historia clinica

26
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León Facultad de Odontología Tema: Bioseguridad en la practica odontológica, historia clínica, anamnesis. Integrantes: - Michael Abarca - Josseling Alvarado - Jordan Barahona - Cristiana Abarca - Julyssa Aragón - Ismenia Acevedo - Ana Grey Arana - Hector Alm - Heydi Aráuz - Marilyn Alonso - Temis Baldizón DR. Luis Quintana.

Transcript of historia clinica

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN-León Facultad de Odontología

Tema: Bioseguridad en la practica odontológica, historia clínica, anamnesis.Integrantes: - Michael Abarca - Josseling Alvarado - Jordan Barahona

- Cristiana Abarca - Julyssa Aragón- Ismenia Acevedo - Ana Grey Arana- Hector Alm - Heydi Aráuz- Marilyn Alonso - Temis Baldizón

DR. Luis Quintana.

CONCEPTOS BÁSICOS Semiología: Ciencia que estudia los signos y síntomas, estudia todo lo

referente a los indicios de la enfermedad. Es la ciencia del diagnostico Síntomas: Fenómeno que revela una enfermedad. El síntoma es

referido de manera subjetiva por el enfermo cuando percibe algo anómalo en su organismo. Las nauseas, los mareos, el dolor son síntomas de distintas afecciones.

Signos: Manifestación objetiva consecuente a una enfermedad o alteración de la salud, y que se hace evidente en la biología del enfermo. 

Propedéutica: Enseña el conjunto ordenado de métodos y procedimientos de los que se vale el clínico para observar los signos y síntomas. Enseña a inspeccionar, reconocer y clasificar los síntomas y signos relevantes de los irrelevantes antes de formular un juicio clínico (diagnóstico, tratamiento y pronóstico) por parte del profesional.

RIESGOS EN LA PRACTICA ODONTOLÓGICA

1. Riesgos profesionales por agentes biológicos Inoculación directa o contacto a) Hepatitis víricas. b) Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA). c) Tétanos. d) Herpes simple. e) Panadizos. Por vía inhalatoria o saliva a) IVTRS (infecciones víricas del tracto respiratorio superior). b) Mononucleosis infecciosa. c) Infección por Citomegalovirus. d) Tuberculosis. e) Infección por Helicobacter pylori. Conjuntivitis infecciosas –Bacterianas, víricas.

2. Riesgos profesionales por agentes físicos a) Radiaciones ionizantes (rayos X). b) Radiaciones por luz visible (lámpara halógena). c) Láser. d) Campos electromagnéticos (pantallas de visualización de datos). e) Patología producida por el ruido. f) Heridas y cuerpo extraño ocular. g) Patología producida por inhalación de polvo. 3. Riesgos profesionales por la carga de trabajo Patologías por sobrecarga física a) A nivel de la columna vertebral: cervialgias, dorsalgias y

lumbalgias. b) A nivel de la mano: síndrome del túnel carpiano, dedo en gatillo,

tendinitis de Quervain, etc. c) A nivel de brazo y hombro: epicondilitis y tendinitis del manguito

de los rotadores. Patología por sobrecarga psíquica a) Estrés laboral crónico. b) Síndrome de desgaste profesional (Burnout).

4. Riesgos profesionales por agentes químicos Eczema alérgico de contacto o dermatitis por: a) Látex. b) Resinas acrílicas y epoxis. c) Metales: cromo, níquel, cobalto, etc. d) Yodo y desinfectantes, etc. Irritantes y sensibilizantes respiratorios a) Gramíneas (de guantes). b) Hipoclorito sódico, glutaraldehído, fenoles, etc. Intoxicación crónica por mercurio.

BIOSEGURIDAD: CONCEPTOS, PRINCIPIOS.

Conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes, frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.

Es preciso tomar medidas tanto para protegernos como para proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado. Durante el trabajo es esencial tener en cuenta:

A) Universalidad: Implica considerar que toda persona puede estar infectada. Así mismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante. Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas sin excepción ni distinción, independientemente de presentar o no patologías.

B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo de contagio por mal manejo de estos.

NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y

aseo. 

Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo. 

No guarde alimentos, en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos. 

Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes, independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesaria la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales. 

Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno. 

Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que con lleven manipulación de elementos biológicos y/o cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. 

NORMAS ESPECIFICAS DE BIOSEGURIDAD Realice el procedimiento empleando técnicas correctas para minimizar el riesgo de aerosoles, gotitas,

salpicaduras o derrames.

El material corto punzante usado en venopunción debe ser desechado directamente en el guardián sin re-enfundar la aguja. 

Nunca deje elementos cortopunzantes al lado del paciente. Todo paciente debe ser examinado y asistido con guantes. 

Utilice el equipo de aspiración mecánica para aspirar secreciones de la boca y faringe. Evite manipulación directa. 

El manejo de equipo y material debe ser con técnica aséptica. 

Utilice en forma permanente el equipo de protección personal como: bata plástica, guantes de látex, gafas protectoras y mascarilla que cubra nariz y boca. 

Todo elemento desechable como guantes, gasas, apósitos, sondas, jeringas sin agujas, debe ir a la bolsa roja. 

HISTORIA CLÍNICA, CONCEPTOS Y PARTES.

Documento médico- legal que surge de la relación entre el profesional de la salud y el paciente, donde se recoge los datos necesarios para la correcta atención de los pacientes; además; La historia clínica debe tener un formato unificado, tiene que haber una ordenación de los documentos y a ser posible, una unificación en el tipo de historia a realizar (narrativa, orientada por problemas, etc.).

Partes de la historia clínica: 1) Anamnesis o interrogatorio Datos personales o de afiliación Nombre y Apellido Edad Sexo Profesión - Ocupación real Procedencia Nacionalidad-Región – Raza Estado Civil…… 2) Examen Físico • Impresión general : Estado de conciencia Lenguaje Actitud…. • Constitución: Piel Tejido subcutáneo

Sistema linfático Sistema Osteoartreromuscular • Examen Segmentario Cabeza Cuello Tórax Aparato circulatorio Aparato respiratorio Abdomen…… 3) Resumen semiológico 4) Con sideraciones Diagnósticas 5) Estudios complementarios 6) Interconsultas 7) Evolución 8) Diagnostico Definitivo 9) Tratamiento 10) Epicrisis

CONSENTIMIENTO INFORMADO Y ESCRITO

Como consecuencia del desarrollo de la legislación y referencia a los derechos de los pacientes se establece que los pacientes tienen derecho a toda la información relativa los procedimientos que se les van a realizar para mejorar su estado de salud. Por ello se exige el establecimiento de un consentimiento informado donde se informe al paciente de todas las posibles situaciones que le pudiese ocurrir tanto en el transcurso del tratamiento como en su postoperatorio.

El consentimiento escrito es el documento físico que debe leer el paciente antes de la intervención médica para que pueda ejercer su derecho a decidir si continua con él o no, al estar informado de los riesgos que lleva este tratamiento.

En líneas generales, los requisitos de un consentimiento informado y escrito son: • Los datos del paciente. • Los datos del profesional. • Nombre del procedimiento terapéutico. • Descripción de riesgos (típicos y muy graves). • Descripción de consecuencias. • Descripción de riesgos personalizados. • Descripción de molestias probables. • Alternativas al procedimiento. • Declaración del paciente de haber recibido la información. • Declaración del paciente de no tener dudas y estar satisfecho con la

información recibida. • Fecha y firma del profesional y del paciente. • Apartado para el representante legal (si fuera necesario). • Apartado para la revocación del consentimiento. La importancia legal es de suma importancia ya que supone una protección de los

derechos del paciente y del profesional.

ANAMNESIS

La anamnesis es el termino medico empleado en los conocimientos y habilidades de la semiología clínica, para referirse a la información proporcionada por el propio paciente al profesional durante una entrevista clínica, con el fin de incorporar dicha información en la historia clínica.

La finalidad de la anamnesis es la colecta de síntomas los cuales son pesquisados mediante un relato libre y espontaneo del paciente. Sirve diagnosticar posibles enfermedades.

IMPORTANCIA DE LA ANAMNESIS

Es importante ya que sin la anamnesis ningún diagnóstico es posible. Ya que se formara un juicio clínico en base a estos datos por que la información nos ayudara hasta un 50% para la formación del diagnóstico, para tener la certeza de que el tratamiento no va a perjudicar el estado general del paciente y su bienestar.

Es de una gran importancia que el primer contacto entre paciente y profesional / alumno se desarrolle en un clima de cordialidad, en el cual se establezca una relación de confianza del paciente hacia el profesional y viceversa.

COMO PREGUNTAR AL REALIZAR EL INTERROGATORIO Datos generales: incluye como mínimo Nombres y Apellidos Edad Sexo Dirección del paciente. Adicionalmente esta sección puede comprender color de piel. Lugar de nacimiento estado conyugal Escolaridad, ocupación etc.

Motivo de la consulta.

La necesidad de ir a la consulta puede ser por causa urgente o reglada. Resumiendo las 3 preguntas clave que debemos hacer referente a la historia general

son: Padece alguna enfermedad importante. Toma alguna medicación. ¿cuál? Si es alérgico a algún medicamento. Gingivitis Mientras más tiempo permanezcan la placa y el sarro sobre los dientes, más daño

pueden hacer. Las bacterias causan una inflamación de las encías que se llama “gingivitis”. Si una persona tiene gingivitis, las encías se enrojecen, se inflaman y sangran fácilmente. La gingivitis es una forma leve de enfermedad de las encías que, por lo general, puede curarse con el cepillado y el uso de la seda dental a diario, además de una limpieza periódica por un dentista o higienista dental. Esta forma de enfermedad periodontal no ocasiona pérdida del hueso ni del tejido que sostiene los dientes.

ENFERMEDAD ACTUAL: en la exposición o relato que narra de forma clara, completa y cronológica el comienzo y evolución de los problemas por los cuales el paciente demanda atención. Aproximadamente se ha de seguir el siguiente plan o esquema para su recolección:

1. Aclare someramente los antecedentes o estados general de salud o enfermedad antes del surgimiento de la enfermedad actual.

2. Considere la fecha de comienzo de los primeros síntomas con la mayor precisión posible en terrenos de hace mas o menos tantas horas, días, etc.

3. Valore por prioridades de síntomas de comienzo de la enfermedad actual hasta el momento en que transcurre la entrevista. Si se asociase mas de uno se comenzara a detallar completamente los fundamentales y evitar relatos prolijos de los meramente acompañante.

Los síntomas principales se detallan según el esquema: aparición (fecha y forma ),e irradacion (en caso de refrirse como síntomas del dolor ) cualidadad o carácter (sensaccion peculiar del síntomas ),intensidad (ligera moderada y sebera),factores que se relacionan con el aumento o el alivio (con sustancias o circunstancias ),frecuencia (periodicidad ,ritmo y horario),duración (en el tiempo) ,evolución y síntomas acompañante o asociado (síntomas que posee intima o simultanea presencia)

Aborde las posible conductas indicadas y seguidas por el paciente:investigaciones ,autotratamiento,tratamiento médicos ,dosis cual cumplio o no ) la evolución , los progresos u otros efectos de tratamientos .

Considere las percepciones del paciente sobre la causa y los factores precipi-tantes,el ambiente en se desarrola la afeccion ,la significación o repercusión de estas en sus actividades cotidianas ,relaciones personales y personalidad.

Primera parte

Segunda Parte

DELL

HISTORIA BUCODENTAL

El primer paso es identificar al paciente, para el manejo administrativo dentro de la clínica; los datos seleccionados son los siguientes:

El encabezado de la ficha dental para el paciente ambulatorio debe tener todos estos datos para identificar a nuestro paciente; de lo contrario no tiene valor legal como documento. El segundo paso a seguir es evaluar el estado de salud general de nuestro paciente.

Identificar dolencias agudas y crónicas. Al final de las preguntas existe un apartado con observaciones ó interconsulta médica. En el cual usted indicará si es necesario realizar una interconsulta con el médico clínico o especialista ó si debe tomar recaudos previos a la maniobra odontológica, como por ejemplo si el paciente se encuentra afectado por la enfermedad de Chagas, ¿Qué tipo de anestesia infiltrativa debe utilizar?; ó si el paciente ingiere en forma periodica aspirina como antiagregante plaquetario, ¿Qué conducta seguir ante una futura exodoncia

Un análisis minucioso del estado general del paciente puede modificar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la enfermedad bucal.

El cuestionario siguiente es una guía útil para evaluar la salud del paciente.

COMO REDACTAR EN LA HISTORIA CLÍNICA CADA UNA DE ESTAS

Filiación, Perfil del enfermo: Nombre, apellidos, edad, sexo, estado civil, ocupación. - Fuente de datos: Quien es el informante (enfermo, familia…), el estado del enfermo

es importante (niño, anciano, perdida de conciencia), se debe valorar la confiabilidad del informante, la familia y otros allegados son fuente secundaria de información y que nos puede ayudar a completar la información o los datos.

- Problema principal: Es aquel que obliga al paciente a buscar atención sanitaria. - Historia de la enfermedad actual: Fecha de comienzo cronológico de las

manifestaciones, detalle de síntomas específicos, dolor, fiebre (intensidad, duración, características…), el entrevistador debe incidir en los factores que agraven o alivien los síntomas.

- Antecedentes personales: Anotar cronológicamente todas las enfermedades importantes sufridas anteriormente, complicaciones, medicación, vacunaciones, alergia a fármacos y sustancias, uso de alcohol y drogas

- Revisión de aparatos y sistemas: Valorar la presencia o ausencia de síntomas pasados o presentes

- Antecedentes familiares: Buscaremos enfermedades hereditarias o contagiosas en padres, hermanos, abuelos, hijos, primos, cardiopatías, cáncer… También en enfermos que viven con el paciente.

- Perfil del enfermo: Capacidad del paciente para afrontar el problema, relaciones sexuales e intimas, ocupación estudios, significado de enfermedad para él, sostén emocional y físico, estilo de vida: costumbres y hábitos, acontecimientos del pasado relacionados con la salud, experiencias previas, ambiente físico donde vive, y riesgos potenciales.

HISTORIA MEDICA ANTERIOR Historia Médica Anterior: Se refiere a las enfermedades que el

paciente ha presentado con anterioridad, aquellas patologías alérgicas que presenta, a los fármacos utilizados para tratar las enfermedades que presenta, el uso de radioterapia y quimioterapia antes de la revisión odontológica.

Sinónimo: Antecedentes patológicos La importancia de la historia médica anterior radica en que antes de

realizar un trabajo debemos tener todos los estudios en orden que nos permitan proceder a realizar un tratamiento adecuado al estado de salud actual del paciente.

¿Cómo preguntar al paciente sobre su historia médica anterior? Debemos tener una conversación clara, concisa y precisa con el

paciente sobre sus antecedentes médicos de una manera educada, sin ofender al paciente, ni dañar sus sentimientos.

¿Cuál es la importancia de los antecedentes de transfusiones, radioterapias, vacunas, operaciones y embarazos?

Es importante debido a que atendemos a seres humanos que pueden tener variaciones en su organismo que pueden estar causadas por diferentes patologías o por causas iatrogénicas, como las cirugías. Estas intervenciones deben ser observadas detalladas y cuidadosamente antes de hacer una intervención en nuestro consultorio, para poder tomar la decisión de que tratamiento es el más adecuado según la salud actual del paciente y que no empeore su estado actual, más bien que beneficie al paciente. Además ser cuidadoso debido a las situaciones legales que hoy en día se presentan.

 

Gracias.