HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

31
HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001

Transcript of HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Page 1: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

HANTAVIRUS EN CHILE

Departamento de EpidemiologíaMinisterio de Salud Chile

Noviembre 2001

Page 2: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Contenidos Presentación

• Antecedentes– Virología– Clinica– Reservorio

• Epidemiología de la Enfermedad en Chile

• Plan de Hantavirus

Page 3: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

El agente: HANTAVIRUS:

Virus RNA, familia Bunyaviridae

Existen variedades del Viejo Mundo (ej:Hantaan) y del Nuevo Mundo (ej: Sin Nombre)

CHILE: Virus Andes.

Genéticamente Hantavirus:linaje común casos Patagonia Argentina y Chile, Andes Sur

Reservorio principal es el Oligoryzomys Longicaudatus

Page 4: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Clínica Hantavirus en América

• SPH: Identificado en América en 1993, USA

• Identificó Virus sin Nombre• Período prodrómico pocos días, seguido de edema

pulmonar e insuficiencia respiratoria • Alta letalidad 65%

• Manifestaciones Clínicas:– Varían desde cuadros subclínicos hasta el

Síndrome CardioPulmonar por Hantavirus (SCPH).

Page 5: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Reservorio Hantavirus

• Asociación con roedores silvestres específicos: Roedores infectados eliminan el virus por saliva,orina y deposiciones

• Transmisión:Es por aerosoles de la orina o saliva o por contacto directo con excretas roedores infectados

• Infección en roedores:No produce enfermedad aparente. Existe virus en saliva, orina y deposiciones por varias semanas. Duración de infección: se desconoce

Page 6: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Sistema de Vigilancia

• Objetivos:– Detectar cambios inesperados en la distribución

y ocurrencia de los casos de SCPH– Evaluar la tendencia y patrón de presentación– Identificar cambios en el agente o factores en

el huesped

• Componentes:– Epidemilógico - Clínico– Laboratorio– Ambiental

• Modalidad Vigilancia:– Decreto 712: notificación inmediata caso

sospechoso

Page 7: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Caso Sospechoso Infección por Hantavirus:

1. Persona previamente sana que inicia cuadro caracterizado por fiebre con mialgias y cefalea, acompañado o no de síntomas gastrointestinales y que en los exámenes se observa:

– Rx. de tórax muestra infiltrado intersticial uni o bilateral, o

– Hemograma con trombocitopenia, inmunoblastos (>10%) o hemoconcentración.

Y que refiere el antecedente de exposición a roedores silvestres en las 6 semanas previas o

2. Paciente previamente sano, con un cuadro de distress respiratorio (SDRA) sin causa que lo explique, o

3. Cuadro respiratorio inexplicable, con resultado de muerte y autopsia que demuestra edema pulmonar no cardiogénico, sin una causa específica e identificable por laboratorio.

Page 8: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Caso Confirmado Infección por Hantavirus

• Caso sospechoso que es confirmado por laboratorio de referencia ( ISP)

• Se puede clasificar en:– Síndrome Cardiopulmonar, SCPH– Enfermedad Leve por Hantavirus– Asintomático

Page 9: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Exámenes de Laboratorio

• Serología: detección de anticuerpos específicos IgM (2º día) e IgG (7 a 10 días).

• PCR (TR-RPC): en sangre o tejidos.• Inmonohistoquímica (IIH): detección de

antígenos virales en tejidos

• Muestra: – sangre sin anticoagulante. – En caso de fallecimiento, muestra de punción

cardíaca– Tejidos de necropsia: pulmón, hígado, riñón,

bazo

Page 10: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Epidemiología: Antecedentes Chile

• Septiembre 1995: Se diagnostica el 1er caso de SCPH

• Estudios retrospectivos, señalan existencia casos 1993 (publicación 1975)

• Octubre 1997: Vigilancia Epidemiológica y control de la enfermedad.

• Febrero 1998: unificación criterios a nivel nacional

• Noviembre 2001: actualización normativa vigilancia y control

Page 11: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Epidemiología: Antecedentes Chile (2)

• Presentación Clínica: – 192 casos de SCPH– Casos Enfermedad Leve 20 (9%)– Casos asintomáticos (seroprevalencia

y contactos)– Presentación Conglomerados de

casos: 18 cluster

Page 12: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Magnitud y Tendencia Casos de SCPH en Chile (a 12 nov 2001)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

93

Ma

r

95

. N

ov

.

96

Fe

b

96

Ma

y

96

Ag

.

96

No

v.

97

Fe

b

97

Ma

y

97

Ag

o

97

No

v

98

Fe

b

98

Ma

y

98

Ag

o

98

No

v

99

Fe

b

99

Ma

y

99

Ag

os

99

No

v

00

Fe

b

00

Ma

y

00

Se

pt

00

Dic

01

-Ma

r

01

-Ju

n

01

-Se

p

Page 13: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Características Demográficas SCPH(93- Noviembre 2001)Características Total

Número Total 192

Sexo

Hombres 140 (73%)

Mujeres 52 (27%)

Edad

Promedio 31 años

Rango 2 a 75 años

Menores de 15 15%

Letalidad 45 %

Fallecidos 87

Page 14: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

SCPH: Incidencia según edad. Chile 1993 – 2001 (nov.)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Tasa

por

100.0

00 h

ab.

0,48 0,42 1,04 1,29 2,3 1,8 2,8 1,9 1,8 1,66 0,61 0,94 0,5

0 - 4 5 - 9 10 -14 15 -19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 y más

Page 15: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

SCPH: Letalidad según edad y sexo. Chile 1993 – 2001 (nov.)

43%

52%

Hombre Mujeres

4643

38

53

40

57

0

10

20

30

40

50

60le

talid

ad

en

%

0 - 9 10 -19 20 - 29 30 - 39 40 -49 50 ymás

Page 16: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Evolucion Letalidad SCPH1997- Nov. 2001

1997 1998 1999 20002001

Nº Muertes

% letalidad

6057

42 4238

18 20

11 12

24

0

10

20

30

40

50

60 Nº Muertes % letalidad

Page 17: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Casos de SPH según Actividad Chile 2001

Dueña de Casa14%

Estudiante16%

Obrero 5%

Otros14%

Comercio5%

Actividad Pesquera

3%

Preescolar3% Trabajador

agrícola o forestal

40%

Page 18: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Número de Casos de SCPH, por comuna de Infección. Chile.

Situación 2001

Casos de SCPH1234

.

N

EW

S

Page 19: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Número de Casos de Enf. Leve por comuna de Infección. Chile. Ene. – Nov. 2001

Casos de Enfermedad leve por comuna de infección.shp123

# Parral

#

Melipeuco

Page 20: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

SCPH: Casos e Incidencia por Región de Infección. Chile 1993- Octubre 2001

Casos 5 3 3 9 48 37 59 28

RM V VI VI I VI I I IX X XI

Tasa100.000 0,2 0,1 0,4 0,99 2,5 4,3 5,6 29,9

V RM VI VI I VI I I IX X XI

Page 21: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

SCPH: Incidencia según región y año de ocurrencia. 1997- Nov. 2001

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

inic

dencia

por

100.0

00 h

ab.

1997 0 0 0 0,22 0,16 0,68 0,68 16,5

1998 0 0 0,13 0 0,42 0,38 0,38 10,8

1999 0 0 0,12 0 0,41 1,04 1,04 0

2000 0 0 0,12 0 0,56 0,65 0,65 0

2001 0,19 0,08 0 0,76 0,93 0,79 2,05 2,07

V RM VI VII VIII IX X XI

Page 22: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

SCPH: Incidencia según Servicios de Salud (x 100.000). Noviembre 2001

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Ari

ca

Ant

ofag

asta

Coq

uim

bo

Viñ

a -

M. N

orte

M. C

entr

al

M. S

ur

O'H

iggi

ns

Ñub

le

Ara

uco

Bío

Bío

Ar.

Nor

te

Oso

rno

Ays

én

Page 23: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

SCPH: Residencia respecto de la zona de infecciónChile 1993 – Noviembre 2001

75%

11%

14%

Residentes en lazonaExcursionista

Vistante de lamisma región

70%

25%

5%

2001

Page 24: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Síntesis Descriptiva• Enfermedad emergente, que se mantendrá endémica.• Estacionalidad marcada en verano• Actualmente se extiende de la V a XI, con posibilidad de

presentación toda área del reservorio.• Manifestación clínica va desde casos asintomáticos,

hasta el cuadro severo de SPH.• Predominio adulto joven, sexo masculino, residentes de

zonas rurales• 15% casos en menores de 15 años• Riesgo asociado a actividades agroforestal y limpieza de

campos• Lugar de contagio es frecuentemente zona de

residencia. En 2001 aumento en visitantes • Letalidad elevada, aún cuando se ha reducido• Predominan casos aislados, aún cuando se describen 18

conglomerados

Page 25: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Desafíos

• Mejorar la Vigilancia con un enfoque integrado de la enfermedad: aspectos clínicos, de laboratorio y ambientales.

• Mejorar la identificación temprana de los casos de Infección por Hantavirus.

• Reforzar la capacidad de respuesta local frente a un brote.

• Informar a los niveles locales en forma permanente.

• Focalizar la Campaña de Prevención en los grupos de mayor riesgo

Page 26: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Plan de Prevención y Control Hantavirus:

• Propuesta de Plan de Trabajo. Dpto. Epidemiología

• Constitución de Grupo de Trabajo para Vigilancia, Prevención y Control de Hantavirus: Secretaría Ejecutiva en DISAM.

• Creación Comisión Coordinación Intergubernamental

• Reactivación Campaña Comunicacional

Page 27: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Plan de Prevención y Control Hantavirus: (2)

– Actualización Normativa de Vigilancia Epidemiológica, Laboratorio y Control

– Elaboración Instrumento para la Investigación Epidemiológica

– Actualización Guía Clínica Hantavirus, con expertos clínicos

– Capacitación equipos de salud y elaboración material educativo (algoritmo y cartillas )

– Catastro de Equipamiento básico de laboratorio hospitales 3 y 4

Page 28: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Medidas de Prevención Grupos de Riesgo• Trabajadores agrícolas y forestales:

– Enfermedad ocupacional

• Excursionistas: – Recomendaciones a veraneantes

• Residentes de Areas afectadas– Prevención ingreso roedores al hogar

– Control de roedores fuera del hogar

– Educación actividades de riesgo y prevención

Page 29: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Estrategia Comunicacional

• Se propone utilizar tres estrategias:– Campaña de comunicación masiva

• Excursionistas, población rural, áreas de transición, recintos cerrados

– Campaña marketing directo• Personal de salud y Grupos de Riesgo

– Campaña de prensa• Sensibilizar a población;mostrar trabajo del

Ministerio y Servicios;promover adopción medidas de prevención;mostrar y apoyo de otros sectores a la campaña de prevención.

Page 30: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

Algoritmo: Cuando

sospechar un caso de Infección

por Hantavirus

Page 31: HANTAVIRUS EN CHILE Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile Noviembre 2001.

GRACIAS