HERNANDEZ-GOMEZ-OMIL-BOLL_2008.pdf

26
IID CICLO ÁNDICO ETAPA EXTENSIONAL DE INTRAPLACA (JURÁSICO-CRETÁCICO) - GEOLOGÍA 207 RESUMEN El Grupo Salta (Cretácico Inferior a Eoceno) está compuesto por un conjunto de sedimentitas pre- dominantemente clásticas con carbonatos y evapo- ritas subordinadas que se acumularon en diversos am- bientes sedimentarios: desde abanicos aluviales, ríos y planicies entrelazadas, ríos arenosos efímeros, eó- licos, barreales, barreales salinos, lacustres con in- fluencia marina esporádica hasta marino somero. El espesor de estos depósitos supera los 5.000 m en los principales depocentros. El Grupo Salta se ha desa- rrollado en una cuenca de rift intracontinental, al este del límite entre la placa Sudamericana y la Pací- fica, distante 300 km del arco volcánico del Cretáci- co. Esta cuenca de rift es sincrónica con la ruptura del Gondwana. Se han definido cuatro Supersecuencias separa- das por superficies de discontinuidad, las Supersecuen- cias Pirgua, Balbuena, Santa Bárbara y Lumbrera. A su vez, cada supersecuencia ha sido subdividida en varias secuencias, la Supersecuencia Pirgua consta de dos Se- cuencias, la Secuencia Pirgua 1 y 2. La Supersecuencia Balbuena consta de cuatro Secuencias, es decir Secuen- cia Balbuena 1, 2, 3 y 4. La Supersecuencia Santa Bárba- ra está subdividida en tres Secuencias, Santa Bárbara I, II y III. La Supersecuencia Lumbrera ha sido dividida en dos intervalos denominados Secuencia Lumbrera 1 y Secuencia Lumbrera 2, ambas separadas por la retrac- ción de un cuerpo lacustre o «Faja Verde II».Cada una de estas secuencias se encuentra caracterizada por los cortejos sedimentarios interpretados, las asociaciones de facies y sus paleogeografías. El marco tectónico de esta cuenca en Jujuy, está caracterizado por una intensa deformación terciaria polifásica, donde se reconocen tanto una tectónica de lámina delgada como también de lámina gruesa, posible- mente con inversión tectónica. La magnitud del acorta- miento es importante en algunos casos produciéndose corrimientos de Paleozoico Inferior o Precámbrico so- bre niveles terciarios y cretácicos. El potencial hidrocarburífero del Cretácico de Jujuy se centra fundamentalmente en la definición de cierres de estructuras de «subthrust» en el tren de Tres Cruces y la zona de Caimancito, así como también algunas inversiones en el Sistema de Santa Bárbara. El sistema petrolero por excelencia es Yacoraite-Yacorai- te y a veces Yacoraite-Maíz Gordo. Los reservorios son fundamentalmente fisurados de Yacoraite, pero pueden ESTRATIGRAFÍA, TECTÓNICA Y POTENCIAL PETROLERO DEL RIFT CRETÁCICO EN LA PROVINCIA DE JUJUY Roberto M. HERNÁNDEZ 1 , Ricardo GÓMEZ OMIL 2 y Andrés BOLL 2 1. XR-GEOMAP, Av. Ricardo Durand 397, 4400, Salta, Argentina; [email protected] 2. TECPETROL, Della Paolera 299, Piso 20, C1001ADA, Buenos Aires, Argentina; [email protected]; [email protected] participar algunas arenas tanto de Pirgua, Lecho y ter- ciarias, con porosidad primaria. CUENCA CRETÁCICA EN EL NOROESTE ARGENTINO La Cuenca cretácica que se desarrolló en el No- roeste argentino abarca casi toda la provincia de Jujuy. En este trabajo presentamos una síntesis estratigráfica del Grupo Salta, relleno de edad Cretácico Inferior a Eoceno, así como también una síntesis de la tectónica post rift y andina que provocó la inversión de este rift. Los estilos estructurales que reconocemos son tanto de lámina delgada como la interferencia de la lámina gruesa. Una vez definido este contexto geológico, se presentan las principales características del potencial hidrocarburífero que detenta Jujuy, es decir el sistema petrolero cretácico y los trenes estructurales donde se desarrolla. SÍNTESIS ESTRATIGRÁFICA DEL CRETÁCICO EN LA PROVINCIA DE JUJUY El Cretácico ha sido mapeado a lo largo de la sub- cuenca de Tres Cruces hasta el Yacimiento Caimancito y en la subcuenca o Sistema de Santa Bárbara. El depósito del Grupo Salta (Cretácico Inferior a Eoceno) (Fig. 1) está compuesto por un conjunto de sedimentitas predominantemente clásticas con carbo- natos y evaporitas subordinadas que se acumularon en diversos ambientes sedimentarios: desde abanicos alu- viales, ríos y planicies entrelazados, ríos arenosos efí- meros, eólicos, barreales, barreales salinos, lacustres con influencia marina esporádica hasta marino somero. El espesor de estos depósitos supera los 5.000 m en los principales depocentros. El Grupo Salta se ha desarro- llado en una cuenca de rift intracontinental, al este del límite entre la placa Sudamericana y la Pacífica, distan- te 300 km del arco volcánico del Cretácico (Hartley et al., 1988). Esta cuenca de rift es sincrónica con la rup- tura del Gondwana. En la zona de tres Cruces, el Grupo Salta no al- canza más de 2.000 m de espesor (Gómez Omil et al., 1989). El límite inferior del Grupo Salta en la zona de Tres Cruces es una discordancia angular sobre el Ordo- vícico. Esta discordancia basal tiene en algunas posicio- nes una paleotopografía muy marcada rellenada por acu- mulaciones de abanicos aluviales proximales. El límite

Transcript of HERNANDEZ-GOMEZ-OMIL-BOLL_2008.pdf

  • IID CICLO NDICO ETAPA EXTENSIONAL DE INTRAPLACA (JURSICO-CRETCICO) - GEOLOGA

    207

    RESUMEN

    El Grupo Salta (Cretcico Inferior a Eoceno)est compuesto por un conjunto de sedimentitas pre-dominantemente clsticas con carbonatos y evapo-ritas subordinadas que se acumularon en diversos am-bientes sedimentarios: desde abanicos aluviales, rosy planicies entrelazadas, ros arenosos efmeros, e-licos, barreales, barreales salinos, lacustres con in-fluencia marina espordica hasta marino somero. Elespesor de estos depsitos supera los 5.000 m en losprincipales depocentros. El Grupo Salta se ha desa-rrollado en una cuenca de rift intracontinental, aleste del lmite entre la placa Sudamericana y la Pac-fica, distante 300 km del arco volcnico del Cretci-co. Esta cuenca de rift es sincrnica con la rupturadel Gondwana.

    Se han definido cuatro Supersecuencias separa-das por superficies de discontinuidad, las Supersecuen-cias Pirgua, Balbuena, Santa Brbara y Lumbrera. A suvez, cada supersecuencia ha sido subdividida en variassecuencias, la Supersecuencia Pirgua consta de dos Se-cuencias, la Secuencia Pirgua 1 y 2. La SupersecuenciaBalbuena consta de cuatro Secuencias, es decir Secuen-cia Balbuena 1, 2, 3 y 4. La Supersecuencia Santa Brba-ra est subdividida en tres Secuencias, Santa Brbara I,II y III. La Supersecuencia Lumbrera ha sido dividida endos intervalos denominados Secuencia Lumbrera 1 ySecuencia Lumbrera 2, ambas separadas por la retrac-cin de un cuerpo lacustre o Faja Verde II.Cada unade estas secuencias se encuentra caracterizada por loscortejos sedimentarios interpretados, las asociacionesde facies y sus paleogeografas.

    El marco tectnico de esta cuenca en Jujuy, estcaracterizado por una intensa deformacin terciariapolifsica, donde se reconocen tanto una tectnica delmina delgada como tambin de lmina gruesa, posible-mente con inversin tectnica. La magnitud del acorta-miento es importante en algunos casos producindosecorrimientos de Paleozoico Inferior o Precmbrico so-bre niveles terciarios y cretcicos.

    El potencial hidrocarburfero del Cretcico deJujuy se centra fundamentalmente en la definicin decierres de estructuras de subthrust en el tren deTres Cruces y la zona de Caimancito, as como tambinalgunas inversiones en el Sistema de Santa Brbara. Elsistema petrolero por excelencia es Yacoraite-Yacorai-te y a veces Yacoraite-Maz Gordo. Los reservorios sonfundamentalmente fisurados de Yacoraite, pero pueden

    ESTRATIGRAFA, TECTNICA Y POTENCIAL PETROLERO DEL RIFT CRETCICO

    EN LA PROVINCIA DE JUJUY

    Roberto M. HERNNDEZ1, Ricardo GMEZ OMIL2 y Andrs BOLL2

    1. XR-GEOMAP, Av. Ricardo Durand 397, 4400, Salta, Argentina; [email protected]

    2. TECPETROL, Della Paolera 299, Piso 20, C1001ADA, Buenos Aires, Argentina; [email protected];[email protected]

    participar algunas arenas tanto de Pirgua, Lecho y ter-ciarias, con porosidad primaria.

    CUENCA CRETCICA EN EL NOROESTE ARGENTINO

    La Cuenca cretcica que se desarroll en el No-roeste argentino abarca casi toda la provincia de Jujuy.En este trabajo presentamos una sntesis estratigrficadel Grupo Salta, relleno de edad Cretcico Inferior aEoceno, as como tambin una sntesis de la tectnicapost rift y andina que provoc la inversin de este rift.Los estilos estructurales que reconocemos son tantode lmina delgada como la interferencia de la lminagruesa.

    Una vez definido este contexto geolgico, sepresentan las principales caractersticas del potencialhidrocarburfero que detenta Jujuy, es decir el sistemapetrolero cretcico y los trenes estructurales dondese desarrolla.

    SNTESIS ESTRATIGRFICA DEL CRETCICO EN LAPROVINCIA DE JUJUY

    El Cretcico ha sido mapeado a lo largo de la sub-cuenca de Tres Cruces hasta el Yacimiento Caimancito yen la subcuenca o Sistema de Santa Brbara.

    El depsito del Grupo Salta (Cretcico Inferior aEoceno) (Fig. 1) est compuesto por un conjunto desedimentitas predominantemente clsticas con carbo-natos y evaporitas subordinadas que se acumularon endiversos ambientes sedimentarios: desde abanicos alu-viales, ros y planicies entrelazados, ros arenosos ef-meros, elicos, barreales, barreales salinos, lacustrescon influencia marina espordica hasta marino somero.El espesor de estos depsitos supera los 5.000 m en losprincipales depocentros. El Grupo Salta se ha desarro-llado en una cuenca de rift intracontinental, al este dellmite entre la placa Sudamericana y la Pacfica, distan-te 300 km del arco volcnico del Cretcico (Hartley etal., 1988). Esta cuenca de rift es sincrnica con la rup-tura del Gondwana.

    En la zona de tres Cruces, el Grupo Salta no al-canza ms de 2.000 m de espesor (Gmez Omil et al.,1989).

    El lmite inferior del Grupo Salta en la zona deTres Cruces es una discordancia angular sobre el Ordo-vcico. Esta discordancia basal tiene en algunas posicio-nes una paleotopografa muy marcada rellenada por acu-mulaciones de abanicos aluviales proximales. El lmite

  • RELATORIO DEL XVII CONGRESO GEOLGICO ARGENTINO JUJUY, 2008

    208

    superior est marcado por una discordancia suavemen-te angular visible en lneas ssmicas y afloramientos con-tinuos, generalmente manifiesta por la desaparicin defacies de barreal (Formacin Lumbrera) y su reemplazopor facies de ros efmeros y elicos de la Formacin RoSeco o con facies lacustres de la Formacin Anta (Subgru-po Metn-Grupo Orn) en posiciones ms al este.

    La arquitectura general de los depsitos del Gru-po Salta es traslapante hacia los bordes de la cuenca,con una geometra externa cuneiforme en la parte ba-sal (sedimentos syn-rift) y una geometra tabular, lenti-cular o suavemente cuneiforme en los sedimentos msjvenes (sedimentos de post-rift). En su arreglo internoexisten muchas discontinuidades que tienen magnitudregional o cuencal. Estas superficies son claramente vi-sibles en el subsuelo por medio de lneas ssmicas, aveces por la erosin de las rocas que la infrayacen, yms comnmente, por el arreglo en onlap con que sedepositan las rocas por encima de ellas.

    En afloramientos se las distinguen por:a) superposicin anmala de facies o paleo-

    geografas contrastantes, b) reactivacin de los siste-

    mas fluviales, c) gran desarrollo de paleosuelos, ohardgrounds, d) superficies de exposicin en depsi-tos lacustres, e) erosin de la secuencia anterior.

    Estas discontinuidades permiten dividir el GrupoSalta en cuatro intervalos con rango de Supersecuen-cias:

    Supersecuencia Pirgua (75 a 130 Ma)

    La Supersecuencia Pirgua est integrada por se-dimentos clsticos continentales que abarcan desde sis-temas deposicionales de abanicos aluviales proximaleshasta planicies de fango (Hernndez y Disalvo, 1992) (Cua-dro 1) En forma subordinada y localizada intercalan ro-cas volcnicas. El lmite inferior de esta Supersecuenciaes la discordancia basal del Grupo Salta. El lmite supe-rior es una discontinuidad que se evidencia en el regis-tro sedimentario por ejemplo por el pasaje abrupto dedepsitos de abanicos aluviales proximales y fluvialesentrelazados a pelitas verdes depositadas en planiciesde inundacin fluviales, como se observa en el perfil delro Sunchales. La distribucin areal de esta

    Figura 1. Cuadro cronoestratigrfico del Grupo Salta, correlacionado con las variaciones del nivel del mar.

  • IID CICLO NDICO ETAPA EXTENSIONAL DE INTRAPLACA (JURSICO-CRETCICO) - GEOLOGA

    209

    Cuadro 1. Cortejos Sedimentarios de la Supersecuencia Pirgua.

    Cuadro 1. Cortejos Sedimentarios de la Supersecuencia Pirgua.

    verdes depositadas en planicies de inundacin fluviales, como se observa en el perfil del ro Sunchales. La distribucin areal de esta supersecuencia es la ms restringida del Grupo Salta como consecuencia de ser el relleno inicial y generalmente esta limitada por las fallas del rift original conformando subcuencas y pequeos hemigrabens (Fig. 2).

    El prolongado intervalo de tiempo entre esta supersecuencia y las distintas unidades paleozoicas sobre las que se apoya hara pensar en condiciones sobreelevadas para esta regin, lo cual habra provocado grandes erosiones. Sin embargo algunas estructuras antiguas habran ejercido cierto control en el espesor de esta supersecuencia, como ser la sierra de Zapla.

    La Supersecuencia Pirgua est integrada por dos secuencias, una inferior "Secuencia Pirgua 1" y otra superior "Secuencia Pirgua 2", cuyo lmite est marcado por una reactivacin de la actividad distensiva (Gmez Omil et al., 1989). En Tres Cruces, la Supersecuencia Pirgua no sobrepasa los 1. m de espesor, frente a los 2. m en Alemana (Salta) y los 3.5 m en Lomas de Olmedo.

    continentales, que involucran un muy prolongado inter-valo de tiempo (Cretcico Inferior a Santoniano infe-rior?). Esta Secuencia est caracterizada por abruptoscambios de espesor y de facies, controlados por la con-figuracin de las fosas.

    En la zona de Tres Cruces la Secuencia Pirgua 1presenta un fuerte control estructural, expresado por unaserie de bloques hundidos y rotados de forma escalonada,conformando fosas y pilares, limitados por fallas normaleslstricas, coincidentes con importantes lineamientos re-gionales. En proximidad a estas antiguas escarpas de fallasse desarrollan espesos intervalos de brechas y conglome-rados que en distancias relativamente cortas engranan confacies arenosas conglomerdicas, correspondiendo los pri-meros a depsitos de abanicos aluviales y los segundos asistemas fluviales entrelazados que degeneran en flujos la-minares efmeros, engranando a su vez con facies arenosasmegaentrecruzadas o dunas elicas. Esta ltima litofaciesalcanza un dominio casi exclusivo en el sector meridionaldel depocentro de Tres Cruces, como se observ en elperfil de Arroyo Aguas Blancas.

    supersecuencia es la ms restringida del Grupo Saltacomo consecuencia de ser el relleno inicial y general-mente esta limitada por las fallas del rift original confor-mando subcuencas y pequeos hemigrabens (Fig. 2).

    El prolongado intervalo de tiempo entre estasupersecuencia y las distintas unidades paleozoicas so-bre las que se apoya hara pensar en condicionessobreelevadas para esta regin, lo cual habra provoca-do grandes erosiones. Sin embargo algunas estructurasantiguas habran ejercido cierto control en el espesorde esta supersecuencia, como ser la sierra de Zapla.

    La Supersecuencia Pirgua est integrada por dossecuencias, una inferior Secuencia Pirgua 1 y otra supe-rior Secuencia Pirgua 2, cuyo lmite est marcado poruna reactivacin de la actividad distensiva (Gmez Omil etal., 1989). En Tres Cruces, la Supersecuencia Pirgua nosobrepasa los 1.000 m de espesor, frente a los 2.000 m enAlemana (Salta) y los 3.500 m en Lomas de Olmedo.

    Secuencia Pirgua 1: Constituye el intervalo es-tratigrfico formado esencialmente por facies clsticas

  • RELATORIO DEL XVII CONGRESO GEOLGICO ARGENTINO JUJUY, 2008

    210

    fluviales hasta aluviales en posiciones proximales, quehacia arriba intercalan facies elicas, afectados ambospor desarrollo de ndulos carbonticos e intensa bio-turbacin. En la zona de Cangrejillos, al norte de TresCruces, estas facies estn asociadas con facies clsti-cas finas, suspensivas y de manera excepcional con ban-cos de caliza ooltica y fosilfera (perfil de Siete Herma-nos). Esta asociacin de litofacies muestra un ascensode nivel de base, con cuerpos de agua efmeros y/o unnivel fretico muy prximo a la superficie de deposita-cin. Esta tendencia se revierte hacia arriba en ambassecuencias, predominando de tal forma las facies eli-cas, con espordicos niveles bioturbados que permitensubdivisiones de menor envergadura dentro de cada una.

    Ambas secuencias pueden identificarse claramen-te en el eje de la subcuenca, pero se complica hacialos bordes debido al acuamiento y amalgamacin defacies similares.

    Supersecuencia Balbuena (63 Ma a 75 Ma)

    Comprende fundamentalmente litofacies clsti-cas y carbonticas, resultando muy subordinada la par-ticipacin de rocas volcnicas y volcaniclsticas.

    Su lmite superior corresponde a una discordan-cia cuyas caractersticas varan segn la posicin den-tro de la cuenca:

    a) En el interior, esta discordancia se manifiestacomo un contacto neto entre las calizas de la Forma-

    El lmite superior de esta secuencia se definepor una brusca distalizacin de facies evidenciada porun rpido retroceso de los sistemas deposicionales,como por ejemplo, el pasaje neto de rocas depositadasen abanicos aluviales proximales a facies de barreales.La distalizacin es producto de un aumento en la velo-cidad de subsidencia relacionada a una reactivacintectnica. La velocidad de erosin de los altosreactivados y, por lo tanto, la cantidad de sedimentosque llegaron a la cuenca es menor al espacio generadopor subsidencia y por el ascenso del nivel de base rela-tivo (Fig. 2).

    Secuencia Pirgua 2: Est integrada por dos ci-clos grano y estratocrecientes que se inician con de-psitos de barreal (ro Sunchales, arroyo Las Pirguas,cerro Tin Tin, Isonza) y termina con depsitos de abani-cos aluviales dstales, ros entrelazados, abanicos termi-nales o elicos. El primer ciclo mide hasta 600 m deespesor y el segundo de 100 a 150 m (Fig. 2). General-mente limita por la base con la secuencia anterior, perohay posiciones, como Chuapampa, por ejemplo, endonde apoya directamente sobre el Precmbrico, evi-denciando una mayor distribucin areal con respecto ala Secuencia Pirgua 1.

    En la subcuenca de tres Cruces estos dos ciclosson muy visibles, con caractersticas muy similares, queapoyan sobre importantes discontinuidades, en ocasio-nes con evidencias de erosin, comenzando con facies

    Figura 2. Corte estratigrafico de la Supersecuencia Pirgua nivelado al tope de la Supersecuencia Balbuena.

  • IID CICLO NDICO ETAPA EXTENSIONAL DE INTRAPLACA (JURSICO-CRETCICO) - GEOLOGA

    211

    cin Yacoraite que presentan rasgos de exposicin suba-rea en el techo y las facies lacustres somerassuprayacientes de la Formacin Tunal (Piedra Blanca,Chuapampa, Las Chacras, ro Metn).

    b) En zonas de borde de cuenca sin aporte clsti-co, como es el caso de la dorsal Salto-Jujea, los rasgosde exposicin asociados a esta discordancia estn acen-tuados formando paisajes krsticos (Cantera El Sauce).

    c) En la zona de borde, con alto influjo de sedi-mentos clsticos y alta tasa de subsidencia, esta discor-dancia es difcil de identificar, debido al tectonismopreolmdico (Bianucci et al., 1981). Esto se observaen distintos perfiles en la zona de los Valles Calchaques,por ejemplo el ro Tin-Tin y El Tonco. La geometra ex-terna de la Supersecuencia es tabular y suavementecuneiforme hacia los bordes y est constituida por cua-tro secuencias deposicionales equivalentes a las de ter-cer orden de Vail, cuyo arreglo es en onlap sobre lasupersecuencia Pirgua o ms hacia los bordes sobre elOrdovcico o Precmbrico (Fig. 2, 3, 4 y 5). Es caracte-rstica la ciclicidad en los depsitos de la Supersecuen-cia Balbuena (Boll y Hernndez, 1985), cuyo origen sevincula a cambios del nivel de base ya sea por mecanis-mos eustticos o climticos (Legarretta y Uliana, 1998,Fig. 2). El estadio de sag fue interrumpido en el inicio dela Secuencia 4 de Balbuena por la tectnicaPreolmdica, que llega a su clmax en el techo de laSupersecuencia Balbuena (Bianucci et al., 1981 o RanquelII, Salfity et al., 1984). Esta tectnica tiene expresionesmagmticas como el basalto en la base de la Superse-cuencia Santa Brbara en el ro Capillas (Sierra de Zapla,Jujuy).

    Secuencia Balbuena 1: La Secuencia Balbuena1 comprende dos secciones: la inferior compuesta porfacies clsticas dominantes (Formacin Los Blanquitos-parcial y/o Formacin Lecho) y la seccin superior cons-tituida por facies carbonticas y pelticas de la Forma-cin Yacoraite; entre ambas secciones media una su-perficie de inundacin. Estas secciones constituyen loque denominamos Cortejos Sedimentarios de Nivel Bajoy Alto respectivamente (CSNB y CSNA) (Cuadro 2). Comose mencionara anteriormente aqu y en otros trabajossobre estratigrafa secuencial aplicada al Grupo Salta.Estas secuencias son altamente cclicas en distintasescalas y frecuencias. La ms elemental de todas ellases el pulso de inundacin-somerizacion o Pac (Goodwiny Anderson, 1985) o parasecuencias, que generalmen-te no excede de 1.5 m. de espesor y es a partir de aquque se realiza la interpretacin ambiental. Estasparasecuencias se agrupan a su vez en conjuntos deparasecuencias que son la base para la correlacin es-tratigrfica de detalle (Boll, 1991; Boll y Hernndez,1985) aqu empleada (Figs. 3, 4, 5 y 6). Uno o ms con-juntos de estas parasecuencias forman los cortejossedimentarios que, a su vez constituye la herramientabsica utilizada para el anlisis de la dinmica de lacuenca, creando el marco de referencia para el anli-sis de los sistemas deposicionales y su correspondien-te asociacin de facies.

    Esta secuencia est conformada por cinco con-juntos de parasecuencias, separadas por superficies deinundacin (Figs. 4 y 5). En la secuencia 1 se han identi-ficado 4 sistemas deposicionales (Cuadro 2) en el corte-jo sedimentario de nivel bajo, mientras que en el nivelalto est representado por un solo sistema deposicional.Esto se define para una posicin de centro de cuenca.

    En la subcuenca de Tres Cruces, la SecuenciaBalbuena 1 est caracterizada por una seccin inferiorcarbontica y una seccin superior peltica, la primerade mayor expansin areal que la segunda.

    Su lmite inferior con la Supersecuencia Pirguase ubica en una superficie transgresiva paraconcordan-te en posiciones distales, mientras que hacia los bordesexternos y altos fondos internos de la cuenca, la Se-cuencia Balbuena 1 traslapa mediante onlap.

    Su lmite superior es otra superficie transgresivamuy evidente en el depocentro de Tres Cruces por unabrusca superposicin de facies carbonticas sobre fa-cies pelticas.

    En Tres Cruces, el pozo Tabladitas x-1 atraviesaesta Secuencia de manera completa.

    Las facies que constituyen la Secuencia Balbue-na 1, determinan condiciones de depositacin subcueassomeras restringidas de tipo lagunar efmero, para losintervalos pelticos rojos de interior de cuenca; mien-tras que los eventos carbonticos corresponderan ainundaciones de escasa duracin temporal relativa(parasecuencias?), pero de notable expansin areal (ni-veles guas), evidenciando un paleorelieve muy pando.Comparativamente con la seccin carbontica infraya-cente, debe responder a un descenso relativo del nivelde base.

    En direccin a los depocentros, estas facies con-tinentales, van perdiendo sus caractersticas primarias,debido al retrabajo provocado por las sucesivas inunda-ciones, adems por procesos pedogenticos y diagen-ticos, alternando en consecuencia facies continenta-les, mixtas y marinas proximales? de difcil interpreta-cin ambiental.

    La Secuencia Balbuena 1 representa en su sec-cin inferior (o carbontica-clstica) a la suma de uncortejo transgresivo ms el prisma o cortejo de nivelalto y la seccin peltica, correspondera a un cortejode borde de plataforma o corte de nivel bajo, en unarampa sin quiebre definido.

    Secuencia Balbuena 2: El lmite superior de laSecuencia Balbuena 2 es una discordancia erosiva enlas posiciones de borde (Ej: El Tonco, Callejn, Palermo,Acay) mientras que en la zona de interior de cuencaqueda representada por brechas de exposicin condesarrollo de paleosuelos. Esta discordancia ha sido in-terpretada como producto de una brusca desecacindel lago debido a un descenso del nivel de base (Figs. 4y 5).

    La Secuencia Balbuena 2 posee mayor exten-sin areal que la anterior y est integrada por dos sec-ciones: una basal de depsitos carbonticos, clsticostractivos y pelitas intercaladas (CSNB), y una superior

  • RELATO

    RIO

    DEL XV

    II CO

    NG

    RESO

    GEO

    LG

    ICO

    ARG

    ENTIN

    O JU

    JUY, 2008

    212

    Figura 3. Arreglo vertical de facies de la Supersecuencia Balbuena (Formacin Yacoraite de Cuenca).

  • IID CICLO NDICO ETAPA EXTENSIONAL DE INTRAPLACA (JURSICO-CRETCICO) - GEOLOGA

    213

    Fig

    ura

    4.

    Esqu

    ema

    Estr

    atig

    rfi

    co y

    am

    bien

    tal.

  • RELATO

    RIO

    DEL XV

    II CO

    NG

    RESO

    GEO

    LG

    ICO

    ARG

    ENTIN

    O JU

    JUY, 2008

    214

    Figura 5. Esquema Estratigrfico y Ambiental de la Supersecuencia Balbuena.

  • IID CICLO NDICO ETAPA EXTENSIONAL DE INTRAPLACA (JURSICO-CRETCICO) - GEOLOGA

    215

    clstica y/o carbontica agradante-progradante (CSNA).El cortejo de nivel de base bajo (CSNB) esta constitui-do por un conjunto de parasecuencias que han sidodepositadas en un ambiente de lago somero, que hacialos bordes de cuenca se asocia a una planicie entrela-zada. El clima fue rido evidenciado por la abundanciade paleosuelos de caliche (Figs. 4, 5 y 6; Cuadro 3). Porsu parte el cortejo de nivel alto (CSNA) muestra unaevolucin de lago salobre a lago meromctico perma-nente, asociado a un cambio climtico hacia condicio-nes ms hmedas, que producen un mayor aporte deaguas dulces y clsticos hacia la cuenca inhibiendo lageneracin carbontica. Posteriormente a este dep-sito el clima se torn ms rido nuevamente y se resta-blecieron las condiciones de generacin carbontica(grainstone y packstone oolticos, de gastrpodos,etc.). La Secuencia Balbuena 2 finaliza con unaprogradacin de depsitos fluviales sobre depsitoslacustres (Figs. 4 y 5).

    En la Subcuenca Tres Cruces, la SecuenciaBalbuena 2 presenta dos secciones, una inferior, carbo-ntica transgresiva y otra superior peltica, ms delgaday restringida arealmente, regresiva. La seccin pelticapresenta un fuerte espesamiento hacia el depocentropor engrosamiento exclusivo de las facies pelticas deltramo cuspidal. La seccin peltica sera producto de

    un descenso relativo del mar respecto a la seccin car-bontica, determinando una disminucin del espaciodisponible para la acumulacin de sedimentos.

    La Secuencia Balbuena 2 presenta sus mximosespesores en el depocentro de Lomas de Olmedo, mien-tras que en Tres Cruces y Metn Oriental se constata-ron valores apenas mayores a los 100 m. Su registro es-tratigrfico es episdico, compuesto por numerosos ci-clos de inundacin -somerizacin de varios rdenes, li-mitados por superficies de discontinuidad, de los cua-les los principales presentan notables rasgos de exposi-cin subarea de gran regionalidad, especialmente enTres Cruces.

    Secuencia Balbuena 3: La Secuencia Balbuena 3tiene escaso espesor (15.5 a 30 m mximo) y reducidaextensin areal. Est formada por dos conjuntos deparasecuencias (Fig. 3), la primera correspondiente alregistro de nivel bajo del lago con pelitas verdes y/orojas en interior de cuenca hasta conglomerados derelleno de canales entrelazados en las zonas de borde.El superior es producto del estado de nivel alto y estaconstituido por facies de pelitas negras y grises en inte-rior de cuenca que gradan a areniscas laminadas muyfinas hasta medianas producto de la desembocadura delos sistemas fluviales efmeros en el cuerpo de agua. En

    Cuadro 2. Cortejos sedimentarios de las Secuencias Balbuena 1, 3 y 4.

  • RELATORIO DEL XVII CONGRESO GEOLGICO ARGENTINO JUJUY, 2008

    216

    las zonas de baja subsidencia, alejadas del cuerpo deagua, se depositaron facies carbonticas de poca pro-fundidad. El lmite superior es una superficie de erosinproducto de un nuevo descenso del nivel del lago.

    En la Subcuenca de Tres Cruces, la SecuenciaBalbuena 3 comienza con un banco relativamente espe-so de 2 m de fangolita (mudstone) o caliza cristalina, enposiciones internas de la cuenca, en tanto que hacialos bordes las calizas son de mayor energa. En esta sub-cuenca se ha identificado un intervalo en la Secuenciaque corresponde a un nivel de base relativamente bajo,respecto a la seccin carbontica infrayaciente, de lacual est separado por una discontinuidad, con fuertesrasgos de exposicin subarea (brechas intraclsticas,grietas de desecacin, karstificacin, erosin otruncacin) en posiciones intermedias a proximales ypor una ruptura de facies en posiciones internas.

    Secuencia Balbuena 4: Esta secuencia es la demayor distribucin areal de la Supersecuencia Balbue-na. En la subcuenca de Lomas de Olmedo se caracterizapor siete conjuntos de parasecuencias, pero slo sepudieron reconocer cuatro en Metn-Alemana. El pri-mer conjunto de parasecuencias corresponde al regis-

    tro de nivel de base bajo y los tres restantes al nivel debase alto. Tienen una geometra tabular a suavementecuneiforme y cada una de ellas es traslapada por la su-perior, quedando la parasecuencia basal restringida alinterior de la cuenca (Figs. 4 y 5). Desde el punto devista tectnico, la Secuencia 4 sigue dominada por lasubsidencia termal pero un cambio importante comien-za hacia el techo de la secuencia donde se manifiestaun nuevo episodio distensivo

    (Fase Preolmdica). Esta secuencia marca la ma-yor extensin de los depsitos hacia el borde de la cuen-ca pero se nota tambin que la velocidad de genera-cin de espacio empieza a disminuir preanunciando lagran cada del nivel de base que limita la supersecuencia.

    En una correlacin noroeste-sureste y este-oes-te, construida desde El Espinazo del Diablo en el depo-centro de Tres Cruces, hasta el pozo CaimancitoYPF.Jj.Ca.38, pasando por Maimar y Purmamarca, seobserva como vara el depocentro muy potente de lasSupersecuencias Pirgua y Balbuena hacia el sur, dismi-nuyendo paulatinamente el espacio en el rift que co-rresponde a la depositacin de la Supersecuencia Pir-gua, y el traslape de Balbuena, hacia Purmamarca, don-de el relicto de esta Supersecuencia apoya sobre un

    Cuadro 3. Cortejos sedimentarios de la Secuencia Balbuena 2.

  • IID CICLO NDICO ETAPA EXTENSIONAL DE INTRAPLACA (JURSICO-CRETCICO) - GEOLOGA

    217

    relicto de Pirgua casi completamente reducido (Fig.7). Desde Maimar hasta el pozo Caimancito YPF.Jj.Ca.38,la Supersecuencia Balbuena presenta un hundimientoen el depocentro hacia el este, como ser en el CerroAmarillo y en el Ro Zora, donde los espesores totalesde la Supersecuencia se duplican o triplican con res-pecto al oeste (Maimar). En el pozo Caimancito 38, sibin el registro se concentra en el Miembro Las Avis-pas o la parte final de la Supersecuencia (Secuencia 4al menos), esta se encuentra engrosada hacia el este(Fig. 8).

    En otra correlacin este-oeste pero ms al nor-te, es decir entre A Agua Colorada e Iruya, podemosver el borde del rift de la Supersecuencia Pirgua y eltraslape al este de la Supersecuencia Balbuena. En Iru-ya, todo el Cretcico est reducido a las Secuencias 2,3 y 4 de Balbuena (Fig. 9).

    Supersecuencia Santa Brbara (49.5 a 63 Ma)

    Se define a la Supersecuencia Santa Brbara comoun espeso conjunto de sedimentitas continentales cls-ticas, que se encuentran limitadas en su base y techopor discordancias de carcter regional (Hernndez yDisalvo, 1992). Se apoya en forma neta sobre la Superse-cuencia Balbuena, o bien, en ausencia de sta lo hacesobre el Precmbrico o Paleozoico, por ejemplo en elro La Via. En gran parte del rea yace sobre rocas

    carbonticas con signos de exposicin o bien sobre fa-cies de areniscas que reemplazan lateralmente a lascalizas. La arquitectura general es traslapante hacia losbordes de la cuenca y su geometra externa es cunei-forme en la base y tabular en el techo. El lmite superiores una discordancia de primer orden.

    Esta disposicin expansiva es interrumpida porbruscos desplazamientos de los depsitos hacia posicio-nes de mayor subsidencia, lo que posibilita dividirla enocho secuencias deposicionales equivalentes a las detercer orden de Vail, pero en este trabajo describire-mos intervalos ms grandes, por las siguientes razones:

    a) Las secuencias de tercer orden de la Superse-cuencia Santa Brbara son de reducido espesor y esca-sa resolucin ssmica.

    b) En afloramientos aislados no se puede diferen-ciar a qu secuencia pertenecen.

    c) Son difciles de correlacionar con otras sub-cuencas del Grupo Salta.

    Por lo tanto las agruparemos en tres, Santa Br-bara I (compuesta por las Secuencias 1 y 2), Santa Br-bara II (Secuencias 3 y 4), Santa Brbara III (Secuencias5, 6, 7 y 8), que cumplen los siguientes requisitos:

    d) Constituyen muy buenas unidades de mapeo.e) Poseen suficiente contraste litolgico para

    diferenciarlas an en afloramientos aislados.f) Tienen muy buena resolucin ssmica, an en

    borde de cuenca.

    Figura 6. Cronoestratigrfico de la Supersecuencia Balbuena.

  • RELATO

    RIO

    DEL XV

    II CO

    NG

    RESO

    GEO

    LG

    ICO

    ARG

    ENTIN

    O JU

    JUY, 2008

    218

    Figura 7. Correlacin Estratigrfica entre los perfiles de Espinazo del Diablo y Purmamarca.

  • IID CICLO NDICO ETAPA EXTENSIONAL DE INTRAPLACA (JURSICO-CRETCICO) - GEOLOGA

    219

    g) Se las puede correlacionar con otras subcuen-cas del Grupo Salta.

    Esta agrupacin permite una mejor comparacincon las unidades litoestratigrficas. Aclaramos que loslmites no son los mismos, sobre todo en posiciones deborde de cuenca, que las unidades litoestratigrficasdebido a que stas cortan lneas tiempo y se suprimene interdigitan unas con otras. Estos problemas no exis-ten con las secuencias definidas en el presente traba-jo.

    La Supersecuencia Santa Brbara comprende unintervalo estratigrfico de ms de 2.000 m de potenciaen el depocentro de Lomas de Olmedo y valores cerca-nos a 600 m en los depocentros de Tres Cruces y Metn.

    Santa Brbara I: En el rea analizada est consti-tuida casi exclusivamente por sedimentos clsticos, conespesor mximo de 200 m en su conjunto, pero comn-mente no superan los 100 m. Su geometra externa escompleja, debido a una reactivacin del episodio dis-tensivo, pero en regiones estables la geometra es cu-neiforme con terminaciones de onlap sobre la secuen-cia anterior (Figs. 9, 10 y 11). El lmite inferior es conse-cuencia de un brusco descenso del nivel de base regio-nal, que habra provocado el desplazamiento de los sis-temas deposicionales a posiciones ms subsidentes. Estehecho provoca un cambio paleogeogrfico marcado res-

    pecto a la Supersecuencia Balbuena (Secuencia 4). Enel campo este lmite inferior, queda evidenciado por ladesaparicin de facies carbonticas y fluviales asocia-das, que son reemplazadas por facies lacustres de esca-sa profundidad, fluviales entrelazados y abanicos dista-les.

    En posiciones proximales de la cuenca y de altasubsidencia (Fig. 12), como por ejemplo al sur del Valledel Tonco y ro Tin-Tin, el lmite inferior se identificapor: a) aumento granulomtrico al iniciarse el depsitode la Secuencia Santa Brbara 1, b) disminucin delcontenido calcreo en las sedimentitas y menor desa-rrollo de paleosuelos tipo caliche, siendo reemplazadospor vertisoles, c) la geometra de los bancos es irregu-lar, con ausencia de la tabularidad que caracteriza a laSupersecuencia Balbuena. En posiciones de menor sub-sidencia este lmite se manifiesta por erosin parcial dela Supersecuencia Balbuena (Ej:. cerro Quitilipi, El Ca-llejn) o por desarrollo de paleosuelos mltiples (Ej:. ElCardenal). El lmite superior de estas secuencias quedaevidenciado por la brusca aparicin de sedimentitas flu-viales en todas las posiciones de la cuenca, pero sedestaca en El Ayuso, Tin-Tin, Chuapampa, etc.

    En Santa Brbara I podemos separar dentro delas secuencias cortejos sedimentarios (Cuadro 4). Elcortejo sedimentario de nivel de base bajo se registraen las posiciones ms subsidentes de la cuenca, asocia-

    Figura 8. Correlacin Estratigrfica entre los perfiles Maimar y el Pozo Caimancito YPF.Jj.Ca.38.

  • RELATO

    RIO

    DEL XV

    II CO

    NG

    RESO

    GEO

    LG

    ICO

    ARG

    ENTIN

    O JU

    JUY, 2008

    220

    Figura 9. Correlacin Estratigrfica entre los perfiles A Agua Colorada-Ugchara-Iruya.

  • IID C

    ICLO

    N

    DIC

    O ETA

    PA EX

    TEN

    SION

    AL D

    E INTRA

    PLAC

    A (JU

    R

    SICO

    -CRET

    C

    ICO

    ) - GEO

    LOG

    A

    221

    Figura 10. Unidades litoestratigrficas y estratigrafa secuencial para la Supersecuencia Santa Brbara.

  • RELATO

    RIO

    DEL XV

    II CO

    NG

    RESO

    GEO

    LG

    ICO

    ARG

    ENTIN

    O JU

    JUY, 2008

    222

    Figura 11. Unidades litoestratigrficas y estratigrafa secuencial para la Supersecuencia Santa Brbara.

  • IID CICLO NDICO ETAPA EXTENSIONAL DE INTRAPLACA (JURSICO-CRETCICO) - GEOLOGA

    223

    Figura 12. Esquema general de la Supersecuencia Santa Brbara.

    ta el tope del intervalo, donde se registra un sistemalacustre de gran extensin areal, cuyo registro consti-tuye un excelente nivel gua, tanto en afloramientoscomo en subsuelo, que recibe el nombre de Faja Gris.En distintas posiciones de la cuenca yace sobre el in-tervalo Santa Brbara I, y el lmite queda evidenciadopor la superposicin de areniscas y areniscas conglo-merdicas sobre depsitos fluviales o de planicie defango (Ej.: El Ayuso, Valle Encantado e Isonza). En lazona del Valle de Lerma aparecen facies de barreales yros efmeros superpuestos a facies de lago somero ylago permanente (Ej.: Chuapampa, Tilin, Osma y LaVia). En posiciones de menor subsidencia y los bordesde la cuenca, yace sobre la Supersecuencia Balbuenapor tener mayor extensin areal que la unidad ante-rior. Las dos secuencias que contiene esta unidad evo-lucionan en forma similar, desde planicie de fango alago somero en posicin de centro de cuenca y desderos entrelazados a planicie de inundacin y barrealesen las zonas de borde de cuenca. El cortejosedimentario de nivel bajo esta integrado por sedimen-tos clsticos arenosos con buena seleccin y madurez

    do a zonas de fallas y tiene geometra cuneiforme. Fuedepositado por ros de alto gradiente, planicies entre-lazadas y abanicos aluviales que interdigitan con abani-cos terminales arenosos y barreales hacia el centro dela cuenca. En zonas de menor subsidencia slo se desa-rrollan paleosuelos mltiples o exposicin y se produceerosin de la secuencia anterior.

    El cortejo sedimentario de nivel alto es de geo-metra tabular y produce extensas planicies de fango ybarreales salinos que evolucionan a sistemas lacustrespermanentes. Dentro de esta etapa se puede diferen-ciar un primer intervalo caracterizado por una fuertegeneracin de espacio para la acumulacin de sedimen-tos con desarrollo de importantes espesores pelticos.En el segundo intervalo, progradan clsticos ms grue-sos en las zonas de aporte o se desarrollan facies msprofundas en el cuerpo de agua.

    Santa Brbara II: Se caracteriza por un ampliodesarrollo de facies de arcilitas, margas y vaques rojas,depositadas en ambientes similares a las unidades an-teriores, pero sin desarrollo de sistemas lacustres has-

  • RELATORIO DEL XVII CONGRESO GEOLGICO ARGENTINO JUJUY, 2008

    224

    textural formados por ros entrelazados arenosos yabanicos terminales. A medida que aumenta el nivel debase se evidencia una prdida en la madurez textural yun aumento en el contenido peltico (Figs. 10 y 11,Cuadro 5). En la regin central de la cuenca se desa-rrolla una planicie peltica salina, con cuerpos de aguaaislados. A travs de un lmite neto aparece el tercercortejo sedimentario representado por una expansindel sistema lacustre y asociado a condiciones climticasms benignas.

    En base a los espesores, tipo y distribucin defacies registrados, se infiere que la subsidencia tect-nica tuvo una tasa muy superior en el depocentro deLomas de Olmedo (500 m), que en Metn-Alemana (150m)y que en Tres Cruces (50 m).

    Santa Brbara III: Est compuesta por facies pe-lticas verdes y grises que lateralmente gradan a arenis-cas y areniscas conglomerdicas de color gris claro ablanquecino. Son equivalentes a la Formacin Maz Gor-do en interior de cuenca. Sus espesores en conjuntollegan a ms de 200 m (Fig. 10). Muestran una ciclicidadde orden menor inducida por cambios climticos. Estaunidad marca una etapa de gran expansin en el rellenode la cuenca, lo que provoca que se deposite tambinsobre depsitos precmbricos y paleozoicos, adems deapoyar generalmente sobre la unidad Santa Brbara II.Son depsitos acumulados bajo condiciones de climahmedo, en ambientes de abanico aluvial, fluvial entrela-zado, lacustre efmero y lacustre permanente. El registrodel cortejo sedimentario de nivel bajo de la unidad SantaBrbara III se inicia con el desarrollo de un barreal, don-de pequeos ros intracuencales depositan aislados cor-dones de arena (Cuadro 6). A medida que aumenta elnivel de base, las facies lacustres someras reemplazan alos barreales que son desplazados hacia los bordes decuenca. Las secuencias que componen la unidad S.B. IIIfinalizan en el cortejo sedimentario de nivel de base alto,constituido por facies lacustres y de planicies algceas,que hacia los bordes gradan a pequeos cuerpos deltai-cos y planicies entrelazadas. Los paleosuelos del tipo Gleycaracterizan a este cortejo sedimentario. Este ascensorelativo del nivel del mar se materializ con el depsitode ms de 500 m en Lomas de Olmedo y mucho menor enTres Cruces con 200 m.

    Supersecuencia Lumbrera (36 a 49 Ma?)

    Esta supersecuencia ha sido dividida en dos in-tervalos denominados Secuencia Lumbrera 1 y Secuen-cia Lumbrera 2, ambas separadas por la retraccin deun cuerpo lacustre o Faja Verde II. En el presentetrabajo se analizar solamente la Secuencia Lumbrera Idebido a que es la ltima respuesta de la evolucin dela etapa distensiva de la cuenca de post-rift y la Se-cuencia Lumbrera II correspondera al inicio de la etapacompresiva de la cuenca de antepas del Terciario.

    Secuencia Lumbrera 1: La Secuencia Lumbrera1 ha sido dividida en dos intervalos de menor jerarqua,que son equivalentes con las secuencias deposicionales

    de tercer orden de Vail, cuyo lmite est marcado por laretraccin de un cuerpo lacustre somero denominadoFaja Verde I. El lmite superior de la Secuencia Lum-brera 1 (Faja verde II) constituye un excelente nivelgua en toda la cuenca y est evidenciado por el reem-plazo de facies de pelitas negras y verdes (centro decuenca), asociado lateralmente con facies fluviales ef-meras (borde de cuenca), por facies de margas y arcili-tas rojas.

    La primera etapa de acumulacin de la Secuen-cia Lumbrera 1 est representada por sistemas fluvialesde carga de lecho, con dominio de erosin y superfi-cies de reactivacin interdigitados con una extensa pla-nicie de fango. Esta asociacin ha sido clasificada comocortejo sedimentario de nivel bajo (Cuadro 7). La se-gunda etapa de agradacin se caracteriza por la prdi-da de competencia de los sistemas fluviales, lo que pro-voca el depsito de corrientes efmeras, con escasosdepsitos encauzados pobres en arena asociado late-ralmente a planicies de fango ridas y salinas. Este de-psito constituye el cortejo sedimentario agradante.La tercera etapa (cortejo sedimentario de nivel de basealto) es la expansin lacustre asociada a condicionesclimticas ms benignas, evidenciada por facies de pla-

    Cuadro 4. Cortejos sedimentarios de la Secuencia 1 SantaBrbara.

  • IID CICLO NDICO ETAPA EXTENSIONAL DE INTRAPLACA (JURSICO-CRETCICO) - GEOLOGA

    225

    nicie interfluvial (pelitas verdes), asociado lateralmente(borde de cuenca) a depsitos de ros entrelazadosareno-conglomerdicos de tipo hmedo. Esta etapa fi-naliza con un depsito de vaque arenosa fina muy cal-crea con rizoconcreciones de gran extensin areal,que refleja una discordancia estratigrfica o superficiede no depositacin.

    En la Subcuenca de Tres Cruces y hasta la zonade Valle Grande el lmite superior es de difcil solucin,dado que las formaciones Casa Grande y Ro Grande,integrantes basales del Grupo Orn, podran ser lateral-mente equivalentes a los trminos cuspidales de la Se-cuencia Lumbrera II.

    EDAD DEL GRUPO SALTA

    Los depsitos de la Supersecuencia Pirgua po-seen intercalaciones de volcanitas en la base de la Se-cuencia 1, conocidas como Basalto de Isonza, con unaedad radimtrica entre 1145 Ma y 965 Ma (Barremiano-Albiano; Valencio et al., 1976). Tambin han sido des-criptas volcanitas en el rea del Cadillal (provincia deTucumn) conocidas como Complejo Alto de las Salinas,con edades entre 128 Ma y 103 Ma (Valanginiano-Aptiano;Bossi, 1969; Bossi y Wampler, 1969). La porcin superiorde la Secuencia Pirgua 2, en la subcuenca de Alemana(ro Las Conchas), presenta el volcanismovolumtricamente ms importante denominado Basaltode Las Conchas (Reyes y Salfity, 1973), con edades iso-tpicas de 76 Ma a 78 Ma (Valencio et al., 1976 y Reyeset al., 1976). En base a estos datos se ha realizado unaposible correlacin con la carta de los ciclos globales(Haq et al., 1987) en donde se estima que la Secuencia

    Pirgua 1 ha sido depositada en el intervalo Valanginiano-Turoniano y, la Secuencia Pirgua 2, en el Santoniano-Campaniano (Fig. 1).

    En la Supersecuencia Balbuena se cuenta connumerosos datos paleontolgicos, pero no se ha podidoprecisar la edad de la misma; en la Secuencia 1 y 2 se hadeterminado la presencia de palinomorfos y foraminfe-ros asignados al Campaniano-Maastrichtiano (Moroni,1989). La Secuencia Balbuena 4 cuenta con Coelodustoncoensis (Benedetto y Snchez, 1972) de indudableorigen marino, palinomorfos de edad cretcica supe-rior-paleocena (Moroni, 1986) y microesporas de edadpaleocena inferior (Quattrocchio et al., 1988). El hallaz-go de Coelodus toncoensis en la Secuencia Balbuena 4 yforaminferos en las Secuencias Balbuena 1 y 2 nos indi-can una conexin marina, por lo menos espordica, quehabra controlado el nivel de base del lago, lo que per-

    Cuadro 5. Cortejos sedimentarios de la Secuencia 2 SantaBrbara.

    Cuadro 6. Cortejos sedimentarios de la Secuencia 3 SantaBrbara.

  • RELATORIO DEL XVII CONGRESO GEOLGICO ARGENTINO JUJUY, 2008

    226

    mite conjuntamente con los dems datos, realizar unacorrelacin ms certera con la carta de ciclos globales.

    Analizando la relacin temporal del conjunto desecuencia, en base a los datos expuestos anteriormen-te, se infiere que la Secuencia Balbuena 1 se habradepositado entre los 75 Ma y los 71 Ma; la SecuenciaBalbuena 2 entre los 71 Ma y los 68 Ma y la SecuenciaBalbuena 3 y 4 entre los 67 Ma y los 63 Ma. En la Super-secuencia Santa Brbara son escasos los datos de fsi-les diagnsticos, por lo tanto se ha realizado la correla-cin con la carta de ciclos globales teniendo en cuentalos pulsos de mxima inundacin de cada secuencia.Con este anlisis se determina que la Secuencia SantaBrbara I se habra depositado entre los 63 Ma y los 58.5Ma; la Secuencia Santa Brbara II entre los 58.5 y los54.2 Ma y la Secuencia Santa Brbara III entre los 54.2Ma y los 49.5 Ma. La Secuencia Lumbrera 1 se habradepositado entre los 49.5 y los 41 Ma.

    SNTESIS ESTRUCTURAL DE LAS SUBCUENCAS DETRES CRUCES-CAIMANCITO Y DEL SISTEMA DESANTA BRBARA

    De acuerdo a la subdivisin de Gmez Omil y Boll(2005), la subcuenca de Tres Cruces- Caimancito formaparte de la Faja Plegada Interna (Fig. 13). Se localiza enel ambiente morfoestructural de Cordillera Oriental yPuna, en las regiones geogrficas conocidas informal-mente como Puna y Valles Calchaques, donde se desa-rrollaron la Subcuenca de Tres Cruces-Caimancito y lade Alemana. Est caracterizada por la intensa deforma-cin terciaria polifsica y en donde se reconocen tantouna tectnica de lmina delgada como tambin de lmi-na gruesa, posiblemente con inversin tectnica.

    La magnitud del acortamiento es importante, enalgunos casos producindose corrimientos de Paleozoi-co Inferior o Precmbrico sobre niveles terciarios y cre-tcicos (Fig. 14).

    Como resultante final de la compresin la mayo-ra de las estructuras anticlinales aflorantes estndesventradas en los niveles de inters Cretcico, exis-tiendo la posibilidad de preservacin de trampasprospectables tanto por debajo de los corrimientos (PlaySubthrust) como dentro de los Bolsones. Estas depre-siones intermontanas se extienden por decenas a cien-tos de kilmetros en direccin norte-sur, en forma pa-ralela a los frentes de corrimiento principales. Los msimportantes son los de Abra Pampa, Tres Cruces y Coro-nel Moldes-Cabra Corral. En ellos se concentr la esca-sa exploracin de hidrocarburos realizada hasta la fe-cha.

    Todava no se encontr ningn yacimiento dehidrocarburo, en esta extensa regin pobremente ex-plorada con ssmica y pozos, debido a una sumatoria defactores entre los que se destacan: pobre esfuerzoexploratorio especialmente en cuanto a pozos perfora-dos, complejidad estructural importante del PlaySubthrust, zonas extensas con roca madre de buenacalidad y espesor para Yacoraite pero inmadura en algu-nas regiones, reas de recarga de agua dulce en losreservorios aflorados, posible falta de sellos debido alescaso espesor peltico de Santa Brbara y a la intensadeformacin.

    El Sistema de Santa Brbara es una extensa re-gin que se extiende en direccin norte-sur desde ellmite norte de Tucumn hasta Salta y Jujuy, por ms de200 km de largo y unos 80 km de ancho. Finaliza al norte,al entrar en la Subcuenca de Lomas de Olmedo, en co-incidencia con un aumento notorio de los espesoresdel Grupo Salta, lo que habra producido una anisotropaen la corteza y, consecuentemente un cambio en elestilo de la deformacin.

    De acuerdo con la informacin ssmica y geolgi-ca de superficie la inversin tectnica sera la principalresponsable de la generacin de esta faja plegada quepresenta acortamientos de relevancia, participacin delbasamento, relieves de magnitud, componente de rum-bo importante, vergencia de fallas diversas y, curiosa-mente, una falta de hidrocarburos casi total, habiendosido explorada con un enfoque puramente estructural.Solamente dos yacimientos, de pequea magnitud fue-ron encontrados: Cuchuma y Lumbreras ubicados en elsector occidental de esta regin.

    SISTEMAS PETROLEROS PROBADOS Y POSIBLES ENLAS SUBCUENCAS DE TRES CRUCES-CAIMANCITO YSISTEMA DE SANTA BRBARA

    Parte del potencial exploratorio de la Provinciade Jujuy se encuentra en el marco evolutivo de la cuencade rift cretcico. Esta cuenca se encuentra subdivididaen tres subcuencas que abarcan las provincias de Saltay Jujuy, la Subcuenca de Tres Cruces, la Subcuenca deLomas de Olmedo y la Subcuenca de Metn-Alemana.

    Cuadro 7. Cortejos sedimentarios de la Secuencia 1 Lumbrera.

  • IID CICLO NDICO ETAPA EXTENSIONAL DE INTRAPLACA (JURSICO-CRETCICO) - GEOLOGA

    227

    Siguiendo la divisin estructural de Gmez Omil y Boll(2005), esta cuenca se encuentra en mbitos muy diver-sos, como ser la Faja Plegada Interna, el Frente Suban-dino Noroccidental, el Sistema de Santa Brbara, la Sub-cuenca de Lomas de Olmedo con deformacin tensio-nal dominante y una zona al sureste de la cuenca, conuna inversin tectnica incipiente (Fig. 13). En la pro-vincia de Jujuy, identificamos la Subcuenca de Tres Cru-ces-Caimancito que se encuentra en el mbito de FajaPlegada Interna y la Subcuenca de Santa Brbara, quese encuentra en el sistema del mismo nombre. En estetrabajo describimos y analizamos el potencialhidrocarburfero, tras una sntesis estratigrfica y es-tructural del Cretcico de rift de esta rea.

    Esta cuenca ha sido explorada intensamente porYPF desde 1930 y alcanz su mayor expresin en losaos 80. Se perforaron cerca de 200 pozos exploratoriosy se descubrieron casi 20 yacimientos de petrleo y gascon 20MM de m3 de petrleo y 200BCF de gas. La mayo-ra de los yacimientos fueron descubiertos en distintastrampas y escenarios de la Subcuenca Lomas de Olmedoy solamente dos en la Subcuenca de Metn. A partir delos aos 90 la exploracin disminuy notablemente y enla actualidad la inversin exploratoria es mnima. Todoslos yacimientos se descubrieron utilizando ssmica 2D,con mallados variables y solamente se registr ssmica

    3D en los yacimientos Puesto Climaco, El Vinalar Norte,Palmar Largo y Valle Morado.

    La cuenca fue explorada con un enfoque de tipoestructural y numerosos pozos fueron perforados endistintos ambientes tectnicos con distintos grados dedeformacin y con resultados econmicos favorablessolamente en los yacimientos de Caimancito, PuestoGuardin y Palmar Largo.

    Estructuras anticlinales conspicuas fueron inves-tigadas en Tres Cruces y en la subcuenca de Alemanacon resultados negativos o con reservas insignificantescomo, por ejemplo en los yacimientos de Cuchuma yLumbreras, por razones vinculadas con la madurez y elvolumen de roca madre.

    De un anlisis regional efectuado sobre el esfuerzoexploratorio implementado surgen claramente que laszonas menos exploradas coinciden con las siguientesregiones: Subcuenca de Alemana, Subcuenca de TresCruces, centro de la Subcuenca de Lomas de Olmedo,flanco norte de la Subcuenca de Lomas de Olmedo, fren-te subandino noroccidental y flanco sur de Lomas deOlmedo entre Puesto Climaco y Palmar Largo. En cadauna de estas regiones se realiz exploracin con ssmica2D y algunos pozos, habindose obtenido resultados va-riables con la comprobacin de yacimientos de petr-leo y gas (Caimancito, Valle Morado, Balbuena Este, La

    Figura 13. Mapa de las regiones estructurales de Gmez Omil & Boll (2005) sobre una imagen de Jujuy.

  • RELATORIO DEL XVII CONGRESO GEOLGICO ARGENTINO JUJUY, 2008

    228

    Bolsa, La Reina), en otros casos solamente se verifica-ron rastros de hidrocarburos (Tres Cruces) y en otros,ninguna manifestacin (Subcuenca de Alemana).

    Muchos de los datos que se exponen en esteacpite provienen de la Subcuenca Lomas de Olmedo ylos yacimientos Caimancito y Palmar Largo. Por lo tanto,solo datos aislados corresponden estrictamente a TresCruces y al Sistema de Santa Brbara. En todos los casosse especifica la fuente de los datos.

    El sistema petrolero ms importante de la Cuen-ca Cretcica de rift es Yacoraite- Yacoraite. A este sis-tema se encuentran relacionadas casi todas las reservasde petrleo y gas de la cuenca. El otro sistema es Yaco-raite-Maz Gordo que solamente fue probado en el Yaci-miento Caimancito.

    Dentro de Yacoraite se encuentran las nicasrocas madres de edad cretcica y estn dispuestas enlas tres secuencias mayores o miembros. Las tres se-cuencias mayores poseen roca madre en el interior dela Subcuenca Lomas de Olmedo, totalizando un mximode 80 m en total. De estas la superior o Miembro LasAvispas presenta las mejores condiciones como rocageneradora. Su kergeno es de tipo II-III de origen con-tinental lacustre, con bajo contenido orgnico que ra-ramente supera el 0.5%, alcanzando hasta 3% como mxi-mo (Fig. 15).

    Los anlisis de petrleos de la cuenca, efectua-dos por CoreLab (1992) determinaron dos familias depetrleos. Una relacionada con pelitas lacustres quegener petrleos maduros y se relaciona con los yaci-mientos cercanos al depocentro de la Subcuenca Lo-mas de Olmedo (Palmar Largo). La otra familia de petr-leos menos maduros, generados por facies carbonticasde baja energa con alto contenido de azufre, caracte-riza a los yacimientos del flanco sur de Lomas de Olmedo(Dos Puntitas, Pozo Escondido, etc.). Existen tambinyacimientos con mezclas de petrleos como Caimancitoy Puesto Guardin. En todos los casos la migracin ha-bra ocurrido durante el Terciario y se habra produci-do en forma local o en corta distancia.

    Yacoraite provee los hidrocarburos, los reservo-rios y los sellos en la mayora de los casos. En la FajaPlegada una pequea parte de los hidrocarburos migranhacia arriba por efecto de fallamiento y son entrampadosen Maz Gordo y en Mealla.

    Como resultado de una historia de subsidenciadiferencial para el Grupo Salta en cada uno de sus depo-centros durante los estadios de sag que ocurrieron en-tre el Paleoceno y Eoceno la evolucin y el timing de lamadurez de Yacoraite fue variable en el tiempo de mane-ra tal que la Subcuenca de Lomas de Olmedo, con gransubsidencia durante el Subgrupo Santa Brbara, estabams madura que Tres Cruces, Metn y Alemana al finali-zar la sedimentacin de la cuenca del Grupo Salta.

    A partir del Eoceno Superior, pero en forma msintensa desde el Mioceno medio, en coincidencia conla compresin andina, las regiones ubicadas al oesteempezaron a levantarse por efecto de la compresin y aformarse estructuras con sedimentacin sinorognicasasociada, lo que determin la formacin de importantes

    Figura 14. Corte este-oeste de Tres Cruces. Corte a la altura delpozo Mula Aguada. Boll y Hernndez (1985).

  • IID CICLO NDICO ETAPA EXTENSIONAL DE INTRAPLACA (JURSICO-CRETCICO) - GEOLOGA

    229

    Figura 15. Mapas isopquicos litofaciales e isopquicos de potencial de roca generadora de los tres miembros del Subgrupo Balbuena.(Gmez Omil y Boll 1999).

  • RELATO

    RIO

    DEL XV

    II CO

    NG

    RESO

    GEO

    LG

    ICO

    ARG

    ENTIN

    O JU

    JUY, 2008

    230

    Figura 16. Corte de Caimancito y las dos posibles interpretaciones, con lmina gruesa y lmina delgada (Hernndez, 2008).

  • IID CICLO NDICO ETAPA EXTENSIONAL DE INTRAPLACA (JURSICO-CRETCICO) - GEOLOGA

    231

    depocentros coincidentes con los sinclinales, configu-rando finalmente zonas alargadas y angostas en sentidonorte-sur, paralelas a los frentes de corrimiento, queen algunos casos lograron producir la carga necesariapara poder alcanzar la madurez suficiente en Yacoraite.Los espesores de los depsitos sinorognicos terciariosalcanzan hasta 5.000 m en algunos sectores de la antefosa,siendo que Lomas de Olmedo presentaba un comporta-miento de cuenca de antepas con menor subsidencia.

    Las causas principales de la falta de hidrocarbu-ros en volmenes importantes, se deben a diversos fac-tores relacionados con la roca madre (falta de espesorsuficiente, falta de madurez) y tambin, a la importanterecarga de agua dulce en los principales reservorios deYacoraite y Lecho que se encuentran aflorados en va-rios sectores.

    POSIBLES PLAYS CRETCICOS EXISTENTES EN LA PRO-VINCIA DE JUJUY

    Los posibles plays interesantes en el Cretcicodentro de la Provincia de Jujuy se reducen a un mode-lo, que sera de subthrust. Este play de subthrust sepresentara en Tres Cruces (Fig. 14), donde la trampa esestructural, y se busca el desarrollo de anticlinales pordebajo del corrimiento principal, adems de estructu-ras desarrolladas dentro de los Bolsones (Gmez Omily Boll, 2005). En este tipo de play la roca madre seraYacoraite, y los reservorios seran fisurados en Yacorai-te, y reservorios con porosidad primaria en Areniscasde Lecho, Pirgua y Terciario, margas fisuradas del Subgru-po Santa Brbara. Los sellos estn dentro de Yacoraiteen facies de lutitas y calizas, as como en Santa Brbaray Terciario.

    El riesgo de este play son tanto la trampa pocodefinida como la posible ausencia de sellos. Apenas seconocen 4 pozos exploratorios en el rea, y el recubri-miento de ssmica 2D data de los aos 90.

    Otro modelo de subthrust se encuentra enCaimancito, con interferencia de lmina gruesa (Fig. 16).En este subthrust la trampa sera estructural, ya que losplays se encontraran por debajo del corrimiento prin-cipal. En este play la roca madre es Yacoraite, y losreservorios seran fisurados del propio Yacoraite y mar-gas fisuradas del Subgrupo Santa Brbara y areniscasterciarias con porosidad primaria. El 80% del petrleoproducido por este yacimiento provino de fisurados(Disalvo et al., 2002). La porosidad de este fisurado hasido calculada en Caimancito y Valle Morado con el m-todo Aguilera, dando un resultado de 5.5% de los cua-les 2.5% son fracturas y 3% sera la porosidad de la matriz(Disalvo et al., 2002). El valor de permeabilidad enCaimancito ha sido calculado de 50.6 mD (Disalvo et al.,2002). Al igual que en el play anterior, el sello se en-cuentra en la propia Yacoraite, pero tambin en SantaBrbara y Terciario.

    El riesgo de este play es el mismo que el de TresCruces, es decir la pobre definicin de la trampa y losriesgos posibles de la ausencia de sellos. El recubrimientocon ssmica 2D data de los aos 90.

    Finalmente, otro modelo de subthrust constitu-ye el sistema de Santa Brbara que se encuentra enmenor proporcin en la provincia de Jujuy. Al igual quelos casos anteriores, la trampa es estructural, y la rocamadre es Yacoraite. Los reservorios seran calizasfisuradas de Yacoraite, margas fisuradas del SubgrupoSanta Brbara, Areniscas con porosidad primaria de Le-cho, Pirgua y del Terciario. El riesgo de este play es laexistencia de roca madre madura, y la posibilidad deque todos los sellos estn en facies gruesas. Apenas seperfor un pozo exploratorio.

    CONCLUSIONES

    Si bien la estratigrafa del Cretcico de Jujuy hasido estudiada profundamente, as como los mecanis-mos que han provocado su plegamiento andino duranteel Terciario, hay mucho que hacer en el estudio y ladefinicin de plays exploratorios de esta cuenca.

    El potencial exploratorio del Cretcico de la pro-vincia de Jujuy se centra en un tipo de play de subthrustque debe ser probado, por lo tanto explorado. Esteplay est fuertemente condicionado a comprender elcierre de cada estructura, lo cual podr hacerse en elfuturo con ssmica e integrando los datos de superficie,subsuelo y ssmolgicos.

    REFERENCIAS

    Benedetto, J.L. y Sanchez, T.M., 1972. Coelodus toncoensisnov. sp. (Pisces, Holostei, Pycnodontiformes) de la For-macin Yacoraite (Cretcico Superior) de la Provinciade Salta. Ameghiniana, 9 (1): 57-71.

    Bianucci, H. y Homovc, J.F., 1982. Tectognesis de un sectorde la cuenca del Subgrupo Pirgua. Noroeste Argentino.Actas 5 Congreso Latinoamericano de Geologa, 1:539-546.

    Boll, A., 1991: Identificacin y correlacin de secuenciassomerizantes del Miembro Las Avispas (Formacin Ya-coraite), Noroeste Argentino. Actas 10 Congreso Geo-lgico Argentino, 2: 153-156.

    Boll, A. y Hernndez, R., 1985. rea Tres Cruces. Prov. deJujuy. Anlisis estratigrfico-estructural. Evaluacincomo objetivo exploratorio. Informe YPF. Indito.

    Bossi, G.E., 1969. Geologa y estratigrafa del sector sur delvalle de Choromoro. Acta Geolgica Lilloana, 10 (2): 17-64.

    Bossi, G.E. y Wampler, M., 1969. Edad del Complejo Alto de LasSalinas y Formacin El Cadillal segn el mtodo K-Ar.Acta Geolgica Lilloana, 10 (7): 141-160.

    Core Lab, 1992. Norte Argentino. Geochemical Study.Pluspetrol. Indito. Buenos Aires.

    Disalvo, A., Rodrguez Schelotto, M.L., Gmez Omil, R.,Hoffmann, C., Bentez, J. y Hurtado, S., 2002, Los Re-servorios de la Formacin Yacoraite. En: Rocas Reser-vorio de las Cuencas Productivas de la Argentina. Ac-tas 5 Congreso de Exploracin y Des. Hidrocar.: 717-738. Mar del Plata.

    Gmez Omil, R., Boll, A., Hernndez, R., 1989. Sntesis Estrati-grfica Del Grupo Salta. Informe YPF. Indito.

  • RELATORIO DEL XVII CONGRESO GEOLGICO ARGENTINO JUJUY, 2008

    232

    Gmez Omil, R. y Boll, A., 2005. Cuenca Cretcica del NoroesteArgentino. En: Frontera Exploratoria de la Argentina:63-76.

    Goodwin, P. y Anderson, E., 1985. Punctuated AggradationalCycles: a general hypothesis of episodic stratigraphicaccumulation. Journal of Geology, 93: 513-533.

    Haq, B.U., Hardenbol, J. and Vail, P.R., 1987. Chronology offluctuating sea levels since the Triassic. Science, 235:1156-1167.

    Hernndez, R. y Disalvo, A., 1992. Estratigrafa del Grupo Sal-ta y sus posibilidades exploratorias en Metn y Alemana.Informe YPF. 106 pg. Indito.

    Legarretta, L y Uliana, M.A., 1998. Anatomy of hinterland anddepositional sequences: upper cretaceous fluvialstrata, Neuqun Basin, west central Argentina. In:Shanley, K.W. y Mc Cabe, P.J. (Eds.): Relative role ofeustasy, climate and tectonism in continental rocks.Society for Sedimentary Petrology, Special Publication,59: 83-92.

    Moroni, A., 1985. Informe palinolgico preliminar de la Forma-cin Yacoraite. Perfil Santa Rita, provincia de Salta.Yacimientos Petrolferos Fiscales. Informe Interno.

    Reyes, F.C. y Salfity, J.A., 1973. Consideraciones sobre la es-tratigrafa del Cretcico (Subgrupo Pirgua) del noroes-te argentino. Actas 5 Congreso Geolgico Argentino,3: 354-385.

    Reyes, F.C., Viramonte, J.G., Salfity, J.A. y Gutirrez, W.,1976. Consideraciones sobre el vulcanismo del Subgru-po Pirgua (Cretcico) en el norte Argentino. Actas 6Congreso Geolgico Argentino, 1: 205-223. Buenos Ai-res.

    Salfity, J.A., Gorustovich, S.A. y Moya, H.C., 1984. Las fasesdiastrficas en los Andes del Norte Argentino. SimposioIntern. Tectpon. Centro. And. y Rel. Recur. Nat. LaPaz, Bolivia.

    Shanley, K.W. y Mc Cabe, P.J., 1998. Relative role of eustasy,climate and tectonism in continental rocks. Societyfor Sedimentary Petrology, Special Publication, 59: 233pp.

    Valencio, D.A., Giudice, A., Menda, J.A. y Oliver, G., 1976.Pelomagnetismo y edades K-Ar del Subgrupo Pirgua,provincia de Salta, Repblica Argentina. Actas 6Congreso Geolgico Argentino, 1: 527-542. BahaBlanca.