Hipoacusia

2
Lucero de Esmeralda Meléndez Velázquez 3° Licenciatura en Educación Preescolar HIPOACUSIA También se le conoce como sordera o deficiencia auditiva, el cual es un trastorno sensorial que consiste en la incapacidad para escuchar sonidos, y que dificulta el desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicación. Algunos niños que presentan retraso en el lenguaje padecen de hipoacusia, y muchos con retraso psicomotor y alteraciones de la conducta tienen una hipoacusia leve que no ha sido diagnosticada. Describe dos problemas diferentes: 1. Pérdida sensorial que atañe al oído. 2. Pérdida neuronal que atañe al oído auditivo. Las causas por las cuales se da la hipoacusia neurosensorial son diversas, per se pueden clasificar en dos categorías: 1. Hipoacusia congénita: presente desde el nacimiento y constituye el problema más frecuente en bebes recién nacidos. Puede ser heredada o por un desarrollo anormal en las etapas de gestación del feto. Antes de que se desarrollará la vacuna contra la rubiola, si la madre la padecía, era una causa. También se encuentran tipos de hipoacusia: Prelocutiva: si aparece antes de aprender a hablar. Postlocutiva: después de aprender a hablar. Perilocutiva: cuando se está aprendiendo a hablar. 2. Hipoacusia adquirida: sucede después del nacimiento, y pude ser causada por: El traumatismo. La presbiacusia (pérdida de audición a medida que se envejece). Exposición a ruido de maquinaria o armas de fuego. Los medicamentos ototoxicos (que dañan el oído aunque puedan ser necesarios para tratar algunas enfermedades mortales) Un tumor en el nervio auditivo puede provocar una hipoacusia neuronal, no tan frecuente.

Transcript of Hipoacusia

Page 1: Hipoacusia

Lucero de Esmeralda Meléndez Velázquez3° Licenciatura en Educación Preescolar

HIPOACUSIA

También se le conoce como sordera o deficiencia auditiva, el cual es un trastorno sensorial que consiste en la incapacidad para escuchar sonidos, y que dificulta el desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicación. Algunos niños que presentan retraso en el lenguaje padecen de hipoacusia, y muchos con retraso psicomotor y alteraciones de la conducta tienen una hipoacusia leve que no ha sido diagnosticada.

Describe dos problemas diferentes:

1. Pérdida sensorial que atañe al oído.2. Pérdida neuronal que atañe al oído auditivo.

Las causas por las cuales se da la hipoacusia neurosensorial son diversas, per se pueden clasificar en dos categorías:

1. Hipoacusia congénita: presente desde el nacimiento y constituye el problema más frecuente en bebes recién nacidos. Puede ser heredada o por un desarrollo anormal en las etapas de gestación del feto. Antes de que se desarrollará la vacuna contra la rubiola, si la madre la padecía, era una causa.También se encuentran tipos de hipoacusia:

Prelocutiva: si aparece antes de aprender a hablar. Postlocutiva: después de aprender a hablar. Perilocutiva: cuando se está aprendiendo a hablar.

2. Hipoacusia adquirida: sucede después del nacimiento, y pude ser causada por:

El traumatismo. La presbiacusia (pérdida de audición a medida que se envejece). Exposición a ruido de maquinaria o armas de fuego. Los medicamentos ototoxicos (que dañan el oído aunque puedan ser

necesarios para tratar algunas enfermedades mortales) Un tumor en el nervio auditivo puede provocar una hipoacusia

neuronal, no tan frecuente.

Si se padece en ambos oídos, la hipoacusia neurosensorial implicará que tenga dificultades para entender el habla, incluso cuando esta suena lo suficientemente alta. Si se padece en un solo oído, puede que tenga problemas para localizar de donde provienen los sonidos o para oír con ruido de fondo.

El tratamiento varía dependiendo de la severidad de la misma y si padece en uno o en ambos oídos.

Dos oídos: las prótesis auditivas pueden ayudar a la mayoría de las personas que padece hipoacusia neurosensorial de leve o moderara e ambos oídos. Esto se debe a que se distorsiona los sonidos. Al amplificar

Page 2: Hipoacusia

Lucero de Esmeralda Meléndez Velázquez3° Licenciatura en Educación Preescolar

los sonidos por medio de prótesis auditivas, estos suenan más altos, pero no necesariamente más claros. Las prótesis auditivas de buena calidad pueden sonar distorsionadas si el oído interno presenta daños graves.

De acuerdo a la intensidad de la pérdida auditiva, las hipoacusias pueden clasificarse en:

Ligera: se caracteriza por la dificultad para escuchar conversaciones lejanas o en entornos ruidosos.

Media: se caracteriza por la dificultad para participar en conversaciones. Severa: solo pueden escuchar conversaciones muy altas y a menos de 30

cm. Profunda: solo son capaces de escuchar algunos sonidos ambientales muy

intensos.