Hepatozoon Canis

4
HEPATOZOON CANIS Nombre verdadero: Hepatozoon Canis Sinonimia: Leucocytozoon canis Definición : La hepatozoonosis canina es una enfermedad producida por un protozoo parásito sanguíneo, Hepatozoon canis fue descrito por primera vez en la India por Bentley (1905) con el nombre de Leucocytozoon. Fueron James y Gerrard (1905) quienes lo denominaron Hepatozoon en sus investigaciones realizadas en Malasia Hepatozoon canis es una enfermedad parasitaria sistémica que afecta a perros . H. canis , una de las especies implicadas, es transmitida por la ingestión de garrapatas portadoras de la especie Rhipicephalus sanguineus que ocasionan una reacción de inmunodepresión que favorece la aparición de enfermedades secundarias. Clasificación taxonómica: Reino : Protista Filo: Apicomplexa Clase: Conoidasida Subclas e: Coccidiasina Orden: Eucoccidiorid a Familia : Hepatozoida e Género: Hepatozoon Especie: Canis Características Morfológicas y biológicas: Las formas hemáticas, los gamontes, parasitan a los leucocitos y son alargados rectangulares. Miden de 8 a 12 por 3 a 6 um, están rodeados por una delicada capsula

Transcript of Hepatozoon Canis

Page 1: Hepatozoon Canis

HEPATOZOON CANIS

Nombre verdadero: Hepatozoon Canis

Sinonimia: Leucocytozoon canis

Definición : La hepatozoonosis canina es una enfermedad producida por un protozoo parásito sanguíneo, Hepatozoon canis fue descrito por primera vez en la India por Bentley (1905) con el nombre de Leucocytozoon. Fueron James y Gerrard (1905) quienes lo denominaron Hepatozoon en sus investigaciones realizadas en Malasia Hepatozoon canis es una enfermedad parasitaria sistémica que afecta a perros. H. canis, una de las especies implicadas, es transmitida por la ingestión de garrapatas portadoras de la especie Rhipicephalus sanguineus que ocasionan una reacción de inmunodepresión que favorece la aparición de enfermedades secundarias.

Clasificación taxonómica:

Reino: Protista

Filo: Apicomplexa

Clase: Conoidasida

Subclase

:

Coccidiasina

Orden: Eucoccidiorid

a

Familia: Hepatozoida

e

Género: Hepatozoon

Especie: Canis

Características Morfológicas y biológicas: Las formas hemáticas, los gamontes, parasitan a los leucocitos y son alargados rectangulares. Miden de 8 a 12 por 3 a 6 um, están rodeados por una delicada capsula que se tiñe de color azul pálido con un núcleo color violeta, poseen números gránulos color rosa en el citoplasma. En la sangre tratada con citrato, estas formas pueden encontrarse libre en el plasma.

Ciclo biologico: Consta de tres fases: esporogonia, esquizogonia y gametogonia. El ciclo evolutivo se inicia cuando el perro ingiere una garrapata, (Rhipicephalus sanguineus) contaminada con ooquistes de

Page 2: Hepatozoon Canis

H.C. Los esporozoitos son liberados de los ooquistes en el intestino delgado del perro. Atraviesan la barrera intestinal y a través de la sangre o la linfa se diseminan por todo el organismo: hígado, pulmón, bazo, ganglios linfáticos, músculos, etc. En cada uno de estos órganos los esporozoito penetran en las células hospedadoras: macrófago o células endoteliales. En su interior el esporozoito se transforma en esquizonte. La evolución del parásito es la misma en los diferentes tejidos Hay dos tipos de esquizontes: los macroesquizontes y los microesquizontes. Si el esquizonte se transforma en macroesquizonte en el interior de las células hospedadoras, a la muerte de éstas se liberan los merozoitos que colonizan de nuevo otras células hospedadoras produciéndose macroesquizontes, formando así un ciclo de esquizogonia. El número de ciclos de esquizogonia puede ser ilimitado. Los esquizontes pueden también evolucionar a microesquizontes que una vez liberados del interior de las células hospedadoras darán lugar a los micromerozoitos. Éstos al penetrar en el interior de los leucocitos, formarán los gametozoitos, apareciendo en la sangre circulante del perro. Esta es la fase más conocida y que nosotros visualizamos en los frotis sanguíneos de un animal parasitada. El tamaño del gametocito oscila entre 8 y 12 JLm por 3 y 6 JLm, en situación intracitoplasmática en las células polinucleares neutrófilas y a veces en los monocitos. Su localización intracitoplasmática hace que el núcleo de la célula hospedadora esté desplazado hacia la periferia. Todas las coloraciones clásicas (MayGrumwald Giemsa) o rápidas (Diff-Quick) tiñen con gran claridad los gametocitos. Cuando los leucocitos parasitados son ingeridos por una garrapata (Rhipicephalus sanguineus) en el momento de la picadura, en el interior de la garrapata se liberan los gametocitos. La unión de dos gametos forma un zigoto móvil, que atraviesa la pared intestinal de la garrapata y se aloja en el hemocele transformándose en un zigoto que se desarrollará para dar lugar a un 00quiste maduro. En su interior contiene 30/50 esporo quistes y cada uno de éstos encierra alrededor de 16 esporozoitos.

Epidemiología: La garrapata marrón del perro, Rhipicephalus sanguineus, es el principal vector de

este protozoo y se hospeda en órganos como: hígado, bazo, médula ósea y músculos. Si bien la vía más

común de transmisión es la mordedura o ingestión de las garrapatas vectoras (Rhipicephalus sanguineus), también puede ocurrir a través consumo de carne o vísceras con quistes, vía transplacentaria y por medio de transfusiones sanguíneas.

SÍNTOMAS : Son signos sistémicos graves como la fiebre persistente intermitente, adelgazamiento, diarrea, anorexia, depresión, dolor generalizado, supuración ocular-nasal, paresia y parálisis posterior. Los signos clínicos aparecen y desaparecen de manera cíclica. En muchas ocasiones es difícil discernir qué enfermedad está provocando los signos clínicos, ya que frecuentemente va asociada a otras enfermedades como la ehrlichiosis, leishmaniosis y moquillo.

Patogenia: la patología de esta enfermedad es compleja y hasta el momento poco clara. Parece ser que para manifestarse es necesaria la presencia simultánea de otra infección o estados de inmunosupresión.

Lesiones anatomo- patológicas: las lesiones son de vasculitis y por presencia de inmunocomplejos.

Diagnóstico presuntivo: el contacto con garrapatas es imprescindible. Aunque el paciente no presente signos de enfermedad, el hecho de tener garrapatas ya es suficiente para buscar el protozoario, ya quecomo ya dijimos en situaciones de inmunosupresión puede producir la enfermedad. No es necesario que el paciente tenga garrapatas en el momento de la consulta basta con el dato de anamnesis “tuvo garrapatas” para buscar la presencia del hemoparásito.

Diagnóstico definitivo: La certeza diagnóstica se alcanza por visualización de los esquizontes en distintos órganos y tejidos pero sobre todo por el hallazgo de los gametocitos en los glóbulos blancos (los neutrófilos y ocasionalmente en monocitos). Estos pueden observarse desde el día 28 post infección si

Page 3: Hepatozoon Canis

bien hay casos en que no aparecen hasta 40 días post infección. El porcentaje de parasitación es muy variable (de 0,5 a 90%) por lo cual se recomienda revisar 500 GB. Estas estructuras tienen forma rectangular de 8-10 x 36 micras. Si la preparación no se realiza rápidamente tras la extracción de sangre, el gametocito desaparece dejando una cápsula sin teñir dentro de los leucocitos. El número de parásitos en sangre puede variar de 1/1.000/6-5/100 neutrófilos. Algunos autores consideran esencial la biopsia muscular para el diagnóstico en animales sin parasitemia. Hasta el momento no se han desarrollado pruebas serológicas que faciliten el diagnóstico.

Inmunidad: Aparece inmunidad humoral estimulada por el parásito, pero no hay evidencia de que sean anticuerpos protectores.

Tratamiento: No existe un tratamiento eficaz para eliminar al parásito. Se han utilizado al dipropionato de imidocarb y la doxiciclina, un antibiótico del grupo de las tetraciclinas, sin conseguir eliminarlo, por lo que la única manera de evitar la enfermedad es la prevención del contacto entre garrapatas y el perro. Un tratamiento eficaz el la utilización de Toltrazuril (denominación comercial: Toltrazol 200mg) las dosis recomendada en caninos es de 20mg/Kg. ( un comprimido cada 10 Kg.) por día. Normalmente debe administrarse diariamente por un período de 10 días.

Prevención: Está fundamentalmente orientada a eliminar el vector-hospedador intermediario: la garrapata Rhipicephalus sanguineus. También es importante intentar diagnosticar los perros portadores asintomáticos, ya que constituyen un reservorio importante de la enfermedad. Actualmente no existe ningún tratamiento preventivo eficaz que desarrolle una acción profiláctica frente al contagio por Hepatozoon canis.

Importancia de la salud pública: Los hemoparásitos son organismos causantes de diversas enfermedades, es de gran importancia ya que es de carácter zoonótica, lo cual lo hace bastante alarmante, tanto para el humano como para el perro mascota.

Importancia Económica: Es una enfermedad que no afecta a animales de producción para consumo humano, pero sin embargo, afecta al hombre y al perro, por lo tanto, al ser portador del parásito y sufrir de la enfermedad ocasionará gastos monetarios de alto costo