historia

3
HISTORIA Unidad y Consecuencia "La vida y en ello el derecho a la vida digna, se impone mostrándose como una lucha constante en el tiempo" En el marco de la crisis mundial de 1929, se instauró la Junta Nacional de Gobierno de David Samanéz con la finalidad de afrontar el caos social y convocar a elecciones presidenciales. En 1930 la Internacional Telephone & Telegraphe Corporation (ITT), asumió la conducción de la CPT Ltda. implementando la modernización del sistema telefónico. Lo que no mejoró las condiciones de los trabajadores; contrariamente empezó a desconocer derechos y despedir operadoras. Ante los despidos efectuados por la empresa, el 25 de agosto de 1931, se inició la histórica huelga de las operadoras, singular jornada que se produjo con la participación de 110 huelguistas contando con el apoyo decidido de la notable feminista peruana Zoila Aurora Cáceres. El 26 de agosto de 1931 se funda el “Sindicato de Telefonistas”, nombrándose a Elvira Taboada, como Secretaria General; Maria Córdova, Secretaria del Interior, y Delia Moreno, Secretaria del Exterior; sentándose las bases de la unificación. El desarrollo de los acontecimientos se evaluaba a través de asambleas permanentes, donde intervenían los gremios y organizaciones populares adherentes, destacándose Ernesto Cortés Villanueva (Sindicato de Empleados Particulares), quien fue Secretario del Comité Ejecutivo de Huelga. El 12 de septiembre se conformó el Comité de Empleados y Operarios, asumiendo un rol mediador y dando un ultimátum de huelga a la Compañía. El documento fue firmado por J. Fernández, E. Calderón Linch, Luís Villarán, Lino Ferrand, N. Medina y Ricardo Flores. En cumplimiento de un acuerdo de asamblea, se presentó un memorial a la Junta Nacional de

description

docuemnto

Transcript of historia

HISTORIA Unidad y Consecuencia

"La vida y en ello el derecho a la vida digna, se impone mostrándose como una lucha constante en el tiempo"

En el marco de la crisis mundial de 1929, se instauró la Junta Nacional de Gobierno de David Samanéz con la finalidad de afrontar el caos social y convocar a elecciones presidenciales. En 1930 la Internacional Telephone & Telegraphe Corporation (ITT), asumió la conducción de la CPT Ltda. implementando la modernización del sistema telefónico. Lo que no mejoró las condiciones de los trabajadores; contrariamente empezó a desconocer derechos y despedir operadoras.

Ante los despidos efectuados por la empresa, el 25 de agosto de 1931, se inició la histórica huelga de las operadoras, singular jornada que se produjo con la participación de 110 huelguistas contando con el apoyo decidido de la notable feminista peruana Zoila Aurora Cáceres.El 26 de agosto de 1931 se funda el “Sindicato de Telefonistas”, nombrándose a Elvira Taboada, como Secretaria General; Maria Córdova, Secretaria del Interior, y Delia Moreno, Secretaria del Exterior; sentándose las bases de la unificación.

El desarrollo de los acontecimientos se evaluaba a través de asambleas permanentes, donde intervenían los gremios y organizaciones populares adherentes, destacándose Ernesto Cortés Villanueva (Sindicato de Empleados Particulares), quien fue Secretario del Comité Ejecutivo de Huelga. El 12 de septiembre se conformó el Comité de Empleados y Operarios, asumiendo un rol mediador y dando un ultimátum de huelga a la Compañía. El documento fue firmado por J. Fernández, E. Calderón Linch, Luís Villarán, Lino Ferrand, N. Medina y Ricardo Flores. En cumplimiento de un acuerdo de asamblea, se presentó un memorial a la Junta Nacional de David Samanes Ocampo, incluyendo el reconocimiento del Sindicato de Empleados, Empleadas y Operarios Telefónicos de Lima, Callao y Balnearios.

El 20 de septiembre, el Comité de Empleados y Operarios, ante la negativa de la empresa presentó un segundo ultimátum. Este documento contundente consolidó la unificación de los trabajadores telefonistas y fue firmado por Luís Villarán como Secretario.Según la memoria colectiva, el 23 de septiembre de 1931 fue la fecha que se unificaron el conjunto de trabajadores en el Sindicato de Empleados, Empleadas y Operarios Telefónicos de Lima, Callao y Balnearios; por lo que se puede considerar este día como el hito fundacional del SUTTP. Su primer Secretario General fue Luis Villarán.

Transcurridos un mes de huelga, ante la dilación de solución al conflicto, se fueron agudizando las circunstancias. Finalmente el 25 de septiembre de 1931 se expidió el Laudo Arbitral del Alcalde de Lima, don José de la Riva

Agüero y Osma, el cual declaró fundados, entre otros puntos, los siguientes: sueldo mínimo de 80 soles, jornada de trabajo de 6 horas diurnas y 5 nocturnas, cena y desayuno a las empleadas del servicio nocturno, beneficios por enfermedad conforme a la ley del empleado, pago doble por sobre tiempo y los días domingos y feriados, abolición del servicio de meritorias, no ejercer represalias contra las huelguistas, y abonar sus haberes devengados durante el conflicto.Cabe resaltar la participación orientadora de la CGTP, y sus recomendaciones sobre el curso de la huelga a las operadoras telefonistas, tal como se cita en el texto de Ricardo Martínez de la Torre: “Camaradas telefonistas organizad y reforzad vuestro sindicato, que este sea una escuela verdadera de lucha, de combate y de experiencia… tened presente que no estáis solas, el proletariado nacional, representado en la gloriosa CGTP os acompaña y acompañará, porque ella sabe que la emancipación definitiva de la clase trabajadora está íntimamente ligado a la emancipación de la mujer”.La lucha de 1931 fue un salto en el nivel de conciencia de clase y en la forma de organización sindical de los telefonistas, en relación con las anteriores organizaciones, y demostró que con la unidad, consecuencia y autonomía se pueden defender los sagrados intereses de los trabajadores.