HISTORIA DE ESPAÑA

download HISTORIA DE ESPAÑA

If you can't read please download the document

Transcript of HISTORIA DE ESPAÑA

TEMA 1 LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUARasgos generales de la Prehistoria. Atapuerca.

Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones histricas de fenicios, griegos y cartagineses.

Conquista y romanizacin: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispnica.

Las invasiones brbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura.

RASGOS GENERALES DE LA PREHISTORIA. ATAPUERCA

Se denominaPrehistoriaal periodo ms largo de la historia de la humanidad, ya que abarca desde la aparicin del primer homnido (australopithecus), hasta la aparicin de la escritura. Este largo periodo de tiempo se ha dividido a su vez en tres etapas:Paleoltico,NeolticoyEdad de los Metales. El Paleoltico y el Mesoltico se corresponde con sociedades nmadas que vivan de la caza y la recoleccin. El Neoltico comenz con la adaptacin de la agricultura, que impuso la sedentarizacin y una creciente complejidad social; y la metalurgia aplicada a la fabricacin de armas, estableci la superioridad militar y la guerra como factores de denominacin social y poltica.ElPALEOLITICO (PIEDRA VIEJA)se extiende desde la aparicin del primer homnido hasta la aparicin de la agricultura. Tradicionalmente se divide en tresperodos:Inferior(hasta hace 200000 aos), Medio (hasta hace 35000 aos) y Superior (hasta alrededor de 10000 aos). Este periodo se caracteriza porque la poblacin era nmada, vivan de la caza y la recoleccin y tenan una tecnologa basada en la talla de la piedra. Es en esta etapa cuando se produjo el proceso de hominizacin.Lahominizacines el proceso evolutivo de la especie humana desde el punto de vistabiolgico. Se inici enfricahace cinco millones de aos. El proceso evolutivo de la poblacin europea sigui estas fases (en una lnea de descendencia directa):HomoAntecessor: (hace 800.000 aos-Paleoltico Inferior), desciende del Homo Ergaster que emigr desde frica a Europa. Al parecer practicaban el canibalismo, eran altos y fuertes, con un cerebro pequeo y una cara semejante a la del hombre actual. Sus restos se han encontrado en laGran Dolina de la Sierra de Atapuerca.

HomoHeidelbergensis: (hace 300.000 aos-Paleoltico Inferior), desciende del Homo Antecessor, evolucionando a partir de ste en Europa. Practicaba una industria de bifces y es posible que empezara a enterrar a sus muertos. Sus restos han aparecido en el mayor yacimiento de huesos fsiles de Europa, laSima de los Huesos en la Sierra de Atapuerca.

HomoNeandertalensis: (90.000-35.000 aos-Paleoltico Medio) u hombre de Neanderthal, desciende del homo Heidelbergensis. Construan instrumentos de piedras muy elaborados, eran capaces de hacer fuego y es seguro que enterraban a sus muertos.

HomoSapiens: (35.000-8.000 a. de JC.-Paleoltico Superior), evoluciona en frica a partir del Homo Rudolfhensis y emigra a Europa hace unos 40.000 aos desplazando al Neanderthal. Es nuestro antepasado directo. Es responsable de la realizacin delArte Franco-Cantbrico. Este arte rupestre se concentra en el suroeste de Francia y en la regin cantbrica. Lascuevas de Altamira(Cantabria) constituyen uno de sus mximos exponentes. Las caractersticas tcnicas y formales de estas pinturas son:La representacin naturalista de animales.

El empleo abundante del color, con preferencia del rojo y el negro.

El aprovechamiento de entrantes y salientes para dotar de volumen a las figuras representadas.

La ausencia de composicin, no se representaban escenas sino figuras aisladas e independientes.

APORTACION DE ATAPUERCA AL PROCESO DE HOMINIZACION.En lo que respecta al proceso de hominizacin, en Atapuerca se ha encontrado elprimer homnido que pobl Europa, el Homo Antecessor datado hace 800.000 aos. Asimismo, se ha demostrado que el Neanderthal proviene de un proceso evolutivo que parte del Heidelberguensis en la misma Europa y que, por tanto, no proviene del Homo Erectus. Atapuerca tambin ha demostrado el carcter avanzado del Heidelberguensis que ya enterraba a sus muertos hace 300.000 aos.En torno al ao 9000 A.C. se produjo un cambio climtico en el que se terminan las glaciaciones. Este cambio climtico dio comienzo alMESOLITICOque se caracteriz por la pervivencia de la economa depredadora del Paleoltico, pero en un escenario de presin demogrfica (situacin provocada por el aumento de la poblacin superior al de los alimentos disponibles, por lo que surge la amenaza de hambre).ElNEOLITICO (PIEDRA NUEVA)se inici hace 10.000 aos en el Prximo Oriente con la llamadaRevolucin Neoltica. El crecimiento de la poblacin y la disminucin de la caza obligaron a pasar de una economa depredadora a otra de produccin, basada en la agricultura y la ganadera. La agricultura condujo a la sedentarizacin.Los grupos fueron adquiriendo una complejidad creciente y la divisin social del trabajo origino diferencias de riqueza y de poder entre sus miembros. Los principales cambios tecnolgicos fueron el pulimento de la piedra y la aparicin de la cermica necesaria para el almacenaje y transporte de los nuevos alimentos.El artede este periodo es muy diferente al del Paleoltico. Muchas de estas pinturas no se encuentran en cuevas, sino al aire libre. Los temas predominantes son escenas de caza, luchas de guerreros, danzas rituales etc. Las caractersticas formales de estas pinturas son: figuras esquemticas, escasa utilizacin de colores y composiciones narrativas que describen una actividad, todo ello frente al naturalismo, la policroma y la ausencia de composicin de la pintura cantbrica.LaEDAD DE LOS METALES.La metalurgia se orient en un principio a la fabricacin de armas con el objetivo de alcanzar la supremaca militar; despus se elaboraron joyas, adornos e instrumentos de trabajo. La edad de los metales se divide en tres periodos en funcin del nuevo material que se utilizaba en cada uno de ellos:Edad de Cobre o Calcoltico. Cobre.

Edad de Bronce. Bronce.

Edad de Hierro. En torno a 1100 a.C. llega a la Pennsulael hierroaportado por los pueblos celtas. Este periodo coincide en Espaa con la protohistoria.

Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones histricas de fenicios, griegos y cartagineses.

El contacto entre los pueblos prerromanos y las colonizaciones histricas se produjo durante laProtohistoria. Entendemos por Protohistoria el perodo histrico en el que aparecen lasprimeras referencias escritas sobre la Pennsula Ibrica. En la Pennsula Ibrica la Protohistoria coincide con laEdad del Hierro. El hecho histrico ms importante de este perodo es la entrada de diferentes pueblos en la Pennsula:Por un lado losindoeuropeosque penetran por los Pirineos y se instalan en el interior (LOS CELTAS).

Por otro lado, loscolonizadores, fenicios y griegos que fundan colonias en las costas del Mediterrneo.

La primera cultura protohistrica peninsular esTartessos. Tartessos es el nombre de un mtico reino indgena que se extenda desde la actual Huelva hasta la regin de Cartagena. Aparece reflejado en las antiguas fuentes escritas de los griegos, famoso por sus riquezas. Esta cultura entr en contacto con losfeniciosen el siglo VIII A.C y de este contacto se deriv un gran desarrollo econmico (explotacin masiva de plata) y cultural (desarrollo de una escritura propia, de complejos sistemas artesanales, urbansticos, funerarios, etc.) Tras este perodo de auge, Tartessos entr en decadencia y desapareci a finales del siglo VI A.C. colonizadores: INDOEUROPEOS, FENICIOS, griegos y cartaginesesLos colonizadores fenicios y griegos llegaron a la Pennsula atrados por su riqueza de oro, plata y cobre. Fundaron colonias con la intencin de comerciar con los nativos y, especialmente, con el reino de Tartesos.En primer lugar los FENICIOS (pueblo mercantil procedente del actual Lbano), fueron los comerciantes ms importantes del Mediterrneo. Establecieron enclaves comerciales por todo el sur del Mediterrneo. La colonia ms antigua que fundaron en la Pennsula fue Gadir. A esta fundacin inicial siguieron otras en la costa andaluza como Malaka (Mlaga) o Sexi (Almucar). Aportaron a los Iberos la escritura, la salazn de pescado, la agricultura mediterrnea (olivo, vid) y la organizacin urbana. Entraron en decadencia tras la cada de Tiro en 573 a.c.

Ms tarde, en torno al 800 a.C. llegan a las costas peninsulares mediterrneas grupos de colonizadores GRIEGOS. Fundaron colonias como Rhose (Rosas) y Emporion (Ampurias). Eran colonias que dependan de la polis de Marsella. Ensearon el uso de la moneda y aportaron su alfabeto.

En el 600 a.C., Tras la cada de Tiro, las ciudades fenicias de Lbano fueron conquistadas por los persas, y las colonias peninsulares pasaron a depender de una colonia fenicia del norte de frica (actual Tnez), llamada CARTAGO. Para resarcirse de las prdidas de laPrimera Guerra Pnica(264 - 241 a.C.) contra Roma, penetraron en la Pennsula Ibrica y dominaron militarmente el sur y este peninsular. Permanecieron en ella hasta su enfrentamiento con los romanos (s. III a.C.) en la Segunda Guerra Pnica. Los cartagineses siguieron totalmente las estructuras fenicias, siendo ms militaristas e imperialistas. Esta ocupacin pudo ser la causa de la desaparicin de Tartessos. El General Cartagins Asdrbal Barca fund la ciudad de Cartago Nova (Cartagena).

Culturas Prerromanas autctonas: Iberos y Celtas(1000 a.C.-200 a.C.)El contacto de unos u otros colonizadores con los pueblos indgenas dio lugar a lo largo del primer milenio a.c. a la configuracin de dos culturas diferentes en la Pennsula Ibrica: los iberos y los celtas.AREA IBERICA (ubicada en el sur y este peninsular). Los iberos es una evolucin de una cultura autctona que recibe influencias de los pueblos mediterrneos (fenicios y griegos). Su economa era rica, con unactivo comercioy uso frecuente de la moneda. Vivan en pequeas ciudades y tenan una organizacin poltica de tipo estatal. Segn el modelo griego o fenicio de la ciudad estado. La estructura social estaba bastante evolucionada y se divida en jerarquas sociales. Conocan la escritura.

AREA CELTA son la mezcla de pueblos indoeuropeos que procedan de Centroeuropa. Se extendieron por el norte y centro peninsular. Eranpastores y agricultores, con escasos intercambios comerciales. Vivan en pequeos poblados llamadoscastros. No conocan ni la moneda ni la escritura y no tuvieron contacto con los mercaderes mediterrneos. Su organizacin era tribal e igualitaria.

En la zona de confluencia entre celtas e iberos, surgi una cultura con caractersticas peculiares procedentes tanto del mundo celta como del ibero: fueron los CELTIBEROS. Mezclaban elementos de ambas culturas, aunque predominaba el factor celta. Los que habitaban en las zonas llanas se dedicaban principalmente a la agricultura, mientras los que estaban asentados en las reas montaosas optaron por la ganadera.

Conquista y romanizacin: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispnica.

LA CONQUISTA ROMANA DE LA PENINSULA.La conquista de la Pennsula Ibrica por parte de los romanos dur aproximadamente unos doscientos aos. Cronolgicamente tuvo tres etapas interrumpidas por diferentes perodos de inactividad blica.La primera etapa(218-197 a. C.)se enmarca dentro del escenario de lasegunda guerra pnica, que enfrento a Roma y a Cartago. Para compensar las prdidas de la Primera Guerra Pnica y afrontar los pagos a Roma por reparaciones de guerra, los cartaginenses, bajo la direccin sucesiva de tres grandes dirigentes militares de la familia Barca,Amlcar, Asdrbal y Anbal,extendieron su conquista de la Pennsula Ibrica hacia el norte, y fundaron Akra Leuke y Cartago Nova donde establecieron su capital.

Pero la victoria sobre Cartago en la primera guerra pnica haba despertado en las clases dominantes romanas la ambicin de continuar la expansin territorial y conquistar la Pennsula Ibrica, por lo que aprovecharon el ataque de Anbal a Sagunto (ciudad aliada de Roma, rompiendo el Tratado del Ebro) como pretexto para declarar de nuevo la guerra a los cartaginenses. Roma envo a la Pennsula dos ejrcitos, liderados por el GeneralPublio Cornelio Escipin el Africanoque desembarco en Ampurias en el 218 a.c. Escipin luch contra los cartaginenses durante doce aos y logr dominar la costa mediterrnea, conquistando Cartago Nova (209 a. C.), y expulsando a los cartaginenses de la Pennsula. Para gobernar y administrar las nuevas tierras conquistadas, los romanos dividieron el territorio peninsular en dos provincias:Hispania Citerior(valle del Ebro y franja mediterrnea), eHispania Ulterior(valle del Guadalquivir).La segunda etapa (197-133 a.c.)supuso laconquista de la Mesetay se caracteriz por la fuerte oposicin de los pueblos indgenas. Los sucesos histricos ms importantes de resistencia contra la ocupacin romana fueron:la rebelin de los lusitanos(una guerra lusitanas 155-139 a. C.)y el asedio de la ciudad celtbera de Numancia(dos guerras celtibricas 154-139 a. C).El primero hace referencia a un caudillo lusitano, llamadoViriato, que se rebel contra el poder de Roma e inici una guerra contra los romanos utilizando el mtodo blico de guerra de guerrillas con el fin de desgastar al enemigo. En el ao139 a. C. fue asesinado por sus propios oficiales, que haban pactado la rendicin a cambio de tierras y privilegios.

El segundo est relacionado con laresistencia y conquista Numancia, en el ao134 a. C.El ejrcito romano rode la ciudad con siete campamentos para cortar el contacto con el exterior. Tras resistir ocho meses de asedio, la ciudad se rindi agotada por el hambre y las enfermedades. En esta etapa tambin se llev a cabo laconquista de las Islas Baleares (123 a. C.).

La tercera etapa (29-19 a. C.)tuvo lugar en poca de Augusto, cuando se iniciaronlas guerras cntaras, por las que fueron sometidos cntabros, astures y galaicos. Las campaas militares fueron duras y la resistencia fuerte, dado el escaso grado de civilizacin de estas poblaciones del norte, que en su mayora fueron sometidas a esclavitud. En el ao 14 a. C. el nmero de provincias aument a tres:una provincia senatorialBtica(Hispalis) y dos provincias imperialesTarraconensis(capital Tarraco), yLusitana(Emerita Augusta).

PROCESO DE ROMANIZACIONAcabada la conquista de la Pennsula, se llev a cabo el proceso de romanizacin.Se entiende por romanizacin la asimilacin de la cultura y las formas de vida romanas por parte de los pueblos conquistados.La extensin de la vida urbana romana por la Pennsula. Los romanos fundaron muchas ciudades en la Pennsula. Algunas se originaron en los campamentos militares romanos (Len-Legio VII Germina), y otras fueron colonias pobladas por veteranos del ejrcito romano (Mrida). Estas ciudades eran lasunidades administrativasde la Hispania Romana que se encuadraban enprovincias(organizacin administrativa de Augusto, 27 a.c.: Btica, Lusitania, Tarraconense) y estas provincias estaban divididas a efectos de administracin de justicia enconventos jurdicos.

El papel del ejrcito romano. El ejrcito fue uno de los ms importantes vehculos de difusin de la civilizacin romana. Se reclutaron tropas auxiliares entre los pueblos indgenas, lo que facilito el contacto con los romanos. Entrar en el ejrcito era una va depromocin social.Tras licenciarse los soldados, obtenan la ciudadana romana y reciban lotes de tierras. Ya romanizados contribuan a la romanizacin de su propia tribu.

La concesin de la ciudadana romanaa los indgenas. La obtencin del ttulo de ciudadano romano supona gozar de numerosos derechos y privilegios, por lo que se utilizaba su concesin como reclamo para imponer la dominacin romana. Fue un proceso progresivo que se inici con la aristocracia indgena, para asegurarse su apoyo y colaboracin.

La integracin de la Pennsula en los circuitos econmicos y comercialesromanos. Los romanos extendieron por la Pennsula latriloga mediterrnea(trigo, vid y olivo) que se cultivaban en forma de grandes latifundios. La Pennsula fue as una especie decolonia de Romapues le proporcionaba materias primas agrcolas as como minerales.

Lalengua latinase difundi por todo el Imperio, tanto como lengua de cultura como lengua hablada, y se impuso a la mayora de las lenguas autctonas. El latn pervivi tras la cada del Imperio y fue la base sobre la que se formaron las posteriores lenguas romances peninsulares (castellano, gallego, cataln, portugus).

EL LEGADO CULTURAL ROMANOElpatrimonio artsticoes otro de los grandes legados de Roma. Deja constancia del urbanismo que aplicaron en sus ciudades, edificios y obras de ingeniera. Entre los edificios que construyeron destacan:El anfiteatro, inspirado en la unin de dos teatros. Era un edificio destinado al espectculo preferido de los romanos, la lucha de gladiadores y fieras. Es representativo de la Pennsula el anfiteatro de Mrida.

El teatro era similar al de los griegos pero que se diferenciaba de este porque sola estar construido sobre galeras abovedadas y el espacio central u orchestra era semicircular. Un ejemplo de teatro romano es el de Mrida.

Las villas agrcolas fueron importantes edificaciones que muestran una compleja arquitectura, decorada con mosaicos y esculturas al gusto romano.

Pero en lo que destacaron los romanos como maestros indiscutibles fue en las obras de ingeniera que respondan a las necesidades militares y urbanas del imperio.Se crearonvas militarespara facilitar y agilizar el desplazamiento de tropas y el comercio entre las ciudades. Destaca en la Pennsula vas como la Va Augusta.

Lospuentesse construan con sillares de piedra y contaban con un nmero variable de ojos con arcos de medio punto como el puente de Alcntara en Cceres.

Por ltimo losacueductosque eran conducciones de agua desde los pantanos hasta las ciudades y presentaban un aspecto similar al de los puentes, con varios pisos de arqueras de medio punto. Destaca el acueducto de Segovia.

La integracin de Hispania en lacultura romanase muestra en el hecho de que nuestro territorio fue cuna de intelectuales comoSneca y Lucanopertenecientes a la provincia Btica yQuintiliano y Marcial, descendientes del Valle del Ebro. Tambin hubo importantes emperadores hispanos comoTrajano, Adriano y Teodosio.[Las invasiones brbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura

Debido a la debilidad del Bajo Imperio Romano, los pueblos germanos invadieron Hispania. En el 409 tres pueblos penetraron en la Pennsula:- Lossuevosse establecieron en la Galicia y norte de Portugal formando su propio reino hasta el ao 585.- Losvndalosatravesaron la Pennsula y se dirigieron al norte de frica.- Losalanosen el sur pero despus se perdi su rastro.Losvisigodos, en cambio no llegaron a la Pennsula como invasores sino como aliados (foederati) del Imperio Romano mediante un pacto firmado entre ambos para expulsar a suevos, alanos y vndalos. En principio mantuvieron su reino enToulouse(sur de Francia), pero tras la derrota enVouillen el 507 frente a los francos, se vieron obligados a establecer el centro de su Reino enToledo.Con los visigodos se acentuaron las tendencias econmicas iniciadas en el Bajo Imperio Romano: ruralizacin, latifundismo y economa cerrada. Adems en el Reino Visigodo se desarroll tempranamente unfeudalismoprimitivo caracterizado por las relaciones polticas de tipo personal: (rey-gardingos; nobles-bucelarios).Los visigodos se gobernaron con un sistema demonarqua electivaque origino graves guerras civiles sucesorias. El rey era asistido por los siguientes rganos de gestin:ElAula Regia,era una asamblea de carcter consultivo integrada por magnates que asesoraban al Rey en los asuntos polticos y militares y en la elaboracin de las leyes.

ElOfficium, era un ncleo principal del Aula Regia y formaban parte de l los magnates de mayor confianza del rey. Se encargaban de diversos servicios, tanto de la administracin central como domsticos.

Concilios de Toledointegrados por magnates, eclesistico y jefes militares intervenan en asuntos religiosos y civiles.

En cuanto a la administracin territorial los visigodos conservaron las antiguas provincias romanas y al frente de cada una situaron a unDuque. Posteriormente, dentro del marco de cada provincia, se establecieron nuevas circunscripciones ms pequeas,los territorios, bajo la autoridad de unconde o juez. Los visigodos entraron en la Pennsula y desde el principio se integraron mal con la poblacin hispanorromana. Para conseguir integrarse con la poblacin tuvieron que superar tres problemas:La unificacin poltica de la Pennsula: Los visigodos tuvieron que conquistar ciertos territorios de la Pennsula que en un primer momento escapaban a su control:Leovigildofue el rey ms importante y poderoso del reino visigodo de Toledo, que conquist al reino suevo de Galicia, domin a los vascones y expuls a los bizantinos de la mayor parte de la Pennsula. En 622Suintilaconsigui expulsar definitivamente a los Bizantinos y someti por completo a los vascones.

El problema Religioso: Los visigodos eranarrianosmientras que los hispanorromanos eran catlicos. Como no se consigui atraer al arrianismo a la poblacin mayoritaria, en elIII Concilio de Toledo(589),Recaredooblig a los visigodos a convertirse al catolicismo.

El problema Legal: Visigodos e hispanorromanos mantuvieron una divisin legal ya que para ambos existan diferentes leyes, prohibicin de matrimonios mixtos etc. Este problema dur hasta el 654 ao en el queRecesvintounific la legislacin que afectaba a ambos culturas mediante la redaccin delLiber Iudiciorum o Fuero Juzgo.

Tras la muerte del reyWitizase produce una guerra civil. Witiza haba asociado el trono a su hijo Agila para que le sucediera, pero a su muerte el duque de la Btica, Roderico, encabez una revuelta y ocupo el trono, desencadenando una guerra civil. El Bando Witizano pidi ayuda a los musulmanes, que llegan a la Pennsula en el 711. Tras derrotar al reyRodrigo(Guadalete) los musulmanes dominaron la Pennsula durante ocho siglos.TEMA 2. LA PENNSULA IBRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS (SIGLOS VIII Al XIII)
. l 24 de mayodel 2011ad de expresar por escrito ideas, conceptos y contenidos.na Etapa educativa a otra. rso. lan deso.1. Evolucin poltica: la conquista, los emiratos y el Califato de Crdoba.2. La crisis del siglo XI: reinos de taifas e imperios africanos.3. Organizacin poltica y social. El legado cultural.

INTRODUCCINAl ndaluses el nombre que los musulmanes dieron a los territorios de la Pennsula Ibrica que ellos mismos dominaron polticamente entre 711 y 1492 y que fueron mermando paulatinamente a medida que avanz laReconquista cristiana. Durante laAlta EdadMedia el Emirato y despus Califato deCrdobase convirti en uno de los estados ms ricos y poderosos del occidente de Europa, sin embargo el significado de Al ndalus es ms profundo. As podemos considerar a Al ndalus como un doble puente cultural.Un puente que conect la Edad Media con laAntigedad Clsica: la economa agraria y el mundo urbano romano, la filosofa aristotlica, etc.

Un puente que relacionoriente y occidentey que conect a Europa econmica y culturalmente con el Prximo Oriente (seda, matemticas).

EVOLUCIN POLTICA: LA CONQUISTA, LOS EMIRATOS Y EL CALIFATO DE CRDOBA.

LA CONQUISTA(711-714)La conquista de la Pennsula Ibrica por los musulmanes fue un proceso rpido y aparentemente sencillo. Los factores que propiciaron esto fueron:La crisis interna de la Monarqua Visigoda: en 711 los visigodos se encontraban en plenaguerra civilentre el Rey Rodrigo y los witizianos.

El movimiento expansivo del Islam.

El rey visigodo Witiza haba asociado al trono a su hijo Agila para que le sucediera, pero cuando aquel muri (710), el duque de la Btica, Roderico, encabezo una revuelta y ocupo el trono, lo que desencadeno en guerra civil entre grupos nobiliarios rivales. Fue entonces cuando el bando witizano solicito la ayuda de los musulmanes a travs delConde Don Julinpara que pasaran el Estrecho y les ayudaran en la guerra.En 711Musa, gobernador de Ifriquiya (Actual Magreb), envi a su libertoTariqcon un ejrcito para que cruzara el Estrecho de Gibraltar. Este ejrcito se enfrent a los visigodos dirigidos por el ReyDon Rodrigoy les venci en la Batalla delGuadalete(711). Al ao siguiente, el propio Musa cruz el estrecho con un nuevo ejrcito y se uni en Toledo a las tropas de Tariq. Entre 712 - 714 los musulmanes dominaron toda la Pennsula.Un factor importante de la rpida expansin de los musulmanes fue su tolerancia y su respeto hacia los cristianos y los judos, a los que consideraban sus protegidos por ser tambin gentes del Libro (los musulmanes aceptan que Dios revel su voluntad a travs de libros sagrados, por lo que a judos y cristianos los consideran gentes de libros, ya que comparten con ellos el hecho de haber recibido la revelacin de Dios y haberla regstralo en un libro sagrado).En cuanto a la ocupacin de los territorios conquistados esta se efectu mediante dos sistemas.Por un lado larendicin incondicional, aquellos que opusieron resistencia y fueron sometidos por las armas perdieron sus derechos y sus tierras se repartieron entre los conquistadores.

Por otro lado se llev a cabo lascapitulacioneso rendiciones pactadas. En stas los musulmanes concedan amplios privilegios a los vencidos, pues stos conservaban sus tierras y podan seguir practicando su religin a cambio de pagar un impuesto (ejemplo: capitulacin de Teodomiro en Murcia).

LOS EMIRATOSEMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711-756)Durante este perodo, Al ndalus es una provincia dependiente del Califato Omeya de Damasco y gobernado por unval o emir. Fueron aos de gran inestabilidad y de fuertes enfrentamientos entre los propios grupos musulmanes. A pesar de que se va a intentar mantener la expansin militar sta se va a ver frenada por:La Batalla deCovadonga(722), enfrentamiento poco importante en el que se funda el Reino de Asturias y que muestra el poco inters de los musulmanes por la Cornisa Cantbrica, considerada demasiado primitiva y pobre para ellos.

La Batalla dePoitiers(732), en la que el ejrcito musulmn es derrotado por los francos y que pone fin a la expansin musulmana por el Occidente Europeo.

La Rebelin de losbereberes(741). Las guarniciones de bereberes instalados en las zonas ms pobres de la Meseta Norte son abandonadas por estos y se levanta contra el gobierno del emir. Es el inicio de los conflictos internos entre las diferentes etnias musulmanas que generarn una continua inestabilidad poltica en Al ndalus. El abandono de estas guarniciones favorecer la expansin asturiana por la Meseta Norte (campaas de Alfonso I de Asturias).

EMIRATO INDEPENDIENTE DE BAGDAD o EMIRATO DE CRDOBA (756-929)Durante este perodo Al ndalus se independiza polticamente del Califato de Bagdad y es gobernado por la familia de losOmeyas. En el ao 750 se desencadeno en Oriente Medio una sublevacin encabezada por grupos persas, que expulsaron al califa de Damasco y asesinaron a los miembros de su familia, los Omeyas. Se inici una nueva dinasta, la de los Abbasies, que trasladara la capital del califato a Bagdad.Abd-Al-Rahman I (756-788), miembro de los Omeyas y superviviente de la matanza, consigui llegar a la Pennsula Ibrica, donde se hizo con el poder en el ao 758 y se proclam emir independiente. Pero contina su dependencia religiosa del Califato de Bagdad. Se trata de un perodo deconsolidacin y reorganizacin poltica internadentro del Emirato de Crdoba. Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo IX y principios del siglo X, el Emirato vive fuertes tensiones polticas internas, debido a los conflictos entre musulmanes y mozrabes (cristianos de Al Andalus).EL CALIFATO DE CRDOBA (929-1031)En 929Abd al-Rahman III (912-961), emir de Crdoba, se autoproclamaCalifay se hace religiosamente independiente del Califato de Bagdad. Reivindicaba as la legitimidad de su dinasta - los Omeyas - frente a la usurpacin cometida contra su familia en la rebelin abbas del ao 750. Con esto pretenda hacer una demostracin de fuerza frente al avance amenazador de los fatimes por el norte de frica. El periodo del Califato represent el momento culminante del poder poltico musulmn en Espaa.Fue la poca de mximo esplendor cultural y artstico del Al ndalus, en especial durante el Califato deAl-Hakam II. Durante el Califato se culmina la GranMezquita de Crdobay se construye elPalacio de Medina Azahara.En el terreno militar, la figura ms destacada fueAlmanzor(972-1002) quien domina polticamente el Califato con unadictadura militar. Este giro militarista se manifiesta en una serie de campaas de castigo llevadas a cabo por Almanzor contra los ncleos cristianos del norte. Muerto Almanzor, el Califato entr en un proceso de decadencia y disgregacin poltica en los Reinos de Taifas (1002-1031).LA CRISIS DEL SIGLO XI: REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS AFRICANOS

A partir del siglo XI, la situacin poltica del califato da un giro decisivo. Al ndalus experimenta una continua debilidad y disgregacin poltica lo cual le convierte en presa de los reinos cristianos del norte que les exigenparias(impuestos, generalmente anuales, que deba pagar un reino musulmn a otro cristiano, a cambio de su proteccin y en reconocimiento de vasallaje). La supervivencia de Al ndalus depende as de las invasiones de los Imperios Bereberes Norteafricanos (Almorvides y Almohades). Estos unifican momentneamente Al ndalus pero a cambio acaban con el carcter tolerante del Califato.LOS REINOS DE TAIFAS(1031-1090):En el ao 1031 una rebelin en Crdoba depuso al ltimo califa, Hisham III y con l desapareci el ltimo smbolo de unidad de Al ndalus. Esto precipit la divisin del territorio andalus en mltiples reinos deTaifas(expresin mxima de la tendencia disgregadora de los musulmanes). Sin embargo, a lo largo del siglo XI unas taifas se anexionaron otras, formndose reinos algo mayores (Sevilla, Toledo, Zaragoza, Valencia). Estas taifas mantuvieron un alto nivel deriqueza econmica y auge cultural y artstico(por ejemplo,el Palacio de la Aljafera de Zaragoza), sin embargo estuvieron sometidos al pago de parias a los cristianos a cambio de proteccin, e incluso a fines del siglo XI cayeron ante ellos (Alfonso VI conquist Toledo en 1085 y el Cid Valencia en 1089).LOS IMPERIOS AFRICANOSLA UNIFICACION ALMORAVIDE (1090-1145):Tras la conquista deToledopor Alfonso VI en 1085 los reyes de Granada, Sevilla y Badajoz reclamaron el apoyo de los almorvides. Los almorvides dirigido por Yusuf Ibn Tashfin frenaron la expansin cristiana en la batalla deSagrajas(1086) venciendo a las tropas de Alfonso VI y volvieron a unificar Al ndalus. Sin embargo, la dominacin almorvide no dur mucho pues fueron incapaces de recuperar territorios como Toledo y perdieron otros como Zaragoza (conquistada por Alfonso el Batallador en 1118). Laintolerancia, intransigencia y fanatismode los almorvides les hicieron muy impopulares entre los propios musulmanes andaluses. El Imperio Almorvide cay en 1145 desintegrndose nuevamente Al ndalus en las segundas taifas vivindose una situacin de aguda inestabilidad.LA UNIFICACION ALMOHADE (1146-1232):Otro imperio norteafricano, los almohades, unificaron nuevamente Al ndalus hacia 1172 y situaron su capital enSevilla. Los almohades mantuvieron esta situacin de predominio militar con victorias sobre los cristianos tan importantes como Batalla deAlarcos, en 1195, sin embargo fueron derrotados por una coalicin de los reinos cristianos en laBatalla de las Navas de Tolosa(1212). Tras esta batalla, el Imperio Almohade se fue descomponiendo y las taifas andaluses fueron cayendo en manos de los cristianos.EL REINO NAZARI DE GRANADA (1237-1492)El reino nazar fue fundado por,Muhammad I al Nasr, quien se rebel contra los Almohades y se proclam sultn en 1232 en su pueblo de origen Arjona. Tras ser reconocida su autoridad por varias localidades entro en Granada en 1237. En sus dos siglos y medio de existencia, el reino nazar fue escenario de disputas internas casi constantes. Adems la presin exterior ejercida por Castilla obligo a sus emires a practicar una poltica que estaba entre la guerra y la paz, esta ltima a cambio del pago de parias y el reconocimiento de vasallaje al rey de Castilla. Su principal realizacin artstica fue elPalacio de la Alhambra. Este reino duro hasta el 1492, ao en el que los Reyes Catlicos conquistaron el ltimo reino musulmn de la Pennsula.ORGANIZACIN POLTICA Y SOCIAL. EL LEGADO CULTURAL

ORGANIZACIN POLITICALa mxima autoridad del Estado andalus fueron en primer lugar los emires que dependan directamente del Califa de Damasco y que contaba con plenos poderes administrativos, polticos y econmicos. Posteriormente fueron loscalifas.El califa diriga la administracin y el gobierno, aunque a menudo delegaba ese poder enun hachib (primer ministro).La administracin se organizaba enDIVANES(ministerios). En estos divanes se trataban diferentes asuntos de Estado (economa, justicia, guerra), y al frente de cada uno se encontrabaun visir. El ms importante era el de Hacienda, ya que era el encargado de obtener recursos econmicos para mantener el Estado. El territorio estaba dividido en provincias, llamadas CORAS,que estaban gestionadas porun val (gobernador).Las provincias fronterizas, se llamabanMARCAS, tenan un estatuto especial y el val asuma atribuciones militares. Se organizaron tres:la marca inferior: Badajoz;la marca media: Toledo; y lamarca superior: Zaragoza.Elejrcitotena la funcin de la expansin militar y el control de las fronteras. Sus mandos eran elegidos entre la minora rabe, y al principio estaba formado por musulmanes voluntarios que luchaban para imponer la nueva fe y expandir el Islam. Despus buena parte de los soldados eran mercenarios (bereberes, francos, gallegos o esclavos negros africanos y eslavos). Por ltimo la justicia estaba a cargo de losCADES(jueces), nombrados por los emires y califas entre personas de reconocida honestidad. Se reservaban el papel de jueces supremos.ESTRUCTURA SOCIALLasociedad andalusse clasificaba por cuestionestnico-religiosas y econmicas. En esta sociedad andalus hay que distinguir losmusulmanes:Laaristocracia rabedividida entre s por clanes: era una minora pero detentaba lapropiedad de las mejores tierrasy los altos cargos del Estado. Se asentaron en las tierras ms frtiles (Andaluca, Levante y valle del Ebro). A ellos se unieron lossiriosque acudieron en su ayuda tras la rebelin bereber del ao 741.

Losbereberesoriginarios del Norte de frica. Tuvieron que conformarse con las peores tierras y se dedicaban alpastoreo. Tuvieron muchos conflictos con los rabes.

Losmulades, o nuevos musulmanes de origen hispano convertidos al Islam, ocupaban un rango inferior entre los musulmanes. La conversin al Islam no era obligatoria pero era un modo de promocin social.

LasGentes del Libro, (no musulmanes)eran toleradas y tenan sus propias leyes y organismos de gobierno. Sin embargo, tenan que pagar impuestos especiales.Losjudostenan mucha consideracin social y algunos pertenecan a la lite intelectual o cientfica.

Losmozrabeso cristianos eran muy numerosos. Su nmero disminuy durante el Emirato y Califato de Crdoba (conversin al Islam, emigracin al norte) y sus relaciones con los musulmanes se fueron deteriorando paulatinamente. De todos mantenan sus propias leyes, religin e incluso gobernantes.

LosEsclavos. La esclavitud ocupaba la base de la estructura social de Al ndalus, y dentro de ella podan distinguirse dos grupos diferenciados:Losesclavos, eran prisiones de origen europeo. Muchos de ellos se incorporaron a los ejrcitos califales. Algunos, incluso, aprovecharon su jefatura militar para erigirse en reyes de taifas a la cada del califato y losnegros, la mayora de origen sudans, solan emplearse en el servicio domstico.

EL LEGADO CULTURALEl desarrollo cultural que alcanzo Al ndalus tuvo sus fundamentos en la prosperidad econmica de la sociedad y en una cierta tolerancia intelectual que se manifest especialmente durante el periodo califal y las primeras taifas. Durante el califato se crearon importantes bibliotecas que alentaron la creacin y la investigacin. De esta forma Crdoba se convirti en uno de los referentes culturales y cientficos del siglo X. Tras la cada del Califato, el impulso cultural pas a algunas taifas y perdur hasta el Siglo XII.En elcampo literariodestaco la poesa. La creacin potica abarco todos los temas desde la adulacin cortesana hasta el amor. Tambin proliferaron los estudios filosficos e histricos. Podemos destacar poetas como Ibn Hazm autor de la famosa obra el collar de la paloma, el historiador Ahmad Al-Razi y el filsofo Averroes.En elcampo cientficoabundaron los estudios astronmicos, matemticos y de medicina.Desde elpunto de vista artsticola arquitectura fue un reflejo del podero y fastuosidad de los gobernantes. Predominan las construcciones en ladrillo y las formas responden casi todas a una combinacin de estructuras simples de tipo cbico y esfrico. El arte islmico presenta una gran variedad de arcos: herradura, lobulado, peraltado, etc. Las bvedas y las cpulas presentan mltiples formas constructivas (trompas y pechinas) o decorativas (gallones, mocrabes, etc.). La decoracin se lleva a cabo con mrmoles, mosaicos alicatados, yeso y pinturas. Los temas decorativos son epigrficos, geomtricos o vegetales. El edificio ms representativo esla mezquita, pero hay tambin abundantes ejemplos de madrazas (escuelas cornicas), palacios, fortalezas, mercados y baos pblicos. En Al-ndalus, podemos distinguir distintas pocas arquitectnicas:poca califal (siglo X):mezquita de Crdobay los palacios de Medina Azahara y de Medina Al-Zahira.

poca de las taifas (siglo XI): palacio-fortaleza de la Aljafera (Zaragoza) y las alcazabas de Mlaga y Almera.

poca almohade (siglo XII): La Giralda y la Torre del Oro (Sevilla).

poca nazar (siglo XIV):la Alhambra de Granada.

En lasartes decorativasdestaca, lacermicadecorada con gran variedad de motivos y colores; laminiaturapara ilustrar los libros, con representaciones de escenas de la vida cotidiana y del profeta (sin mostrar su rostro); y eltejido de tapices y la orfebrera.selectividad preguntas cortasExplique brevemente la irrupcin y el dominio del Islam en Hispania.

Explique con brevedad el Califato de Crdoba.

Explique brevemente la evolucin poltica de al-ndalus.

Seale con brevedad las fases de la presencia musulmana en Hispania.

TEMA 3. LA PENINSULA IBERICA EN LA EDAD MEDIA. LOS REINOS CRISTIANOS (SIGLOS VIII al XIII)1. Origen y evolucin de los primeros ncleos cristianos de resistencia. El nacimiento de Len y Castilla.2. Expansin y formas de ocupacin del territorio. Modelos de repoblacin y organizacin social. La Mesta.3. Las tres culturas peninsulares.

INTRODUCCINLa historia de los Reinos Cristianos peninsulares en la Edad Media se puede considerar como la otra cara de la Historia deAl ndalusy como l, se puede dividir en dos etapas:Primera Etapa(siglos VIII-X): Origen de losNcleos de Resistencia, stos primitivos ncleos cristianos viven a la sombra de Al ndalus supeditados polticamente l y con una economa cerrada y estancada.

Segunda Etapa(siglos XI-XIII):Expansin de los Reinos Cristianosa costa de los territorios musulmanes,repoblacin, expansin urbana y extensin del feudalismo.

En dicha expansin a la que genricamente denominamosReconquista, se produce una convivencia entre cristianos, musulmanes y judos que justifica que hablemos de laEspaa de las Tres Culturas. sta se caracteriza por la tolerancia religiosa y el auge cultural, pues el contacto entre estas culturas permitira al Occidente Cristiano conocer la sabidura de la Antigedad Clsica a travs del puente islmico.ORIGEN Y EVOLUCIN DE LOS PRIMEROS NCLEOS DE RESISTENCIA. EL NACIMIENTO DE LEON Y CASTILLA

Losprimeros ncleos de resistencia cristianoscontra la expansin islmica nacen independientemente unos de otros en el norte de Espaa, entre pueblos atrasados y poco romanizados (astures, vascones, etc.). Estos territorios tenan poco inters para los musulmanes por su pobreza, ruralizacin y economa cerrada. El ncleo ms temprano e importante fueel Reino Astur-Leons. Este dio lugar alReino de Leny alCondado de Castilla.EL REINO ASTUR-LEONES Y CONDADO DE CASTILLAElReino de Asturiastiene su origen en laBatalla de Covadonga(722) en el quePelayo(noble de origen presuntamente visigodo y primer rey de Asturias) junto con un grupo de nobles visigodos derrota a los musulmanes.Se proclam independiente del Emirato al negarse a pagar tributos, y situ sucapital en Cangas de Ons.ConAlfonso I(739-757), el reino quedara mucho ms definido por las Campaas llevadas a cabo y lo repuebla con mozrabes del Valle del Duero.Alfonso II(781-842) establece la nueva capital en Oviedo y durante su reinado se produce laconsolidacin y visigotizacindel Reino. Asturias se convierte en heredero del antiguo Reino Visigtico y el hallazgo de la tumba de Santiago lo pone al frente de la lucha contra los musulmanes: los mitos de la Reconquista quedan establecidos. El reinado deAlfonso III(866-910) fue el periodo de mayor expansin territorial. Extendi el reino hasta el Duero y traslado la capital a Len, a partir de este momento hablamos delReino de Len, que abarco todo el noroeste peninsular.La segunda mitad del siglo X fue un periodo de crisis en Reino de Len, debido a diversas causas:Por un lado elconde Fernn Gonzlez(927-970), aprovechando un momento de debilidad de la monarqua, reuni bajo su autoridad los territorios de varios condados dispersos formando as elCondado independiente de Castilla.A su muerte (970), dej el ttulo de conde vinculado a su familia, hasta que, como consecuencia de una serie de matrimonios, el condado pas aSancho III de Pamplona.

Por otro lado el apogeo del poder musulmn, con la instauracin delcalifato de Crdoba, represento para el reino leones una etapa de sumisin y dificultades, en especial durante las devastadoras campaas militares llevadas a cabo por Almanzor. Para detener estas razias los reyes asturleoneses tomaron dos medidas:pagaron tributos a Crdobayreconocieron la autoridad poltico y militar de los califas.

LOS PRIMEROS REINOS Y CONDADOS PIRENAICOSEn la zona oriental de la Pennsula nacen losncleos pirenaicosen el siglo IX: elReino de Pamplona; losCondados Aragoneses(Aragn, Sobrarbe y Ribagorza); y losCondados Catalanes(Pallars, Urgel, Cerdaa, Roselln, Besal, Ampurias y Barcelona).EL CONDADO DE ARAGONElCondado de Aragnse cre en el ao 817. El primer conde independiente fueAznar Galindez, que reuni bajo su autoridad los valles atravesados por el ro Aragn. Estableci su capital en Jaca y expuls a los francos. Paralelamente surgieron los condados de Sobrarbe y Ribagorza. El enlace matrimonial entre la hija del conde de Aragn y el rey de Pamplona posibilit la vinculacin de ambos territorios a partir del ao 970.EL REINO DE PAMPLONAEl Reino de Pamplonasurge en torno a los vascones en el siglo IX.En el ao 830 el condeIigo Arista, expulsa a los gobernantes francos y se independiza. En el siglo X los reyes asturianos ayudaron a establecer en el nuevo reino a una nueva familia reinante, la dinasta Jimena, apoyando aSancho Garcs I (905-925),que rompi lazos de vasallaje con el Emirato de Crdoba. Impuso una monarqua ms jerarquizada y extendi su reino por tierras de La Rioja. El mximo poder y prestigio se alcanz en el reinado de Sancho III el Mayor (1000-1035), quien anexiono nuevos territorios (los condados de Sobrarbe, Ribagorza, Aragn) entre ellos Castilla (1029 tras el asesinato de Fernn Gonzlez, que estaba casado con su hermana).A la muertede Sancho III el Mayor(1035), el reino se dividi entre sus hijos. Su herencia creo un nuevo mapa poltico:Garca Snchez, reino de Pamplona y posteriormente reino de Navarra.

Fernando I(1035-1065), el reino de Castilla.

Ramiro I(1035-1063), el reino de Aragn.

Gonzalolos condados de Sobarbe y Ribagorza. A la muerte de Gonzalo los condados se anexionaran al Reino de Aragn.

Tras esta divisin territorial el Reino de Pamplona perdi su anterior hegemona. En el ao 1076 las circunstancias favorecieron una segunda unin entrereino de PamplonayAragn. Pero esto solo durara hasta el 1134, ao el que ambos territorios se vuelven a separar.LOS CONDADOS CATALANESLosCondados Catalanessurgen tras la conquista del Pirineo Oriental por los ejrcitos deCarlomagnoen torno a 800. Carlomagno intenta convertir este territorio en laMarca Hispnica, la frontera defensiva del Imperio carolingio. Pronto los condados sern gobernados por condes catalanes dependientes del Imperio carolingio.Vifredo el Velloso(874-898) consigue la unificacin de casi todos los condados bajo su mando y gobern con plena autonoma, aunque se mantuvo vasallo del rey franco.Borrell II(947-992) aprovechando un momento de debilidad de la dinasta carolingia independiza los condados catalanes.LA UNION DE ARAGON Y CATALUAElreino de Aragn, naci como reino con Ramiro I, tras la muerte de Sancho III de Pamplona y el reparto de territorios entre sus hijos. En 1137 se dio paso para la unin definitiva del Reino de Aragn y el condado de Barcelona. A la muerte de Alfonso I, los nobles proclamaron rey a su hermano Ramiro II el Monje, quien acord el matrimonio de su hija Petronila (un ao de edad), con Ramn Berenguer IV, conde de Barcelona en el ao 1137. Esta unin dio lugar al nacimiento de la Corona de Aragn, que una el reino de Aragn y los condados catalanes. Esta unin aument su fuerza militar y propici nuevas conquistas territoriales frente al Estado andalus.REINO DE CASTILLA Y LEONFernando I (1035-1065), heredo Castilla de su padre Sancho el Mayor de Pamplona y se transform en un reino. Fernando I empez una guerra contra su cuado Bermudo III de Len quien morira en la Batalla de Tamaron. Al morir Bermudo III sin descendencia, Fernando I reclama el Reino de Len por estar casado con Sancha hermana de Bermudo III. En el ao 1037 fue coronado Rey de Len y uniendo ambos reinos se convirti en el primer rey de Castilla y Len. A su muerte ambos reinos se separaran entre sus hijos, aunque uno de ellos, Alfonso VI volver a unificar el territorio. En 1230 se producir la unin definitiva de ambos reinos bajo el reinado de Fernando III el santo. En 1143, Alfonso Enrquez, segundo Conde de Portugal, se haba proclamado rey, por lo que se independizo de la monarqua castellana leonesa con cuyos reyes estaba emparentado.EXPANSIN Y FORMAS DE OCUPACIN DEL TERRITORIO. MODELOS DE REPOBLACIN Y ORGANIZACIN SOCIAL. LA MESTA

RECONQUISTAEntendemos por Reconquista el perodo histrico en el que los reinos cristianos del norte de la Pennsula conquistaron el territorio de Al ndalus. Aunque se suele decir que dura entre 722-1492, el perodo ms activo de la Reconquista fue el comprendido entre los siglos XI, XII y XIII. En realidad se trat de una conquista, pero el Reino de Asturias y sus herederos (Reinos de Len y Castilla) justificaron dichas conquistas presentndolas como larestauracin de la Monarqua Visigoday como unacruzada contra los infieles.Etapas:Siglos VIII-X: el Reino de Asturias-Len conquista el Valle del Duero, territorio de escasa poblacin y no defendido por los musulmanes. Por el contrario, los ncleos pirenaicos apenas pueden avanzar por el Valle del Ebro donde los musulmanes estn slidamente afincados.Siglo XI y primera mitad del S.XII.El siglo XI marca el verdadero comienzo de la reconquista. Los cristianos aprovecharon el periodo de debilidad inicial de los reinos de taifas para someterlos al pago de parias a cambio de ofrecerles proteccin y mantener la paz. Los hechos ms significativos de este periodo son:Alfonso VI(1065-1109) reunific los reinos de Castilla y Len y conquistToledo en 1085.

Los reyes musulmanes alarmados por la prdida de Toledo, reclamaron la intervencin de los Almorvides. Su presencia en la pennsula freno temporalmente el avance del Reino de Castilla. Cabe destacar algunas victorias sobre los cristianos como las batallas de Sagrajas (1086), Consuegra (1097) y Ucls (1108). Sin embargo, los almorvides no pudieron impedir las conquistas deAlfonso I el Batallador(rey de Aragn y Navarra) en el Valle medio del Ebro (Huesca, 1096;Zaragoza, 1118).

A mediados del Siglo XII, coincidiendo con la decadencia almorvide, comenz la gran ofensiva que culmino la conquista delValle del Tajo(Lisboa 1147) y delValle del Ebro(Tortosa 1148).En esta etapa cabe citar las campaas militares llevadas a cabo por el Cid en Valencia, quien a veces combati junto a Alfonso VI y otras veces por cuenta propia. Conquist y gobern Valencia, pero este cayo en poder de los almorvides poco despus de su muerte.

Segunda mitad del siglo XII(paralizacin de la reconquista)La segunda mitad del siglo XII fue un periodo de apogeo de los almohades que llegaron a unificar bajo su mando todos los territorios andaluses. Las disputas entre los reinos cristianos, freno el avance reconquistador, que se limit finalmente a los cursos altos de los ros Turia(Teruel 1171), Jucar (Cuenca 1777) y Guadiana. En esta etapa se produjeron dos novedades importantes:Lacreacin de las rdenesmilitares. Las primeras fueron la Orden de Calatrava, Santiago y Alcntara, todas ellas pertenecientes a la corona de Castilla. En 1317 se cre la orden de la Montesa perteneciente a la Corona de Aragn, heredera de la abolida orden de los Templarios. Estas rdenes estaban integradas por caballeros a los que los monarcas solan encomendarles la defensa de las zonas ms vulnerables.

Lafirma de los tratadosentre las coronas de Castilla y Len y Aragn, para delimitar los territorios que correspondan a cada uno en las conquistas futuras. Dos tratados importantes fueron: un primer tratado el deTudillen (1151)en el que Castilla reconoca a Aragn el derecho a la conquista de los reinos de Valencia, Denia y Murcia. El otro tratado fue el deCazorla (1179)en el que se ratificaba los derechos de Aragn sobre Valencia y Denia, pero Murcia pasaba a ser zona de conquista castellana.

Siglo XIII(reconquista de Andaluca, Valencia, Mallorca y Murcia)Tras la humillante derrota de Alarcos que sufrieron los cristianos contra los almohades, estos decidieron finalizar sus disputas y aunar sus esfuerzos frente al peligroso enemigo comn. El resultado de este pacto fue la formacin de un numeroso ejrcito dirigido por los reyes deCastilla-Alfonso VIII, Aragn-Pedro II y Navarra-Sancho VII, en el que participaron las rdenes militares, numerosas cruzadas y reinos hispanos. El encuentro se produjo en la batalla de lasNavas de Tolosa (1212).La victoria de las tropas cristianas supuso el comienzo del declive almohade yse abri el camino hacia el valle del Guadalquivir. La Reconquista culmino en el 1266 con los siguientes acontecimientos:ElReino de Portugalfue el primer reino en concluir su particular reconquista. Entre 1230 y 1239 alcanz el valle bajo del Guadiana.

LaCorona de Castilla,En 1230 durante el reinado deFernando III(1217-1230) se produce la unin definitiva de Castilla y Len y mantuvo un avance continuo hacia el sur: primero incorpor Extremadura (Cceres 1229; Badajoz 1230) y despus conquista elValle del Guadalquivir(Crdoba, 1236 Sevilla 1248). En cuanto a Murcia, su rey musulmn firmo un pacto de sumisin a Castilla (1243) y poco despus se estableci un nuevo acuerdo con Jaime I de Aragn para definir mejor las fronteras (Tratado de Almizra 1244) entre ambos reinos establecidasen el Tratado de Cazorla. Su hijo Alfonso X el Sabio culmino la conquista de Andaluca (Cdiz y Reino de Niebla 1262) e incorpor definitivamente el Reino de Murcia en 1266, tras sofocar, con la ayuda de su suegro Jaime I de Aragn, una rebelin de musulmanes impulsada por el Reino de Granada.

La corona de Aragn tuvo una gran expansin con elrey Jaime Iel Conquistador (1213-1276) que orient su expansionismo hacia los territorios de Al-ndalus y el Mediterrneo. Entre 1229 y 1235 se anexiono Mallorca e Ibiza y desde 1232 hasta 1246 fue conquistando el Reino de Valencia hasta los lmites fijados con Castilla.

Navarrapermanece independiente pero enclaustrada entre Castilla y Aragn y se vincula a Francia tras la muerte deSancho VII el Fuerte(1194-1234).

A finales del S. XIII la pennsula y las Islas Baleares, estuvieron bajo dominio cristiano excepto el reino nazar de Granada.MODELOS DE REPOBLACIONEntendemos porrepoblacinel paso siguiente a la reconquista de los reinos cristianos. Consisti enpoblarlos nuevos territorios conquistados con poblacin inmigrante del norte. Tambin consiste enexplotar econmicamentelos nuevos territorios as comogobernarlos. La repoblacin era imprescindible para defender y asegurar las conquistas. La repoblacin estuvo condicionada por la velocidad de la conquista y los aportes de poblacin cristiana. Asimismo, los diferentes tipos de repoblacin dieron lugar a una diferente estructura de la propiedad de la tierra (que an persiste parcialmente).Tipos de RepoblacinSiglos VIII-X Pressura(aprisio en cataln):pressuraconsista en la ocupacin de una tierra, que segn el derecho romano, quien cultivaba un terreno despoblado se converta en su propietario. La prctica por presura se aplic a la repoblacin de tierras situadas alnorte del Duero y en el Piedemonte pirenaico. Esta repoblacin se llev a cabo por iniciativa de los nobles y monasterios. El resultado fue un predominio de la pequea y media propiedad

Siglos XI-XII Repoblacin Concejil: Se aplic a las tierras entre el Duero y los Montes de Toledo y en el Valle del Ebro.El territorio era dividido en concejos con grandes trminos o alfoces, regidos por una ciudad o villa cabecera, en la que se instalaba a un representante del rey y a un grupo de caballeros para su defensa. Una vez constituido el concejo el rey les otorgaban importantes privilegios (fueros o cartas de poblamiento). La estructura resultante de este sistema se caracteriz por el predominio de la propiedad mediana libe, as como por la abundancia de tierras comunales.

Siglos XII-XIIIRepoblacin de las rdenes Militares.corresponde a la primera mitad del Siglo XIII. Las zonas afectadas fueron el valle del Guadiana, la provincia de Teruel y el norte de Castelln. Las rdenes militares dividieron estas zonas en encomiendas en las que se situaba al frente un caballero de la orden con cargo de comendador. La estructura de propiedad predominante fueron los latifundios dedicados a la explotacin ganadera.

Siglo XIII:Repartimientos.afect al valle del Guadalquivir y el litoral levantino. El territorio conquistado era dividi en donados cuyo tamao y valor estaban en funcin del rango social de la persona que los reciba. El resultado fue la adquisicin de grandes latifundioscon dedicacin agrcola preferentementepor parte de la nobleza, clero y rdenes militares.

LA MESTACon el avance de la reconquista y la incorporacin de nuevas tierras, la agricultura se diversifico. La economa castellana se orienta claramente hacia laganadera lanar. La lana se venda a buen precio en los mercados de Flandes e Inglaterra. Pero la escasez de los pastos, hizo necesaria la trashumancia. Con el fin de regular los movimientos del ganado, en 1273 los propietarios castellanos de rebaos fundaron elHonrado Concejo de la Mesta. (La Mesta eran asociaciones de pastores de carcter local que se haban ido creando para regular los movimientos del ganado en sus respectivas zonas). El Concejo de Mesta uni a todas las organizaciones ganaderas, concedindoles Alfonso X grandes privilegios. Esto se debi a que gran parte de los rebaos de ovejas eran propiedad de los nobles y los grandes monasterios por lo que tenan ms capacidad de presin sobre el monarca que los campesinos y adems el tesoro real se beneficiaba de los impuestos derivados del comercio de la lana.ORGANIZACIN SOCIALEntre los siglos VIII-X la abundancia de tierras vacas permiti a los cristianos emigrar hacia el sur, de manera que dominaba la poblacin libre sobre los nuevos territorios. Sin embargo, a partir del siglo XI se va extendiendo elfeudalismotanto en los territorios del norte como en los nuevos territorios repoblados. La nobleza y la iglesia, claves en la reconquista se refuerzan ante el poder real al extenderse el seoro territorial y jurisdiccional. Este reforzamiento de la nobleza y la iglesia genera el surgimiento de lasociedad estamentaldividida en brazos o estamentos con sus propias leyes y funciones:Grupos privilegiados: La nobleza, el ascenso al estamento privilegiado de la nobleza solo era posible mediante la concesin de un ttulo por parte del rey. Posean las tierras, estaban exentos de pagar impuestos y sometidos a leyes especiales. Exista una jerarqua interna que presentaba diferencias entre laalta nobleza(Duques, Condes y marqueses), propietaria de grandes extensiones de tierra;nobleza mediaformada por los caballeros, con un cierto nivel de fortuna y a veces tambin con seoros y labaja noblezaintegrada por hidalgos en la Corona de Castilla e infanzones en la Corona de Aragn. En el siglo XIV se consolid la institucin delmayorazgo(vinculacin de la tierra a los linajes nobiliarios).Elclero, posean grandes dominios y sus ingresos se completaban con elpago del diezmo. Tambin en el clero exista una jerarqua interna, con grandes diferencias de rentas y posicin social entre el alto clero y el bajo clero.

Grupo no privilegiado,Estado llanoera el estamento ms numeroso y heterogneo. Dentro de este estamento existan grandes diferencias entre sus miembros no solo de rentas o posicin social, sino tambin en cuanto a su actividad econmica. Estaba compuesto porcampesinos, (eran la mayor parte de la poblacin. Existan diferencias entre el norte peninsular donde predominaban loscampesinos libresy propietarios de pequeas extensiones; y el sur peninsular donde predominaban los campesinos bajoel rgimen de servidumbre, que trabajaban los grandes seoros nobiliarios y eclesisticos) yla burguesade las ciudades la cualtuvo unanotable expansin a partir del siglo XIII con el crecimiento de las ciudades. Se enriqueci gracias a las actividades manufactureras y comerciales;yse convirti en la gran financiera de los monarcas, a travs de la representacin en las Cortes y en los concejos municipales.

Las dos minoras sociales ms importantes fueronlosjudos y los mudjares. Vivan marginados en barrios y fueron perseguidas.Los judoshabitaban en las juderas de las ciudades y se dedicaban al comercio, la artesana y al prstamo. Las relaciones fueron buenas hasta el siglo XIII, cuando comenzaron a ser mal vistos por cuestiones religiosas y por su riqueza. Sufrieron persecuciones y asaltos a las juderas.Los mudjaresse encontraban sobre todo en Navarra y la Corona de Aragn. Se dedicaban al cultivo de la tierra y no fueron perseguidos, aunque vivan marginados, debido a su situacin de pobreza.

LAS TRES CULTURAS

La reconquista supone laconvivencia entre cristianos, musulmanes y judosen buena parte del territorio espaol. Esta convivencia est dominada hasta el siglo XIII por latolerancia religiosa. Un ejemplo de esto ser laToledoconquistada por Alfonso VI en 1085. La convivencia pacfica de las tres religiones justifica el ttulo deAlfonso VIcomoEmperador de las tres Culturas. El puente cultural entre el mundo islmico y la cristiandad fueron los centros de traduccin del rabe que surgieron de forma espontnea en la Pennsula Ibrica. Uno de los centros de traduccin ms importantes serEscuela de Traductores de Toledofomentada porAlfonso X el Sabioen el siglo XIII. Estas traducciones del rabe permitirn a los cristianos conocer los antiguos escritos de los sabios griegos de la Antigedad (Aristteles, etc.), as como los avances cientficos en matemticas, astronoma, etc.Otra de las manifestaciones de esa convivencia es la presencia de un arte hbrido hispano-musulmn. As ocurre con elArte Mozrabeo de la Repoblacin del Valle del Duero en el siglo X y con elArte Mudjar(Romnico y Gtico Mudjar de los siglos XII-XIII), que mezcla las influencias europeas llegadas por el Camino de Santiago con las influencias islmicas ya presentes en la Pennsula.selectividad preguntas cortasAnalice brevemente las principales etapas de la Reconquista.

Describa sintticamente las principales etapas de la ofensiva cristiana contra al-ndalus.

Comente la organizacin poltica de los reinos cristianos durante la poca medieval

Comente brevemente cules son las etapas de la Reconquista.

TEMA 4 LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV1. Organizacin poltica e instituciones de gobierno.2. Crisis demogrfica, econmica y poltica.3. La expansin de la Corona de Aragn en el Mediterrneo.4. Las rutas atlnticas: castellanos y portugueses. Las islas Canarias.

INTRODUCCIONLa Baja Edad Media es un perodo de crisis generalizada en toda Europa: unacrisis demogrficacuyo principal exponente es laPeste Negra, unacrisis socialque afecta al Feudalismo y a la Economa Seorial, unacrisis polticaque se expresa enguerras permanentes(Guerra de los Cien Aos) y unacrisis religiosaexpresada en el Cisma de Occidente. En este contexto de crisis, Castilla y Aragn desarrollan las bases deestados modernosque cristalizarn en la poca de los Reyes Catlicos pero de dos maneras muy distintas:Monarqua AutoritariayPactismorespectivamente.ORGANIZACIN POLITICA E INSTITUCIONAL DE GOBIERNO

La Edad Media fue un perodo de reforzamiento del poder de los nobles frente a los reyes institucionalizado en las monarquas feudales. Sin embargo, en la Castilla de los siglos XIV-XV se fue imponiendo un nuevo principio poltico que antepona el poder del monarca sobre cualquier otro poder del estado: laMonarqua Autoritaria. En sta, el soberano slo era responsable de sus actos ante Dios y no reconoca ninguna otra autoridad igual a la suya.Uno de los primeros reyes que se decant claramente por la Monarqua Autoritaria fueAlfonso XI(1312-1350) (Ordenamiento de Alcal de 1348), sin embargo, a causa de las frecuentesminoridades realesy losconflictos civiles, sus descendientes (Pedro I el Cruel(1350-1369)Enrique IV(1454-1474)) tuvieron que mantener una pugna continua con la nobleza para imponer sus principios autoritarios. La Monarqua Autoritaria exiga el desarrollo de unosinstrumentos de gobiernoque permitan al rey centralizar el poder y gobernar de una forma ms efectiva. Estas instituciones constituyen las bases del estado moderno.INSTRUMENTOS DE LA MONARQUIA AUTORITARIA EN CASTILLA.

En la Corona de Castilla, la autoridad del monarca se fortaleci considerablemente en los siglos XIV y XV. Los principales instrumentos de gobierno fueron:En elmbito estatalse produce la fusin definitiva de las cortes de Castilla y Len. Aparecieron dos instituciones nuevas en respuesta a las necesidades de un Estado cuyas funciones eran cada vez ms amplias y complejas.

El Consejo Realcreado en 1385, heredado de la antigua Curia Real. Era un rgano de gobierno de carcter tcnico, formado por juristas. Su principal funcin era asesorar al rey y ayudarle en funciones de gobierno y legales.

La Audiencianaci en 1371 como rgano supremo de justicia. Ejerca funciones judiciales en nombre del rey. En principio era itinerante, pero en el siglo XV se estableci en laChancillera de Valladolid.

En elmbito locallas novedades ms importantes de estos siglos en Castilla se caracterizaron por la creciente intervencin de la monarqua en los municipios con el fin de controlarlos.

En tiempos de Alfonso XI se liquidaron definitivamente los antiguos concejos abiertos y democrticos y se establecieron losRegimientos.Era un organismo de gobierno controlado por las oligarquas locales. Los regidores eran nombrados por el rey con carcter vitalicio.

El principal instrumento de control de la monarqua sobre los municipios los represento la figura del corregidor. Este cargo tena su origen en los funcionarios enviados por el rey, con carcter temporal y cometidos especficos para resolver problemas graves como abusos, corrupciones etc. en aquellos lugares que lo requeran.

INSTRUMENTOS DE LA MONARQUIA AUTORITARIA EN ARAGON.

Al contrario que en Castilla, elPactismose impuso en Aragn. El Pactismo estableca que el rey deba negociar con las cortes de los tres reinos (Aragn, Catalua, Valencia) las decisiones ms importantes. El pactismo aragons se origin durante el reinado de Pedro III El Grande, a raz de la conquista de Silicia, que le supuso el enfrentamiento con Francia y el Papa. Esto le coloc en una difcil situacin, y la necesidad de ayuda militar y econmica le obligo a ceder ante las exigencias de la nobleza aragonesa. El monarca se comprometi a solicitar el consentimiento de las Cortes en asuntos importantes y reunirlas peridicamente (y no slo cuando el rey lo desease). Las Cortes de los diferentes reinos ejercieron un fuerte control sobre la monarqua, limitaron su poder y frustraron cualquier pretensin absolutista. Las Instituciones ms importantes de la Corona de Aragn fueron:Losvirreinatos, territorios en los que no resida el rey y su figura estaba representada por lugartenientes o virreyes, que actuaban en su nombre. Solan ser miembros de la propia familia real.

LasCortes, cada reino tena sus propias cortes. Tenan funcin legislativa y votaban los impuestos.

LasDiputaciones, cuando las Cortes concedan algn subsidio al monarca, se creaba una comisin para organizar y controlar su recaudacin. Una vez concluida su labor se disolva. Con el tiempo estas comisiones se convirtieron en diputaciones permanentes representadas en las tres cortes. En 1350 se cre la Generalitat de Catalua, siendo la primera que se constituy como institucin de carcter permanente. Estaba integrada por seis miembros que se renovaban cada tres aos. Sus funciones eran recaudar impuestos y velar por el cumplimiento de las leyes. Posteriormente en 1412 se cre la Diputacin de Aragn de modo similar a la de Catalua, como institucin permanente a partir de una originaria comisin de tesoreros encargada de gestionar los subsidios votados en Cortes. Por ltimo se cre la Diputacin de Valencia en 1419, esta nunca adquiri competencias polticas importantes.

ElJusticia Mayor de Aragn, constituyo una institucin especfica de este reino. Desempe la administracin de la justicia y fue el mximo intrprete de leyes y fueros y garante de su cumplimiento. Aunque su designacin corresponda al rey, solo las Cortes podan fiscalizar su labor.

Respecto algobierno municipal, en la Corona de Aragn, los principales municipios tenan amplia autonoma. As le ocurra a Barcelona que se gobernaba por una asamblea dominada por la oligarqua urbana: elConsell de Cent(Consejo de Ciento). Esta asamblea nombraba peridicamente a los magistrados de la ciudad: losconsellers.

En elReino de Navarraprevaleci la doctrina pacifista y las prerrogativas de las Cortes impidieron cualquier fortalecimiento del poder de la monarqua. Las instituciones seguan en parte el modelo de Castilla y en parte el aragons.El consejo real, rgano asesor del rey. Las Cortes, antes las cuales el rey deba jurar los fueros del reino. En sus reuniones promulgaron leyes de gran importancia y la Diputacin de los Tres Estados, creada a mediados del siglo XV para gestionar la recaudacin de los subsidios votados en Cortes.

CRISIS DEMOGRAFICA, ECONOMICA Y POLITICA

DEMOGRAFICAEn elsiglo XIVse produjo una gravecrisis demogrficadebido a la Peste Negra (1348). Esta era una enfermedad de los roedores, transmitida al hombre. Los efectos por la Peste se multiplicaron al actuar sobre poblaciones muy debilitadas tras aos de carencias alimentarias. Afecto sobre todo a las capas sociales ms bajas, aunque algunos monarcas tambin sufrieron esta enfermedad como Alfonso XI de Castilla quien muri a causa de esta enfermedad en 1350. La Peste provoc una cada de la poblacin y movimientos de poblacin importantes del campo a la ciudad. Tambin tuvo un impacto psicolgico en la sociedad, dando lugar a diversas reacciones contradictorias sobre la muerte.ECONOMICAA principios del Siglo XIV se produjeron frecuentes crisis agrcolas. Esto fue debido a los nmeros ciclos de malas cosechas que se vivieron en toda Europa. Cada vez, que esto ocurra, se rompa el precario equilibrio entre poblacin y recursos y se desencadenaba una crisis de subsistencias. Las malas condiciones climticas arruinaban las cosechas y esto daba lugar a una escasez del trigo que provocaba su enrarecimiento y apareca la amenaza del hambre. Debido a esto, la poblacin, debilitada por el hambre, era ms propensa a contraer enfermedades y a morir. El despoblamiento de ciertas zonas rurales a causa de la peste negra hizodisminuir la produccin agrcolacon el consiguiente aumento de los precios por la cada de la produccin en general y de los salarios. Laeconoma seorialsufri as un duro golpe. Los seores perdieron muchos de sus campesinos feudatarios y por tanto se arruinaron.Los nobles llevaron a cabo una intensareaccin seorial:Contra el rey, al que le usurparon tierras y prerrogativas, esencialmente tributos, aprovechando momentos de debilidad como las guerras civiles o las minoras de edad de estos.

Contra sus propios campesinos, cuyas condiciones se endurecieron y se adoptaron diversas estrategias segn la zona. En Castilla, se extendi la prctica del arrendamiento a corto plazo, para poder revisar al alza las rentas que se les cobraba y en Catalua, para evitar su huida, los adscriban a la tierra como siervos y solo se les permita abandonarla mediante la compra de su libertad, eran los payeses de remensa.

Las dificultades econmicas y el descontento generalizado de la poblacin se manifestaron en el estallido de numerosos conflictos entre los grupos sociales. Estos se pueden clasificar en:Rebeliones campesinas de carcter antiseorial. Los campesinos iniciaron a su vezmovimientos antiseorialesmuy violentos como por ejemplo, los forans de Mallorca en 1450, la segunda guerra Hermandia en Galicia (1467-1469) o el movimiento remensa en Catalua. Los payeses de remensa eran campesinos adscritos a la tierra de forma hereditaria. Estos podan romper dicha adscripcin mediante el pago de una cantidad de dinero, la remensa. En el siglo XIII, se fue consolidando mediante escrituras la situacin jurdica de estos campesinos, a los que se aadieron, adems de la remensa, otras cinco duras estipulaciones que formaban los llamados malos usos. Era el elevado precio que el campesino estaba dispuesto a pagar por garantizar su continuidad y de sus hijos en la posesin de la tierra. Desde el ao 1348, los seores ante la cada de la produccin y la reduccin de sus vasallos debido a la peste negra, endurecieron las condiciones de los payeses. La respuesta fue un movimiento disperso de agitacin campesina. A mediados del siglo XV, con el consentimiento y apoyo de la monarqua, los payeses organizaron un gran sindicato para conseguir la supresin de los malos usos y la anulacin del rgimen seorial. El conflicto se inici a finales del siglo XIV y se prolong durante ms de 50 aos.

Enfrentamiento en el marco de las ciudades. Fueron frecuentes, pero de alcance local y corta duracin. Destacan:

Lucha entre lagente menudacontra la oligarqua. Conflictos urbanos como la Biga contra la Busca en Barcelona. La ciudad de Barcelona estaba dividida en dos. Por un lado estaba losciudadanos honrados,eran grandes comerciantes o rentistas. Constituan la oligarqua urbana, integrada por un nmero reducido de familias unidas entre s mediante enlaces matrimoniales, y controlaban el gobierno municipal a travs de su partido, la Biga. Por otro lado estaban losmercaderes, profesionales y menestrales. Formaban un grupo heterogneo de pequeos empresarios y artesanos. Ante las dificultades econmicas de Catalua, propugnaban ciertas reformas contrarias a los intereses de la oligarqua dirigente. Con el apoyo y la proteccin de la monarqua, crearon un sindicato que fue la base de la Busca. La intervencin del lugarteniente real de Catalua, propicio que la Busca llegara al gobierno municipal de Barcelona en 1453 y se mantuvo hasta los comienzos de la Guerra Civil. En esta dcada los de la Busca pudieron llevar a cabo su programa de reformas econmicas y polticas. Pero los ciudadanos honrados, seguan controlando las Cortes y la Generalitat, y desde estas instituciones presentaron una firme oposicin a las reformas de la Busca. Este conflicto se integr, como otros conflictos sociales en la guerra civil de 1462.

Pogromos contra los judos. Los judos eran odiados por el pueblo por su prosperidad econmica en tiempos de crisis y su relacin con el impopular mundo de los prstamos y el dinero. A ello se aadi, a partir de la Peste Negra, la acusacin de corromper el aire y las aguas, lo que origino asaltos a las juderas. A consecuencia de esto muchos judos murieron y otros optaron por convertirse al cristianismo; surgiendo as la figura del converso, siempre bajo sospecha por su falta de sinceridad religiosa.

En elsiglo XVse invirti la tendencia yCastilla se recuper demogrfica y econmicamente. Esta recuperacin se vio vinculada al desarrollo de la ganadera ovina (oveja merina) y la reactivacin del comercio exterior y el desarrollo de una agricultura orientada a la exportacin, especializada principalmente en el cultivo de la vid y el olivo. Por el contrario, la Corona de Aragn, y especialmenteCatalua sufri una terrible crisis en el siglo XV, debido en parte al hundimiento del comercio mediterrneo.POLITICALacrisis polticafue otra de las constantes de la Baja Edad Media. La crisis poltica tuvo su origen en la resistencia de los grupos nobiliarios frente a los intentos de imponer la Monarqua Autoritaria.EN EL REINO DE CASTILLAA efectos de las crisis alimentarias y de la Peste Negra de la primera mitad del siglo XIV, se uni la guerra civil entre Pedro I de Castilla (1350 1369) y su hermanastro Enrique Trastmara, apoyado este ltimo por la alta nobleza. En esta Guerra Civil (1369 1379) el bando nobiliario venci y proclam rey a Enrique II, dando inicio a la dinasta Trastmara y sustituyendo as a la casa de Borgoa.Enrique II de Trastmara quiso agradecer el apoyo de la nobleza concedindoles importantes privilegios mercedes enriqueas. De este modo dio comienzo el proceso seorial que caracterizo la Baja Edad Media castellana. De este proceso se benefici una nobleza que haba engrandecido por sus vnculos familiares con los nuevos monarcas o proceda de aquella que haba combatido junto a Enrique II. Se extendi entre los linajes nobiliarios la prctica de construir mayorazgos, institucin fundamental que garantizaba la conservacin del patrimonio familiar y su transmisin futura entre sus herederos. Los nobles adquirieron tanta fuerza que incurrieron en constantes abusos de poder en sus dominios, de manera que sus intromisiones en los asuntos polticos derivaron en continuos enfrentamientos con la monarqua a lo largo del Siglo XV:Durante el reinado deJuan II de Castilla(1405 1454) estallo una segunda guerra civil. Se enfrentaron tres sectores: los partidarios de la monarqua, liderados por Don lvaro de Luna; Los Infantes de Aragn y la alta nobleza castellana. El resultado fue favorable a esta ltima, que consiguieron que se procesara y ejecutara a Don lvaro de Luna.

En tiempos de su sucesor,Enrique IV(1454 1474), la nobleza continu dominando Castilla. Durante esta poca se lleg a la mxima expresin de irreverencia hacia la monarqua en la ceremonia burlesca conocida como Farsa de vila (1465) en la que varios miembros de la alta nobleza se arrogaron la facultad de humillar y destronar al rey en efigie, extendindose as la anarqua por todo el reino. A su muerte, se produjo una tercera guerra civil entre los partidarios de su hermana Isabel de Castilla y su sobrina Juana la Beltraneja, que termino como el Tratado de Alcacova (1479), dando paso al reinado de Isabel I de Castilla y la definitiva instauracin de la monarqua autoritaria.

EN EL REINO DE ARAGONMuerto sin descendencia Martn I el Humano (1396 1410), ultimo monarca de la casa de Barcelona, se plante el problema sucesorio. La cuestin sucesoria se solvento en el Compromiso de Caspe (1412), en el que nueve compromisarios, tres por cada uno de los territorios de la Corona de Aragn, eligieron a Fernando de Trastmara. Se resolvi as de forma ejemplar una situacin de vaco de poder y la rama de los Trastmaras castellanos paso a gobernar Aragn. Los Trastmaras intentaron reforzar la autoridad monarqua y adoptaron disposiciones contrarias a las leyes tradicionales aragonesas. Esto supuso la oposicin de las clases privilegiadas, dando lugar a una Guerra Civil. Esta guerra estuvo determinada por la crisis econmica que exista en este territorio y se mezcl con el conflicto de lasRemensasy las luchas entre laBiga y la Buscaen la ciudad de Barcelona.La guerra estallo durante el reinado de Juan II (1458 1479), tercer rey Trasmatara. De carcter fuerte y firmes convicciones absolutistas. La guerra de acontecimientos que condujeron a ella se origin en la guerra civil de Navarra, en la que se disputaban el trono de aquel reino Juan II y su hijo el Prncipe de Viana, Carlos, al que apoyaron y defendieron los seores feudales de Catalua.La contienda catalana, no tuvo una composicin social clara. Por un lado estaban Juan II y los payeses de remensa; por otro lado la oligarqua catalana; y mientras tanto la nobleza, el clero y las clases medias y populares se repartieron en ambos bandos y fueron frecuentes las deserciones y los cambios de unos a otros. El conflicto llego a internacionalizarse. Juan II recibi el apoyo de Francia y los rebeldes ofrecieron Catalua, entre otros, al rey de Castilla que rehus la propuesta. La guerra finalizo con la rendicin de Barcelona (1472) y la firma de la Capitulacin de Predalbes, en la que el rey adopt una actitud conciliadora con los vencidos.EN EL REINO DE NAVARRA.Durante los siglos XIV y XV el Reino de Navarra, estuvo ms orientado hacia Francia. Durante casi un siglo estuvo gobernada por dinastas francesas, la Casa Champaa y la Casa de Evreux, manteniendo su independencia. Pero la verdadera crisis poltica de Navarra se desencadeno en el Siglo XV, cuando, tras la muerte de la reina Doa Blanca, se disputaron el trono su esposo, el futuro Juan II de Aragn, y el hijo de ambos, Carlos Prncipe de Viana.El enfrentamiento entre padre e hijo se convirti en una guerra civil desde 1452, al canalizar la vieja rivalidad entre la poblacin pastoril de la Montaa (los beamonteses), que apoyo a Carlos, y la poblacin agrcola y urbana de la Ribera (los agramonteses) que tom partido por Juan. Entretanto, este heredaba la Corona de Aragn en 1458 y la guerra civil de Navarra se converta en el prlogo de la guerra civil en Catalua, ya que los catalanes contrarios a Juan II convirtieron al prncipe Carlos en su candidato (1460). La contienda navarra finaliz con la muerte, en extraa circunstancias de Carlos en 146. Sin embargo a la muerte de Juan (1479) ocupo el trono una hija suya y Navarra volvi a ser independiente de Aragn. Todos estos conflictos se reproducirn al principio del reinado de losReyes Catlicos(1474-1479), pero stos vencern a la nobleza triunfando por fin los principios de la Monarqua Autoritaria.LA EXPANSION DE LA CORONA DE ARAGON EN EL MEDITERRANEO.

Laexpansin comercial de la Corona de Aragnse vio acompaada por una serie de conquistas en el Mediterrneo. Laexpansin militaracompaaba al comercio cataln. Mientras tanto Castilla se hunda en una profunda crisis econmica durante la primera mitad del siglo XIV. Fueron incorporados a la Corona de Aragn Sicilia (1282), conquistada por Pedro III el Grande,Cerdeapor Jaime II (1324),Ducados griegos de Atenas y Neopatria, conquistados por los Almogvares y Npolespor Alfonso V el Magnnimo (1443).Esta expansin poltica marc la supremaca martima de la Corona de Aragn en el siglo XIV y enfrent a la Corona de Aragn conFranciay elPapado. La expansin poltica ayud a la expansin comercial, Barcelona exportaba hierro e importaba cereales y tejidos de Sicilia y Cerdea, pieles y cuero del norte de frica y seda y especias del Mediterrneo Oriental. El avance turco y la cada del Imperio Bizantino en 1453 aceleraron la decadencia del comercio mediterrneo, al mismo tiempo que emergan nuevas rutas atlnticas.LAS RUTAS ATLANTICAS: CASTELLANOS Y PORTUGUESES. LAS ISLAS CANARIAS.

Al tiempo que decaan las rutas del Mediterrneo en el siglo XV, se reforzaban las rutas Atlnticas ms relacionadas con el comercio castellano. La marina castellana empez a adquirir protagonismo en la conquista de Sevilla, sin embargo, la expansin por el Atlntico se vea dificultada porque los benimerines y granadinos que controlaban la navegacin por el estrecho de Gibraltar.La Batalla del Estrechola termin ganando Alfonso XI (Batalla del Salado, 1340). Otras conquistas llevadas a cabo por Castilla por el control de la zona del estrecho fueron: Tarifa (1292) conquistada por Sancho IV y Gibraltar (1462) por Enrique IV.La exploracin y conquista de las Islas Canarias, se enmarca en el contexto de la expansin por el Atlntico sur de castellano y portugueses en la Baja Edad Media. Entre los factores que hicieron tcnicamente posible tal expansin hay que destacar los avances tcnico y cientficos de la navegacin:La elaboracin de portulanos, cartas marinas con detalles de puertos.

La utilizacin de instrumentos como la brjula o el astrolabio, que permitan conocer la posicin en alta mar.

La mejora en el tipo de nave con la incorporacin de la carabela.

Durante el siglo XIV, la explotacin de las Islas Canarias tuvo como principales protagonistas a marinos procedentes del Mediterrneo, aunque sus expediciones solan partir de puertos andaluces o portugueses. En esta centuria, el inters que despertaban estas islas, demasiado pobres y lejanas, era todava escaso. En 1344 el papa Clemente VI constituyo en ellas un reino que concedi a Luis de la Cerda, miembro del linaje real de Castilla, con el ttulo de Prncipe de la Fortuna. As, la Santa Sede se eriga en la autoridad suprema para conceder ttulos y reinos en las tierras de infieles y sin dominio previo de seor cristiano. Pero esta iniciativa se frustr por carecer de apoyos polticos. Fue en el siglo XV cuando se emprendi la conquista efectiva del archipilago canario, en la que se distinguen dos fases:La primera fase se llev a cabo durante el Reinado de Enrique IV a principios del siglo XV desde 1402 hasta 1474. Se ocuparon Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y Hierro. La iniciativa correspondi a miembros de la nobleza, que las incorporaron al rgimen seorial. La primera expedicin (1402) la dirigi un noble normandoJean de Bethancourtque ocupo Lanzarote y Fuerteventura y se ofreci como vasallo del rey Enrique III de Castilla; pero acab vendiendo sus derechos seoriales, que recayeron en nobles de origen sevillano.

En la segunda fase (1475-1496), durante el reinado de los Reyes Catlicos, y por iniciativa real se conquist Gran Canaria, la Palma y Tenerife.

Por su parte, los portugueses haban iniciado desde comienzos del siglo XV su propia expansin por el Atlntico sur, siguiendo la costa africana en busca de oro, conquista de Ceuta en 1415, descubrimiento y colonizacin de las Islas Madeira entre 1419 y 1439 y la explotacin del Golfo de Guinea. En consecuencia, el archipilago canario estaba dentro de su zona de inters y se convirti en motivo de rivalidad entre Portugal y Castilla. Los portugueses pretendieron arrebatar a los castellanos las Canarias, pero finalmente el conflicto se solucion por elTratado de Alcaovas(1479) que reservaba estas islas para Castilla a cambio de que los portugueses mantuvieran la exclusividad de la expansin por la costa africana. La conquista de Canarias fue el precedente directo de los Viajes de Coln y la Conquista de Amrica por Castilla.SELECTIVIDAD Preguntas cortasSeale los aspectos ms relevantes de la crisis demogrfica y econmica de los siglos XIV.

TEMA 5. LOS REYES CATLICOS: LA CONSTRUCCIN DEL ESTADO MODERNO.1. Unin dinstica: la integracin de las Coronas de Castilla y Aragn.2. La conquista de Granada y la incorporacin de Navarra.3. Poltica internacional.4. Organizacin poltica: instituciones.

INTRODUCCIONEl reinado de los Reyes Catlicos ha sido frecuentemente considerado como el punto de partida deEspaa como Estado moderno. En efecto, lamonarqua autoritariase impuso finalmente a la nobleza,se unificaron polticamentetodos los estados peninsulares menos Portugal, se implantla unidad religiosay se descubriAmrica(basamento econmico de la Espaa Moderna). Sin embargo, no todo significa modernidad, pues habapervivencias medievales. As la unin de los reinos de Espaa segua siendodinstica y patrimonialy las instituciones de gobierno se desarrollaban a partir de la transformacin de lasinstituciones medievales(consejos, audiencias, cortes, etc.).UNIN DINSTICA: INTEGRACIN DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGN

Launin dinsticade los Reyes Catlicos se inici con el matrimonio de Isabel y Fernando en 1469.De este modo, las dos grandes coronas hispanas quedaran unidas por el matrimonio de sus respectivos reyes.La sucesin en Castilla no fue sencilla.Isabel era hermanastra del rey Enrique IV de Castilla y lleg al trono de Castilla de manera casi fortuita en 1474. Enrique IV, tras dos matrimonios, slo tuvo una heredera, Juana, a la que gran parte de la nobleza castellana consideraba hija de don Beltrn de la Cueva (privado del rey), de ah su apodo de la Beltraneja, y por lo tanto ilegtima. La nobleza exigi a Enrique IV que nombrase como heredero a su hermanastro Alfonso, en perjuicio de su hija. El monarca accedi, pero despus se retract ante lo cual los nobles le depusieron en efigie en lahumillante Farsa de vilay proclamaron rey a Alfonso. Enrique IV se impuso a los rebeldes por la fuerza de las armas en Olmedo (1467). Al ao siguiente muere su hermano Alfonso, en extraas circunstancias, y la nobleza liderada por el Marqus de Villena (Juan Pacheco), ofreci la Corona a Isabel, que rehus aceptarla mientras viviera el rey.Enrique IV nunca reconoci que su hija Juana fuera ilegtima, pero ante la presin de la nobleza castellana, cedi en la cuestin sucesoria y firm el Pacto de Toros de Guisando (vila) con su hermana Isabel en 1468: Isabel era reconocida como heredera al trono siempre y cuando no contrajera matrimonio sin su consentimiento.Pero cuando Enrique IV descubri que haba contrado matrimonio en secreto con Fernando, hijo de Juan II de Aragn, en represalia, nombr a su hija Juana como heredera del trono castellano y la prometi con Alfonso V de Portugal. Cuando Enrique IV muere en 1474, Isabel se autoproclam reina de Castilla en Segovia (1474), lo que dio lugar al estallido de una Guerra Civil (1474-1479), que enfrent a dos bandos:Lospartidarios de Isabel La Catlica:apoyada por las ciudades, parte de la alta nobleza y clero y Aragn.

Lospartidarios de Juana:apoyada por parte de la nobleza y el clero (Arzobispo de Toledo), Portugal y Francia.

Alfonso V de Portugal, invadi Castilla penetrando por Zamora y fue derrotado en la batalla de Toro en 1476, por Fernando de Aragn. ste xito reconcili a la mayor parte del reino castellano con la causa de Isabel y Portugal se vio obligada a firmar la paz en el Tratado de Alcaovas (1479). Alfonso V de Portugal y Juana renunciaban al trono castellano (Doa Juana acabara entrando en un convento) en favor de Isabel y a cambio, Castilla se comprometa a no intervenir en el frica atlntica, con excepcin de las Islas Canarias y su costa ms cercana. A principios de 1479Juan II muere y Fernando se convirti en rey de Aragn.Isabel I de Castilla (1451-1504) y su esposo, Fernando de Aragn (1452-1516), son conocidos como los Reyes Catlicos, ttulo concedido por el Papa por haber acabado con el poder del Islam en la Pennsula Ibrica.Aunque los Reyes Catlicos decidieron gobernar conjuntamente en todos sus reinos, segn lo establecido en laConcordia de Segovia, la unin de Castilla y Aragn fue meramente dinstica, ya que cada reino conserv sus propias leyes e instituciones. Los Reyes Catlicos nunca se plantearon la posibilidad de crear una monarqua unitaria y centralizada. Ms bien al contrario, su concepto patrimonialista de la monarqua, tpicamente medieval, a punto estuvo de volver a separar ambas Coronas. A la muerte de Isabel en 1504, su testamento dejaba Castilla a su hija Juana, residente en los Pases Bajos por estar casada con Felipe de Austria. Esto implicaba que Fernando sera exclusivamente rey de Aragn y debera renunciar al trono de Castilla, aunque, en caso de necesidad poda ser regente hasta la mayora de edad del hijo mayor de Juana, el futuro Carlos I. Y as lo hizo, tras la muerte de Felipe de Austria y la prdida de la razn de Juana, apodada la Loca.Entretanto Fernando el Catlico contrajo segundas nupcias con Germana de Foix, sobrina del rey de Francia. Si el hijo varn de ambos hubiera sobrevivido, habra heredado la Corona de Aragn, que se habra separado nuevamente de Castilla, retornando a la situacin anterior a 1470. Pero el azar determino que ambas Coronas recayesen en un mismo heredero: Carlos, nieto de los Reyes Catlicos e hijo mayor de Juana la Loca.Castilla y Aragn eran estados muy diferentes a fines del siglo XV. Castilla tena mucha ms poblacin que Aragn y su economa era mucho ms dinmica (especialmente la ganadera y el comercio de lana con Flandes), adems era un reino unificado y con una larga tradicin de autoritarismo monrquico. Por el contrario, la Corona de Aragn pareca ms una confederacin de reinos en los que el gobierno se basaba en la tradicin pactista entre el rey y las cortes. Estas circunstancias hicieron que los Reyes Catlicos basaran en la primiciade Castilla sobre Aragn, debido a su mayor potencia y dinamismo.LA CONQUISTA DE GRANADA Y LA INCORPORACIN DE NAVARRA

La unin matrimonial fortaleci a ambas coronas y stas iniciaron unapoltica expansivacon el objetivode unificar los dems reinos peninsulares.CONQUISTA DEL REINO NAZAR DE GRANADA.Entre 1482 y 1492 se produjo laGuerra de Granada. Los Reyes Catlicos terminaban as la Reconquista tras ms de dos siglos de interrupcin. La frontera con el Reino de Gr