Historia

21

Transcript of Historia

Page 1: Historia
Page 2: Historia

De acuerdo con las ideasdefendidas por Carranza acercade la autonomía municipal, enla Constitución de 1917 sesuprimió la Secretaría deInstrucción Pública y BellasArtes, pues sólo abarcaba alDistrito Federal y los territoriosfederales.

A pesar de las buenasintenciones, ya para 1919, laeducación pública resentíagravemente la falta de unaadecuada organización

Con la llegada de Adolfo de laHuerta al poder, se iniciaron loscambios para poner remedio a

esta situación.

Cumplimiento del Articulo Tercero Constitucional.

Page 3: Historia

El proyecto de crear una Secretaría deEducación Pública Federal, requería de unareforma constitucional; en tanto estoocurría, asume la rectoría de la UniversidadNacional, el Licenciado José VasconcelosCalderón, quien se había revelado como unode los más firmes partidarios de dar a laeducación carácter federal.

El 25 de septiembre de 1921se creó la Secretaría deEducación Pública y cuatrodías después, se publicó en elDiario Oficial el decretocorrespondiente.

El 12 de octubre del mismo año, elLic. José Vasconcelos Calderón asumela titularidad de la naciente Secretaría.

•Como rector de la Universidad y titular delDepartamento Universitario, el Lic. Vasconcelosinició la formulación práctica del proyecto,emprendiendo diversas medidas con el objeto dereunir a los distintos niveles educativos; depuró lasdirecciones de los planteles, inició el reparto dedesayunos escolares y llevó a cabo su ideafundamental: que la nueva Secretaría de Educacióntuviese una estructura departamental.

Page 4: Historia

•ESTRUCTURA DEPARTAMENTAL DE LA SEP PROPPUESTA POR VASCONCELOS

Los tres departamentos fundamentales fueron:

El Departamento Escolar en el cual se integraron todos losniveles educativos, desde el jardín de infancia, hasta laUniversidad.

El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizarmateriales de lectura para apoyar la educación en todos losniveles, y

El Departamento de Bellas Artes para coordinar lasactividades artísticas complementarias de la educación.

Page 5: Historia

Vasconcelos asumió las tareas educativas desde laperspectiva de la vinculación de la escuela con la realidadsocial; en su discurso de toma de posesión como rector dela Universidad afirmó:

"Al decir educación me refiero a una enseñanza directa departe de los que saben algo, en favor de los que nada saben;me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar lacapacidad productiva de cada mano que trabaja, de cadacerebro que piensa

Page 6: Historia

Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro propósito

Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores útiles y de mejores métodos. Esto es más importante que distraerlos en la conjugación de los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico "

Page 7: Historia

SEP 1921 Con estas ideas, se creó la

Secretaría de Educación Pública el25 de septiembre de 1921 y cuatrodías después, se publicó en elDiario Oficial el decretocorrespondiente.

El 12 de octubre del mismo año, elLic. José Vasconcelos Calderónasume la titularidad de la nacienteSecretaría. Una nota de prensa dela época lo refiere de esta manera:

Page 8: Historia

MAESTROS En 1921 el número de maestros de

educación primaria aumentó de 9,560,en 1919, a 25,312; es decir, se registró unaumento del 164.7 por ciento; existían35 escuelas preparatorias, 12 deabogados, siete de médicos alópatas,una de médicos homeópatas, cuatro deprofesores de obstetricia, una dedentistas, seis de ingenieros, cinco defarmacéuticos, 36 de profesoresnormalistas, tres de enfermeras, dos denotarios, diez de bellas artes y siete declérigos.

Page 9: Historia

APORTACIONES DE VASCONCELOS El Lic. Vasconcelos, todavía como titular del Departamento

Universitario, creó el primero de marzo de 1921 la DirecciónGeneral de Educación Técnica.

Desde esta Dirección General se crearon las siguientesinstituciones: la Escuela de Ferrocarriles, Escuela deIndustrias Textiles, Escuela Nacional de MaestrosConstructores, Escuela Tecnológica para Maestros, EscuelaTécnica de Artes y Oficios, Escuela Nacional de ArtesGráficas, Escuela Técnica de Taquimecanógrafos, EscuelaHogar para Señoritas "Gabriela Mistral".

Page 10: Historia

Además de estas escuelas, existían otras 88 de tipotécnico: mineras, industriales, comerciales y deartes y oficios, 71 de carácter oficial y 17particulares.

En la política educativa oficial se propuso laampliación de la infraestructura y extensión de laeducación, así como la elevación no sólo de lacalidad, sino de la especialización

Page 11: Historia

Estudió contabilidad y música. Contadorde la Agencia del Banco Nacional deMéxico y gerente de la Tenería SanGermán.

Antes del triunfo de la Revoluciónparticipó en la agitación política y en lainconformidad con respecto al régimenporfiriano, tanto en el campo como en elperiodismo.

En octubre de 1913, el jefe del EjércitoConstitucionalista le nombró oficial mayorde la Secretaría de Gobernación

Murió en la ciudad de México.

ADOLFO DE LA HUERTA

Page 12: Historia

Venustiano CarranzaRevolucionario mexicano y presidente de la República

Al estallar la Revolución se adhirió al maderismo. Cuando en 1911,

Francisco Madero ocupó la Presidencia interinamente, Carranza fue

designado ministro de Guerra y Marina. En ese mismo año de nuevo

fue nombrado gobernador de su Estado natal, hasta que en 1913, con

el asesinato de Madero, proclamó el Plan de Guadalupe en el que no

reconocía al gobierno usurpador de Victoriano Huerta y se nombraba

Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.

Su bandera política era la obediencia a la Constitución y la restauración

del orden alterado.

En su lucha contra el huertismo, Carranza tuvo ayuda, desde el norte,

de Álvaro Obregón, Pablo González y Francisco Villa, mientras que, en

el sur, Emiliano Zapata iniciaba una lucha independiente.

Page 13: Historia

En 1914, los Estados Unidos invadieron México, por loque Carranza estableció acuerdos con losestadounidenses para evitar la intromisión en lapolítica interna mexicana.

En julio de ese año, Huerta renunció a la Presidencia yCarranza entró victorioso en la ciudad de México. Sinembargo, pronto surgieron las diferencias entre él y losdemás jefes revolucionarios.

Para intentar paliarlas se convocó a todos a unaSoberana Convención Revolucionaria, enAguascalientes, en la que se abrieron brechasirreconciliables y se declararon la guerra.

Venustiano CarranzaRevolucionario mexicano y presidente de la República

Page 14: Historia

En sus inicios laactividad de laSecretaría de EducaciónPública se caracterizópor su amplitud eintensidad.

Page 15: Historia

Objetivos generales

1. Que los alumnos conozcan el hecho educativo, laforma en que se produce y los factores, agentes yelementos que lo constituyen.

2. Que adquieran una actitud critico-científicafrente a los hechos educativos y conozcan losprincipios y leyes que lo determinan

3. Que adquieran la capacidad para analizarreflexivamente la realidad educativa de su medioambiente y destaquen los rasgos diferenciales delos elementos que en ella intervienen.

Page 16: Historia

4.- Que adquieran la capacidad parainterpretar los fines de la obra educativa yencaucen la vida individual y colectiva hacialos mas altos valores humanos, de acuerdocon la doctrina en la Educación Nacional.

5.- Que conozcan los elementos quecondicionan y determinan la educación,para que comprendan su función vital y lasformas eficientes para lograrla.

6.- Que conozcan la organización yfuncionamiento de las institucioneseducativas, su acción en la comunidad y lainfluencia de esta en la escuela y en laeducación.

Page 17: Historia

SEP, subordinada al sindicato: ONU La Secretaría de Educación Pública (SEP)permanece “subordinada” al sindicatomagisterial, encabezado por Elba EstherGordillo, lo que representa una“obstrucción” al avance educativo enMéxico y además califico la relación SNTE -SEP como ‘’simbiosis atípica’’ y cada una deestas agrega alguna complejidad alpanorama educativo.

Afirma sorprendido después de su visita oficial ser “inexplicable y no esrecomendable” y que el único “responsable” de las políticas educativas debe serel Estado, a través de la SEP, y “no el sindicato”. Villalobos recomendó que seconcrete una “diferenciación de funciones”, pero esto involucra argumentos decarácter “político, social e institucional” que sólo a los mexicanos lescorresponde.

VERNOR MUÑOS VILLALOBOS

Page 18: Historia

SEP y Salud usarán su autoridad para regular alimentos en escuelas

•El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio dijo que toda forma deventa de alimentos y bebidas en las escuelas del país debe regularse “sinninguna excepción” y admite la necesidad de promover el aprendizaje denuevas pautas de comportamiento de los niños, incluso en la activación físicafuera y dentro de la escuela.

•La obesidad en México ya llegó a un nivel de preocupación extrema, por ello la necesidad impostergable de encontrar un recurso legal que regule la venta de alimentos en los planteles escolares. Las Secretarías de Educación Pública y de Salud van a ejercer “cabalmente” su autoridad para concretar este proceso de regulación en el consumo de “ciertos productos”.

•El artículo 113 de la Ley General de Salud señala que la Secretaría de Salud (Ssa), en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y otras instancias, podrán implementar programas de educación y salud

Page 19: Historia

•Se necesita la intervención los medios decomunicación, la industria alimentaria, elsistema educativo y absolutamente central yprotagónico, los padres de familia.

•Se encuentra en discusión la SEP, el IMSS, Ssa yel Instituto Nacional de Salud Pública sobre losestudios y análisis que se han realizado respecto ala alimentación de los niños para ver cuál es es elconsumo de calorías que están teniendocotidianamente.

Page 20: Historia

Alianza políticaLa Alianza por la Calidad de la Educación, un

acuerdo entre el sindicato y la SEP, no es el

resultado de una discusión abierta ni de un

consenso social amplio, ni parece responder a

un acuerdo ciudadano, sino a un „‟acuerdo

político ‘’

•Tan grave es el problema

que es la primera ves que un

organismo internacional

como la ONU realiza un

señalamiento al papel del

sindicato; ni siquiera la

Organización para la

Cooperación y Desarrollo

Económicos ha criticado tan

severamente al gremio

magisterial por su

participación en la política

educativa.Firmada en el 2008

Page 21: Historia

Conclusión

Entonces podemos concluir que la SEP ha sido unainstitución que ha tenido una serie de cambios muyimportantes, en los cuales se ven involucrados, presidentes ypersonajes políticos que han sido significativos en la historiade nuestro país, lo que nos lleva a reflexionar sobre laimportancia de la creación de esta importante institución, yaque ha sido parte fundamental para fomentar el desarrollodel país y tratar de generar personas mas preparadas ycapaces para contribuir en la sociedad o para beneficios de simismo. Como lo plantea Vasconcelos personaje al cual se leatribuyen importantes aportaciones, de las cuales algunas seconservan hoy en día, al igual que Carranza y Huerta.