Historia

download Historia

of 9

description

bddfzhnne

Transcript of Historia

HistoriaLa Empresa de Generacin Elctrica San Gabn S.A. fue creada con Acuerdo de COPRI de fecha 07 de noviembre de 1994, a travs del cual autoriza a ELECTROPERU S.A., a su constitucin mediante un aporte de capital de S|. 20 millones.

Mediante Escritura Pblica de fecha 06 de diciembre de 1994, el Presidente del Directorio de ELECTROPERU, Ing. Oscar Gmez Izaguirre y el Gerente General, Ing. Alfredo Montesinos, formalizaron su constitucin, con el aporte del capital antes mencionado, que representa 20 millones de acciones de Un Nuevo Sol cada una, ntegramente suscritas y pagadas, aporte a ser destinado a la ejecucin de las Obras Preliminares del Proyecto Central Hidroelctrica San Gabn II, as como para que la empresa se dedique en general a las actividades propias de la generacin elctrica dentro de su rea de concesin de acuerdo a la legislacin vigente.

En enero de 1995 se incorpora como nuevo accionista la Regin Moquegua-Tacna-Puno con un aporte de capital de S|.14 079 998, incrementndose el capital social de la Empresa a S|.34 079 998, dividido en el mismo nmero de acciones de un valor nominal de S|.1,00 cada una, ntegramente suscritas y pagadas. Este monto representa el valor histrico de los estudios definitivos del proyecto de la Central Hidroelctrica San Gabn II, pagados por la Regin Moquegua Tacna-Puno a la firma CESEL S.A.

A partir del mes de febrero se da inicio a sus actividades administrativas, mientras que los contratos de las obras preliminares respectivas se iniciaron a partir del mes de marzo de 1995.Visin CorporativaSer una empresa en crecimiento y modelo de gestin en el negocio de generacin de energa elctrica, comprometida con el desarrollo sostenible de la regin y del pas

Misin CorporativaGenerar y comercializar energa elctrica con calidad, competitividad y responsabilidad social, sustentado en la diversificacin de sus capacidades y las competencias de su capital humano, para trascender las expectativas de los clientes e incrementar el valor econmico y social de la empresa.

Giro del NegocioGenerar energa elctrica de calidad, transmitirla hasta la S. E. Azngaro, interconectndonos en ese punto, con el Sistema Elctrico Nacional, pudiendo colocar nuestra energa y potencia firmes celebrando contratos con cualquier cliente del Sistema, dentro del marco de la Ley de Concesiones Elctricas y su Reglamento.

Principios y ValoresLos trabajadores de San Gabn S.A. actan de acuerdo a los siguientes principios:

1. Respeto.2. Probidad.3. Eficiencia.4. Idoneidad.5. Veracidad.6. Lealtad y Obediencia.

Los trabajadores de San Gabn S.A. tienen los siguientes deberes ticos:

1. Neutralidad.2. Transparencia.3. Discrecin.4. Uso Adecuado de los Bienes de la Empresa.5. Comunidad, Responsabilidad Social y Medio Ambiente.6. Sentido del deber y la responsabilidad.

DirectorioPresidente del DirectorioIng.Anibal Esteban Tomecich [email protected]

Profesional Colegiado como Ingeniero Mecnico Electricista, trabaj durante los 10 primeros aos de su carrera, en la empresa minera ex Cerro de Pasco Corporation. Realiz estudios de postgrado en Desarrollo Directivo en la Escuela de Alta Direccin de la Universidad de Piura. Entre otros cursos ha participado en materias sobre Eficiencia Energtica en la Universidad Catlica de Chile, Finanzas en The Wharton School Univesity of Pennsilvania y la Universidad del Pacfico. Pasantas en ENEL de Italia. Vasta experiencia en la explotacin de sistemas de generacin y transmisin elctrica, as como en el desarrollo y direccin de proyectos en sistemas de potencia (transmisin y generacin) y de procesos industriales minero metalrgicos. Primer Presidente y fundador del COES. Fue miembro de Directorio de las empresas Hidrandina, Seal, Electrocentro, Electro Oriente y ETECEN. Asimismo, desempe cargos de direccin de mucha responsabilidad en el sector privado y del Estado en los ltimos veinte aos, con resultados exitosos. Posee capacidad creativa, de concertacin y liderazgo de trabajos en equipo. Perfil Profesional, Informacin Academica, Experiencia Profesional, ...

DirectorIng.Csar Horqque [email protected]

Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Ingeniera, Magister ESAN. Tiene ms de treinta aos de experiencia en el sector elctrico. Trabaj en CENTROMIN PERU (Ex Cerro de Pasco Corporation) en el Departamento de Electricidad y Telecomunicaciones (hoy Electro Andes) como Jefe del Sistema Elctrico y Superintendente de Mantenimiento y Construcciones Elctricas, habiendo sido tambin Jefe de la Puesta en Servicio del Centro de Control de la Interconexin CMP- ELECTROPER. Fue Gerente de Administracin y Finanzas en ETECEN (hoy REP). Ingreso a la DGER del Ministerio de Energa y Minas como Coordinador General del Programa OECF (Japn) con el Gobierno Peruano para la Ampliacin de la Frontera Elctrica, habiendo sido posteriormente Director de Administracin y Finanzas, Director de Promocin y Transferencia y Director de Proyectos Mayores. Actualmente es tambin miembro del Directorio de ADINELSA. Perfil Profesional, Informacin Academica, Experiencia Profesional, ...

DirectorIng.Jose Mosquera [email protected]

Profesional con 38 aos de experiencia en el sector elctrico. Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Ingeniera, con estudios de Maestra en Gestin Empresarial en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Es Miembro vitalicio del Colegio de Ingenieros del Per. Actualmente se desempea como Gerente Comercial y de Proyectos de la Empresa de Generacin Elctrica del Sur S.A. - EGESUR, en la que se desempeo como Gerente de Operaciones y Gerente de Comercializacin. Anteriormente ha desarrollado funciones de Jefe de Unidad Tcnica de la Unidad de Negocios Aricota de ELECTROPERU; Jefe de Transmisin y Gerente de Operaciones de la Empresa de Distribucin Elctrica ELECTROSUR .S.A. Ha ejercido la docencia en el Instituto Tecnolgico Francisco de Paula Gonzales Vigil de Tacna. Gestor de las principales obras realizadas en las empresas ELECTROPERU (Tacna), ELECTROSUR y EGESUR, tales como: Construccin de cuatro tneles para la explotacin de la laguna Aricota y la operacin de las CC.HH. Aricota 1 y 2; la construccin del Reservorio de Regulacin de la C.H. Aricota 2; Ampliacin de la Subestacin Tacna, Ampliacin de la Central Trmica Calana; Conversin a Gas Natural de los Grupos de la C.T. Calana y su traslado a Pisco y la Construccin del Gasoducto de Uso Propio para la C.T. Independencia (Pisco). Perfil Profesional, Informacin Academica, Experiencia Profesional, ...

DirectorIng.MIGUEL ANGEL OCAMPO [email protected]

Ingeniero qumico, egresado de la Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa, con CIP 36704. Adems realiz estudios complementarios en Administracin, Finanzas, Produccin, Mercadeo, Gobernabilidad y Gerencia Poltica. Posee vasta experiencia en direccin y gerencia de empresas privadas. Actualmente es director gerente de la empresa Tecnologa e Importacin. Fue administrador general de la empresa embotelladora Frontera (Pepsi Cola - Cervesur) JuliacaCusco; tambin ejerci la jefatura de la Unidad de Crditos en la Corporacin Financiera de Desarrollo (Cofide) en Puno y la secretara tcnica del Fogapi-Puno. En la actualidad es vicepresidente de la Cmara de Comercio de Juliaca e integrante del Concejo Zonal Arequipa-Puno del Senati. Perfil Profesional, Informacin Academica, Experiencia Profesional, ...

Plana EjecutivaGerente GeneralIng.GUSTAVO ALONSO GARNICA [email protected]

Ingeniero Mecnico Electricista de la Universidad Nacional San Agustn de Arequipa, con Maestra en Administracin de Empresas en la Universidad Politcnica de Madrid. Posee diplomados en gestin financiera, control y gestin de las empresas, finanzas avanzadas, negocios internacionales, fundamentos aplicados al sector energtico, economa y mercado de la energa, todos de la Universidad ESAN. Asimismo, tiene una especializacin en sistemas de gestin ambiental de la Pontificia Universidad Catlica del Per, un diplomado en contrataciones del Estado y es auditor lder en sistemas de gestin de la calidad. Cuenta con ms de trece aos de experiencia en empresas del sector elctrico a nivel de generacin de energa, siendo en este periodo gerente comercial de San Gabn S.A. por ms de tres aos. Perfil Profesional, Informacin Academica, Experiencia Profesional, ...

Gerente de ProduccinIng.MARINA MARTIARENA [email protected]

Ingeniero Electricista con Maestra en Administracin Estratgica de Empresas. Slida experiencia en comercializacin y gestin de produccin de electricidad. Especialista en operacin y mantenimiento de centrales elctricas, lneas de transmisin y subestaciones elctricas. Pleno conocimiento del mercado elctrico peruano, del sistema de regulacin tarifaria y su marco legal y normas tcnicas del sector. Experiencia en procesos de adquisiciones de bienes y servicios de acuerdo a la Ley de Contrataciones del Estado. Pleno conocimiento de procedimientos y participacin en los comits tcnicos del COES SINAC. Analista de Sistemas Elctricos de Potencia. Auditor Interno del Sistema de Calidad. Habilidad para establecer y mantener contacto con empresas y organismos del sector elctrico. Perfil Profesional, Informacin Academica, Experiencia Profesional, ...

Gerente de Planeamiento (i)Ing.Ral Hernn Calle [email protected]

Ingeniero economista de la Universidad Nacional del Altiplano, con Maestra en Administracin y Finanzas. Cuenta con estudios y cursos de postgrado en Banca y Finanzas, Planificacin Estratgica y Proyectos de Inversin, lo que le permite tener una alta capacidad de gestin gerencial y empresarial, orientada al desarrollo regional y las microfinanzas. Fue director y es actual gerente general de la Caja Rural Los Andes, entidad microfinanciera orientada al crdito rural con inclusin financiera y social. Tambin fue director de Administracin del proyecto especial Carretera Transocenica. Consultor del diseo y director de Administracin, y de Planificacin y Presupuesto, de los proyectos especiales Pradera y Pampa I, proyectos de desarrollo regional orientados al sector rural, as como a la organizacin y gestin de empresas rurales de Puno. Perfil Profesional, Informacin Academica, Experiencia Profesional, ...

Gerente de Administracin y FinanzasIng.ANTONIO ZACARIAS MAMANI [email protected]

Ingeniero Economista de la Universidad Nacional del Altiplano, con Maestra en Direccin y Administracin de Empresas en la Universidad San Martn de Porres Escuela Europea de Negocios, diplomados en gestin financiera, control y gestin de las empresas, finanzas avanzadas, fundamentos aplicados al sector energtico, economa y mercado de la energa y tributacin de las empresas, en la Universidad ESAN; diplomado en gestin de las contrataciones pblicas en la Universidad Ricardo Palma; y Diplomado en gestin de las empresas en la Pontificia Universidad Catlica del Per. Cuenta con ms de doce aos de experiencia desarrollada en el sector elctrico en las reas de planificacin, finanzas, presupuestos, tesorera, administracin y experiencia en la docencia universitaria. Perfil Profesional, Informacin Academica, Experiencia Profesional, ...

Gerente de Auditora Interna (e)CPC.JUAN YSAIAS CARRANZA [email protected]

Contador Pblico colegiado, egresado de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Bachiller en Derecho, egresado de la Universidad Andina Nstor Cceres Velsquez. Tiene cursos de especializacin en auditoria gubernamental. Es auditor independiente del Colegio de Contadores de Lima; auditor con catorce aos de experiencia y, desde agosto del 2002 hasta la fecha, en la Empresa de Generacin Elctrica San Gabn S.A. Perfil Profesional, Informacin Academica, Experiencia Profesional, ...

Gerente Comercial (e)Ing.JUAN ORTEGA [email protected]

Ingeniero Electricista, egresado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con estudios de especializacin en ingeniera comercial y negocios internacionales seguidos en la Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa. Estudios de post grado gestin de riesgos y nuevos contratos en el suministro de energa- ENERVIA Espaa, regulacin del sistema elctrico y telecomunicaciones Universidad de Chile, fundamentos aplicados al sector energtico, economa y mercado de la energa ambos en la Universidad ESAN, diplomado en contrataciones del Estado y es auditor interno en sistemas de gestin de la calidad. Cuenta con ms de diez aos de experiencia en la comercializacin de la energa, en el comportamiento del mercado elctrico nacional, en la optimizacin del despacho hidrotrmico.

CargoNombre Completo

Presidente del DirectorioANIBAL ESTEBAN TOMECICH CORDOVA

DirectorCESAR AUGUSTO HORQQUE GARCES

DirectorJOSE MERCEDES MOSQUERA CASTILLO

DirectorMIGUEL ANGEL OCAMPO PORTUGAL

Gerente GeneralGUSTAVO ALONSO GARNICA SALINAS

Utilidad Netaal II Trimestre 2015

Activosal II Trimestre 2015

Ratios Financieros al II Trimestre 2015

FuerzaLaboral al II Trimestre 2015

ENLACESPresupuesto de Ingresos y EgresosEstado de Situacin FinancieraEstado de Resultados IntegralesFlujo de CajaPlan Anual de Adquisiciones y Contrataciones_______________________________________-Las 7 formas de contratacin previstas en la nueva Ley de Contrataciones del EstadoEnviar por emailSe ha publicado la anunciada nueva Ley de Contrataciones del Estado, la cual ha modificado sustancialmente los procesos de seleccin para las compras pblicas. En este informe entrese cules son los mtodos de contratacin previstos en la norma, y para qu supuestos han sido diseados.

El Estado ahora cuenta con 7 mtodos distintos para adquirir bienes o contratar servicios. Estos son: la licitacin pblica, el concurso pblico, la adjudicacin simplificada, la seleccin de consultores individuales, la comparacin de precios, la subasta inversa electrnica y la contratacin directa.As lo prev la Ley N 30225, nueva Ley de Contrataciones del Estado, publicada el viernes 11 de julio del 2014 en el diario oficialEl Peruano, la cual ha derogado el Decreto Legislativo N 1017.Pero no sern los nicos mtodos de contratacin. A los antes sealados, hay que adicionarles los denominados mtodos especiales de contratacin, entre los que se encuentran los catlogos electrnicos de acuerdo marco.Adems, la norma menciona que el nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones (el cual deber aprobar el MEF dentro de 180 das) podr fijar otros procedimientos de seleccin de alcance general, los cuales debern respetar los principios que rigen las contrataciones y los tratados o compromisos internacionales que incluyan disposiciones sobre contratacin pblica.Por ahora, hagamos un rpido repaso a las nuevas formas de contratacin pblica:1. Licitacin pblica y concurso pblicoLa licitacin pblica se utiliza para la contratacin de bienes y obras; mientras que el concurso pblico para la contratacin de servicios. La norma prev que ambas modalidades se debern aplicar a las contrataciones cuyo valor estimado o valor referencial, segn corresponda, se encuentre dentro de los mrgenes que seale la Ley de Presupuesto del Sector Pblico.Se precisa que el reglamento establecer las modalidades de licitacin pblica y concurso pblico. Asimismo, que los actos pblicos deben contar con la presencia de notario pblico o juez de paz.2. Adjudicacin simplificadaEsta es una nueva modalidad de contratacin, y se utilizar para la contratacin de bienes y servicios, con excepcin de los servicios a ser prestados por consultores individuales, as como para la ejecucin de obras, cuyo valor estimado o valor referencial, segn corresponda, se encuentre dentro de los mrgenes fijados por la Ley de Presupuesto del Sector Pblico.3. Seleccin de consultores individualesOtra nueva modalidad de contratacin, la cual se destinar para la contratacin de servicios de consultora en los que no se necesita equipos de personal ni apoyo profesional adicional, y en los que la experiencia y las calificaciones de la persona natural que preste el servicio constituyan los requisitos primordiales de la contratacin. Igualmente existe la limitacin que su valor estimado o referencial, segn corresponda, se encuentre dentro de los mrgenes que precise la Ley de Presupuesto del Sector Pblico.

4. Comparacin de preciosEsta nueva modalidad se utilizar para la contratacin de bienes y servicios de disponibilidad inmediata, distintos a los de consultora, que no sean fabricados o prestados siguiendo las especificaciones o indicaciones del contratante, siempre que sean fciles de obtener o que tengan un estndar establecido en el mercado.Un detalle importante es que el valor estimado de dichas contrataciones debe ser inferior a la dcima parte del lmite mnimo establecido por la Ley de Presupuesto del Sector Pblico para la licitacin pblica y el concurso pblico.5. Subasta inversa electrnicaLa subasta inversa electrnica se utiliza para la contratacin de bienes y servicios comunes que cuenten con ficha tcnica y se encuentren incluidos en el Listado de Bienes y Servicios Comunes.6. Contrataciones directasLa anterior Ley de Contrataciones estableca 6 supuestos en los cuales la entidad podra contratar directamente, esto es, sin necesidad de llevar adelante un proceso de seleccin (se inclua, por ejemplo, los casos de desabastecimiento, emergencias por catstrofes, compras militares secretas, servicios personalsimos, etc.).Adems de estas, la nueva Ley contempla 7 nuevas situaciones en las que proceder esta contratacin directa. Destacan los servicios de publicidad en medios de comunicacin; bienes y servicios con fines de investigacin, experimentacin o desarrollo cientfico o tecnolgico; arrendamiento de bienes inmuebles y la adquisicin de bienes inmuebles existentes; servicios especializados de asesora legal para la defensa de miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales; etc.7. Mtodos especiales de contratacinLa norma tambin dispone que las entidades podrn contratar, sin realizar procedimiento de seleccin, los bienes y servicios que se incorporen en los Catlogos Electrnicos de Acuerdo Marco como producto de la formalizacin de Acuerdos Marco. Se establece que el reglamento fijar los procedimientos para implementar o mantener Catlogos Electrnicos de Acuerdos Marco.