx. Debates de Londres. Conviene entregarla plaza? lxxi. No se debe ceder, lxxii. Tratado deSevilla. No satisface. Protestas de los Pares, lxxiit^Gobernadores. Cspedes cardenal. Su muerte, lxxiv.Pleito de ^Igeciras con san Roque, lxxv. Splica deGibraltar. Sentencia, lxxvi. Comandantes. Sucesos^uxvn. Guerra con Inglaterra. HaddoK en Gibraltar^xxxym. Qtmanddntes, Pene d.Ceuta. Los moros somhre ella. uxix. El conde de Crilhn , comandante.Inundacin de la plaza, ixxx. Estado presente^ de aplaza. Fortificacin, u^xxi. Escarpes. Hospitales.

    Digitized by Google

  • Jlatffi4i.'vkxn. Dnthm taw igUsiat. ITumauxxxxin. Vecindario. Gobierno, Judos, lxxxit. Comer*o, Provisiones, ixxxv. Derechos, lxxxvi. Gujrni"cion. Almirantazgo, lxxxvh. Pri i raciones de la tro-pa. Lxxxviii. Coste annual de la plaza, lxxxix. Dis-ciplina militar, xc. Pr i utilidad de los oficiales, xcuDiversiones. Mesa. Teatro. Baile, xcii. Guerra de los.Americanos, xciii. Con Espaa. Tropas en el campo*xciv. Bloqueo. Dcimo quarto sitio,

    A.PENDIX DE LOS DOCUMENTOS,

    lil>IXpS PRTNCINTS A LA GXUSAOP GIBAALTAJl.

    I. Privilegios de tos Reyes D. Fernanda el JV. i D. Alonsoel JCI. al concejo de (xibraltar. Pag. i.

    IL CduU ele venta de Villa Aiba t de Palma , hecha potD. AUnso^ elXL en el red sobre Gibraltar. vr.

    IIL Privilegio en que el Re D. Enrique IV. conced lastierras ipsfunindese eMiinHras U ciudad de Qi^braltar. /i.

    ^

    rV. Donacin de Gibraltar expedida por el Rey Enrique IV.d favor del Duqus de Medina sidama D. Enrique deGuzman. ix.

    %r. Parte de cdula del mismo Rei en la fwe asigna el re*-

    .fortimhnto ele l^e maravedieee expresados , 6^* xir.Vi. Cdula eld miewto en 4pu concede i la ciudad de Gl-

    braltar las esenciones del fuero de Antequera^ XT.VIL AlbaU del mismo Rei d la villa de jCimena , en que

    se expone fnrte del fuero de Antequera , daeU por la

  • XXni. Cdula del mismo en que nomhrs ftr AleMe del eJuh

    tillo de Gitrahar d J>, Alvaf Bazam idfSfU I^fW de Santa cruz. Ibid.XIV. Cdula de Felipe II. en que csncuerda lasjurisdicionet

    del Teniente , Alcaide,i Corregidor de Gibraltar. xxix.

    XV. Carta de Felipe 11. a la ciudad de Gibraltar. xxxir.XVI. Carta del [A'chiduque Carlos de Austria d la ciudadde OibrMtit^xxxiii

    XVII. Carus fkl Landerave de Hesstd la msM. xxxiT

    .

    XVI n. Respuesta de Ta Ciudad al JLandgrave. IbiLXIX. Carta de la ciudad al Marques deVilladariat* xxxT.XX. Otra del Landgrave para la ciudad. Ihid.XXI. Cabildo celetfrado en Gibraltar para resolver la en^

    trega de la ciudad por c.ipitulacion d los Generales delas potencias combinadas, xxxvi.

    XXIL Capitulaciones de la entrega, xxxvii.KKUL Cana d la Cmdad al Rei FetipeV. xxxrni. '\ \XXIV. Artculo Xdel tratado de Utreck en que te cede Gi*' braltar, xxxix,XXV. CartA del Jorge L al Me Felipe V. qfreciendoJa

    plaza. XL. . LXXVI. Carta del coronel Gaspar Claitn ^ obernador.\de

    Gibraltar , al Conde de las forres. Ibid.XXV 11. Respuesta del Conde de las Torres. \Ll, ' - iXXVIII. Artculos del armisticio de.i'j 27. Ibid.

    .

    XXIXi Articulo IL del tratado de alianza enire.el Rtf Ca^tlco

    ,f el Emperador Carlos VI. cokcktido en Viena. XLllZ

    XXX* Harenga del Rey Jorge 7. dicha por SU gran canci*Uer en el Parlamento de i"^ de nero de 1727. Ibid.

    XXXI. Articulo V de la protesta de diez i ocho Pares con-tra la resolucin del Parlamento de %% de Mnero de1727. XLIII.

    XXXil. Al titulo IIL de Las demandas de los Plentetet^'etarwJngleees en el tongreed Soitons, $ Articulo til, 'dla respuesta di los Plenifoteneiarifis de Mspaalas de*mandas de la Gran Bretaa. xiAV'x

    XXXIII. Articulo VIIL de la protesta de veinte i tres Pa-' res Ingleses contra el tratado de Sevilla, xly. LXXXTV. Epitafio del Cardenal Astor^a. xtvi. XXXV^. Reclamacin de la corte Je Espaa por las iftr

    fracciones / n Ingleses sobre la cesin de Gibr. xlvii.XXXyi. Caria del Rei nuestro se^r D. Curios 11 L ( f^WDios uarde ) d a ciudad de Gibraltar, xtviiXt

    ' * HIS-

    Digitized by Google

  • HISTORIA B LA CIUDADjE> GIBR ALTAR.

    .O^Unque al presente se hallse en paz la Europai dictasen mucho del estrecho los aparatos deguerra, que llao^ k atencoa de las naciones

    ;

    sema matsria recomendabld en la historia los nu-meroso^ desembarcos, incursiones violentas, isaagrientos debates de que en todos tiempos ha si-do causa 6 testigo la ciudad de Gibraltar i su ba-biia. Omitiendo el arribo sus playas que scuenta de ca^i todos los hroes del tiempo fa-?huloso, hallamos que por esta puerta entro en,Espata el implacable azote de los Mahometanosque exterminaron el iniperio Godo , i oprimie-ron por ocho siglos mucha parte de los dominiosEspaoles. Aqu hall puerto el primer conquis-tador Arabe Xarik Ben Zaide

    ,

    que dio su nombreal monte; i por aqu tambin desembarcaron ambi-ciosos colnos de Arabia

    , >de Palestina , Egipto,i Africa, que aban.'ioaubaa competencia sus pa-ses por disiriKar el apacible ' clina. , abundancia, i

    rijuezas de^susj r^ciejues conquistas. < Quntosex^dtos: pA^arOb por es^ estrecho i monte por

    ae^f d0 ahp^ las^ cortas rriit^ui^ de los. vale-,rasos iLspapoles que peleaban por la rdigion desus padres

    ,

    por sus reye's,por sil; IJbeta J , i la

    de^sus hijos i mugeresM-iOs principales geles delos-Alpnq^abides, Almohades, i Benimerines des-

    PROLOGO.

    pues

  • mes de hsber nit>yugado al Africa le ettendlertmpor el estrecho como torrentes impetuosos sumer-gir la Espaa j i en muchas ocasiones corrieron es-tas aguas teidas con la sangre de animosos coiii*batientes, que peleaban ciegos d por pasar i, estapeninsuh, por defender b entrada. Desde losmuros deGibraltar se vieron sani^rientas batallas demar i tierra , i se escucharon los golpes del vio-lento'combate del Salado donde qued vencidod sobervio Abul-Hacem

    ,que fiado en seiscien*

    tos mil Alrabes habia jurado borrar el nom-.bre ^e Jesu Cristo de todos los pases Espaoles.{Necio! que no se acordaba de las Navas de To*losa , ni que habia de pelear con Alonso el On-ceno

    ,aquel monarca incomparable que persua*

    dido del inminente riesgo en que se hallaban susestados, mientras esta llave de sus reinos estubieseen poder de los infieles ; la siti dos veces i mu-*ri gloriosamente ante sus muros. El animoso Ab-dui lalik, hijo de Abul-Hacen , se intitul reide Gibraltar ; i origen de discordias entre los Al-hamares de Granada , i los fienimerines Africa*nos

    ,perdida i recobrada en vrias ocaones, tu-

    vo en suspensin los dos imperios. Los frecuentesbloqueos

    ,los sitios

    ,las conquistas i bombeos que-

    padeci despus ^ la prdida en el ao de 1 704 , >la dispersin lastimosa de sus habitantes , la te^-nacidad de los Ingleses en retenerla , el justo em-^peo de los Espaoles por recobrarla , sus repe-^tidos conatos , i las discusiones i protestas en con-gresos i parlamentos , la hacen tan famosa comolas ciudades mas fuertes inponantes 46 la It^

    JL13

    Digitized by Google

  • XIIl

    Da *ff Ffandes. Estos mafavlllosos i repetidos acon-tecimientos merecen una historia , imitacin delas qae tenen mochos pueblos de Espaa $ pa*

    ,

    dpalmente en estos dias en que el rei catlico em'*peado en recobrar la tlave i baluarte de su im-perio

    , se dispone conquistarla con increiblesaprestos de mar i tierra. Puede ser que no satis*ga los ledores esta, que se publica para dar *conocer la alta idea qoe se ha tenido de Gibndtar'en todos tiempos ^ i los acontecimientos extraor*diarlos que la han distinguido mas que nin-glina otra poblacin de nuestra Espaa. Movido escribirla tanto por mi inclinacin como por lasinstancias de un amigo (i) no he peitiqaado dili-^genda en buscar noticias seguras importantes, va-lindome, adems de las que ofrecen nuestras cr-nicas, de una Historia manuscrita de Gibraliar^que se conserva en el archivo de Algeciras , com-^puesta principios del siglo pasado por Alonso'Hernndez del Portillo

    ,jurado- de k misma du

    dad , hombre curioso, d verdad , i sensato; si bien*mezcla muchas noticias fabulosas, omite todas lasdel tiempo de los moros , i es diminuto en lasrestantes. Las historias manuscritas de la Casa defUba de Pedro Barrantes Maldonado delmaestro Pedro de Medinaj la rodita BiUioteca'Arbico-hispana del seor D. Migiil Casiri; elviae de Gibraltar d ^Idlaga de Mr. Crter , i>a-bio escritor Ingles ^ los informes originales

    ,que

    * por

    (i) El Sr. D. Mauricio Echandi, Proto-medico del cxr-,citg ^uc litia Gibraltar. ' ' '

    '

  • por medio del expresado amigo, i mavlfe^p^fel amor que conserva Gibralcar patria de sos pardres i ascendientes, me ha remiiido D. Gregorio'Guerra , vicario i cura mas antiguo de san Roque;l^.Aocy^;.quQ.;h^ sacado de un tomo ,en folio^Aanascrko qa^ escribid en

    .Gibralcar despus de,

    . b ultima prdida el prroco de su iglesia Don*Juan Romero de Figueroa , son los documeniosprincipales de que me he valido , i sirven de apoyo,en las xaa$ graves narcacones. Aun mayoc aprecio;merecen los prii^egios reales , cdalas instni*mentos^que se ht servido mandar franquearme4e su . abundante i exquisito ar^rhivo et Excmo.

    '

    seor duque de Alva , heredero de la casa deMedina sidonia , cuyos estados pertenecila plaza en algn tiempo ; asi como los que.he . disfrutado del arcliiyo

    -.del Excmo seorimrqus de santa Cfxz. No es este el tiempodp quexarme agriamente de algunos dependien-tes de otros seores

    ,

    que como carecen de ins-truccin no han querido molestarse en proporcio-.9f|rQie pt;rq^ documentos que son irrefragafales testi*^onjwy 4^^3^^s'^ priy^egio.4^ casas .que^sirven^ 'Las cdulas mas seleoas que he encon-,trado

    ,me pareci publicarlas en un apendix , al

    que he afadido otros muchos instrumentos au-tfpticos, q^e aunque iiupresos debiaa^teni^ l^g^^^ la historia de Qibra^tfaETf '4e#dei ; contienen ' los, fundan;^tps[ \ alqgs^i I{igl^^i. Espaoles para" retener recobrar la plaza.

    Con pruebas tan escogidas, con los infor-mes que he tomado, de los naturales del pals^,'. i

    con

    Digitized by Google

  • ttAn la inspeccin del monte i acampamento

    ,se

    podia esperar una historia mas perfeAa ; mas eltiempo de trabajark ha sko mucho menos quo

    cha dilacicfi pata c^odir 'las* tiocicias '

  • xyte la ^sro, {a :i}iii)ttiid de soheranoi qtie faposeyeron i muchas particularidades del derechode asilo i llieros que le concedieron los reyes deCastilla

    ,exteadieadose su narracin desde la ea^

    tiada de loa moros .ha$t ^1 ao 1 540,^ rEl tercevo 'llega desde este ao hasta nuestro,tiempo , i no dudo que sus principales pocasmerecern la atencin de los curiosos , asi co-mo toda la obra condescendencia por los yerroaen que autor taaya incurrido* ;

    ' ' j '.

    .. ; .

    . ,

    *

    r r ,

    r

    4

    1.

    l

    Digitized by Google

  • lL

    pg. I

    LISRO FRIMEROo

    nombre de Gibraltar se extiende un monte, la poblacin que se levanta en su falda

    ,i ium al

    Estrecho que divide el Africa de Espaa. Ei monte,del que tratarmos primeramente

    ,no tiene comu-

    nicacin con otro alguno: es un exLr.iordinario pe-asco desprendido por roda la circuncrencia

    ,i que

    levantndose en medio de los mares corre de norte sur largos tres quartos de legua

    ,6 cinco mil cien-

    to i treinta varas de la medida de Burgos. Su ma-yor anchura es de mil i quinientas, i la elevacinde las mas altas cumbres quinientas i diez

    ,que se

    deben medir en linea perpendicular,porque la dis-

    tancia que hai des^e la orilla de la baha hasta lacima , 6 cabd

  • d HISTORIA 0E GIBRAtTA&da al sud-oeste quarto al oeste de Mlaga 1 unai media al este de Alg^ciras.

    Tales son los trminos del monte ; pero los delTrminos terreno propio de la ciudad de Gibraltar i sus ve-de U da* cinos se extendan largamente por las tierras inme-dad. diatas , corriendo de levante ponientejcinco leguas

    ,

    tres de norte sur 1 veinte i nueve de circun-ferencia

    ,incluyendo muclio monte i piso general-

    mente escabroso i spero. Llegaban 4 levante hastapasar el rio Guadiaro ; i este trmino lo era tambindel reino de Sevilla por aquella parte. Al ponientelindaban con los de Tarifa , Mcdiiu Sidonia, i Al-cal de los Gaz.lcb i al norte con los de la villade Castellr i Xiniena

    , i al sur otra vez con los deTarifa i aguas del Estrecho. En ellos se incluan losde Algeciras

    ,pues hallndose despoblada cuando

    se conquist Gibraltar en 1462,aplic Enrique IV"

    esta ciudad , i despus los reyes catlicos el des-poblado i pertenencias de Algeciras. Aunque es elterreno generalmente montuoso incluye toda suertede tierras, que rinden los mas necesarios i princi-pales frutos. Hai dehesas dilatadas , excelentes pas-tos

    , i toda especie de ganados,que siempre han

    sido uno de los ramos mas tiles del pas, as comolas vias que hubo en mucha abundancia

    ,pero se

    conservan pocas cn el da. Las poblaciones ad:ua-les de san Roque

    ,Algeciras

    ,i los Barrios forman

    ja nica ciudad de Gibraltar,cuyos propios i tr-

    minos participan en comn.Los nombres con que imlicaron los antiguos el

    a 4 m n^^^*monte fueron muchos s t parece. que los fabuiosoi

    de Saturno ^"^8^escogieron estos contornos por campo seguro^

    ' para sus ficciones. ustatio, en ios comentarlos Dio-nisio (i) asegura que se llam primitivamente montede Saturno:: denominacin que concuerda mui bien

    COB(i) Al ven. 65.

    Digitized by Google

  • LIBRO PRIMERO.^

    con tfas noiicias que nos han quedado de los antiguosescritores ; porque omitiendo Humero

    ,

    que sita(i) por estas regiones el Trtaro, i supone que losTi-tanes dominaban en l ; Calimaco expresa claramen-te (2) que loa Titanes estaban en el lLimo ocaso.Diodoro Sculo relata en su libro 3. las rradicio-nes de los Africanos

    ,

    quienes daban por cierto, en-

    tre otras cosas,

    que Urano,antiqusimo Dios

    , i

    que es lo raismo que el Cielo, tuvo entre otros

    de su muger Tita diez i ocho hijos,que por su

    madre se llamaron Titanes. Atlas i Saturno divi-dieron entre s( el imperio de Urano , i rein Saturno en Sicilia , en Africa 1 en Italia , i en las par-tes occidentales del mundo

    ,por cuya causa

    ,aade

    se llaman por aquellos pases los promontorios CAro-na como si dixeramos fortalezas de Saturno , puesste se llama en Griego Chrimos. Aada tambinla tradicin que hizo la guerra i su hijo Jpitercon el auxilio de los Titanes

    ,para recuperar los es-

    tados de que se hallaba desposedo ; i sta es aquelia guerra en que

    ,segn la ftbula, aspiraron i es-

    calar el cielo poniendo montes sobre montes. Lomismo confirma Justino quando menciona que enlos bosques Tartesios hicieron los Tiunes la guerracontra los Dioses 9 i que all mismo habitaron losCuretes (3). Hut>o sin duda indicios de aquella do-minacin en nuestras costas , 6 por lo menos que-dan pruebas de que asi lo creyeron los antiguos.

    . Avieno sita (4) tambin la isla Peaga , consagrada'Saturno ai occidente de Cdiz; el cabo de Palos

    cerca de Cartagena se llam promontorio de Satur-no (5) , i los mares de ocddente se distinguieroncon el nombre del mismo Dios

    ,segn Dionisio i

    su expsui Eustatio (6). Finalmente Estrabon ha-A 2 ce

    (l) Odiss. A. Iliad. (2) Himn. iiq TtJV AAflV. (3) Iib.44.

    (4) Or. marit. (5) PoUb. lib. 10. (6) Al vcr. 4S.

  • 4 HISTORIA DEce mcton del templo consagrado & la m Isma dddadjen la ciudad de Cdiz ( i).

    Siguise el seguado nombre de Columnas deolumnas Briareo, gigante famossimo por su desmesurado cuer-Briareo: po , cincuenta vientres , cien brazos , i espantosas'Baco. fuerzas. Aristteles citado por E liano , Hesichto

    i Eustatio las llanidron as (2) ; i sin detenernosen aglomerar noticias i ce 11 bin aciones

    ,

    que pudie-ran manifestar verismiles prLic:bas de esta icnomi-nacion ; se les pudo dar coa motivo

    ,

    porque Hr-cules

    ,

    segn Clearco i el escoliastes de 1' inda jo,

    ^ tuvo tambin el nombre de Briareo. En ebie ca-so las columnas de Briareo son lo mismo que lascolumnas de Hrcules. Pudieron adems tener aqueldistintivo, porque confundiendo algunos Briareocon Neptuno, es el nombre de este Dios mu con-gruente las columnas Calpe i Abiia dominantesrespeto de ambos mares. Segn Eustatio , Briareofue Dios del mar

    , i dilat su imperio hasta estosdos famosos montes, de donde pudo comunicrse-les el nombre. Al fin otros mitlogos quieren queBriareo hiciese con los dems Titanes guerra J-piter

    ,

    despidiendo con los cien brazos rocas i r-boles de extraa magnitud contra los Dioses que de-fendan el cielo j i este suceso

    ,que tiene cone-

    xin con ei antecedente,pudo dar origen ai nom-

    bre de columnas de Briareo (3).Tambin Baco ilustr estas montaas. Algunos

    le hacen uno con Hrcules Egipcio,Sesostris i Se-

    sac. Silio Itlico menciona su expedicin Espaa;i ei libro de los rios, atribuido Plutarco, convieneen que la sujet. Esta persuasin es la que consta, pudo servir de fundamento para que ise consagra*

    sen

    (t) Lib. 3. (2) la var. list. 11b. cap. 2* Eust. al v. 65. .. (3) Vid. bGhfr. Kufbn. i Periz. al cap. 3. lib. 5. laa. ele.

    i Bochart. dePliGeiiic. colon, lib. x. c. aS.

    Digitized by Google

  • LIBRO PRIMBRO* fsen su nmbre kfs^ es^olhs

    , y ilevadas cumbres delEstrechof como expicsamente dice el autor de la Ar*

    .

    gonaucica,poema atribuido k Orfeo* Pero como

    sta i ias noticias antecedentes estn sacadas del fon-do' de la Mitologa ni podemos contar sobre estos

    '

    hechos^ ni es justo detenernos en largas narracinnes

    ,investigando qu hroe personage verdadero

    de la antigedad es encubierto baxo el nombre deSaturno , de Briareo i de Baco (i).

    Borr los nombres de stos otro mas famoso isubsistente

    ,

    qual fue el de las columnas de Hrcu- P^^i^!"""1 1 r-' r 1- de ncfCuLles

    ,con que los autores Cxneeos i Latinos aistia-

    guieron los dos moiues Calpe i Abih. Persua-didos de la venida de aquel serai-dios estos pa-rages , ateniendo.se la voz generalmeaie recibida

    ,

    quisieron significar en aquellas voces que los dospromontorios , i los sitios inmediatos , fueron eltrmino de las expediciones de Hrcules , i el findel mundo conocido ; dimanando de aqu la famade la inscripcin Non flus ultra

    ,que se supone

    haber estado en las columnas, como indicando que

    .

    eran stas el ltimo trmino 4 donde podan lu-yegar los hombres. '

    I auntjiie la opinin mas fundada entiende por vr.las columnas los montes mencionados ; todava hai Opinoaes.muchos autores que adoptan pareceres mui contra-rios. Afirmoron algunos que estaban las columnasdespus de Cdiz

    ,sin atreverse 4 determinar qu'

    cosa fuesen ; otros dixeron que eran las Gades

    ,

    ciudad islas de Cdiz ; quin que Simplegadas , islas situadas en el Estrecho

    ,movibles i ambu-.

    lantes,que segn la fuerza de los vientos em*

    bates de las olas , chocaban entre si. La quarta opi!nion supone columnas verdaderas ^ levantadas ;por

    .

    Hrcules en aquellos parages sobre los mismosmon*

    (i) SLllx3.-piidPlatarc.InNtL.

    uyui^Lid by Google

  • r HISTIMIIA DE Glft&ALTAR.

    mQtes % quin que r^n islas pequeas prximas &ellos;, algunos entendieron los^jcabos del Estrecho,(i) , i Posidonio.creyj5 que eran columnas de me*tal altas de ocho .oodos i colocadas en el temploGaditano^ dondei estaban,grahadas las sumas expen-didas en la lbrica. del* edificio. Philostraco^ en la.vida de Apolomo.(2) parece que entiende dos co-lumnas del mismo templo fundidas de oro plata

    ,

    denotando,

    segn explic el impostor Apolo-nio t la unin i conformidad de la tierra , con elocano. Hesichio aade aun mas opiniones : quealgunos afirmaban eran cabos 6 montones de tierra;otros

    ,promontorios que sobresalan del continente;

    i varios que eran dos ciudades , otros que tres,quin

    que una, i no falto quien bcgurse fueron quaro.Ni pararon en esto los ociosos Griegos ; Eustatio

    ,

    en la exposicin de Jas Periegesis de Dionisio (3),menciona otros tres didmenes

    ,que eran estatuas

    de Hrcules ; ciudades Herculanas , esto es , dis-tinguidas con el nombre de Hrcules ; 6 al in , co-llados consagrados 4 este mismo senii-dios (4).

    vn. Poco, ia verdad, nos importa la resolucin deLa mas ve- uda tan confusa

    ,

    que solo servirla, despus de exa-lisimi].

    . minada con largas investigaciones,para satisfacer una

    curiosidad infrutuosa. Pero en caso de determi-narla parece lo mas verisimil , as como es lo masrecibido

    ,que los dos montes Caipe i Avila fueron-

    los que se distinguieron con el nombre de colum-nas de Hrcules

    ,

    ya porque tienen alguna semejanza,principalmente Calpe, con la figura de la columna;ya porque estando en el fin del Mediterrneo , ni-co mar conocido de los Griegos , las suponan comoindicio trmino ^ue manifestaba los lmites delos descubrimientos y i semejanza de los- linderos 6^

    pe*

    (i) Vid. StraK I. 3. (2) Lib. 5. cap. 5. (3) Alvefs.65.(4) Vid. Strab. Itb. 3.

    Digitized by Google

  • LVOiO PRIMBILO. 7peones 'de deslinde

    ,que seidan h extemion de

    las posesiones. Los estrechos , i los promontoriosque suele haber en ellos son mu propios para ser-vir de seales , indicar los principios i fines delos rumbos. En fin

    ,gravsimos autores Griegos (r)

    i aun Latinos, d ni los monees elevados el nombrede xi^mg 6 columnas ; i ninguno pudo merecercon mayor fundamento que Culpe esta denomina-cin

    ,no solo por su altura , sino por estar des-

    prendido por todas partes de otros montes , i pa-recer 4 los que se acercan l por el Mediterrneouna columna verdadera. Pudo ser tambin

    , co-

    mo Estrabon aade con su acostumbrada erudicini juicio, que los primeros descubridores del Estre-cho levantasen por troo de sus largos viages des-cubrimientos inauditos , sublimes columnas en uno1 otro monte

    ,i que destruidas despus con el trans-

    curso de los tiempos dexasen el nombre decoljoi-as los sitios donde estuvieron levantadas. La cos-tumbre de los modernos descubridores de la Am

  • * 8 HISTOftIA Dft Gf9|UITAR.ceder en nuestro Estrecho ^ conno Estrabon d-

    ^vierte (i).

    viiT* ^ Sera adivinacin asignar la poca en ^ue seTomaron aqyel nombre , asi como lo sera determinar nombre del de los Hrcules se debe atribuir el descubri-gipcio. ||,en(Q ^1 Estrecho , i ereccin de las columnas.

    Hubo se fingen muchos personages de este nom-bre ; i segn eldidamen de Marco TuHo

    ,que su-

    ponemos el mas ci^prto, (2) el primero entre los

    seis de mayor ma u^ el hijo de Jpiter i Lisito;el segundo el Egipcio ; sigese el de Creta i delos Idees Dgitos i el Tirio se m^ciona en quar-to lugar ; luego Hrcules Indico , llamado tambinBelo i i el ltimo el Tbano , hijo de Jpiter iAlcmena. No se averigu:i quul de estos fuese alhroe de iiiuestra expedicin ; i es mas acil opo-ner slidos reparos contr.t la venid de qualquierade ellos

    ,i contra la causa de la i lu posicin del nom-

    bre,que dar pruebas seguras de su arribo nues-

    tras costas. Excluyamos A Hrcules hijo de Lisi-to

    , i al Indico ; excluyamos al Griego , por constarque sus nacionales le atribuyeron falsamente las ex-pediciones de los otros; i excluyamos en fn al Hr-cules Cretense

    ,

    aunque los Dadilos Curetes ha-bitaron

    ,segn Justino , este pais j aunque Saturno

    quien siguen mui de cerca habla dado antes nom-bre al monte ; i aunque el culto de este Dios sehallaba mui extendido , i radicado en nuestras cos-tas occidentales. Cueda la duda entre el Egipcio iel de Tiro. Qjil de ellos levant estas columnas^

    . las ennobleci con su nombre ?Ppr leve instruccin que se tenga de las anti-

    . gedades , claman estas costas favor del Fenicio*

    .

    Carteya,Belon

    ,i Gadesson nombres propios del

    .idioma Feaicio;! la primera i ltima consta que.fiic-

    (i) V. Strab. cit (2} Lib. 3. de iiat* jDeor*

    7

    Digitized by Google

  • nsscxcdifoiScis {ftnmiaiiimtdo sianlJtojm.mvie^gantBS. ^^Aul^n tiempo idel donkitd'Roauiio tcoatinabn escfl comercio habkndosfrnldtBriiadb mitchos siglos antes por el ocaano liasta descubrir ligran Breua , L aun la Amrica (i). los , segn Me-l^e) > cdifcurdn el teofiplo de. Cixliz consagrado Hrcules; i sjgai Appiano Alexandrino, I*i3frpitvel culto quz alU se ihjL era Fenicio

    ,propio del

    Hrcules Tirio i no del Tebano. listo mismo rcs-tlhcA Arfiano(3), iiaidw que Tartesos uc ujida-cion de Tirios

    , i que el templo era de csn udlu-t Fenicii Veleyo 'Patrculo (4) est por el arribodie. ls i Fenicios i la isla de Gades en xicmpos muantigubs V i por fa fundacin que hicieron de laciudad de Cdiz. Strabon tambin en su libro ter^*cero cuenta con extensin las repetidas tentativasqua hicieron ids de Tiro hasta lograr cl slido es-tablecimiedco que procuiabin en Cads i sus costas.Son iguaimehts ineluctables pruebas de eitos hechoila miilcicud >de momcdas que se encuentran solo encscos' pases > mis que en ninguna otra parte, concrasdfCsi^desconocidosL oMubhos sabiof aattqua-rijas>>i>l en especial uno qc irpreseitc investiga pro*Aandaiaeote esta arcano con :tdd^. los auxilio^ , lu-cses) /'i' erudicin, necesaiiai, deciden que sin dudason cira(|frs Fenicios. Todos estos sdn apoyos so*Hdismos' para creer que ios raonres Calpe i Ahi-la se - eimibkc i eron con i ei iiombre 'del

    ,

    Htofieido' XieCyr no de ooroL I / J i

    Siertipre qedar m una probabilidad mui te-nue qua [quiera opinionque se- promuemu ; : estanafracioBi^ise halanjfi iniiBzciaaw (loafat^i^

    se pueden separar los hechos verdaderos de Jos

    -.'Wv^VmG|W4^ Ib, cap. >8i(|^U;< 3*^.4. a^A'nifii^if. lih. a. {4 IJ^wMuu .

  • *0 * HiSTO&IA' m Qll&AtTAlL.obscura , iamisma especie , l sobre todo el supersticioaoijaiidado de apartar del temfo los cerdosj ianimales^tahininundos entre loslEgipcios

    ,que se crean obligad

    dos . puiicaose inotediatamente , sl lltooab^poicasualidad alguno de aqfel Los> aiurt 1es>(^; Cuastaademas de otros escritores que el Hc^i cules E^pcidvihO' Espaa

    ,

    que mri^ en ella, i que levantla columna del Estrecho ilamQcia Abila asi cuiaerigi en iottasi partea monumentos de sus y i dorias.S scTtienc presente^ue muchos forman solo im

    ./ ^fsooage de .Qsids 1 de Hdrculcs Egipcia , 1 da

    _

    (I) ihnpium ^pyttj Heftuhs .... TJr/; Unttttuere'. cut"tohSum sit , ossa ejus ihi sita efficiunt lib. 3. c. 6. (2) loit. Aboflon' iib?. 5. eap; 4' ^ (jy Vesc-^mirr -rfif^i^dad. Gaditan. %. '.-^r*^ -4

    Digitized by Google

  • .'^ LIBRO PRIMERO. ' *

    Ssostris (i) ; se hairn nuevos apoyos dc nkiestracongelara : pero loquc" le dm iaayor realze , entreotros innumerables, oa los siguientes, que se deducende la narracin mas recibida. La llegada del Tlrrio consta que fue de^ues -de la guerra Trdyana^a):asi nos lo aseguran Estrabon

    ,Veleyo , i Melaj

    el ptimero decide en trminos expresos que sengaan los que suponen> 4 los Fenicios en el oca-no > antes de aquella poca. Pues con qu razoapretenden algunos escritores que lo riavegiroii coarepetidos i condmudos viactes desde quatro siglosantes ^ No es evidente por el mismo Estrabon , au-tor eruditisimo

    ,que quando llegaron los Fenicios

    la primera vez al Estrecho, creyeron que ste era elfin de la tierra habitada i el termino de la expedi-cioa de Hrcules? Este sin dudj lubia venido 21%"teSy se -crta't haber venido. No era pues el Feni-cio > porque- Estrabon, deciarj que esta era la primeraexpedicin que los Tirios hicieron nuestra cos-ta Ademas de esto, el orculo que los guiaba, lesimod ^ondii(tir>ii^eio impusieron. 1 mismo aade que en elsegundo vlage llegaron los Tirios! 1^ isla consagrarda Hfculisy^ poesiioino los Timos ihtrodugfiron inko .da 8^ 4ibs , si ntes que llegasen estabaillo ^costas tbn^w S^bdoasrpcptccion ? Bastan eswls. jcfliexUiDes? para creer que el > Hrcules Egipcio^ -

    as :bien qu0 el Tirio dio el nombre i . las colum-*as vit que mncus icnu^fDos keo^ i n sc deteMa^r^smmtti tosaoioros i:.aii9ttosiecnc dftbeoioii^4 . pesac xle: Isus resoluciones aaeoi i que la nacin

    *

    V. Vdaz^uez Amdfi di EtfaHa. (a) YdktScrw. libta 1. .J. a.ii .-jO . .ljii . .o'J 'fK

  • %U HISTOHm DE GIBUaiTAIt*pfimkivos ) fue Li qne descubri el Estrecho , di6ti nombre- sus 'Coiuamas, i estableci primerjmcn'^ce en nuestros costas la fama , i el ciiko de Hrcii^les y qoe despus fomentaron , i extendieron ios Fe-cilicios. ^ rks c0mqdtante$'estab(lctdos:.pgr ! todos ea^tos pases. ^ ' , ' ' . -1

    No se puede determinar d tiempo en quccomem2 el nombre menciiages que se cuentan de Hrcules, baxo el nom-bre de Osiris , i Sesostfs

    ,

    quienes se fingj habecWcgado estas provincias

    ,i sugctado todo el mundo.

    relaciones que tenemos sobre lo que egecuio-en este p2s

    ,sen igualmente discordes i aun con-

    trdrus; porque Jos pueblos comarcanos al Kstre-

    eho crean, segn Plino ^i)j,tquei Hrcules cortel Istmo que unia al Africa, opn Espaa y i didcomunicacin al ocano con el mediterrneo. Quienasegura que ceg el Bstrcho , zanj en l sober-."vias moles. Rufo Festo Avieno (2) supone quezo con cspedes un arrecife desde nuestra ottari^Ja del Africa para pasar los ganados que habkii^ 'asado en nuestra spfl|a. fero tampoco enesta pa unporfa^ esia

    .sv^gu*

    daielpikarlel nenibrbCalpc

    ,

    uUjK^ue c fu di vamcnte 'se-'ha31en algunas quefsocdan convenirle. Yo creo que no. errar quien der^ve esta voz-del vefjDo Hebreo i Fenicio galfh,.(ahph^jAii^^ary^excavar',i5cc p'drj^ue ademas de explicar **

    /tcjlel' piiunienco, &. los fautores Griegos i La*tios^;i quiei' deducen la voz Calpt de la semejanzaqe 4:feneJiel mbntCJian un vaso ,' orza

    ,tinaja y

    6

    cosa concava.; Ja cuva de san Migul que des*,cribifemos, i por la que iUma Pomponio MelaalSDoase fn^odigmamttti hueco

    ,pudo idar ei yerda*

    -nv " ' de-(i) Geograph. Yet* soy. lib. 4, < " -

    Dig'itized by Goo^^le

  • 'l6 HSTORrA DE GIBUALIAR*dero origjiinifaqiiea denomb^cioii. Bii^cosebiieiiroU Caipei^oedcl ser/Jp-misma qiiqoioi]ceL.c6!iicTQ^excavado, hueco 6 cavernoso.

    itf. M iilsttucGiaa ncamos del nombre Gtbraltaribraltar. qtie posterioroicnce mantiene ; pues recuerda uao'de

    ^'' losjsueesos mas grandes i extraordinariot.que Jiail aqie*cido no solo . r^qpto 4^ este , piieblo)'$into 'de .todi'pispada. , Gibfaitar ea .noi|ibre - Arab^que comnzd-tenet el lonte-desde que lotfse^rioa de^sMahmbentraroa' en Espaa i principios del: elboro siglo*Como h ym tiene varios significados], I todos^on^(gmeoteS lgido

    .| i ^ suceso no sej-k &c detennU.nsff je que sentido: se:le aplic; ,no::Gonstse^eis isscritores; Arabes: Lo erudiio convinentaque.Gibraltar se compone de dos palabras afcabigas: iJ4)rimer^'Gf^^/,que pof CduTesioa de sodos^,ign^xa mate La ukinxiflarte :env^iGlve sijgnifioados mudiversos: 1 todos^ fm dbsoaiit se pueden.aDoniodal:4 rCtlpis pot' zlgamiAcosas > propiaedades,i6,siaGb>^sa acaecidos en su. recinto. Puede vai el >^.del .vtrbo rabe tkar que significa tajar, partic, se#|Mcar; , dividir , i en ste sentdo ;sp; ooscryancli\e^ reino.ide Granada muchos dis6fito6'64iirbdU'aiuones 'Se^acadas

    , como ia taha de OrgLba > fiaba- :dePttlttsr^ taho^db Andasax ^8cc. (i) SegjaQiCSl: deiiwclon sigfitfca'ibraltar mom partidffA'i..cpcometi. est en efeGto en las alturas^que^se aocr^fin ;pl!Hita de iiropa , en una profunda hcodedu^4Pa que. llaman la. Cortada^. Tar /^^r cavuel^ve Ciun>*.binf la:- significacin de altura

    ,torrci^. cosaalta^

    ,

  • LIBRO PRixMERO. I'T"tiada 6 incursin hecha por los moros en Espaa,

    "

    desembnrcando primero en Gibrairar, les abri la

    puerta para la conquista de este reino. Generalmente seIhma llave de Espaa : los reyes catlicos le dieronpor armas una llave

    ,como se dir adelante

    ,i los

    mismos Mahometanos miraron Gibraltar baxo esteaspeto

    ,porque en la puerta que hubo en la villa

    Vieja , llamada puerta de Granada , haba esculpidauna llave por los moros en medio de muchas la-bores arabescas de rara i graciola arquire6:ura. Ade-'mas de esto

    , por qu los moros no pudieron mirar Gibraltar baxo la misma dea que algunos aute-res Griegos que llamaron puertas las columnas deHrcules ? La voz dv^ de que usa Plndaro es lamisma que tarag , i significa puerta , con que los Ara-bes dan entender el mismo obgeto; i en esta suposl-*clon Gibraltar es lo mismo que el monte de la puer-*^ttde la entrada. - '

    La etimologa verdadera es la que entiende elnombre de Gibraltar cmo monte de Tarik, Asile^ llaia Ben Hazil (i), escritor granadino , refirien*' qie Musa envi aquel capitn 4 explorar nues*tas costas con tnU i> setenta soldados , i stformt^ ' d'OiPo mmte que tom su nomhre di t. La*misttio comprueba 'el Nblense , 1 el famoso escriwt6r Ebn ' Alkhalib en la : ctonologia de los Cal!*'Bis (d} 1 primero le llama tambinGibal aUphatth|'& iliou de lar vi^tola , aludiendo i la d^, Tarlt^'6 Tatik > 6 tal i que ctes siglos despus de la'ntrada-de 4ds moros

    ,quR> Abduknumen mildar**

    Ite l tM^Wcu elde Gi&ekil*]p]italilo que no pudo'efttr&Mnce* ooniegulr (3). Aunque levam con estodesignlo alguno^ edifiqios sobre el monee, ei^fi Tarfl|:ifatfi|^v^ado i perpaanecei si bien en ia*ed4I"' j !?.:;.'. u.* 'if, I ' G ' ' ' ' me^ (i) Vi el Sr. Casiri Bibliot. t. a. p,' 316. (a) Casir. citada,{Nigv :Jtav 0> MbdMk Bmt:9fknt^ y. G^M Xkml^

  • l8 HISTORIA DB GIBUALTAIt.media le han llamado tambin lave de los dos m^-rcs

    ,llave del ocano , promontorio del pasage.

    Estos son los nombres del Peon,

    desgraciadocon ellos

    ,

    pues recuerdan casi todos,insultos , ave-

    Cumbres ji*nij5 conquistadores , i sucesos infelices ; pu-delxnoote. j^^do haberlo calificado por otras prerrogativas con

    que lo distingui la naturaleza. Su forma , mirndo-le de lejos , es en todo conforme una columna;i como por la parte de norte est cortado casi rec-tamente hasta llegar 4 su raiz , i luego sigue largotrecho mu baxo el piso de las arenas; pareced losque navegan por el mediterrneo al ocano

    ,que est

    perfectamente islado. Su mayor altura mira estaparte : en ella est el salto del Lobo , i siguiendolas cumbres con leve inclinacin se liega ai Hacho,lugar altsimo

    ,donde los Espaoles tuvieron i los

    Ingleses conservan una italaya centinela para des-cubrir

    ,i avisar de los navios que pasan de unos

    otros mares. Continuando al medio dia est la Qiiebra^da^ cstq es, unahendura quiebra, que divide el mon-te

    , la que se siguen las alturas que algunos Ulamaa

    de Europa porque dominan la punta de este.npm-^brc. Hernndez del PortUIo nota i como adfQr)iible:propiedad del monte # que siendo su elda tandlla\tada i pendiente no corra el agua la ciudad , aun-que llueva por mucho tiempo i con violencia. 1.ao 1766 se . precipit no obstante en tanta; abun-.dancia que inund la jdudad ; pero confesando que4sta fue una avenida extraordinaria

    ,consta que la,

    montaoa es -en extremo cavernosa i recibiendo.elagua en sus concavidades la dirige por conductosignorados al mar que la rodea ' muchos depsitos qua tiene ,i no permite que llegue .ia.pobla-dan. niaun ls jardines que estad al gie delmficc,Bfias mismas cavidadeshanestoirvado que se sientan enl ios tjBrremotos con la violencia \\ repeticin

  • LIBRO PRtimO. 19azote como se ha verificado en nuestros tiempos.

    Ademas de la cueva de san Miguel,que segn

    Fonillo se llam6 asi verlslmUmente por parecerse i ^^v*

    la del monee Gai^no de la Pulla donde se lee ha i vi en declivebasando por graduacin. Todo el primer espacio ^de ella , hasta donde penetra el aire ibre> est for-rada de yedras , i en esta parte es poco ancha iguijo , la mucha humedad i gruesas masas

    ,que la

    hacen, impenetrable , han estorvado el examen deCi mu*

    i^yui^Lid by Google

  • fo HISTOMA DE GIBRALTAR.muchos que han pretendido reglstrarU. No obstanteha habido personas que atndose con cuerdas , sehan internado algunos centenares de pies* La bocai primeros pasos son estrechos

    ,pero mas adelante

    se encuentra anchura bastantemuchos juntos.

    Algunos de los ^ue han entrado sagetos decarcter i ansiosos mvestig^dores de los secretosde la naturaleza

    aseguran que se levanta su te-

    cho lo menos hta sesenta pies* Todo l es unabveda bello arco

    ,cuyitt bases tienen entre s

    distancia proporcionada. Lo mas particular son losfestones i enrexados que se encuentran en su cen-tro 9 imposibilitan pasar adelante. El aire

    ,qu

    corre con libertad, i el sol que penetra con sus

    layos, han formado tan singulares juguetes i Lbo-res

    ,as como tambicn el agua que destila el te-

    cho , el paragc , el clima , i la inmediacin delmar

    ,

    contribuyendo todos congelar diferentes pie-dras

    ,i en raras aptitudes. Hai balsas del agua des-

    tilada,que son otros tantos depsitos en caso de

    necesidad ; pero como la humedad es excesiva , se]lena toda de mosquitos i asquerosos insedos. Las co-lumnas

    ,las bases , i capiteles que se presentan all

    ,

    en nada son conformes las reglas de la humanaarquitedura ; i todas concurren impedir que sepenetre al centro de la cueva. Como cien pasosde la puerta se registra un maravilloso saln

    ,que

    tiene en quadro sesenta i cinco varas , i la bvedase levanta hasta veinte i una. A la mano derechadel saln hai una abertura

    , segunda cueva

    ,cuya

    longitud se dilata cerca de cincuenta pies , i la la-titud proporcin , i en ella se ven diferentes pie-dras mui hermosas con cierta regularidad

    ,formada

    de un encadenamiento Gtico,con sus espacios i

    simetra,que aparentan la semejanza de un templo.

    iLps sUvidos 1 ruido connuddo de los. reptiles

    ,

    i

    Digitized by Google

  • LIBRO PRIMERO. f Ii Otros Inscdos , no dexaii de causar alguna altera-clon , i los habitantes miran con horror aquel pa-rage. Despus del saln grande , i enfrente de lapuerta , hal una gran balsa de agua

    ,

    que no puedeser de la llovediza, sino comunicada de otras balsas

    ,

    i ayudada tambin de la continua destilacin deltecho , i de la que se filtra por bs paredes. Esjnui verismil que en los siglos pasados ios dueosdel pen , tanto Espaoles como Mahometanos, tu-viesen en esta cueva oportuno recurso para proveersede :i^tta , i probablemente la redicaron i se sir*vieron de eik. Se conoce que contaban con este de-psito i no dexaban correr el agua al mar enque la boca de la misma cueva i sirviendo co-mo de umbral 4 ella

    ,quedan vestigios manifies*

    tos de una corta rnulla larga de veinte pies ; isu , sin duda , servia de d^ue para contener elagua dentro*

    De esta cueva , ini parecer habla Pomponio.

    , .

    Mela en el capit, 6. del lib. a. (i) j aunque la cru. Mdaiadc-dicton i comentos de losGtamcos ban traba|ad^'^Unto por ilustrarla que lo han dexado incompre^hensible* Si nos atenemos 4 sus observaciones , loque Pomponio. llama cueva no es cueva ; la cavi-dad del monte , no es cavidad , sino la falda; i elespacio transiuble en la cueva , es el terreno exterior que mira i la baha* Pero supuesta la verdi*dera descripcin que hemos dado del interior delnome , no hai mas que confrontar las palabras deMela para conocer que habla de la cueva de san Jorge,6 de san Miguel como se llamaba antes. De losdos montes que forman el Estrecho

    ,Calpe se avanza

    casi todo en el mar: J?^// , sigue Mela ^ prodigio* " . ,

    (l) Calpe. Ts mirum in modum cncavas, ab ea pnrte, qud9pelat occasum , mdium fcre latus aperit , atque inde in"respis totus admodum fervius^fro^f quattam ^attt

    ,s^ecuu

    A' Groa.

    i^yui^Lid by Google

  • HISTORIA DE GIBRALTAR,smente hueco , ihre casi en su medio un lado por Ltparte que mira al ocaso ; / entrando desde all tai unacueva, que se puede transitar con poca diferencia to-do el i'spjcio que se extiende el monte, Q.u otradescripcin se puede ^v mas adecuada de la ciieva que dcxamos explicada? Su boca est poniente;su extensin corre casi toda la anchura de la sierra;1 ya hemos dicho que algunos han tenido valor para internarse en ella algunos centenares de pasos.No disimulo la dificultad que hai al presente depasar hasi el fn

    ,Originada de las columnas 1 en*

    Tcxados de la misma piedra que lo impiden. Peroquin no ve que este es un efedo natural del aguaque se destila , del sol i de los vientos

    ,que pe-

    remnemente trabajan i Taa formando piedras dela' misma agua

    ,semejantes en su formacin los

    chuzos de carmbano? Primitivamente la pudo abrir la ensanch el trabajo de los hombres , paraabrigo ; defensa , i depsito\ para templo de Hrcules de otro numen fabulo^> ; i la naturaleza des^pues ha procurado Incesantemente ganar er terrenode .qe se miraba despojada , criando peas dondelas hubo antes. Mas dificil es que sensiblemente sIbrmen piedras duras en las orillas del mar expues*tas sus embalbs i resaca^ ; i efe^ivamente se con-gelan en algunas costas , i se encuentran en dier^tesgrados de formacin duras ms blandas 1 i medioqoQSRir en disposicin de prestarse 4 ndbir i retenerlos cara^eres que se escriben en ellas. Tales son lasque se ven al pie del castillo del Espritu Santo deSanlucar de Barrameda , no obstante que las bate elmar de continuo, i las cubre dos veces cada dia,

    ^VT. ' consta con cenidiimbre , aunque lo rtfkQttnSi estuvo algunos escritores

    ,que esta cueva de Gibralt.ir es-

    eonsgnida tuviese consagrada Hercules : pero si no es verdad,Hrcules. tiene su favor indicios mui verisimiles, A este

    4em\-dios s$ consagraron otros ipontes i cutvas ^ co-mo

    Digitized by Google

  • IIBRO FltlMBmO. 23veeo U del promontorio de AmpBlysk 0 la iimie*'diata costa de Africa

    ,que el mi^np Pomponio nos.

    describe (1} : Prmnforium** -^f^^usiafn** mi 0sf sfecus Hmuii sater* Ea h pea de Maitos seconserva otra,, en cuyo fondo hai, un altar, i so-bre X h dedicacin 6 de algn don , del mismoaltar

    ,bech^ppr Quinto Julio Celso, hijo de Qiiinto,

    i nieto de Tito , de la Tribus Sergia , dil , dos ve-ces Duumvir

    ,quien de su caudal hizo el don

    ,

    como consta de esta inscripcioi) , abierta en la pea^ue est sobre el mismo altar

    :

    JULIVS. Q.F.T.N. SEILG* Cfii.SV8

    AED*. il. VIR BIS, DE. avO. DEDIT*

    Muchas inscripciones convencen el peculiar cultocon que Hrcules era venerado en este pueblo

    ,

    i que cambien se llam aquel pen columna deHrcules

    ,al parecer por semejanza i con alusin

    i Calpe. El Padre Heniique Florez en su Espaasagrada (2) , que tanta luz ha dado toda nuestrahistoria

    ,hiblando de Tucc

    ,que es el mi^mo Mar-

    tos, trae entre otros monumentos dos versos , copia-,

    dos de una^ piedra que estuvo al pie de la pe-,

    i hoi embutida en la pared. de la crcel, cu-^ya sentencia claramente manifiesta que se distingui-aquella roca qoA el mmhtc 4^ Colunuia de Hr-cules: c '

    \J^^fuis ,ai^iqu4 jlirissima rtife columna i*

    ' n\ ? Vil - 'n j -.A.^-:,, s

  • 14 HISTORIA D GlfiRAL'TAlUsd reduce i i i&tp rquedib^^iesiAgiosi^tiili

    Alturas de gran paredn que por partes lo sostena.Bttropa. Xas alturas qu dominan i b punta; de-Buirdp9^

    i

    Digitized by Google

  • IIBRO PB.IMERO. ^ 251 ijue miran al sur diredmente , son de un accesomu difcil ; i en elbs , aun en verano^ est el airetan fri i penetrante

    ,que obliga buscar abrigo i

    los que por curiosidad han tenido el gusto de ha-cer una caminata tan molesta (i). La superficie de^quel terreno es totalmente rida ; ni se encuentraen toda ella yerba mata alguna : compuesta de vi-vos i esquinados guijarros

    ,tiene el piso tan des-

    igual incmodo como desagradable el aspedo. Aleste se levantan peladas rocas

    ,que 4 la vista se ofre

    cen inaccesibles. Con mucho trabajo^ rodeos Ipe^ligro se puede subk ellas por^ns v tqueCausan tidft>''af:repeniMil(nt6 por-jAbeir jteiiido rva^lor de adelantarse hasta: una amirt do tan peligrosode^enso^ BA iwdo del < air i^Aiafc'VioAehto^|-i^4sonard^j^ieitel^^ all-'hSa lestado , (poiifitsil qiib men!ierziflU>idoide'losx}ibaaxosic^dndo^ bten dos>' e8t;uadra(

    ,i^ne et que xecumbaiensaqutt^

    cavid8e# '^''.': V

  • 26 arauKm gibraltar. Pero si los odos padecen , los ojos hallan ob-

    Vistas de j^j-^g admirables , i el espedculo mas aobie ueja cumbre. ) ta > a * ^ ipudieran aspirar. Dos mares a la vista , ei estre-

    cho tan antiguo i famoso , la Africa desconocida,

    variada con algunas poblaciones, i el elevado Atlasque sostena al cielo , i que parece los pies

    ,

    llenan por los ojos el alma , i la comunican untranquilo i misterioso entusiasmo. Descubrense cin-co reinos que agovian el globo por las costas deuno i otro mar: en Europa los de Sevilla i Gra-nada , i en Africa los de Marruecos, Fez i Ber-bera. Desde aqui se uotalo largo del Estrecho me-dio entre Espaa i Africa, que une los dos mares,i baa al medio dia las costas Mauritanas. En lapunta de la Alminar que en Africa corresponde la de Europa en nuestro continente , chocan lasvlclmos aguas del meditecntflieoMiesdQ all se levan*ta el monte Abila

    ,compaero subordinado Cal-

    pe , i su falda occidental est Ctuta^ llamada Exilissa por Ptolemeo

    , celebrada por los po^as Arabes*teatro, ilustre i lamentable de vi&orias i derrotas,de engrandectmieatos i de ruinas. Siguen siete ca-

    , bezos de los moptes llamados por los Romanos iCtlegos sute hermanos , de donde vino la Voz Sep*ta despus Ceur.7. A. la mitad del camino que va^e est ciudad Tnger^ i casi enfrente deXarifa,est :./^^^z/7r-^/-Z4fMr ii pueblo pequeo i fundiii-

    ,cion^ de ijaoob Almansor Emperadoi' de los Almo-liades. 9 qut aftovechandose. & su faidmbie pver*to

    'f di principio la poblacin, para embarcarsealli ci&i todos los afios con numerosos exrcitos iinquietar oSl aislsanoft i iaun Jos.#boi)o$ despa^iijj Mk >jriotc^e: Uama sBahne: EcolelaeQ desd^ easus innledtteiones? i pcMr.aqi estn los ^mbi/hs iSiris 'naan con Tarifa ;la garganta mas an-gosta del Estrechoii .Sigese Tnger

    , antes llamadaTingi j antquisima entr^ las primem de Afiica^ obra

    se-

    Digitized by Google

  • LIBRO PRIMERO.segn han credo de Hrcules , colonia Romana conel nombre de Julia TraduBa Tingi, pose id de Fe-nices , de Cartagineses , de Romanos , de Vndalos,de Mahometanos, quienes la llamaron por su opulen-cia la segunda Meca , de Portugueses, i de Ingle-ses ; destruida i abandonada en varias pocas , i l-timamente reedificada por el adual Emperador deMarruecos. No se descubre la ciudad desde las al-turas donde estamos

    ,por hallarse edificada en el

    centro de su baha ; pero se registra sta ; i desdeella vamos por la costa k encontrar con cabo s^fartel fin del Estrecho , i principio del dilatado tnacocano

    ,que contina sobre la izquierda baando

    los desconocidos pueblos de las riberas Africanas. LasEspaolas no ofrecen tantos objetos porque se interponen elevados montes que corren liasta las aguasdel

  • 9% HISTORIA DE GIURAITIAR,tilosa altura los elevadc3S montes de h s'ierr.i ic Kon^*da, que descuclUn sobre los dems, abundaiues en fru-tp% sabrosisimos

    ,efectos de los aires que los baten,

    i contribuyen formar un temperamento salu-dable. Ai este de Ronda , cerca de Munda , fuedonde los hijos de Pompcyo disputaron contra Ce-sar el imperio del mundo ; i en los mares de M-lag.i que se descubren bien

    ,bati el ao de qiiacro

    ci Conde de Tolosa hijo natural de Luis XIV ksesquadras combinadas de Olanda i de Inglaterra, i^hu-yenrandolas del mediterrneo

    ,en que procuraban

    mantenerse con empeo ambos parLidos. Descbre-se tambin con lacilidad ia pequea torre de jEj-tffona

    ,i si est claro el cielo las fuertes murallas

    del castillo de Marbella, cuya costa es famosa poc

    sus vinos. La vista ^cttentra por esta paite lu r^mino en ios escabrosos montes ^e la$ Aifujarpas ie. sierra

    .nevada qi^' les domina 0 ja cima 4eiU es la nieve perenne , k pronostica el tiempo,i corren de sus faldas, cristalinas fuentes que danorigen ai Genil i Dahro', os que fertilizan k masliermosa i deliciosa vega . que se . eocilentta en - elmundo descubierto. : .

    Recogiendo la vista venimos al pen por un.

    istmo escrecho de tierra que to.nnc con Espaa porcnaies*

    la parte de norte,en cuyo terreno ,que es arenis^

    aren es.^ ^ 3^ ^^Ji^^^^ glig^S U^t^ 4^j3l,im.|;i d 150a

    de h plasa.n siglos jasados s^, e|[tendia des-de* a^ni un gran pago pde vias hasta: inas de iegua^eiiquadni)

    ,pero ni aun seales lian qucd^do* i piso^

    del istmo es generalmente llano,aunque penoso al

    . andr. por los- cominiados areoales l.vai en al-gunos, parages como pie 1 medio sobre*, el nivel deU, plea mar y i; en! otros. hasta dnco pies $. siendomut : de i notar qe es mai aito el istmo por toda laparte que mira al - mar mediterrneo

    ,que por la de

    la l^ahia formando visiblemente .un ^declive mo- V j : M de-

    Digitized by Google

  • derado desfle la orilla de oriente la de poniciue.Los levantes que reinan con gran violencia i mu*cho tiempo en estas costas i aguas , hacen que laso!;is arrojen en gran cantidad las arenas sobre la pa*y del mediterrneo , que se aumenta tanto, quintopierde la de la baha i poniente. Desde stas lasaguas de levante , corre algo mas de una milla UJinea del campo Espaol guarnecida por ia puntaoriental con el castillo de santa Brbara , i por Jaopuesta con el de san Felipe. Fuera de k linea 1como distancia de otra milla est en la costa deliuediterraneo el fuerte de la Tunara. Entre la pa*za I linea hai lagunas que merecen particular re^exion en especial la que est prxima la puertade tierra* Los lugieses la han abierto , i podr serque con el transcurso de I0& tieinpps se destruya, en?teramente el istmo yMu Crter dice que estuvo ste cubierto de ^^J-

    agua antiguamente. Los planos,a^tde

    ,que de l ^' ^ ^^^"^^

    9& han levantado, nos certifican de est^ bec^Pl i ^^"^^

    un escritor antiguo nos instruye de lo que se.apartade nuestra inspeccin. i testimonio de Xanto LUdio f citado por Estrabon (i) , nos infori^^ que entiempo de Artaxerxes Longlmano huta tan extraer*dinaria sequedad que se agotaran HfS fazos , ias ia^*gunas i hs rias ; inferia for las muchas piedras da suerte de gente^

    ,la han adornado con muchos dones; i losgehe-99 rales de las gale-as le han dado lamparas de ]^lat^^con renta de aceite para que siempre estuviesenv encendidas delante d^ la santa imagen. El Prlnci

  • IIBUO PRIMbUO. 33Lsl Iiermita, & lo que parece 9 era obra de moros ilo mostraban bien las bvedas la morisca que te-nia. Lleg su iglesia i grande amplitud 1 engrande-cimiento casi doble mayor del que primeramentetuvo. Habia dentro de la iglesia una buena torreque si file morisca , donde los alfaquis se suban bacer las ceremonias mahomticas i aclamar ai Diosido i Mahoma su profeta no lo pareca ; antesestaba renovada i lo moderno. Gozaba grandes {ubi*leos indulgencias aquella santa casa , mui particu-lares privilegios , i muchas i apreciables^ reliquiasde santos reconocidos las que conserv i aumentbasta que el ao de 1 704 la saquearon i profanaronlos Ingleses.

    '^xt.Por h parte alta de las huertas i ca el medio-da Los Tarfef.

    hubo gran espacio de monte, que nombrbanlos Tar- Torre defes : denominacin morisca , indicio congruente de Ginovcscs.que le di el nombreTarik , aquel capitn de Jos mo- Hocsot enros c]ue pas la primera vez por aqu c]uando la pr- P******dida de Espaa. Dividanse en dos : Tarfes baxos iTarfes ahos. Las vias que corran hasta la caletadel Landero

    , el corral dc Fez i la virgen de Eu-ropa

    , estaban en los primeros ; i los segundos losaltos eran las partes mas baxas de la sierra

    ,que se ex-

    tendan,

    i daban vuelta levante hasta emparejarcon las rocas escarpadas (i). Estuvo en este sh'io unatorre antiqusima dicha de los Gimieses ; sin quese sepa por qu se le di este nombre. A lo que sepuede congeturar se habia levantado cu correspon-dencia de otra que est fuera de la ciudad casi dela misma fbrica en lo alto de la sierra de la Car*bonera j( i la hubieron de hacer Cartagineses lio*manos para avisar Carteya de las armadas que venian por el mar ; porque de esta ciudad no se podaVer mas qu parte de la baha i del estrecho. Desde es-

    tas(1) jBarrant* Jilaldon. Dialog. del saco de Gibraltar.

    i^yui^Lid by Google

  • 34 HTSTORTA DE GIBUALTAH.ta: torres, que descubren largo espjcio, se haca seSaii.los de Cartela

    ,pues desde muchas partes de ella se

    podan registrar bien ambas torres. Esta es congeturaverisimil

    ,aunque no se puede afirmar como hecho

    cierto. Tenia li torre de los Ginoveses su pie unalgibe antiqusimo , i con serlo tanto conservabagm. Una parte de la corre estaba cada por su an-tigedad ; i mis adelante

    junto 4 la cueva dicha de

    los Abades, habla peas que tenan pegados in-

    corporados huesos humanos i tan asidos ellas quecausaba admiracin ; porque con mucha diiculudse despegaban de la pea con una punta de daga*No estaban las piedras labradas en tbrma de sepul-turas

    , sino mezclados los huesos i asidos irregular--mente en ellas \ conrmueido la opinin de los Fi-losofes que aseguran se aumentan las piedras poragregacin ; esto es , unindoseles otras materias 4las que con el discurso de los tiempos abrazan tantoen s

    ,que las hacen parte de s mismas. Pareca

    tambin,por la grandeza i proporcin de aquellos

    huesos i por no hallarse en sepultura,que es-

    taban alli desde el tiempo del diluvio universal , 6de otra inundacin ; pus habindose cubierto en elprimero este monte de agua como todos los demas>pudieron quedar aqu ios cadveres cuyos huesos sehjn conservado tantos sipJosCi).

    Admirable levaiKe de la virgen de Europa se ofre-cisrerna. cia el admirable edificio de la cisterna , algibe Corui de recogimiento de agu , tal i tan magnfico , ido tanFez. grandiosa arquitedura

    ,que no es fcil adivinir si

    fue obra de moros mas antigua que ellos. Es suforma irregular

    , de figura trapezoide ; larga desetenta i ocho pies; lata 6 ancha quarenta i ocho,i quarenta i dos ; i la altura es de ocho pies imedio. Para sostener el terrado ,que lo cubre tiene

    vcin-(i) Portillo.

    Digitized by Google

  • LIBRO PRIMSRO. 3J-vehite i dos pilares de ladrillo, i se baxa l portma escalera del mismo miterial. Obra , cierto

    ,que

    fue abierta i levantada por hombres de gran curiosi-dad ; porque est cavada en pea viva , i en todoaquel sitio no se halla otro suelo con espacio tatiigual i tan profundo. Tiene labradas las paredes !pavimento de Indi ilio

    ,con fortisimi argamasa

    ,qual

    era menester para retener el agua que se desprendedesde las alturas

    , se recoge en el depsito. Con-servase en ste casi todo el a^ ; pero son muchas3s quiebras con que el tiempo lo destruye. Al nortede la virgen- de Europa, i sobre la caleta del Lai'hderOf corria un murillo viejo , i en l una puerta lamorisca, que introduca al sitio llamado corral diFez ; i lo que se puede entender hubo all algunapoblactdB

  • MISTORTA DH CIBRALTAR.ta en lo cscuero i desnudo, la imii tambin- en la^frondosidad de sus sombros arboles. Ningn ramode geografa est mas variado que el de bosques i mon*les

    ,i nuestras crnicas escrius tres

    ,quatro i cinco

    siglos h,nos los sitan en partes donde al presenteno los encontramos. Sin ir tan iexos, los Tarfes^que son parte de esta sierra

    ,eran monte por los

    aos 1600,

    i en nuestra edad se presentan uu des-nudos que parece no han podido serlo.

    A pesar de lo escabroso i seco del monte are-nales, hai no obstante en muchas parces espacios po-blados de variedad de yerbas

    ,efectos prodigiosos de

    la naturaleza,que ni se aprecian ni se advierten

    por comunes. Aqu se conservan flores en todo elotoo i la mayor parte del invierno. Por primaveradesplega sus fuerzas el seno de la tierra , i producemuchos globos de diferentes verdes en grupos deseis i ocho hojas > que forman con otras un natu-ral i delicioso Upete. Muchas matas i flores dejasque se encuentran > son buenas parar miel , i se lanor de la miel una pecfe^amente parecida en' el cq^lor las abejas. Se cuenta entre las prQduccioi)es decaca sierhi el ajo silvestre

    qu se engalana con una

    hermosa flor sobre un bstago' de seis i ocho pul-gadas en: alto* Hai tambin otras flofecitas mu pe-que&is con semejanza los don-dUgO^: hi^ Ma,'^

    '

    ! soS| junquillos , alheles de diversas sqertiKif .cla!. : vellims V paee de' lis .la flor d .Iris con botn

    pflgizo i sombrerillos i juncos silvestres. No podanfiliar *lo5 miitos , i crecen en las quiebras de loilados de la roca, donde dificibtience ee pueden al>tanzar Hai cantueso i otras yerbas aromticas i olo*rossimo' romro^ - que .florece con ^diferentes .col-

    xxyxii. paglzo f verde i blanco comparaKio al ampo deLa Scib. la nieve.

    * Semprevi- :, Pero ninguno de los adornos de la roca Iguala

    vivai. O- 4 Sala 6 Squila,^ definida por Lineo; ScylJa, ra^

    Digitized by Google

  • LIBRO V&lMEftO !" 37dice solida ^ conmbo con ferro cnico (i). Parece que Ialibcrud del luoaic le d vigor, i Li cria mayor , inws lozana que arreglada con el cultiv i riego zlos jardines. La misma viciosidad la hace crecer li-bremente hasta la notable altura de dos pies

    ,aun

    alcanza hasta tresc en su mayor sazn , apareciendo enc campo como hermoso lucero, Hai varias espe^cies de ella ; un racimo de flores rompe su capu-llo

    ,cuyo mbito se extiende seis pulgadas . i

    te manifiestan diez doce , de colores tan diversoscomo hermoso^

    ,con seis puntas en lo ako de la

    estrella. Las hojas pagzas estn apoyadas en otras dediferente color , i stas forman la apariencia de unasegunda flor. n el medio se levanta la corona cogollo formado de otros matices. La blancura

    , isuave iiSto: da fsstz Scsla > arrebata la vifta iaceocsoa4e los jaas cuiiosos inteligentes de diorcs que la'b-rcmmJEl tallo' es nfcdidiiai , i fue inoi estmdo|K>r los antiguos.

    All se ve una espede de slempre-vivas con ma-yor abandancia

  • lot.

    3S HISTOIlIA'X>f. GlBRALtAK.Li encarnacin d Francia el rannculo i flor deIjiglatcrra

    ,el florido tulipn de Olanda , el doble

    de Roma,

    i la eacarnacion de este mismo pais,que

    IJena media vara en circLinferencia.. Hai en este monte , ciudad , i sus trminos

    ,

    XXIX. xiice Portillo , una gran abundancia de diferenciasf^'*^"*" n especies de plantas , asi de yerbas como de ma-ciadej^'

    ,,tas i rboles,porque los sitios donde nacen son

    mu uirerentes,

    1 liu lugares a proposito para ca-da planta. En el monte hai peas que las yerbasqe en ellas nacen splo las aves las gozan. Hai-

    otras peas hmed 1^ , cuevas , i lugares expuestoslos vientos, sombros

    ,tierras gruesas i de are-

    ,^nas por la vanda del oriente,

    que en saliendaf, el sol les di i, i las hace de excelentes virtudes,,,como los que son versados en esta materia herisa ^9#na lo conocen.. A fama de esto el ao de 1566^).por mandada del rei D. Felipe l , de buena mt-M mora , vino esta ciudad un herbolario sajo^ iy, se mamiil de h diversidad de yerbas que en tan pQca tioria haba. Baxando ctel monte se des-ry dt^ilftei los areiules., ;uiiaii:csoe *shk> hasu llgaei^ia iar.donde

    ,como en espej / parece que se estala ni*

    9, Xando* Hai oteas que nacen dentro del^a , porMpima idebaoBd de ella. Sedtndo por la puerca d^yfCii^rra V en los arenales bkoeos hai:la misma nu*t y^r: dUecBiid ;de.plantas': pucs^en los espaciosos', campos i'di del trmino

    ,que es de muchas

    M lempas , li esu dhretsidad muchatayor. Puedesott decir: 4e ,esl montqi sus trmids tiene casi so.4alt IftSi yieAas/ 4ue: Jiaceli por niiestta spa , 6f po*ct($i4seaos lAst da'sptJas^yei'bas arointicas que^aa^^en ea :las Indias.^' i otras algunas extranjeras:,del leioa jia. nos .ltii oteas.;, i aun Jas. que han-

    iie^do de las Indias esta ciudad han producidoyyi conservadose admirablememeA'f '

    Hai

    Digitized by Google

  • f^K en eso dudad toda suene de riVm^x Qi),r que escribe Dioscoride$(2), i la mas curiosa.! rara,es'y, la myrtitis , i la llamada ParaUos ^ que quiere decirfi marina , de que aqui liai gran abundancia , Ik Ha*

    '

    mada Dendriides que es punga amiliac de tva* eos llamada la aita reinu Entre las mueHas yerbas,y de que yo pudiera decir ami en universidad , como en paiticular

    ,

    pues he gastado por mi gusto mu-

    '

    cho tiempo en esta materia ; no quiero de tedas5, ellas decir mas que de la segunda especie de ^V^- mona. Haila en mucha abundancia en estos are-

    nales, i por todis hs marinan de esta ciudad , asi

    la vanda de levante como de poniente. Usur-^ pala la gente vulgar aqui por la trassica marina y

    llamada la yerba de calis ^ ^or serie sta mui pa-recida ; i qiiando se tma la scamona por la tras-

    fysica se purga con grande violencia. Difieren enque la brassica marina tiene las hojas redondas, i la

    9, scamona las tiene como alas de saeta , como losautores que de ello escriben lo dicen. **

    El algarrobo rbol, i no mata, que da su fruto xxx.en otoo

    ,es el que mas prevalece ea este monte. Algarrobos

    Abunda mucho en l i llega 4 tener bastante altura. ^^^^ustosVEn el sitio del ao de quatro pudo ocultar por

    n^"**^^'algn espacio en las inmediaciones la caverna desan Miguel quinientos Espaoles que se hablan aco-gido al abrigo de la roca. La algarroba, su frvco'es lanuda quando verde , i cria la semilla en una vaina' -dividida con vario nudos i celdillas jcn mocha se-mejanza

    ,aunque es mayoi^ la de las judias. En caeber ; peresta es una. vulgaridad ^n pruebas i contraria 4 lascsperiencias. 1 lagarto" de. U misma especie que laliigardja , diferente por la magnitud , de color vcr^e esmeralda f . ojos en extremo vivos v-i

  • 4^ HISTORIA 'DB 01BI.^LTA1l Iqs extremos de ellas dos puntilhs pies con quese agarra ; h cabi:za verde con pnntab cxibks deuna pulgada de largo ; la boca armada con dos pun-tas

    ,que es con lo que ofende i U mordedura ve-

    nenosa,pero no mortal. . -t - r

    ^^^ij Tambin se hallan perdices , muchas especiesAvcs. Aaui- pajarillos de diferentes colores , llgunas liebreslas. Z\nc- qiie no dexan de causar dao en las huertas i jar-as.uiircs. dies. La impe.d guila hace su nido en las mas

    elevadas rocas: son en gran nmero , i tienen lodoel pais inmediato tributario de su mesa. Los bui-tres se sirven del pen como de pueito quandovienen del Africa pur la primavera , 1 quando sevuelven por otoo. Pasan igualmente zigiieas

    ^ave

    mu conocida i abundante en la Andaluca que laj(mantiene, con grande >utildad ; .porque , el sustentode . sus son lagados , culebras , sapos , i otrosqiiensos i dainos lptiles* Machas .iKes jictcdir peleando 9 al mismo tiempo que vacian y coiilaacuiebtas que llevan en el pico, las que con susviolentas roscas procuran desprenderse de la dump^oni.qne las conduce lin ^u^Uco cierto. Quan*do vuelan llevan las piernas extendidas i visibieBiJos buitres mu ocultas. Alguno de jestos :q'ue scogi en Gibraltar espant por su corpulencia. Sttlongitud era de ocho pies , los hombros mui* aa^ichos^ la altura igualaba la de iin iiombr^xco l^cabeaa 'y i i el t cuerpo estaba cubierto con plumas de.varios tamaos : es animl carnvoro- i' l misaoi^fiir*ye tambin de alimento i algunos. No. soti entui^abundancia como 1 zigeas que se ven en inmune*fabies* vandadas i parecen mu numerosas quaiidodescansa* en la tierra. La llanuras. d

  • UBICO 9RIMERO ' 43ck>

    A Ja falda occidental del monte que acabamos xxxiix.de describir, las orillas del mar , sobre una corta Siruacioit tllanura que se ensancha emre las aguas I el pie de clima de Ulas mayores alturas de! monte v ^e levantar; la ciudad ciudadde Gbrakar Comienaacoibo' quimeatas t ochen-ta Vitas del extremo septdmrionaL*del pen ; coo-re su longitud mil quinientas i ochenta i su msH

    ' yor anchura ciento i veinte. Hernndez del Portilloprueba con empeo que est sujeu & los signosnda

  • eves i escarchas > aunqnc 1 ; sierra de Ronda i Tai montaas de Africa presencea nevadas sui emiojenciasdesde Diciembre i Marzo.

    :icxxiT. Nunca ha sido grande el numero de vecinos, iVecinda- ^ jjj disminuido. 6 aumentado segn las circuns-

    tancias de los tiempos , daos que ha padecido esuciudad 6 seores que la han dominado. n tiempade ios moros fue reducida , cota&o consu de luis personas que salieron la primera vez que se conquis*t6. Los duques de Medina SIdonia tuvieron em*peSo en. poblarla quando estuvo en su poder, i losreyes Femando V i Felipe IV advirtiendo la di^ffiinudon de su vecindario i h nec^idad de queplaza tan importante tuviese mucha gente , la sci-alaron por presidio donde fusen destinados los.reos que mereciesea esta pena Por los aos i6oojio ascendan los vecinos al nmero de.mil iqul*:iiencos; pero. en el mismo siglo tom notables.creces por el comercio de sus producctones En*-sanchose el pueblo , se hicieron nuevas obras j comoel espacioso i magnifico trnsito del convento de lajMerced 1 incendi el nmero de las Emilias gbsI dos mil i quinientas ; peto ounca pudo llegarA'Cste nmero , siendo una de las principales causaslos frecuentes cautiverios que se experimemaban.Como est tan prxima i los puertos Africanos

    ^

    'iko se descuidaban los moros en hacer dsenos--eos f correr la tierra sacar de sus haciendas i losvecinos que se quedaban en el campo , i conducir:cautlvoslos que no dcicaban muertos. Ausentbanse-algunos por este motivo , bien que siempre perma--necieron muchas familias i en especial las nobles des-;de el tiempo de la conquista.

    XXXV. . Cdmponiase esta ciudad principalmente de dosXa Turba, barrios , uno que se llamaba de la Turl\i , i el otroBartna

    .

    i de la i?arcina. Ambos daban indicios de -c^rande an-- Villrvieja. |.jgug^j^ iiibabe ei primero fuera de un recinto

    \ ,"

    ' cer*

    Digitized by Google

  • .n > I.IB110 BRlM E.0. ITT 4J

    cercado con iHurailas ^uc era lo qe llaifia^n ciurdd. Estaba umbea i alguna distancia de sta imas al medio dia ^^pcro defendido con murallas. ,

    ^

    Eraa sus habitantes gente pobre , las casas humildes,i propiamente f/r^ , como nota Portillo. El de la ' . .Barcina era el que habitaron los moros. QuierenAlgunos que tuviese aquel nombre

    ,

    porque quandomuri en el cerco de GibraltarDon Henriqiie deGuzman , conde de Niebla , metieron los moros sucadver en una barcina , i lo colgaron de una tor-re que caa..sobre la puerta de esie barrio , l deaqui resolt el nombre. Cree nuestro Jurado quese llam: asi! de los CjuU!gxkcsG& Barcinos y que suponne haber venido este monte desd^ Carte/a ,,doa-de resid^ tbricar luvios i aprestar slis annindas i. p^io comb ho consta la verdad! de esto5 suce-^oti'f. quedan dudosas i aun falsas^susi derivaciones..Sabemos s( que la habitacQift las gentes mas princi-.pals. 'n la ciudjid stuviesoH laicalkreal i desanta Ana , buenas casas

    ,algunas con torrecillas mo-

    ^ism^y >.i jar^iies.imui frondosos. ^ Dsefendlala ima.muralla ' antigu quq conserv hasta

    ,su j prdida ;

    . ; i JU> xp^- lhTsxia^A Maiiai pior: biso^

  • '4^ HtSTOKI^OE CIBUALTAR.cumentos antlgtros

    ,

    qiKi siJir-Jub pruefecis nicas paraimoverse adoptar un remotjs fidacioneSi .'

    x\T(vj. En ciudad abuiidamibima , i teni^ para s de suGranos.Ga cosecha mas de lo que haba menester de tpdos losnados. Vi-:.fi ut(^s de la tierra

    ,exctpto a^eicique por pqca cui-

    riovi ijd de los vecinos Jid lo habij/ La^tierr es'^yrop.>si(o para producir i aurnsntar olivos, i fecundar-'los, pues en sus campos h/i muchos silvestres, lla-inudos azebuches

    ,que cil menee se ingercan i pro-

    ducen. Dentro de 1^ ciml d , en el monte , i en lasvias los h ibi.i , aunque ptxros , de excelente ruto

    :

    pca^n^ todas^ l^s tlerros . qoc ^^odian :4ark) ^ ni aun'hiWttti parce de eilai$;.i pDrqei

  • U ba|2 ^ sobr^an ptra,^ ab&tcccr can profijsion 4Gbrakar

    ,i surtan otros muchos pueblos prxif^

    mos i remotos. Fueron famosos en los pases deGrecia, Icalia, i otros ios salsamentos de la aiVitigiu Carteya. En estas mismas aguas i costas se cQfgieron corfiitefilds .pescados^'cayai dcscfipoiones ex-mas nos cohservan los primero escitores. Elfuhaqos^descnl:! BUdo por r(ilaiba4e

  • ^4?^ HISTORIA DI CIa.\LTA.

    ros que son obligados ' meter carga de 'pari &0'aze|e' para^acarh lU pescado ; sia ti;a grandii^'sima cantidad que se ileva por la mar Sevilla,

    ^ Malaga^ Alflueria, Canageaa i lega hasu Daz1^ i Valencia. . . '> i .i. ... > deestos , asi como de ios^que menciona Portillo se hancegado. Cerca de la punta de Europa han abierto losingleses uno en la pea viva de gran piomdidad , i

    Digitized by Google

  • LIBRO PKIMEHO. 49; muchos en otras partes ; pero todos estos son de.agua mala

    ,gruesa , i- salobre. Donde quiera que

    se cdve en las p^MTe^ arenosas , se encuentra indc-.

    fediblemenre agua nivel del mar, i muchas ve-ces antes. Esta ltima es pouble

    ,porque b^xa fil-

    trndose de las alturas, i en algunas partes por v'c-1 as sutiles conducios

    ,que la ofrecen de buena

    calidad,delgada, ligera

    ,i de difici) corrupcin aun-

    que se embarque. Ya se ha mencionado la que seestila en la cueva de san Miguel , cuya semejanzacaen goca gota en otras CMQvas i partes del mome

    , perennes manantiales.Es ciudad Gibrattar forti&ima por naturaleza , tan- xxxix.

    o que coo ayuda del arte %e prjetende hat^er^a bccho Foni ica-inex^ugnable. Cpn este fio enviaron el emperador]> Carlos , i los reyes Felipe II i III fhp^os, inge-nieros.

    ,que dieron dierence$ I contraria& traz^ para

    . fbscificarla hos vecinos mas Inteligentes i sensatosfilian por acertada Ja^ que di D. .Alvaro J^azan padre del primer marques de Santa Cruz siendo^^lc4de por su bijo, del caitillo* Deda que se habiade cercar el pedazo d$ monCQ que est a lo ltiniode la van;la Kld;norti$ j^br^ el. castillo

    ,que- es lo

    que llaman y/ ^afo,^ilh.% corfiendqi k muraJIacon baluartes i irave^ i bu

  • 99

    99

    99

    O HSTOHIA T>t GIRRALTAt,hitado

    ,aunque le faltaban algunos por hacer, qc

    estaban designados por los ingenieros ; i- aun asi te-* nia defensa suficiente para esperar mas de un asalto.l\io oigamos la descripcin que hcc Poitillo dealgunas fortificaciones.

    .^ Tiene un casrillo que para el tiempo antiguo,C-Tstio.

    ^^quan^o se peleiba sin artillera, era fortisimo , ia ahorra.

    ^^^^q habiendo venido ^1 seor rei D.Alonso,y el XI sobre l dos veces , i el conde de Niebla

    vez con poder real > jamas* lo ganaron porfuerza los cristianos ni los moros. Ni quando lo

    perdi Vasco Prez de. Meira tampoco se lo ga-naron por fuerza sino qtie l lo entreg por ham-bre : como todo consta por nuestras historias Espa-olas.'* Fue sin duda obra de Africanos edificada

    sobre la ciudad 6 villa antigua la parte del nortede la montaa. Constaba en sus principios ; segimeostmbre de los moros , de tres mrallas , i ^destCendia s flKica Iniscar -la atarazana i mar. Sobresu puerta 'ieridlna ^ conserva una Inscripcinarbiga, que denota el tiempo de su Aindacion Delos tres recintos que tenia queda sola la torre ilelomenage^ los jcimientos del segundo i parte deltercero por dmie mira al norte, ptfra cubrir la ciU'dad de la^ balas que arrola el' campo de los spaoles. Orece repetidas seales de los balazos quepor esta parte ha tecibido. Tiene dentro de s( una9, torre que llamn )a Cakihfpr' Hombre mi ra*

    recer Arabe i iha sid* tradic1

  • LIBRO PRIMERO. 51recer es citadela como las Italianas ; esti h torre ,

    Calahorra, como se ha dicho , la que tiene hornos,

    ,

    ua algibc de agua mui grande i hondo , salas i pla-zas de armas , i otros aposentos. La fabrica de h

    torre i su forma es maravillosa , i digna de ser de-dic.ida Hrcules , i de ser considerada i vista , co-^ mo lo es de qualquer persona curiosa que viene esta ciudad, i donde los artihces de la arqui-^^tedura tienea bien que ver i aprender. n un((^aposento de estos estn los huesos del conde de4,^lcbla D. Enrique de Guzman

    ,que muri sobre.

    ttCSCsi ciudUdtde cuyos descendlcntesfueal^un tem*po , como se dir , donde de ordinario se dice.

    ,,mjsa por su ninaay.de que han tenido i tienei^gran cuidado los duques de Medina sussucesores..

    ifEsti en lo ko de. esa torre una campana que se,f vela todas las noches con centinelas , i toca re*bato quando vienen enemigos i nuestro trmino,

    rjbacieado setb 4 Ifks torres que estn en i asi de4i4ioche cpsno de: da ; i al repique de esta campana^:sale toda la gente^de esta ciudad de pie i de 4

    caballo , i se apercibe el arma corriendo Jos di*chos rebatos por.mar 6 tierra , como la ocadon se

    ^; ofrece/* Cerca de esta; torre* queda la p^rte de4e.va(iffi| un edificio pequeo en quadrp , de oyi$-trticcio af4biga :s i segn todos o^. indicios {belugar : taipUla de> devocin entre Jos moros, Selee una inscripcioii ta .la fachada de su pared prin-cipal; queooqdene ec^ .Ararse ea^ sentidos Dhs

    ^nf jerd. ferfe^um^u V^^^^xK la>qipilla -'haiotro hermoso avunque. pequ/^o cd^io^de.ia bis*ma extru^ora ; sostWdp i h^moseado con doce.columnas 6 grupos de piedr^ nimi^n^nte cargadade follag^.. fixtiepdeseMaa imeco- algiaos pasoscon proporcini veime- i quiatro pies de altura quetiene. Bsti bfiri9oime|ite enladrlUa^Q 1 i abre en su

  • 5 HISTORIA DE GIBRALTAR.cittremidad dos salas c doce pies de ancho i veinte iquatro de krgo. Tiene lo baxo de este castillo mu* chs aposentos, que se evidencia ser obra de moros,

    casa real para su habitacin; i es cosa mui maravi- llosa ver las bvedas moriscas labradas con gran pri- mor con muchos lazos mu galanos. Estn hoi co-,Vmo el primer da

    ,

    que se acabaron de hacer. Tam- bien tiene salas renovadas al uso E;pao

    ,que

    ^,reedific Don Alvaro Bazan

    ,

    padre del primermarques de Santa Cruz. Tiene jardines dentro derboles frutales , via 1 hortaliza ; hai bosque deconejos, ijpuedelo haber de venados i de otros

    ff'mitkes. Tiene 'muchos algibes, plazas de aitillet*ff r(j , i es tan grande que es 'poco menos que- kciudad.'"

    ^^j^ La torre del o , que algunos llamaban delTorre dd ^ff^rto ^ si bien prevaleci el nombr primero jTuerto, era otra de las principales brtificaciones de

    braltar. Pareca ser de fbrica mas adga que detttdB, ifunque unos aposentos que esta^n fuera dela torre, i -se hbian conservado lAas bien qtte ella,parecan moriscos , * lo menos renovados porlo^ m^fos* Su figuna 6 cuerpo ra pentgono 6 detinco esquinasi Subase la puerta por Escalas , i la-vivienda era capaz,coh buenos i^sentos, 1 plaza de-atinas

    ,que sielhpre tVo rtilleiiathasta el ao 1596^

    %ki el que pareci conteniente recogerla i colocarla' t el DalUartte'del Rosario. Velbase' tambin e^tr^e con campana ; as condo la de la Calaborr,

    nocflid incesantemente tod& la och para estor*^r que: I^s mrs d^ittbardsn , i pts^ alarmar elpis tdcandoa ide rebdto quando hablan desembarca*

    ' do. Pr los aos 1620 se renov i se l di ensanche,quedando un ierte i dilatado castillo;

  • rUBRCI PRIMERO. fembarcaciones perseguidas por Jos moros orros ene-migos. Se le asign alcaide parcuiar

    ,alguna tropa

    i piezas de can.Para finalizar la descripcin de h ciudad i sus xiii.

    fortificaciones recorreremos la circunferencia del Cirqimfe-

    monce, defendida en gran parte por la naturalezi, j^^J^ .i en lo dems por la industria de los hombres. Laespalda, que mira al mediterrneo, era de acceso muidifcil desde la punta oriental de la sierra hasta lle-gar la ensenada

    ,que llamaban Li AlmadrabiHa,

    Por aqui se podia desembarcar, i continuando so-bre la derecha ocaso est la punta mas sobresa-liente de Europa

    ,dicha tambin del Len , indi-

    nada al mediterrneo. La otra punta de Europa miraal Estrecho

    , i se hallan sobre ellas alguna distan-cia de la orilla

    ,primero levante la cisterna que de-

    xamos descrita,

    i 4 poniente la herniita de la vir-gen de Europa. A pocos pasos de esta se abre la ca-leta del Laudero ; luego la de los Reni^dios , 1 Lima-da asi porque la dominaba la hermita de este nom-bre. Segua una natural bahia que llamaban colorada,i luego otra caleta de san Juan el verde* Entraban losarenales colorados hasta llegar 4 la ciudad , i todosellos estuvieron defendidos con una regular muralla

    ,

    pero ya por la injuria de los tiempos, ya por la ne-.ggencia-de los vedos, se aportill, i arruinlasiayor parte*

    Levantbase la torre del tuerto , sobre la bahatohrada en una punta de tierra que sobresala al mar.

    ^

    *

    Toda esta orilla era de acoeso fcil , i. como iic c^los^V*^dicho se extiende ochociemos setenta i cincQ pa*sos: bien diferente de la que retrocede costeandobasta la almadrdlUa^ quis casi toda est defendi-da con una muralla natural de rocas. Por estaparte , i tocando en la muralla del poblado de-fendian Glbraltar tres baluartes uno llamado de :santa Ormi otto-.dc nuestra se&oia del Osario i t '

    / otro

    L.iyui^L.d by Google

  • 54 HISTORIA DE CIBRALTAR.Otro que estuvo por encima de la puerta del medio-da. Levantronse stos en tiempo de Carlos V i Feli-pe II asi como dos murallas construidas por JuaaBautista Calvi , en tiempo del Emperador , que son

    * las que corren buscar las alturas del