Hayden White 2

8
Trópicos del discurso Ensayos de Crítica cultural Hayden White

Transcript of Hayden White 2

Page 1: Hayden White 2

Trópicos del discurso

Ensayos de Crítica cultural

Hayden White

Page 2: Hayden White 2

Contenido

Agradecimientos…………………………………………………………………… ix

Introducción: Tropología, discurso y los modos de la conciencia humana..... 1

1 El peso de la historia ………………………………………………………….... 27

2 La interpretación de la historia ………………………………………………….. 51

3 El texto histórico como artefacto literario……………………………………… 81

4 Historicismo, historia y la imaginación figurativa…………………………….. 101

5 Las ficciones de la representación objetiva……………………………………. 121

6 Lo irracional y el problema del conocimiento histórico en la Ilustración……. 135

7 Las formas del salvajismo: Arqueología de una idea………………………… 150

8 El tema del buen salvaje como fetiche…………………………………………. 183

9 Los trópicos de la historia: la estructura profunda de la nueva ciencia………. 197

10 ¿Qué está viviendo y qué está muerto en la crítica de Vico de Croce?…. 218

11 Foucault decodificado: Memorias del subsuelo……………………………… 230

12 El momento del absurdismo en la teoría literaria contemporánea……….. 261

Índice………………………………………………………………………………… 283

Page 3: Hayden White 2

Agradecimientos

Los ensayos que componen este volumen apareció originalmente en los siguientes lugares

“El peso de la historia.” Historia y teoría 5, no 2 (1966).

“La interpretación en la historia” Nueva historia de la literatura.4 (1972-73)

“El texto histórico como artefacto literario”.Clio 3.no 3 (1974)

“Historicismo, historia y la imaginación figurativa”. Historia y teoría Beiheft 14.Ensayos sobre el historicismo 14, no 4 (1975).

“Las ficciones de la representación objetiva”En la literatura de hecho.Ed Angus Fletcher (Nueva York: Columbia university press.1976)

“Lo irracional y el problema del conocimiento histórico en la Ilustración”En estudios de las cultura del siglo XVIII, ed Harold E. Pagliaro (Cleveland: Case Western Reserve University ress, 1972)

“Las formas del salvajismo: Arqueología de una idea.” en El hombre salvaje interior: Una imagen en el pensamiento occidental desde el Renacimiento hasta el romanticismo. ed Edward Dudley y Maximillian E. Novak (Pittsburgh Press, 1972)

“ El tema del buen salvaje como fetiche”, en Primeras imágenes de América: El impacto del nuevo mundo sobre el viejo. Ed Fredi Chiapelli (Berkely y Los Angeles

“Los trópicos de la historia: la estructura profunda de la nueva ciencia”, en Ciencia de la humanidad de Giambattista Vico. Ed Giorgio Tagliacozzo y Donald Phillip Verence (Baltimor y ondon: The Johns Hopkins University press, 1976)

“¿Qué está viviendo y qué está muerto en la crítica de Vico de Croce?”en Giambattista Vico.Un simposio internacional, ed Giorgio Tagliacozzo y Hayden White (Baltimor : The Johns Hopkins University press, 1969)

“Foucault decodificado: Memorias del subsuelo”, Historia y teoría 12, no 1 (1973)

“ El momento del absurdismo en la teoría literaria contemporánea” Literatura contemporánea 7, no 3 (1976).

Le estoy agradecido a los editores por permitir la reimpresión de estos ensayos de esta forma.

También me gustaría aprovechar la ocasión para agradecer a amigos y colegas que han sido responsables- ya sea que les guste o no- para el curso que mi trabajo ha tenido en la última década: Loren Beritz, Lewis Beck, Marvin Becker, Norman O. Brown, Harry Harootuanin, Jim Kaufman, Sid Monas, Richard Lewontin y Pérez Zagorin, antiguos colegas de la Universidad de Rochester, Stan Fish, Angus Fletcher, Liones Gossman,

Page 4: Hayden White 2

Geoffrey Hartmann, Fred Jameson, y Edward Said, cuya obras han sido constantes desafíos a mí, siempre instructivas y, por último, Richard Vann, Louis Mink, y George Nadel, editores de Historia y Teoría, los cuales me incitaron, tolerantemente, pero firmemente, para persuadir el tipo de trabajo que estos ensayos representan. Su imaginación, el ingenio, el aprendizaje y la perspicacia editorial no se corresponden, a mi entender, en el campo de la edición académica, excepción quizá por Jack Goellner y Johns Hopkins University Press, ambos en una clase por ellos mismos.

Finalmente, la retórica de la obligación no es suficiente para expresar mi gratitud a mi esposa y amiga, Margarete Brose White. "Dio, quanto aventurosa FUE mia disianza"

Page 5: Hayden White 2

Trópicos del Discurso

Page 6: Hayden White 2

Introducción: Tropología, discurso y los modos de la conciencia humana

Cuando tratamos de dar sentido a estos temas tan problemáticos como la naturaleza humana, la cultura, la sociedad y la historia, nunca decimos precisamente lo que queremos decir o significar precisamente lo que decimos. Nuestro discurso siempre tiende a escapársele de nuestros datos hacia las estructuras de la conciencia con la que estamos tratando de comprenderlas1. Por otra parte, en temas como estos, siempre existen razones legítimas para las diferencias de opinión en lo qué son, cómo deberían hablar de ellos, y los tipos de conocimiento que podemos tener de ello.

Todo discurso genuino tiene en cuenta estas diferencias de opinión en la sugerencia de la duda en cuanto a su propia autoridad que muestra sistemáticamente en su misma superficie. Éste es especialmente el caso cuando se trata de una cuestión de tratar de delimitar lo que parece ser una nueva área de la experiencia humana para el análisis preliminar, definir sus contornos, identificar los elementos en su campo, y discernir los tipos de relaciones que se obtienen entre ellos. Es aquí donde el discurso mismo debe establecer la idoneidad del lenguaje utilizado en el análisis del campo de los objetos que aparecen para ocuparlo. Y el discurso efectúa esta adecuación a través de un movimiento prefigurativo que es más trópico que lógico.

Los ensayos de esta colección tratan de una manera u otra con el elemento tropical en todo discurso, sea del realista o el tipo más imaginativo. Este elemento es, creo yo, inexpulneable en el discurso de las ciencias humana, no importa cuán realistas puedan éstas aspirar a ser. La trópica [tropic] es la sombra de la que todo discurso realista intenta huir. Esta huida, sin embargo, es inútil; para los tropos es el proceso por el cual todo discurso constituye los objetos que sólo pretende describir de modo realista y para analizar objetivamente. Cómo funcionan los tropos en los discursos de las ciencias humanas es el tema de estos ensayos, y esto es el por qué los he titulado como lo he hecho.

La palabra trópica deriva de tropikos, tropos, que en Griego Clásico significa "giro", y en Koiné significa "modo" o "manera". El término llega al lenguaje Indoeuropeo moderno a través de tropus, que en Latín Clásico significaba «" Metáfora "o" figura del habla ", y en Latín Tardío, especialmente aplicado a la teoría de la música, "humor" o "medida". Todos estos significados, sedimentado en la temprana palabra trope, captura de la fuerza del concepto que el Inglés moderno entiende como la palabra style [estilo], un concepto que es especialmente apto para la consideración de esa forma de composición verbal que, con el fin para distinguirlo de la demostración lógica, por un lado y desde pura ficción en el otro, lo llamamos por el nombre discurso.