Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y...

337
Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento de rincones de aprendizaje en el área de ciencia y tecnología a través de la utilización de material reciclable, dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Pampacaya, San Luis Jilotepeque, Jalapa. Asesor: M.A. Victor Manuel Portillo Recinos Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Octubre 2016

Transcript of Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y...

Page 1: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Heber Armando Damián López

Módulo para la construcción y mantenimiento de rincones de

aprendizaje en el área de ciencia y tecnología a través de la

utilización de material reciclable, dirigido a docentes y alumnos

de cuarto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea

Pampacaya, San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Asesor: M.A. Victor Manuel Portillo Recinos

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Octubre 2016

Page 2: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Este informe es presentado por el (la) autor como

trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado EPS,

previo a optar el grado de Licenciado(a) en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, octubre de 2016.

Page 3: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

INDICE

CAPÍTULO I DIAGNOSTICO

Introducción ................................................................................................................................................... I

1.1 Datos generales de la institución patrocinante ...................................................................................... 1

1.1.1 Nombre de la institución ...................................................................................................................... 1

1.1.2 Tipo de institución ................................................................................................................................ 1

1.1.3 Ubicación geográfica ............................................................................................................................ 1

1.1.4 Visión .................................................................................................................................................... 1

1.1.5 Misión ................................................................................................................................................... 2

1.1.6 Políticas ................................................................................................................................................ 2

1.1.7 Objetivos .............................................................................................................................................. 2

1.1.8 Metas.................................................................................................................................................... 3

1.1.9 Estructura organizacional ..................................................................................................................... 4

1.1.10 Recursos ............................................................................................................................................. 7

1.1.10.1 Humanos ......................................................................................................................................... 7

1.1.10.2 Materiales ..................................................................................................................................... 11

1.1.11 Financieros ....................................................................................................................................... 14

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico ................................................................................... 15

1.3 Lista de carencias .................................................................................................................................. 17

1.4 Cuadro de análisis y priorización de carencias ...................................................................................... 18

1.5 Priorización del problema ..................................................................................................................... 19

1.6 Datos Generales de la institución patrocinada .................................................................................... 20

1.6.1 Nombre de la institución .................................................................................................................... 20

1.6.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza ....................................................................... 20

1.6.3 Ubicación geográfica .......................................................................................................................... 20

1.6.4 Visión .................................................................................................................................................. 20

1.6.5 Misión ................................................................................................................................................. 21

1.6,6 Políticas .............................................................................................................................................. 21

1.6.7 Objetivos ............................................................................................................................................ 21

1.6.8 Metas.................................................................................................................................................. 22

Page 4: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1.6.9 Organigrama institucional .................................................................................................................. 23

1.6.10 Recursos ........................................................................................................................................... 24

1.6.10.1 Humanos ....................................................................................................................................... 24

1.6.10.2 Materiales ..................................................................................................................................... 24

1.7 Lista de carencias .................................................................................................................................. 25

1.8 Cuadro de análisis y priorización de problemas .................................................................................... 27

1.9 Priorización de problema ..................................................................................................................... 28

1.10 Análisis de viabilidad y factibilidad ..................................................................................................... 29

1.11 Problema Seleccionado ....................................................................................................................... 31

1.12 Solución propuesta como viable y factible. ........................................................................................ 31

CAPITULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Aspectos Generales ............................................................................................................................... 32

2.2 Origen de los Rincones de Aprendizaje ................................................................................................. 33

2.3 ¿Qué son los Rincones de Aprendizaje? ............................................................................................... 34

2.4 Rol de la docente en la Organización de Rincones de Aprendizaje ..................................................... 35

2.5 ¿cómo organizar los rincones de aprendizaje en el aula? .................................................................... 35

2.6 Ventajas de los rincones ........................................................................................................................ 37

2.7 El desarrollo del juego en los rincones de aprendizaje ......................................................................... 38

2.8 Rincones de aprendizaje más comunes ................................................................................................ 39

2.9 Los materiales que se pueden utilizar ................................................................................................... 40

2.9.1 Material estructurado ........................................................................................................................ 40

2.9.2 Materiales recolectados ..................................................................................................................... 40

2.9.3 Material de desuso ............................................................................................................................. 41

2.10 Rincones de aprendizaje actuales ....................................................................................................... 41

2.10.1 Rincón de pensamiento lógico ......................................................................................................... 41

2.10.2 Rincón de motricidad ....................................................................................................................... 41

2.10.3 Rincón de ciencia y experimentación ............................................................................................... 42

2.10.4 Rincón de comunicación y lenguaje ................................................................................................. 42

2.10.5 Rincón de Arte .................................................................................................................................. 43

Page 5: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.11 Evaluación de los rincones de aprendizaje ......................................................................................... 43

2.12 Importancia de la creatividad ............................................................................................................. 44

2.12.1 Definición de creatividad ................................................................................................................. 44

2.13 Caracteristicas de la creatividad en los niños ..................................................................................... 46

2.14 Estrategias para fomentar la creatividad ............................................................................................ 49

2.15 Técnicas para estimular la creatividad ................................................................................................ 51

2.16 Técnicas para desarrollar la creatividad .............................................................................................. 54

2.17 La conservación del medio ambiente ................................................................................................. 55

2.18 La contaminación ambiental ............................................................................................................... 56

2.19 Instituciones que trabajan a favor del ambiente ................................................................................ 57

2.20 Contaminación .................................................................................................................................... 58

2.21 Residuos sólidos .................................................................................................................................. 58

2.22 Generación de los residuos sólidos ..................................................................................................... 59

2.23 Clasificación de los residuos sólidos .................................................................................................... 59

2.23.1 Residuos biodegradables ................................................................................................................. 59

2.23.2 Residuos reciclables ......................................................................................................................... 59

2.23.3 Residuos inertes ............................................................................................................................... 59

2.23.4 Residuos ordinarios o comunes ....................................................................................................... 60

2.24 Residuos peligrosos ............................................................................................................................. 60

2.25 Residuos infecciososode riesgo biológico ........................................................................................... 60

2.26 Clasificacion del los residuos infecciosos ............................................................................................ 61

2.26.1 Residuos biosanitarios ..................................................................................................................... 61

2.26.2 Residuos Anatomopatológicos ......................................................................................................... 61

2.26.3 Residuos corto punzantes ................................................................................................................ 61

2.26.4 Residuos animales ............................................................................................................................ 62

2.26.5 Residuos químicos ............................................................................................................................ 62

2.26.6 Residuos fármacos .......................................................................................................................... 62

2.26.7 Residuos metales pesados ............................................................................................................... 62

2.26.8 Residuos reactivos ............................................................................................................................ 63

2.26.9 Residuos contenedores .................................................................................................................... 63

2.26.10. Residuos químicos ........................................................................................................................ 63

2.27 Informacion adecuada del manejo de residuos .................................................................................. 63

Page 6: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.27.1 Privatizacion ..................................................................................................................................... 63

2.27.2 Manejo de residuos especiales y peligrosos. ................................................................................... 63

2.27.3 Almacenamiento temporal de los residuos. .................................................................................... 64

2.27.4 Barrido. ............................................................................................................................................. 64

2.28 ¿Qué es reciclaje?................................................................................................................................ 64

2.29 Importancia del reciclaje ..................................................................................................................... 65

2.30 La administración ................................................................................................................................ 66

2.31 La administración según Henri Fayol .................................................................................................. 67

2.31.1 Los principios de la administracion de Fayol .................................................................................... 68

CAPITULO III PERFIL DEL PROYECTO

3.1 Aspectos generales................................................................................................................................ 70

3.1.1 Nombre del proyecto ......................................................................................................................... 70

3.1.2 Problema ............................................................................................................................................ 70

3.1.3 Localización ........................................................................................................................................ 70

3.1.4 Unidad ejecutora ................................................................................................................................ 70

3.1.5 Tipo de Proyecto ................................................................................................................................ 70

3.2 Descripción del Proyecto ....................................................................................................................... 71

3.3 Justificación ........................................................................................................................................... 72

3.4 Objetivos del proyecto .......................................................................................................................... 73

3.4.1 Objetivo general ................................................................................................................................. 73

3.4.2 Objetivos específicos .......................................................................................................................... 73

3.5 Metas ..................................................................................................................................................... 74

3.6 Beneficiarios .......................................................................................................................................... 74

3.6.1 Beneficiarios directos ......................................................................................................................... 74

3.6.2 Beneficiarios indirectos ..................................................................................................................... 74

3.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto ............................................................................................ 75

3.8 Cronograma de actividades ................................................................................................................... 77

3.9 Recursos ................................................................................................................................................ 82

3.9.1 Humanos ............................................................................................................................................ 82

3.9.2 Materiales .......................................................................................................................................... 82

Page 7: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

3.9.3 Físicos ................................................................................................................................................ 82

3.9.4 Financieros ......................................................................................................................................... 82

CAPITULO IV PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

4 Procesos ejecucion del proyecto .............................................................................................................. 83

4.1 Actividades y resultados ........................................................................................................................ 83

4.2 Productos y logros ................................................................................................................................. 88

4.2.1 Productos ........................................................................................................................................... 88

4.2.2 Logros ................................................................................................................................................. 88

4.2.3 Aporte pedagógico ............................................................................................................................. 88

CAPITULO V

PROCESO DE EVALUACIÓN

5.1 Evaluación del diagnóstico .................................................................................................................. 172

5.2 Evaluación de la fundamentación teórica ........................................................................................... 172

5.3 Evaluación del perfil ............................................................................................................................ 172

5.4 Evaluación ejecución ........................................................................................................................... 173

5.5 Evaluación final ................................................................................................................................... 173

Conclusiones II

Recomendaciones III

Bibliografía IV

Apéndice

Anexos

Page 8: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

INTRODUCCIÓN

El Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado EPS de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, basa su punto central en una

proyección en diversos sectores de la comunidad por medio de la práctica académica

que es regulada por nuestra formación. De acuerdo a lo mencionado el siguiente

informe final de EPS consiste en la elaboración de un Módulo para la construcción y

mantenimiento de rincones de aprendizaje en el área de ciencia y tecnología a través

de la utilización de material reciclable, dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado

de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Pampacaya, San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Este informe promueve generar una participación del estudiante y la comunidad o

instituciones involucradas para alcanzar también un desarrollo y un impulso

permanente además está estructurado por capítulos que se detallan a continuación:

Diagnostico Institucional, Fundamentación Teórica, Perfil del Proyecto, Ejecución del

Proyecto, Proceso de Ejecución del Proyecto y Evaluación del Proyecto.

Diagnóstico Institucional: se constituye en la recopilación de información recabada

en las instituciones patrocinada y patrocinante para determinar la situación interna y

externa de cada institución, fueron utilizados tipos de técnicas e instrumentos que

favorecieron la obtención de datos, abriendo paso al análisis y priorización de

problemas y encontrar soluciones viables y factibles.

Fundamentación Teórica: se enfoca en la agrupación de contenidos cimentados

en la producción y mantenimiento de rincones de aprendizaje, para poder generar

una didáctica interactiva y simplificativa en ámbitos de ciencia y tecnología;

brindando al docente una proyección prometedora en su ejercicio profesional.

Además de brindar generar nuevos pensamientos e ideas productivas para la

I

Page 9: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

aplicación dentro del salón de clases y también en todo el contexto en el que se

desenvuelve.

En la fundamentación teórica se puede encontrar normativos que sirven de base

legal para la producción de dicho escrito.

Perfil del Proyecto: define cada elemento por el cual se desarrollara el proyecto

consistente en proveer un módulo para la construcción y mantenimiento de los

rincones de aprendizaje. Este capítulo presenta en forma detallada y notoria los

datos generales del proyecto, su justificación, los objetivos, metas, sus beneficiarios,

fuentes de financiamiento, presupuesto y el cronograma de actividades para la

ejecución.

Proceso de Ejecución del Proyecto: dentro del desarrollo de esta etapa se permite

demostrar el criterio con el cual fue realizada cada una de las actividades. Se

detallan los aspectos con los que se obtuvo ejecutar el proyecto en todo el periodo

establecido.Obteniendo así un producto que beneficiara a los estudiantes de la

institución patrocinada.

Proceso de Evaluación: en este capítulo se demuestra el enfoque y el criterio

amplio que condujo a determinar todos los logros obtenidos en la ejecución de cada

etapa del Ejercicio Profesional Supervisado, dejando evidencia a través de una lista

de cotejo, la que permitió afirmar si las etapas fueron correctamente desarrolladas y

reconocer también los declives en el proceso total.

Luego Al final del informe se adhieren la sección del apéndice y anexo con

documentación que sirvió para la exploración y aplicación de conocimientos e

información.

II

Page 10: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante.

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa.

1.1.2 Tipo de institución

Estatal, de Servicio.

1.1.3 Ubicación geográfica

Localización; San Luis Jilotepeque, es un municipio que pertenece a la

cabecera departamental de Jalapa, ubicado en el nororiente del país, con

una distancia de 41 kilómetros de la cabecera departamental y a 188

kilómetros de la ciudad capital vía la Arenera, Jutiapa, a 214 kilómetros vía

Chiquimula y a 136 kilómetros vía Sanarate, Jalapa.

1.1.4 Visión

Ser una municipalidad líder reconocida por la eficiencia y eficacia en la

presentación de los servicios, la atención del personal capacitado, gestora del

desarrollo orientada al fortalecimiento y reglamentación de los servicios

municipales, impulsadores de proyectos sociales y productivos que mejoren la

calidad de vida de los habitantes, con organizaciones comunitarias

comprometidas por el bien común para lograr el desarrollo integral de la

población.

1 1

Page 11: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1.1.5 Misión

Mantener la eficiencia y eficacia de la producción de bienes y servicios para

mejorar la calidad de vida de la población e impulsar el desarrollo integral y

sostenible en un ambiente de coordinación con todos los sectores,

administrando con equidad y justicia los recursos disponibles.

____________________________________

1 Municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa. Memoria de labores. Integración Municipal. Edición Única. Guatemala.2014

1.1.6 Políticas

Facilitar el desarrollo productivo.

Buscar financiamiento para apoyar a las diferentes organizaciones.

Integrar una comisión especificada para que realicen las acciones

necesarias ante los posibles inversores.

Implementar en el pensum de educación en salud y protección del medio

ambiente.

1.1.7 Objetivos

General

Velar por el desarrollo integral y sostenible de los habitantes del municipio

basándose en el plan de desarrollo municipal a largo plazo en el que se

pretenden abarcar cuatro sectores esenciales.

Sector económico

Sector salud, saneamiento básico y medio ambiente

Sector educación, cultura y deportes

Sector ordenamiento territorial, transporte, infraestructura y urbanismo

2

Page 12: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Específicos

Velar por el desarrollo integral y sostenible de los habitantes del municipio

basándose en el plan de desarrollo municipal a largo plazo en el que se

pretenden abarcar cuatro sectores esenciales.

Sector económico

Sector salud, saneamiento básico y medio ambiente

Sector educación, cultura y deportes

Sector ordenamiento territorial, transporte, infraestructura y urbanismo

____________________________________

2 Municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa. Memoria de labores. Integración Municipal. Edición Única. Guatemala.2014

1.1.8 Metas

Abastecimiento de agua potable a la cabecera municipal a las

comunidades de áreas urbanas y rurales del municipio.

Fortalecer la educación, mediante apoyo institucional, facilitándose el

uso del inmueble.

Que las personas que transitan por los caminos vecinales de terracería

cuenten con mejores vías de comunicación.

Contar con una oficina municipal de planificación gestora y supervisora

de la ejecución eficiente.

Fortalecer la educación y la práctica deportiva en el municipio.

Mejorar la participación y gestión de desarrollo con enfoque de género.

____________________________________

3 Municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa. Memoria de labores. Integración Municipal. Edición Única. Guatemala.2014

3

Page 13: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1.1.9 Estructura organizacional

La estructura organizativa de la municipalidad de San Luis Jilotepeque,

departamento Jalapa es la siguiente:

Consejo Municipal

Auditoria Interna

Alcalde Municipal

Alcaldías Municipales

Consejo de Desarrollo Humano

Policía Municipal

Dirección Municipal de Planificación

Área social

Oficina Municipal de seguridad Alimentaria y Nutricional

Área de Planificación Y Supervisión de Proyectos

Unidad de Gestión Ambiental Municipal

Informática

Secretaria Municipal

Servicios Generales

Adulto Mayor

Transporte Publico

Unidad de recursos Humanos

Oficiales I, II, III

Auxiliares de secretaria

Relaciones Publicas

Oficina de servicio públicos

Mercado

Agua potable y Alcantarillado

Cementerio

Rastro

Cuadrilla de Mantenimiento

Tren de Aseo

4

Page 14: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Alumbrado Publico

Instalaciones Culturales Deportivas y Recreativas

Juzgado de Asuntos Municipales

Oficina de Información Publica

Oficina Municipal de la Mujer

Dirección de la Administración Financiera Integrada Municipal

Tesorería

Contabilidad

Presupuesto

Compras

Almacén

Administración IUSI

____________________________________

4 Municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa. Memoria de labores. Integración Municipal. Edición Única. Guatemala.2014

5

Page 15: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Organigrama.

____________________________________

5 Municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa. Memoria de labores. Integración Municipal. Edición Única. Guatemala.2014

6

Page 16: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

PERSONAL OPERATIVO

Total de laborantes

En la institución se cuenta con 20 personas laborando en el área operativa.

Total de laborantes fijos e interino.

La cantidad de laborantes es de 5 empleados y los otros 15 son interinos

Porcentaje del personal que se incorpora u retira anualmente

El personal que se retira e incorpora anualmente es de un 75 por ciento

Antigüedad del personal

El 5% del personal posee 2 años y 3 meses de laborar en la institución y el

75% posee 3 meses de laborar

Tipo de Laborantes

En la institución laboran secretarios (as) una receptora, una bibliotecaria,

cobrador, recepcionista y oficinistas.

Asistencia de personal

La asistencia del personal operático es controlada por el jefe inmediato de

cada área.

Residencia del personal

El 5 % del personal reside en el área rural del municipio y el 95% reside en el

área urbana en los diferentes barrios de la localidad.

7

Page 17: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Horarios

El horario de laborantes del personal es de 8: 00 a 16:30 horas

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Total de laborantes

En el área administrativa se encuentran laborando 14 empleados

Total de laborantes fijos e interinos

Los laborantes fijos en el área administrativa son el total de empleados, no

existe laborantes interinos.

Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

El personal que se retira e incorpora anualmente es de 0%

Antigüedad del personal

El total del personal posee 1 años y tres meses de laborar para la institución.

Tipos de laborantes

En el área administrativa laboran un auditor interno, jefes de personal de

asuntos municipales, de planificación municipal, de recursos financieros, del

adulto mayor, de servicios públicos, de secretaria, oficina de la mujer, de

fontaneros, de guardias de seguridad, de bodegueros, del mercado

municipal, de almacén y de administrador del rastro municipal.

Asistencia de personal

La asistencia del personal es controlada por el jefe inmediato superior y

miembros de la corporación municipal.

8

Page 18: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Residencia del personal

El 7% del personal administrativo reside en la cabecera departamental de

Jalapa, y el 93% reside en los diferentes barrios de la cabecera municipal de

San Luis Jilotepeque.

Horarios

El horario de laborantes del personal es de 8:00 a 16:30 horas

PERSONAL DE SERVICIO

Total de laborantes

En el área de servicio se encuentran laborando 2 empleados

Total de laborantes fijos e interinos

De los 2 laborantes en el área de servicio uno es fijo y otro es interino

Porcentaje del personal que incorpora o retira anualmente

El porcentaje del personal que se retira anualmente e incorpora anualmente

es el 50%

Antigüedad del personal

El personal fijo labora en la institución desde hace 2 años y 3 meses y el

personal interino labora en la institución desde hace 3 meses.

Tipos de laborantes

En el área de servicio labora un encargado de limpieza y un guardián del

edificio municipal.

Asistencia del personal

El control de asistencia del personal es controlado por el jefe inmediato

superior.

9

Page 19: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Residencia del personal

El 50% del personal reside en el área rural del municipio y el 50% labora en

el área urbana del municipio de San Luis Jilotepeque.

Horarios

El horario del 50% del personal es de 17:00 a 8: horas y el del otro 50% es

de 8:00 horas a 17: 00 horas

Usuarios

Cantidad de usuarios

25500 que es la cantidad de habitantes del municipio

Comportamiento anual de los usuarios

Un 60% de la población solicita los servicios de la institución por año

Clasificación de los usuarios por sexo

55% son mujeres y un 45% son hombres

Clasificación de usuarios por edad

No se tiene un registro exacto

Procedencia

9805 usuarios proceden del área urbana y 10891 proceden del área rural.

Situación Socioeconómica.

El 3% de los usuarios poseen recursos económicos estables el 67% de

usuarios se establece como pobres y el 30% son de extrema pobreza.

10

Page 20: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1.1.10.2 Materiales

Despacho alcalde municipal

1 Teléfono de línea (79237111)

sillones para recepción

1 Pabellón de Guatemala

1 Pabellón del Municipio

1 Mueble para colocar reconocimientos

1 Refrigerador

7 sillas de recepción

1 Silla giratoria

1 Escritorio de oficina

Libreras de madera y vidrio

Secretaría municipal

1 Teléfono de Línea

5 Archivador con gavetas

1 Máquina de escribir para uso de distintas oficinas

1 Televisor

1 Percoladora

1 Filtro

Escritorios tipo ejecutivo

1 Mesa para máquina de escribir

1 Mueble para computadora

Computadora

1 Impresora

Butacas de madera

1 Escudo de madera con el logo

Tesorería municipal

Archivos

1 Escritorios ejecutivos

Computadoras

11

Page 21: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Impresoras

1 Mesa Pequeña

1 Mesa grande

Sillas giratorias

Sillas Plásticas para visitas

1 Butaca

1 Silla de madera

1 Caja Fuerte

1 Teléfono

1 Escáner

1 Telefax

Oficina municipal de planificación

6 Computadoras

8 Escritorios

Impresoras

1 Fotocopiadora

1 Guillotina

Sillas giratorias

Mesas de Madera

6 Archivos con divisiones

1 Mesa y silla para dibujo

6 Sillas plásticas para visitas

Oficina de Asesoría Administrativa

Escritorios

Computadoras

Impresoras

1 Mueble para computadora

Sillas para atención al público

Sillas Plásticas para visitas.

12

Page 22: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1 Mueble de Madera para colocar documentos

1 Mueble de Metal para colocar documentos

1 Ventilador

Oficina Municipal de Protección a la Niñez y Adolescencia, Servicios

Públicos y Oficina de Información y Divulgación.

4 Escritorios

1 Computadora

1 Impresora

1 Archivo de 3 divisiones

Sillas de metal

Sillas plásticas

1 Estante

Oficina Municipal de la Mujer

1 Computadora

Escritorios

Sillas giratorias

Sillas Plásticas

1 Mesa de madera pequeña

Archivos

1 Impresora

Oficina del Juzgado de Asuntos Municipales

1 Computadora

1 Escritorio

1 Silla giratoria

1 Impresora

13

Page 23: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Biblioteca Municipal

10 estantes de metal cole beige

10 Sillas marca CECILIA

1 Mesa para conferencia de metal color café

estantes de metal

2000 Libros

1.1.11 FINANCIEROS

La institución de la municipalidad de San Luis Jilotepeque, departamento de

Jalapa, tiene sus recursos financieros con una cantidad aproximadamente de

Q. 22,501,300.00 distribuidos de la manera siguiente.

No DESCRIPCIÓN INGRESOS

1 Lo recaudado por la Municipalidad de impuestos públicos 600,000.00

2 Circulación de vehículos 400,800.00

3 IVA PAZ 8,000,500.00

4 Situado Constitucional 7,000,000.00

5 Consejos de desarrollo 6,500,000.00

TOTAL 22,501,300.00

Impuestos propios de la municipalidad:

Arbitrios.

Tazas.

Licencias de construcción.

Boletos de ornato.

Registros de agua potable.

____________________________________

6 Municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa. Memoria de labores. Integración Municipal. Edición Única. Guatemala.2014

14

Page 24: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para obtener la información de la Municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa se

utilizaron diferentes técnicas:

La Observación: Es técnica que permite observar examinar con atención,

de forma minuciosa. Se trata de una actividad realizada por los investigadores

para detectar y asimilar información. La observación hace referencia al

registro de ciertos hechos mediante la utilización de instrumentos para

recopilar información de las instituciones patrocinada patrocinante.

Encuesta: Cuyo instrumento es un cuestionario aplicado simultáneamente a

un grupo de unidades de estudio para la investigación.

La Entrevista: Es la técnica que consiste es un diálogo entablado entre dos o

más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los

entrevistados que contestan. Una entrevista nos permitió obtener información

por parte de las autoridades supremas delas instituciones.

Análisis documental: Es la técnica que integra un conjunto de operaciones

encaminadas a representar un documento y su contenido bajo una forma

diferente de su forma original, con la finalidad posibilitar su recuperación

posterior e identificarlo. Basado a través los libro, revistas que poseen la

información de la investigación.

FODA: también conocido como análisis FODA o DOFA, es una metodología

de estudio de la situación interna y externa de las instituciones patrocinada y

patrocinante, analizando sus características internas (Debilidades y

Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz

cuadrada. Proviene de las siglas en inglés SWOT. Es una herramienta para

conocer la situación real en que se encuentra la institución que es investigada,

y planear una estrategia de futuro.

15

Page 25: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

INSTRUMENTOS

Lista de Cotejo:

Es el instrumento que permitió la verificación. Es decir, actúa como un

mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de

ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del

mismo.

Fichas de observación:

Son los múltiples instrumentos de investigación, evaluación y recolección de

datos, referido a la investigación, en el que se determinan variables

específicas. Se usan para registrar datos a fin de brindar recomendaciones

para la mejora correspondiente.

Fichas de Registro

Son los instrumentos de investigación, evaluación y recolección de datos,

referido a la investigación de la institución patrocinada y patocinante.

Cuestionario:

Es la base de la encuesta ya que se conforma de un conjunto de cuestiones o

preguntas que deben ser contestadas, para la obtención y recopilación de

información en el capítulo de diagnóstico

16

Page 26: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1.3 Lista de carencias

Inexistencia de módulos de rincones de aprendizaje.

Desarrollo de parte de la municipalidad en la comunidad.

Desorganización por una transparencia del presupuesto.

Insatisfacción para las personas que visitan la institución.

Inseguridad de empleo para la ciudadanía.

Inadecuada información en el departamento de planificación.

Desorganización en autoridades y empleados municipales.

Desinterés para la creación de políticas que hagan participativa a la

ciudadanía.

____________________________________

7 Municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa. Memoria de labores. Integración Municipal. Edición Única. Guatemala.2014

}

17

Page 27: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS CARENCIAS SOLUCIONES

Inexistencia de

módulos de rincones

de aprendizaje.

Falta de un programa que rija

la la implementación de

técnicas de aprendizaje.

1 Elaborar módulo de

1. Desacuerdo de parte

de la municipalidad con

la comunidad.

Carencia en la promoción de

la democracia, por parte de la

municipalidad.

1. concientizar a la comunidad

sobre la democracia.

2. Desorganización para

una trasparencia del

presupuesto.

Falta más control en el

presupuesto municipal.

1. Crear un consejo encargado de

la administración del

presupuesto.

3. Insatisfacción para las

personas que visitan la

institución.

Deficiente prestación de

servicios administrativos.

1. Construcción de oficinas para

las diferentes dependencias.

2. Dividir cada dependencia en

según su función.

4. Inseguridad de empleo

para la ciudadanía.

Falta de estrategias en el

involucramiento activo de la

ciudadanía.

1. Capacitar al personal sobre

temas de desarrollo social.

2. Asignar tareas específicas a

cada involucrado.

5. Inadecuada

información en el

departamento de

planificación.

Falta de un nivel adecuado de

coordinación en la ejecución

de actividades.

1. Capacitar al instalar al personal

que labora en el departamento de

planificación.

18

Page 28: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

6. Desorganización en

autoridades y

empleados

municipales.

No hay coordinación de

actividades de los empleados

con las autoridades

municipales.

1. Establecer un plan de

actividades en donde se rijan

autoridades y empleados

municipales.

7. Desinterés para la

creación de políticas

que hagan participativa

a la ciudadanía.

Ausencia de políticas públicas

para la promoción y

participación activa de la

ciudadanía.

1.Creación de un lineamiento

político la cual haga más

participativa a la ciudadanía

____________________________________

8 Municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa. Memoria de labores. Integración Municipal. Edición Única. Guatemala.2014

1.5 Priorización de problema

En una reunión con el señor alcalde municipal del municipio de San Luis Jilotepeque,

departamento de Jalapa, se llegó a detectar las carencias y deficiencias de la

institución, llegando a un consenso de que el problema con más urgencia a dar

solución es la desertificación del medio ambiente.

19

Page 29: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1.6 Datos Generales de la institución patrocinada.

1.6.1 Nombre de la institución

Escuela Oficial Rural Mixta, de la aldea Pampacaya, del municipio de San Luis

Jilotepeque, del departamento de Jalapa.

1.6.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

De servicios educativos, estatal

1.6.3 Ubicación geográfica

La Escuela Oficial Rural Mixta, de la aldea Pampacaya, del municipio de San Luis

Jilotepeque, del departamento de Jalapa; se encuentra al lado sur del municipio.

1.6.4 Visión

La Escuela Oficial Rural Mixta, se caracteriza por brindar una educación integral

mediante los elementos teóricos, metodológicos y técnicos para que interactúen en

los ámbitos académicos, sociales, culturales y tecnológicos que lo formen como un

ente promotor del desarrollo, gozando plenamente de una enseñanza-aprendizaje

integrada, donde se tome en cuenta que interactuamos en una sociedad multilingüe,

pluricultural y multiétnica teniendo la oportunidad de llevar a la práctica sus

conocimientos, habilidades y destrezas, utilizando diferentes áreas pedagógicas;

estimulando su interés, capacidad y valores morales, éticos, cívicos y culturales que

faciliten su interrelación para la convivencia y solidaridad, entre las diversas culturas

y costumbres del país para una cultura de paz y tolerancia.

20

Page 30: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1.6.5 Misión

La Escuela Oficial Rural Mixta, formadora de niños y niñas prepara al individuo en

un ambiente pedagógico, social y cultural adaptado al contexto dinámico y cambiante

que exige el uso de metodologías activas y participativas, en un ambiente cordial,

agradable y de respeto. Los docentes están comprometidos a desarrollar sus

contenidos teóricos-metodológicos y técnicos para motivar la reflexión, el análisis, la

crítica, la creatividad y la propuesta, dentro de un ambiente psicopedagógico

proactivo, orientado a construir y recrear el conocimiento, brindándoles además el

desarrollo de destrezas y habilidades.

1.6.6 Políticas

Fomentar la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos.

Insistir en la formación para la productividad y la laboriosidad.

Activar al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las

relaciones interculturales.

Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Énfasis en la calidad educativa.

Atención a la población con necesidades educativas especiales.

Establecimiento de la descentralización curricular.

1.6.7 Objetivos

Formar niños y niñas capaces de interpretar la vida, de todo cuanto existe y lo

que no existe, una vida llena de posibilidades. Abierto al cambio, con la Mirada

en el futuro, pero con los pies puestos en la solidez del presente.

Activar los esquemas educativos sistematizados, derivados de los estudios

realizados en las áreas programáticas y adaptables a las comunidades,

tomando como base las experiencias e idiosincrasia de la población.

21

Page 31: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Fortalecer los procesos educativos, por medio de la adaptación sistemática de

los contenidos al medio local y comunitario, en un lenguaje sencillo y claro,

accesible a los requerimientos de cada ambiente escolar.

Velar por el respeto de los derechos humanos, la solidaridad, la vida en

democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el

cumplimiento de las obligaciones, superando los intereses individuales en la

búsqueda del bien común.

1.6.8 Metas

Tener la capacidad de solucionar problemas sociales y comunes.

Tener interés en su investigación científica en la formación de su acervo

cultural.

Manifiesta su capacidad para conducir procesos y tomar decisiones.

Demuestra capacidad de liderazgo

22

Page 32: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1.6.9 Organigrama institucional

_______________________

9. Foda, Escuela Oficial Rural Mixta aldea Pamapacaya

Supervision Educativa Municipal

Personal Docente

Alumnos

Gobierno Escolar

Padres de Familia

Refacción Escolar

Director de la Escuela

Comisiones

Cultura

Deporte

Higiene

Medio Ambiente Evaluacion

23

Page 33: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1.6.10 Recursos

1.6.10.1 Humanos

1 Directora

4 Docentes

72 Alumnos

15 Padres de familia

1.6.10.2 Materiales

72 Escritorios o pupitres

2 Cátedras

6 Pizarrones

1 Archivo

3 Sillas y 2 mesas

Material fungible y bibliográfico

1 Libro de caja

1 libro de actas

1 libro de inventario

1 libro de asistencia de personal

1 libro de banco

24

Page 34: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1 libro de evaluaciones

20 libros de Comunicación y Lenguaje

20 libros de matemáticas

Físico

Salones específicos 6 aulas.

Oficinas

1Dirección

Servicios sanitarios

Existen en el establecimiento un total de 2 sanitarios uno para el uso de niños y uno

para el uso de las niñas.

Biblioteca

Si existe con variedad de libros.

Bodega

El centro educativo cuenta con una bodega para almacenar utensilios de distinta

índole.

Financieros

El pago de los maestros se hace por medio del presupuesto Estatal

1.7 Lista de carencias

1 Inexistencia de un módulo para la construcción y mantenimiento de rincones de

aprendizaje.

2 Hace falta integración de áreas.

25

Page 35: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

3 No hay mobiliario adecuado para los docentes.

4 No cuenta con recursos necesarios para atender algún caso de emergencia.

5 No cuenta con un centro de computación.

6 No existen recursos financieros para Implementación de talleres.

7 No cuenta con áreas verdes.

26

Page 36: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

27

1.8 Cuadro de análisis y priorización de problemas.

PROBLEMAS DE LA

INSTITUCIÓN

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

Inexistencia de un

módulo para la

construcción y

mantenimiento de

rincones de

aprendizaje

No existe un ejemplar

donde brinde soporte

didáctico en la

elaboración de materiales

para la enseñanza

aprendizaje.

Elaborar un módulo para la

construcción y mantenimiento

de los rincones de aprendizaje

a través de la utilización de

material reciclable dirigido a

docentes y alumnos de cuarto

grado.

Tecnología

Carece de un centro de

computación habilitado y

con equipo actualizado.

Gestionar a través de

instituciones gubernamentales

y no gubernamentales para la

creación y equipamiento de un

centro de computación.

Financiero

Carece de un equipo de

sonido en buenas

condiciones.

Gestionar con autoridades

municipales y consejo de

padres de familia para la

adquisición de un nuevo equipo

de sonido.

Page 37: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1.9 Priorización de problema

Se acordó en una reunión con los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la

aldea pampacaya, que ante la falta de material didáctico en cada una de las aulas y

tomando en cuenta lo importante que se convierte la tecnología en nuestra vida

cotidiana se justifica que era necesario implementar un módulo que facilite la

construcción y el mantenimiento de los rincones de aprendizaje en el área de ciencia

y tecnología dirigida a docentes y alumnos de cuarto grado primaria de la Escuela

Oficial Rural Mixta aldea Pampacaya, San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Los alumnos no cuentan

con fondos de ahorro

para cubrir actividades

extracurriculares.

Promover en los alumnos el

interés por el ámbito del ahorro

como recurso en actividades

de la escuela.

Higiene

No cuenta con

recipientes adecuados

para el depósito de

basura.

Utilizar material reciclable para

construir recipientes aptos para

el depósito de basura.

28

Page 38: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1.10 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1: Elaborar un módulo para la construcción y mantenimiento de rincones de

aprendizaje enfocada al área de ciencia y tecnología a través de la utilización de

material reciclable dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado primaria de la

Escuela Oficial Rural Mixta aldea Pampacaya, San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Opción 2: Gestionar a través de entidades la creación y equipamiento de un centro

de computación.

Análisis de viabilidad y factibilidad

No.

INDICADORES

OPCION

1

OPCION

2

SI NO SI NO

Financiero

1 ¿La institución cuenta con recursos

suficientes?

X X

2 ¿Se cuenta con un aporte financiero externo? X X

3 ¿Posee la institución el financiamiento para su

sostenibilidad?

X X

Administrativo legal

4 ¿Se cuenta con la documentación legal del

establecimiento para ejecutar el proyecto?

X X

5 ¿Se tiene estudio de impacto de acerca del

beneficio adquirido?

X X

6 ¿Existen leyes, o acuerdos, que amparen la X X

29

Page 39: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

30

realización del proyecto?

7 ¿La institución cuenta con un reglamento de

compromiso para su sostenibilidad?

X X

Técnico

8 ¿Posee la institución experiencia para realizar

este tipo de proyectos?

X X

9 ¿Se tienen instalaciones aptas para la

realización del proyecto?

X X

10 ¿Se han establecido controles de calidad para

la ejecución del proyecto?

X X

11 ¿El tiempo que ha sido programado es

suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

Político

12 ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución?

X X

13 ¿El proyecto permite la integración de las

políticas de la Facultad de Humanidades?

X X

14 ¿El proyecto se adapta a las políticas de la

institución?

X X

15 ¿El proyecto cumple los requisitos a las

políticas del Ministerio de Educación?

X X

16 ¿Se considera efectiva la participación del

consejo municipal?

X X

Cultural

17 ¿El proyecto está diseñado de acuerdo al

aspecto lingüístico de los docentes y

estudiantes?

X X

Page 40: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1.11 Problema Seleccionado

Elaborar un módulo para la construcción y mantenimiento de rincones de

aprendizaje enfocada al área de ciencia y tecnología utilizando material reciclable

dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado primaria de la Escuela Oficial Rural

Mixta aldea Pampacaya, San Luis Jilotepeque, Jalapa.

1.12 Solución propuesta como viable y factible.

En base al estudio realizado se determinó como favorable a las disposiciones con las

que se cuenta dentro y fuera de la institución, la creación de un módulo para la

construcción y mantenimiento de rincones de aprendizaje enfocado al área de

ciencia y tecnología utilizando material reciclable dirigida a docentes y alumnos de

cuarto grado primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Pampacaya, San Luis

Jilotepeque, Jalapa.

Siendo esta una manera al alcance de todos los docentes de la escuela ya que por

medio de la utilización del material reciclable se convierte en una facilidad para

ejecutar todo lo que se contemplara en el módulo.

18 ¿El proyecto promueve la equidad de género? X X

19 ¿El proyecto permite la participación activa y

participativa de la comunidad educativa?

X X

Social

20 ¿Existen discrepancias entre los docentes

para implementación del proyecto?

X X

21 ¿El módulo beneficia a toda la comunidad

educativa?

X X

Totales 19 02 10 11

31

Page 41: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 ASPECTOS GENERALES

El MINEDUC, (2010). Indica que los Rincones de Aprendizaje son las diferentes

áreas del aula donde se puede trabajar con materiales y recursos representativos del

contexto y de cultura de los y las estudiantes, mismos que deben organizarse para

que los infantes se movilicen cómodamente y con seguridad, brindándoles la

oportunidad de un mejor contacto y manipulación de los materiales para el desarrollo

de habilidades y destrezas, permite la construcción de conocimientos a través de las

actividades lúdicas, los Rincones de Aprendizaje son utilizados con la finalidad de la

creación de un ambiente que ofrezca y provea a los niños y niñas experiencias ricas

en estímulos, al mismo tiempo que permite la experimentación y el descubrimiento y

poder lograr así un aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias.

La Constitución Política de la República de Guatemala,

En el artículo 71 hace referencia sobre el derecho a la educación y la libertad de

cátedra, así como la obligación del estado de brindar educación a todos los

habitantes sin discriminación alguna.

En el artículo 72 declara que la educación tiene como fin primordial el desarrollo

integral de todos los habitantes del país, toma en cuenta la realidad cultura, nacional

y universal.

En el artículo 76 se lee que en las escuelas establecidas en zonas de mayor

población indígena deberá impartirse la educación de forma bilingüe. Debe tener en

cuenta lo establecido anteriormente es importante que los docentes y padres de

familia tengan en cuenta las obligaciones del estado para un mejor futuro en el

ámbito educativo del país.

La Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91,

En el artículo 2 menciona que dentro de los fines de la educación están: 1.

Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos,

32

Page 42: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el

trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.

2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y

cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto

a la naturaleza y a la persona humana.

En el artículo 29, establece los niveles de educación primaria como parte del

Subsistema de Educación Escolar.

Y en el artículo 66: habla a cerca de una calidad educativa, haciendo énfasis en la

responsabilidad del Ministerio de Educación de garantizar esta misma dentro de los

establecimientos públicos, privados y por cooperativas de todo el país.

2.2 ORIGEN DE LOS RINCONES DE APRENDIZAJE

El método Montessori se basa en el desarrollo del niño y fue ideado por la educadora

italiana María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX.

Este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el

niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención

de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito

básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se auto

desarrolle en un ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño

a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades

intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con

el desarrollo físico y psíquico del niño. María Montessori basó su método en el

trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar

donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la

parte psíquica del niño se desarrollarán a través de un trabajo libre con material

didáctico especializado.

Puntos importantes:

Basado en la observación natural de los alumnos sin ayuda de los

educadores.

33

Page 43: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Basado en la individualidad y autoeducación

(trabajo de forma sistemática

a través de materiales estructurados).

Adapta el espacio y utiliza materiales a

los que llama “ejercicios para la vida practica”

______________________

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Montessori

2.3 ¿QUÉ SON LOS RINCONES DE APRENDIZAJE?

Los Rincones de Aprendizaje son rincones o espacios físicos del ambiente,

organizados para que los niños y las niñas desarrollen habilidades y destrezas, y

construyan conocimientos, a partir del Juego libre y espontáneo.

La estimulación de estas áreas de desarrollo, por medio de la Actividad lúdica,

(juego) es generada por los materiales que Implementan cada uno de los rincones de

aprendizaje, Favoreciendo el aparecimiento y fortalecimiento de habilidades,

Conductas y conocimientos de los ámbitos ya mencionados.

La forma de nombrar cada uno de los rincones puede ser opción del docente y de los

niños y niñas. El nombre del rincón puede reflejar el área de desarrollo que se desea

estimular, por ejemplo: Rincón sensopercepción. El nombre del rincón también puede

reflejar la temática principal, por ejemplo: Rincón de Ciencias, o puede ser nombrado

de una forma divertida, que refleje las actividades que de éste se derivan, por

ejemplo: Juego, Pinto y Creo sin Parar.

Define la metodología de Rincones de Aprendizaje como espacios físicos del aula

corredores, áreas verdes o recreativas, que es organizado para que el niño y la niña

desarrollen habilidades, destrezas y construyan conocimientos a partir del juego y la

interacción libre y ofrecer un ambiente rico en alternativas de acción individual y

colectiva. 34

Page 44: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.4 ROL DE LA DOCENTE EN LA ORGANIZACIÓN DE RINCONES DE

APRENDIZAJE

Se menciona que para una adecuada organización de los espacios dentro y fuera del

aula y un diseño óptimo del ambiente de aprendizaje es fundamental que el-la

docente ejerzan un rol activo en todo el proceso que implica la organización de los

Rincones de Aprendizaje es por esto que se debe tomar cuenta la concreción

educativa y el método de trabajo, la planificación y ordenación del espacio, la

observación y evaluación de la funcionalidad de los mismos.

Es por ello que las y los docentes deben tener presente que la organización de

Rincones de Aprendizaje se encuentre en función de las necesidades de los niños y

las niñas, para así permita promover el intercambio, la relación, la posibilidad de

observar e intervenir de forma individualizada pero también de forma grupal.

Previo a la colocación de los Rincones de Aprendizaje es preciso que el-la

educadora tome en cuenta las diferentes características y necesidades de los

infantes y diseñar así un ambiente de aprendizaje que promueva:

a. La actuación directa del niño y la niña sobre la realidad, ofrecer una gran variedad

de situaciones en las que él y ella puedan explorar, manipular, experimentar y

descubrir por si mismos las propiedades de los objetos lo cual le permitirá un

aprendizaje constructivo.

b. Que permita el desarrollo de la autonomía, tanto física, social e intelectual.

c. El respeto a la diversidad, que accede a la interacción con las diversas culturas.

2.5 ¿CÓMO ORGANIZAR LOS RINCONES DE APRENDIZAJE EN EL AULA?

Se Indica que los Rincones de Aprendizaje deben estar organizados desde el punto

de vista estético y funcional, ya que debe propiciar un ambiente agradable, permitir la

movilización cómoda de los y las infantes así como la manejo de los materiales y

35

Page 45: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

facilitar de esta manera las experiencias, los juegos y el descubrimiento de sí

mismos.

Si no se cuenta con una zona permanente para situar los Rincones de Aprendizaje,

es importante que se organicen los materiales de apoyo en cajas, canastos, baúles,

toneles o cualquier otro recurso del medio, que permita la utilización de la

metodología de Rincones de Aprendizaje y así a través de la interacción y práctica, el

niño y la niña puedan obtener un aprendizaje significativo.

Cada uno de los Rincones de Aprendizaje con los que se dispone debe contar con el

material necesario para que todos los estudiantes puedan participar de ellos al

mismo tiempo que disfrutan y aprenden, es necesario establecer un horario para el

uso de los Rincones de Aprendizaje, de igual forma se debe preparar algo

característico que los niños y las niñas puedan usar y facilite la identificación del

rincón en donde se encuentra y de esta manera poder llevar un control para que

todos puedan participar en los diferentes rincones.

Dentro de algunos aspectos más a contemplar están:

1. Considerar el espacio con el que se cuenta en el aula para seleccionar sus

respectivos materiales así como el mobiliario a usar.

2. Ubicarlos en un espacio que no distraiga la atención del niño durante las

actividades planificadas para el logro de las capacidades.

3. Cada rincón debe contar con el material necesario para que todos los niños

que participen en ellos puedan disfrutarlos por igual y no se queden sin material.

4. Establecer un horario para el uso de los rincones de aprendizaje, este puede

durar entre 20 a 45 minutos, esto ayudará a que los niños planifiquen mejor sus

actividades dentro de este periodo de tiempo.

36

Page 46: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

5. Preparar algún distintivo que los niños puedan usar y que facilite la

identificación del rincón en que se encuentra, de esta manera se puede llevar un

control que permita participar a todos los niños en los diferentes rincones.

6. Las actividades o juegos serán planteados de acuerdo a los objetivos

educativos o a la propuesta metodológica de los docentes.

____________________________

http://xiiqiifaboogabii.blogspot.com/

2.6 VENTAJAS DE LOS RINCONES:

1. Se garantiza la espontaneidad, libertad y el placer del juego.

2. El contacto con lo nuevo y lo desconocido se lleva a cabo a través de la

interacción libre y espontánea.

3. El juego se convierte en la base sobre lo que opera el aprendizaje.

4. Es una herramienta de comunicación a través de la cual el niño y la niña se

interrelacionan en su ambiente mediante la observación, representación,

dialogo, experimentación, conocimiento, análisis y valoración.

5. Logra que los niños y las niñas obtengan experiencias de aprendizaje que

estimulen las diferentes áreas de desarrollo: Destrezas de Aprendizaje,

Educación Física, Expresión Artística y Medio Social y Natural.

6. Propicia el trabajo en equipo.

7. Fomenta la colaboración.

8. Permite el intercambio de conocimientos.

9. Promueve la iniciativa y el sentido de responsabilidad.

10. Fortalece los vínculos sociales.

11. Desarrolla la creatividad e imaginación.

12. Crea el gusto por la investigación y el descubrimiento.

37

Page 47: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

13. Contribuye a la solución de problemas,

14. Contribuye a la manipulación y exploración.

15. Ejercita habilidades de motricidad fina.

16. Refuerza nociones básicas.

17. Incentiva el uso del lenguaje.

_________________________ http://rinconesdeaprendizaje.weebly.com/galeriacutea-de-dibujos.html

2.7 EL DESARROLLO DEL JUEGO EN LOS RINCONES DE APRENDIZAJE SE

PUEDE DIVIDIR EN:

Momento de Programación: se debe invitar a los niños y a las niñas a sentarse en el

piso en compañía de la docente para la realización de una puesta en común, y poder

así orientarlos para que puedan proponer temas de conversación, algunas veces es

necesario que la maestra proponga el tema de conversación con el fin de evaluar

algunos aspectos que se desean desarrollar.

Seguidamente se deben presentar los diferentes rincones organizados dentro del

aula de igual forma que se conversa con cada grupo de alumnos sobre los materiales

y como utilizarlos. Es importante conversar sobre los rincones de aprendizaje y su

función. El resolver dudas, comentar sus ventajas y evaluar dificultades, al finalizar

todo ello los niños y las niñas elegirán el rincón de aprendizaje donde desean

trabajar.

Momento de Desarrollo: Cada rincón debe de estar ubicado en un sitio específico y

deben facilitar la elección y permitir así desarrollar en los infantes la autonomía y la

libertad, de igual forma aquellos que se sientan inseguros es de suma importancia

invitarlos a incorporarse en alguno de los diferentes rincones.

38

Page 48: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

La actividad puede realizarse en dos etapas:

1. Etapa de iniciación (dedicación, atención y descubrimiento).

2. Etapa de creación y experimentación

Momento de Evaluación: Después de realizar actividades en los rincones, es

importante reunir al grupo para conversar acerca de sus experiencias, la adquisición

de nuevos conocimientos y que tipo de material consideran que haga falta dentro del

rincón trabajado. Esta actividad necesita realizarse en un ambiente agradable para

permitir una mejor comunicación y conocer las necesidades de los niños y las niñas.

Duración de cada momento

a. Momento de programación: de 5 a 10 minutos.

b. Momento de desarrollo: 30 a 45 minutos.

c. Momento de evaluación: 10 a 15 minutos.

_______________________

http://rinconesdeaprendizaje.weebly.com/galeriacutea-de-dibujos.html

2.8 RINCONES DE APRENDIZAJE MÁS COMUNES:

Construcción

Dramatización

Arte o Gráfico Plástica

Música

Ciencias

Biblioteca

Juegos Tranquilos o Intelectuales

Muñecas

Carpintería

Sensopercepción

39

Page 49: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Pensamiento Lógico

Comunicación y Lenguaje

Cívico

Lectura

Cultura Maya

Psicomotricidad

2.9 LOS MATERIALES QUE SE PUEDEN UTILIZAR EN LOS RINCONES:

2.9.1 Material Estructurado:

Son todos aquellos que se compran hechos o son elaborados de acuerdo con un

objetivo determinado, es necesario ofrecer una cantidad suficiente de todo tipo de

material y juguetes, de manera que los niños puedan elegir un mismo objeto, sin

necesidad de pelearse; se debe instituir normas claras y sencillas que marquen la

necesidad del respeto mutuo en cualquier actividad lúdica y de la conservación del

material que se utiliza.

2.9.2 Materiales Recolectados: Estos materiales pueden ser recolectados por los

niños y niñas, utensilios de cocina, prendas de vestir, recursos naturales, entre otros.

El rincón puede enriquecerse con materiales que ya no se utilicen como: envases

plásticos que no hayan contenido sustancias tóxicas, rollos de papel, cajas, tapas,

palos de diferentes tamaños, pajillas, aserrín, trozos de madera, retazos, Se pueden

usar elementos de la naturaleza (piñas, caracoles del mar, legumbres, plumas,

piedras del río) entre otros. Es aconsejable organizar los materiales en un mobiliario

adecuado que sea accesible a los niños y niñas. Se debe tener en cuenta que con el

mobiliario que se cuente en clase debe cumplir con ciertas características como que

sea lavable que no tenga esquinas que dañen a los infantes y de un tamaño

adecuado para los mismos. El material es uno de los instrumentos para llevar a cabo

el proyecto educativo de cada Rincón de Aprendizaje. Es importante que el-la

docente analice los objetivos que pretende alcanzar con el material que se va a

40

Page 50: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

emplear en cada uno de los Rincones de Aprendizaje, de qué manera ayuda a los

mecanismos de construcción del pensamiento y el desarrollo de las diferentes

habilidades.

2.9.3 Material de Desuso:

Puede ser envases plásticos que no hayan contenido sustancias toxicas (quiere decir

materiales de reciclaje).

______________________________

http://xiiqiifaboogabii.blogspot.com/

2.10 RINCONES DE APRENDIZAJE ACTUALES:

2.10.1 Rincón de Pensamiento Lógico: Aprender a través del juego es abrir la

puerta hacia el descubrimiento y el conocimiento, por ello este rincón prepara a los

niños para el mundo numérico por medio de conceptos como cálculo, cantidad, forma

y tamaño. También se le denomina rincón de Operaciones lógico-matemáticas, se le

llama así porque por medio del contacto directo con los objetos y de la modificación

del mundo externo, el niño incorpora nociones de forma, tamaño, espacio, clase y

numero. Acá los niños manipulan objetos, mezclan sustancias, realizan

comparaciones de cantidad, color, distancia y calculan el tiempo. También

establecen relaciones de causalidad, realizan agrupaciones, construcciones de

nociones lógicas y conceptos matemáticos que facilitan su relación con el medio.

·Materiales: Domino, rompecabezas, loterías, material para encajar, siluetas, cajas,

envases, trozos, botones, legos, etc.

2.10.2 Rincón de Motricidad: Este rincón busca dotar al niño de recursos para el

desarrollo de habilidades y destrezas que lo encaminen hacia el manejo del espacio-

temporal. Proporciona oportunidades de juegos y ejercicios que se enfocan hacia el

desarrollo de la motricidad gruesa. Presentan los ejercicios con deferente grado de

dificultad. Las actividades les permiten conocer su cuerpo y canalizar su energía.

31 39 41

Page 51: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Su finalidad es proporcionar la oportunidad para el desarrollo de habilidades y

destrezas motoras gruesas y equilibrio corporal. Permite el control de movimientos y

rapidez motora por medio del JUEGO. Fomenta el control de movimientos, respuesta

inmediata de precisión y rapidez motora, mayor y mejor expresión corporal. Es

sumamente importante tener en cuenta que la motricidad tiene características

eminentemente lúdicas.

Materiales: Llantas, toneles, boliches, sillas, pelotas, traga bolas, costales, canastas,

cajas, palos de escoba, etc.

2.10.3 Rincón de Ciencia y Experimentación: este rincón es un espacio para

observar y explorar el ambiente inmediato, para tomar conciencia del mundo físico.

Fomenta la investigación a través del estímulo de la curiosidad innata y tendencia al

juego. Su propósito es la orientación científica para el desarrollo de estructuras

mentales que fundamenten habilidades y actitudes.

Procesos que promueve el rincón de ciencia y experimentación:

Observación

Descripción

Clasificación

Comparación

Identificación

Asociación

Interpretación

Comprobación

Medición

Valoración

2.10.4 Rincón de Comunicación y Lenguaje: Crear un ambiente que permita en el

niño el placer y el interés por la lectura y escritura como medio del aprendizaje y

comunicación.

Se les introduce al lenguaje de la comunicación, expresión visual, desarrollo de la

creatividad e imaginación, haciendo uso de distintos recursos y materiales. Su

42

Page 52: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

finalidad es enriquecer el desarrollo del lenguaje articulado y no articulado, para que

expresen sus necesidades, intereses y pensamientos. Así también favorece el

desarrollo de la expresión oral, el aumento de su vocabulario y el interés por la

lectura y literatura infantil, creando y reproduciendo sus propios textos de lectura y

utilizando el pensamiento creativo e imaginario.

2.10.5 Rincón de Arte: Este rincón acerca al niño a estímulos sensoriales conecta

sus sentidos con el autoconocimiento y valoración. Es un espacio motivador que les

ofrece a los niños recursos que les permiten interpretar su mundo interno y externo,

ya que propone una serie de actividades y juegos orientados a canalizar el desarrollo

del aprendizaje. Debe proporcionar la oportunidad de desarrollar destrezas de

aprendizaje y motivar la creatividad. En él los niños tienen contacto con las nociones

de forma, color, creación y expresión en áreas específicas.

Materiales: chinchines, trompetas, pitos, triángulos, cascabeles, platillos, cilindros,

tapitas, etc.

_________________________

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/modulo%20pedagogico%20final%20heber/Mar%C3%ADa%20Merced

es%20Carac%C3%BAn%20Cuy%C3%A1n_%20RINCONES%20DE%20APRENDIZAJE.html

2.11 EVALUACIÓN DE LOS RINCONES DE APRENDIZAJE

La evaluación: Para realizar la evaluación de los rincones, el educador debe

centrarse en:

El progreso del niño, a través de la observación directa de cada uno de los

rincones que existan. Se debe anotar si el niño participa de forma activa, si

comienza la actividad por iniciativa propia, si juega solo o con compañeros, si

es capaz de mantener la atención durante todo el espacio de tiempo del que

dispone, si demuestra placer al realizar la actividad.

La tarea educativa: se debe de evaluar su proceso y el progreso a lo largo de

43

Page 53: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

las sesiones. Es importante reflexionar diariamente sobre la aceptación de los

rincones y buscar otros nuevos.

2.12 IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD

2.12.1 Definición de Creatividad

La creatividad es la capacidad de crear y organizar un conjunto de elementos en

forma tal que se produzca un nivel de bienestar superior a aquel que estos

elementos podrían producirse por sí mismos, tal bienestar se refiere a tres maneras

de satisfacción: El disfrute de lo creado, el interés (atención) de lo creado y la

conveniencia de lo creado. Hablar de creatividad es, señalar al niño la posibilidad de

recorrer el camino del conocimiento y de la creación artística.

Por lo tanto, la creatividad es la capacidad de percibir soluciones y alternativas donde

otras personas no las ve, es decir, es encontrar vías de solución variables ante una

misma problemática, es ser capaz de pensar y de relacionar algo conocido de una

forma creadora o de alejarse de las normas de pensamiento y conductas habituales.

La creatividad está relacionada con la concepción de ideas nuevas, apropiadas y

eficaces.

_____________________________________

http://www.arquitectura.com.ar/wp-content/uploads/2010/01/el_campamento-manualidades-1.jpg

También se dice que la creatividad es una combinación de originalidad, sensibilidad y

de donde el proceso creativo surge un producto nuevo nacido de una persona y de

su medio ambiente.

La creatividad es consecuente de lo sistemático como de lo artístico, surge lo mismo

en las artes que en la ciencia. Las personas creativas presentan cuatro

características que son:

La confianza de sí mismo,

La enorme vivacidad,

Inesperados chispazos de discernimiento y

44

Page 54: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

La especialización en un campo determinado.

Los niveles de la creatividad son:

Lo expresivo,

Productivo,

Innovador y

Emergente, en este último actúa el poder máximo creador.

Existen dos sentidos en el enfoque teórico de la creatividad:

El que ésta ligada a la conducta creativa, que se caracteriza por la intuición, la

espontaneidad y los productos creativos,

El otro que se refiere a la tendencia del individuo hacia la autorrealización

personal y la capacidad de éste para efectuar aprendizajes nuevos.

______________________

http://www.curiosaidade.com.br/conteudo/proposta/espacos_e_oficinas/artes_plasticas/1.jpg

De manera que al variar sus percepciones cambiará su forma de adaptación al

medio. La capacidad creadora es un comportamiento constructivo y productivo, que

se manifiesta en acción o en la realización para él, la creación y la expresión

responsable a dos procesos diferentes pero no desligados, de allí que la expresión

es una configuración concreta de la emoción y de las experiencias perspectivas, que

un individuo ha tenido en su actuar en el ambiente. La actividad creadora es la

síntesis del desarrollo emocional, intelectual, físico, perceptivo, social y estético del

niño.

La creatividad en el niño no solo representa una capacidad personal, sino además

una actitud frente a la vida y de allí radica el estudio de las ciencias humanas, pues

la creatividad representa un campo nuevo de trabajo e investigación, en un sentido la

creatividad consiste en el desarrollo de un pensamiento diferente del niño. Este

45

Page 55: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

pensamiento se caracteriza por las ideas innovadoras, críticas y positivas.

La personalidad de estos niños está en función de su propia imagen con fuertes

tendencias hacia la innovación y el placer por la creación, vida, naturaleza y el

rechazo del éxito fácil. Por lo que el docente motiva en todas las actividades que

emprende y fomenta, por medio de diversas técnicas.

_____________________ http://www.escuelaenlanube.com/wp-content/uploads/2012/11/creatividad.jpg

2.13 CARACTERÍSTICAS DE LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS

El desarrollo de la creatividad se relaciona fundamentalmente, con tres aspectos que

son: la iniciativa, la variabilidad y la originalidad.

La iniciativa, para asumir responsabilidades y resolver situaciones concretas.

La variabilidad de las soluciones que los niños aportan (en lugar de utilizar

siempre la misma solución).

La originalidad de las decisiones y acciones que los niños adoptan (en lugar

de emplear soluciones conocidas y habituales).

La promoción de estas tres características contribuirá a que los niños puedan desarrollar mejor su propio talento, para ampliar así sus posibilidades en el rendimiento académico, al mismo tiempo que fortalece una importante cualidad que es la creatividad en función de su persona. Es evidente que el desarrollo de la iniciativa, variabilidad y originalidad no puede realizarse de manera autoritaria, éste es uno de los puntos claves cuando se trabaja con los niños, cómo: Encontrar el equilibrio apropiado entre la enseñanza sistemática de los conceptos básicos que deben asimilar y el espacio de libertad que los niños deben tener para desarrollar su creatividad. _____________________ http://i.blogs.es/110794/650_1000_silla_mecedora_infantil_para_pintar/original.jpg

46

Page 56: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Originalidad, es un rasgo que permite calificar lo que es creativo. La palabra

original entraña varios calificados que están en concordancia con lo que se

suele comprender por creatividad. Uno relativo al origen (lo genuino, lo

auténtico y la esencia), otro relativo a la legitimidad (algo que no es una copia

o no es una imitación) y por último, lo original (se distingue de lo vulgar de lo

conocido por su naturaleza de novedad, fruto de la creatividad). Se establece

así la relación de cuánto más original es una obra de arte más creativa es y

menos depende de precedentes. En los test o pruebas para diagnosticar la

creatividad, la originalidad aparece como un criterio fundamental. Sin

embargo, es obligado, al juzgar el grado de originalidad de un producto o un

sujeto, referirse a un grupo y un momento concreto.

Flexibilidad, significa adaptación y originalidad, pero también apela a la

capacidad de adoptar otras formas en oposición a las nociones de rigidez e

inmovilidad. Tener flexibilidad es, por tanto, disfrutar de la capacidad de

modificar comportamientos y actitudes. La flexibilidad es un rasgo fácil de

detectar ya que se les plantean problemas y se les ve escaparse hacia otros

mundos nacidos de sus recuerdos, de sus lecturas, de las imágenes de

televisión, de los cuentos que han escuchado, de cuanto sueñan y anhelan.

Queda así constatado que para producir respuestas originales hay que

apartarse de los esquemas preestablecidos, esto es, que se debe ser flexible.

Productividad o fluidez, esta cualidad también puede detectarse entre los

individuos no creativos si en su ponderación se aísla de las cualidades

anteriormente mencionadas, ya que un sujeto puede ser muy productivo

aunque su obra no cumpla las características de originalidad y flexibilidad.

En cualquier caso parece probado que si el sujeto posee una gran fluidez esta

le permitirá una gran producción, teniendo por tanto más posibilidades de

encontrar una idea valiosa.

47

Page 57: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Elaboración, el grado de acabado y los detalles de un producto proporcionan

indicios relativos a la creatividad del individuo que lo ha creado. Suele medirse

en las artes gráficas para conocer el grado de acabado que el sujeto da a una

pieza: El sujeto creativo añade detalles significativos y decisivos en una

imagen o un dibujo.

Análisis, se trata de la capacidad para descomponer una realidad en sus

partes hasta llegar a conocer sus principios y elementos. Al descomponer algo

en sus partes, se contempla en su interior su composición, estructura,

diferentes componentes e implicaciones.

Síntesis, la creatividad de síntesis supone resumir y esquematizar; la síntesis

es un rasgo creativo. Por ejemplo: Los mapas conceptuales, cuadros

sinópticos, diagramas de Venn, circunferencias, gráficas de barras, de Painn,

entre otros.

Apertura mental, es un rasgo muy similar a la flexibilidad: Quien persiste en su

actitud o su visión cerca de cualquier cuestión y se aferra a lo que sabe sin

intentar ir más allá no puede ser un creador. En este sentido la apertura

mental parece una noción que implica curiosidad y empuja a superar cualquier

logro. En cierto sentido, el producto creativo no es tal hasta que toma forma y

puede ser comunicado a otros.

Sensibilidad hacia los problemas, los investigadores coinciden en que este es

un rasgo propio del sujeto creativo.

Parte de la consideración que el acto creativo consiste en la resolución de

problemas y que la inteligencia es la capacidad de plantear problemas, solo

los que son capaces de ver los problemas podrán formular un producto

creativo. No se trata de personalidades pesimistas, sino por el contrario de

48

Page 58: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

individuos que poseen la capacidad de hacerse preguntas y vislumbrar cómo

optimizar una situación.

Comunicación, es considerada como la capacidad de transmitir y de expresar.

La posesión de esta capacidad proporciona una anticipación al resto de los

individuos y por lo tanto suscita la posibilidad de diferenciación e innovación.

Redefinición, el hecho de definir las cosas de otras maneras o hacer que

sirvan para algo distinto de lo habitual alteran la relación del individuo con la

realidad llegando a convertirse en un incentivo de la creatividad. La capacidad

de definir objetos, conceptos y concepciones de la realidad establecida para

encontrar usos, funciones y aplicaciones diferentes de las habituales, es una

cualidad propia de la creatividad.

__________________________ http://www.csi.csif.es/andalucia/modules/_ense/revista/pdf/NUMERO_15/ANA%20ISABEL_FERNANDEZ 2.pdf

2.14 ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA CREATIVIDAD

Se definen que es un hecho conocido que existen herramientas, técnicas o

estrategias, que desarrollan la creatividad. Estas deben fortalecerla integralmente,

aun cuando su desarrollo debe considerar aspectos singulares sin sujetos

particulares.

Se señala que de acuerdo a las últimas investigaciones, el potencial creativo no es

atributo de unos cuantos superdotados. Cada persona nace con una dotación de la

capacidad cognoscitiva. La enseñanza mediante el uso sistemático de técnicas

adecuadas puede intervenir positivamente en el desarrollo de la creatividad y en la

adquisición de una costumbre creativa. Un adecuado y oportuno estímulo mental es

fundamental en la organización y en el funcionamiento del cerebro, un estímulo que

49

Page 59: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

permite expresar al máximo su potencialidad lingüística y cognoscitiva, aún si la

capacidad del cerebro para procesar la información sea limitada.

Hay evidencia de que la creatividad puede ser optimizada mediante el aprendizaje y

el desarrollo de estrategias flexibles y abiertas que den confianza y seguridad al

alumno, que le permitan explorar, arriesgarse, cometer errores, comprometerse y

sentirse interesados por el aprendizaje.

Sin embargo algunos autores definen que una persona es creativa cuando se aparta

de los caminos habituales y halla soluciones poco convencionales o inesperadas a

los problemas con los que se enfrenta.

Se aprende a conocer la creatividad sí:

Se recibe respuestas desconcertantes e inesperadas a las preguntas que se

han formulado.

Se leen libros imaginativos.

Se interrelacionan niños creativos.

Se ven películas o programas de televisión creativos.

Se compra en tiendas que tienen productos creativos.

Se aprende a actuar con creatividad sí:

Los que no se conforman con la solución más simple, sino que buscan

soluciones creativas.

Los niños preguntan por qué no; sí escuchan una propuesta creativa.

Los niños no censuran sí tienen una idea descabellada.

Se separa la fase creativa de la fase reflexiva.

Se aprende a dejar volar la imaginación.

Se aprende a convivir con creatividad sí:

Se procura salir de un problema sin solución aparente, mediante una

respuesta creativa.

50

Page 60: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Se buscan nuevas aplicaciones para los sujetos que ya han sido utilizados.

Se dedican sesiones para practicar técnicas creativas.

Se procura que los niños aporten ideas y soluciones creativas.

Se establecen relaciones creativas.

Se aprende a ser una persona creativa sí:

A los niños les gustan los juegos creativos.

No se autocensuran los pensamientos.

Se leen libros, cuentos, fábulas, leyendas sobre creatividad.

En ocasiones, se visten de forma creativa y escuchan música creativa, para

modelar, bailar, hacer coreografía, imitar, entre otros.

Los niños no se conforman con respuestas simples. Todo lo preguntan. Se les

debe responder claro y sencillo, acorde a su edad. No se les debe dejar con

dudas.

________________________

http://www.csi.csif.es/.../mod/.../ANGELA%20MARIA_HERRERA_2.pdf

2.15 TÉCNICAS PARA ESTIMULAR LA CREATIVIDAD

Existe una gran cantidad de técnicas que se pueden poner en práctica para estimular

la creatividad y se han seleccionado las más significativas, pero es la maestra la que

debe seleccionar cuales llevará a cabo y de una buena elección, saldrá una buena

creación. Entre las principales están:

Mapas mentales, es una técnica gráfica que permite acceder al potencial del

cerebro. Su principal aplicación es la exploración del problema desde distintas

perspectivas y la generación de ideas.

El arte de preguntar, se basa en formular una gran cantidad de preguntas

sobre un mismo tema o problema para así tener mayores perspectivas de l

51

Page 61: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

mismo, en éste tipo de técnicas normalmente se consiguen objetivos como

nuevos usos, aplicaciones o posibilidades de un producto o de un servicio.

De igual forma Shaffer (2000), indica que en general los programas destinados a los

estudiantes talentosos, procuran enriquecer y acelerar el aprendizaje tradicional,

además de proporcionar los conocimientos básicos poco hacen por promoverla en

forma directa.

Así mismo Ostrovsky (2006), expone que no existe una única inteligencia

cuantificable a través de un cociente intelectual, sino un conjunto de talentos,

capacidades o habilidades que potencian y amplían la mente humana. Estas tratan

sobre las inteligencias múltiples que han servido de marco de referencia del

desarrollo de la inteligencia a lo cual no se le da mucha importancia en la escuela.

En este sentido, la escuela es el lugar ideal para desplegar las potencialidades de las

distintas inteligencias y los educadores del nivel pre primario deben ser capaces de

generar y ofrecer las actividades adecuadas para desarrollar e implementar las

inteligencias múltiples y propiciar capacidades como la inteligencia espacial mediante

la pintura y la escultura, la inteligencia kinestésica corporal, mediante la danza o el

deporte y la inteligencia lingüística mediante los relatos.

En la primera etapa de sus estudios teóricos y posteriormente, este investigador

distinguió ocho inteligencias las cuales son:

Inteligencia musical

Inteligencia naturalista

Inteligencia espacial

Inteligencia lógico matemática

Inteligencia lingüística

Inteligencia cinético corporal

52

Page 62: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Inteligencia intrapersonal

Inteligencia interpersonal.

La inteligencia intrapersonal se relaciona con la inteligencia emocional y la

interpersonal se asocia con la inteligencia social. La inteligencia existencial es la que

aplicamos cuando se hacen preguntas sobre el sentido de la vida y el más allá entre

otras cuestiones. La inteligencia naturalista por su parte da cuenta de la conciencia

ecológica que permite trabajar a favor de la conservación del entorno.

Todo ello fomenta la creatividad, porque despierta el interés y la imaginación, se

adquieren habilidades y capacidades, así se logran talentos especiales de niños que

no son excepcionales en las materias tradicionales como en las matemáticas,

comunicación y lenguaje, pero si destacados en otras áreas curriculares como las

artes prácticas, escénicas y otras.

Si los profesores dan a sus alumnos mayor libertad para diseñar sus propios

proyectos artísticos o científicos, para explorar a fondo intereses especiales, se

aproximarían más al tipo de entorno familiar que propicia la curiosidad,

perseverancia, el interés intrínseco y el de la realización de actividades. Es cuando

se insiste menos en analizar datos y dar la repuesta correcta, (pensamiento

convergente) y si insisten más en discurrir los problemas que se le presentan a

muchas respuestas, se ayuda a los estudiantes a desarrollar las habilidades

divergentes y así adoptar un estilo analítico global que facilite las soluciones

creativas.

53

Page 63: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.16 TÉCNICAS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

Scoffield y Díaz (2006), sugieren que al empezar la clase, hay que asegurarse de

que se está listo para identificar y cubrir las cinco llaves para abrir la puerta de la

creatividad las cuales son:

Estas son preguntas naturalmente interesantes para los niños, responde y se llega al

grado de lo que se aprende, cubre todos los aspectos y llama la atención del alumno,

abre la puerta al conocimiento específico por lo menos con una de las cinco llaves.

Entre las técnicas podemos mencionar:

Las telarañas:

- Se escoge un punto del currículo central, se escriben los temas posiblemente

relacionados con ese tema y de ahí se buscan habilidades o actividades que el tema

sugiera.

Uso de los libros:

- Se escoge un libro vistoso e interesante mejor si está bien ilustrado.

- Se lee en voz alta un cuento y se hace énfasis en la lectura, drama y tono de voz.

- Se envuelve al niño tal y como se vive la experiencia del cuento.

54

Page 64: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

- Se le motiva a personificar y caracterizar el personaje que más le haya llamado la

atención.

Juegos, rondas y dinámicas:

- Rondas, cantos y juegos, para la motivación personal y adaptación al grupo.

- Interrelación con los demás, para socializar y saber convivir con los demás.

Reglamento escolar:

- Seguir normas y reglas en toda actividad para el fiel cumplimiento de las normas de

convivencia.

- Sana convivencia entre sus compañeros.

________________________ http://www.csi.csif.es/andalucia/modulares//mod_ense/revista/pdf/Numero_13/JOSEFA MARTIN 1.pdf.

2.17 LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La enorme dependencia del hombre por los recursos de la biósfera, hacen cada vez

más urgente, la necesidad de conservar y detener el deterioro global.

La conservación se basa en un principio ético: No hemos heredado la tierra de

nuestros padres, sino que la hemos tomado prestada a nuestros hijos.

Para muchos, conservación significa encerrar y guardar los ecosistemas para un uso

futuro, puesto que desconocemos la forma de controlar la vida sobre la tierra.

Sin embargo, esta postura, le ha dado a la conservación un carácter de antisocial y

opuesta a todo desarrollo. Sobre todo en aquellos países en donde la sociedades

rurales dependen de los recursos vivos para la subsistencia.

55

Page 65: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

La conservación moderna surgió como la necesidad de integrar la conservación con

el desarrollo, con el fin de mantener la biósfera y satisfacer al mismo tiempo las

necesidades económicas y sociales de las humanidades, que se derivan del uso de

los recursos naturales.

La Estrategia tuvo un impacto mundial, y en ella se define el significado moderno de

la conservación, cómo: “la sabia utilización de los recursos de la biósfera por el ser

humano, de suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las

generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las

necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras.”

Características de la conservación.

La conservación es previsora, se opone a intereses egoístas y en cambio,

busca satisfacer necesidades a largo plazo.

La conservación es globalizadora, pues toma en cuenta todas las

interrelaciones.

La conservación es un proceso, en donde participan todos los individuos y no

es la actividad económica de un grupo de personas.

La conservación busca la cooperación de todos los sectores.

La conservación toma en cuenta todos los valores.

La conservación deriva sus conocimientos de la ecología, economía y

sociología.

2.18 LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Es uno de los problemas más fuertes que se enfrenta actualmente tales como en los

recursos naturales, el aire, el agua y los suelos, que son sustancias nocivas que

pueden encontrarse de diferentes formas, siendo perjudiciales para la vida nuestra,

vegetal y animal.

Se origina cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la acción de

cualquier sustancia que se une al medio ambiente, en una cantidad tal que cause

56

Page 66: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

efectos adversos en el ser humano, los animales o vegetales.

Directamente está causada por desechos sólidos domésticos e industriales, exceso

de fertilizante y productos químicos, tala y quema de árboles, basura, desagüe de

aguas negras que contamina al mar y ríos.

2.19 INSTITUCIONES QUE TRABAJAN A FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE:

Organizaciones no gubernamentales

Son aquellas que no tienen relación alguna con fondos o dinero del estado.

Fundación defensores de la naturaleza (FDN)

Realizan proyectos de conservación de bosque y especies en el departamento del

Petén.

Asociación de rescate de especies silvestres (ARCAS)

El trabajo que realiza se refiere al rescate de especies silvestres en peligro de

extinción. Se dice que esta asociación es un centro donde reciben toda clase de

animales silvestres abandonados o decomisados.

Fundación Mario Dary (FUNDARY)

Realizan proyectos de conservación de especies como las tortugas, iguanas y loros.

También se esfuerza por proporcionar educación ambiental en las comunidades

como una herramienta para la protección de especies.

Ministerio de ambiente y recursos naturales (MARN)

Máxima autoridad a nivel nacional en la conservación del ambiente y los recursos

naturales.

Consejo nacional de áreas protegidas (CONAP)

Fue creado como una ley de Áreas Protegidas. Establece que es deber del Estado

velar por la protección de los recursos naturales y el ambiente. Trabaja en todo el

57

Page 67: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

país y se encarga de evitar el tráfico ilegal de especies tanto de flora como fauna.

Lleva un registro de lugares, centros de colecciones, zoológicos, centros de estudios

y universidades que tienen especies silvestres.

Servicio de protección para la naturaleza (SEPRONA)

Es una rama de la Policía Nacional Civil y su función es proteger la naturaleza.

Trabajan en carreteras, donde revisan buses extraurbanos y vehículos para capturar

personas que venden animales silvestres, también trabajan en fronteras para evitar

el tráfico de especies.

2.20 CONTAMINACIÓN

La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como

consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese

medio(Contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un

ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo, el contaminante puede ser una

sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes, a veces el

contaminante es una sustancia extraña, o una forma de energía, y otras veces una

sustancia natural.

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se

genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de

impacto ambiental.

_______________________ wikipedia.org/wiki/Contaminación.

2.21 RESIDUOS SÓLIDOS

Son los restos de actividades humanas, considerados por sus generadores como

inútiles, indeseables o desechables, pero que pueden tener utilidad para otras

personas. En sí, es la basura que genera una persona.

58

Page 68: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.22 GENERACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Los residuos sólidos tiene varias fuentes de generación tales como: hogares,

mercados, centros educativos, comercios, fábricas, vías públicas, restaurantes,

hospitales, entre muchos más.

2.23 CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS:

Los residuos sólidos se clasifican en: Residuos orgánicos y Residuos no peligrosos.

2.23.1 Residuos Biodegradables

Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el

ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios,

papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, papel

higiénico, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente

en materia orgánica.

2.23.2 Residuos Reciclables

Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a utilizarse

en procesos productivos como materia prima. Entre éstos se encuentran: papel,

cartón, plástico, chatarra, telas, radiografías y vidrio.

2.23.3 Residuos Inertes

Son aquellos que no permiten su descomposición, ni su transformación en materia

prima y su degradación natural requiere de grandes periodos de tiempo. Entre éstos

se encuentran: papel carbón y los plásticos.

59

Page 69: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.23.4 Residuos Ordinarios o Comunes

Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos restos se

producen en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías y en general en todos los

sitios del establecimiento del generador.

Entre éstos se encuentran: El barrido de pasillos, empaques de cartón, papelería no

reciclable, empaques de medicamentos, etc.

______________________

http://www.monografias.com/trabajos73/adecuado-tratamiento-residuos-solidos-contaminados/adecuado-tratamiento-residuos-solidocontaminados2.

2.24 RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes

características: infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas,

radioactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a la salud

humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases,

empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

2.25 RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO

Son aquellos que contienen microorganismos tales como bacterias,

parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el

suficiente grado de virulencia y concentración que pueden producir una enfermedad

infecciosa en huéspedes susceptibles. Cualquier residuo hospitalario y similar que

haya estado en contacto con residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación,

por posible exposición con residuos infecciosos, debe ser tratado como tal.

60

Page 70: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.26 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO

BIOLÓGICO

2.26.1 Residuos Biosanitarios o Biomédicos

Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de

los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o

fluidos corporales del paciente tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones,

drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, sondas,

material de laboratorio como tubos capilares, de ensayo, láminas porta objetos y

laminillas cubre objetos, recipientes para cultivos, recipientes para desarrollo de

fármacos, sistemas cerrados y sellados de drenajes y ropas desechables o cualquier

otro elemento desechable que la tecnología médica utilice.

2.26.2 Residuos Anatomopatológicos

Son aquellos provenientes de restos humanos, muestras para análisis incluyendo

biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven

durante cirugías, necropsias u otros.

2.26.3 Residuos Corto punzantes

Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden originar un

accidente percutáneo infeccioso, dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas,

cuchillas, agujas (hipodérmicas, de suturas, etc.), restos de ampolletas, pipetas,

láminas de bisturí o vidrio.

61

Page 71: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.26.4 Residuos Animales

Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con

microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores

de enfermedades infectocontagiosas o cualquier elemento o sustancia que haya

estado en contacto con éstos.

2.26.5 Residuos Químicos

Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo

contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de

exposición pueden causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y

al medio ambiente. Se clasifican en:

2.26.6 Residuos Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o

deteriorados

Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de las sustancias

que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento. Los frascos de vidrio de

los medicamentos utilizados en los servicios asistenciales se deben depositar en

bolsa roja si las etiquetas o rótulos están tachados, inutilizando de esta forma la

misma.

2.26.7 Residuos Metales Pesados

Son cualquier objeto, elemento o restos de éstos en desuso, contaminados o que

contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario.

62

Page 72: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.26.8 Residuos Reactivos

Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en

contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases,

vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente, colocando en riesgo

la salud humana o el medio ambiente.

2.26.9 Residuos Contenedores Presurizados

Son los empaques presurizados de gases anestésicos, óxido de etileno y otros que

tengan esta presentación.

2.26.10 Residuos Aceites Usados

Son aquellos con base natural o sintética que se han convertido o tornado

inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente.

_________________________ http://www.monografias.com/trabajos73/adecuado-tratamiento-residuos-solidos-contaminados/adecuado-tratamiento-residuos-solidocontaminados2.

2.27 INFORMACION ADECUADA SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

2.27.1 Privatización.

La tendencia actual es hacia la mayor participación del sector privado en el manejo

delos residuos sólidos, la opinión pública asume que el sector privado es más

eficiente que el sector público y considera que también puede mejorar la calidad y los

costos de los servicios. Las contrataciones y concesiones al sector privado son una

salida para los municipios que no tienen recursos disponibles para inversiones.

2.27.2 Manejo de residuos especiales y peligrosos.

Estos generalmente se mezclan con los residuos sólidos municipales. Las

principales causas de estos problemas son la falta de control de las autoridades

debido a la carencia de recursos humanos, físicos y financieros; la no aplicación de

63

Page 73: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

sanciones a los infractores, los favores políticos, privilegios, y la corrupción.

2.27.3 Almacenamiento temporal de los residuos.

Falta estandarización y mantenimiento de los recipientes y el uso de contenedores

en la vía pública es deficiente, convirtiéndose en vertederos sucios con problemas de

olores y proliferación de vectores.

2.27.4 Barrido.

Sustituir el barrido manual por el mecánico es un dilema para las autoridades ediles,

ya que la operación manual absorbe un elevado número de trabajadores no

calificados. Por otra parte, se ha mejorado la calidad del barrido y su costo se ha

reducido con la privatización.

_________________________ http://www.monografias.com/trabajos73/adecuado-manejo-residuos-solidos-contaminados/adecuado-tratamiento-residuos-solidocontaminados2.

2.28 ¿QUÉ ES RECICLAJE?

El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o

en materia para su posterior utilización.

Gracias al reciclaje se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se

reduce el consumo de nueva materia prima, además de reducir el uso de energía, la

contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los

vertederos), así como también disminuir las emisiones de gases de efecto

invernadero en comparación con la producción de plásticos.

El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y

es el tercer componente de las 3R (“Reducir, Reutilizar, Reciclar”).

Los materiales reciclables son muchos, e incluyen todo el papel y cartón, el vidrio, los

metales ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y

componentes electrónicos.

64

Page 74: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

En otros casos no es posible llevar a cabo un reciclaje debido a la dificultad técnica o

alto coste del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos

para producir otros materiales y se destinan a otras finalidades, como el

aprovechamiento energético.

También es posible realizar un salvamento de componentes de ciertos productos

complejos, ya sea por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa.

2.29 IMPORTANCIA DEL RECICLAJE

El reciclaje es una pata muy importante en la noción compleja de conservación

ambiental ya que es a partir de él que se puede contribuir a limitar la contaminación

y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua. Cuando hablamos

de reciclar o de reciclaje hacemos referencia entonces a un acto mediante el cual un

objeto que ya ha sido usado es llevado por un proceso de renovación en lugar de ser

desechado. Los expertos en la materia consideran que casi todos los elementos que

nos rodean pueden ser reciclados o reutilizados en diferentes situaciones, aunque

algunos de ellos, por ser extremadamente descartables o por ser tóxicos no pueden

ser guardados.

Tanto el vidrio, como el papel y los cartones, los textiles, los residuos orgánicos, el

plástico y otros elementos son todos plausibles de reciclaje. Obviamente, los

procesos de reciclaje y de reutilización variarán en términos de complejidad en cada

caso, pudiendo incluso algunos materiales ser reciclados sólo un par de veces. De

todos modos, la importancia del reciclaje reside en el hecho de que mientras más

elementos u objetos sean reciclados, menos material será desechado y por lo tanto

el planeta y el medio ambiente sufrirán menos el crecimiento permanente y

desorganizado de la basura humana.

_______________________________ http://www.importancia.org/reciclaje.php

65

Page 75: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.30 LA ADMINISTRACIÓN

Es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y

la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los

recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de

una organización, con el fin de obtener eficiencia o máximo beneficio posible; este

beneficio puede ser social, económico o estratégico, dependiendo de los fines

perseguidos por dicha organización.

Administración moderna de una organización, centrada en la estrategia y enfocada a

las necesidades del cliente.

Otras definiciones de Administración (según varios autores) son los siguientes:

La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y

prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas

racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar

propósitos comunes que individualmente no es factible lograr.

La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el

esfuerzo ajeno. (George R. Terry)

La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos

institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano

coordinado. (José A. Fernández Arenas)

La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente

de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima

productividad. (Lourdes Münch Galindo y José García Martínez)

Andreas Kaplan específicamente describe la administración europea como "una

gestión intercultural y social, basada en un enfoque interdisciplinario".

La Administración es la gestión que desarrolla el talento humano para facilitar las

tareas de un grupo de trabajadores dentro de una organización.

66

Page 76: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Con el objetivo de cumplir las metas generales, tanto institucionales como

personales, regularmente va de la mano con la aplicación de técnicas y principios

del proceso administrativo, donde este toma un papel preponderante en su

desarrollo óptimo y eficaz dentro de las organizaciones, lo que genera

certidumbre en el proceder de las personas y en la aplicación de los diferentes

recursos.

________________________________

https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3

2.31 ADMINISTRACIÓN SEGÚN HENRI FAYOL.

Dentro de las funciones distingue el proceso correcto de administración:

Planear: anticipar el futuro y trazar el plan de acción.

Organizar: mantener tanto la estructura material como social de la empresa.

Dirigir: guiar y orientar al personal.

Coordinar: armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos.

Controlar: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las

órdenes dadas.

Las funciones administrativas no son privativas de la alta dirección, sino que se

reparten por toda la jerarquía de la empresa. Fayol afirma que la capacidad básica

de las personas situadas en los niveles inferiores es la capacidad profesional

característica de la empresa, mientras que la capacidad esencial de la alta dirección

es la administrativa. Es decir, conforme se asciende en la escala jerárquica de la

organización deben aumentar las funciones administrativas, mientras que si se

desciende predominan las funciones técnicas.

67

Page 77: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Uno de los objetivos de los estudios de Henri Fayol –y de toda empresa– debe ser el

conseguir mejores administradores a través de una enseñanza organizada de las

técnicas de dirección.

2.31.1 Los principios de administración de Fayol.

Fayol organizó las operaciones industriales y comerciales en catorce grupos:

Unidad de mando: Cada empleado tiene que responder a un solo jefe...

Autoridad y responsabilidad: Quien tiene el poder avalado por un cargo, tiene

que responder por los resultados de su gestión.

Unidad de dirección: Todos los miembros de una organización deben trabajar a

favor de los mismos objetivos.

Centralización: Se refiere a la afluencia hacia la cabeza de mando quien tomara

las decisiones. Cuanto más grande sea la organización menor será la

centralización...

Subordinación del interés particular al general: Son prioritarios los intereses

de la organización y luego los personales.

Disciplina: Es sinónimo de respeto.

División del trabajo: Induce a la especialización y por lo tanto

promueve eficiencia.

Orden: Se puede sintetizar con la frase “un lugar para cada cosa y cada cosa en

su lugar”. De esta forma se evitan demoras en búsquedas infructuosas de por

ejemplo las herramientas de trabajo.

68

Page 78: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Jerarquía: Representa la cadena de mando, quién manda a quién. Hay que

respetarla dirigiéndose al inmediato superior/inferior.

Justa Remuneración: La retribución por el trabajo debe ser acorde a las tareas

desempeñadas y justas.

Equidad: Es sinónimo de justicia y trato igualitario para con todos los empleados.

Estabilidad del personal: Se le debe dar al trabajador el tiempo suficiente para

aprender y asimilar las tareas encomendadas.

Iniciativa: Se debe estimular y valorar los aportes efectuados por el personal que

favorezcan a la empresa.

Trabajo en Equipo: Se refiere a la armonía en los vínculos para que el ambiente

laboral sea agradable.

_____________________________ https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Fayol 69

Page 79: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

CAPÍTULO III

PERFIL DEL PROYECTO

3.1 Aspectos generales

3.1.1 Nombre del proyecto

Modulo para la construcción y mantenimiento de rincones de aprendizaje en el

área de ciencia y tecnología a través de la utilización de material reciclable,

dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado de la Escuela Oficial Rural

Mixta aldea Pampacaya, San Luis Jilotepeque, Jalapa.

3.1.2 Problema

Inexistencia de un módulo para la construcción y mantenimiento de rincones

de aprendizaje.

3.1.3 Localización

Aldea Pampacaya, del municipio San Luis Jilotepeque, del departamento de

Jalapa.

3.1.4 Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Jalapa.

Municipalidad de San luis Jilotepeque, Jalapa.

Alumno Epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa.

3.1.5 Tipo de Proyecto

Educativo y Ambiental

70

Page 80: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

3.2. Descripción del Proyecto

El proyecto a realizar consiste en la elaboración de un Módulo para la

construcción y mantenimiento de los rincones de aprendizaje en el área de

ciencia y tecnología a través de la utilización de material reciclable dirigido a

los docentes y alumnos de cuarto grado primaria de la Escuela Oficial Rural

Mixta de la aldea Pampacaya, dicho proyecto consta con una fundamentación

en contenidos aptos para trabajar con los estudiantes por medio de la

ejecución de actividades también incluidas. La socialización por medio de un

lenguaje aptos para los estudiantes permitirá la comprensión total y asi facilitar

los objetivos propuestos por el docente en el fomento de nuevas estrategias

para el aprendizaje y como una nueva manera de educar a través de la

participación motivadora del estudiante, además promueve la educación

ambiental ya que la mayor parte de material a utilizar es obtenido de

materiales reciclables que pueden estar al alcance de todos dentro de su

entorno.

El módulo está estructurado por unidades especificadas de la siguiente

manera; Unidad I: presenta una breve reseña a cerca del surgimiento de los

rincones de aprendizaje su fin primordial y los alcances que se obtienen desde

su punto de partida hasta la aplicación total de un tema a desarrollar, Unidad

II: menciona a cerca de los materiales que deben ser seleccionados y

utilizados para los rincones dependiendo del tipo seleccionado ya que se

presentan diferentes opciones a trabajar o dicho asi por cada área presentada

dentro del Curriculum Nacional Base. Unidad III: instruye al docente como al

alumno sobre el episodio intencional surgido por la creatividad, ya que por

medio de ella se fortalece las capacidades motrices y se construye el

aprendizaje didáctico, presenta ideas recopiladas para la motivación creativa

el uso de materiales propuestos hacia dicha intención. Unidad IV: se

presentan los diferentes tipos de rincones y del espacio que debe ser utilizado

para los mismos, los rincones como un lugar de trabajo.

71

Page 81: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Añadiendo además la plantación de 600 árboles como complemento a la

proyección ambiental en un área que fue otorgada por la municipalidad de San

Luis Jilotepeque, siendo esto un esfuerzo más para la protección y rescate del

medio ambiente en el municipio y transmitir el compromiso de todos para que

sea una formación responsable y consiente para un beneficio común.

3.3 Justificación

En la actualidad la educación se canaliza a través del medio ambiente ya que

se ha vuelto fundamental la formación de los y las estudiantes con un criterio

consciente respecto al medio en el cual vivimos y nos desarrollamos como

personas. La reutilización de materiales para ejemplificar la teoría educativa

de enseñanza-aprendizaje y desde luego ubicarlo en un lugar específico se

convierte en un rincón de aprendizaje, que a su vez permite el desarrollo

cognitivo e intelectual del educando.

Además de ello reconocemos la esencialidad e indispensabilidad de orientar a

los alumnos al creciente mundo de la tecnología, es por ello que se toma en

cuenta esta área curricular para la realización del propuesto proyecto.

A raíz de las frecuentes demandas y necesidades dentro de la Escuela Rural

Mixta de la aldea Pampacaya, se presenta la opción de ejecutar el siguiente

proyecto de elaboración de un módulo para la construcción de rincones de

aprendizaje en el área de ciencia y tecnología con los alumnos de cuarto

grado. Como fuente de apoyo para los docentes en crear un ambiente

agradable de aprendizaje y en los alumnos una motivación interactiva por

mejorar y atender un mayor rendimiento escolar,

72

Page 82: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

3.4 Objetivos del Proyecto

3.4.1 General

Contribuir en la formación de los estudiantes en el área de ciencia y

tecnología reutilizando materiales identificados en su contexto para la

construcción y mantenimiento de los rincones de aprendizaje.

3.4.2 Específicos

Realizar un módulo para la construcción y mantenimiento de los rincones

de aprendizaje en el área de ciencia y tecnología utilizando material

reciclable dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado primaria en la

Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea de Pampacaya, San Luis

Jilotepeque.

Socializar el modulo con los docentes sobre la construcción y

mantenimiento de los rincones de aprendizaje utilizando material reciclable

en la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea de Pampacaya, San Luis

Jilotepeque.

Desarrollar talleres de capacitación con los docentes para la construcción

de los rincones de aprendizaje en los diferentes grados de la Escuela

Oficial Rural Mixta de la aldea de Pampacaya, San Luis Jilotepeque.

Plantar 600 árboles en un área protegida por la municipalidad en el lugar

conocido como el pinal.

73

Page 83: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

3.5 Metas

Elaborar 10 ejemplares del Módulo para la construcción y mantenimiento

de rincones de aprendizaje en el área de ciencia y tecnología utilizando

material reciclable dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado primaria

de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Pampacaya.

Socializar el módulo con 15 estudiantes de cuarto grado primaria, de la

Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Pampacaya.

Impartir 1 taller con los docentes de la en la Escuela Oficial Rural Mixta de

la aldea de Pampacaya.

Plantar 600 árboles en un área municipal ubicada en el área del pinal, con

jurisdicción a la aldea del Chagüiton, ubicado en el departamento de

Jalapa.

3.6 Beneficiarios

3.6.1 Directos

Directora

Alumnos

Docentes

3.6.2 Indirectos

Padres de familia.

Población de San Luis Jilotepeque

74

Page 84: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

3.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Estudiante Epesista

No. Descripción Cantidad

Precio

Unitario Total

1

Hojas de Papel bond 80 gramos

tamaño carta

1000 Q .0.10 Q. 100.00

2

Impresiones a color

190 Q. 3.00 Q. 570.00

3

Fotocopias para la elaboración de

ejemplares

1500

Q. 0.25

Q. 375.00

4

Empastados

20 Q.25.00 Q. 500.00

5

Marcadores

2 Q.17.00 Q. 34.00

6

Carteles

5 Q. 2.50 Q. 12.50

7

Alquiler de cañonera

1 Q.50.00 Q. 100.00

75

Page 85: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

8

Plantación de Arboles

600 Q.

4.00 Q. 2400.00

9

Varios

Q. 800.00

TOTAL

Q. 4891.50

76

Page 86: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

3.8 Cronograma de actividades

No. Actividades

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

2016

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Elaboración de solicitud

para gestión del terreno

municipal.

2 Visita al terreno

municipal para el estudio

ambiental.

3 Elaboración de

solicitudes para gestión

de los árboles.

4 Elaboración de solicitud a

institución patrocinante

para recopilar

información.

5 Redacción de solicitud a

institución patrocinada

para un previo estudio.

6 Firma de solicitud de

autorización para

77

Page 87: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

ejecutar el proyecto de

reforestación.

7 Firma de solicitud de

autorización para

ejecutar el Modulo.

8 Recopilar información de

institución patrocinada.

9 Visita al área que será

reforestada.

10 Limpieza del terreno a

reforestar.

11 Definir el nombre del

módulo enfocado al área

de ciencia y tecnología.

12 Selección de los

contenidos que serán

atruidos al módulo.

78

Page 88: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

13 Desarrollo de

Capacitación.

14 Organización de la

información de temas y

subtemas.

15 Plantación de árboles en

el terreno municipal

16 Mantenimiento de los

árboles.

17 Entrega de macro-

proyecto al alcalde

municipal.

18 Verificación de agrafias

para realización del

proyecto.

19 Seleccionar los

79

Page 89: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

instrumentos de

evaluación.

20 Determinación de

resultados.

21 Primera revisión del

módulo.

22 Corrección de la

información redactada.

23 Segunda revisión del

módulo.

24 Verificación final de la

información.

25 Impresión del módulo.

26 Entrega del módulo a la

autoridad municipal.

80

Page 90: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

27 Entrega de ejemplares a

director y docentes de la

institución educativa

28 Entrega de Proyecto al

Jefe Inmediato.

81

Page 91: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

3.9 Recursos:

3.9.1 Humanos

Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

Alcalde Municipal

Epesista

Director

Docentes y estudiantes.

3.9.2 Materiales

Hojas bond 80 gramos

Impresiones

Fotocopias

Empastados

Rotuladores

Computadora

Marcadores

Carteles

Cañonera

3.9.3 Físicos

Escuela Oficial Rural Mixta aldea Pampacaya, San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

3.9.4 Financieros

Municipalidad de San Luis Jilotepeque.

Epesista.

82

Page 92: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Actividades y resultados

No.

ACTIVIDADES

RESULTADOS

1

Elaboración de

solicitud para

gestión del

terreno

municipal.

Se redactó la solicitud dirigida a las autoridades respectivas,

con el fin de ejecutar el proyecto de la siembra de árboles en

el terreno municipal a disposición.

2

Visita al

terreno

municipal para

el estudio

ambiental.

Se realizó una visita al terreno municipal designado a

reforestar y obtener un estudio del suelo por personal

especializado.

3

Elaboración de

solicitudes

para gestión

de los árboles.

Se redactaron solicitudes a distintas instituciones locales para

la gestión de árboles.

4

Elaboración de solicitud a institución patrocinante para recopilar información. .

Se redacta la solicitud para proceder a la institución y recopilar

información apta para nuestra investigación.

5

Redacción de

solicitud a

Se redacta la solicitud que será entregada a la institución

patrocinada electa para la ejecución de EPS

83

Page 93: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

institución

patrocinada

para un previo

estudio.

6

Firma de solicitud de autorización para ejecutar el proyecto de reforestación.

Se valida por medio de la firma del jefe inmediato la ejecución

del proyecto ambiental.

7

Firma de solicitud de autorización para ejecutar el Modulo.

Se firmaron las solicitudes para ejecutar el proyecto en la

Institución Educativa.

8

Recopilar información de institución patrocinada.

Se investigan datos actuales de la institución para

documentarla en el proyecto de EPS.

9

Visita al área que será reforestada.

Se valida por medio de la firma del jefe inmediato la ejecución

completa del Módulo

10

Limpieza del

terreno a

reforestar

Se realizó la limpieza del área específica a reforestar

perteneciente al terreno municipal.

11

Definir el nombre del módulo enfocado al área de ciencia y tecnología.

Se desglosa la información obtenida y se ubica de acuerdo a

su proceso de enseñanza.

12

Selección de los contenidos que serán atruidos al

Se priorizan los contenidos a ser incluidos en el módulo de

acuerdo al grado, espacio y recursos de la institución.

84

Page 94: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

módulo.

13

Desarrollo de

capacitación a

docentes.

Se desarrolla una exploración de conocimientos por medio de

una capacitación y la integración de vivencias con los

participantes.

14

Organización de la información de temas y subtemas.

Se concede el nombre distintivo del Módulo de acuerdo a la

aplicación de la tecnología y los rincones de aprendizaje de la

mano con el uso de materiales reciclables.

15

Plantación de árboles en el terreno municipal .

Se llevó a cabo el ahoyado y plantación de árboles tomando

en cuenta recomendaciones del personal especializado.

16 Mantenimiento

de los árboles

Se procedió a darles el mantenimiento sustancial y adecuado

a los árboles, asegurando su crecimiento y la efectividad del

proyecto.

17

Entrega de macro-proyecto al alcalde municipal.

Se cumplió con la entrega del macro-proyecto al alcalde

municipal y su corporación.

18

Verificación de

egrafias.

Se detallan las páginas web que se utilizaron y que puedan

ser consultadas desde un teléfono móvil para su acceso

rápido.

19

Seleccionar los

instrumentos

de evaluación.

Se clasifican los instrumentos que sirvan para determinar los

altibajos durante el proceso del proyecto.

85

Page 95: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

20

Determinación

de resultados.

Se determinan los resultados obtenidos por medio de los

instrumentos de evaluación para fortalecer el proyecto.

21

Primera

revisión del

módulo.

Se verifica por medio del asesor de EPS los aspectos

normativos que aún se necesitan dentro de la teoría.

22

Corrección de

la información

redactada.

Se corrigen los aspectos fuera de contexto y alteraciones

ortográficas que han sido utilizados para que proceda a su

ejecución,

23

Segunda

revisión del

módulo.

La información pasa nuevamente a revisión para cumplir con

los lineamientos establecidos.

24

Verificación

final de la

información.

Se concreta la parte teórica del proyecto luego de las

correcciones realizadas.

25

Impresión del

módulo.

Se obtiene el modulo en forma física y a si también la cantidad

de reproducciones que será otorgado a los docentes de la

institución educativa.

26

Entrega de

módulo a la

autoridad

municipal.

Se hace entrega de un módulo al señor alcalde municipal

como evidencia de todo el proceso realizado durante la

ejecución del proyecto.

26 Entrega de

ejemplares a

Se concede un ejemplar al Director y docentes para que se

convierta en una nueva herramienta de trabajo.

86

Page 96: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

director y

docentes de la

institución

educativa

27

Entrega de

Proyecto al

Jefe

Inmediato.

Se procede a la entrega formal del proyecto al jefe inmediato

contemplando el compromiso para su sostenibilidad.

87

Page 97: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

4.2 Productos y logros

4.2.1 Producto:

Módulo para la construcción y mantenimiento de rincones de

aprendizaje en el área de ciencia y tecnología a través de la utilización

de material reciclable.

Reforestación de un área municipal con la plantación de 600 árboles

(pinos) conocida como el pinal, con la colaboración de personal

municipal.

4.2.2 Logros

Contribuir con el desarrollo docente en la utilización de estrategias que

permitan la reutilización de materiales y la formación de estudiantes motivados

a crear un ambiente armónico dentro del salón de clases por medio de los

rincones de aprendizaje.

Se fomenta la participación y la educación ambiental por medio de la

reforestación y la reutilización.

4.2.3 Aporte Pedagógico

Se constituye por medio de la elaboración del Módulo para la construcción y

mantenimiento de rincones de aprendizaje ya que se enfoca en el área de

ciencia y tecnología además se promueve la utilización de material reciclable

beneficiando a los docentes y alumnos de cuarto grado de la Escuela Oficial

Rural Mixta aldea Pampacaya, San Luis Jilotepeque, Jalapa, además de no

perder el enfoque en uno de los problemas con más auge actualmente siendo

este la deforestación.

88

Page 98: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Epesista haciendo entrega del módulo

A la Directora de la EORM aldea Pampacaya

Epesista socializando el modulo con estudiantes De cuarto grado de la EORM de aldea Pampacaya

Epesista después del desarrollo de la capacitación

89

Page 99: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Heber Armando Damián López

Módulo para la construcción

y mantenimiento de rincones

de aprendizaje en el área

de ciencia y tecnología

a través de la utilización de

material reciclable,

dirigido a docentes y alumnos

de cuarto grado de la Escuela Oficial

Rural Mixta aldea Pampacaya,

San Luis Jilotepeque,

Jalapa.

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Julio de 2016

Page 100: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Módulo para la construcción y mantenimiento de rincones

de aprendizaje en el área de ciencia y tecnología a través

de la utilización de material reciclable.

Page 101: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

INDICE

pág.

INTRODUCCION I

JUSTIFICACION III

OBJETIVOS IV

UNIDAD I

¿Que son los rincones de aprendizaje?

UNIDAD II

Construcción de los rincones de

Aprendizaje.

Page 102: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

UNIDAD III

Importancia de la Creatividad

UNIDAD IV

Los rincones un lugar de

trabajo

CONCLUSIONES V

RECOMENDACIONES VI

BIBLIOGRAFIAS VII

PEM. Heber A. Damián López

Page 103: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

i

INTRODUCCIÓN

La educación de Guatemala se desarrolla por medio de diferentes fines, metas,

propósitos, estrategias y contemplando las metodologías entre otras

especificaciones. Resultante de ello trabajar la metodología de Rincones de

Aprendizaje a través del juego se convierte en lo actual y es una herramienta de gran

utilidad para las y los docentes, permitiendo que el niño y la niña se sientan de

manera agradable y cómoda al momento de desarrollar sus actividades. Por medio

de los Rincones de Aprendizaje se ofrece una respuesta adecuada a las diferentes

motivaciones, necesidades, intereses y estilos cognitivos de cada uno de los infantes

y poder brindar así un aprendizaje significativo, el trabajo de rincones permite que el

niño y la niña expresen sentimientos, comprendan normas, desarrollen la atención y

la memoria.

Las docentes deben planificar de manera intencional los distintos lugares y espacios

del aula para que tengan un contenido educativo y que estén orientados a atender

las preferencias de los y las alumnas de relación, afecto, comunicación, exploración,

juego, movimiento, descanso y sobre todo un aprendizaje de forma significativa para

la realización de acciones diarias. Según el tipo de actividad a realizarse dentro del

Rincón de Aprendizaje esta deberá de ser dirigidos por las maestras y en otros los

infantes podrán trabajar de forma autónoma. Los rincones a su vez permiten una

cierta flexibilidad en el trabajo, dan paso al desarrollo de la creatividad y a la

imaginación de los infantes brindándoles la oportunidad de pensar y reflexionar.

El Módulo Pedagógico está estructurado en cuatro unidades.

Unidad I: Se refiere al surgimiento de los rincones de aprendizaje su inicio como

metodología además explica cuáles y que procedimientos son aptos para la

Page 104: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

ii

fomentación de los rincones de aprendizaje dentro del salón de clases como también

las áreas a las cuales puede aplicarse tanto como contemplar actividades de la vida

cotidiana como una ejercitación de contenidos aprendidos por medio de la teoría.

Como bien lo demuestra por medio de los principios de los rincones y sus

respectivas funciones.

Unidad II: presenta las ventajas que se le atribuyen a los rincones de aprendizaje en

la integración de contenidos en las áreas pedagógicas, además presenta la manera

de organización que debe de presentar el salón de clases para las zonas de juego,

también describe la importancia que tiene el juego para el ejercicio de los contenidos

así se les brinda un espacio adecuado o amplio a cada rincón especificado.

Unidad III: muestra el papel importante que tiene la creatividad para asumir como

espejo de conocimientos y de autoevaluación detalla las fases en la que se

desarrolla como por ejemplo la iniciativa y la originalidad de cada individuo. Se

distribuye en estrategias y técnicas para fomentar y estimular la creatividad,

contempla además el uso correcto de materiales que se encuentran al alcance todos

los estudiantes. El proceso de las 5(R) se estima además como una manera eficaz

de contrarrestar la contaminación ambiental.

Unidad IV: describe los momentos que se deben de trabajar en los rincones también

como se debe de hacer, por ejemplo ( que tipo de actividades son adecuadas) y su

definición respecto a cada área que se contempla dentro del currículum nacional

base. Su programación, su desarrollo y su evaluación.

Page 105: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

iii

JUSTIFICACIÓN

El presente manual describe las características a cerca de uno de los aportes

didácticos utilizados en el desarrollo de una educación actual y que orienta a los

docentes en primer plano luego a los alumnos y alumnas de la Escuela Oficial Rural

Mixta de aldea Pampacaya hacia la creación de rincones de aprendizaje por medio

de la utilización de material reciclable.

Se pueden tener insumos suficientes, pero éstos no se materializarían en

aprendizaje sin el interés y trabajo que realizan los profesores y directivos para

generar oportunidades de aprendizaje no se permite en un clima escolar agradable y

respetuoso para todos los estudiantes.

El Currículum Nacional Base, de los diferentes niveles educativos, hace énfasis en la

importancia de propiciar un ambiente físico y una organización del espacio para

brindar comodidad y confort, en donde la integración de grupos lleven a la

socialización, cooperativismo, trabajo en equipo, entre otros, estableciendo normas

estructuradas para crear un medio que facilite las tareas de enseñanza y de

aprendizaje en el contexto educativo. Se espera que este documento sea un

elemento que oriente y contribuya a brindar a los docentes una solución favorable y a

los estudiantes mejores oportunidades de aprendizaje por medio de la construcción y

mantenimiento de rincones de aprendizaje que favorezcan los procesos de

enseñanza- aprendizaje en un mundo en cambios constantes.

Page 106: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

iv

OBJETIVOS

General

Promover el manejo adecuado de materiales reciclables en la elaboración de

instrumentos de apoyo, además de la construcción y mantenimiento de los

rincones de aprendizaje.

Específicos

Realizar un módulo para la construcción y mantenimiento de los rincones

de aprendizaje en el área de ciencia y tecnología en los alumnos de cuarto

grado primaria.

Socializar el modulo con los docentes sobre la construcción y

mantenimiento de los rincones de aprendizaje utilizando material reciclable

en la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea de Pampacaya, San Luis

Jilotepeque.

Contribuir en la formación de los estudiantes en el área de ciencia y

tecnología reutilizando materiales.

Page 107: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Competencia:

Participa en actividades de recreación y organización en beneficio del

bienestar individual y colectivo.

Fuente: Curriculum Nacional Base

Page 108: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2

1 METODO MONTESSORI

María Montessori en su método propone: dejar a las niñas y los niños que aprendan

“naturalmente”, por si mismos sin ayuda de los adultos. Procurándoles un ambiente

con estímulos y materiales adecuados. “Todos los niños y las niñas, tengan o no

alguna discapacidad, tienen un gran potencial para aprender, y a la vez, un gran

deseo por hacerlo. El maestro debe estar atento a ese deseo”. “El respeto a la vida

infantil… la libertad de los niños y su propia autoeducación” para Montessori son

esenciales y esto hace que tanto la disciplina como los materiales educativos tengan

una importancia vital, pero después de la condición humana.

El método Montessori tiene sus propios fundamentos:

Preparar al niño para la vida, para enfrentarse al ambiente.

Facilitar un ambiente agradable a los niños en el aula.

No intervenir en los esfuerzos del niño, en su propio aprendizaje.

Proporcionar unos materiales sensoriales que ejerciten los sentidos (tacto,

olor, sabor, etc.) y desarrollen la voluntad.

María Montessori concibió que el desarrollo del niño o niña sería posible si se

adecuaban los materiales de desarrollo a su medida: “mesas, sillas, armarios,

repisas, libreros, percheros, lavabos. Nada de bancos de escuela, instrumentos de

esclavitud infantil, de la misma manera como los castigos y los premios son

instrumentos de esclavitud del niño. En este ambiente el niño goza de libertad para

moverse y actuar en sus anchas, sin la presencia obsesionante del adulto”. (Clavijo).

Según Clavijo sostenía que ningún ser humano puede ser educado por otra

persona. Cada individuo tiene que hacer las cosas por sí mismo porque de otra

forma nunca llegara a aprenderlas.

Page 109: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

3

Un individuo bien educado continúa aprendiendo después de horas y los años que

pasan dentro de un salón de clase porque está motivado interiormente por una

curiosidad natural, además del amor, al aprendizaje. Montessori pensó. Por lo tanto,

que la meta de la educación infantil no debe ser llenar al niño con datos académicos

previamente seleccionados, sino cultivar su deseo natural de aprender.

https://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http%3A%2F%2F2.bp.blogspot.com

1.1 DEFINICION DE RINCONES DE APRENDIZAJE

Rincones de aprendizaje conocidos, también como sectores, son espacios

delimitados que están implementados con diferentes materiales relacionados con el

área correspondiente a cada rincón.

En ellos los niños se organizan en pequeños grupos para realizar diferentes

actividades en forma simultánea, estas actividades son espontaneas y netamente

lúdicas.

Para ello el docente debe dividir el aula en diversos espacios de trabajo, con sus

correspondientes materiales, donde puedan acudir los niños de modo individual o en

Page 110: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

4

grupal según las normas preestablecidas por el profesor, los niños realizan en ello,

actividades relacionadas con el área correspondiente a cada rincón.

https://www.google.com.gt/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fs-media-cache-ak0.

1.2 UTILIDAD DE LOS RINCONES DE APRENDIZAJE

Desde el punto de vista el módulo de rincones de aprendizajes señala que el juego

se considera uno de los medios de aprendizaje más idóneo para los menores. Jugar

a la tienda, al hospital, a mecánicos, entre otros, son actividades que contribuyen a la

formación de los pequeños en un entorno lúdico.

El niño nunca pierde el tiempo cuando juega y la organización del aula en los

rincones de aprendizaje permite que los alumnos aprendan de forma espontánea

según sus necesidades individuales y grupales. Los niños tienen diferentes ritmos de

trabajo y por ende distintas necesidades, por tal motivo los maestros debemos

cambiar la estructura tradicional.

Page 111: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

5

En la que todos los alumnos realicen las mismas tareas supervisadas por el tutor, por

una organización más flexible que ayude a ampliar las capacidades de aprendizaje.

https://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http%3A%2F%2F2.bp.blogspot.com

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS RINCONES: un espacio lúdico y de

interacción.

Barkley y Cross (2007), explican que en las características de los rincones de

aprendizaje, se toma en cuenta lo siguiente:

Organización del espacio:

Es la división del aula en zonas para estructurar mejor el espacio, así mismo

estructurar los materiales; ya que a mayor organización y variedad de materiales, se

adaptará de mejor manera a los infantes.

Page 112: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

6

Organización del tiempo:

La duración de cada actividad varía en función de las necesidades y los intereses de

los niños. El tiempo es importante para planificar la actividad educativa, el cual

también está orientado a crear un hábito diario y continuo.

DICADE (2007), sugiere que se les dé a los niños el espacio en el horario de treinta

minutos de la agenda diaria como actividad libre, para que según sus intereses elijan

el rincón de aprendizaje que más le guste.

Función de los materiales:

El material ayuda en el potencial del desarrollo de los sentidos, es auto correctivo,

diseñado y elaborado para que el niño pueda usarlo y comprobar su aprendizaje.

Puede saber si ha cometido un error sin necesidad que la maestra se lo haga notar.

Están agrupados por dificultad y el niño puede acceder al material, según el ritmo de

aprendizaje.

División del material:

Los materiales deben dividirse de la siguiente manera:

- Materiales para la vida práctica,

- Materiales para la educación de los sentidos,

- Materiales para el aprendizaje del lenguaje oral, lectura, escritura y cálculo.

Page 113: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

7

https://www.google.com.gt/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fs-media-cache-

1.4 PRINCIPIOS BASICOS DEL METODO DE RINCONES DE APRENDIZAJE

La metodología de rincones de aprendizaje tiene unos principios básicos que

permiten al maestro ayudar en forma íntegra al desarrollo de los niños y niñas en

cada área de aprendizaje, así:

El crecimiento, el desarrollo y la maduración son diferentes cada niño y niña.

La conducta de los niños y niñas, sus intereses y necesidades varían de uno a

otro.

El juego es factor vital para la niñez.

La experiencia directa con los objetos, es el mejor camino para el aprendizaje.

El desarrollo de tareas significativas favorecen el desarrollo intelectual y

afectivo.

Las experiencias de éxito y satisfacción fortalecen el deseo de aprender.

Los niños y las niñas saben elegir muy bien las actividades y juegos que les

gusta.

Page 114: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

8

Las actividades grupales favorecen la interacción y la comunicación.

la interacción con otros en ambientes de juego libre y espontaneo favorece el

conocimiento, respeto y valoración de las diferencias, culturales, étnicas y

lingüísticas.

El aprendizaje se logra creando y solucionando problemas.

1.5 METODOLOGIA DE TRABAJO POR RINCONES

Según Herrera Ángela. Los rincones de educación primaria. Innovación y

experiencias educativas. ( http://csi-csif.es). La educación en nivel inicial se centra en el

niño. Basándose en algunos principios que lo identifican, entre ellos mencionamos:

actividad, libertad, creatividad, individualidad, sociabilidad, que ayudan al niño en su

desarrollo integral. El papel del educador dentro de la metodología de trabajos por

rincones es de convertirse en un mediador para ayudar al niño a buscar, descubrir,

construir, organizar y participar.

La educadora debe motivar al niño a pensar y obrar para de esta manera enriquecer

sus experiencias, esta motivación debe ser equilibrada respetando las diferencias

individuales.

Hay muchas inquietudes que van acompañadas de cuestionamientos, la educadora

debe estar dispuesta en cada momento a contestar todas las preguntas ya que estas

le ayudaran al niño en su autonomía personal e intrapersonal entre sus iguales y

educadores.

La observación es primordial en la metodología del trabajo por rincones, a través de

esta la maestra proporciona a los niños la libertad deseada, brindando un ambiente

de afecto sin descuidar el uso correcto de los materiales y evitar situaciones de

conflicto.

Page 115: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

9

La maestra debe integrarse como una participante más, rotando por los diferentes

rincones y de acuerdo al tiempo avisar al grupo la finalización del trabajo y guardar

los materiales utilizados.

1.6 OBJETIVOS QUE ESTIMULAN LAS DIFERENTES ÁREAS DEL CURRÍCULUM

Dirección General de Gestión de Calidad Educativa DIGECADE (2007), expone que las

áreas del currículum son el objetivo fundamental en lograr que los niños obtengan

experiencias de aprendizaje que estimulen las diferentes áreas, las cuales son:

as de aprendizaje.

https://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.orientacionandujar.es

https://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http%3A%2F%2F3.bp.blogspot.com%2F-PrpIArYpFzk%2FUgO-

Page 116: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

10

data:image/jpeg;base64,/9j

DICADE (2007), sugiere los siguientes objetivos para optimizar el máximo desarrollo de

la creatividad del niño:

conducta social, emocional intelectual, física y cultural.

opiciar actividades innovadoras, creadoras y generadoras, que garanticen un

desarrollo integral en el niño.

protagonistas del proceso educativo.

https://www.google.com.gt/search?bih=662&biw=1024&noj=1&tbm=isch&sa=1&q=niños+conviviendo

Page 117: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

11

niños y su medio, para promover el aprendizaje.

descubrimiento de soluciones por sí mismo en una actividad planificada.

conocimientos, autonomía y seguridad en sí mismos.

https://userscontent2.emaze.com/images/e19c933f-cb3c-42cf-

Page 118: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

12

Nombre de la actividad_

La casa sobre las rocas.

Tipo de actividad_

Grupal, Interactiva y de movimiento.

Recursos_

Los que el alumno opte en su contexto

Instrucciones_

Se proporcionará material para la siguiente dinámica o se tomará del medio

ambiente que rodea al grupo.

El juego introductorio se tomará un máximo de 15 minutos de realización. Se harán

grupos de 4 personas mínimo y con un mínimo de 4 grupos.

En el transcurso de esos 15 minutos cada grupo tendrá que fabricar una casa con el

material proporcionado o material que les proporcione el medio ambiente. Al término

de los quince minutos se dará el primer premio a la casa mejor lograda. Lo que no

saben los participantes es que se dará un premio a la casa más robusta.

Para determinar la casa más robusta, se hará uso de una pelota de fútbol. Se lanzará

la pelota de manera equitativa a cada casa. La casa que presente menores daños

será la ganadora.

Evaluación_

Por medio de una lista de cotejo.

Page 119: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Competencia:

Utiliza los conocimientos y saberes pertinentes en la producción de nuevas formas

de trabajo educativo.

Fuente: Curriculum Nacional Base

Page 120: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

14

2 FACULTADES A TRABAJAR EN LOS RINCONES DE APRENDIZAJE.

Integración: se trabaja con grupos pequeños en actividades lúdicas que dé como

resultado que los niños compartan una sociedad de normas y valores que le sean

útiles en la sociedad.

Motriz: son actividades que requieren de movimientos y acciones como respuesta al

tener objetos-cosas que le sean atractivas para jugar.

Afectivo-Motriz: las actividades lúdicas permiten fomentar lazos afectivos que

permiten compartir una serie de experiencias potencializando de forma positiva su

estado emocional lo cual ayuda a resolver problemas cotidiano.

https://www.google.com.gt/search?q=afectivo+motriz&bih

2.1 CONSIDERACIONES PARA CREAR LOS RINCONES DE APRENDIZAJE

La programación de espacios debe estar establecida para ayudar al desarrollo de las

capacidades y promover los aprendizajes. Para que esto pueda darse, es necesario

que el docente examine las posibilidades del grupo y del aula, y en función de varios

condicionantes, programar la repartición y organización espacial, pues ante todo el

maestro debe sentirse cómodo y hacer que los niños de sientan integrados y felices.

Page 121: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

15

2.2 ORGANIZACIÓN DE LOS RINCONES EN EL AULA

La organización es fundamental, para ello la educadora tiene que proveer lo

necesario para su desenvolvimiento con los niños.

La organización y distribución de los rincones de aprendizaje en el aula, deben

ser situadas en función del espacio con que se cuentan los respectivos

materiales y mobiliarios.

Los horarios de trabajo o juegos en los rincones de aprendizaje, lo establece

el educador, la duración de las actividades dependerá de la edad de los niños.

https://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http%3A%2F%2F4.bp.blogspot.com

El niño o grupo de niños visitaran los rincones de aula en simultaneo de

acuerdo a su libre elección y luego irán rotando.

Las actividades o juegos serán planteados de acuerdo a los objetivos

educativos o a la propuesta metodológica de los docentes; propuestas

infantiles, talleres, proyectos etc.

Page 122: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

16

ht tp: / /www.laargent ina-huila .gov.co/si t io.

shtml?apc=mGOBRAS SECTOR EDUCACION-1-&x=2902481

https://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http%3A%2F%2F4.bp.blogspot.com

2.3 IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA METODOLOGÍA DE RINCONES DE

APRENDIZAJE

El juego es considerado la actividad primordial de la niñez, es espontanea,

placentera, creativa y generadora de aprendizaje. Es medio y fin para el

desarrollo de lenguaje y de la comunicación. Es una de las principales formas

de relación del niño consigo mismo, con los demás y con los objetos del

mundo que lo rodea.

El método de rincón de aprendizaje encuentra en el juego la base sobre la

cual opera el aprendizaje y se desarrollan habilidades y destrezas de manera

integral y progresiva. Con la práctica en los diferentes rincones, cada niño y

niña construye el conocimiento del mundo a su propio ritmo y motivación.

http://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/puzzles-rompecabezas

Page 123: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

17

Cuando el niño o la niña juegan a la maestra, a la tienda, a la lavandería entre

otros, está desarrollando su habilidad lingüística moldeando comportamientos

o reflejando el personal de un personaje o miembro de la comunidad, y a la

vez fortaleciendo sus habilidades motoras, artísticas, creativas y otras.

Las actividades que generan los Rincones de Aprendizaje están íntimamente

relacionadas con las áreas de desarrollo que se desea estimular por medio del

juego y con los objetivos de cada uno de ellos.

http://www.eldiaonline.com/octubrillante-en-los-galpones-del-puerto-entrada-libre-y-gratuita/ninos-jugando/

2.4 ORGANIZACIÓN DE LAS ZONAS DE JUEGO PARA LOS RINCONES DE

APRENDIZAJE

La ubicación de las zonas de juego se selecciona desde el punto de vista estético y

funcional. El espacio físico que se elige para cada rincón, proporciona un ambiente

agradable, asegura la movilización, de los niños, así como la manipulación de los

materiales.

Si no se dispone de un espacio permanente para situar los rincones de aprendizaje,

pueden organizarse los materiales de apoyo en cajas, canastos, baúles, toneles o

cualquier otro recurso del medio. Si existe espacio insuficiente para trabajar por

medio de rincones de aprendizaje, se sugiere:

Page 124: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

18

Cambiar la idea de que no se puede, por lo voy a lograr.

Instalar los rincones en forma adecuada y organizarlos en el espacio elegido.

Si no tiene espacio en el aula para ordenar los rincones, establecer un área

específica para colocar el mobiliario y dejar espacio libre para organizar tres

rincones.

https://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fstatic.

Al terminar el juego invite a los niños a que se ordene todo de nuevo.

Crear un rincón viajero, que consiste en colocar sus rincones dentro de cajas

que se puedan trasladar al aula, utilizarlas y guardarlas en una bodega luego

de su empleo.

Trabajar por quincena y en forma rotativa, las técnicas de los rincones para

que las actividades no se conviertan en una labor memorística y rutinaria.

Organizar una vez por semana, en cada aula diferentes rincones para que

todas las secciones tengan accesos al mismo.

Esta estrategia contribuye a la integración e interrelación de edades para

generar aprendizajes y desarrollar la creatividad en los niños.

Page 125: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

19

Lo ideal es habilitar un aula que esté desocupada y establecer los rincones y

horarios de juego.

https://www.google.com.gt/imgres?imgurl=

http://unaescuelaunailusion.blogspot.com/2013/1

0/el-trabajo-por-rincones-otra-manera-de.html

2.5 VENTAJAS DE LOS RINCONES DE APRENDIZAJE A FAVOR DE LOS NIÑOS

Las ventajas que se deben llevar a cabo en los rincones de aprendizaje dentro el

aula indican que con la aplicación de la metodología de los rincones se garantiza la

espontaneidad, libertad y placer del juego. El contacto con lo nuevo y desconocido se

lleva a cabo a través de la interacción libre y espontánea.

El juego es una actividad espontánea propia del niño y se convierte en la base sobre

la que opera el aprendizaje.

Page 126: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

20

Es una herramienta de comunicación a través de la cual el niño se interrelaciona en

su ambiente mediante la observación, representación, dialogo, experimentación,

conocimiento, análisis y valoración.

Con los rincones de aprendizaje se descubre una de las técnicas en las cuales el

docente organiza a los niños en grupos reducidos y aprenden a trabajar en equipo, a

colaborar y a compartir conocimientos. Los rincones también potencian su iniciativa y

el sentido de la responsabilidad, ya que planifica las actividades de manera que cada

niño pase a lo largo de un período de tiempo por semana o quincena por todos los

diferentes rincones de trabajo. Es positivo que haya más de un docente en el aula de

modo que cada uno se encargue de atender unos rincones concretos. Trabajar por

rincones permite al docente dedicar una atención más personalizada a cada niño y a

la vez planifica actividades de aprendizaje y trabajo en: Juego, diversión y

descubrimiento adaptados a sus conocimientos previos.

http://tngconsultores.com/kw/mod/forum/discuss.p

hp?d=678

https://www.google.com.gt/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fsites.

Page 127: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

21

Nombre de la actividad_

El fósforo.

Tipo de actividad_

Grupal - reflexiva.

Recursos_

Cajetilla con fósforos

Instrucciones_

El instructor brinda a cada uno de los participantes un fósforo. Luego de esto se pide

al primer integrante encender su respectivo fósforo y mientras lo mantenga

encendido deberá de mencionar aspectos formativos de sus compañeros de clase,

del docente y el salón de clase.

Los demás participantes deberán realizar lo mismo procurando no presentar las

mismas ideas.

Evaluación_

Por medio de una Heteroevaluación.

Page 128: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Competencia:

Participa en actividades que garantizan la seguridad, protección y conservación de

un medio ambiente sano para las presentes y futuras generaciones.

Fuente: Curriculum Nacional Base

Page 129: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

23

3. IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD

3.1 Definición de Creatividad

La creatividad es la capacidad de crear y organizar un conjunto de elementos en

forma tal que se produzca un nivel de bienestar superior a aquel que estos

elementos podrían producirse por sí mismos, tal bienestar se refiere a tres maneras

de satisfacción: El disfrute de lo creado, el interés (atención) de lo creado y la

conveniencia de lo creado. Hablar de creatividad es, señalar al niño la posibilidad de

recorrer el camino del conocimiento y de la creación artística.

Por lo tanto, la creatividad es la capacidad de percibir soluciones y alternativas donde

otras personas no las ve, es decir, es encontrar vías de solución variables ante una

misma problemática, es ser capaz de pensar y de relacionar algo conocido de una

forma creadora o de alejarse de las normas de pensamiento y conductas habituales.

La creatividad está relacionada con la concepción de ideas nuevas, apropiadas y

eficaces.

http://www.arquitectura.com.ar/wp-content/uploads/2010/01/el_campamento-manualidades-1.jpg

También se dice que la creatividad es una combinación de originalidad, sensibilidad y

de donde el proceso creativo surge un producto nuevo nacido de una persona y de

su medio ambiente.

Page 130: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

24

La creatividad es consecuente de lo sistemático como de lo artístico, surge lo mismo

en las artes que en la ciencia. Las personas creativas presentan cuatro

características que son:

La confianza de sí mismo,

La enorme vivacidad,

Inesperados chispazos de discernimiento y

La especialización en un campo determinado.

Los niveles de la creatividad son:

Lo expresivo,

Productivo,

Innovador y

Emergente, en este último actúa el poder máximo creador.

Existen dos sentidos en el enfoque teórico de la creatividad:

El que ésta ligada a la conducta creativa, que se caracteriza por la intuición, la

espontaneidad y los productos creativos,

El otro que se refiere a la tendencia del individuo hacia la autorrealización

personal y la capacidad de éste para efectuar aprendizajes nuevos.

http://www.curiosaidade.com.br/conteudo/proposta/espacos_e_oficinas/artes_plasticas/1.jpg

Page 131: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

25

De manera que al variar sus percepciones cambiará su forma de adaptación al

medio. La capacidad creadora es un comportamiento constructivo y productivo, que

se manifiesta en acción o en la realización para él, la creación y la expresión

responsable a dos procesos diferentes pero no desligados, de allí que la expresión

es una configuración concreta de la emoción y de las experiencias perspectivas, que

un individuo ha tenido en su actuar en el ambiente. La actividad creadora es la

síntesis del desarrollo emocional, intelectual, físico, perceptivo, social y estético del

niño.

La creatividad en el niño no solo representa una capacidad personal, sino además

una actitud frente a la vida y de allí radica el estudio de las ciencias humanas, pues

la creatividad representa un campo nuevo de trabajo e investigación, en un sentido la

creatividad consiste en el desarrollo de un pensamiento diferente del niño. Este

pensamiento se caracteriza por las ideas innovadoras, críticas y positivas. La

personalidad de estos niños está en función de su propia imagen con fuertes

tendencias hacia la innovación y el placer por la creación, vida, naturaleza y el

rechazo del éxito fácil. Por lo que el docente motiva en todas las actividades que

emprende y fomenta, por medio de diversas técnicas.

http://www.escuelaenlanube.com/wp-content/uploads/2012/11/creatividad.jpg

Page 132: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

26

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS

El desarrollo de la creatividad se relaciona fundamentalmente, con tres aspectos que

son: la iniciativa, la variabilidad y la originalidad.

La iniciativa, para asumir responsabilidades y resolver situaciones concretas.

La variabilidad de las soluciones que los niños aportan (en lugar de utilizar

siempre la misma solución).

La originalidad de las decisiones y acciones que los niños adoptan (en lugar

de emplear soluciones conocidas y habituales).

La promoción de estas tres características contribuirá a que los niños puedan

desarrollar mejor su propio talento, para ampliar así sus posibilidades en el

rendimiento académico, al mismo tiempo que fortalece una importante cualidad que

es la creatividad en función de su persona.

Es evidente que el desarrollo de la iniciativa, variabilidad y originalidad no puede

realizarse de manera autoritaria, éste es uno de los puntos claves cuando se trabaja

con los niños, cómo: Encontrar el equilibrio apropiado entre la enseñanza sistemática

de los conceptos básicos que deben asimilar y el espacio de libertad que los niños

deben tener para desarrollar su creatividad.

http://i.blogs.es/110794/650_1000_silla_mecedora_infantil_para_pintar/original.jpg

Page 133: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

27 A continuación se analiza cada una de éstas características propuestas, las cuales

son:

Originalidad, es un rasgo que permite calificar lo que es creativo. La palabra

original entraña varios calificados que están en concordancia con lo que se

suele comprender por creatividad. Uno relativo al origen (lo genuino, lo

auténtico y la esencia), otro relativo a la legitimidad (algo que no es una copia

o no es una imitación) y por último, lo original (se distingue de lo vulgar de lo

conocido por su naturaleza de novedad, fruto de la creatividad). Se establece

así la relación de cuánto más original es una obra de arte más creativa es y

menos depende de precedentes. En los test o pruebas para diagnosticar la

creatividad, la originalidad aparece como un criterio fundamental. Sin

embargo, es obligado, al juzgar el grado de originalidad de un producto o un

sujeto, referirse a un grupo y un momento concreto.

Flexibilidad, significa adaptación y originalidad, pero también apela a la

capacidad de adoptar otras formas en oposición a las nociones de rigidez e

inmovilidad. Tener flexibilidad es, por tanto, disfrutar de la capacidad de

modificar comportamientos y actitudes. La flexibilidad es un rasgo fácil de

detectar ya que se les plantean problemas y se les ve escaparse hacia otros

mundos nacidos de sus recuerdos, de sus lecturas, de las imágenes de

televisión, de los cuentos que han escuchado, de cuanto sueñan y anhelan.

Queda así constatado que para producir respuestas originales hay que

apartarse de los esquemas preestablecidos, esto es, que se debe ser flexible.

Productividad o fluidez, esta cualidad también puede detectarse entre los

individuos no creativos si en su ponderación se aísla de las cualidades

anteriormente mencionadas, ya que un sujeto puede ser muy productivo

aunque su obra no cumpla las características de originalidad y flexibilidad.

Page 134: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

28

En cualquier caso parece probado que si el sujeto posee una gran fluidez esta

le permitirá una gran producción, teniendo por tanto más posibilidades de

encontrar una idea valiosa.

Elaboración, el grado de acabado y los detalles de un producto proporcionan

indicios relativos a la creatividad del individuo que lo ha creado. Suele medirse

en las artes gráficas para conocer el grado de acabado que el sujeto da a una

pieza: El sujeto creativo añade detalles significativos y decisivos en una

imagen o un dibujo.

Análisis, se trata de la capacidad para descomponer una realidad en sus

partes hasta llegar a conocer sus principios y elementos. Al descomponer algo

en sus partes, se contempla en su interior su composición, estructura,

diferentes componentes e implicaciones.

Síntesis, la creatividad de síntesis supone resumir y esquematizar; la síntesis

es un rasgo creativo. Por ejemplo: Los mapas conceptuales, cuadros

sinópticos, diagramas de Venn, circunferencias, gráficas de barras, de Painn,

entre otros.

Apertura mental, es un rasgo muy similar a la flexibilidad: Quien persiste en su

actitud o su visión cerca de cualquier cuestión y se aferra a lo que sabe sin

intentar ir más allá no puede ser un creador. En este sentido la apertura

mental parece una noción que implica curiosidad y empuja a superar cualquier

logro. En cierto sentido, el producto creativo no es tal hasta que toma forma y

puede ser comunicado a otros.

Sensibilidad hacia los problemas, los investigadores coinciden en que este es

un rasgo propio del sujeto creativo.

Page 135: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

29

Parte de la consideración que el acto creativo consiste en la resolución de

problemas y que la inteligencia es la capacidad de plantear problemas, solo

los que son capaces de ver los problemas podrán formular un producto

creativo. No se trata de personalidades pesimistas, sino por el contrario de

individuos que poseen la capacidad de hacerse preguntas y vislumbrar cómo

optimizar una situación.

Comunicación, es considerada como la capacidad de transmitir y de expresar.

La posesión de esta capacidad proporciona una anticipación al resto de los

individuos y por lo tanto suscita la posibilidad de diferenciación e innovación.

Redefinición, el hecho de definir las cosas de otras maneras o hacer que

sirvan para algo distinto de lo habitual alteran la relación del individuo con la

realidad llegando a convertirse en un incentivo de la creatividad. La capacidad

de definir objetos, conceptos y concepciones de la realidad establecida para

encontrar usos, funciones y aplicaciones diferentes de las habituales, es una

cualidad propia de la creatividad.

http://3.bp.blogspot.com/-kpoyP0qhIaw/ /PWBrq2Ks-9g/s1600/lana.JPG

Page 136: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

30

3.3 ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA CREATIVIDAD

Se definen que es un hecho conocido que existen herramientas, técnicas o

estrategias, que desarrollan la creatividad. Estas deben fortalecerla integralmente,

aun cuando su desarrollo debe considerar aspectos singulares sin sujetos

particulares.

Se señala que de acuerdo a las últimas investigaciones, el potencial creativo no es

atributo de unos cuantos superdotados. Cada persona nace con una dotación de la

capacidad cognoscitiva. La enseñanza mediante el uso sistemático de técnicas

adecuadas puede intervenir positivamente en el desarrollo de la creatividad y en la

adquisición de una costumbre creativa. Un adecuado y oportuno estímulo mental es

fundamental en la organización y en el funcionamiento del cerebro, un estímulo que

permite expresar al máximo su potencialidad lingüística y cognoscitiva, aún si la

capacidad del cerebro para procesar la información sea limitada.

Hay evidencia de que la creatividad puede ser optimizada mediante el aprendizaje y

el desarrollo de estrategias flexibles y abiertas que den confianza y seguridad al

alumno, que le permitan explorar, arriesgarse, cometer errores, comprometerse y

sentirse interesados por el aprendizaje.

Sin embargo algunos autores definen que una persona es creativa cuando se aparta

de los caminos habituales y halla soluciones poco convencionales o inesperadas a

los problemas con los que se enfrenta.

Se aprende a conocer la creatividad sí:

Se recibe respuestas desconcertantes e inesperadas a las preguntas que se

han formulado.

Se leen libros imaginativos.

Se interrelacionan niños creativos.

Page 137: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

31 Se ven películas o programas de televisión creativos.

Se compra en tiendas que tienen productos creativos.

Se aprende a actuar con creatividad sí:

Los que no se conforman con la solución más simple, sino que buscan

soluciones creativas.

Los niños preguntan por qué no; sí escuchan una propuesta creativa.

Los niños no censuran sí tienen una idea descabellada.

Se separa la fase creativa de la fase reflexiva.

Se aprende a dejar volar la imaginación.

https://www.google.com.gt/search?q=estrategias+creativas

Se aprende a convivir con creatividad sí:

Se procura salir de un problema sin solución aparente, mediante una

respuesta creativa.

Se buscan nuevas aplicaciones para los sujetos que ya han sido utilizados.

Se dedican sesiones para practicar técnicas creativas.

Se procura que los niños aporten ideas y soluciones creativas.

Se establecen relaciones creativas.

Se aprende a ser una persona creativa sí:

A los niños les gustan los juegos creativos.

No se autocensuran los pensamientos.

Page 138: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

32

Se leen libros, cuentos, fábulas, leyendas sobre creatividad.

En ocasiones, se visten de forma creativa y escuchan música creativa, para

modelar, bailar, hacer coreografía, imitar, entre otros.

Los niños no se conforman con respuestas simples. Todo lo preguntan. Se les

debe responder claro y sencillo, acorde a su edad. No se les debe dejar con

dudas.

https://www.google.com.gt/search?q=estrategias+creativas&espv

3.4 TÉCNICAS PARA ESTIMULAR LA CREATIVIDAD

Existe una gran cantidad de técnicas que se pueden poner en práctica para estimular

la creatividad y se han seleccionado las más significativas, pero es la maestra la que

debe seleccionar cuales llevará a cabo y de una buena elección, saldrá una buena

creación. Entre las principales están:

Mapas mentales, es una técnica gráfica que permite acceder al potencial del

cerebro. Su principal aplicación es la exploración del problema desde distintas

perspectivas y la generación de ideas.

El arte de preguntar, se basa en formular una gran cantidad de preguntas

sobre un mismo tema o problema para así tener mayores perspectivas del

mismo, en éste tipo de técnicas normalmente se consiguen objetivos como

nuevos usos, aplicaciones o posibilidades de un producto o de un servicio.

Page 139: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

33

http://tugimnasiacerebral.com/sites/default/files/que-es-un-mapa-mental-y-caracteristicas.jpg

De igual forma Shaffer (2000), indica que en general los programas destinados a los

estudiantes talentosos, procuran enriquecer y acelerar el aprendizaje tradicional,

además de proporcionar los conocimientos básicos poco hacen por promoverla en

forma directa.

Así mismo Ostrovsky (2006), expone que no existe una única inteligencia

cuantificable a través de un cociente intelectual, sino un conjunto de talentos,

capacidades o habilidades que potencian y amplían la mente humana. Estas tratan

sobre las inteligencias múltiples que han servido de marco de referencia del

desarrollo de la inteligencia a lo cual no se le da mucha importancia en la escuela.

En este sentido, la escuela es el lugar ideal para desplegar las potencialidades de las

distintas inteligencias y los educadores del nivel pre primario deben ser capaces de

generar y ofrecer las actividades adecuadas para desarrollar e implementar las

inteligencias múltiples y propiciar capacidades como la inteligencia espacial mediante

la pintura y la escultura, la inteligencia kinestésica corporal, mediante la danza o el

deporte y la inteligencia lingüística mediante los relatos.

En la primera etapa de sus estudios teóricos y posteriormente, este investigador

distinguió ocho inteligencias las cuales son:

Page 140: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

34 Inteligencia musical

Inteligencia naturalista

Inteligencia espacial

Inteligencia lógico matemática

Inteligencia lingüística

Inteligencia cinético corporal

Inteligencia intrapersonal

Inteligencia interpersonal.

La inteligencia intrapersonal se relaciona con la inteligencia emocional y la

interpersonal se asocia con la inteligencia social. La inteligencia existencial es la que

aplicamos cuando se hacen preguntas sobre el sentido de la vida y el más allá entre

otras cuestiones. La inteligencia naturalista por su parte da cuenta de la conciencia

ecológica que permite trabajar a favor de la conservación del entorno.

https://www.google.com.gt/search?q=estrategias+creativas

https://www.google.com.gt/search?q=estrategias+creativas&espv

Page 141: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

35

Los ocho estilos de aprendizaje según Gardner son

No. Inteligencia Actividades

Como la manifiestan los

niños

Técnicas

Que se les puede ofrecer

1.

Musical

Cantar, silbar, escuchar

música, hacer movimientos

rítmicos.

Ir a conciertos, aprender a usar

diversos instrumentos y trabajar

escuchando música.

2.

Naturalista

Observar, manipular,

experimentar y

relacionarse con la

naturaleza.

Visitas a laboratorios, trabajo de

campo e investigaciones

científicas.

3.

Espacial Diseñar, dibujar, visualizar,

construir e imaginar.

Juegos de imaginación,

laberintos, rompecabezas, visitas

a museos, trabajos artísticos en

general.

4.

Lógico

matemática

Cuestionar, calcular,

experimentar y resolver

problemas.

Elementos que les permitan

pensar, explorar, juegos de

ingenio y de ciencias.

5.

Lingüística

Leer, escribir, escuchar,

comprender, cantar,

recrearse con juegos de

palabras.

Libros, diarios, revistas, escribir

cuentos, diarios íntimos,

discusiones, debates.

6.

Cinético

corporal

Saltar, correr, actuar,

ejecutar, tocar, gesticular,

bailar.

Actividades lúdicas, juegos de

cambio de roles, drama,

deportes, juegos interactivos,

construcciones.

7.

Intrapersonal

Liderar grupos, organizar

actividades, relacionarse

positivamente con los

otros.

Actividades grupales, aprendizaje

cooperativo, interacción con sus

compañeros.

Page 142: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

36

Todo ello fomenta la creatividad, porque despierta el interés y la imaginación, se

adquieren habilidades y capacidades, así se logran talentos especiales de niños que

no son excepcionales en las materias tradicionales como en las matemáticas,

comunicación y lenguaje, pero si destacados en otras áreas curriculares como las

artes prácticas, escénicas y otras.

Si los profesores dan a sus alumnos mayor libertad para diseñar sus propios

proyectos artísticos o científicos, para explorar a fondo intereses especiales, se

aproximarían más al tipo de entorno familiar que propicia la curiosidad,

perseverancia, el interés intrínseco y el de la realización de actividades. Es cuando

se insiste menos en analizar datos y dar la repuesta correcta, (pensamiento

convergente) y si insisten más en discurrir los problemas que se le presentan a

muchas respuestas, se ayuda a los estudiantes a desarrollar las habilidades

divergentes y así adoptar un estilo analítico global que facilite las soluciones

creativas.

3.5 TÉCNICAS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

Scoffield y Díaz (2006), sugieren que al empezar la clase, hay que asegurarse de

que se está listo para identificar y cubrir las cinco llaves para abrir la puerta de la

creatividad las cuales son:

8.

Interpersonal

Tener en claro las metas,

la autoestima y el

autocontrol.

Espacios individuales, trabajos

de autorregulación, opciones,

instrucción individualizada.

Page 143: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

37

Estas son preguntas naturalmente interesantes para los niños, responde y se llega al

grado de lo que se aprende, cubre todos los aspectos y llama la atención del alumno,

abre la puerta al conocimiento específico por lo menos con una de las cinco llaves.

Entre las técnicas podemos mencionar:

Las telarañas:

- Se escoge un punto del currículo central, se escriben los temas posiblemente

relacionados con ese tema y de ahí se buscan habilidades o actividades que el tema

sugiera.

http://materialeducativo.org/wp-content/uploads/2014/08/Din%C3%A1micaLaTelara%C3%B1a.jpg

Uso de los libros:

- Se escoge un libro vistoso e interesante mejor si está bien ilustrado.

- Se lee en voz alta un cuento y se hace énfasis en la lectura, drama y tono de voz.

- Se envuelve al niño tal y como se vive la experiencia del cuento.

Page 144: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

38

- Se le motiva a personificar y caracterizar el personaje que más le haya llamado la

atención.

http://previews.123rf.com/images/Ilustraci-n-de-los-ni-os-felices-de-estar-mientras-los-libros-de-lectura-

Juegos, rondas y dinámicas:

- Rondas, cantos y juegos, para la motivación personal y adaptación al grupo.

- Interrelación con los demás, para socializar y saber convivir con los demás.

http://3.bp.blogspot.com/-KI3MIaEMuZY/1i_Eshd8k4U/s400/patata.jpg

Reglamento escolar:

- Seguir normas y reglas en toda actividad para el fiel cumplimiento de las normas de

convivencia.

- Sana convivencia entre sus compañeros.

Page 145: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

39

3.6 EVALUACIÓN DE LA CREATIVIDAD

Saccuzzo (2006), explica que la creatividad puede definirse como la capacidad para

ser original, para combinar hechos conocidos de manera diferente o para encontrar

nuevas relaciones entre los hechos conocidos. Evaluar la creatividad puede brindar

una alternativa posible a la evaluación del cociente intelectual (C.I.) Las pruebas de

creatividad pueden ser útiles también en una batería para ayudar a explicar la

naturaleza de la dificultad del niño en el salón de clases. Sin embargo, al igual que

las pruebas para trastornos de aprendizaje, la mayoría de las pruebas de creatividad

se encuentran en las etapas iniciales del desarrollo. Una de las mejores, más

reconocidas y más populares de estas pruebas es la prueba de Torrance de

pensamiento creativo (TTCT). Las pruebas Torrance miden por separado aspectos

del pensamiento creativo tales como: Fluidez, originalidad y flexibilidad.

Bernaza (2000), relata que la evaluación del aprendizaje y su relación con la

estrategia pedagógica, reviste gran importancia en la relación bilateral del profesor

alumno y hace referencia a las funciones de la evaluación a partir del análisis de los

criterios de los pedagogos y la importancia que tiene el dominio de este aspecto para

la preparación de los docentes. No es posible concebir el proceso pedagógico

profesional sin la evaluación del aprendizaje creativo de los alumnos, ya que si se

imparte un contenido, la forma más efectiva de saber si ha llegado el conocimiento a

los estudiantes es a través de la evaluación del aprendizaje.

La evaluación del aprendizaje consiste en el análisis cualitativo de los cambios que

se han efectuado en forma sistemática en el alumno en relación con el rendimiento

académico y el nivel de desarrollo de la personalidad a lo largo de un ciclo de

enseñanza. Es necesario evaluar en conjunto los conocimientos que se impartieron,

la formación de hábitos, las habilidades adquiridas y el nivel de desarrollo de la

personalidad alcanzado por el niño, donde éste ocupe un papel protagónico.

Page 146: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

40

En el trabajo pedagógico profesional se parte de las necesidades de los estudiantes

como resultado del diagnóstico por lo cual se tiene en cuenta las tareas esenciales

de su aprendizaje, a partir de los objetivos que se trazaron.

El docente debe tener en cuenta cuál es el papel de la evaluación del aprendizaje

para aumentar la motivación de los estudiantes en función del desarrollo de su

pensamiento y de las cualidades de la personalidad, claro está que el docente para

que tenga éxito en su gestión necesitará ante todo precisar más exactamente que es

necesario evaluar, si se desea que el alumno alcance resultados satisfactorios, pero

se debe conocer dónde están sus dificultades, para aplicar y trazar la estrategia

pedagógica. En este proceso tiene gran importancia la orientación del docente y de

ello el alumno lo haga útil.

La evaluación del aprendizaje como componente del proceso evaluativo, debe contar

con la posibilidad de ser medidora de conocimientos sino también desarrolladora de

las potencialidades del niño, desarrollar su creatividad y éste existe si se produce un

enriquecimiento personal, amplio y profundo donde adquiera relevancia de ello.

https://www.google.com.gt/search?q=estrategias+creativas&espv=2&biw

3.7 IMPORTANCIA Y FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN DE LA CREATIVIDAD

Bernaza (2000), explica que la importancia de la evaluación debe ser desarrolladora

de las potencialidades del niño, posibilitar y trazar la estrategia pedagógica en

general y permitir determinar su grado de eficiencia.

Page 147: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

41

El conocimiento de las funciones de la evaluación de parte del docente, contribuye al

correcto uso de este importante componente pedagógico. A través de la evaluación

de conocimientos, hábitos y habilidades en el aula, se logra contribuir a la fijación y el

desarrollo debe reflejar un trabajo pedagógico, serio y objetivo.

3.7.1 En la función instructiva de la evaluación, se prepara al estudiante para su

próximo paso en el aprendizaje, así cumple el carácter integral de ella, si con la

estrategia evaluativa se fortalece la responsabilidad, voluntad, carácter y se

contribuye a la formación de convicciones y cualidades positivas, a ello su función se

torna educativa y es un proceso que va de lo fácil a lo difícil, para dar marcha a otro

nuevo.

3.7.2 En la función desarrolladora se refiere con mayor amplitud a la preparación

del alumno en todos los sentidos, de los ejercicios en control, en las pruebas y tareas

que contribuyan a desarrollar en el alumno un pensamiento independiente, la

atención, la habilidad de comparar, reflexionar y seleccionar lo más importante, como

hacer conclusiones y generalizaciones. Se considera que con los trabajos prácticos

se desarrollan operaciones más complejas del pensamiento lógico, ya que el alumno

debe explorar y descubrir.

https://www.google.com.gt/search?q=estrategias+creativas&espv=2&biw=1024

3.7.3 La función que controla es esencial con la evaluación, puesto que el

resultado alcanzado por los estudiantes, reflejado en sus notas hace del docente un

continuo perfeccionamiento del sistema educacional.

Page 148: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

42

Estas funciones en la práctica no se dan por separado, todas ellas interactúan

formando una unidad dialéctica, por lo que cuando una de éstas funciones no se

cumple el proceso, la estrategia queda incompleta.

3.7.4 La socialización de los resultados de la evaluación educativa debe ser

circular, no solo comprometer el nivel de los aprendizajes realizados por los alumnos,

sino la capacidad y el compromiso de los docentes para organizar y conducir las

situaciones de aprendizaje, la propuesta institucional, el compromiso comunitario, la

utilización de técnicas e instrumentos, la eficacia de la supervisión la capacidad y

disposición para diagnosticar y encarar los déficits hasta la operatividad y

funcionalidad del sistema educativo.

En cualquier área del currículum se debe observar y medir si el niño tiene

desarrollada su capacidad creadora, por lo tanto se trabaja y evalúa la creatividad en

las matemáticas, lenguaje, o el conocimiento del entorno o medio. En el área del

lenguaje se desarrolla su capacidad creadora que consta principalmente de

comprensión oral y escrita, en el área de ciencias naturales y tecnología comprende

el contexto innovador que atribuye la tecnología que tiene a disposición.

El docente se puede apoyar en los rincones de aprendizaje para solucionar

actividades al implementar técnicas adecuadas entre ellas:

http://de.depositphotos.com/23303934/stock-photo-kids-using-laptop-to-study.html

Page 149: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

43

a. ¿Cómo los rincones de aprendizaje ayudan al escolar a adquirir creatividad

como medio para poder solucionar conflictos, eventos, actividades, entre

otros?

Los rincones de aprendizaje ayudan al escolar a adquirir creatividad por medio de

actividades que enseñen al niño a pensar, formular, resolver problemas desde

diversos puntos de vista y buscar distintas soluciones. Todas las áreas del currículum

del nivel pre primaria deben adquirir importancia en sí misma, no dejarlas como un

componente simplemente lúdico o entretenido, la educación artística tiene que

entenderse como todo momento en que el niño pueda disfrutar de reproducir o

inventar algo referente a su entorno o trasladar el mundo de su fantasía, que el niño

pueda utilizar variedad de materiales elegidos por el mismo o sugeridos por otros.

La creatividad es un proceso o habilidad mental que facilita actuar dando respuestas

creativas ante situaciones conflictivas de la vida humana. Es un cambio de actitud

frente a la vida u otro modo de ver las cosas, es el cuestionarse acerca de lo que

está dado como definitivo, es propiciar nuevas maneras de comunicar y de expresar.

Pero para que surja el proceso creativo será preciso identificar los problemas,

plantearlos o en su defecto problematizar la realidad si fuese necesario. Ser creativo

no se nace, se hace.

Para que el aprendizaje sea significativo y creativo será preciso que:

El docente a cargo sea un profesional creativo.

Contar a nivel institucional con proyectos

abiertos, acordes a la comunidad educativa en

la cual la institución esté inmersa.

http://www.vidablogger.com.ar/2014/09/dibujos-de-ninos-estudiando.html

Page 150: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

44

Tener conocimiento certero en lo que atañe al arte de conducir grupos.

Propiciar en todo momento ambientes creativos.

Proponer tareas placenteras y enriquecedoras que faciliten la expresión

máxima de las habilidades de los alumnos.

Romper las rutinas y las actividades o ejercitaciones que cierren la posibilidad

de acceder a darles respuestas a través de múltiples caminos.

Respetar siempre a sus alumnos, valorar sus aportes originales, sus

opiniones, escucharlos y jamás subestimarlos.

Promover la diversidad de ideas, alentarlos a que puedan extenderse en ellas

y defenderlas si fuese preciso.

Darles a conocer aquellas cosas que cada uno tiene de positivo.

Evidenciar sus fortalezas.

http://tutoriavirtualcolegio.tumblr.com/page/7

Page 151: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

45

Propiciar que actúen de modo independiente y responsable.

Valorar cuando son ellos quienes toman la iniciativa y se animan a actuar o a

proponer sus propios medios.

Crear alumnos críticos librepensadores y curiosos. Darles el derecho a

diferenciarse de los otros y a justificar sus puntos de vista.

Promover la capacidad de razonar al plantear actividades que rompan con

estructuras conocidas.

Darles el tiempo necesario para que puedan pensar e interactuar si fuera

preciso para resolver situaciones y exponer sus ideas.

Proteger las producciones y las opiniones diversas de la crítica o de la

humillación que puedan provocarles sus compañeros, para ellos fomentar la

tolerancia y el respeto como única manera de generar una convivencia

pacífica, producida y generadora de creatividad.

b. ¿Cuál es la importancia de que el docente del nivel primario sea creativo

para poder implementar técnicas que sean adecuadas y llamativas?

Cemades (2008), expone que el docente del nivel pre primario educa niños creativos

y capaces de resolver problemas por sí mismo, por lo que los educadores deben

buscar una metodología que permita llevar a cabo un proceso de enseñanza

aprendizaje y que estimule oportunamente la creatividad.

http://www.gifss.com/escolares/index5.htm

Page 152: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

46

En la actualidad se está llevando a cabo en los establecimientos educativos un

modelo educativo basado en el constructivismo, la palabra refleja la idea en lo que se

basa, dejar que el niño construya su propio aprendizaje y pensamiento. Para ello es

necesario crear un clima en la escuela de libertad, búsqueda, información e

investigación, con un guía: Él y la docente del nivel pre primario, la cual le

proporcionará materiales necesarios para que le apoyen y orienten en su búsqueda,

no bastará con dejarle hacer ya que cualquier metodología que se pretende llevar a

cabo, va a depender en gran medida de su ideología, formación, capacidad y

características propias, creer en lo que está haciendo, ser reflexivo y abierto a los

cambios necesarios que le permitan obtener los resultados deseados y para ello

debe prepararse teóricamente como en la práctica, aprendiendo a observar el

proceso que se lleva a cabo en el aula.

La creatividad es la capacidad que tiene el ser humano en transformar los estímulos

recibidos del exterior en ideas propias, esto nos lleva a la idea del proceso

enseñanza aprendizaje basado en una educación creativa será el que permite al niño

construir sus propios conceptos, su propio conocimiento de aprendizaje, siendo

necesarios para ello crear un clima de libertad, donde el niño pueda descubrir sus

posibilidades individuales, por lo que la decente de pre primaria debe mantener una

postura permanente de observación, flexibilidad, para orientar, apoyar, reconocer y

utilizar sus potencialidades en el niño.

https://www.mindomo.com/es/mindmap/map_

Page 153: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

47

La preparación previa de la docente creativa es imprescindible tiene que tener

previsto que materiales pueden ser útiles, debe aprender a observar el proceso y

vigilar que el niño no se pierda y evolucione, conocer la materia que el alumno va

aprender y programar sus objetivos, para que el proceso sea coherente.

El juego es la base del desarrollo del aprendizaje, el niño observa su entorno, lo

asimila según sus capacidades y a través del juego interpreta y acomoda lo

observado. Pero no basta con dejarlo jugar o proporcionarle grandes cantidades de

juegos. Es necesario crear un ambiente de rincones de aprendizaje que estimule al

niño a investigar, imaginar y manipular, que le permita dar sus propias respuestas,

donde el docente lo oriente y tenga en cuenta las ideas del niño. En un proceso

creativo se unen los procesos intelectuales, motores, emocionales y perceptivos ya

que el aula debe considerarse un espacio abierto a la creatividad.

La distribución del espacio, agrupamiento de los alumnos, la variedad de los

materiales bien organizados y accesibles al alumno distribuidos por rincones,

actividades realizadas por talleres, la implementación de técnicas y metodologías

aplicables en el uso de distintos espacios o áreas del centro educativo, colaboración

de los miembros de la comunidad educativa donde intervengan todos a favor del

niño.

Todo ello ayuda al niño a obtener información desde varios campos por lo que

siempre será más variado, escuchará un lenguaje diferente y conocerá materiales

diferentes.

Es necesario educar niños creativos, desarrollar su pensamiento divergente, buscar

una enseñanza que favorezca la autonomía del niño, crear un ambiente democrático

que permita al niño dar sus opiniones y respetar a los demás y se tenga en cuenta la

individualidad del niño, permitiéndole desarrollar sus propias capacidades y fomentar

sus intereses personales.

Todo ello permitirá que la docente del nivel primario implemente técnicas adecuadas

y llamativas, para proporcionar la importancia que si la docente es creativa el niño se

Page 154: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

48 construirá creativo. El docente debe ser el motor dentro del proceso de estimulación

creativa que debe darse en el aula, para ello debe perfeccionarse, ser constante,

estar actualizado, tener en claro que es el ejemplo a seguir, el modelo y el guía. De

él dependerá que la actividad creadora fluya en sus alumnos. Deberá conocer a sus

alumnos, escucharlos, respetarlos y amarlos. Dentro del ámbito escolar nada puede

quedar al margen de la creatividad al momento de pensar en cambios e

innovaciones.

La escuela debe ofrecer alternativas creativas hacia dentro y hacia fuera, involucrar e

involucrarse en proyectos culturales participativos que rescaten la memoria, las

tradiciones, los valores y la identidad de los integrantes de esa comunidad educativa.

3.8 SELECCIÓN DE LOS MATERIALES

Los materiales con los cuales se organizan los rincones de aprendizaje pueden ser

de dos categorías:

3.8.1 Materiales Estructurados:

Son Todos los que se compran hechos o son elaborados de acuerdo con un objetivo

determinado, estos pueden ser de material resistente pero con un alto costo y se

adquieren en lugares especiales o se mandan a traer de otro lugar.

3.8.2 Materiales recolectados:

Estos materiales pueden ser recolectados por los niños y niñas en la comunidad:

Utensilios de cocina, prendas de vestir, recursos naturales y de reciclaje, artículos de

escritorio y otros.

Page 155: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

49

El rincón puede enriquecerse con materiales en desuso como envases plásticos que

no hayan contenidos de sustancias tóxicas; envases de vidrio (para rincones de

niños mayores), rollos de papel, cajas, tapas, palos de diferentes tamaños, pajillas,

aserrín, trozos de madera, retazos de tela, papel, entre otros. Es aconsejable

organizar los materiales en un mobiliario adecuado accesible a los niños. Pueden

utilizarse: Mesas, estanterías, libreros, sillas, repisas o escritorios. Es preferible que

sea mobiliario lavable o material que pueda limpiarse frecuentemente y que no

representen situaciones de peligro para los niños, como por la pintura, insectos,

astillas, entre otros. Los materiales de apoyo se clasificarán y organizarán en cajas

plásticas, de cartón, bolsas o canastos de tamaños diferentes. Los rincones pueden

ser ambientados con carteles que ilustren los juegos que se realizan en ellos.

También pueden incluírseles trabajos, proyectos o productos elaborados por los

menores. El objetivo es proporcionar un ambiente creativo y vistoso que invite a jugar

a los niños.

http://es.clipart.me/premium-signs-symbols/show

3.9 LOS RESIDUOS

3.9.1 Residuos sólidos

“Son los restos de actividades humanas, considerados por sus generadores como

inútiles, indeseables o desechables, pero que pueden tener utilidad para otras

personas. En sí, es la basura que genera una persona”.

Todos los días generamos cantidad de desechos sólidos que pueden

contaminar nuestro ambiente, y que mejor evitar el acumulamiento de esos desechos

usando nuestra creatividad, al reutilizar esos residuos.

Page 156: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

50 3.9.1.1 La basura de las ciudades

Desde que comenzaron a existir las ciudades, sus habitantes tuvieron que

afrontar la difícil cuestión del destino de su propia basura:

Empezaron arrojándolas a la calle con la esperanza, no siempre confirmada,

de que la lluvia las arrastrara o de que fueran aprovechadas como alimento

por animales domésticos.

Después las amontonaron en las afueras de las ciudades, donde a veces

eran quemadas.

Desde hace algunas décadas, las han sometido a incineración en plantas

especialmente diseñadas.

¿Dónde se generan?

Los sitios donde se pueden generar los desechos sólidos son: en los hogares,

mercados, centros hospitalarios, restaurantes, vía pública etc.

Uno de los grandes problemas en nuestro ambiente es que nos hemos

acostumbrado a ver las calles, o los sitios públicos con basura y uno de nuestros

impulsos al ver basura es echar más, uno de los objetivos de esta guía es crear

conciencia para que nos eduquemos en el tema ambiental, y enseñemos a futuras

generaciones a cuidar el planeta. Hoy en día existen muchas alternativas para

aprovechar los residuos sólidos que generamos, veremos algunas ideas más

adelante.

https://www.google.com.gt/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images

Page 157: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

51

Uno de los rasgos distintivos de la civilización moderna es su capacidad de

producir masas grandes de residuos:

Domésticos o urbanos (conocidos comúnmente como basura) y en buena

parte biodegradables.

Industriales, que no son biodegradables e incluso algunos son inalterables y

tóxicos (dentro de los residuos industriales merece especial atención los

radioactivos y los sanitarios.

Agrícolas.

3.9.2 Los Residuos Domésticos

La humanidad siempre ha originado residuos. Pero es en estos momentos cuando la

denominada sociedad de consumo está alcanzando cotas tan altas que la

eliminación de los mismos se ha convertido en un grave y complejo problema.

3.9.2.1 Los envases y embalajes

Los envases y embalajes resultan indispensables debido a las largas distancias que

en general tienen que recorrer los productos de consumo, y en particular los

alimentarios, desde su lugar de origen hasta el consumidor. Sin los modernos y

seguros métodos de envasado, transporte y almacenamiento sería imposible que un

europeo pudiera desayunarse unos plátanos ecuatorianos o naranjas tunecinas o

que un estadounidense tuviera la posibilidad de saborear un chocolate belga en

perfecto estado de conservación.

El aumento de la cantidad de envases y embalajes utilizados, la industria que los

produce ha tratado constantemente de hacerlos más ligeros y eficaces.

En la actualidad ha desaparecido las gruesas botellas de vidrio y las espesas latas

de mediados del siglo XX. Al mismo tiempo, muchos recipientes de metal y vidrio han

Page 158: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

52 sido sustituidos por otros de cartón o de plástico ligero, con menor peso y que se

prestan con mayor facilidad a ser destruidos.

3.9.2.2 Recipientes de aluminio y hojalata

Entre todos los productos que forman parte de la basura doméstica destacan los

botes de aluminio y hojalata, por ser materiales con gran potencial reciclado y porque

su consumo se ha transformado en un símbolo de progreso.

El aluminio, mineral obtenido a partir de la bauxita, es un material relativamente

abundante, pero su producción consume una enorme cantidad de energía eléctrica.

El problema medioambiental grave que plantean los recipientes de aluminio u

hojalata es que suelen abandonarse en cualquier parte: cunetas carreteras, playas o

bosques. En esos lugares, su desaparición por la acción de los elementos naturales

puede requerir centenares de años.

3.9.3 Residuos industriales

Tanto por la cantidad como por su toxicidad, la industria es la principal productora de

desechos (o residuos), que según estimaciones fidedignas, alcanzan en los países

industrializados un peso cien veces superior al de los residuos domésticos. Entre los

desechos industriales, alrededor de 2% plantean problemas, de muy variable

complejidad, por las siguientes causas:

Toxicidad aguda a corto plazo como es el caso de las dioxinas

Toxicidad a largo plazo, en particular efectos cancerígenos, como sucede con

los bifenilos policlorados o policlorobiofenilos

Emisión de olores nauseabundos

Contaminación de las aguas superficiales o de las capas freáticas.

3.9.4 Residuos sanitarios

Se consideran residuos médicos o sanitarios a todos los resultantes de actividades

de diagnóstico, prevención y tratamiento curativo en medicina humana y veterinaria.

Page 159: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

53

Entre los residuos de origen médico hay tres grupos particularmente peligrosos.

Objetos cortantes o punzantes, por su capacidad para producir heridas, y en el

caso de estar contaminados, para provocar infecciones;

Residuos contaminados por microorganismos viables o sus toxinas que, por

su naturaleza y cantidad, pueden causar enfermedades en los seres humanos

o los animales.

Residuos radiactivos, esto es, sustancias desechadas dotadas de

radioactividad y el material contaminado con sustancias. Los desechos

radioactivos proceden fundamentalmente de centrales nucleares de

generación de electricidad. Su volumen es pequeño comparativamente.

3.9.5 Residuos agrícolas

Los residuos agrícolas son de naturaleza y procedencia muy diversa. Se diferencian

los siguientes grupos:

Originados por la explotación agrícola, como son el estiércol, los productos

forestales no aprovechables (ramas, hojas secas…)

Derivados de la producción, como son las vainas de las leguminosas y los

productos no vendibles

Industriales, son los que proceden de las diversas fábricas del sector primario

(conservas, quesos, azúcar…);

Residuos diversos, como son los plásticos, los embalajes, los aceites usados

y los neumáticos de los vehículos.

Tratamiento de los residuos domésticos

Se debe aplicar el principio de las 5 R a la basura doméstica significa un ahorro

notable en vehículos de recogida, y en incineradoras o vertederos. Es una meta que

es ciudadano ha de tener siempre presente. La idea central es aprovechar los

residuos, pero ello exige la colaboración total del ciudadano.

Page 160: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

54

De hecho, esta es cada vez mayor, como lo prueba el éxito que tienen en todas

partes los contenedores para la recuperación de vidrio, material que es en la

actualidad el ejemplo más evidente de reciclado de un producto doméstico.

3.10 LAS CINCO R

Reemplazar

Al hacer la compra, debemos procurar que nos sustituyan los productos de

mucho envase o embalaje por otros con un envasado o embalado más

sencillo

Reducir

Conviene que llevemos nuestra propia bolsa de compra, para evitar el

consumo de bolsas de papel o de plástico.

Hemos de evitar el empleo de bandejas de corcho blanco, que es en realidad

polistireno, material contaminante del aire durante la incineración.

No deberíamos usar el inodoro como si fuera un cubo de la basura. Así

evitamos la contaminación de las corrientes de agua.

El bricolaje es una fuente importante de residuos de difícil eliminación

(barnices, pinturas…). Pensemos en ello el iniciar trabajos de bricolaje y

averigüemos de antemano si el comercio donde pensamos adquirir el material

acepta los residuos.

Recuperar

Es muy conveniente que colaboradores de las ONG que recuperan ropa, o

bien madejas de lana, retazos de tela e hilos para la confección de ropa.

Reutilizar

Las botellas de vidrio deben preferirse a las de cualquier otro material por su

facilidad de reutilización y reciclado

No malgastemos papel. Aprovechando las hojas de papel por las dos caras.

NO tiremos al cubo de la basura lo que puede tener todavía cierta utilidad.

Es necesario que practiquemos la separación de las basuras.

Page 161: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

55

Reutilicemos las bolsa de plástico que nos proporcionan en la caja de los

supermercados y tiendas, empleándolas, por ejemplo como bolsas de la

basura.

Reciclar

Al adquirir cualquier producto hemos de prestar atención al embalaje y elegir

con preferencia el papel o el cartón; materiales estos que pueden ser

reciclados con relativa facilidad, lo cual no sucede con el plástico

Deberíamos utilizar siempre los contenedores de recogida de vidrio o los

contenedores para papel y cartón, pilas, envases plásticos, etc.

Seamos prudentes al juzgar el carácter reciclable de un producto. A veces se

califica de reciclable, con fines comerciales, a un producto que de hecho no lo

es.

Page 162: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

56

Nombre de la actividad_

Creando mi propio mural

Tipo de actividad_

Grupal e integral.

Recursos_

Plumones o marcadores de color.

Hojas blancas para cada participante

Lápiz o bolígrafo para cada participante

Instrucciones_

El instructor indica a los participantes que en forma individual deberán responder en

una hoja a las 3 preguntas o dibujos que el considerare:

El instructor divide a los participantes en subgrupos de 5 personas, para obtener un

concentrado por equipo. (Presentar los resultados en hoja por aparte).

El instructor solicita a los subgrupos pegar las hojas en la pared del salón, al terminar

su creación.

Sentados en círculo se analizan los dibujos y el instructor da sus comentarios.

El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo

aprendido en el área de ciencia y tecnología.

Evaluación_

Por medio de una Heteroevaluación.

Page 163: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Competencia:

Aplica los saberes culturales, la tecnología a su alcance y los principios del método

científico en la búsqueda de información, solución de problemas y satisfacción de

necesidades básicas para mejorar los índices de desarrollo humano.

Fuente: Curriculum Nacional Base

Page 164: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

58

4 Momentos para Trabajar en los Rincones de Aprendizaje

4.1.1 Momento de programación:

Invitar a los niños a sentarse en el piso en compañía del docente para realizar

una puesta en común.

Orientar a los niños para que propongan temas de conversación como

actividades que se realizan en casa, en el centro educativo, entre otros.

El docente también puede proponer el tema de conversación que será

concreto y podría versar sobre aspectos que se desean desarrollar en el

centro educativo.

Luego de la conversación se presentarán los diferentes rincones organizados

dentro del aula. Si el docente lo considera necesario se conversa acerca de

los materiales y como utilizarlos.

Es importante conversar sobre la función de los rincones. El resolver dudas,

comentar sus ventajas y evaluar dificultades resulta un ejercicio interesante.

Al finalizar esta frecuencia, los niños elegirán el rincón donde deseen trabajar

y se organizarán para empezar el juego.

http://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/basura.html

Page 165: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

59

4.1.2 Momento de desarrollo:

Cada rincón está ubicado en un sitio específico. Los niños eligen su juego entre los

rincones ofrecidos. Puede ocurrir que alguno se sienta inseguro y necesite que se le

invite a incorporarse a un rincón a través del ofrecimiento de opciones entre los

diferentes espacios. Es importante que los materiales que se utilicen estén al alcance

de los niños y que ellos tengan autonomía y libertad para manipularlos. La actividad

puede realizarse en dos etapas:

Etapa de iniciación (Dedicación, atención y descubrimiento).

Etapa de creación y experimentación.

4.1.3 Momento de evaluación:

Después de realizar actividades en los rincones es importante reunir al grupo para

conversar acerca de sus experiencias. Por ejemplo: Que materiales hacen falta en

los rincones y cómo conseguirlos si los niños los desean. Preguntarles que les

agradó o molestó, que conflicto surgió entre ellos.

Esta actividad necesita realizarse en un ambiente agradable, de respeto mutuo y de

confianza para estimular la comunicación grupal, con orientación hacia la aceptación

de los aciertos, errores y propuestas de todos.

Los niños propondrán soluciones a los inconvenientes que puedan surgir, entre

estos: Mucho ruido en el ambiente, irrespeto a las normas, falta de colaboración para

ordenar las áreas de los rincones trabajados, discriminación hacia algún compañero

por sexo, etnia o discapacidad. Al trabajar con la metodología de rincones de

aprendizaje es importante que se obtenga constantemente información acerca de los

intereses de los niños. Ejemplo: Cartel de control donde se registre la frecuencia de

Page 166: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

60

juego en cada rincón. Esto permitirá visualizar los rincones preferidos por la mayoría

de los menores.

4.2 ¿CUÁNDO TRABAJAR EN LOS RINCONES DE APRENDIZAJE?

Los rincones de aprendizaje, además de ser opciones de juego, son parte esencial

del proceso educativo. Su planeación responde a su función integradora y

generadora. El docente podrá apoyarse en los rincones de aprendizaje en los

momentos siguientes:

Cuando:

Las actividades dirigidas se suspendan para dar paso a actividades de juego

libre.

Los niños terminan una tarea específica y esperan una nueva instrucción.

Se necesite reforzar la estimulación del contenido de un área específica del

aprendizaje.

El docente note un proceso lento de maduración o la presencia de dificultades

en la realización de tareas de un área específica, el rincón de aprendizaje

ofrece el espacio de ejercitación complementaria para éste tipo de problema.

Las actividades programadas en conjunto expliquen una acción realizada en

un rincón de aprendizaje para favorecer la compresión.

https://www.google.com.gt/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=ima

ges&cd=&cad

Page 167: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

61

Cuando el niño muestre dificultad de concentración.

Los menores estén inquietos, ansiosos y cansados. En estas circunstancias el

rincón de aprendizaje ofrece un espacio de relajación y de expresión

emocional. También puede implementarse el rincón del descanso o de la

tranquilidad.

El docente considera que es necesario o motivador romper la rutina dirigida y

teórica

4.4 TIPOS DE RINCONES DE APRENDIZAJE

Los tipos de rincones de aprendizaje para trabajar con los niños y desarrollar las

distintas áreas del nivel pre primario son:

4.4.1 Rincón de Pensamiento Lógico

DICADE (2007), explica que en el rincón del pensamiento lógico el juego está

presente en cada fase del desarrollo del ser humano. Aprender a través del juego es

abrir la puerta hacia el descubrimiento y el conocimiento. El rincón del pensamiento

lógico prepara a los niños para el mundo numérico por medio del conocimiento del

concepto de cálculo, cantidad, forma y tamaño. Esta preparación se efectúa a través

del juego con el tiempo y el espacio.

a. Área del curriculum que desarrolla:

Destrezas de aprendizaje, comunicación y lenguaje y educación física.

b. Función del rincón de pensamiento lógico:

A este rincón también se le denomina de las operaciones lógico-matemáticas. Se le

llama así porque, a través del contacto directo con los objetos y la modificación del

mundo externo, el niño incorpora nociones de forma, tamaño, espacio, tiempo, clase

Page 168: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

62

y número. Por medio de éste rincón, los niños manipulan objetos, mezclan

sustancias, realizan comparaciones de cantidad, color, distancia y calculan el tiempo.

También establecen relaciones de causalidad, realizan agrupaciones de acuerdo con

características de forma, peso, sabor, entre otros. Todo lo anterior fundamenta la

comprensión, asimilación y construcción de nociones lógicas y conceptos

matemáticos que facilitan su relación con el medio.

https://www.google.com.gt/search?q=rincon+de+pensamiento+logico

4.4.2 Rincón de Motricidad

DICADE (2007), define que el rincón de aprendizaje de motricidad busca dotar al

niño de recursos para el desarrollo de habilidades y destrezas que lo encaminen

hacia el manejo espacio temporal.

Esta unidad proporciona sugerencias de juego y ejercicios que se enfocan hacia el

desarrollo de la motricidad general o global. Presenta los ejercicios con diferentes

grados de dificultad. Las actividades y lugares requieren la participación proactiva del

docente que conoce su medio y las particularidades de sus alumnos.

a. Área del currículum que desarrolla:

Destrezas de aprendizaje, expresión artística y educación física.

b. Función del rincón de motricidad:

El rincón de motricidad permite a los niños el conocimiento de su cuerpo y la

canalización de su energía. Así mismo, estimula el dominio de los elementos

espaciales y temporales y el perfeccionamiento del control motor. La finalidad de éste

Page 169: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

63

rincón es proporcionar a los niños oportunidades para el desarrollo de habilidades,

destrezas motoras gruesas y equilibrio corporal. Fomenta el control de movimientos,

respuesta inmediata de precisión, rapidez motora, mayor y mejor expresión corporal.

Es importante recordar que la motricidad tiene características eminentemente

lúdicas.

https://www.google.com.gt/search?q=rincon+de+motricidad+animado&espv

4.4.3 Rincón de Ciencia y Experimentación

Reyes (2006), comenta que las experiencias que abren las puertas al

descubrimiento, se convierten en aprendizaje y en un material que motiva a la

curiosidad por conocer. Este rincón presenta una serie de propuestas accesibles y

funcionales con las que la comunidad educativa y los niños se pondrán en contacto

con los cambios, los fenómenos naturales y las relaciones del ser humano con su

ambiente.

a. Área del curriculum que desarrolla:

Medio social y natural, destrezas de aprendizaje.

b. Función del rincón de ciencia y experimentación:

Las ciencias naturales estudian a los seres vivos y a su medio, explican las

funciones, procesos, propiedades y composiciones de éstos.

Page 170: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

64

El aprendizaje de los mismos hace posible la comprensión y el compromiso con el

ambiente. El rincón de ciencia y experimentación es un espacio para observar y

explorar el ambiente inmediato, para tomar conciencia del mundo físico. Fomenta la

investigación, a través del estímulo de la curiosidad innata y tendencia al juego del

niño. Su propósito es la investigación científica para el desarrollo de estructuras

mentales que fundamenten habilidades y actitudes. Este rincón promueve el

desarrollo de procesos de: Observación, descripción, clasificación, comparación,

identificación, asociación, interpretación, comprobación, medición y valoración.

El docente puede ofrecer experimentos de aprendizaje. También puede estimular el

pensamiento del niño a través de actividades que motivan la formulación de sus

propios juegos y generan nuevas interrogantes. Se recomienda al docente explicar la

causa y el efecto de cada experimento que realice con los niños.

c. Objetivos del rincón de ciencia y experimentación:

Que los niños logren:

Interesarse por su medio natural.

Estimular la curiosidad de aprendizaje a través de la experimentación.

Experimentar y descubrir, por sus propios medios, fenómenos de la

naturaleza; así como sus causas y efectos.

Estimular por observación, análisis, síntesis y clasificación.

d. Ubicación del rincón de ciencia y experimentación:

La insistencia del rincón de ciencia y experimentación es fundamental en el interior

del aula o en el área externa. Este rincón está provisto con elementos que estimulan

la curiosidad del niño.

Page 171: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

65

La ventilación y la facilidad de adecuar la utilización de la luz, son condiciones

necesarias para que funcionen. El material de este rincón para su apoyo estará

accesible a los niños. Tendrá que ser seguro y fácil de manejar. Es necesario que en

el centro del rincón, se coloque una mesa grande, de una altura adecuada, donde los

menores manipulen y observen lo nuevo e interesante para ellos. Se evaluará

periódicamente el estado del material de apoyo. La renovación frecuente del mismo

evitará que los niños pierdan el interés. Se puede sugerir a los menores la utilización

de gabachas o batas cuando trabajen en este rincón. Esto lo motiva a representar la

función de los científicos.

e. Técnicas a utilizar en el rincón de ciencia y experimentación:

Rubio (2012), afirma que es muy importante que el rincón sea atractivo para que los

niños puedan:

- Ver, hacer, tocar, oler, probar, sentir.

Entre estos se encuentran:

- Experimento para la intercepción.

- Elaboración y utilización del pluviómetro.

- Experimento para el fenómeno del niño.

- Experimento para el viento.

- Experimento para la temperatura.

https://www.google.com.gt/search?q=rincon+de+ciencia+y+tecnologia&espv=2&biw

Page 172: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

66

4.4.4 Rincón de Comunicación y Lenguaje

Reyes (2006), señala que durante la ejecución de actividades del docente en este

rincón, se introduce al niño el lenguaje de la comunicación, expresión visual,

desarrollo de la creatividad e imaginación, utilizando diferentes recursos y materiales.

a. Área del currículum que desarrolla:

Destrezas de aprendizaje, comunicación y lenguaje y expresión artística.

b. Función del rincón de comunicación y lenguaje:

La finalidad de este rincón es enriquecer en los niños el desarrollo de un lenguaje

articulado y no articulado, con la intención de que expresen sus necesidades,

intereses y pensamientos. Así mismo proporcionará a través de la utilización de

diferentes materiales, el desarrollo de la expresión oral, el aumento de su vocabulario

y el interés por la lectura y la literatura infantil al crear y reproducir los propios textos

de lectura, además de utilizar el pensamiento creativo e imaginario.

Este rincón propicia un ambiente de comunicación libre y espontánea a través del

juego individual y de grupo, utiliza los diferentes procesos de comunicación (oral,

gestual, escrita y corporal).

Cuando se estimula al niño a revisar los textos se les acerca al mundo de la lectura,

de los libros, a un ambiente letrado. El contacto de los niños con los libros de lectura

debe iniciarse desde edades muy tempranas y se les debe leer con cierta

regularidad. De tal manera que los niños descubran que leer, les permite conocer

situaciones nuevas y entretenidas como los cuentos e historietas. Los niños pueden

ser estimulados con actividades de lectoescritura, para iniciarlos a la pre escritura,

por lo que no es aconsejable iniciar el aprendizaje formal de esta área en el párvulo,

ya que a futuro puede producir rechazo en el niño al acto de escribir planas lo que

ocasiona cansancio y aburrimiento; éste proceso debe iniciarse luego de una etapa

de aprestamiento, el objetivo es preparar al alumno para la escritura sin violentar su

nivel de maduración. Este aprendizaje no puede ser presionado, apresurado ni

Page 173: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

67 excesivo; sin embargo en ésta edad sí deben realizarse técnicas preparatorias para

la escritura como:

La grafoplástica se fundamenta en: Tallar, pintar, dibujar, escribir, tocar y ejecutar.

grafomotricidad consiste en: Completar y potenciar el desarrollo psicomotor a

través de diferentes actividades, en ésta técnica, se le prepara para el posterior

aprendizaje de la escritura. El aprestamiento gráfico, la presentación de imágenes

con dibujos, fotos, trazos, pinturas, tornear, llenar, entre otras actividades.

Dichas técnicas no puede obviar la maestra de párvulos ya que sabe cómo

aplicarlas, que desarrollan y de que tratan. A través del rincón de comunicación y

lenguaje se le da al niño la posibilidad de descubrir por él mismo, que la escritura y la

lectura constituye un medio para comunicarse.

holaaaaaamundoinfantil.blogspot.com/2013/07/rincones-de-aprendizaje.html

4.4.5 Rincón de Arte

DICADE (2007), refiere que el rincón de arte es un espacio motivador que ofrece a

los niños recursos que sirven para interpretar su mundo interno y externo. Acercar al

niño con estímulos sensoriales es conectar al niño con el autoconocimiento y

valoración.

Este rincón propone una serie de actividades y juegos orientados a canalizar el

desarrollo del aprendizaje.

Page 174: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

68

a. Área del currículum que desarrolla:

Destrezas de aprendizaje, comunicación y lenguaje, expresión artística y educación

física.

b. Función del rincón de arte:

Es un espacio dedicado a la estimulación de recursos y de desarrollo personal y

colectivo. Es un ambiente propicio para observar y manifestar los intereses, así como

las necesidades de los niños en su relación con el medio. La función de éste rincón

es desarrollar destrezas de aprendizaje y motivar la creatividad a través de diversos

estímulos; este rincón pone en contacto a los niños con nociones que facilitan la

expresión y creación en áreas específicas. El rincón de arte puede dividirse en sub

rincones, ya que por medio de éste se manifiestan sentimientos a través de

elementos de las artes plásticas: Pintura, dibujo, modelado, música, danza, entre

otros.

https://www.google.com.gt/search?q=rincon+de+ciencia+y+tecnologia&espv

4.4.6 Rincón de Senso Percepción

DICADE (2007), indica que el rincón de senso percepción constituye un espacio que

propicia la elaboración creadora de conocimientos a través de lo que se observa,

escucha, toca, olfatea y prueba. Así mismo, fundamenta procesos a través de los

cuales los niños combinan datos obtenidos de la experiencia en la construcción de

Page 175: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

69

nuevos significados. Este rincón propone una serie de actividades que estimulan el

desarrollo sensorial, el cual constituye la base de la comprensión del mundo interior y

circundante.

a. Área del currículum que desarrolla:

Todas las áreas. Sensorial, todos los sentidos, tacto, vista, olfato, gusto y oído.

Percepción auditiva y visual.

b. Función del rincón de senso percepción:

En este rincón se descubre que a través de las experiencias vivenciales se simulan

el perfeccionamiento individual de los sentidos. El desarrollo de la senso percepción

constituye para todo ser humano la base del conocimiento del mundo. Es importante

que los niños realicen nuevos aprendizajes para que estos sean reforzados en su

medio específico, en la forma real más posible. La sensación y percepción está

íntimamente unidas. Ambas son reflejos de la realidad objetiva de lo que perciben los

sentidos: Gusto, olfato, vista, oído y tacto.

http://gladisrincones.blogspot.com/2013/07/que-son-los-rincones-de-aprendizaje-los.html

4.5 HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DESARROLLAN LOS RINCONES DE

APRENDIZAJE

Los rincones de aprendizaje desarrollan diferentes habilidades y destrezas que

mejoran el aprendizaje significativo en los niños de forma grupal respetando su

individualidad.

Page 176: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

70

Así:

Fortalecen la socialización primaria en los niños y niñas: es decir. Valores y

actitudes iniciadas en el hogar.

Contribuye el desarrollo de habilidades y destrezas básicas que preparan a los

niños para el aprendizaje formal de la lecto-escritura y el cálculo.

Favorece la ejercitación de diversas competencias útiles en el hogar, la

escuela y la vida laboral.

4.7 EL TRABAJO DEL DOCENTE EN LOS RINCONES DE APRENDIZAJE.

Desde el punto de vista de MARQUES MARÍA. Red de MAESTRO de maestro. Que

son los rincones de actividad. El aprendizaje ha de ser significativo y funcional para

esto, supone la participación del profesor en la construcción de un aprendizaje en

donde el niño adquiere un mayor protagonismo. Así:

Potenciar la necesidad y ganas de aprender de los niños, de adquirir

conocimientos nuevos.

Ayudarles a ser conscientes de sus posibilidades, de valorar sus avances,

aceptar errores, a continuar trabajando y a no rendirse ante las dificultades de

su aprendizaje.

Favorece la autonomía del niño y ayudarle a ser responsable con el material

en el trabajo, exigiéndole y creándole la necesidad de un orden.

Realizar un seguimiento individual de los procesos y dificultades del niño.

Ayudarle a compartir, a comunicarse, a discutir y a respetar las ideas de los

otros, a aprender de los compañeros y aceptar su ayuda.

Page 177: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

71

Nombre de la actividad_

Caminando sobre el agua.

Tipo de actividad_

De intervalos y grupos mixtos.

Recursos_

Jabón o algún tipo de detergente.

3 piezas de cartón de 20x20 o material resistente al agua para cada grupo o

pareja.

Nailon o plástico.

Agua

Instrucciones_

Forrar con nailon las tres piezas que serán entregadas a los participantes.

Humedecer con agua y jabón las piezas.

La dinámica concite en imaginar que deberán cruzar al otro lado del lugar utilizando

las únicas tres piezas q se le fueron otorgadas no deben pisar ninguna otra parte

sino únicamente las piezas de cartón de lo contrario el equipo o grupo quedara

eliminad.

La finalidad es demostrar el apoyo grupal, la motivación, la coordinación y equilibrio,

el uso de habilidades y el conocimiento de experiencias de los compañeros.

Evaluación_

Por medio de una lista decotejo.

Page 178: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

v

CONCLUSIONES

El desarrollo de la educación dependerá de la manera atenta que los docentes

reconozcan la utilización de las metodologías innovadoras y su adaptación al

contexto educativo.

El módulo brinda la ayuda al docente en la transición de un espacio inerte a

convertirse en un lugar interactivo para el alumno que motive a expresar su

creatividad, permita el desempeño académico y adopte nuevas medidas de

protección en el cuidado del ambiente.

El área de ciencia y tecnología brinda la exploración de los alumnos en la

búsqueda de una actualización constante que enmarca el rotundo desarrollo

humano.

La reutilización de materiales solidos no necesariamente significa falta de

recursos, significa una manera creativa para la implementación y adecuación

de recursos para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje convertido en

rincones aptos para la edad cognitiva de los alumnos.

Page 179: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

vi

RECOMENDACIONES

Propiciar diferentes escenarios, promover fuera y dentro del aula, en donde

los estudiantes puedan divertirse, sean lugares cálidos, acogedores y libres de

peligro, ambientes que sean flexibles, aptos para jugar, interactuar y sentirse

a gusto.

Que los alumnos sean vueltos a la conciencia y sean seres capaces de formar

pensamientos críticos para la regeneración de los espacios en los que

interactúan promoviendo a si la finalidad de la educación en todas sus áreas.

Que el docente pueda brindar oportunidades en el juego, propiciando el

desarrollo de experiencias innovadoras, de relaciones interpersonales, de la

creatividad, del descubrimiento, de la exploración, la experimentación y la

resolución de problemas.

Que la práctica en la utilización de material reciclable motive a los estudiantes

de cuarto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Pampacaya, a

mantener un ambiente limpio y agradable.

Page 180: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

vii

EGRAFIAS

http://www.monografias.com/trabajos34/contaminacion-ambiental/contaminacion-

ambiental.shtml

http://www.csi.csif.es/andalucia/modules/_ense/revista/pdf/NUMERO_15/ANA%20IS

ABEL_FERNANDEZ 2.pdf

http://www,revistaeducativa.es/temas/documentos/los-ricones-

aulainfantil280.asp4/04/2012.22h00.

http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica

http://www.csi.csif.es/.../mod/.../ANGELA%20MARIA_HERRERA_2.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_visual.

http://es.wikipedia.org/wiki/Basura

http://www.csi.csif.es/andalucia/modulares//mod_ense/revista/pdf/Numero_13/JOSEF

A MARTIN 1.pdf.

http://www.csi.csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/MINERV

A SARABIA 2.pdf.15/03/2012.21h.00

http://www.monografias.com/trabajos27/residuos-solidos/residuos-solidos.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_las_cinco_erres

EDICION COMPLETA; PEM. Heber Armando Damián López, San Luis Jilotepeque,

Jalapa, octubre 2016.

Page 181: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

172

CAPÍTULO V

PROCESO DE EVALUACIÓN

5.1 Evaluación del Diagnóstico

La realización de la etapa del diagnóstico fue mediante técnicas de investigación

como también la utilización de instrumentos que permitieron obtener información

correspondiente de la institución educativa patrocinada además de aportar datos

informativos de la institución patrocinante esto con el fin de perfilar una propuesta de

trabajo para la formación como estudiante universitario. Además de resaltar por

medio del cuadro de análisis y priorización del problema el resultante de las

carencias o necesidades en cada una de las instituciones, como al final de todo

proceso se ejerce una evaluación la cual esta se realizó por medio de una lista de

cotejo.

5.2 Evaluación de la Fundamentación Teórica.

La etapa de fundamentación teórica fue realizada por medio de investigaciones en la

web y por consultas en libros, se evaluó por medio de la clasificación de información

que sería utilizada en la estructuración o armadura de toda la temática de temas y

subtemas ya que es la base de toda la investigación realizada en la institución

patrocinante y patrocinada.

Se evaluó a través de una lista de cotejo.

5.3 Evaluación del Perfil

La evaluación del perfil nos permitió verificar si los objetivos, metas, actividades y

recursos tienen una relación lógica favorable y que asegure el éxito del proyecto. Así

como también la apreciación de nuevas experiencias en la interacción con diferentes

personalidades.

Se elaboró un cronograma de actividades en el que se programó la distribución de

actividades y en su finalidad la ejecución del proyecto.

Page 182: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

173

Para la evaluación de las actividades se utilizó una lista de cotejo.

5.4 Evaluación de la Ejecución

La ejecución del proyecto fue un proceso que consistió en la realización detallada y

ordenada cronológicamente de cada una de las actividades previstas en el diseño del

proyecto tomando en cuenta diferentes aspectos como tiempo de realización,

resultados, productos y logros alcanzados. Además de presentar la estructura para la

elaboración de un módulo para luego aplicarlo en la creación total de un Módulo para

la construcción y mantenimiento de rincones de aprendizaje en el área de ciencia y

tecnología a través de la utilización de material reciclable, dirigido a docentes y

alumnos de cuarto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Pampacaya,

San Luis Jilotepeque, Jalapa. Y la reproducción de 10 ejemplares para docentes.

Además de dar por hecho la plantación o reforestación del área municipal conocida

como el Pinal, donde por medio de técnicas de plantación y riego se obtuvo la

acreditación como un ciudadano más que se preocupa por el bienestar ambiental del

municipio de San Luis Jilotepeque. Para la ejecución del proyecto se procedió a

utilizar una lista de cotejo además de la observación.

5.5 Evaluación Final

En la evaluación final se obtuvieron resultados satisfactorios en las diferentes etapas

del proyecto, como también el impacto reflejado en la percepción de los docentes y la

manifestación en los alumnos. Obteniendo además una amplia experiencia del

Ejercicio Profesional Supervisado, enfocado en el aporte pedagógico, con énfasis en

la promoción de una metodología para implementar dentro del salón de clases.

Para la evaluación final se aplicó una lista de cotejo.

Page 183: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

II

CONCLUSIONES

Se contribuyó en la formación de los estudiantes en el área de ciencia y

tecnología reutilizando materiales identificados en su contexto para la

construcción y mantenimiento de los rincones de aprendizaje.

Se Realizó un módulo para la construcción y mantenimiento de los

rincones de aprendizaje en el área de ciencia y tecnología utilizando

material reciclable dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado primaria

en la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea de Pampacaya, San Luis

Jilotepeque.

Se socializó el módulo con los docentes sobre la construcción y

mantenimiento de los rincones de aprendizaje utilizando material reciclable

en la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea de Pampacaya, San Luis

Jilotepeque.

Se Desarrolló un taller de capacitación con los docentes para la

construcción de los rincones de aprendizaje en los diferentes grados de la

Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea de Pampacaya, San Luis

Jilotepeque.

Se Plantaron 600 árboles en un área protegida por la municipalidad en el

lugar conocido como el pinal.

Page 184: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

III

RECOMENDACIONES

A la directora de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Pampacaya San

Luis Jilotepeque, Jalapa a promover constantemente el adecuado manejo

material reciclable y convertirlo en material didáctico.

A docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Pampacaya, para

que impartan contenidos del Módulo y contribuyan de esa manera a

reducir los problemas de falta de atención y recepción de aprendizaje en los

estudiantes.

Difundir el mensaje de plantación y cuidado de los árboles además de

promover el cuidado de los recursos naturales de la comunidad, así como

los de los alrededores.

Promover el surgimiento de nuevas metodologías para hacer crecer el

sistema educativo que se desarrolla en cada comunidad.

Permitir que el Ejercicio Profesional Supervisado sea una de muchas

maneras de abrir un sendero de cambio social que será plasmado para el

transcurrir de nuevas generaciones en su formación académica.

Page 185: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

IV

BIBLIOGRAFIAS

Municipalidad de San Luis Jilotepeque del departamento de Jalapa, Plan

Operativo Anual, 2012-2016

Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Pampacaya, del municipio de San Luis

Jilotepeque, del departamento de Jalapa. Proyecto Educativo Institucional

(PEI), 2013

Módulo III, Padep, ciencias naturales y tecnología y su aprendizaje.

Robbins Coulter, Libro de Administración, editorial Pearson, décima edición.

George R. Terry, Principios de la Administración, compañía editorial

continental, S, A, México.

Ministerio de educación CNB del nivel primario, área de ciencias naturales.

Page 186: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento
Page 187: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCION

PRATROCINANTE

PARTE INFORMATIVA:

Nombre de la Institución Patrocinante: Municipalidad de San Luis Jilotepeque,

Jalapa.

Ubicación: Bo. El Centro.

Responsable: Heber Armando Damián López.

Carnet: 2010219060

Objetivo General: Determinar la situación actual de la institución y las principales

carencias y problemas para luego enfatizar en sus posibles soluciones en la

municipalidad de San Luis JIlotepeque.

Objetivos Específicos:

Obtener información de la institución por medio de diferentes técnicas de

investigación e instrumentos de evaluación.

Priorizar la importancia del rescate del medio ambiente como promulgación

de una formación de cada persona.

Proponer posibles soluciones viables y factibles del problema priorizado por

medio de diferentes técnicas utilizadas.

Actividades:

Recopilación de datos e información correspondiente a la funcionalidad de la

institución patrocinante.

Detección de problemas y sus carencias dentro de la institución.

Priorización de problemas detectados.

Page 188: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Presentación ante autoridad correspondiente la solicitud de autorización para

realizar el EPS.

Reunión con el Alcalde Municipal de San Luis JIlotepeque.

Presentación de la solicitud para la gestión de árboles que serán utilizados

para la reforestación.

Reconocimiento y roza del área atribuida para la reforestación.

Siembra de árboles técnicamente supervisada para cumplir requisitos de

acuerdo al tipo de árboles a plantar.

Entrega del macro-proyecto al Alcalde Municipal.

Redacción del informe situado en la parte del diagnóstico.

Presentación del informe de la parte correspondiente al diagnóstico.

Recursos:

Humanos:

Epesista

Alcalde Municipal de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado.(EPS)

Materiales:

Libreta de apuntes

Libros

Hojas bond

Lapiceros

Computadora

Impresora

Fotocopiadora

Cámara digital

USB

Page 189: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Metodología:

Técnicas de Investigación

Observación

Entrevista

Asamblea grupal

Los ocho sectores

Instrumentos:

Lista de Cotejo

Cuestionarios

Fichas normativas

Page 190: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Cronograma de Actividades de la Etapa de Diagnóstico

No.

ACTIVIDADES FEBRERO

2016

SEMANA 1 2 3 4 5

1

Recopilación de datos e información correspondiente a la

funcionalidad de la institución patrocinante.

2

Detección de problemas y sus carencias dentro de la

institución.

3 Priorización de problemas detectados.

4

Presentación ante autoridad correspondiente la solicitud de

autorización para realizar el EPS.

5 Reunión con el Alcalde Municipal de San Luis Jilotepeque.

6

Presentación de la solicitud para la gestión de árboles que

serán utilizados para la reforestación.

7

Reconocimiento y roza del área atribuida para la

reforestación.

8

Verificación de la información que será utilizada para la

construcción del proyecto

9 Citar las fuentes de información que muestren experiencias

similares.

10 Redacción del informe situado en la parte del diagnóstico.

11 Presentación del informe de la parte correspondiente al

diagnóstico.

12

Page 191: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

PLAN DE ACTIVIDADES DE ETAPA DE PERFIL DEL PROYECTO

PARTE INFORMATIVA

Nombre de la Institución: Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Pampacaya.

Ubicación: aldea Pampacaya, San Luis JIlotepeque, Jalapa.

Responsable: Heber Armando Damián López.

Carnet: 2010219060

Objetivo General: Proyectar ante la sociedad la importancia de la reforestación

como protección del medio ambiente, además de la creación de un módulo sobre la

construcción y mantenimiento de los rincones de aprendizaje a través de la

utilización de material reciclable, como inducción a la mejora de la metodología de

enseñanza y actualización de nuevas estrategias educativas en la Escuela Oficial

Rural Mixta de la aldea Pampacaya.

Objetivos Específicos:

Crear un módulo sobre la construcción y mantenimiento de los rincones de

aprendizaje a través de la utilización de material reciclable en el área de ciencia

y tecnología dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado de la Escuela Oficial

Rural Mixta de la aldea Pampacaya.

Socializar el módulo sobre la construcción y mantenimiento de rincones de

aprendizaje con docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea

Pampacaya.

Incentivar a los docentes la ampliación de conocimientos para la utilización de

metodologías que faciliten la formación de los estudiantes.

Page 192: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Actividades:

Determinar la institución donde se realizara el proyecto.

Elaboración de la solicitud dirigida a Directora del establecimiento.

Firma de la solicitud para la ejecución del módulo.

Verificar el cuadro de análisis y priorización, para dar solución al problema

seleccionado.

Elaboración del diseño del proyecto.

Descripción y justificación del proyecto.

Elaboración de objetivos y metas del proyecto.

Elaboración del presupuesto de materiales a utilizar.

Elaboración del informe de la etapa de perfil de proyecto al asesor.

Presentación del informe de la etapa de perfil del proyecto al asesor.

Recursos:

Humanos:

Epesista.

Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado.(EPS)

Directora del Centro Educativo.

Materiales:

Libreta de apuntes

Libros

Hojas bond

lapiceros

Computadora

Impresora

Fotocopiadora

Cámara digital

USB

Page 193: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Metodología:

Técnicas de Investigación

Observación.

Entrevista.

Cuestionarios.

FODA de la institución educativa.

Instrumentos:

Lista de Cotejo

Page 194: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Cronograma de Actividades de la Etapa de Perfil

No.

ACTIVIDADES MARZO

2015

SEMANA 1 2 3 4

1 Determinar la institución donde se realizara el proyecto.

2

Elaboración de la solicitud dirigida a Directora del

establecimiento.

3 Firma de la solicitud para la ejecución del módulo.

4

Verificar el cuadro de análisis y priorización, para dar solución

al problema seleccionado.

5 Elaboración del diseño del proyecto.

6 Descripción y justificación del proyecto.

7 Elaboración de objetivos y metas del proyecto.

8 Elaboración del presupuesto de materiales a utilizar.

9 Elaboración del informe de la etapa de perfil de proyecto al

asesor.

10 Presentación del informe de la etapa de perfil del proyecto al

asesor.

Page 195: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

PLAN DE CAPACITACIÓN

PARTE INFORMATIVA

Institución Patrocinante

Municipalidad de San Luis Jilotepeque, del Departamento de Jalapa, y alumno

Epesista.

Institución Beneficiada:

Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Pampacaya, del municipio de San Luis

Jilotepeque, del departamento de Jalapa.

Temática a Capacitar:

Desarrollo del módulo para la construcción y mantenimiento de los rincones de

aprendizaje a través de la utilización de material reciclable.

Dirección:

Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Pampacaya, municipio de San Luis Jilotepeque,

del departamento de Jalapa.

Fecha:

25 de abril de 2016

Duración:

Dos horas.

Lugar donde se Capacitara:

El aula de cuarto grado primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta, de la aldea

Pampacaya, del municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa.

Page 196: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Hora:

8:00 AM. a 10:00 AM.

Responsable:

P.E.M. Heber Armando Damián López

Cantidad de Docentes a Capacitar

1 Directora

4 docentes

15 alumnos

Objetivo:

Socializar y motivar a los docentes y alumnos de la institución, a mejorar las técnicas

de enseñanza y aprendizaje además de corresponder a las necesidades educativas,

y aplicar el módulo para la construcción y mantenimiento de rincones de aprendizaje

como también promover la cultura del reciclaje en su institución, aldea y municipio.

Page 197: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Objetivos Contenido Actividades Tiempo Recursos

Describir las

características puntuales

que dan surgimiento a la

aplicación del módulo en la

institución.

Propiciar la participación

activa de los docentes y

alumnos durante el

desarrollo de la temática.

Inducir al docente para

que asimile el contenido

del módulo y el resultado

productivo de su

utilización.

1. ¿Qué son los

rincones de

aprendizaje?

2. Construcción de

los rincones de

aprendizaje.

3. Importancia de la

creatividad

4. Los rincones de

aprendizaje un lugar

de trabajo.

Bienvenida

Dinámica rompe hielo

“El caramelo” el capacitador pide

ideas por cada caramelo que hayan

tomado del recipiente, sobre la

actividad a desarrollarse.

Entrega de ejemplares del módulo a

docentes participantes para

sociabilizar ideas.

Exponer el contenido del módulo para

la construcción y mantenimiento de

los rincones de aprendizaje.

Orientar por medio de

5

minutos

10

minutos

10

minutos

20

minutos

10

Módulos

pedagógicos

Pliegos de

papel

construcción.

Tijeras

Goma.

Crayones

Pizarrón

Marcadores

Maskingtape

Hojas papel

bond

Page 198: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

fundamentaciones temáticas como

utilizar el módulo pedagógico.

Degustación de un refrigerio.

Desarrollo de micro-clase utilizando

un contenido del módulo.

Exponer la planificación que da

soporte al módulo.

Análisis del módulo por parte de los

docentes.

Integración de experiencias pasadas

y las obtenidas durante la

capacitación.

Dinámica de cierre.” El espacio

Catártico” Los docentes expresan sus

vivencias de como “llegaron” como se

minutos

10

minutos

15

minutos

10

minutos

5

minutos

10

minutos

10

minutos

Caramelos

Sillas plásticas

Refacción

Page 199: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

(f)________________________________ (f) ________________________________

PEM. María del Carmen Gómez Reyes PEM. Heber Armando Damián López

Directora Capacitador

sintió “durante la capacitacion” y

como se “van”.

Palabras de despedida.

5

minutos

Page 200: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCIÓN

PATROCINANANTE

I SECTOR COMUNIDAD:

1. Área Geográfica:

1.1. Localización; San Luis Jilotepeque, es un municipio que pertenece a la

cabecera departamental de Jalapa, ubicado en el nororiente del país, con

una distancia de 41 kilómetros de la cabecera departamental y a 188

kilómetros de la ciudad capital vía la Arenera, Jutiapa, a 214 kilómetros vía

Chiquimula y a 136 kilómetros vía Sanarate, Jalapa.

1.2. Tamaño; El municipio de San Luis Jilotepeque tiene una extensión territorial

de 296 Kms cuadrados ocupando el 14.50% del territorio de Jalapa, siendo el

tercer municipio de mayor tamaño del departamento, solo es superado en

extensión territorial por Jalapa y San Pedro Pinula.

1.3. Clima; su clima es cálido en los meses de marzo a septiembre y frio durante

los meses de octubre a febrero, seco en la mayoría de la población tanto

urbano como rural excepto las aldeas, montaña, La Lagunilla y el Camarón

que hace un clima frio. Ya que se encuentran a 1,450 mts. sobre el nivel del

mar, con dos estaciones durante el año claramente definidos: Invierno,

verano.

1.4. Suelo; En gran porcentaje es forestal posee tierra fértil, en la que se cultiva

maíz y fríjol etc. El uso actual de los suelos en el municipio de San Luis

Jilotepeque son agrícolas y ganaderos, desplazando poco a poco el área

boscosa. Los suelos del municipio en gran porcentaje son eminentemente

forestales, por contar con un gran ramal de las sierra de las minas siendo un

hábitat ideal para el bosque de pino, encino, roble y otros especies.

Page 201: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1.5. Principales Accidentes;

Montañas: Los Uriles, el Cerro sipac, el Cerro el Tambor, la lagunilla, el

pelillal, La loma de Dolores, Cerro redondo, parte de Sierra de las Minas.

Ríos: Zarco, Los Amates, Culima, Pampacaya, Los encuentros, San Marcos,

Cushapa, El limón, Songotongo, El Camarón, Los Trapichitos, El Agua

Caliente.

Quebradas: El Atonal, Cerro Redondo, El Cadejo, El Piro, Cerro Partido,

Zapotal, Pansigüis.

Parajes: Los Encuentros, La Cascolote.

Volcanes: Ninguno.

1.6. Recursos Naturales;

Bosque de la Sierra de las Minas: situado en el lugar conocido como el pinal

(pino, roble y encino).

Ríos: Situado en las aldeas de Los Amates, Culima, Pampacaya y

Songotongo.

Fauna: Las especies más representativas de animales aves, son conejos,

tacuazines, zorrillos, onzas, gatos de monte, lagartijas, garrobos, iguanas,

serpientes.

2. Área Histórica:

2.1. Primeros Pobladores;

En la localidad de San Luis Jilotepeque han coexistido dos culturas que, sin

embargo, a lo largo del tiempo no se han fusionado de una manera directa,

cosa que ha sido de fuertes estudios por investigadores como Melvin Tumin y

John Gillin. Estas dos culturas son los ladinos y los indígenas de la etnia

Poqomam.

Los primeros pobladores de San Luis Jilotepeque, pertenecían a la etnia

Poqomam. Según Rubén Reyna en su libro la ley de los santos, "los

Page 202: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Poqomames habiendo vivido en la región de Verapaz y habiendo fundado la

ciudad de Nimpoqom controlaron la región del río Motagua pero fueron

sacados de ésta por los Poqonchí y de allí se establecieron en los valles de

Mixco, Petapa, Chalchuapa y San Luis Jilotepeque".

Esta expulsión explica el hecho de que las áreas actuales de Jalapa, Mixco y

Chinautla así como las localidades ubicadas al pié del volcán pacaya, es

decir, Amatitlán, Petapa y Palín, son centros de población nativa, que están

emparentados lingüísticamente.

Según Claudia Dary y Araceli Esquivel, haciendo referencia a miles, l983,

pp.22: "a la llegada de los españoles el área Poqomam era mucho más

extensa, sin embargo después de la colonia ésta se fue contrayendo, de tal

manera que en el siglo XVI los hablantes de poqom se ubicaban al sur del río

Motagua. tenían como vecinos al norte a los Chortis, y al sur a los Pipiles y

Xincas, en la parte suroccidental del Salvador existían algunos pueblos

pequeños Poqomames como Chalchuapa en un área que era

fundamentalmente dominio pipil. Se atribuye a los Pipiles asentados en la

cuenca del Motagua, particularmente en Acasaguastlán el haber separado el

grupo poqom en varios pueblos (norte y sur). el Poqom o Poqomam es

probablemente la lengua que, más padeció el contacto con el castellano, ya

que perdió un gran territorio de influencia, un territorio que no sólo ganó el

castellano, sino también el Chortí, el Xinca y el Náhuatl. (solano,

1974,pp.216)".

Al poniente de la actual cabecera municipal existen restos de una antigua

población que hace pensar que fue allí donde se establecieron los primeros

ocupantes de estas tierras. Este lugar fue visitado por el Lic. Antonio

Goubaud carrera, quien hizo una breve reseña indicando que allí se

encuentra el sitio arqueológico el Durazno, que posee ruinas que en la

actualidad son una serie de montículos que se cree sean tumbas y son la

única prueba de lo anteriormente expuesto.

Page 203: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Por la situación en posición estratégica de lo que se conoce como sitio

arqueológico el durazno, probablemente pertenezca a la época histórica, las

pirámides gemelas que existen aquí tal vez den un indicio de la influencia

tolteca en este sitio.

ACERCA DE LOS LADINOS

Los primeros pobladores ladinos de San Luis Jilotepeque, por simple

deducción no pudieron existir antes de 1530, ya que fue en este año en que

llegaron los conquistadores. Sin embargo, en el año de 1769 el arzobispo

Cortes y Larraz, en su "descripción geográfica y moral de la diócesis de

Guatemala" menciona al poblado con habitantes únicamente de raza

indígena. No se tiene registro de la fecha exacta en la que ya existían ladinos

en San Luis Jilotepeque, esto, a raíz de que las familias de esta raza no

tienen genealogía o tradiciones que vayan más allá de 120 años atrás.

Entonces se deduce que la población ladina empezó a habitar o simplemente

a ser significativa hace 150 años aproximadamente.

2.2. Sucesos Históricos Importantes;

1,930 se funda el pueblo de San Luis Jilotepeque que perteneciendo a la

provincia de Chiquimula.

1,973 San Luis Jilotepeque pasó a formar parte del departamento de Jalapa.

1,976 Un terremoto sacude el poblado.

1,996 Fenómeno Mich causa desastres en la aldea Los Amates.

2,005 Es declarado Municipio Amigo de la Paz, por la SEPAZ.

2.3. Personalidades presentes y pasadas;

Presentes:

Prof. Luis Fernando Sanchinell Palma, Alcalde Municipal.

Lic. Efraín de Jesús Salazar Vides, actual Director Departamental de

Educación de Jalapa

Lic. Efraín de Jesús Lemus Calderón, actual Supervisor Educativo Municipal.

Page 204: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Lic. Juan Jubencio López Matías, actual Coordinador Técnico Pedagógico

Prof. Carlos Alberto Pinto Abzún (Ex Gobernador Departamental).

Fredi Adolfo Gálvez, Cantautor. Escritor del corrido a San Luis Jilotepeque

Domitila Lemus, Escritora.

Pasados:

José Rodríguez Cerna, Poeta y escritor sanluiseño.

Víctor Sandoval, Escritor y ex diputado.

Federico Morales Aguilar, (la Chapuda Morales) fue seleccionado Nacional

de Fútbol.

Ismael Cerna, Poeta y escritor.

Ronal Bollat Sandoval, fue seleccionado Nacional de Básquetbol.

José René Urrutia, Pionero del fútbol en San Luis Jilotepeque

2.4. Lugares de orgullo local;

Su majestuosa Iglesia tipo Colonial, que data de hace 450 años

aproximadamente, con su excelente estado de conservación. Misma que

recibió el título de Maravilla No.1 del departamento de Jalapa, en un

certamen a nivel nacional.

Otro tipo de escultura propio de nuestro municipio es la elaboración de

piedras de moler, la función de las cuales es de afinar la masa hecha con

maíz, para elaborar tortillas, que son la base fundamental de la alimentación

en todo Guatemala. Además se hacen de esta misma materia morteros y

filtros de agua. Toda la materia prima para estas esculturas se extrae en un

lugar llamado: "La Cantería" ubicado al oriente de la cabecera del municipio.

El Edificio Municipal, La Iglesia del Bo. el Calvario, el Agua Caliente, El río los

Amates, El Puente Songotongo, Aguas Termales de la Aldea los Ángeles.

3. Área Política:

Page 205: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

3.1. Gobierno Local;

El actual Concejo Municipal fue electo para el período de gobierno del 15 de

enero 2008 al 14 de enero del 2012 y se integra de la siguiente manera.

Prof. Carlos Alberto Pinto Abzún Alcalde Municipal

Prof. Francisco Pinto Galicia Concejal Primero

Sr. Felix Orlando Zarat Concejal Segundo

Licda. Lorena Marilú Esteban Concejal Tercero

Sr. Armando Portillo Arriaga Concejal Cuarto

Sr. Juan de la Cruz Felipe Concejal Quinto

Sr. Rene López Méndez Síndico Primero

Sr. Alidio Aníbal Miguel Síndico Segundo

3.2. Organización Administrativa;

Zona: 1, 2, 3, 4, 5 y 6

Barrios: El Centro, La Bolsa, Santa Cruz, El Calvario, El Llano, San

Sebastián, Los Izotes.

Aldeas: Pampacaya, Lagunilla, Palo Blanco, Los Trapichitos, San José Las

Pilas, El Paterno, Los Ángeles, Cushapa, Culima, Songotongo, Valencia, San

Felipe, Los Amates. Los Olivos, La Encarnación, El Camarón, Pansigüis, El

Zapote, Chagüitón, La Montaña.

Caseríos: Tierra Blanca, El Pelillal, Zanja de Agua, Cero redondo, San

Antonio, El Potrerío, Las mesas, Las Mesonas, California, Los Magueyes.

3.3. Organizaciones Políticas;

Unión del Cambio Nacionalista UCN

Gran Alianza Nacional GANA

Unidad Nacional de la Esperanza UNE

Visión con Valores VIVA

Partido Patriota PP

3.4. Organizaciones Civiles Apolíticas;

Page 206: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Comité Central de Feria Patronal.

Comité de la Pólvora y la Artillería.

Comité de Ganaderos y Agricultores.

Comité Pro – Cultura del Área Poqomam.

Cofradía de Pólvora y Artillería.

Cofradía los Siete Cabrillos.

Cofradía de Agua Bendita.

Organización de Mujeres Ruqux Uleu.

Grupos de Alcohólicos Anónimos

Comité Procultural Waqxajib’ Q’anil

Comité de Desarrollo Educativo Oxlajib’ B’ee

4. Área Social:

4.1. Ocupación de los Habitantes;

Agricultores

Artesanos

Comerciantes

Ganaderos

Profesionales

Obreros

Pilotos de Buses y Moto taxis

Curanderos, Comadronas

Panaderos

Granjeros

4.2. Producción y Distribución de Productos;

Maíz

Fríjol

Cántaros

Piedras de Moler

Filtros

Page 207: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Pan

Frutas, Verduras y Legumbres.

Ganado vacuno y porcino

Aves de Corral

4.3. Agencias Educacionales:

4.3.1. Escuelas;

Escuela Oficial Urbana Para Niñas

Escuela Oficial Urbana Para Varones “Adolfo Vides Urrutia”

Escuela Oficial Urbana Mixta Barrio Santa Cruz

Escuela Oficial Urbana Mixta Barrio El Llano

Escuela Oficial Urbana Para Párvulos

Escuela Oficial Urbana Mixta Tierra Blanca

4.3.2. Colegios;

Colegio Dr. Pedro Molina

Colegio Particular Mixto Bilingüe Nab’al B’ee

Colegio Particular Mixto Bet-el.

4.3.3. Institutos de Nivel Medio;

Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa

Instituto Mixto de Educación Diversificada Por Cooperativa.

Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica

Instituto Nacional de Educación Básica

Instituto Nacional de Educación Diversificada

4.3.4. Academias Educativas;

Academia Comercial de Mecanografía “Lisandro Sandoval”

Academia Comercial de Mecanografía “San Luis”

Academia de Computación Nab’al B’ee

Page 208: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Academia de Computación Milenium

Academia de Computación de IMED e IMEB

Academia de Corte y Confección “Brisas del Campo”

Academia de Corte y Confección “Nim Ixiim”

4.4. Otras:

4.4.1. Agencias Sociales de Salud y otros;

Centro de Salud

Centro Naturista Flores Blancas

Centro Naturista Hermano Pedro

Centros Naturistas

Clínicas Médicas Casa Parroquial

Clínicas Médicas Santa Ariadna

Farmacia de la Comunidad

Farmacia de ayuda social

4.4.2. Vivienda (tipos);

Adobe

Block

Bajareque

Ladrillo

Teja

Lámina

Terraza

4.4.3. Centros de Recreación;

Cancha de Básquetbol

Campo de Fútbol

Parque Central

Río de Culima, Songotongo, Los Amates

Page 209: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Piscinas de Cushapa

Cancha Sintética Bo. La Bolsa

Cancha Sintética Cerro Partido

Estadio Municipal José René Urrutia

Agua Caliente

Aguas Termales de Los Ángeles

4.5. Transporte;

Urbano: existen 160 mototaxis

Extraurbanos: 75 camionetas que corren a distintos lugares de nuestro país y

comunidades rurales del municipio.

4.6. Comunicaciones;

Ruta Nacional No. 18

Ruta CA – 1

Teléfono

Fax

Internet

Radios Comunitarias: Stereo Poqomam y Xilotepek Stereo

Celulares TIGO – CLARO – MOVISTAR

Cable

Canal local Sanluivisión

4.7. Grupos religiosos;

Católicos

Evangélicos

Adventistas

Testigos de Jehová

4.8. Clubes o asociaciones sociales;

Comité de Agricultores y Ganaderos

Page 210: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Comité Central de Feria

Asociación de Futbol de San Luis Jilotepeque

Magisterio Sanluiseño

Asociación de Transportistas

20 Equipos de futbol masculino

8 equipos de futbol Juvenil Masculino

8 equipos de fútbol infantil Masculino

7 Equipos de fútbol Femenino.

4.9. Composición Étnica;

75% - Maya Poqomam

25% - Ladina (incluyendo el área Urbana y Rural)

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

SECTOR COMUNIDAD

No existe un módulo sobre la importancia de árboles frutales

Acceso vial al municipio en mal estado.

No existe mantenimiento de lugares turísticos del municipio.

No existe información objetiva histórica del municipio.

Personajes sobresalientes del municipio son desconocidos y poco

valorados.

Falta de actualización geográfica.

No existen políticas municipales, sino solo partidistas.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN:

1. Localización Geográfica:

1.1. Ubicación (dirección);

Page 211: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

La Municipalidad de San Luis Jilotepeque, se encuentra Ubicado en el barrio el

centro de la Población de San Luis Jilotepeque, frente a la Iglesia Colonial de la

Localidad.

1.2. Vías de acceso;

Por lo céntrico del lugar cuenta con varias vías de acceso pues la

mayoría de calles y avenidas convergen en dicho lugar, incluyendo

las calles de ingreso que provienen de las cabeceras

departamentales de Chiquimula y Jalapa.

2. Localización Administrativa:

2.1. Tipo de institución;

Estatal, de Servicio

2.2. Región;

Nororiente

2.3. Área;

Urbana

2.4. Distrito;

21 – 03

3. Historia de la Institución:

3.1. Origen;

A raíz del proceso de Colonización en el año de 1530 se construye el Edificio

Municipal, época en la cual el pueblo es fundado como partido de curato. La

colonización siguió su curso en los años subsiguientes a esta fecha de

fundación y San Luis Jilotepeque perteneció al corregimiento de Chiquimula,

llegando a ser cabecera de curato.

En el año de 1873 San Luis Jilotepeque pasó a formar parte del recién

formado departamento de Jalapa, por decreto gubernativo No. 170, emitido el

Page 212: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

24 de noviembre del mismo año, durante la administración del general Justo

Rufino Barrios.

3.2. Fundadores u organizadores;

No existen datos acerca de los fundadores de la institución, la única

referencia que se tiene es que fue fundada durante la administración

presidencial de Justo Rufino Barrios, en relación a fundadores locales

no existe información alguna.

3.3. Sucesos o épocas especiales;

Por tradición oral se sabe que en dicho lugar funcionó un convento, pero no

hay pruebas escritas o científicas acerca de este hecho, acerca de su

construcción tampoco existen datos, se sabe que fue remodelado

consistiendo en el cambio de columnas originales de madera por las de

tayuyo, que actualmente existen, se le agregó la torre con un reloj y la

construcción de una cárcel. Aproximadamente en el año 1950, se vuelve a

reparar pero únicamente los acabados.

En el año 1985, las oficinas de la municipalidad fueron desalojadas, pasando

los servicios de la institución a un edificio privado, por motivos de

remodelaciones inconclusas en el edificio municipal.

En el año 2000 se realizaron modificaciones al edificio municipal, lo cual

permitió que nuevamente funcionara la institución en sus instalaciones

originales donde se encuentra hasta la fecha.

4. Edificio:

4.1. Área Construida;

Posee un área construida de 4,500 metros cuadrados que constituye las

oficinas, bodegas, corredor, biblioteca y salón de usos múltiples de la

Municipalidad.

Page 213: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

4.2. Área Descubierta;

Posee un área descubierta de 600 metros cuadrados que constituye el

parqueo al frente del edificio municipal y un garaje donde se guardan los

vehículos de la Institución.

4.3. Estado de Conservación;

El Edificio Municipal a pesar de ser una construcción que data de la época de

la colonización, debido a modificaciones y reparaciones actualmente se

encuentra en buen estado, aunque haya dejado de funcionar por un período

de 30 años por deterioros en su estructura.

4.4. Locales Disponibles; En cuanto a oficinas en su totalidad se encuentran

en uso, sin embargo existe un salón de Usos Múltiples disponible para la

Población.

4.5. Condiciones y usos;

El edificio se encuentra en buenas condiciones a sufrido algunas

remodelaciones, sin perder de vista su valor histórico, las administraciones

de paso tratan de conservar su estructura con el fin de mantenerlo como un

patrimonio cultural.

5. Ambientes y Equipamiento:

5.1. Salones Específicos;

Cuenta con un Salón donde funciona la Biblioteca del Banco de Guatemala,

un salón que permite la exposición y venta de artesanías del municipio y un

salón de usos Múltiples.

Materiales

Despacho alcalde municipal

Page 214: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1 Teléfono de línea (79237111)

3 sillones para recepción

1 Pabellón de Guatemala

1 Pabellón del Municipio

1 Mueble para colocar reconocimientos

1 Refrigerador

7 sillas de recepción

1 Silla giratoria

1 Escritorio de oficina

2 Libreras de madera y vidrio

Secretaría municipal

1 Teléfono de Línea

5 Archivador con gavetas

1 Máquina de escribir para uso de distintas oficinas

1 Televisor

1 Percoladora

1 Filtro

3 Escritorios tipo ejecutivo

1 Mesa para máquina de escribir

1 Mueble para computadora

3 Computadora

1 Impresora

2 Butacas de madera

1 Escudo de madera con el logo

Tesorería municipal

2 Archivos

1 Escritorios ejecutivos

Page 215: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

4 Computadoras

4 Impresoras

1 Mesa Pequeña

1 Mesa grande

4 Sillas giratorias

2 Sillas Plásticas para visitas

1 Butaca

1 Silla de madera

1 Caja Fuerte

1 Teléfono

1 Escáner

1 Telefax

Oficina municipal de planificación

6 Computadoras

8 Escritorios

2 Impresoras

1 Fotocopiadora

1 Guillotina

3 Sillas giratorias

2 Mesas de Madera

6 Archivos con divisiones

1 Mesa y silla para dibujo

6 Sillas plásticas para visitas

Oficina de Asesoría Administrativa

2 escritorios

2 Computadoras

2 Impresoras

1 Mueble para computadora

4 Sillas para atención al público

Page 216: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

3 Sillas Plásticas para visitas

1 Mueble de Madera para colocar documentos

1 Mueble de Metal para colocar documentos

1 Ventilador

Oficina Municipal de Protección a la Niñez y Adolescencia, Servicios

Públicos y Oficina de Información y Divulgación.

4 Escritorios

1 Computadora

1 Impresora

1 Archivo de 3 divisiones

3 Sillas de metal

2 Sillas plásticas

1 Estante

Oficina Municipal de la Mujer

1 Computadora

2 Escritorios

2 Sillas giratorias

2 Sillas Plásticas

1 Mesa de madera pequeña

3 Archivos

1 Impresora

Oficina del Juzgado de Asuntos Municipales

1 Computadora

1 Escritorio

1 Silla giratoria

Page 217: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1 Impresora

Biblioteca Municipal

10 estantes de metal cole beige

10 Sillas marca CECILIA

1 Mesa para conferencia de metal color café

3 estantes de metal

2000 Libros

5.2. Oficinas;

Posee 7 locales utilizadas para: Oficina de Planificación Municipal, Oficina

de Asuntos Municipales, Oficina de Administración Financiera, Secretaría,

Oficina del Adulto Mayor, Oficina de Servicios Públicos y Alcaldía

Municipal.

5.3. Cocina;

No cuenta con un lugar específico para cocina debido a que no la

necesita.

5.4. Comedor;

En la institución no se cuenta con local específico para comedor.

5.5. Servicios Sanitarios;

Posee dos servicios sanitarios, uno para hombre y otro para mujeres.

5.6. Biblioteca;

En el edificio Municipal funciona la Biblioteca del Banco de Guatemala, la

cual es administrada en coordinación con la Municipalidad.

5.7. Bodegas;

La institución posee dos bodegas una funciona para resguardar los

materiales e implementos que se utilizan y otro como bodega de

recolección de desechos.

Page 218: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

5.8. Salón Multiusos;

En la Institución se cuenta con un salón de Usos Múltiples

5.9. Salón de Proyecciones;

No se cuenta con un salón específico para Proyecciones, las actividades

se realizan en el Salón de Usos Múltiples.

5.10. Otros;

Posee un local para estacionar vehículos de la institución, (garage).

Cuenta con un parqueo público.………………………………………………..

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Hace falta integración de áreas

No existen datos de los fundadores de la institución.

No existen registros de sucesos históricos de la institución.

No existen planos actualizados de la institución.

No existe mantenimiento adecuado a la estructura del edificio.

No existe un local adecuado para reuniones de personal.

No cuenta con el equipo necesario para el desarrollo de las funciones de

cada oficina.

No existe servicio sanitario para el público.

No existe un lugar adecuado para el refrigerio de los empleados.

Las bodegas no se encuentran techadas.

Page 219: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

III SECTOR DE FINANZAS

1. Fuentes de Financiamiento:

1.1. Presupuesto de la Nación;

El presupuesto de la nación es distribuido a la Institución

(municipalidad de San Luis Jilotepeque) de acuerdo al índice de

población, de pobreza y la capacidad tributaria que se logra

recaudar, dichos aspectos son evaluados por la Secretaría General

de Planificación SEGEPLAN, y este fondo es distribuido de acuerdo

al Manual de Clasificación Presupuestaria del Sector Público de

Guatemala que establece el 10% constitucional.

1.2. Iniciativa Privada;

Por parte de la iniciativa privada ingresa Q.35.42 por cada usuario

del servicio de energía eléctrica, sin embargo el total de dicho fondo

únicamente es administrado por la Institución, pues debe ser

cancelado a la Distribuidora de Electricidad de Oriente Sociedad

Anónima DEORSA,

1.3. Cooperativa;

No ingresa financiamiento alguno por parte de las cooperativas.

1.4. Venta de Productos y Servicios;

Entre los servicios que la institución presta y de los cuales obtiene

fondos están: Venta de Canon de agua potable, por servicios en

cementerio, por servicio de drenajes, por servicio de limpieza, por

fierros para marcar ganado, por espacios publicitarios y por

matrimonios.

1.5. Rentas;

La municipalidad de San Luis Jilotepeque dispone del alquiler de los

siguientes servicios: por puesto de ventas, por servicio de rastro, por

Page 220: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

servicio de parqueo de buses urbanos, locales comerciales del

mercado municipal, por alquiler del salón de usos múltiples.

1.6. Donaciones;

La institución no tiene contemplado ingreso económico alguno por

parte de donaciones.

1.7. Otros;

A la institución por ser una Municipalidad ingresan Arbitrios tales

como: Boleto de ornato, Impuesto sobre la Renta, Impuesto de

circulación de buses y mototaxis, multas sobre diferentes servicios

del juzgado de paz y de la municipalidad, poste público.

2. Costos:

2.1 Salarios;

DEPARTAMENTO SITUACIÓN DEL PUESTO CANTIDAD

Secretaría

Personal permanente 67,200.00

Complemento específico al

personal permanente

6,000.00

Personal por contrato 19,200.00

Aguinaldo 7,200.00

Bono 14 7,200.00

Sub Total 106,800.00

Administración

Financiera Municipal

Personal permanente 166,800.00

Complemento específico al

personal permanente

12,000.00

Aguinaldo 13,900.00

Bono 14 13,900.00

Sub Total 206,600.00

Extracción, Limpieza y Personal permanente 24,000.00

Page 221: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Ornato Complemento específico al

personal permanente

3,000.00

Personal por contrato 634,860.00

Complemento específico al

personal por

contrato.

102,000.00

Aguinaldo 54,905.00

Bono 14 54,905.00

Sub Total 873,670.00

Alcaldía

Personal permanente 96,000.00

Complemento específico al

personal permanente

3,000.00

Aguinaldo 8,000.00

Bono 14 8,000.00

Sub Total 115,000.00

Page 222: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

DEPARTAMENTO SITUACIÓN DEL PUESTO CANTIDAD

Juez Municipal

Personal permanente 96,720.00

Complemento específico al

personal permanente

750.00

Aguinaldo 8,060.00

Bono 14 8,060.00

Personal por contrato 197,880.00

Complemento específico al

personal temporal

33,000.00

Aguinaldo 16,490.00

Bono 14 16,490.00

Sub Total 377,450.00

Unidad de Auditoría Interna

Municipal

Personal temporal 48,000.00

Sub Total 48,000.00

Administración de Biblioteca

Municipal

Personal por contrato 12,000.00

Bono 14 1,000.00

Aguinaldo 1,000.00

Sub Total 14,000.00

Maestros Municipales

Personal Por Contrato 156,000.00

Bono 14 13,000.00

Aguinaldo 13,000.00

Sub Total 182,000.00

Mantenimiento al alumbrado

Público

Personal Por Contrato 21,600.00

Aguinaldo 1,800.00

Bono 14 1,800.00

Sub Total 25,200.00

Apoyo al Deporte

Personal Por Contrato 21,600.00

Aguinaldo 1,800.00

Bono 14 1,800.00

Sub Total 25,200.00

Page 223: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.2 Materiales y Suministros;

Entre los materiales y suministros que se utilizan en la Municipalidad

de San Luis Jilotepeque están: útiles de oficina, impresiones,

encuadernaciones y reproducciones, combustibles y lubricantes,

tintes, pintura y colorantes, útiles de limpieza, productos sanitarios,

prendas de vestir, útiles deportivos y recreativos, papel de escritorio,

productos plásticos, mantas vinílicas, equipo de oficina, útiles,

accesorios y materiales eléctricos; los cuales generan un costo de Q.

479,220.00

2.3 Servicios Profesionales;

En la institución se necesitan los servicios de: un auditor Interno, lo

cual genera un costo de Q. 96,000.00.

2.4 Reparaciones y Construcciones;

Las reparaciones planificadas para el año 2,010, son; Reparaciones

de establecimientos educativos y mejoramiento de calles en las

cuales se invertirá Q. 1, 066,000.00.

2.5 Mantenimiento;

Las estructuras que necesitan mantenimiento son: Mantenimiento de

infraestructura vial, mantenimiento de alumbrado público,

Mantenimiento de infraestructura física municipal, mantenimiento y

Apoyo a la Mujer, Niñez y la

Familia.

Personal Por Contrato 21,600.00

Aguinaldo 1,800.00

Bono 14 1,800.00

Sub Total 25,200.00

TOTAL 1,999,120.00

Page 224: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

reparación de medios de transporte, mantenimiento y reparación de

equipo de oficina; lo que genera un costo de Q. 844,430.00

2.2 Servicios Generales;

Entre servicios generales se estima un costo de Q. 33,200.00.

3. Control de Finanzas:

3.1 Estado de cuentas;

En la municipalidad de San Luis Jilotepeque, por ser una institución que

gestiona y ejecuta varios proyectos, los cuales necesitan para la

administración de sus recursos económicos la creación de cuentas

bancarias, una por cada proyecto, a la fecha posee 33 cuentas en

diferentes agencias bancarias (Banrural, Banco Agromercantil, Banco

Industrial), que tienen un estado variado, además posee la Cuenta

única del tesoro municipal de San Luis Jilotepeque, Jalapa, que a la

fecha su estado de cuenta es de Q. 565,019.00.

3.2 Disponibilidad de Fondos;

En su cuenta única del tesoro municipal de San Luis Jilotepeque,

Jalapa, dispone de Q. 565,019.00 y Q. 5,000.00 en caja chica.

3.3 Auditoría interna y externa;

La municipalidad de San Luis Jilotepeque posee un auditor interno el

cual realiza las correcciones en el momento que se está cometiendo

una infracción fiscal, además se cuenta con visitas anuales de auditores

externos, los cuales fiscalizan los fondos que el Estado asigna a la

municipalidad.

Page 225: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

3.4 Manejo de libros contables;

Dentro de la institución para la correcta administración financiera se

manejan los libros: Inventario, Diario, mayor, Balance, Libro de Caja,

Libro de Bancos. Además en la ejecución de cada proyecto se operan

los libros de bancos e inventario.

3.5 Otros controles;

Además de los libros contables dentro de la institución se operan

planillas de pago.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

SECTOR FINANZAS

No hay mobiliario mínimo

Los fondos asignados por el Estado no son distribuidos en su debido

tiempo.

La iniciativa privada no distribuye el porcentaje que corresponde a la

institución.

Las cooperativas no realizan ningún aporte a la institución.

Los servicios no son rentables, por la baja recaudación.

Las rentas de la institución no son auto sostenibles, por el bajo aporte de

los locales.

La institución no cuenta con donaciones de otras dependencias.

No existe una educación tributaria en la población del municipio.

Existe mala administración en el presupuesto municipal, de acuerdo a las

ejecuciones.

Desvío de fondos municipales.

Page 226: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1 personal Operativo

1.1 Total de laborantes

En la institución se cuenta con 20 personas laborando en el área operativa

1.2 Total de laborantes fijos e interino

La cantidad de laborantes es de 5 empleados y los otros 15 son interinos

1.3 Porcentaje del personal que se incorpora u retira anualmente

El personal que se retira e incorpora anualmente es de un 75 por ciento

1.4 Antigüedad del personal

El 5% del personal posee 2 años y 3 meses de laborar en la institución y el

75% posee 3 meses de laborar

1.5 Tipo de Laborantes

En la institución laboran secretarios (as) una receptora, una bibliotecaria,

cobrador, recepcionista y oficinistas.

1.6 Asistencia de personal

La asistencia del personal operático es controlada por el jefe inmediato de

cada área.

1.7 Residencia del personal

El 5 % del personal reside en el área rural del municipio y el 95% reside en el

área urbana en los diferentes barrios de la localidad

1.8 Horarios

El horario de laborantes del personal es de 8: 00 a 16:30 horas

Page 227: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2 Personal Administrativo

2.1 Total de laborantes

En el área administrativa se encuentran laborando 14 empleados

2.2 Total de laborantes fijos e interinos

Los laborantes fijos en el área administrativa son el total de empleados, no

existe laborantes interinos.

2.3 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

El personal que se retira e incorpora anualmente es de 0%

2.4 Antigüedad del personal

El total del personal posee 1 años y tres meses de laborar para la institución.

2.5 Tipos de laborantes

En el área administrativa laboran un auditor interno, jefes de personal. De

asuntos municipales, de planificación municipal, de recursos financieros, del

adulto mayor, de servicios públicos, de secretaria, oficina de la mujer, de

fontaneros, de guardias de seguridad, de bodegueros, del mercado municipal,

de almacén y de administrador del rastro municipal.

2.6 Asistencia de personal

La asistencia del personal es controlada por el jefe inmediato superior y

miembros de la corporación municipal.

2.7 residencia del personal

El 7% del personal administrativo reside en la cabecera departamental de

Jalapa, y el 93% reside en los diferentes barrios de la cabecera municipal de

San Luis Jilotepeque.

Page 228: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.8 Horarios

El horario de laborantes del personal es de 8:00 a 16:30 horas.

3 Personal de servicio

3.1 Total de laborantes

En el área de servicio se encuentran laborando 2 empleados.

3.2 Total de laborantes fijos e interinos

De los 2 laborantes en el área de servicio uno es fijo y otro es interino.

3.3 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

El porcentaje del personal que se retira anualmente e incorpora anualmente es

el 50%.

3.4 Antigüedad del personal

El personal fijo labora en la institución desde hace 2 años y 3 meses y el

personal interino labora en la institución desde hace 3 meses.

3.5 Tipos de laborantes

En el área de servicio labora un encargado de limpieza y un guardian del

edificio municipal.

3.6 Asistencia del personal

El control de asistencia del personal es controlado por el jefe inmediato

superior.

3.7 Residencia del personal

El 50% del personal reside en el area rural del municipio y el 50% labora en el

área urbana del municipio de San Luis Jilotepeque.

Page 229: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

3.8 Horarios

El horario del 50% del personal es de 17:00 a 8: horas y el del otro 50% es de

8:00 horas a 17: 00 horas.

4 Usuarios

4.1 Cantidad de usuarios

25500 que es la cantidad de habitantes del municipio

4.2 Comportamiento anual de los usuarios

Un 60% de la población solicita los servicios de la institución por año.

4.3 Clasificación de los usuarios por sexo

55% son mujeres y un 45% son hombres.

4.4 Clasificación de usuarios por edad

No se tiene un registro exacto.

4.5 Procedencia

9805 usuarios proceden del área urbana y 10891 proceden del area rural.

4.6 Situación Socioeconómica.

El 3% de los usuarios poseen recursos económicos estables el 67% de

usuarios se establece como pobres y el 30% son de extrema pobreza.

Page 230: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Financieros

La institución de la municipalidad de San Luis Jilotepeque, departamento de

Jalapa, tiene sus recursos financieros con una cantidad aproximadamente de

Q. 221501,300.00 distribuidos de la manera siguiente:

No DESCRIPCIÓN INGRESOS

1 Lo recaudado por la Municipalidad de impuestos públicos 600,000.00

2 Circulación de vehículos 400,800.00

3 IVA PAZ 8,000,500.00

4 Situado Constitucional 7,000,000.00

5 Consejos de desarrollo 6,500,000.00

TOTAL 22,501,300.00

1.1 Técnicas a utilizar para el diagnostico

En el diagnostico institucional se utilizaron diversas técnicas tales como:

Entrevista: Al visitar el alcalde municipal y presentarle nuestro objetivo,

me envía con el secretario municipal para recabar la información solicitada,

Observación. Se verifica que los recursos financieros algunos son por

medio de pagos de luz, agua boleto de ornato, etc.

1.2 Lista de carencias

1. Inexistencia de un módulo para la construcción y mantenimiento de

rincones de aprendizaje.

2. Hace falta integración de áreas.

3. No hay mobiliario adecuado para los docentes.

4. No cuenta con recursos necesarios para atender algún caso de

emergencia.

5. No cuenta con un centro de computación.

6. No existen recursos financieros para Implementación de talleres.

Page 231: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

7. No cuenta con áreas verdes.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS DE LA

INSTITUCIÓN

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

Inexistencia de un

módulo para la

construcción y

mantenimiento de

rincones de

aprendizaje

No existe un ejemplar

donde brinde soporte

didáctico en la

elaboración de

materiales para la

enseñanza aprendizaje.

Elaborar un módulo para la

construcción y mantenimiento

de los rincones de

aprendizaje a través de la

utilización de material

reciclable dirigido a docentes

y alumnos de cuarto grado.

Tecnología

Carece de un centro de

computación habilitado y

con equipo actualizado.

Gestionar a través de

instituciones gubernamentales

y no gubernamentales para la

creación y equipamiento de

un centro de computación.

Financiero

Carece de un equipo de

sonido en buenas

condiciones.

Gestionar con autoridades

municipales y consejo de

padres de familia para la

adquisición de un nuevo

equipo de sonido.

Page 232: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

CARENCIAS, DETECTADAS

SECTOR RECURSOS HUMANOS

Falta contribuir en emergencia de salud o accidentes de diferente índole

El personal operativo no desempeña adecuadamente sus funciones por

desconocimiento del mismo.

El personal no adquiere la experiencia necesaria para desempeñar sus

funciones porque son relevados constantemente

No se utiliza los procesos administrativos en la contratación del personal.

Los alumnos no cuentan

con fondos de ahorro

para cubrir actividades

extracurriculares.

Promover en los alumnos el

interés por el ámbito del

ahorro como recurso en

actividades de la escuela.

Higiene

No cuenta con

recipientes adecuados

para el depósito de

basura.

Utilizar material reciclable

para construir recipientes

aptos para el depósito de

basura.

Page 233: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

No existen capacitadores constantes para mejorar el servicio en la

institución

No existe un inventario del personal

V SECTOR OPERACIONES / ACCIONES

1. Plan de servicios:

1.1. Nivel que Atiende;

La institución brinda sus servicios para todas las edades de la

población, sin discriminación alguna.

1.2. Áreas que cubre;

Administrativa, Financiera, social, cultural, salud, educación,

deportes, infraestructura, mantenimiento, recursos hídricos,

alumbrado público, orden, ornato.

1.3. Programas especiales;

Asociaciones Indígenas, Orientación del Adulto Mayor, apoyo a la

mujer, apoyo a la niñez y la juventud, coordinación con Plan

Internacional, Cuerpo de Paz, y Supervisión Educativa.

1.4. Tipos de acciones que realiza;

Humanitarias, Administrativas, Financieras, Culturales, Sociales,

Educativas, Salubridad, deportivas, administración pública.

1.5. Tipos de servicios;

Públicos

1.6. Procesos productivos;

Page 234: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

La totalidad de procesos que se realizan inician en base a las

necesidades de la población y son analizadas por la Alcaldía y el

Concejo Municipal, posteriormente son ejecutadas por las diferentes

áreas que funcionan en la institución bajo la supervisión de la

Alcaldía y el Concejo Municipal.

2 Horario Institucional:

2.1Tipo de horario;

Diurno (matutino y vespertino)

2.1 Maneras de elaborar el horario;

De acuerdo a la disponibilidad de horario de los usuarios.

2.2 Horas de atención para los usuarios;

De 08:00 a 16:30 horas.

2.3 Horas dedicadas a las actividades normales;

7 horas y 30 minutos.

2.4 Horas dedicadas a las actividades especiales;

30 minutos.

2.5 Tipo de jornada;

Matutina y Vespertina

3 Materias Primas:

3.1 Materiales utilizados;

Papel, tinta, energía eléctrica, agua, combustible, balastro, material de

construcción, pinturas.

3.2 Fuentes de obtención de las materias;

Page 235: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Librerías, Deorsa, vertientes y aguas subterráneas, gasolineras,

banco de materiales, Ferreterías.

4 Procedimientos:

4.1 Planeamiento;

Para realizar de manera adecuada la administración municipal se

cuenta con un Plan Operativo Anual, en él se encuentran plasmadas

las actividades que se realizarán en el presente año, así mismo se

cuentan con planes de ejecución de los diferentes proyectos que se

llevan a cabo.

4.2 Capacitación;

Para que las personas realicen una labor adecuada dentro de la

institución, se realizan capacitaciones de relaciones humanas para

que las personas que visitan la institución se lleven una buena

impresión de la misma. En el aspecto de preparación técnica se

realizan capacitaciones trimestrales, con el fin de realizar las

actividades con el menor margen de error.

4.3 Ejecuciones de diversa finalidad;

En la institución se realizan diversas ejecuciones con la finalidad de

mejorar la infraestructura, educación y ambiente del municipio,

dichas ejecuciones se realizan con la ayuda de las organizaciones

que existen.

4.4 Convocatoria;

Con la finalidad de cumplir con lo establecido en la ley de acceso a la

información pública, los proyectos que se llevarán a cabo se publican

en la página asignada por el ministerio de finanzas, posteriormente

se selecciona a la empresa oferente.

Page 236: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

4.5 Selección;

Para seleccionar la empresa ejecutora del proyecto se toman en

cuenta algunos aspectos, entre ellos podemos mencionar: costo de

la ejecución y tiempo de ejecución.

4.6 Contratación e inducción de personal;

Con la finalidad de realizar una selección adecuada del personal, se

realizan convocatorias de la manera siguiente: en el caso del

Secretario, Tesorero y Coordinador de la Oficina Municipal de

Planificación; se realiza por medio de una terna, la cual tiene como

función calificar los expedientes presentados; de los cuales se

tomará en cuenta el que posee la capacidad para desempeñar el

cargo que se le asigne. El resto de los empleados son contratados

por el Alcalde municipal, tomando en cuenta que las personas a

seleccionar poseen la capacidad necesaria para cumplir sus

funciones.

5 Evaluación:

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general;

Se realizan reuniones mensuales con los jefes de unidad, el

personal y el alcalde; donde se evalúan todos los sectores respecto

al trato y marcha de cada una de las actividades tomando en

consideración las sugerencias de los vecinos.

5.2 Controles de calidad;

La institución verifica la calidad de los servicios y del personal que

labora en los distintos departamentos de la institución, por medio de

comentarios y sugerencias emitidas por las diferentes

organizaciones que existen en el municipio.

Page 237: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

SECTOR OPERACIONES/ACCIONES

Falta de vehículo para transporte de estudiantes a diferentes actividades y

necesidades.

La institución no brinda la atención que demanda el sector educativo

bilingüe.

No cubre la demanda en el sector salud y educación.

La selección del personal se realiza de manera subjetiva.

No cuentan con instrumentos adecuados para registrar el control de

calidad.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento:

1.1. Tipos de planes;

En la Municipalidad de San Luis Jilotepeque se implementa un Plan

Operativo Anual, Planes Estratégicos Institucionales, Planes de

Acción, y Planes de Mitigación.

1.2. Elementos de los planes;

Toda planificación está enfocada principalmente en las Políticas,

Fines, Objetivos y Metas, contienen además; Estrategias,

Ejecuciones, Recursos y Evaluación.

1.3. Forma de implementar los planes;

Los planes son implementados luego de haber realizado un

diagnóstico y priorizar las necesidades de los distintos sectores de la

comunidad, se determina la viabilidad y factibilidad, posteriormente

Page 238: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

se gestiona y ejecuta un proyecto para poder solucionar la

problemática comunitaria.

1.4. Base de los planes;

La base de los planes lo determina las necesidades comunitarias, las

cuales se analizan realizando reuniones con las organizaciones

locales, para posteriormente priorizar, planificar, gestionar y ejecutar.

1.5. Planes de contingencia;

En cada proyecto ejecutado se estructura un plan emergente ante

las situaciones no previstas durante la ejecución de un proyecto.

Page 239: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2. Organización:

2.1. Niveles jerárquicos de organización;

Los niveles de jerarquía se estructuran de la siguiente forma:

Presidencia de la República

Municipalidad de San Luis

Jilotepeque

Corporación Municipal

Consejo Departamental de Desarrollo

Gobernación

Asociación de Municipalidades

de Guatemala

Page 240: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento
Page 241: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.3 Funciones;

Entre las funciones de la Municipalidad de San Luis Jilotepeque están:

Diagnosticar, Analizar, Priorizar, Planificar, Gestionar, ejecutar y

Evaluar Proyectos que ayuden a la solución de problemas que existen

en la comunidad.

2.4 Régimen de trabajo;

El régimen que establece las condiciones de trabajo dentro de la

municipalidad de San Luis Jilotepeque es el Código Municipal, auxiliado

de la Ley del Empleado Municipal, Ley de Contrataciones y la Ley de

Acceso a la Información Pública.

2.5 Existencia de manuales de procedimientos;

En la Municipalidad de San Luis Jilotepeque, se utiliza el Manual de

Procedimientos de las Municipalidades de Guatemala, editado por la

Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala.

6 Coordinación:

6.1 Existencia o no de informativos internos;

Existe un informador en la institución donde se comunican las tareas y

funciones que desempeña cada uno de los trabajadores de los distintos

departamentos en que se subdivide la Municipalidad.

6.2 Existencia o no de carteleras;

Existe una cartelera de información al público donde se da a conocer la

proyección de la Municipalidad en los aspectos de Infraestructura, de

Salubridad, Educativas, Sociales, Culturales, Deportivas, Religiosas,

Vivienda, Organización vial, Desarrollo Agropecuario,

Acondicionamiento Territorial, Ambientales y Proyectos de Desarrollo

Sostenible.

Page 242: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

6.3 Formulario para las comunicaciones escritas;

Dentro de la Institución se utilizan documentos escritos como:

circulares, oficios, memorándum, resoluciones y providencias.

6.4 Tipos de comunicación;

De doble vía y unidireccional

6.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal;

Se realizan reuniones una vez al mes con el personal técnico de la

Municipalidad de San Luis Jilotepeque, específicamente el primer día

hábil de cada mes.

6.6 Reuniones de reprogramación;

En caso de no alcanzar los primeros objetivos y metas establecidos en

el plan mensual se realizan reuniones técnicas de reprogramación, el

primer día de la tercer semana de cada mes.

7 Control:

7.1 Normas de Control;

No existen normas de control en la institución

7.2 Registro de Asistencia;

No existe un documento que registre la asistencia del personal a sus

labores, el control de la asistencia únicamente lo lleva el jefe inmediato

superior en forma abstracta mediante la observación.

7.3 Evaluación del personal;

El consejo de desarrollo municipal es el encargado de evaluar al

personal de la Institución y lo hace abstractamente mediante

información de los jefes inmediatos superiores.

Page 243: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

7.4 Inventario de Actividades realizadas;

Se lleva un control de las actividades realizadas en un inventario que

es elaborado por el Secretario Municipal.

7.5 Actualización de inventarios físicos de la institución;

Dentro del inventario físico se cuenta con: con un edificio con 6 oficinas,

Existen 12 escritorios y sillas y 15 computadoras, 20 archivadores, 15

impresoras, 1 fotocopiadora, 2 líneas telefónicas, 15 muebles de

computadoras, 1 cañonera, 1 televisor plasma, un amueblado de sala,

8 bancas de metal y madera para recepción del público, 100 sillas

plásticas, 5 mesas, 5 dispensadores de agua, 1 jeep 4x4, 2 pick up y 2

motos, Existen Herramientas: palas, carretas, Azadón.

7.6 Elaboración de expedientes administrativos;

En la institución cada proyecto y actividad a realizar es requisito

indispensable la elaboración de un expediente administrativo o

documentos que detallan los procesos legales de ejecución tales como

POA, Presupuestos, Diagnósticos institucionales, Perfiles de Proyectos,

Ejecución de Proyectos, etc.

8 Supervisión:

8.1 Mecanismo de supervisión;

En la institución no existe un instrumento de supervisión que permita

ejercer la función de manera objetiva. La forma de supervisar en la

municipalidad se basa en un informe de los jefes de área.

8.2 Periodicidad de supervisiones;

Las reuniones de jefes de área se realizan ordinariamente cada mes,

en las cuales se aprovecha para rendir un informe del desempeño

laboral de los departamentos.

Page 244: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

8.3 Personal encargado de la supervisión;

El alcalde y el Consejo Municipal son los encargados de supervisar el

desempeño laboral de los departamentos, así mismo realizan las

correcciones que necesitan las distintas dependencias.

8.4 Tipo de supervisión;

La supervisión se realiza de forma lineal, en el cual cada jefe verifica

que las personas bajo su mando realicen las actividades asignadas.

8.5 Instrumentos de supervisión;

No existe un instrumento que permita realizar una supervisión objetiva,

basándose únicamente en la confianza en cada jefe de área.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

SECTOR ADMINISTRATIVO

Hace falta instalaciones deportivas

No se respeta el orden jerárquico en la institución.

No existen instrumentos adecuados para realizar una supervisión objetivo.

La administración municipal no distribuye equitativamente los fondos.

No existe un informador adecuado para dar a conocer las actividades que

realiza la institución.

No existen normas de control laboral dentro y fuera de la institución.

No existe una herramienta adecuada para registrar la asistencia del personal.

No cuentan con instrumentos adecuados para evaluar el desempeño de las

personas que laboran en la institución.

Page 245: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución – Usuarios

1.1. Forma de atención a los usuarios;

La municipalidad está organizada en distintos departamentos para coordinar la

distribución de funciones para una adecuada atención a los usuarios, dicha

organización se estructura de la siguiente forma: Un Auditor Interno, un

Coordinador de la Oficina Municipal de Planificación, Un Director de la

Administración Financiera Integrada Municipal y Tesorero Municipal, un

Encargado de Presupuesto y Contabilidad, una Receptora de Tesorería Municipal,

Una Oficina de Servicios Públicos, un Juez de Asuntos Municipales, un Secretario

del Juzgado de Asuntos Municipales, una Coordinadora de la Oficina Municipal de

la Mujer, un Encargado de Fontaneros, un Encargado de Mercado Municipal, un

cobrador a domicilio de Servicios Públicos, un Encargado de Limpieza y

Extracción Domiciliar de Basura, un Colaborador de la Oficina del Adulto Mayor,

una Oficina Municipal de la Niñez y Adolescencia, un Encargado Municipal de

Deportes, Una Bibliotecaria, un Encargado del Rastro Municipal, un Encargado del

Cementerio Municipal, un Guardián del Edificio Municipal, un Encargado de

Recepción, un Encargado de Almacén, un Encargada de la Oficina del Adulto

Mayor, seis Oficiales de Secretaria, un Secretario Municipal.

1.2. Intercambios deportivos;

Realizan actividades deportivas en coordinación con otras instituciones y

usuarios de los servicios públicos de la institución.

1.3. Actividades Sociales;

La institución participa en actividades sociales, como: Celebración del Día de la

Madre, Día del Niño, Día de la Tercera Edad, Apoyo a ferias rurales y Patronal

del municipio.

1.4. Actividades Culturales;

Page 246: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

La municipalidad participa activamente en actividades culturales como:

Celebración de Año Nuevo Maya, Día de Tecún Umán y la Marimba, Traída del

Agua Bendita a Esquipulas (peregrinaje a pie), Celebración del día de la cruz,

Elección de Señorita San Luis, Inauguración de Feria Patronal San Luis Rey de

Francia, Elección de Flor del Campo, Coronación de la Hija del pueblo y Flor del

pueblo, Colaboración en las actividades de feria de agricultores y ganaderos,

elaboración y concurso de barriletes.

1.5. Actividades Académicas;

Coordina con instituciones bancarias para realizar talleres de reciclaje,

elaboración de manualidades, seminarios, conferencias y capacitaciones sobre

diversos temas con los COCODES y comités de la localidad.

2. Institución con otras instituciones;

2.1. Cooperación;

Coopera con Plan Internacional, SEGEPLAN, Cuerpo de Paz, en la información

y coordinación de actividades de beneficio para la población, colabora y coordina

actividades con el sector educación, salud, seguridad ciudadana y con

asociaciones que funcionan en el municipio.

2.2. Culturales;

Organización y ejecución de actividades como: Celebración del día de Tecún

Umán con el Comité Pro-cultural Poqomam, Traída del Agua Bendita y

celebración del día de la cruz, con Cofradías de la comunidad, Celebración de

Ceremonias Mayas con el Consejo de Guías Espirituales, Elección de señorita

San Luis con Comité Central de Feria, Coronación de la Hija del Pueblo con

Comité Pro-cultural Poqomam, Coronación de la Flor del Pueblo con Comité

Waqxaqib’ Q’anil.

2.3. Sociales;

Organización y ejecución de actividades como: Celebración del día del árbol, del

agua, del Sida, Contra la Discriminación Racial, la Tierra, Del Niño, del Medio

Page 247: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Ambiente con Plan Internacional y el Cuerpo de Paz, celebración de día

internacional de la Educación Física, fiestas cívicas, con Ministerio de

Educación, realización de campeonatos de fútbol, con la asofútbol municipal.

3. Institución con la Comunidad;

3.1. Con agencias locales y nacionales;

Coordina labores con las municipalidades del departamento de Jalapa,

Gobernación Departamental, Fondo Nacional para la Paz, Ministerio de

Agricultura y Ganadería, Instituto Nacional de Bosques, Contraloría General de

Cuentas, Dirección Departamental de Educación, Ministerio de Salud, Juzgado

de Paz, Asociación Nacional de Municipalidades, Registro Nacional de

Personas, Fraternidad de San Luis Jilotepeque sección Guatemala, Deorsa,

Consejo Municipal de Desarrollo.

3.2. Asociaciones locales;

Colabora con las asociaciones del municipio en diferentes actividades, entre las

cuales se pueden mencionar: Asofútbol Municipal, Magisterio Sanluiseño,

Comités de Desarrollo de los diferentes barrios, Comités Comunitarios de

Desarrollo, Cofradías, Alcohólicos Anónimos, Consejo de Principales Mayores y

Menores, Radios Comunitarias, Comité de Vendedores Informales.

3.3. Proyección;

Por ser una institución con Personería Jurídica y con asignación presupuestaria

para el desarrollo de la comunidad, Gestiona y Ejecuta Proyectos de

Infraestructura, de Salubridad, Educativas, Sociales, Culturales, Deportivas,

Religiosas, Vivienda, Organización vial, Desarrollo Agropecuario,

Acondicionamiento Territorial, Ambientales y Proyectos de Desarrollo Sostenible.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

SECTOR RELACIONES

No existen recursos económicos para la implementación de talleres

Page 248: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Algunos empleados no atienden con cortesía a las personas que utilizan los

servicios que presta la institución.

No existe colaboración con las iglesias religiosas que existen en el municipio.

No existe coordinación con los transportistas del municipio.

No existe una coordinación adecuada entre los distintos departamentos de la

institución.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la Institución:

1.1 Principios Filosóficos de la Institución;

No cuenta con Principios Filosóficos plasmados en documentos de la

Municipalidad, se sigue una filosofía acorde a las bases del partido

político que gobierna.

1.2 Visión

Ser una municipalidad líder reconocida por la eficiencia y eficacia en la

presentación de los servicios, la atención del personal capacitado , gestera

del desarrollo orientada al fortalecimiento y reglamentación de los servicios

municipales , impulsadores de proyectos sociales y productivos que

mejoren la calidad de vida de los habitantes , con organizaciones

comunitarias comprometidas por el bien común para lograr el desarrollo

integral de la población.

1.3 Misión

Mantener la eficiencia y eficacia de la producción de bienes y servicios para

mejorar la calidad de vida de la población e impulsar el desarrollo integral y

sostenible en un ambiente de coordinación con todos los sectores,

administrando con equidad y justicia los recursos disponibles.

2 Políticas de la institución

Page 249: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.1 Políticas institucionales

Facilitar el desarrollo productivo

Buscar el financiamiento para apoyar a las diferentes organizaciones

Integrar una comisión especificada para que realicen las acciones

Necesarias ante los posibles inversores

Implementar en el pensum de educación, en salud y protección del medio

ambiente.

2.2 Estrategias

No poseen una documentación donde se encuentran plasmadas las

estrategias institucionales

2.3 Objetivo

Velar por el desarrollo integral y sostenible de los habitantes del municipio

basándose en el plan de desarrollo municipal a largo plazo en el que se

pretenden abarcar cuatro sectores esenciales.

Sector económico

Sector salud, saneamiento básico y medio ambiente

Sector educación, cultura y deportes

Sector ordenamiento territorial, transporte, infraestructura y urbanismo

2.4 Metas

Abastecimiento de agua potable a la cabecera municipal a las comunidades

de áreas urbanas y rurales del municipio

Fortalecer la educación, mediante apoyo institucional, facilitándose el uso del

inmueble.

Page 250: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Que las personas que transitan por los caminos vecinales de terracería

cuenten con mejores vías de comunicación

Contar con una oficina municipal de planificación gestora y supervisora de la

ejecución eficiente

Fortalecer la educación y la práctica deportiva en el municipio.

Mejorar la participación y Gestión de desarrollo con enfoque de género

3 Aspectos Legales:

3.1 Personería Jurídica;

La base legal que da soporte a la municipalidad de San Luis Jilotepeque, está

fundamentada en la Constitución Política de la República en el capítulo VII

Régimen Municipal del artículo 253 al 262, así mismo se especifican las

funciones legales en el Código Municipal Decreto Legislativo 12-2002.

En base al marco legal la municipalidad fue creada por decreto gubernativo

No. 170, emitido el 24 de noviembre del año 1873, durante la administración

del general Justo Rufino Barrios.

2.2 Marco Legal que abarca a la Institución;

La institución rige sus funciones con lo emanada en la Constitución Política

de la República, La Ley de Servicio Civil, el Manual de Clasificaciones

Presupuestarias, Ley de Contrataciones del Estado, Código de Trabajo y

como marco legal principal el Código Municipal.

2.3 Reglamentos internos; Inexistencia de un reglamento Interno en la

Municipalidad de San Luis Jilotepeque.

Page 251: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

Hace falta personal para diferentes áreas de cobertura

La institución no cuenta con principios filosóficos plasmados en documentos.

La institución no posee una misión a largo plazo.

No cuenta con estrategias plasmadas en documentos.

No posee con reglamento interno que norme a las personas que laboran en la

institución.

Page 252: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

La Municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa, Localizada en el nororiente

de la cabecera departamental de Jalapa muestra lo siguiente:

1. Acceso vial al municipio en mal estado.

2. Lugares turísticos del municipio sin mantenimiento en sus estructuras y vías de

acceso.

3. Información histórica del municipio no se encuentra documentada, únicamente

existe información oral con ancianos de la comunidad.

4. Personajes sobresalientes del municipio son desconocidos y poco valorados.

5. Falta de actualización geográfica.

6. Las políticas municipales, son influidas por el partido político gobernante.

7. No existen datos de los fundadores de la institución.

8. No existen registros de sucesos históricos de la institución.

9. La institución no posee planos actualizados del área construida.

10. Mala administración en el mantenimiento a la estructura del edificio.

11. No existe un local específico y adecuado para reuniones de personal.

12. No cuenta con el equipo necesario para el desarrollo de las funciones de cada

oficina.

13. No existe servicio sanitario para el público.

14. No existe un lugar adecuado para el refrigerio de los empleados.

15. Las bodegas no se encuentran techadas.

16. Los fondos asignados por el Estado no son distribuidos en su debido tiempo.

17. La iniciativa privada no distribuye el porcentaje que corresponde a la institución.

18. Las cooperativas no realizan ningún aporte a la institución.

19. Los servicios no son rentables, por la baja recaudación.

20. Las rentas de la institución no son auto sostenibles, por el bajo aporte de los

locales.

21. La institución no cuenta con donaciones de otras dependencias.

22. No existe una educación tributaria en la población del municipio.

23. Existe mala administración en el presupuesto municipal, de acuerdo a las

ejecuciones.

Page 253: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

24. Desvío de fondos municipales.

25. El personal operativo no desempeña adecuadamente sus funciones por

desconocimiento del mismo.

26. El personal no adquiere la experiencia necesaria para desempeñar sus

funciones porque son relevados constantemente.

27. No se utilizan los procesos administrativos en la contratación del personal.

28. No existen capacitaciones constantes para mejor el servicio en la institución.

29. No existe un inventario del personal.

30. La institución no brinda la atención que demanda el sector educativo bilingüe.

31. No cubre la demanda en el sector salud y educación.

32. La selección del personal se realiza de manera subjetiva.

33. No cuentan con instrumentos adecuados para registrar el control de calidad

34. No se respeta el orden jerárquico en la institución.

35. No existen instrumentos adecuados para realizar una supervisión objetivo.

36. La administración municipal no distribuye equitativamente los fondos.

37. No existe un informador adecuado para dar a conocer las actividades que

realiza la institución.

38. No existen normas de control laboral dentro y fuera de la institución.

39. No existe una herramienta adecuada para registrar la asistencia del personal.

40. No cuentan con instrumentos adecuados para evaluar el desempeño de las

personas que laboran en la institución.

41. Algunos empleados no atienden con cortesía a las personas que utilizan los

servicios que presta la institución.

42. No existe colaboración con las iglesias religiosas que existen en el municipio.

43. No existe coordinación con los transportistas del municipio.

44. No existe una coordinación adecuada entre los distintos departamentos de la

institución.

45. La institución no cuenta con principios filosóficos plasmados en documentos.

46. La institución no posee una misión a largo plazo.

47. No cuenta con estrategias plasmadas en documentos.

Page 254: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

48. No posee con reglamento interno que norme a las personas que laboran en la

institución.

Priorización de problemas

1.3 Lista de carencias

1 Inexistencia de Módulo para la construcción y mantenimiento de rincones de

aprendizaje.

2 Desarrollo de parte de la municipalidad en la comunidad

3 Desorganización por una transparencia del presupuesto

4 Insatisfacción para las personas que visitan la institución

5 Inseguridad de empleo para la ciudadanía

6 Inadecuada información en el departamento de planificación.

7 Desorganización en autoridades y empleados municipales

8 Desinterés para la creación de políticas que hagan participativa a la

ciudadanía

Page 255: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS

CARENCIAS

SOLUCIONES

Inexistencia de un

módulo para la

construcción y

mantenimiento de

rincones de

aprendizaje

No existe un ejemplar

donde brinde soporte

didáctico en la

elaboración de materiales

para la enseñanza

aprendizaje.

Elaborar un módulo para

la construcción y

mantenimiento de los

rincones de aprendizaje a

través de la utilización de

material reciclable dirigido

a docentes y alumnos de

cuarto grado.

1. Desacuerdo de parte

de la municipalidad

con la comunidad.

Carencia en la

promoción de la

democracia, por parte de

la municipalidad.

1. concientizar a la

comunidad sobre la

democracia.

2. Desorganización

para una

trasparencia del

presupuesto.

Falta más control en el

presupuesto municipal.

1. Crear un consejo

encargado de la

administración del

presupuesto.

3. Insatisfacción para

las personas que

visitan la institución.

Deficiente prestación de

servicios administrativos.

1. Construcción de

oficinas para las

diferentes dependencias.

2. Dividir cada

dependencia en según su

función.

4. Inseguridad de Falta de estrategias en el 1. Capacitar al personal

Page 256: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

empleo para la

ciudadanía.

involucramiento activo de

la ciudadanía.

sobre temas de desarrollo

social.

2. Asignar tareas

específicas a cada

involucrado.

5. Inadecuada

información en el

departamento de

planificación.

Falta de un nivel

adecuado de

coordinación en la

ejecución de actividades.

1. Capacitar al instalar al

personal que labora en el

departamento de

planificación.

6. Desorganización en

autoridades y

empleados

municipales.

No hay coordinación de

actividades de los

empleados con las

autoridades municipales.

1. Establecer un plan de

actividades en donde se

rijan autoridades y

empleados municipales.

7. Desinterés para la

creación de políticas

que hagan

participativa a la

ciudadanía.

Ausencia de políticas

públicas para la

promoción y participación

activa de la ciudadanía.

1.Creación de un

lineamiento político la

cual haga más

participativa a la

ciudadanía

Page 257: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Guía de análisis contextual e institucional

Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Pampacaya, San Luis Jilotepeque,

departamento de Jalapa.

I SECTOR COMUNIDAD

AREA INDICADORES

1.

Geografía

1.1 Localización. La aldea Pampacaya se encuentra localizado en el

municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa.

.

1.2 Tamaño. La aldea de Pampacaya tiene una superficie territorial de

35 kilómetros cuadrados, a una altura de745 metros sobre el nivel del

mar

1.3. Clima y suelo. El clima de la aldea Pampacaya es templado.

Tiene unos cerros de poca altura, por lo que las dos terceras partes

de su territorio son de terreno quebrado. Sus suelos son fértiles y de

los más productivos del municipio.

1.4 Principales accidentes geográficos. La aldea Pampacaya

posee un riachuelo que se llama rio Santiago, y el rio Pampacaya

que al unirse desemboca en el rio Cushapa.

1.5 Recursos naturales. La aldea Pampacaya cuenta con muchas

vegas ya que su terreno es fértil y se cultiva mucha hortaliza la cual

abastece al municipio en los días de mercado.

Page 258: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.

Histórica

2.1 Primeros pobladores. En esta comunidad tuvo su asiento en el

lugar denominado la Cascolote a consecuencia de una peste de fiebre

amarilla se trasladó en el sitio con el cual se le conoce con el nombre

de Pampacaya, era una comunidad formada de cinco familias siendo

ellos Don Pablo López Ventura, Dona Crisanta Pérez, Don Landelecio

González, Doña Rita López, Don Daniel Agustín, Doña María Juárez,

Don Francisco Pérez y Doña Encarnación Vicente.

2.2 Sucesos históricos importantes. La aldea Pampacaya del

municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa, es la

más importante ya que es una comunidad de la etnia Poqomam muy

laboriosa que ha aprendido al manejo y el cultivo de hortalizas,

además tienen como patrón de la comunidad al Milagroso Señor de

Esquipulas que se celebra cada quince de enero

2.3 Personalidades presentes y pasadas. Todas las personas que

iniciaron en la formación de la comunidad ya no existen ya que por

destino de la vida ya todos fallecieron, los descendientes son las

familias que actualmente poseen toda la herencia que les dejaron.

Entre las personas importantes están: Don Silvestre Gómez, Don

Rufino Agustín, Don Alberto González, que se dedican al comercio de

granos básicos.

Page 259: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.4 Lugares de orgullo local.

Rio Santiago

Rio Pampacaya

Los Cerros que tiene alrededor de la aldea

Oratorio y la Iglesia Adventista

3.

Política

3.1 Gobierno local. El gobierno local fue electo democráticamente

durante una Asamblea en el año 2012 con un periodo de dos años

saliendo electo el señor Moisés Joel Méndez que preside la presidencia

del COCODE.

3.2 Organización administrativa.

Está conformada por 7 elementos.

Presidente : Moisés Méndez Sánchez

Vice –presidente : Rafael López Nájera

Tesorero : Francisco Ganalez

Secretario : Lubia Martínez

Vocal I : Juana Martínez

Vocal II Vilma Agustín

Vocal III : Jorge Agustín

3.3 Organizaciones políticas.

Partido Patriota (P.P)

Unida Nacional de la Esperanza (U.N.E)

Gran Alianza National (GANA)

Visión con Valores (VIVA)

Unión del Cambio National (U.C.N)

Partido Avanzada National (PAN)

CompromisoRenovaciónOrden (CREO)

Frente Republicano Guatemalteco (FRG)

Libertad Democrática Renovada (LIDER)

Page 260: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Acción de Desarrollo National (AND)

PartidoUnionista (PU)

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG - WINAQ)

Page 261: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

3.4 Organizaciones civiles apoliticas.

Asociación de Agricultores

Asociación de Mujeres

COCODE

Comite de Celebracion dia de la Cruz

Comite pro construccion de Caminos Vecinales

Comite Religiosos

4. Social 4.1 Ocupación de los habitantes.

Talleres de carpintería

Talleres de estructurasmetálicas

Panaderías

Ventas de comida

Farmacias

Venta de tortillas

Asociación de ganaderos

Comercios en general

4.2 Producción y distribución de los productos. La mayor

parte de la producción se da en el comercio y la agricultura la

cual se ha vuelto famosa a nivel municipal destacándose: maíz,

frijol, tomate, chile, sandía, melón, caña, hortalizas, pasto para

Ganado.

Page 262: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

4.3 Agencias educacionales.

En la aldea se cuenta con el nivel preprimario, primario.

4.4 Transporte. Existe un buen numero de transporte en la

comunidad pero no están organizados

4.5 Instituciones de servicio social.

Unicamente en el municipio ya que se encuentra a

escasos 1 km de distancia a la cabera municipal.

4.6 Comunicación

Existe telefonía celular de empresas como claro y Tigo,

además cuenta con servicio de televisión satelital.

4.7 Instituciones religiosas.

Dentro de los grupos religiosos dominantes se encuentran: la

religión evangélica y la católica.

4.8 Clubes, asociaciones sociales

No hay

4.9 Composiciónétnica

Indigena.

Carencias

Inexistencia de documentos históricos

Inexistencia datos de acontecimientos históricos

Inexistencia de acceso vial en buen estado

Inexistencia de señalización de acceso

Page 263: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

II SECTOR DE LA INSTITUCION

AREA INDICADORES

1. Localización

geográfica

1.1 Ubicación (dirección)

Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Pampacaya, San Luis

Jilotepeque, Jalapa, se encuentra a 1 km de la cabecera

municipal

1.2 Vías de acceso

El acceso es de terracería. A 1 Km de distancia de la población

de San Luis Jilotepeque..

2. Localization

administrativa

2.1 Tipo de institución (oficial, privada, otra)

Estatal - educativa.

2.2 Región, área, distrito

Oriente, Rural Distrito 21-03-

Page 264: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

3. Historian de

la institution

3.1 Origen

Lamentablemente la institución escolar no posee ningún

documento que sirve de base para la fundamentación histórica,

pero según la investigación realizada con los vecinos

manifiestan que la institución dio inicio con muchas dificultades

porque no querían autorizarlo por la distancia que hay entre el

municipio pero la insistencia de algunos vecinos lograron la

construcción una escuela muy tradicional de adobe y con techo

de teja y el piso de tierra .Los vecinos recuerdan que la primera

maestra que trabajo fue la señorita Miriam Pineda Vásquez con

un minero pequeño de población.

3.2 Fundadores u organizadores

La Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Pampacaya, del

municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa,

tuvo sus inicios, gracias a la intervención de personas

interesadas en el desarrollo de la comunidad que ayudaron en

las gestiones a don Víctor O Sandoval (quién fue alcalde

municipal), don Manuel Espino, y doña María Guzmán.

3.3 Sucesos o épocas especiales

La Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Pampacaya, del

municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa

a las primeras personas que se esforzaron hasta que logaron

tener la institución educativa como lo es el señor Manuel

Espino que fue el presidente del Comité Pro mejoramiento de

la aldea engrandecimientos muy sinceros a ellos por su

dedicada y valiosos e incontables esfuerzos,.

Page 265: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

4. Edificio 4.1 Área construida (aproximadamente)

125 metros cuadrados

4.2 Área descubierta (aproximadamente)

35 mts.

4.3 Estado de conservación

El centro educativo cuenta con las condiciones adecuadas

para la realización de actividades correspondientes al

proceso de enseñanza-aprendizaje.

4.4 Locales disponibles

6 aulas

4.5 Condiciones y uses

El edificio del Centro educativo se encuentra en adecuadas

condiciones para satisfacer las necesidades de la comunidad

educativa.

Page 266: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

5. Ambientes y

equipamiento

5.1 Salones específicos

6 aulas.

5.2 Oficinas

1Dirección.

5.3 Servicios sanitarios

Existen en el establecimiento un total de 2 sanitarios para el

uso de niños y niñas,

5.4 Biblioteca

Si existe una con variedad de libros.

5.5 Bodega

El centro educativo cuenta con una bodega para almacenar

utensilios de distinta índole.

5.6 Gimnasio, Salón de Multiusos

No existe.

5.7 Salón de proyecciones

No existe

5.8 Talleres

No existe

5.9 Canchas

No existe

5.10 Centro de Producciones

No existe.

Page 267: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Carencias deficiencias detectadas

Inexistencia de participación de los vecinos a reuniones

No se cuenta con el apoyo del gobierno central

No existe la participación de la mujer

Inexistencia de apoyo de organizaciones no gubernamentales

III SECTOR FINANZAS

AREA INDICADORES

1. Fuentes de

financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación

Q 11550.00 de los programas del MINEDIC

1.2 Iniciativa privada

No existe.

1.3 Cooperativa

No existe.

1.4 Venta de productos y servicios

No existe.

1.5 Rentas

No existe

Page 268: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2. Costos 2.1 Salarios

Se encuentran distribuidos de acuerdo al renglón

presupuestario y clase escalafonaria a la que pertenece.

2.2 Materiales y suministros

Los materiales con lo que cuenta el centro educativo, se

dividen en útiles escolares y libros.

2.3 Servicios profesionales

Los servicios profesionales con los que cuenta la escuela

son los de las Maestras de Educación Primaria Urbana.

2.4 Mantenimiento

Se encuentra a cargo del MINEDUC.

2.5 Servicios generales

Se cuenta con servicios de agua y energía eléctrica.

3. Control de

finanzas

3.1 Estado de cuentas

Cuando no hay dinero de gratuidad, de refacción de útiles

escolares se encuentra a 0.

3.2 Disponibilidad de fondos

No

3.3 Auditoría interna y externa

En el centro educativo se maneja la auditoria externa a

cargo del MINEDUC, por medio de la Dirección

Departamental de Educación.

3.4 Manejo de libros contables

Si se utilizan libros contables como Inventario, Caja,

Page 269: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Balance, Bancos, etc.

3.5 Otros controles

Asistencia del personal.

Page 270: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

AREA INDICADORES

1. Personal

operative

1.1 Total de laborantes

2 docentes

1.2 Total de laborantes fijos e interinos

Presupuestados fijo 1 Contrato Renglón 021 1

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente

Son 1docentes que se incorpora cada año en el centro

educativo.

1.4 Antigüedad del personal

2 años.

1.5 Tipos de laborantes (profesionales, técnico…)

Profesionales.

1.6 Asistencia del personal

100%

1.7 Residencia del personal

Aldea Pampacaya, San Luis Jilotepeque, Jalapa.

1.8 Horarios, otros…

Son 5 horas diariamente

De 7:30 a 12:30

Page 271: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2. Personal

administrative

2.1 Total de laborantes

2 laborantes

2.2 Total de laborantes fijos e interinos

Presupuestados 1 Interinos 1

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente

0 personas.

2.4 Antigüedad del personal

2 años.

2.5 Tipos de laborantes (profesionales, técnico…)

profesionales

2.6 Asistencia del personal

100%

2.7 Residencia del personal

Aldea Pampacaya, san Luis Jilotepeque, Jalapa

2.8 Horarios, otros…

7:30 a 12:30

Page 272: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

3. Usuarios 3.1 Cantidad de usuarios

43 usuarios, 20 varones y 23 mujeres comprendidos en las

edades de 7 a 13 años.

3.2 Comportamiento anual de usuarios

Regular

3.3 Clasificación de usuarios

En el nivel primario se encuentran 43 alumnos.

3.4 Situación socioeconómica

La mayoría de usuarios no cuentan con el recurso económico

para sufragar gastos de diversa índole e invertir en la

educación de sus hijos.

4. Personal de

servicio

4.1 Total de laborantes

No hay

Carencias, deficiencias detectadas

Inexistencia de Módulo para la construcción y mantenimiento de rincones de

aprendizaje.

Inexistencia de programas de gobierno central

Inexistencia de personal docente

Inexistencia de libros de texto

Inexistencia de empleo

Inexistencia de oportunidades de género

Page 273: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

V SECTOR CURRICULUM

SECTOR DE OPERACIONES / ACCIONES

AREA INDICADORES

1. Plan de estudios y

servicios

1.1 Nivel que atiende

Nivel primario

1.2 Áreas que cubre

- Matemática

- Comunicación y Lenguaje l 1

- Formación ciudadana

- Educación Física

- Expresión artística

1.3 Programas especiales

No existe

1.4 Actividades curriculares

Son actividades basadas en el Currículo Nacional Base.

1.5 Currículo oculto

Sin evidencia.

1.6 Tipo de acciones que realiza

Actividades de formación a los estudiantes en el aspecto

intelectual y moral, además de la atención a padres de

familia y organización del trabajo con los miembros del

personal.

Page 274: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

1.7 Tipo de servicios

Agua potable, energía eléctrica, trámites administrativos,

servicios educativos y culturales.

1.8 Procesos productivos

Formación de personas en valores y actitudes

intelectuales analítica a través de actividades establecidas

en el Currículo Nacional Base.

2. Horario

Institutional

2.1 Tipo de horario, flexible, rígido variado uniforme.

Uniforme de 07:30 a 12:30

2.2 Maneras de elaborar el horario

Se encuentra establecido por la intendencia de supervisión

escolar en la Dirección Departamental.

2.3 Horas de atención para los usuarios

24 horas.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

15 horas de 7:30 a 10:00 pm.

Page 275: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.5 Tipo de jornada

Media Jornada

3. Métodos técnicas

y procedimientos

3.1 Metodología utilizada por los docentes

Métodos y técnicas según la necesidad del alumno y la

aplicación del CNB.

3.2 Tipos de técnicas utilizados

Diversas, según sean las necesidades de los educandos.

3.3 Planeamiento

Planes anuales y bimestrales.

3.4 Capacitaciones

Se encuentran a cargo del supervisor del distrito cuando lo

considera necesario.

3.5 Convocatoria, selección, contratación e inducción

de personal (y otros propios de cada institución)

A través de convocatoria, el supervisor de cada distrito

observa las necesidades de las comunidades a su cargo y

establece la distribución de los docentes que se le

asignen.

Page 276: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

4. Evaluation 4.1 Criterios utilizados para evaluar en general

A través de actividades que promueven el

desenvolvimiento de cada estudiante.

4.2 Tipos de evaluación

Se utiliza el diagnóstico, la observación, medición y

análisis de desempeño del estudiante.

4.3 Controles de calidad

Se pretende alcanzar la revisión de documentos y

observación de actividades por parte del supervisor.

4.4 Instrumentos para evaluar

A través de la observación y revisión del trabajo realizado,

además anotaciones, sobre el desarrollo de las actividades

y del desempeño de los docentes.

Carencias, deficiencias detectadas

Inexistencia de capacitaciones constantes al personal docente

Inexistencia de supervisión educativa

Inexistencia de capacitación de evaluación educativa

Inexistencia de puntualidad de los alumnos

Page 277: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

AREA INDICADORES

1.

Planeamiento

1.1 Tipo de planes (corto, mediano y largo plazo)

Los planes realizados son de tipo anual y bimestral, es decir, largo

y mediano plazo.

1.2 Elementos de los planes

Los planes del nivel primario tienen dentro de sus características

las siguientes: parte informativa, competencias, contenido,

actividades, recursos, indicadores de logro y evaluación.

1.3 Base de los planes

Planificación sugerida por el MINEDUC, Políticas y

competencias.

1.4 Planes de contingencia

Existe un plan de contingencia sobre desastres naturales.

2.

Organizacion

2.1 Niveles jerárquicos de la organización

Dentro de los niveles jerárquicos de la Escuela Oficial Rural Mixta

de la aldea Pampacaya, San Luis Jilotepeque, departamento de

Jalapa, se encuentra: La Directora, docentes y alumnos.

2.2 Organigrama

Se adjunta en el informe del Diagnóstico.

2.3 Existencia o no de manuales de funciones

Si existe un manual de funciones.

Page 278: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.4 Régimen de trabajo Presupuestados y por contrato.

3.

Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos

Si existe

3.2 Formularios para las comunicaciones escritas

Memos, oficios y circulares, solicitudes, constancias,

Certificaciones.

4. Control 4.1 Normas de control

El reglamento de Evaluación del rendimiento escolar y el

reglamento interno de convivencia de disciplina.

4.2 Evaluación de personal

Se encuentra a cargo de la directora y del supervisor educativo

por medio de las hojas de servicio.

4.3 Inventario de actividades realizadas

Realización de actos carnaval, dia del cario cívicos, celebración

del día de la madres, dia del maestro, y otros.

4.4 Elaboración de expedientes administrativos

Se elaboran expedientes tanto de estudiantes como de los

docentes.

Page 279: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

5.

Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión

Dentro de los mecanismos se encuentran, los informes de

actividades realizadas, y visitas al centro educativo.

5.2 Personal encargado de la supervisión

La supervisión es realizada por la Directora del plantel, de manera

inmediata y por el Supervisor educativo por parte de la Dirección

Departamental de Educación.

5.3 Instrumentos de supervisión

Fichas de su supervisión, hojas de servicio, fichas de observación,

informes.

VII SECTOR RELACIONES

AREA INDICADORES

1. Institución

Usuario

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios

Es aceptable, ya que la directora y personal docente

establecen una relación basada en principios de cortesía, al

brindar información y recibir sugerencias realizándose un tipo

de relación de doble vía.

1.2 Intercambios deportivos

Los Juegos escolares deportivos del establecimiento se

realizan de forma interna y municipal en las que los estudiantes

de los diferentes grados y secciones se entretienen entre sí.

1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias)

Dentro de las actividades en las que participan padres de

Page 280: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

familia, estudiantes y docentes se encuentran la celebración

del Día de la Madre, Día del Padre y quince de septiembre

entre otros.

1.4 Actividades académicas

Las actividades de tipo académico que se realizan en el

establecimiento están constituidas en reuniones con padres de

familia, en las que se les informa sobre el desempeño

educativo de sus hijos después de cada bimestre.

2. Instituciones

con otras

instituciones

2.1 Cooperación

Si se brinda cooperación a instituciones que buscan el

cumplimiento de programas educativos como lo es Plan

Internacional Ministerio de salud , MAGA y municipalidad entre

otros

2.2 Culturales

El centro educativo participa en la conmemoración de la

independencia de Guatemala, con un desfile sobre las

principales calles de la aldea

2.3 Sociales

No se realizan actividades sociales con otras instituciones.

Page 281: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

3. Institución con

la comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y

otros)

No existe.

3.2 Asociaciones locales (clubes y otros)

El establecimiento educativo mantiene una relación directa con

el Comité Comunitario de Desarrollo (COCODE) para el

mejoramiento de las instalaciones de la institución.

3.3 Proyección

La Escuela Oficial Rural Mixta, de aldea Pampacaya, del

municipio e San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa.

Se proyecta adecuadamente a la comunidad con la realización

de actividades culturales, sociales y educativas que permiten el

apoyo de la comunidad al centro educativo.

Carencias deficiencias detectadas

Inexistencia de proyección social a la comunidad

Inexistencia de apoyo de asociaciones locales

Inexistencia de actividades sociales

Inexistencia de aspectos deportivos

Page 282: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

VIII SECTOR FILOSOFICO Y POLITICO

AREA INDICADORES

1. Filosofía

de la

Institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

Educar a la niñez de la comunidad y como agentes de cambio en

su comunidad, capaces de interpretar la vida de todo cuanto existe,

una vida llena de posibilidades, abierto al cambio, con la mirada en

el futuro.

1.2 Visión

La Escuela Oficial Rural Mixta, se caracteriza por brindar una

educación integral mediante los elementos teóricos, metodológicos

y técnicos para que interactúen en los ámbitos académicos,

sociales, culturales y tecnológicos que lo formen como un ente

promotor del desarrollo, gozando plenamente de una enseñanza-

aprendizaje integrada, donde se tome en cuenta que interactuamos

en una sociedad multilingüe, pluricultural y multiétnica teniendo la

oportunidad de llevar a la práctica sus conocimientos, habilidades y

destrezas, utilizando diferentes áreas pedagógicas; estimulando su

interés, capacidad y valores morales, éticos, cívicos y culturales

que faciliten su interrelación para la convivencia y solidaridad, entre

las diversas culturas y costumbres del país para una cultura de paz

y tolerancia.

1.2 Misión

La Escuela Oficial Rural Mixta, formadora de niños y niñas prepara

al individuo en un ambiente pedagógico, social y cultural adaptado

al contexto dinámico y cambiante que exige el uso de metodologías

activas y participativas, en un ambiente cordial, agradable y de

respeto. Los docentes están comprometidos a desarrollar sus

contenidos teóricos-metodológicos y técnicos para motivar la

Page 283: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

reflexión, el análisis, la crítica, la creatividad y la propuesta, dentro

de un ambiente psicopedagógico proactivo, orientado a construir y

recrear el conocimiento, brindándoles además el desarrollo de

destrezas y habilidades.

Page 284: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2. Políticas

de la

Institución

2.1 Políticas institucionales

Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de

los pueblos.

Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística,

privilegiando las relaciones interculturales.

Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Énfasis en la calidad educativa.

Atención a la población con necesidades educativas especiales.

Establecimiento de la descentralización curricular.

2.2 Objetivos

Formar niños y niñas capaces de interpretar la vida, de todo

cuanto existe y una vida llena de posibilidades. Abierto al cambio,

con la Mirada en el futuro.

Practicar los esquemas educativos sistematizados, derivados

de los estudios realizados en las áreas programáticas y adaptables

a las comunidades, tomando como base las experiencias e

idiosincrasia de la población.

Fortalecer los procesos educativos, por medio de la adaptación

sistemática de los contenidos al medio local y comunitario, en un

lenguaje sencillo y claro, accesible a los requerimientos de cada

ambiente escolar.

Practicar el respeto de los derechos humanos, la solidaridad, la

vida en democracia y cultura de paz, el uso responsable de la

libertad y el cumplimiento de las obligaciones, superando los

intereses individuales en la búsqueda del bien común.

Page 285: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

2.3 Estrategias

Las estrategias de la institución se basan en el efectivo manejo de

los recursos humanos para promover el desarrollo social,

intelectual e integral.

Page 286: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Carencias, deficiencias detectadas

Inexistencia de actualización de documentos administrativos

Inexistencia de aplicación de documentos administrativos

Inexistencia de guía metodológica para el medio ambiente

3. Aspectos

legales

3.1 Personería jurídica

El establecimiento posee personería jurídica, siendo para el efecto

la Directora quien trabaja en aspectos legales.

1.2 Marco legal que abarca la institución (Leyes generales,

acuerdos, reglamentos y otros)

La Escuela Oficial Rural Mixta, de la aldea Pampacaya, del

municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa. Se

ve resguardada por la Constitución Política de la República de

Guatemala de 1985, Ley de Educación Nacional 12-91 Ley del

Servicio Civil, Decreto 1485 Dignificación y Catalogación del

Magisterio Nacional, entre otras leyes.

3.3 Reglamentos internos

- Reglamento de evaluación

- Reglamento de convivencia y disciplina

- Manual de funciones.

Page 287: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento
Page 288: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL MÓDULO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE RINCONES DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA A

TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE MATERIAL RECICLABLE DIRIGIDO A DOCENTES Y ALUMNOS DE CUARTO GRADO DE LA ESCUELA OFICIAL

RURAL MIXTA ALDEA PAMPACAYA, DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA

I DATOS GENERALES

1. Nombre del Propietario: Ministerio de Educación.

1.1 Dirección para recibir notificaciones: Escuela Oficial Rural Mixta aldea

Pampacaya del municipio de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa.

1.2 Número de Teléfono: 40556738

1.3 Nombre del Representante Legal: María del Carmen Gómez Reyes

Quien se identifica con número de DPI: 1617 73648 1903 extendido en: San

Diego Zacapa

1.4 Ocupación: Directora, Escuela Oficial Rural Mixta aldea Pampacaya del

municipio de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa.

1.5 Estado Civil: casada

1.6 Edad: 47 años.

II DESCRIPCIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

1, Nombre: Escuela Oficial Rural Mixta,

2. Munipio; San Luis Jilotepeque

3. Departamento: Jalapa

4. Ubicación: aldea Pampacaya, municipio de San Luis Jilotepeque, departamento

de Jalapa.

5. Nombre del Propietario: Ministerio de Educación.

6. Área Total: 35 km²

Page 289: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

7. Acceso: Únicamente cuenta con una ruta de entrada y salida siendo la calle

empedrada que une con el barrio de Santa Cruz del Municipio de San Luis

Jilotepeque.

III OBJETIVOS DEL MÓDULO PEDAGÓGICO

Objetivo general

Concientizar a los docentes en la aplicación de metodologías que conduzcan a un

aprendizaje favorable para los alumnos en un ambiente propicio y de mucha utilidad

Objetivos específicos

El propósito de la elaboración del módulo es que tanto docentes como

alumnos puedan tener conocimiento profundo de esta temática sobre rincones

de aprendizaje.

Que el docente encargado en los siguientes años ponga en práctica cada uno

de los lineamientos establecidos en el manual para contrarrestar la falta de

aprendizaje.

IV JUSTIFICACIÓN

La creación del módulo se hace con el fin de mejorar la calidad de información para

los docentes y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Pampacaya del

municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa con el módulo se pretende implementar

temas de creatividad, inteligencia, desarrollo psicomotriz, reutilización de materiales y

organización.

V DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE PLANEAMIENTO

Con la elaboración del módulo pedagógico se busca trabajar en el lapso de 4

unidades, donde se desarrollaran contenidos de enseñanza-aprendizaje y que estos

sean puestos en práctica por los estudiantes, esto va de la mano con la planificación

Page 290: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

para que todos los aspectos plasmados sean cumplidos a cabalidad como lo

estipulan sus objetivos.

El módulo es una herramienta que facilita al docente la comprensión de temas

importantes porque le permitirán obtener un aprendizaje significativo de tal manera a

todas los estudiantes que reconozcan los recursos que existen en su contexto.

Entregar 10 ejemplares a docentes del módulo para la creación y

mantenimiento de rincones de aprendizaje en la Escuela Oficial Rural Mixta

aldea Pampacaya, del municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

VI METODOLOGIA

Fase de gabinete: Se obtuvo información concreta de diferentes fuentes sobre la

institución.

Fase de campo: Se hizo una investigación para detallar la problemática que aqueja a

la institución educativa y darle posibles soluciones.

V II CONCLUSIONES DE SOSTENIBILIDAD

Se entregaron a la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Pampacaya del municipio

de San Luis Jilotepeque, Jalapa, 10 ejemplares del módulo para la

construcción de rincones de aprendizaje.

Se impartió una charla para socializar el módulo para la construcción y

mantenimiento de rincones de aprendizaje.

VIII RECOMENDACIÓN DE SOSTENIBILIDAD

Page 291: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento
Page 292: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

MECANISMO DE SOSTENIBILIDAD

Durante la elaboración y culminación del módulo pedagógico en la Escuela Oficial

Rural Mixta de la aldea Pampacaya, municipio de San Luis Jilotepeque,

departamento de Jalapa. Se desarrollara el mecanismo de sostenibilidad. La

sostenibilidad del proyecto pedagógico asegura la importancia de los rincones de

aprendizaje.

I DATOS GENERALES

1. Nombre del Propietario: Ministerio de Educación.

1.2 Dirección para recibir notificaciones: Escuela Oficial Rural Mixta, aldea

Pampacaya, del municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa

1.3 Número de Teléfono: 40556738

1.4 Nombre del Representante Legal: María del Carmen Gómez Reyes

1.5 Quien se identifica con número de DPI 1617 73648 1903 extendido en: San

Diego Zacapa

1.6 Ocupación: Directora, Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Pampacaya, del

municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa

1.7 Estado Civil: casada

1.8 Edad: 45 años

II DATOS DE LA ESCUELA

1. Nombre: Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Pampacaya, del municipio de San Luis

Jilotepeque, del departamento de Jalapa.

2. Ubicación: aldea Pampacaya, municipio de San Luis Jilotepeque, departamento

de Jalapa.

3. Nombre del Propietario: Ministerio de Educación.

4. Área Total: 160 metros cuadrados

Page 293: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

III OBJETIVOS DEL MÓDULO PEDAGÓGICO

Objetivo general

Contribuir con los docentes responsables a fortalecer una calidad educativa

dentro de los salones de clases. Siendo a través del módulo pedagógico una

motivación para la aplicación de los rincones de aprendizaje

Objetivos específicos

Promover la participación de los alumnos que cursan cuarto grado primaria en

actividades de mejoramiento del medio ambiente mediante conocimientos

prácticos, dinámicos y adaptables sobre la diversidad de frutas y

conservación de los árboles frutales.

Representar la construcción y mantenimiento de los rincones de aprendizaje

en particular por medio de los conocimientos contenidos en el módulo.

Motivar a los estudiantes para que den valor a los desechos reutilizables,

logrado la participación en actividades de fortalecimiento ambiental.

IV JUSTIFICACIÓN

Conociendo la situación en cuanto a la aplicación de metodologías de enseñanza

específicamente en el área de ciencia y tecnología surge la aplicación de dar a

conocer las fuertes maneras de como los rincones de aprendizaje influyen en la

formación del estudiante, además lo que se pretende es concientizar a los docentes

a mejorar su calidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Pampacaya

San Luis Jilotepeque, Jalapa .Ya que los estudiantes egresados pueden fungir como

futuros miembros de la sociedad innovadora. Por medio del módulo pedagógico se

transmutaran contenidos relacionados al cuidado del medio ambiente ya que se

busca reutilizaran materiales que a consideración de muchos ya no puede ser

funcional. Además por medio de este módulo se dan a conocer algunos pasos o

lineamientos para obtener la integración de todos los estudiantes y crear un ambiente

propicio para que la educación se convierta en un deseo nato y no forzado.

Page 294: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

V DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE PLANEAMIENTO

El módulo pedagógica se aplicara a lo largo de los siguientes ciclos escolares,

incorporando los contenidos sugeridos para su plena aplicación a través de las

diferentes áreas curriculares, que correspondan a dicha temática, la planeación se

incorpora a cada una de las unidades didácticas. Esta herramienta que le servirá

al docente para la aplicación de temas relacionados a los recursos naturales y de

los rincones de aprendizaje, la cual se podrá adecuar al área curricular de ciencias

naturales y tecnología aplicándola en el horario convenido.

Page 295: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Cronograma de actividades año 2017

Plan de sostenibilidad

No.

Actividades

Enero

-

Febrero

2017

Marzo

-

Abril

2017

Mayo

-

Junio

2017

Julio

-

Agosto

2017

Septiembre

-

Octubre

2017

Noviembre

-

Diciembre

2017

1

Entrega del proyecto

2

Sociabilización

3

Instrucciones para el uso

4

Planificación

5

Organización

6

Aplicación

7

Monitoreo

8

Evaluación

Page 296: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Cronograma de actividades año 2018

Plan de sostenibilidad

No.

Actividades

Enero

-

Febrero

2018

Marzo

-

Abril

2018

Mayo

-

Junio

2018

Julio

-

Agosto

2018

Septiembre

-

Octubre

2018

Noviembre

-

Diciembre

2018

1

Entrega del proyecto

2

Sociabilización

3

Instrucciones para el uso

4

Planificación

5

Organización

6

Aplicación

7

Monitoreo

8

Evaluación

Page 297: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Cronograma de actividades año 2019

Plan de sostenibilidad

No.

Actividades

Enero

-

Febrero

2019

Marzo

-

Abril

2019

Mayo

-

Junio

2019

Julio

-

Agosto

2019

Septiembre

-

Octubre

2019

Noviembre

-

Diciembre

2019

1

Entrega del proyecto

2

Sociabilización

3

Instrucciones para el uso

4

Planificación

5

Organización

6

Aplicación

7

Monitoreo

8

Evaluación

Page 298: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Cronograma de actividades año 2020

Plan de sostenibilidad

No.

Actividades

Enero

-

Febrero

2020

Marzo

-

Abril

2020

Mayo

-

Junio

2020

Julio

-

Agosto

2020

Septiembre

-

Octubre

2020

Noviembre

-

Diciembre

2020

1

Entrega del proyecto

2

Sociabilización

3

Instrucciones para el uso

4

Planificación

5

Organización

6

Aplicación

7

Monitoreo

8

Evaluación

Page 299: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Cronograma de actividades año 2021

Plan de sostenibilidad

No.

Actividades

Enero

-

Febrero

2021

Marzo

-

Abril

2021

Mayo

-

Junio

2021

Julio

-

Agosto

2021

Septiembre

-

Octubre

2021

Noviembre

-

Diciembre

2021

1

Entrega del proyecto

2

Sociabilización

3

Instrucciones para el uso

4

Planificación

5

Organización

6

Aplicación

7

Monitoreo

8

Evaluación

Page 300: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

No. INDICADORES SI NO

1.

Se elaboró un plan en la etapa de diagnóstico.

X

2.

Se entregó el cronograma de la etapa de diagnóstico.

X

3.

Se percibió la situación interna y externa de la institución.

X

4.

Se logró identificar el problema a través de la etapa de diagnóstico.

X

5.

Se obtuvo información adecuada para la redacción del informe del

diagnóstico.

X

6.

Se utilizaron técnicas adecuadas para recopilación de la información

del diagnóstico.

X

7.

Se elaboraron estudios de viabilidad y factibilidad.

X

8.

Se le encontró solución al problema seleccionado.

X

9.

Se desarrolló el diagnóstico en el tiempo estipulado.

X

10.

Se presentó el informe de la etapa del diagnóstico.

X

Page 301: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL PERFIL

No.

INDICADORES

SI

NO

1.

Se definió un plan para la etapa de perfil del proyecto.

X

2.

Se presentó el cronograma de actividades en la etapa de perfil.

X

3.

Existe una concatenación entre los objetivos, metas y el problema

seleccionado.

X

4.

El recurso económico con el que se previo fue suficiente para

solventar el proyecto.

X

5.

Los docentes y alumnos fueron beneficiados con la elaboración del

proyecto.

X

6.

La realización del proyecto contribuye al progreso educativo dentro

de la institución patrocinada.

X

7.

La planificación de este proyecto representa una solución pronta al

problema identificado.

X

8.

Se elaboró un presupuesto general en base al alcance del proyecto.

X

9.

Se definió con explicitad el nombre distintivo del proyecto.

X

10.

Se presentó el informe de la etapa del perfil.

X

Page 302: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DE FUNDAMENTACION TEORICA

No.

INDICADORES

SI

NO

1.

Investigación previa y preparación de materiales correspondiente.

X

2.

Organización del trabajo, definición de roles y participación.

X

3.

Desarrollo correcto y adecuado de la secuencia de la información.

X

4.

Desarrollo del tema en cuestión cronológicamente a partir de los orígenes del mismo.

X

5.

La información presentada se visualiza y se detecta práctica y organizadamente.

X

6.

Todas las fuentes usadas para las citas y los hechos son consultados y evidenciadas.

X

7.

Revisa errores de gramática, de ortografía que distraen al lector del contenido del trabajo.

X

8.

Aplica correctamente las mayúsculas o con la puntuación lo que hace que el trabajo sea excepcionalmente fácil de leer.

X

9.

Lógica de desarrollo de la presentación y congruencia con los objetivos.

X

10.

Originalidad de la redacción.

X

Page 303: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

No. INDICADORES SI NO

1.

Se gestionó el financiamiento para la realización del proyecto a la

Municipalidad de San Luis Jilotepeque.

X

2.

Se seleccionaron detenidamente los temas a desarrollar.

X

3.

Se verificaron distintas fuentes bibliográficas.

X

4.

Las actividades seleccionadas fueron en base a la importancia de

cumplir un compromiso personal siendo ejemplo de proyección social.

X

5.

La elaboración del módulo pedagógico se desarrolló con el fin de

favorecer su aplicación y comprensión dentro del salón de clases.

X

6.

La clasificación de los contenidos fue realizada, de acuerdo al nivel

académico que corresponde cuidando la ortografía y la calidad de los

contenidos.

X

7.

La ejemplificación por medio de imágenes va de acuerdo a expandir

el criterio docente.

X

8.

Se realizaron revisiones de manera minuciosa y con la asistencia

definida.

X

9.

Se ejecutó la aprobación y producción del módulo pedagógico.

X

10.

Se cumplió con la entrega del módulo a los docentes de la institución

educativa.

X

Page 304: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN FINAL

No. INDICADORES SI NO

1.

El proyecto ejecutado fue de impacto social y ambiental.

X

2.

Existe en nuestro alcance suficiente información para la redacción del

informe final del Ejercicio Profesional Docente.

X

3.

Se diseñaron diferentes tipos de evaluación en cada capítulo del

informe.

X

4.

La ejecución del proyecto cumplió con los objetivos y metas trazadas.

X

5.

Es efectiva la aplicación del aporte pedagógico para promover un

cambio.

X

6.

Se desarrolló cada uno de los capítulos del informe, cumpliendo las

expectativas del tiempo y dinero.

X

7.

Existió disponibilidad de brindar la información necesaria por parte de

la institución patrocinante y patrocinada, durante todo el proceso de

ejecución.

X

8.

Los métodos y técnicas utilizadas en la elaboración del informe fueron

las más familiarizadas y óptimas.

X

9.

Se respetaron las normativas establecidas por la Facultad de

Humanidades en el informe de EPS.

X

10.

El problema seleccionado en el cuadro de priorización erradica con la

aplicación del módulo.

X

Page 305: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION JALAPA

Encuesta dirigida a los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de aldea

Pampacaya San Luis Jilotepeque, Jalapa.

INSTRUCCIONES: Responde las siguientes cuestiones colocando una x en SI o

NO como alternativa de respuesta.

1) ¿Considera que es importante informarse sobre las nuevas metodologías

educativas?

SI__________ NO ________

2) ¿Conoce usted cuales son las causas por el cual el rendimiento académico a

disminuido?

SI__________ NO_________

3) ¿Considera que es importante conocer que son los espacios interactivos o

rincones de aprendizaje?

SI___________ NO_________

4) ¿Sabe usted de alguna institución educativa que trabaje con rincones de

aprendizaje?

SI___________ NO_________

Page 306: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

5) ¿Cree que es indispensable conocer las habilidades resguardadas dentro de los

estudiantes?

SI___________ NO__________

6) ¿Considera usted tener la habilidad de aplicar el módulo dentro de sus contenidos

temáticos?

SI___________ NO__________

7) ¿Considera usted favorable la promoción de la reutilización de materiales para la

comprensión de contenidos?

SI____________ NO__________

8) ¿Cree usted que se obtiene beneficio al impartir charlas sobre la contaminación

ambiental?

SI____________ NO___________

9) ¿Considera usted que es necesario aplicar los rincones de aprendizaje desde los

primeros grados de enseñanza?

SI_____________ NO____________

10) ¿Cree que se deben hacer proyectos estudiantiles únicamente en temas de

reutilización?

SI____________ NO____________

Page 307: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisada

La presente encuesta tiene como finalidad recabar información acerca de los datos

de la municipalidad de San Luis Jilotepeque, se le agradece su colaboración por las

respuestas de los siguientes planteamientos.

Instrucciones: Escriba la respuesta a los siguientes planteamientos.

Información General

1. ¿Qué tipo de entidad es la municipalidad?

2. Comente en forma clara la historia de la institución, su origen, sucesos y épocas:

3. ¿Cuánto mide el área completa del edificio?

4. ¿Cuántas son las vías de acceso de la municipalidad?

5. ¿Cuántas personas laboran actualmente en la municipalidad?

6. ¿Cuál es el total de laborantes según el área de trabajo:

Operativo Adminstrativo servicio

7. ¿Qué tipo de equipo y materiales existen para equipar las oficinas de la municipalidad?

8. ¿Cuál es la cantidad del personal operativo que labora en la municipalidad? Presupuestados por contrato Otros

9. ¿Cuál es el horario del personal operativo?

Page 308: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

10. ¿Cuál es la cantidad del personal administrativo que labora en la municipalidad? Presupuestados por contrato Interinos Otros

11. ¿Cuál es el horario del personal administrativo?

12. ¿Cuál es el horario del personal técnico?

13. ¿Cuál es el horario del personal técnico?

14. ¿Cuál es la cantidad del personal técnico que labora en la municipalidad? Presupuestados Por contrato

Interinos Otros

15. ¿Cuál es la visión de la institución?

16. ¿Cuál es la misión de la institución?

17. ¿Cuáles son los objetivos y metas de la institución?

18. ¿Cuáles son las políticas de la municipalidad?

Page 309: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

PLAN DE PLANTACION

PARTE INFORMATIVA

Nombre del Proyecto

Plantación de árboles

Problema

La tala inmoderada que conlleva a la deforestación del área conocida como El

Pinal disminuyendo así la reserva natural con la que cuenta San Luis

Jilotepeque, del Departamento de Jalapa.

Localización

Salida del Barrio Tierra Blanca, colindando con la aldea “El Chaguiton”.

Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección

Jalapa.

Municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado.

Estudiante de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Tipo de Proyecto

Educativo y ambiental.

Descripción del Proyecto

Este proyecto se fundamenta en la plantación de 600 arbolitos, por medio de esta

actividad se obtendrán beneficios para la población porque de los arboles depende el

aire que respiramos ya que si no contamos con ellos no purificación del aire y en

caso terminal la falta de oxígeno.

Page 310: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

El proyecto es de tipo educativo y ambiental ya que se toman en cuenta técnicos

especializados del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, guardianes del

bosque que son personas que cuidan y preservan los recursos naturales del

municipio, quienes además trabajan juntamente con la municipalidad de San Luis

JIlotepeque. También cabe mencionar que son dirigentes de charlas en los centros

educativos para que padres de familia y estudiantes se informen sobre la situación

actual del ambiente y contribuyan a reforestar las áreas habilitadas por la alcaldía

municipal.

Justificación

Los Estudiantes Epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad

de Humanidades del departamento de Jalapa, como parte del Ejercicio Profesional

Supervisado EPS, a través de la investigación y observación, percataron la

necesidad que existe en nuestro Municipio de San Luis Jilotepeque, de reforestar

una de las áreas municipales. Y así aumentar el número de reservas naturales

locales. A raíz que el clima de nuestro planeta se está deteriorando de manera

alarmante e incontrolable ha sido notorio los daños ocasionados gradualmente. En

los últimos años hemos podido observar que día a día se vive la problemática de la

deforestación es por ello que se toma conciencia y se opta a promover ideas

innovadoras para que este proceso tenga los resultados deseados. No dejando atrás

los daños prejuiciosos como huracane, sequias e inundaciones entre otras.

Como humanistas se pretende alcanzar es un impacto social y ambiental, para que

las personas se interesen por preservar nuestro medio ambiente y así contrarrestar

la mala conducta de la deforestación, al mismo tiempo la contaminación del aire, todo

esto lleva una secuencia muy poderosa porque trata sobre nuestra vida.

Page 311: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Objetivos

General

Realizar el Proyecto de plantación de árboles para disminuir la elevada tasa

de deforestación y preservar el ecosistema que existe en el área ubicada en

el Pinal, del Municipio de San Luis JIlotepeque.

Específicos

Ser promotor de acciones positivas que permitan el rescate y preservación de

nuestro medio ambiente.

Seleccionar información adecuada al proyecto para concientizar a la

población y que formen parte de este impacto ambiental.

Divulgación de información perteneciente al Municipio para sensibilizar a los

habitantes y crear conducta de cambio.

Metas

Lograr en totalidad la Plantación de 600 árboles para disminuir la contaminación y

promover un compromiso con el medio ambiente.

Mantenimiento sustancial de la zona reforestada para sostenibilidad del proyecto.

Logros

Contribuir con el mejoramiento del medio ambiente.

Fortalecer los factores del ecosistema y calidad de vida de la población.

Generar la participación de la comunidad.

Disminuir la contaminación del aire.

Conciencia social sobre el cuidado y preservación del recurso forestal.

Page 312: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Beneficiarios

Directos

Población en general del Municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento

de Jalapa.

Indirectos

Estudiantes de EPS de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa.

Actividades

Elaboración de Plan General

Selección del terreno municipal a reforestar

Solicitud de autorización al alcalde municipal para la ejecución del Proyecto

Autorización del terreno municipal para

Plantación de árboles.

Redacción del Acta de Autorización para la Plantación de Árboles.

Visita al terreno para efectuar la plantación

Estudio de suelo

Compra de árboles para la plantación.

Ahoyar el área el área de la plantación

Plantación de Árboles de pino, almendro y nance.

Riego y abono para la siembra de árboles.

Supervisión del Proyecto Ejecutado.

Entrega del Proyecto.

Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto

a) Humanos

Asesor Técnico

Revisores

Estudiantes Epesistas

Page 313: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

b) Materiales

Útiles de Oficina

Equipo de Computo

Medios de transporte

Medios telefónicos

Cámara Fotográfica

Herramientas Agrícolas

Árboles de nance, almendro y pino.

c) Financieros

Aporte económico de la institución patrocinante.

Evaluación

Las actividades realizadas por los epesistas se evaluaran al finalizar cada una de las

etapas del proyecto por medio de una lista de cotejo.

Page 314: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Grupo epesista transportando los arboles

Arbolitos de cerezo que serán plantados

Epesista en el área a reforestar

E pesistas explorando el área de reforestación

Page 315: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Arbolitos de pino ya plantados

Ahoyamiento para la plantación

Epesitas junto con el técnico de medio ambiente

Parte del total de árboles que serán plantados

Page 316: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Aprobación del macro proyecto por el Alcalde Municipal de San Luis Jilotepeque

Epesista en la siembra de árboles de cerezo en el área del Campo de aviación

Page 317: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento
Page 318: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

NORMATIVO DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ACUERDO DE:

JUNTA DIRECTIVA, FACULTAD DE HUMANIDADES, PUNTO SEPTIMO

ACTA 25-2006, SESION EXTRAORDINARIA DEL 08 DE AGOSTO DE 2006

Capítulo I

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

ARTICULO 1º. Definición. El Ejercicio Profesional Supervisado es una práctica

técnica de gestión profesional para que los estudiantes que hayan aprobado la

totalidad de cursos y prácticas contenidas en el pensum de estudios de la carrera

de Licenciatura correspondiente, mediante un proceso pedagógico organizado de

habilitación cultural, científico, técnico y práctico, contribuyan a que la

Universidad de San Carlos, a través de la Facultad de Humanidades, realice

acciones de administración, docencia, aprendizaje, investigación , extensión y

servicio, con el objetivo de retribuir a la sociedad guatemalteca su aporte a la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

ARTICULO 2º. Objetivos del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

2.1 Realizar el proceso de investigación, planificación, ejecución y evaluación de las actividades con todos los elementos que de una u otra manera se vean involucrados en el mismo.

2.2 Sistematizar y enriquecer conocimientos de la especialidad de los estudiantes que desarrollan el -EPS-.

2.3 Evaluar sistemáticamente los conocimientos teórico-prácticos proporcionados al estudiante de la Facultad de Humanidades, durante su formación profesional.

2.4 Contribuir a que los estudiantes y las personas con quienes se trabaje, mediante su relación profesional y el conocimiento de la problemática existente, desarrollen su nivel de conciencia y responsabilidad social.

Page 319: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Capítulo II

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

ARTICULO 3º. El -EPS- La estructura organizacional del EPS, está conformada por:

3.1 Decano de la Facultad de Humanidades

3.2 Director(a) del Departamento de Extensión

3.3 Directores de Departamentos

3.4 Coordinadores de EPS de los Departamentos

3.5 Asesores de -EPS-

3.6 Supervisores de EPS

3.7 Estudiantes

ARTICULO 4º. Director(a) del Departamento de Extensión. Es el profesional titular

nombrado por Junta Directiva para coordinar los procesos de los ejercicios

profesionales supervisados a realizar en los departamentos de la Facultad de

Humanidades, a través de los Asesores y Supervisores del EPS.

ARTICULO 5º. Funciones del director (a) del Departamento de Extensión:

5.1 Conocer el plan general de actividades del -EPS-, para su aprobación, presentado por los Asesores y Supervisores del EPS.

5.2 Resolver problemas administrativos y técnicos que se presenten durante el desarrollo del -EPS- en los casos que no sean competencia de los Asesores ni de los Supervisores.

5.3 Realizar reuniones periódicas con los Coordinadores del EPS de cada Departamento, con fines de supervisión, coordinación y evaluación del programa de -EPS-.

5.4 Asignar al Asesor correspondiente, con Visto Bueno del Decano de la Facultad de Humanidades, según propuesta del Director del Departamento específico.

5.5 Asignar a los Supervisores del EPS en las distintas áreas y especialidades del EPS

Page 320: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

5.6 Asignar al Comité Revisor de informe final corres Asignar al Comité Revisor de informe final correspondiente, con Visto Bueno del Decano de la Facultad de Humanidades, según propuesta del director del Departamento específico.

5.7 Coordinar áreas de trabajo, conjuntamente con los Coordinadores de EPS de cada Departamento.

5.8 Dirigir conjuntamente con los Coordinadores de EPS, el diseño y elaboración de materiales de investigación, supervisión y otros que sean necesarios.

5.9 Establecer coordinación con instituciones de servicio y organismos docentes, encargados del -EPS- de la USAC y otras universidades.

5.10 Gestionar recursos para apoyar el proceso del -EPS-

AQUÌ DEBE IR LO RELACIONADO A LOS COORDINADORES DE EPS, nombrados

por el Director de cada Departamento, con el objetivo de realizar actividades de

enlace entre el Director del Departamento y el Director del Departamento de

Extensión.

ARTICULO 6º. Asesores del -EPS-. Son profesionales con experiencia en gestión

de proyectos de desarrollo social nombrados por Junta Directiva a propuesta de la

Dirección de cada Departamento, para realizar en acción directa con los estudiantes,

el proceso de Ejercicio Profesional Supervisado de acuerdo con las especialidades

en las carreras que sirve la Facultad de Humanidades.

ARTICULO 7º. Funciones de los Asesores.

7.1 Solicitar al estudiante asesorado, la copia de Constancia de Participaciòn de la Propedèutica del EPS, la cual no deberá tener màs de un año de vigencia.

7.2 Revisar y aprobar los planes presentados por los estudiantes que se le hayan asignado, acerca de las distintas fases del EPS.

7.3 Velar porque los estudiantes realicen el plan de trabajo presentado

7.4 Elaborar los esquemas para llevar el registro de asesorìas y evaluaciones de cada fase, informes de avance, tanto individual como de grupo.

7.5 Visitar periódicamente al estudiante para conocer su accionar y darle las orientaciones técnicas correspondientes, mínimo una visita por cada fase del EPS.

Page 321: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

7.6 Evaluar cada una de las fases del -EPS- de los estudiantes a su cargo.

7.7 Presentar sugerencias al Director del Departamento de Extensión, que incidan en el plan general de actividades y otros aspectos vinculados al Departamento.

7.8 Orientar a los estudiantes en las diversas áreas para realizar el -EPS-.

7.9 Resolver con el Director del Departamento de Extensión, los problemas de los estudiantes que reincidan en faltas al normativo.

7.10 Orientar a los estudiantes respecto a la individualidad de sus informes, en proyectos conjuntos

7.11 Orientar a los estudiantes en cuanto a la estructura, contenido, forma, fondo ortografía y redacción de los informes finales.

7.12 Asistir a las reuniones periódicas y extraordinarias, convocadas por el Coordinador del EPS del Departamento respectivo, con el objetivo de actualizarse en la información relacionada con el EPS

7.13 Mantenerse actualizados en las líneas de acción de su departamento, para orientar a los estudiantes en la realización de proyectos que la situación actual requiera.

7.14 Emitir dictamen de aprobación del informe final para solicitar nombramiento de Comité Revisor, dirigido al Departamento de Extensión.

7.15 Devolver al departamento de Extensión aquellos nombramientos de Asesor que tengan más de 6 meses de haber sido recibidos y cuyos estudiantes no se hayan presentado a recibir algún tipo de Asesoría respectiva.

7.16 Rendir informes mensuales al departamento de Extensión acerca de los avances que han tenido los estudiantes asignados, en cada una de las fases del EPS.

Artículo 8º. Los Supervisores son los profesionales del EPS, con experiencia en la

gestión de proyectos de desarrollo social, nombrados por Departamento de

Extensión con el Visto bueno del Señor Decano, a petición de los Directores de

Departamentos, encargados de realizar las visitas de supervisión, a los diferentes

lugares en donde los estudiantes realizan el EPS.

Page 322: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Artículo 9º. FUNCIONES DE LOS SUPERVISORES DEL EPS

9.1 Presentar el plan de visitas de supervisión al Departamento de Extensión.

9.2 Llevar el control escrito de cada visita, con las respectivas firmas de las

autoridades responsables en cada una de las instituciones o comunidades.

9.3 Presentar informes de avance e informes finales de su actividad, al

departamento de Extensión.

9.4 Presentar sugerencias al Director del Departamento de Extensión, que mejoren el

proceso del EPS.

Artículo 10º. Los Revisores de informe final Son los profesionales del EPS,

encargados de revisar el informe final presentado por los estudiantes con dictamen

favorable del Asesor nombrado para cada caso, dirigido al Departamento de

Extensión.

Artículo 11º. Funciones de los Revisores de informe final del EPS

Son las profesiones del EPS, encargados de revisar el informe final presentado por

los estudiantes y con dictamen favorable del Asesor nombrado para cada caso.

11.1 cumplir con el plazo fijado en su respectivo nombramiento, para emitir dictamen.

11.2 revisar el contenido del informe en cuanto a la estructura y la forma de

presentación, de acuerdo con los requisitos establecidos para el efecto en el manual

de propedéutica del EPS.

11.3 El revisor debe devolver por escrito al Asesor en el caso de que encontrara

errores de fondo, forma, ortografía y redacción en el contenido del informe final.

Capítulo III

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ARTICULO 8º. Requisitos del estudiante para realizar el -EPS-

8.1 Estar legalmente inscrito en la USAC

8.2 Haber aprobado la totalidad de cursos del pensum de estudios de la carrera de Licenciatura correspondiente.

8.3 Ser graduado de Profesor de Enseñanza Media o en carrera técnica, cuando sea

requisito para la Licenciatura.

8.4 Inscribirse en el Departamento de Extensión de la Facultad de Humanidades de la USAC para recibir la propedéutica del EPS.

8.5 En el caso de los estudiantes de los departamentos de Filosofía y Letras, deberán presentar la asignación del curso relativo al EPS.

Page 323: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

ARTICULO 9º. Funciones y responsabilidades del estudiante.

9.1 El estudiante está obligado a acatar y respetar este reglamento.

9.2 El estudiante computará 400 horas mínimo de Ejercicio Profesional Supervisado.

9.3 El estudiante no podrá abandonar la práctica del -EPS-, salvo motivo

debidamente justificado.

9.4 El estudiante deberá presentar el plan de su proyecto y horario de práctica, así

como la copia de la constancia de participación en la propedéutica del EPS, al

Asesor nombrado, a más tardar 6 meses después de la fecha de recepción del

nombramiento, de lo contrario, deberá iniciar nuevamente el trámite respectivo.

9.5 El estudiante deberá mantener una conducta apegada a los principios de la ética

profesional.

9.6 Al terminar el -EPS-, el estudiante contará con un máximo de seis (6) meses

calendario para elaborar el informe final y entregarlo al Asesor. Después del

tiempo establecido, se considera invalidada la práctica.

9.7 Por causas válidas, el estudiante podrá hacer cambio de institución o comunidad hasta un máximo de dos veces, justificando por escrito lo pertinente.

9.8 El estudiante tendrá como mínimo 6 meses calendario de plazo para presentarse ante el Asesor asignado e iniciar la fase de Diagnóstico o Estudio Contextual.

9.9 El estudiante deberá presentar al Asesor el informe respectivo al terminar cada una de las fases del EPS para obtener la aprobación correspondiente y no podrá excederse de un mes calendario para iniciar la fase siguiente.

9.10 El estudiante no podrá abandonar el EPS en ninguna de las fases respectivas sin haberlo informado por escrito a su Asesor, con la justificación necesaria.

9.11 El estudiante no puede iniciar el EPS si no tiene un Asesor nombrado.

ARTICULO 10º. Causas para invalidar el -EPS-

10.1 Cuando sin motivo justificado ni aviso oportuno al Asesor, el estudiante se

ausentare de la sede de práctica, en cualquiera de las fases del EPS.

10.2 Cuando el estudiante no presente informe de cada fase al Asesor asignado, según los plazos estipulados en este normativo.

10.3 Cuando no presente el informe final escrito en el tiempo estipulado.

10.4 Cuando se comprueben faltas a la ética profesional

10.5 Cuando las fases del proyecto no respondan a los lineamientos de la práctica del -EPS-.

10.6 Cuando el estudiante realice su -EPS- en la institución donde labora.

ARTÍCULO 11º. Fases del -EPS-

Page 324: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

11.1 El período del -EPS- será dividido en las siguientes fases:

La fase Propedéutica del Ejercicio Profesional Supervisado es obligada para

todas las carreras de licenciatura. Esta fase tendrá una validez de un año

calendario, plazo dentro del cual el estudiante deberá iniciar el diagnóstico o

estudio contextual, según sea el caso. Después de este plazo, el estudiante

tendrá que actualizar nuevamente la propedéutica.

La segunda fase es el Diagnóstico o Estudio Contextual, en la cual el estudiante

realizará el estudio o la investigación de las instituciones latrocinante y

patrocinada con base en el plan de diagnóstico o estudio contextual,

previamente aprobado por el Asesor. Al finalizar esta fase, el estudiante deberá

elaborar el informe respectivo, el cuál será presentado al Asesor para su

aprobación.

La tercera fase es la elaboración de la Fundamentación Teórica, la cual es afín

para las carreras de licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos, Ciencias

de la Educación, Investigación Educativa y Educación Intercultural. Esta fase

debe ser presentada al Asesor para la respectiva aprobación.

La fase de Perfil del proyecto o Plan de acción de la intervención se plasma a

través de una planificación que debe llevar como mínimo los siguientes

elementos: Datos generales de identificación, objetivo general, objetivos

específicos, actividades, metodología, recursos, evidencias de logro y

cronograma de actividades. Esta fase también debe ser aprobada por el

Asesor.

La fase de ejecución o intervención consistirá en la realización de todas las

actividades descritas en el cronograma de actividades en los tiempos

establecidos y con los recursos enunciados. El informe de esta fase deberá ser

aprobada por el Asesor.

Por último, las fases de Sistematización de Experiencias y Evaluación del

proyecto, las cuáles recopilarán la forma en que fueron ordenadas y evaluadas

las acciones ejecutadas, con su respectivo informe aprobado por el Asesor.

Al concluir todas las fases, el estudiante redactará el informe final para que el

Asesor apruebe en su totalidad y emita dictamen favorable para nombrar Comité

Revisor.

Page 325: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

ARTICULO 12º. Sedes para realizar el Ejercicio Profesional supervisado.

12.1 Instituciones de media o alta gerencia, así como comunidades u organización

es que geográficamente permitan realizar un proceso de supervisión continuo.

12.2 El EPS no puede realizarse en la institución donde labora el estudiante ni

en instituciones privadas lucrativas.

12.3 Son válidos los EPS en escuelas preprimarias, primarias o en institutos de

educación básica y diversificada. Consideradas Patrocinadas para efectos de este

normativo, cuando los proyectos se generen de organismos que tengan injerencia

educativa para la realización de sus políticas, fines y objetivos en dichos centros

educativos. Para ello, es requisito que el estudiante gestione ante entidades como

las municipalidades, gobernaciones, supervisiones departamentales, coordinaciones

técnico-administrativas y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales

para el logro de los objetivos del proyecto que se realice. Estas instituciones se

consideran Patrocinantes para efectos de este normativo.

Capítulo IV

EVALUACIÓN

ARTICULO13º. Evaluación, para efectos del -EPS-, es el proceso de análisis crítico

y toma de decisiones respecto al desarrollo de cada una de las etapas acorde a los

objetivos de las mismas.

ARTICULO 14º. Características de la evaluación.

14.1 La evaluación de las fases del -EPS- la realizará el Asesor asignado.

14.2 Una vez validado el -EPS-, el Asesor entregará constancia de fecha en que

finalizó, para preparar el informe final.

14.3 El informe final de -EPS- recibirá la aprobación del Asesor.

14.4 La evaluación será de acuerdo al expediente que se lleve de cada estudiante.

14.5 La evaluación se realizará sistemáticamente a través del proceso de Asesoría.

14.6 Se evaluarán las diversas fases según lineamientos dados de acuerdo a los objetivos de cada una.

14.7 Para la evaluación del estudiante del EPS se utilizarán diferentes técnicas y

procedimientos.

14.8 Para la aprobación de las diferentes fases del -EPS- se tomará en cuenta la opinión de todas las personas e instituciones que hayan participado directa o indirectamente en el desarrollo del plan general.

Page 326: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Capítulo V

DISPOSICIONES VARIAS

ARTICULO 15º. Este normativo podrá ser modificado por Junta Directiva de la

Facultad, de acuerdo a las circunstancias en que se desarrolle la práctica del -EPS-

ARTÍCULO 16º. Las modificaciones a este normativo podrá proponerlas el Director

del Departamento de Extensión.

ARTÍCULO 17º. El cumplimiento del contenido de este normativo es responsabilidad

de los involucrados en el Ejercicio Profesional Supervisado de los diferentes

Departamentos de la Facultad de Humanidades.

ARTÍCULO 18º. Los casos no previstos en este normativo serán conocidos y

resueltos por la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades.

ARTÍCULO 19º. El normativo será implementado para cada departamento según

artículo 28 del normativo de evaluación de la Facultad de Humanidades, y entra en

vigencia a partir de su publicación.

Cada departamento debe presentar ante la Junta Directiva de la Facultad de

Humanidades los Criterios Generales del EPS, pero éstos no deben contradecir lo

contenido en este normativo, por ejemplo, en algunos departamentos en sus criterios

generales dice que el estudiante puede realizar el proyecto del EPS en su lugar de

trabajo y en instituciones privadas, que el EPS tiene 200 horas de mínimo de

duración, lo cual riñe con los artículos9o. 10º. Y 12º. De este normativo.

Page 327: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento
Page 328: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento
Page 329: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

Asesor 3

Page 330: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento
Page 331: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento
Page 332: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento
Page 333: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento
Page 334: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

CROSQUIS DE ALDEA PAMPACAYA, SAN LUIS JILOTEPEQUE, JALAPA

CROQUIS DE SAN LUIS JILOTEPEQUE

Page 335: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento
Page 336: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento

CROQUIS DE LOS BARRIOS DE SAN LUIS JILOTEPEQUE

Page 337: Heber Armando Damián López Módulo para la construcción y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6910.pdfHeber Armando Damián López Módulo para la construcción y mantenimiento