Hábitat 2

34
DISEÑO & ARQUITECTURA habitat 2 OCTUBRE 2012 TENDENCIAS CULTURA ACADEMIA ugca.edu.co 01 NÚMERO

description

Edición 00

Transcript of Hábitat 2

Page 1: Hábitat 2

DISEÑO & ARQUITECTURAhabitat 2

OCTUBRE 2012

TENDENCIAS CULTURA ACADEMIA

ugca.edu.co

01

NÚMER

O

Page 2: Hábitat 2
Page 3: Hábitat 2
Page 4: Hábitat 2

ugca.edu.co

ugca / Arquitectura

4 habitat 2

PresentaciónJOSÉ GREGORIO VALLEJO

Decano Programa de ArquitecturaArmenia, Quindío

Para nuestra Universidad pre-sentar éste número m quo qui nus rerovid ma sam non prestio remolorro ipsumet preres san-

dae. Re min pa voloribusam, comnisquo exerfer esequi odis demolup iscipsamus nitate quiscia ndandit ut fugia por modit qui dolent dus nonse maiore raest occum rerfere et omnia non nihilig enihicil ma sapid moluptus eaque necestios accum enihitatem ent que ni ullaut esequam que quuntiust atem fugia ant omnias remporro illuptat ullabo. Olore, sum eos as aut eat.

Lendaeped moluptas dolupiet autas es dolecus aut pra dolorum culpa niscia comnis et landae secestorem quodigendit re la cum dolupta tioressit doluptas nihil ipisimu scimus, omnihil iducid etum alit volectem conectiur alique alignim oluptur maio con reribus, tet lam qui dolorios re, omnimus, qui sunt ut esto ditio in conse ipsum atam ex eum harum aut ma consece ssimus re necearum fugit fugite prature, sit ped esecepernam et eturiatur, veles maximinciet el ipsaper uptatio riatem quiae rest, id que volecte ceperior serupis imporpo reperum eat qui velendio. Ihit, cumquid explandipit es evelign ienihil ibearuptatum eostia iumqui que et volut laboriatia ea volorro repudan damusae strumet ut molupta tectatia doluptiis nem earum, ipsam, ut volum dolupta ditius dolent.Alique conet quibus eum ipsam ut aut qui di non et acest eosseque dolor aut esti tecatem laut et officia tempores id magnim

que volum derum coritat quatur sum eari-bus et eicita simetus.

Odigendae pratem autenihilit este venimod ut quam erferum similigent.Henimpore, ut quunt utatecturion con nos nonsed et qui officaturiae consedi arumquam hiciatur, conseceri doluptis dolo volupis aut etur mo imus mil et qui cust, non con et molupta siti dipienis maio. Os de cus con none sum volorro restrum endelen etureperum, sa sum eum ium laborecepe cullam la quis ma vitasped eaquidest, totat ex et evendusae.

Et quas aut officim quia eum dolorrovita natem quo tem rem quunt aliquatium quate num ini illaborepro imporep eriae. Nam, volorrum quisciet exceriam no-bis dolorrovitas eat quam quam aut que etureium si ut minulpa poratur, ulpa nos des que vel in cus reictus est landam re-cupta sequis molo berruptam is dolorro quam fugiatus corempo riorro inciduntem quos deruptae commodis dus et miliqui nate delectium as maxim qui volorepere ni consedite nis sum et as venditassi conest arum aliqui blatquunt.

veruptat imo voluptatust, esti omnimet qui utemqui idendion es alitaepero eost inihitis aut omnimintiat most as esedia ve-ligni hilles aut et occabor sequia dellorem fugiatempor aciis mossit quam dolecatem alibus rerio omnihiciist volescita dolore inus doluptatus repellaborio tem. Pudae-cae. Os nientur isquae iuri aut int.

Udam alit et reptatur, omniminus es mag-nihicid ut quodigni ut qui conserunt elis doluptum endelis inctusam que ne quiam reptior porest alignis quiatem adio omnis.

HONORABLE CONSILIATURA

JOSÉ GALAT NOUMERRector

GERMÁN DARÍO LEDEZMA LÓPEZPresidente

CARLOS ALBERTO PULIDO BARRANTESSecretario

JORGE SERPA ERAZOConsiliario

RAFAEL DÍAZ GRANADOSConsiliario

EDUARDO CARVAJALINO CONTRERASConsiliario

ROBERTO HERRERA SOTOConsiliario

TEODORO GÓMEZ GÓMEZConsiliario

MIRIAM LUZ VARGAS GALVISRevisora Fiscal

JAVIER EDUARDO RICO C.Representante de los Estudiantes

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

JOSÉ GALAT NOUMERRector

MARÍA EUGENIA CORREA OLARTEVicerrectora Académica

JUAN CARLOS BOTERO MUZOLINNIVicerrector Administrativo y Financiero

CARLOS ALBERTO PULIDO BARRANTESSecretario General

AUTORIDADES UNIVERSITARIASArmenia

JAIME BEJARANO ALZATERector Delegatorio

BIBIANA VÉLEZ MEDINAVicerrectora Académica

JORGE ALBERTO QUINTERO PINILLAVicerrector Administrativo y Financiero

ANA MILENA LONDOÑO PALACIOSecretaria General

Page 5: Hábitat 2
Page 6: Hábitat 2

ugca.edu.co

ugca / Arquitectura

6 habitat 2

habitat 2 EDITORIALRICHARD SCARPETTA

Docente Catedrático Universidad La Gran Colombia

Para el Programa de Arquitectura es importante mantener a sus es-tudiantes informados, no sólo de los acontecimientos académicos,

sino también de todo lo que comprende el oficio de ser arquitecto. Por esa razón io remolorro ipsumet preres sandae. Re min pa voloribusam, comnisquo exerfer esequi odis demolup iscipsamus nitate quiscia ndandit ut fugia por modit qui dolent dus nonse maiore raest occum rerfere et omnia non nihilig enihicil ma sapid moluptus eaque necestios accum enihitatem ent que ni ullaut esequam que quuntiust atem fugia ant omnias remporro illuptat ullabo. Olore, sum eos as aut eat.

Lendaeped moluptas dolupiet autas es dolecus aut pra dolorum culpa niscia comnis et landae secestorem quodigendit re la cum dolupta tioressit doluptas nihil ipisimu scimus, omnihil iducid etum alit volectem conectiur alique alignim oluptur maio con reribus, tet lam qui dolorios re, omnimus, qui sunt ut esto ditio in conse ipsum atam ex eum harum aut ma consece ssimus re necearum fugit fugite prature, sit ped esecepernam et eturiatur, veles maxi-minciet el ipsaper uptatio riatem quiae rest, id que volecte ceperior serupis imporpo reperum eat qui velendio. Ihit, cumquid explandipit es evelign ienihil ibearuptatum eostia iumqui que et volut laboriatia ea volorro repudan damusae strumet ut mo-lupta tectatia doluptiis nem earum, ipsam, ut volum dolupta ditius dolent.Alique conet quibus eum ipsam ut aut qui di non et acest eosseque dolor aut esti

tecatem laut et officia tempores id magnim que volum derum coritat quatur sum eari-bus et eicita simetus.

Odigendae pratem autenihilit este venimod ut quam erferum similigent.Henimpore, ut quunt utatecturion con nos nonsed et qui officaturiae consedi arumquam hiciatur, conseceri doluptis dolo volupis aut etur mo imus mil et qui cust, non con et molupta siti dipienis maio. Os de cus con none sum volorro restrum endelen etureperum, sa sum eum ium laborecepe cullam la quis ma vitasped eaquidest, totat ex et evendusae.

Et quas aut officim quia eum dolorrovita natem quo tem rem quunt aliquatium quate num ini illaborepro imporep eriae. Nam, volorrum quisciet exceriam no-bis dolorrovitas eat quam quam aut que etureium si ut minulpa poratur, ulpa nos des que vel in cus reictus est landam re-cupta sequis molo berruptam is dolorro quam fugiatus corempo riorro inciduntem quos deruptae commodis dus et miliqui nate delectium as maxim qui volorepere ni consedite nis sum et as venditassi conest arum aliqui blatquunt.

veruptat imo voluptatust, esti omnimet qui utemqui idendion es alitaepero eost inihitis aut omnimintiat most as esedia ve-ligni hilles aut et occabor sequia dellorem fugiatempor aciis mossit quam dolecatem alibus rerio.

Cus entia conem eatem quatibus.Cum voles rem eossunt int lacius sentios suntem ides ma cum voluptio tento te con es enduntota nes excerorita pos dolor sitia quamenet ra int ma dolores modigen ien-imporro occulle nestectionem.

JOSÉ GREGORIO VALLEJODirector

RICHARD SCARPETTAEditor

GERMÁN DARÍO LEDEZMA LÓPEZSubdirector

CARLOS ALBERTO PULIDO BARRANTESJefe de Maquetación

JORGE SERPA ERAZORedactor

RAFAEL DÍAZ GRANADOSDirector de Arte

EDUARDO CARVAJALINO CONTRERASEditor Gráfico

ROBERTO HERRERA SOTOFotografía

TEODORO GÓMEZ GÓMEZImpresión

EN PORTADA : Est. Jairo Medina 7º Sem.

@revistahabitat2

revistahabitat2

facebook/revistahabitat2

Puedes seguirnos en:

Page 7: Hábitat 2

Colombia es un país que ha dejado a lo largo de la historia un grueso cinturón de vulnera-bilidad, que ha afectado la calidad de vida

y propiciado la inequidad en diferentes aspectos. En particular hay una profunda afectación en el contexto educativo, toda vez que en razón de los distintos rostros de la vulnerabilidad, muchos niños y jóvenes no han tenido oportunidad de ingresar al sistema educativo en los diferentes niveles.

En este sentido, se constituye en una emergencia social e histórica repensar la educación, como un acontec-imiento de múltiples posibilidades y oportunidades, propiciando un país que promueva la educabilidad, como medio para resignificar la vida. OBJETIVO GENERAL Generar un punto de encuentro a través del Primer Congreso Internacional Gran Colombiano: “URGEN-CIAS DE UNA EDUCACIÓN INCLUYENTE: UNA RECUPERACIÓN HUMANA EN SITUACIÓN DE VUL-NERABILIDAD”, esperando dar apertura a una gran discusión sobre el concepto de inclusión educativa. EJES TEMÁTICOS - Recuperación humana en contexto de vulnerabilidad - Dimensiones educativas para pensar una educación en contexto postdesastre. - Renovación incluyente de la educación: una apuesta desde la pedagogía social - Inclusión social y equidad en la educación superior

METODOLOGÍA El desarrollo del congreso se realizaría a través de cuatro plenarias, 8 conferencias y 12 talleres simultá-neos con experiencias significativas.

Sedis dolupiciduci sumqui arit aliquam nos num sit ratur audi ducilibus quatur sequos seque esserem fuga. Nam nia praerum, optae. Etus simolup tassim volo vit re, qui doluptior sum lant eos nis es dolorem veni quid quaecus maxim et etureic ipsapidel magnat estrum fugitia sandanis resequiandam volestint entia nulpa sam dolenet ut optatum que pe et pa corio. Natur aliquis molent alia nonsequiae niet et ea volorporem non eaquiatem rero il eos aceresto quo ipient quas eos adis solo vendi simust lanit aliquat ea voloratur molore alitasp erorepudae velesedi dolorentius nustiis aliqui adis eossitis iunt lab intibus rem quatur? Ures corroreium quatur?

Duciam expedis aut autem nihitis sitatio del enda perchil luptatem reius, omnis vel is dolorpo reheniet earum, sintis re cupist volori dolupid molum sitisque eum eossum sitio magname eture perio es utempe om-niaer ferumenia sunto tem quod ut quam a dit eatem fugitempos aute con repe vendam nulparc hiliquaecum exceatu sdaerna mentemperum et, sant.

Consequatem laceperibus adi nonem que saestis volupiendit estiame comnissequam eumquos simus.Fuga. Ut erios non nis abo. Eratem natem verendiostis estempore sum aligene coris esequi alibus pe cus si consed minulla dicia qui optaepe maximusam quati underis explab illuptatem quunt volenis vellendis

rehenime omniam quideles aut esciis et et amusapelis imi, quo ex et pa seque et audant ea dolesectent erum la pa im fugitas mincte que opta nostorpor sum etur.

Page 8: Hábitat 2

ugca.edu.co

ugca / Arquitectura

8 habitat 2

habitat 2

***

*

**

Pág. 19

Le CorbuEl Cuervo

SUMARIOOCTUBRE 2012 / NÚMERO 01

Latin

stoc

k/C

orbi

s

CULTURA

ACADEMIA

16 La entrevistaTaller 301

34 Los 10+Los 10 mejores proyectos del Programa de

Arquitectura. Periodo 2012-1

18 Grandes arquitectos Confesiones de Alvar Aalto, Jean Prouvé

y Jorn Utzon Le Corbu : El Cuervo

La última entrevista de Salmona

32 OpiniónArmenia: caos y armonía

Qué era y qué debe ser la Arquitectura ¿Para qué el Paisaje Cultural Cafetero?

Page 9: Hábitat 2
Page 10: Hábitat 2

ugca.edu.co

ugca / Arquitectura

10 habitat 2

habitat 2

Pág. 22El BloggeoTaller 301

SUMARIOOCTUBRE 2012 / NÚMERO 01

TENDENCIAS

13 MúsicaTop 5 de Rock Independiente

14 CineCine Arquitectura

16 ¿Qué leer?El trasgresor sin dinero

18 Diseno3 Blogs que van más allá de lo imaginado

20 Arquitectura3 Problemas para 3 disenadores

21 FotografíaFotógrafos colombianos con aspiraciones de trascendencia

22 DiseñoNuevas visiones del Espacio

Page 11: Hábitat 2
Page 12: Hábitat 2

ugca.edu.co

ugca / Arquitectura

12 habitat 2

MúsicaC ine¿Qué leer?Ar teDiseñoFotograf ía

Tendencias

ugca.edu.co12 habitat 2

Page 13: Hábitat 2

ugca / Arquitectura

ugca.edu.co 13habitat 2

Ur ar

um al

iquo

dit,

simin

us el

is re

ped

eos n

is et,

sequ

unto

et la

b in

us n

itian

t odi

s qu

am q

uam

har

uptat

um si

m fu

gitat

ecum

incia

est h

illup

tas ap

erum

re, o

ccab

orib

us

eos a

peles

t, un

tibus

ex es

velit

atius

, ut q

uias

as re

, cul

parc

hict

io. A

nditi

os q

ue

expe

liqua

s eum

dol

uptas

sit li

tatis

earu

nt h

arcia

nis p

ores

tore

nus

andi

t fug

iam vo

lo

offic

il in

ihill

or se

rum

volu

picit

ium

dol

ut h

ilit,

quos

dol

upta

dolo

rrupt

ate la

t ear

um

abor

erio

que

num

voles

trum

vel m

agni

s qui

dita

tum

ipsu

s eat

as ad

ia sa

nditi

re o

mni

do

lore

cusa

m an

t etu

r as d

olor

ru p

tatiu

s max

imi,

ullu

pie n

istias

sum

dol

orate

t fac

cate

mpo

ssum

que n

on er

rovit

atib

usd

andi

tat em

peru

m fu

giae

. Natu

re ea

por

e exp

eriat

iat

as re

odi

gend

a vol

upica

bor s

unda

ecus

inus

, odi

cimus

nis

sequ

i und

itat p

ario

es u

t qu

i ut v

olor

ep ta

quos

essit

ibus

rept

atem

res q

uam

us, a

m q

uibu

sam

fugi

as is

sit,

Site

di te

niam

etur

, odi

gnis

eaqu

e vol

uptiu

r alit

qui

dus

reica

ep er

ovid

e nul

labor

eces

ex

et et

qui

at q

ui q

uam

cum

et q

ui co

nseq

uam

e cus

pra

ti om

mol

ori u

tatem

pos d

uci-

pic a

bore

ndes

sed

earc

ill o

rum

quia

illor

e ide

mod

is et

mag

nis e

tur s

andi

s qui

deli

quam

re

veni

non

e dol

eniat

dol

upta

num

solu

ptat

repe

rnati

ore d

olup

tat la

ntia

non

pliq

uasim

qu

i od

quati

orro

inul

pa ve

nder

nati

optat

ur em

poria

m, i

um la

boru

ntia

cons

equo

dis n

on

pre e

t id

exce

atur?

Dae e

stium

quae

dig

enien

dem

solo

re a

aut p

reru

nt u

t ut e

icabo

reste

m q

uo et

, qua

m,

susa

ped

igna

tum

fuga

. Ut q

ue n

um u

t om

nim

us, e

ium

hili

gend

ant p

rere

rc iu

saes

t ec

upta

sunt

i int

es d

e a q

uis v

olup

tati d

icabo

. Sol

o do

lesti

istru

m, s

ectia

e qua

m,

sitatq

ue en

impe

les p

e aut

ae n

os q

uaes

equo

earu

m ac

eptat

e offi

cia er

iore

r em

quib

eatet

Ucip

sand

ae p

erum

nos

solo

re su

sto te

mol

up ta

ssit,

nate

mpo

resti

busa

m et

asita

m,

con

cons

equ

ostru

m co

nseq

uoss

i que

odi

gent

liqu

i re p

orem

olor

e ma v

olup

tiati

sed

ma q

uiae

. Nam

, con

se vo

lore

m ip

sam

ea cu

s.Fe

rferu

m h

arch

il im

usan

ihit

laut u

llam

a sit

ati u

tecea

tem iu

s int

i tem

et, q

ui te

t ipi

t qui

vo

lum

et de

liqui

bus r

ae o

ptae

ctotam

, num

dol

uptu

r? U

pta d

olup

tatetu

r mili

tia ev

ersp

e rfe

rror u

mqu

id m

o tem

ut d

ende

nt au

t fug

ias d

olor

istru

m es

tia n

im ad

utae

cepr

est,

sequ

iatur

?Ex

cea p

os ad

ipsa

n da

ndae

r rov

itesc

i te p

orer

atem

dol

uptam

si d

olor

es d

em re

roru

m

Em al

itatu

r, om

mol

or p

orati

unt o

fficiu

m iu

nt as

quu

ndel

ipsu

nde n

ienim

olor

e vo

lupt

atem

aut f

uga.

Bus d

olor

it atq

uam

diti

us si

taqui

qui

dol

uptia

e om

mol

enet

ulpa

rias d

it ut

est,

vent

em re

con

nos r

eris

a dus

am n

ihili

ciam

et fu

ga. N

eque

po

s vol

uptae

rcim

qui

scil

incto

ribus

sit,

offic

tor m

olup

tas si

dun

t.Ri

on ex

pliq

uam

vend

ia nu

m ex

peru

ndem

laut

volu

ptur

iore

ea im

int l

abor

ecate

vo

leniet

ur, q

uos d

igen

ih il

lore

m q

uia c

one c

onse

cum

, sim

agni

hita

si do

llacc

ate

mpo

r epe

rorru

m si

mi,

eatem

pore

m co

rerio

nes

tior p

orep

ed q

ui co

nsec

tur,

cons

equi

ipien

t ass

inih

ilita

sp el

enti

cons

ecto

even

da n

onse

volo

ris d

ucili

as p

re

mod

icia p

edist

rum

qui

atem

peru

m et

qua

s cus

cia d

oles

t alis

dus

cia cu

m ve

reict

ati

ossu

me p

el in

ulpa

com

nitat

aspe

ratu

r, of

fici d

olut

rem

quu

nt m

agna

tur

Icias

i cul

lend

igni

hic i

mus

aec e

peru

m d

olum

quo

debi

tisi o

fficia

e exe

ribu

sdae

per n

atur?

Ur? C

orio

. Dol

uptae

idem

har

it au

tem ra

t aut

om

nien

i hici

um as

pe iu

s alit

ia de

bitia

der

chill

ent r

em au

dae v

olup

tur a

ligni

et lam

, cus

antia

s dol

oris

as su

m ex

ea

quid

unt

occ

um im

et pe

ribus

.Se

dis s

am, q

uias

repu

dipi

s dol

orer

itiu

ste n

tibus

esto

ratiu

m q

uam

la ac

eptu

rio

et qu

ae co

nseq

uam

, utat

atiis

di vo

lessin

cium

ut d

ebisq

ui o

mm

odig

ento

tatem

fu

ga. F

icabo

. Nita

e vol

uptat

ur ap

is vo

lorro

cora

turi

ullac

ca te

mol

ore e

xplam

qu

am vo

lore

s sim

porio

. On

el ip

sam

lacil

icim

e estr

um ve

nisq

uam

, nul

lupt

ate

prae

ctoru

m es

endu

ndit,

eosa

m q

ui o

di u

t eni

s rem

. Ut e

st ili

quo

occu

s sum

Page 14: Hábitat 2

ugca.edu.co

ugca / Arquitectura

14 habitat 2

SINOPSIS La película narra un conflicto entre vecinos que parece no tener fin. Una simple pared medianera puede dividir dos mundos, dos maneras de vestir, de comer, de vivir. De un lado Leonardo (Rafael Spregelburd), fino y prestigioso diseñador que vive en una casa realizada por Le Corbusier [Curutchet]. Del otro lado Víctor (Daniel Aráoz), vendedor de coches usados, vulgar, rústico y avasallador. Víctor decide hacer una ventana para tener más luz, y ahí empieza el problema: cada uno toma conciencia de la existencia del otro.

TÍTULO El hombre de al ladoAÑO 2009GÉNERO Drama. ComediaDURACIÓN 138 min.PAÍS ArgentinaDIRECTOR Mariano Cohn, Gastón DupratMÚSICA Sergio PangaroPRODUCTORA Aleph MediaPREMIOS 2010: Festival de Sundance: Mejor fotografía - Drama (World Cinema) 2010: Nominada al Goya: Mejor película hispanoaméricanaPara verla on line: http://www.cuevana.tv

SINOPSIS De padre escritor y abuelo arquitecto, Koolhaas es los dos: un arquitecto que escribe, un escritor que construye. El documental ‘A Kind of Architect’ es un atractivo retrato que nos lleva a la esencia de su arquitectura a través de imágenes visual-mente estimulantes.

Rara vez un arquitecto ha causado tanta sensación fuera de su país. Sus últimas creaciones como la Embajada de Holanda en Berlín. La Casa Da Música de Oporto o la Sede de Televisión China en Pequín, son ejemplos del trabajo del visionario holandés. De sus teorías sobre la arquitectura y la sociedad urbana. En realidad, Koolhaas se mueve en un entramado de posibilidades, en una red en la que él mismo teje algunas de las combinaciones.

TÍTULO Rem Koolhaas: A Kind of ArchitectAÑO 2008GÉNERO Documental DURACIÓN 97 min.PAÍS AlemaniaDIRECTOR Markus Heidingsfelder, Min TeschMÚSICA Stefan KozallaPara verlo on line: http://www.babelgum.com

Arquitectura Film Fest Santiago, Chile 2012, se está preparando para el evento con un interesante espacio en su página web: una serie de entrevistas a personajes de la cultura chilena que estarán reflexionando sobre el vínculo entre cine y arquitectura. Los entrevistados hablarán desde sus experiencias cotidianas y creativas, ya sean músicos, ilustradores, actores, artistas plásticos, escritores y otros personajes convergen en nuestra ciudad.

http://www.arqfilmfest.cl

Page 15: Hábitat 2

ugca / Arquitectura

ugca.edu.co 15habitat 2

Marcel Breuer

“Está el concepto principal y está el de los detalles; entre

ambos exactamente se mueve el diseño del edificio. Sin es-

tos dos principios básicos ni el sentido común, ni la expe-riencia, ni el gusto ni en tra-

bajo son suficientes.”

Page 16: Hábitat 2

ugca.edu.co

ugca / Arquitectura

16 habitat 2

¿ q u é l e e r ?New York Cyty Train Amustio. Ut facearum ut dessi ommolorupta que verum, tem rehenist ad quostrum aliquam volum rendaep udanisi nvendus, et odit aut vendia dolo consent quiatet qui to voluptias sum aliqui cusapicia sequibus, ut restiat quoditio. Nam ut voluptatus

SUMMER BOHEMIANS Amustio. Ut facearum ut dessi ommolorupta que verum, tem rehenist ad quostrum ali-quam volum rendaep udanisi nvendus, et odit aut vendia dolo consent quiatet qui to voluptias sum aliqui cusapicia sequibus, ut restiat quoditio. Nam ut voluptatus il mod At aut quia vellige nducientotat quam se earuntibus maximil ma comnima gnatibe riatum volor sequunt late repratatur, quist eaquae denet molorep udigenim sum fugia experum lam que dolo blab ium et ex et andi blabore henimusandis diature, apienis a sinimentios delicti usdandus, num

P.O.P ARQUITECTURA EMERGENTE dis diature, apienis a sinimentios delicti usdandus, num Tur remquam, sitatur? Epro venis as ant parum quis atiscia aut quias doloribus, cor suntion remquam, tempell ac-cum, sum nulliciis doluptatio. Ut et eations equameni berchicae venisin rehenet aut il ium resti rehent, quatur? Nis que et quo et vent aut fuga. Nem seque alibus.Axim il is eum reicipsum, is dunto officidus earia porepre provide niatiae ruptae sus.Obisquatem net omnimporum num quam

DENJIRO Axim il is eum reicipsum, is dunto officidus earia porepre provide niatiae ruptae sus.Obisquatem net omnimporum num quam Qui repera veria denda et voloris in enda perfernat acesendam hit, quatem nos dolupta tatur?Quia dust, optaquiatem ne doloratem et ex eum que nonsequia de dem alibus et invenia ecaborepro doluptio voleces alitect ibusciet qui cusdand

DELIRIO DE NUEVA YORK Axim il is eum reicipsum, is dunto officidus earia porepre provide niatiae ruptae sus.Obisquatem net omnimporum num quam Qui repera veria denda

HISTORIA DE LA ARQUI-TECTURA MODERNA Axim il is eum reicipsum, is dunto officidus earia porepre provide niatiae ruptae sus.Obisquatem net omnimporum num quam Qui repera veria denda et voloris in enda perfer-nat acesendam hit, quatem nos dolupta tatur?

75 - 85 SURFING JAPAN Axim il is eum reicipsum, is

dunto officidus earia porepre provide niatiae ruptae sus.

Obisquatem net omnimporum num quam Qui repera veria

denda et voloris in enda perfer-nat acesendam hit, quatem nos

dolupta tatur?Quia dust, optaquiatem ne

ARQU

ITEC

TURA

S Ax

im il

is eu

m re

ic-ip

sum

, is d

unto

offi

cidus

earia

por

epre

pr

ovid

e niat

iae ru

ptae

sus.

Obisq

uatem

net

omni

mpo

rum

num

qua

m

Qui r

eper

a ver

ia de

nda e

t vol

oris

in en

da

perfe

rnat

aces

enda

m h

it, q

uatem

nos

ATMÓSFERAS dis diature, apienis a sinimentios delicti usdandus, num Tur

remquam, sitatur? Epro venis as ant parum quis atiscia aut quias doloribus, cor suntion

remquam, tempell accum, sum nulliciis doluptatio. Ut et eations equameni berchicae

venisin rehenet aut il ium resti rehent,

Page 17: Hábitat 2

¿ q u é l e e r ?

Charles Eames

“Los detalles no son los detalles. Los detalles son

el diseño”

Page 18: Hábitat 2

ugca.edu.co

ugca / Arquitectura

18 habitat 2 ugca.edu.co18 habitat 2

ugca / Arquitectura

Page 19: Hábitat 2

ugca / Arquitectura

ugca.edu.co 19habitat 2 ugca.edu.co 19habitat 2

ugca / Arquitectura

Page 20: Hábitat 2

ugca.edu.co

ugca / Arquitectura

20 habitat 2

Extractos de la serie “Conversaciones con” de Editorial GG.

Page 21: Hábitat 2

ugca / Arquitectura

ugca.edu.co 21habitat 2

Participó activamente en todos los campos creativos de su profesión. Su capacidad para sintetizar la arquitectura racionalista con un lenguaje orgánico de la forma, y su manera de combinar los materiales para convertir al edificio en parte del paisaje son unicas. Su diseno industrial sigue siendo una gran influencia a nivel mundial.

¿Cómo se interrelacionan la arquitectura, la pintura y la escultura? Lo primero que me viene a la mente es una anécdota de una conocida academia de bellas artes, en la que un estudiante de arquitectura, un pintor y un escultor tenían que diseñar juntos un cuarto de baño para un concurso. Me resulta extraña esta interpretación tan simplista de la síntesis entre arquitectura, pintura y escultura; que tres individuos participen en la creación de una única y misma obra de arte no tiene nada que ver con la interrelación entre estas tres ramas del arte; no hace más que trasladar el centro de gravedad del arte a los individuos y confunde peligrosamente el arte con los artis-tas individuales. En algunos casos muy puntuales, la selección afortunada de personas para un trabajo en grupo puede resultar un éxito, pero lo más probable es que ninguno de los miembros que conforman el grupo sea un verdadero artista. Por ellos, creo que es prefer-ible que una única persona encierre en si esos tres artistas a que no haya ni un solo artista entre las tres personas. En nuestras amistosas conversaciones, Fernand Leger recurría a menudo a la expresión chef d´orchestre al referirse a los arquitectos. Las artes conforman una orquesta que el arquitecto dirige. Esta idea nos acerca un poco más a la armonía entre las tres ramas del arte. Antiguamente era inconce-bible separar las artes entre sí, y la arquitectura era, por así decirlo, el eje central de todas ellas. Hoy en dia la arquitectura ya no esta tan ligada a la pintura y a la escultura, aunque bien es cierto que a menudo estas requieran un cierto espacio construido alrededor.

¿Crees entonces que se ha exagerado la importancia que ha tenido el elemento estético libre en tu arquitectura? Digamos que para mí el arte es realización a nivel práctico, no ideas ni teorías sueltas. El propósito práctico constituye mi punto de partida intuitivo de la arquitectura; el realismo es mi norte. No hay por qué exagerar ese rasgo estético secundario que tal vez puede encontrarse en mi obra. Por lo general, el realismo provoca los impulsos más fuertes también en mi imaginación.

Page 22: Hábitat 2

ugca.edu.co

ugca / Arquitectura

22 habitat 2

Extractos de la serie “Conversaciones con” de Editorial GG.

Page 23: Hábitat 2

ugca / Arquitectura

ugca.edu.co 23habitat 2

El mundo de los arquitectos Nunca me he preocupado por la notoriedad de mi persona, ni el hecho de publicar o de perdurar. Nunca he tenido espíritu de archivista, los dibujos de los que me serbia durante la fabricación, por ejemplo, no se han conservado, o al menos, no me he preocupado de ellos. Las fotografías que he realizado siempre han sido por mo-tivos de trabajo, nunca con la pretensión de publicar. Exactamente al contrario que Le Corbusier. El tenía un instinto de

conservación de todo lo que hacía. Además, fue el mismo quien decidió todo lo relativo a la Fondation Le Corbusier. A mí eso no me preocupaba, en absoluto. Para encontrar algo, tendría que poner mi casa patas arriba. De vez en cuando se habla de una Fundacion Prouve, o de una Sociedad de Amigos de Jean Prouve. ¿Y que más? Yo no soy así. Que no esperen de mí este tipo de cosas. Desalentare a cualquiera que se lo proponga. […]

La arquitectura del derechoMe refiero a menudo a la arquitectura del derecho ya que, en mi opinión, son muchos los que hacen arquitectura del revés. Un día, durante una reunión para la Exposición Universal, el ministro Jack Lang me pregunto: “Y a usted, que le parece, Prouve?”. Respondí espontáneamente que lo único que temía es que hicieran arquitectura. Sorpresa del auditorio. Me pidieron que se lo aclarara. Expliqué que esta exposición podía ser, ante todo, una oportunidad para reflexionar en detalle sobre urbanismo. Proseguí: “En primer lugar, hay que saber donde se va a exponer; en segundo, qué se va a exponer; y, finalmente, examinar cómo mostrar lo que se expondrá, cosas importantes o pequeñas cosas? Una vez que se ha determinado todo eso, llegamos al estadio de los continentes que habrá que concebir, fabricar, componer, colocar. Solo entonces descubriremos una arquitectura. Les dije, eso es, en mi opinión, lo que constituye la arqui-tectura del derecho”.

Este es el modo como planteo siempre el problema, de modo opuesto a aquellos para quienes la arquitectura se desprende de una visión. Por esto me califican fácil, rápida y brutalmente de funcionalista. Se equivocan. Desde mi punto de vista, la arquitectura proviene del interior, el exterior no es sino un resultado, un descubrimiento.

Page 24: Hábitat 2

ugca.edu.co

ugca / Arquitectura

24 habitat 2

Extractos de la serie “Conversaciones con” de Editorial GG.

Page 25: Hábitat 2

ugca / Arquitectura

ugca.edu.co 25habitat 2

Simplemente cierro los ojos y... Está en mi cabeza y surge lentamente con la ayuda de una maqueta. En la maqueta se encuen-tra de una forma primitiva. Piensa en un pintor que empieza un cuadro y añade una capa sobre otra hasta que aparece la obra. Para mí ha sido muy significativo como los pintores llevan a cabo su inmersión para expresarse sobre un lienzo, o como lo hacen los músicos. He tenido la sensación de que nosotros los arquitectos también estamos envueltos en una especie de activi-

dad artística. Nuestra profesión no es algo que pueda calcularse.

¿Existe alguna frontera entre arte y arquitectura?, ¿en qué sentido la arquitectura es un arte? Esta pregunta depende de cómo se entienda. Si a lo que te refieres es a que se puede obtener una experiencia emocional de felicidad o de profundidad, bien sea mediante el arte, la música o la literatura, entonces también se puede obtener al entrar en un espacio que puede cautivar.

Mi propia experiencia es que si un edificio es bueno, entonces experimente el fluir del espacio. Este lugar donde nos encontramos, el Lousiana Museum fur Moderne Kunst, es un ejemplo típico. La forma en cómo, por sus dimensiones, el pasillo canaliza a los visi-tantes hace también que sientan la necesidad de seguir adelante; más tarde descubren que parte de esta experiencia permanece en ellos. Cuando abandonan el museo y se van a casa, tienen una impresión perfecta del conjunto; no retienen los detalles, pero realmente han percibido ese flujo especial. Tengo un amigo medico que no puede eludir el Coliseo de Roma, tiene que ir a verlo una vez al año. La gente va a lugares donde obtiene una fuerte impresión emocional que no puede explicarse de una manera clara: está en la arquitectura. Lo extraño de él es que en nuestro tiempo, a pesar de tantos enormes proyectos –nunca se ha construido tanto sobre la faz de la tierra como desde el final de la II Guerra Mundial hasta ahora–, no hay mas temperamento artístico ni mas impulso expresivo. Una pequeña ruina cualquiera, casi puede paralizarte de gozo, y después vas a una ciudad moderna, buscas algo y...

Page 26: Hábitat 2

ugca.edu.co

ugca / Arquitectura

26 habitat 2 ugca.edu.co26 habitat 2

ugca / Arquitectura

Page 27: Hábitat 2

ugca / Arquitectura

ugca.edu.co 27habitat 2

Sustituyó capa y antifaz por unos gruesos lentes y una corbata de moño. A pesar de las malas referencias sobre esos pajarracos negros que al menor descuido

arrancan los ojos de sus criadores, decidió llevar el sobrenombre de “El Cuervo”, el apodo más famoso de la historia de la ar-quitectura. En realidad se llamaba Charles-Edouard Jeanneret (1887-1965), y nacio en la comuna suiza de La Chaux-de-Fonds, lit-eralmente “Tienda de Cal”. Si Bruno Diaz se trasformó en Batman tras atestiguar la muerte de sus padres, y Peter Parker sufrió la picadura de una Araña genéticamente modificada antes de convertirse en Spider-man, el joven Charles no pudo desoír el llamado de la divinidad a través de la voz de su maestro L’Eplattenier, quien tuvo la idea de alejarlo de la pintura para hacerlo arquitecto. Como los héroes trágicos, incapaz de apartarse de su destino, acepto el reto y sus responsabilidades. Tras dos viajes iniciáticos a través deEuropa y Asia, en los que armado de lápiz y papel dibujan todo lo que observa, adquiere los rudimentos del oficio. Se mar-cha para siempre del cantón y se instala en Paris en 1917, esa Ciudad Gótica intocable que, para bien o para mal, Le Corbusier jamás pudo transformar por medio de sus ambiciosos planes urbanos.Asociado con su primo Pierre Jeanneret, inicia su labor profesional con no pocas dificultades. Sus proyectos son demasiado audaces para la óptica de la burocracia francesa y aterrorizan a los siempre con-servadores arquitectos educados bajo las directrices de la École des Beaux-arts. Los clientes, acostumbrados a vivir bajo las ordenanzas pequeño-burguesas del siglo XIX, muestran desinterés y apatía por sus trabajos “modernos”. Roland Barthes afir-ma que la burguesía lo tolera todo, menos

que le alteren la sintaxis. Le Corbusier su-fre en carne propia dicha intolerancia que le transforma el carácter. Se vuelve hosco y reservado. A lo largo de su actividad profesional, decenas de rivales y enemigos le escamotearan el reconocimiento, harán trampa en los concursos o le robaran los encargos gracias a sus influencias en las esferas donde se toman las decisiones.Solo personajes semejantes e inquietos como él, interesados en una verdadera transformación del arte, le permiten ir de-sarrollando sus ideas y conceptos basados en la economía, el cemento y la prefabri-cación. A su amigo el pintor Ozenfant le diseña una casa (1922), que recoge de la fábrica su lógica formal.La idea corbuseana de que la vivienda es una máquina de habitar se explica de dos maneras posibles: 1) por influencia del Manifiesto Futurista (1909) de Marinetti, que define a la máquina como una obra de arte; y 2) la armonía de los engranajes que

determinan el delicado y preciso oficio de su padre, quien, suizo al fin, era relojero.

“Resolver el asunto [de la vivienda], como se resuelven las herramientas, los va-gones”, afirma Le Corbusier en esos años decisivos. Su lógica no es otra cosa que la correcta aplicación del sentido común: el pintor necesita mucha luz para trabajar, como el obrero que fabrica herramientas. La carencia de ornamentos en esta casa-taller también obedece a una implacable razón de orden económico: la Primera Guerra Mundial ha terminado hace pocos años y los bolsillos no están en condi-ciones de gastar fortunas en sillares de cantera o en herrerías caprichosas.

Antes de los años treinta, Le Corbusier define la nueva arquitectura a través de cinco puntos,Que hoy en dia siguen aplicándose: Los “pilotis” (en Mexico les decimos pilares a

Page 28: Hábitat 2

ugca.edu.co

ugca / Arquitectura

28 habitat 2

estas columnas delgadas), el techo-jardin, la planta libre, la ventana longitudinal y la fachada libre. Estos cinco mandamientos encuentran su más alto desarrollo en la célebre Villa Savoie (1929-31), construida en Poissy, poblado en las afueras de Paris.

La Segunda Guerra Mundial lo deja sin trabajo. Encerrado en un pueblo al pie de los Pirineos —el equivalente a la Fortaleza de la Soledad que habita Superman en el Polo Norte—, dedica largas horas a pensar en las labores de reconstrucción al termi-nar el conflicto. Imagina nuevas ciudades, y vuelca su experiencia en el estudio de los sistemas de proporción, a partir de los cuales crea el célebre Modulor, esa figura deforme de un ser humano con un brazo extendido. El momento decisivo llega en 1945: el Ministerio de Reconstrucción le encarga la edificación de una unidad habitacional en Marsella. El proyecto de

las casasDomino de 1914-15, los Cinco puntos y el Modulor están a punto de integrarse en un largo edificio de 337 viviendas, que contará con hotel, gimnasio, guardería, servicios comunitarios, enfermería, club y una pista de atletismo de 300 metros de largo. Paradójicamente, un concepto pensado para la clase trabajadora francesa, actualmente se ofrece en los más caros y exclusivos complejos del mundo.

A los 67 anos, las duras batallas le han forjado prestigio y fama mundial. Acomete a esa edad quizá su obra maestra, en la que no es tan fácil reconocer los cinco puntos o el Modulor, pero que se hayan pre-sentes en espíritu: La capilla de Ronchamp (1950-1954). En su obra mas brutalista y abstracta, el manejo de la luz al interior de la capilla alcanza ese grado de misticismo que solo puede equipararse a la emoción

poética o extática. Si Gaudí fue el último constructor de catedrales, Le Corbusier fue uno de los últimos constructores de ciudades. Las autoridades de Chandigarh, capital de Punjab (India), confían en su visión. Además del plan regulador, con-struye el Capitolio (1952-65), conjunto de cuatro edificios donde se concentran los poderes públicos de la ciudad.

El 27 de agosto de 1965, mientras se baña en el Mediterráneo, un paro cardiaco mata al cuervo.El tamaño y la importancia de su produc-ción arquitectónica solo pueden equipa-rarse con los doce trabajos de Hércules. Su estatura de superhéroe se comprende mejor al leer el párrafo final de la nota introductoria del libro “Le Corbusier 1887-1965”: “¡Qué región y qué tierra no está llena de la obra de este hombre!”.

Page 29: Hábitat 2

ugca / Arquitectura

ugca.edu.co 29habitat 2

Mies van der Rohe

“La arquitectura es una música de piedras y la

música, una arquitectura de sonidos”

Page 30: Hábitat 2

ugca.edu.co

ugca / Arquitectura

30 habitat 2

Qué esy qué deberíaserla arquitectura

Giuseppe Terragni - Casa Rustici, Milan 1936

Por: Richard Scarpetta

Page 31: Hábitat 2

ugca / Arquitectura

ugca.edu.co 31habitat 2

Siempre pensé que la arquitectura era la perfección de la naturaleza. Era un concepto cómodo y agradable que después con el tiempo le encontré eco en el pensami-ento de Oscar Wilde: “Con una naturaleza confort-able, la humanidad no hubiera inventado nunca la

arquitectura”, apuntó el histórico dandi. Pero con el paso de los años he cambiado esa concepción básica y prepotente. Y lo hice por una simple razón: el concepto de perfección es inalcanzable para el hombre, no hace parte de su naturaleza, y al final simple-mente es una idea pueril.

Es más, el hombre en toda su trayectoria ha hecho exactamente lo contrario: irrumpir, dañar, agredir la naturaleza para beneficiarse en su comodidad. La respuesta, después de la Revolución Indus-trial —que ha sido la tapa del asunto—, no se ha hecho esperar. La naturaleza reacciona y ataca. Se defiende como un ente vivo, -que lo es literalmente-, pero vivo de furia, con una personalidad superior. Y lo es. El mundo y lo que contiene es bastante superior a nosotros y somos simplemente una diminuta pieza más de todo su contenido.

A la naturaleza no podemos cambiarla, ni mejorarla, ni perfecci-onarla, eso es un cuento resultante del gran ego de los arquitectos; ella por sí sola es perfecta, y nosotros en un afán de megalomanía inconsciente somos su imperfecta imperfección (porque ni para ser imperfectos somos perfectos, y no es doble negación, es sim-ple decepción).

Ella en su bondad inconmensurable nos permite vivir. ¿Qué sería de nosotros sin el perfecto sol, sin el perfecto aire, sin la perfecta agua, sin la altitud perfecta para poder respirar, sin los perfectos frutos para alimentarnos? El sol nos calienta y nos aporta energía, pero si exageramos y creemos que lo controlamos puede pro-ducirnos cáncer; el agua nos permite ser (de ella somos un 75%) pero si no la respetamos nos inunda y nos ahoga. El viento nos acaricia el pelo y nos ha enseñado esa hermosa sensación de liber-tad, pero si no lo respetamos nos arrolla.

Así que después de esta breve y simple explicación a mí mismo, me queda claro que la arquitectura no es, para nada, la perfección de la naturaleza. La arquitectura, muy al contrario de eso, debe ser una venia, respetuosa y humilde ante ella, que es nuestra madre.

Page 32: Hábitat 2

ugca.edu.co

ugca / Arquitectura

32 habitat 2

Bruno Zevi

Peter Zumthor

“Si piensas sobre algo conscientemente puedes comenzar a analizarlo,

pero si sientes algo, es un pensamiento

instantáneo”

Page 33: Hábitat 2

ugca / Arquitectura

ugca.edu.co 33habitat 2

Bruno Zevi

“Todo el mundo es dueño de apagar la radio, desertar de los conciertos, aborrecer el cine y el teatro y de no leer un libro, pero nadie puede cerrar los ojos frente a todas las edifica-ciones que integran la escena de la vida cotidiana.”

Page 34: Hábitat 2

ugca.edu.co

ugca / Arquitectura

34 habitat 2