HABILITACION

106
CONDICIONES DE CONDICIONES DE HABILITACION. HABILITACION. LUCERO PARRA MARTINEZ ENFERMERA Esp Gerencia de la Salud Publica Dipl. Auditoria en salud Dipl. Educación

Transcript of HABILITACION

Page 1: HABILITACION

CONDICIONES DE CONDICIONES DE HABILITACION. HABILITACION.

LUCERO PARRA MARTINEZENFERMERAEsp Gerencia de la Salud PublicaDipl. Auditoria en saludDipl. Educación

Page 2: HABILITACION

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la

Atención en Salud con enfoque en

acreditación

Page 3: HABILITACION

Se crea en el año 1994 mediante el Decreto 2174 Plantea dos estrategias relevantes:

◦ La declaración y verificación del cumplimiento de requisitos esenciales

Se crea en el año 1994 mediante el Decreto 2174 Plantea dos estrategias relevantes:

◦ La declaración y verificación del cumplimiento de requisitos esenciales

Enfoque estructuralistaMas orientado hacia la inspección que

hacia el mejoramientoExceso de estándares

Bajo cumplimiento por instituciones y mínimo impacto

Enfoque estructuralistaMas orientado hacia la inspección que

hacia el mejoramientoExceso de estándares

Bajo cumplimiento por instituciones y mínimo impacto

Page 4: HABILITACION

POLITICA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD EN COLOMBIA

Page 5: HABILITACION

OBJETIVOSOBJETIVOS

Política Nacional de Prestación de Servicios

de salud

Mejorar el acceso de los colombianos a los servicios de salud

Mejorar la calidad de la atención en salud

Lograr mayor eficiencia en las IPS públicas

Page 6: HABILITACION
Page 7: HABILITACION

SOGCSOGC

Es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos deliberados y sistemáticos que desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país.

Page 8: HABILITACION

Componentes del SOGC DECRETO 1011 de Componentes del SOGC DECRETO 1011 de 20062006

Sistema de Información Resolución 1446/2006Sistema de Información Resolución 1446/2006

HabilitaciHabilitaciónón

AcreditaciAcreditaciónón

Resolución 2003/2014

Resolución 2003 /2014

Decreto 903/2014

Resolución 2082/2014

Resolución 123/2012

AuditoriaAuditoria

Page 9: HABILITACION

DECRETO 1011 DE 2006

Page 10: HABILITACION

COMPONENTES DEL SOGCCOMPONENTES DEL SOGC

Page 11: HABILITACION

Crear las mejores condiciones de

competencia con calidad, en un ambiente de

seguridad para los usuarios

Que busca el SOGC

USUARIO

Entidad Promotora de Salud

PSS

ESTADO

Page 12: HABILITACION

Campo de aplicaciónCampo de aplicaciónSOGCSOGC

1. Prestadores de Servicios de Salud (IPS, Profesionales Independientes, Transporte Especial de Paciente)

2. EPS-C 3. EPS-S 4. A las Entidades Adaptadas, 5. A las Empresas de Medicina Prepagada 6. A las Entidades Departamentales, Distritales y

Municipales de Salud7. A las Entidades de Objeto Social Diferente

(Resolución 2680 de 2007)8. Regímenes de excepción (Fuerzas Militares,

Policía)

Page 13: HABILITACION

Sistema Único de HabilitaciónSistema Único de Habilitación

CONJUNTO DE NORMAS,

REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS

MEDIANTE LOS CUALES

SE ESTABLECEREGISTRAVERIFICACONTROLALAS

CONDICIONES BASICAS PARA LA ATENCIÓN EN SALUD

Page 14: HABILITACION

SISTEMA UNICO DE HABILITACION

SON INDISPENSABLES Y DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO PARA LA ENTRADA Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA

LOS PROFESIONALES INDEPENDIENTES QUE PRESTAN SERVICIOS DE SALUD, SÓLO ESTARÁN OBLIGADOS A CUMPLIR CON LAS NORMAS RELATIVAS A LA CAPACIDAD TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA.

Page 15: HABILITACION

RAZON DE SER DEL SUH

INTENCIONALIDAD DE LAS CONDICIONES BASICAS TECNICOCIENTIFICAS

DE HABILITACION

CONTROLAR LOS RIESGOS ASOCIADOSA LA PRESTACION DELSERVICIO Y CONTROLAR LAS CONDICIONES CON QUE SE OFRECE CON EL FIN DE QUE LOS BENEFICIOSSUPEREN LOS RIESGOSPOTENCIALES

IDENTIFICAR LOS RIESGOS ASOCIADOSIDENTIFICAR LOS RIESGOS ASOCIADOSA SU INCUMPLIMIENTOA SU INCUMPLIMIENTO

MAS QUE ESTRUCTURA ESMAS QUE ESTRUCTURA ESSEGURIDAD!!!!!SEGURIDAD!!!!!

Page 16: HABILITACION

PROPOSITO DEL SISTEMA UNICO DE PROPOSITO DEL SISTEMA UNICO DE HABILITACION EN SALUD HABILITACION EN SALUD

ENFOQUE DE

RIESGO

Dar SEGURIDAD al Usuarioal garantizar el cumplimiento de CONDICIONES ESENCIALES,para el funcionamiento de una IPS.

ESTANDARES ESENCIALESNO EXHAUSTIVOS

SOLO AQUELLOS CUYA AUSENCIASOLO AQUELLOS CUYA AUSENCIACONDICIONA DIRECTAMENTE LA CONDICIONA DIRECTAMENTE LA PRESENCIA DE RIESGOSPRESENCIA DE RIESGOS

Page 17: HABILITACION

COMO SE VUELVE TANGIBLE LA CALIDAD?

A TRAVES DE ATRIBUTOS QUE LA CARACTERIZAN Y LA MIDEN SOGC

Accesibilidad: Utilización.Oportunidad: No retrasos = riesgo.Seguridad: Mínimo riesgo o mitigar consecuenciasPertinencia: Lo requerido, evidencia científica.Continuidad: Secuencia lógica y racional.

Page 18: HABILITACION

Accesibilidad

Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de salud que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Page 19: HABILITACION

OportunidadEs la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud.

Esta característica se relaciona con la organización de la oferta de servicios en relación con la demanda y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a los servicios.

Page 20: HABILITACION

SeguridadEs el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.

Page 21: HABILITACION

Pertinencia

Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que requieren, con la mejor utilización de los recursos de acuerdo con la evidencia científica y sus efectos secundarios son menores que los beneficios potenciales.

Page 22: HABILITACION

Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada en el conocimiento científico.

Continuidad

Page 23: HABILITACION

NORMATIVIDAD SOGCNORMATIVIDAD SOGCNORMA TEMA

Decreto 1011 de 2006 Establece el SOGC

Resolución 2003 de 2014 Establece el Sistema Único de Habilitación aplicable a prestadores de servicios de salud

Resolución 1446 de 2006 Define el Sistema de Información de la Calidad en Salud

Circular única Supersalud Incluye la Información de obligatorio reporte por parte de IPS, EAPB y DTS a la SNS

Decreto 903 de 2014 Por el cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema Único de Acreditación en Salud

Decreto 2082 de 2014 Por la cual se dictan disposiciones para la operatividad del Sistema Único de Acreditación en Salud

Resolución 0123 de 2012 Manual de Estándares de Acreditación Ambulatorios y Hospitalarios

Page 24: HABILITACION

Busca controlar el riesgo asociado a la prestación de los servicios de salud y a las condiciones en que éstos se ofrecen

SUH

Page 25: HABILITACION

NORMATIVIDAD NORMATIVIDAD SISTEMA UNICO DE SISTEMA UNICO DE

HABILITACION (SUH)HABILITACION (SUH)

Page 26: HABILITACION

Constitución Política de Constitución Política de ColombiaColombia

Page 27: HABILITACION

MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DEL SISTEMA ÚNICO DE DEL SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓNHABILITACIÓN

Page 28: HABILITACION

RESOLUCION 2003 DE RESOLUCION 2003 DE 20142014

“ Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de

Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud

Page 29: HABILITACION

ESTRUCTURA DE LA ESTRUCTURA DE LA NORMANORMA

Page 30: HABILITACION
Page 31: HABILITACION

CAMPO DE APLICACIONCAMPO DE APLICACION

Page 32: HABILITACION

Entidades Departamentales y Distritales de salud, en lo de su competencia

Page 33: HABILITACION

DEFINICIONESDEFINICIONES

Page 34: HABILITACION

DEFINICIONESDEFINICIONESPROFESIONAL INDEPENDIENTE

◦ persona natural egresada de un programa de educación superior de ciencias de la salud de conformidad con la Ley 30 de 1992 o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, con facultades para actuar de manera autónoma en la prestación del servicio de salud

◦ •… podrá contar con personal de apoyo de los niveles de formación técnico y/o auxiliar

◦ •… no les será exigido el Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud. (PAMEC).

Page 35: HABILITACION

TRASPORTE ESPECIAL DE TRASPORTE ESPECIAL DE PACIENTESPACIENTES

IPS o personas naturales que prestan servicios de salud cuyo objeto es el traslado de los pacientes a los servicios de salud correspondientes, de conformidad con el requerimiento de atención en virtud de la patología o trauma padecido.

Podrán ser prestados por IPS o profesionales independientes ( solo 1 ambulancia - TAB)

Page 36: HABILITACION

OBJETO SOCIAL OBJETO SOCIAL DIFERENTEDIFERENTE

1.Objeto social diferente a la prestación de servicios de salud. 2. Servicios de baja complejidad y/o consulta especializada 3.No servicios de hospitalización ni quirúrgicos.4.No ofertarán servicios de salud a terceros. 5.No PAMEC

Page 37: HABILITACION

PROCESO DE PROCESO DE HABILITACIONHABILITACION

Page 38: HABILITACION

FASES (No necesariamente en ese FASES (No necesariamente en ese orden)orden)

Page 39: HABILITACION

REALIZAN INSCRIPCIONREALIZAN INSCRIPCION

Prestadores de Servicios de Salud que inicien su funcionamiento

o aquellos que realicen una nueva inscripción producto de la inactivación en el REPS

Page 40: HABILITACION

DILIGENCIAR AUTOEVALUACION

DILIGENCIAR FORMULARIO REPS

RADICAR FORMULARIO Y

SOPORTES EN SSD

RECIBIR CODIGO Y DISTINTIVO

INICIAR PRESTACION DE

SERVICIOS

RECIBIR VISITA DE VERIFICACION

RECIBIR CERTIFICACION

REALIZAR RENOVACION (a

partir 4 año)

SIN VISITA PREVIA (30 días entre registro REPS y radicación ante la SSD

Page 41: HABILITACION

Resolución 2003 de 2014 Resolución 2003 de 2014

Page 42: HABILITACION

Resolución 2003 de 2014 Resolución 2003 de 2014

Page 43: HABILITACION

Resolución 2003 de 2014 Resolución 2003 de 2014

Page 44: HABILITACION

Resolución 2003 de 2014 Resolución 2003 de 2014

Page 45: HABILITACION
Page 46: HABILITACION

DILIGENCIAR AUTOEVALUACION

DILIGENCIAR FORMULARIO REPS

RADICAR FORMULARIO Y

SOPORTES EN SSD

RECIBIR CERTIFICADO DE HABILITACION Y

CODIGO

INICIAR PRESTACION DE

SERVICIOS

RECIBIR VISITA DE VERIFICACION

PREVIA

REALIZAR RENOVACION (a

partir 4 año)

CON VISITA PREVIA (30 días entre registro REPS y radicación ante la SSD

Page 47: HABILITACION

Resolución 2003 de 2014 Resolución 2003 de 2014 Visita de Verificación Visita de Verificación PreviaPrevia

Page 48: HABILITACION

El servicio esta habilitado cuando el prestador cuenta con código activo asignado por la DTS y con la certificación de habilitación.

No se podrán prestar servicios antes.

Page 49: HABILITACION

Resolución 2003 de 2014Resolución 2003 de 2014TransitoriedadTransitoriedad

Page 50: HABILITACION

HABILITACIÓN ESTABLECE COMO CONDICIONES BASICAS

•SUFICIENCIA PATRIMONIAL Y FINANCIERA

•CAPACIDAD TECNICO ADMINISTRATIVA

•CAPACIDAD TECNOLOGICA Y CIENTIFICA

Page 51: HABILITACION

MÍNIMAS INDISPENSABLES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD, EN LAS ÁREAS TEMÁTICAS SIGUIENTES:

•TALENTO HUMANO•INFRAESTRUCTURA•DOTACIÓN •MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS e INSUMOS•PROCESOS PRIORITARIOS•HISTORIA CINICA Y REGISTRO •INTERDEPENDENCIA

CONDICIONES BÁSICAS DE CAPACIDAD

TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA

Page 52: HABILITACION

INSUMOS

Carencia de los insumos o los

condiciones de manejo mínimas

necesarias para los servicios ofrecidos

COORDINACION

Carencia de servicios de apoyo indispensables

para los servicios ofrecidos o atención de

pacientes sin la capacidad técnico científica requerida

R. HUMANO

Atención brindada por personal asistencial sin las condiciones mínimas de

formación

EQUIPOS

Carencia de los equipos o su

mantenimiento mínimos para los

servicios ofrecidos

METODOS

Carencia de los procesos asistenciales mínimos, la información de la historia clínica o los registros de actividades asistenciales

para los servicios ofrecidos

MEDIO AMBIENTE

Instalaciones físicas que carezcan de las

condiciones mínimas para los servicios ofrecidos

ENFOQUE DE RIESGO

Riesgo en la

prestación de

servicios de salud

Page 53: HABILITACION

1. TALENTO HUMANO2. INFRAESTRUCTURA3. DOTACIÓN 4. MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS

e INSUMOS 5. PROCESOS PRIORITARIOS 6. HISTORIA CLÍNICA y REGISTROS7. INTERDEPENDENCIA

1. TALENTO HUMANO2. INFRAESTRUCTURA3. DOTACIÓN 4. MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS

e INSUMOS 5. PROCESOS PRIORITARIOS 6. HISTORIA CLÍNICA y REGISTROS7. INTERDEPENDENCIA

Page 55: HABILITACION
Page 56: HABILITACION
Page 57: HABILITACION

INFRAESTRUCTURA

Page 58: HABILITACION

INFRAESTRUCTURAINFRAESTRUCTURA

Condición previa Cumplimiento de las

condiciones higiénico sanitarias establecidas en el Titulo IV de la Ley 9° de 1979 y sus decretos reglamentarios.

Licencia de construcción aprobada para el uso de salud.

Permiso de vertimientos líquidos y emisiones atmosféricas.

Sistema de prevención y control de incendios.

Cumplimiento de las condiciones higiénico sanitarias establecidas en el Titulo IV de la Ley 9° de 1979 y sus decretos reglamentarios.

Licencia de construcción aprobada para el uso de salud.

Permiso de vertimientos líquidos y emisiones atmosféricas.

Sistema de prevención y control de incendios.

Responsable y Norma

Entidad Departamental o Distrital de Salud (Salud Pública).

No es certificación, responsable: Curadurías o Planeación Municipal.

Autoridad ambiental correspondiente. Ej, Dama etc.

Bomberos. Ley 400 / 97 Sismoresistencia . NSR 10

Entidad Departamental o Distrital de Salud (Salud Pública).

No es certificación, responsable: Curadurías o Planeación Municipal.

Autoridad ambiental correspondiente. Ej, Dama etc.

Bomberos. Ley 400 / 97 Sismoresistencia . NSR 10

Las siguientes condiciones de infraestructura deben ser cumplidas por el prestador, antes de iniciar su proceso de habilitación:

Page 59: HABILITACION

INFRAESTRUCTURAINFRAESTRUCTURA

Condición previa Responsable y Norma

Page 60: HABILITACION

INFRAESTRUCTURAINFRAESTRUCTURA

Condición previa Responsable y Norma

Page 61: HABILITACION
Page 62: HABILITACION

Cambios de Cambios de nomenclatura nomenclatura Ejemplos Ejemplos

*

Page 63: HABILITACION
Page 64: HABILITACION

DOTACIÓNDOTACIÓNTODOS LOS SERVICIOSTODOS LOS SERVICIOS

RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

Cuando se requiera carro de paro éste deberá contar con resucitador manual, laringoscopio con hojas para adulto y/o pediátrica según la oferta de servicios, que garanticen fuente de energía, guía de intubación para adulto y /o pediátrica, según la oferta de servicios, electrocardiógrafo y/o monitor y desfibrilador

Cuando se requiera carro de paro éste deberá contar con resucitador manual, laringoscopio con hojas para adulto y/o pediátrica según la oferta de servicios, que garanticen fuente de energía, guía de intubación para adulto y /o pediátrica, según la oferta de servicios, electrocardiógrafo y/o monitor y desfibrilador

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Cuando se requiera carro de paro éste deberá contar con equipó básico de reanimación el cual incluirá resucitador pulmonar manual, laringoscopio con hojas para adulto y/o pediátrica según la oferta de servicios, que garanticen fuente de energía de respaldo, guía de intubación para adulto y /o pediátrica según la oferta de servicios, desfibrilador con monitoreo básico de electrocardiografía, fuente de oxigeno y sistema de succión y lo demás que cada prestador establezca incluyendo dispositivos médicos y medicamentos.

Cuando se requiera carro de paro éste deberá contar con equipó básico de reanimación el cual incluirá resucitador pulmonar manual, laringoscopio con hojas para adulto y/o pediátrica según la oferta de servicios, que garanticen fuente de energía de respaldo, guía de intubación para adulto y /o pediátrica según la oferta de servicios, desfibrilador con monitoreo básico de electrocardiografía, fuente de oxigeno y sistema de succión y lo demás que cada prestador establezca incluyendo dispositivos médicos y medicamentos.

Page 65: HABILITACION

DOTACIÓNDOTACIÓNTODOS LOS SERVICIOSTODOS LOS SERVICIOS

RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

NO INCLUIDONO INCLUIDO

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Para los servicios donde se realicen procedimientos con sedación, cuenta con:

1. Monitor de signos vitales. 2. Succión con sondas para adultos y pediátrica según el paciente a atender. 3. Oxígeno y oxígeno portátil. 4. Oxímetro de pulso y tensiómetro, cuando no se encuentren incluidos en el monitor de signos vitales.

Para los servicios donde se realicen procedimientos con sedación, cuenta con:

1. Monitor de signos vitales. 2. Succión con sondas para adultos y pediátrica según el paciente a atender. 3. Oxígeno y oxígeno portátil. 4. Oxímetro de pulso y tensiómetro, cuando no se encuentren incluidos en el monitor de signos vitales.

Page 66: HABILITACION

DOTACIÓNDOTACIÓNCONSULTA EXTERNA GENERAL CONSULTA EXTERNA GENERAL

RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

Si realiza consulta de optometría: Optotipos para determinación de la agudeza visual en visión lejana, con sistema adecuado de iluminación. Optotipos para determinación de agudeza visual en visión próxima. Equipo básico de refracción que cuente con los siguientes elementos: Estuche de diagnóstico con oftalmoscopio directo y retinoscopio, cajas de pruebas o foropter, montura de pruebas, reglilla milimetrada, set de prismas sueltos, queratómetro, lensómetro y tonómetro. Si ofrece lentes de contacto: caja de pruebas de lentes de contacto, reglilla diamétrica, disponibilidad de medidor de curvas de bases de lentes rígidos, transiluminador o linterna. Test o pruebas de valoración cromática y de estereopsis.

Si realiza consulta de optometría: Optotipos para determinación de la agudeza visual en visión lejana, con sistema adecuado de iluminación. Optotipos para determinación de agudeza visual en visión próxima. Equipo básico de refracción que cuente con los siguientes elementos: Estuche de diagnóstico con oftalmoscopio directo y retinoscopio, cajas de pruebas o foropter, montura de pruebas, reglilla milimetrada, set de prismas sueltos, queratómetro, lensómetro y tonómetro. Si ofrece lentes de contacto: caja de pruebas de lentes de contacto, reglilla diamétrica, disponibilidad de medidor de curvas de bases de lentes rígidos, transiluminador o linterna. Test o pruebas de valoración cromática y de estereopsis.

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Se Incluye:

Lámpara de hendidura.

Se Incluye:

Lámpara de hendidura.

Page 67: HABILITACION

DOTACIÓNDOTACIÓNHEMODIÁLISIS- DIÁLISIS HEMODIÁLISIS- DIÁLISIS

PERITONEAL PERITONEAL RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

Sala de hemodiálisis 1. Cuenta con: - Sillas, - Equipos de hemodiálisis, -Fonendoscopios, y tensiómetros, los cuales deben ser independientes para pacientes seropositivos para hepatitis B.-La IPS, debe contar con máquinas independientes para pacientes seropositivos para hepatitis B.

Sala de hemodiálisis 1. Cuenta con: - Sillas, - Equipos de hemodiálisis, -Fonendoscopios, y tensiómetros, los cuales deben ser independientes para pacientes seropositivos para hepatitis B.-La IPS, debe contar con máquinas independientes para pacientes seropositivos para hepatitis B.

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Máquinas independientes para pacientes seropositivos para hepatitis B (si atiende pacientes con Hepatitis B).

Máquinas independientes para pacientes seropositivos para hepatitis B (si atiende pacientes con Hepatitis B).

Page 68: HABILITACION

DOTACIÓNDOTACIÓNHEMODIÁLISIS- DIÁLISIS HEMODIÁLISIS- DIÁLISIS

PERITONEAL PERITONEAL RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

• El prestador deberá garantizar la dotación de los elementos y equipos que requiera la atención del paciente y aquellos de protección personal para la manipulación de los residuos biológicos generados en el domicilio del paciente.

• El prestador deberá garantizar la dotación de los elementos y equipos que requiera la atención del paciente y aquellos de protección personal para la manipulación de los residuos biológicos generados en el domicilio del paciente.

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

• El prestador cuenta con la dotación de los elementos y equipos que requiera la atención del paciente.

• El prestador cuenta con la dotación de los elementos y equipos que requiera la atención del paciente.

Page 69: HABILITACION

DOTACIÓNDOTACIÓNRADIOTERAPIA RADIOTERAPIA

RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

Contar con :

2. Si existe acelerador lineal, o una unidad de rayos x superficiales se cuenta con un sistema de dosimetría adecuado para calibración de haces de radiación.

4. Para unidades de cobalto o aceleradores lineales estar inscritos en el servicio postal de verificación de dosis con TLD del OIEA/OPS (Organización Internacional de Energía Atómica/Organización Panamericana de la Salud).

5. Para braquiterapia de alta tasa de dosis cuenta con sistema de verificación de la actividad de la fuente.

Se realiza control de calidad de equipos de dosimetría y detectores de radiación.

Contar con :

2. Si existe acelerador lineal, o una unidad de rayos x superficiales se cuenta con un sistema de dosimetría adecuado para calibración de haces de radiación.

4. Para unidades de cobalto o aceleradores lineales estar inscritos en el servicio postal de verificación de dosis con TLD del OIEA/OPS (Organización Internacional de Energía Atómica/Organización Panamericana de la Salud).

5. Para braquiterapia de alta tasa de dosis cuenta con sistema de verificación de la actividad de la fuente.

Se realiza control de calidad de equipos de dosimetría y detectores de radiación.

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Contar con:

1. Sistema de verificación de tratamiento (películas de verificación o sistema electrónico de imágenes portales).

2. Para unidades de cobalto o aceleradores lineales, cuenta con un sistema dosimétrico de control diario.

3.Todo servicio de radioterapia debe disponer de dispositivos para inmovilización de los pacientes.

Contar con:

1. Sistema de verificación de tratamiento (películas de verificación o sistema electrónico de imágenes portales).

2. Para unidades de cobalto o aceleradores lineales, cuenta con un sistema dosimétrico de control diario.

3.Todo servicio de radioterapia debe disponer de dispositivos para inmovilización de los pacientes.

Page 70: HABILITACION

DOTACIÓNDOTACIÓNURGENCIAS DE BAJA URGENCIAS DE BAJA

COMPLEJIDADCOMPLEJIDAD

RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

Cuenta con:1. Instrumental gineco-obstétrico,2. Equipo de atención de partos,3. Monitor de signos vitales.4. Aspirador de secreciones mediante succionador o toma de gas unida a red de sistema central con regulador de vacío.5. Material de inmovilización para pacientes adultos y pediátricos.6. Equipo de toracotomía.7. Oxígeno y Aire Medicinal8. Carro de paro y equipo de reanimación.9. Desfibrilador con capacidad para realizar descargas sincrónicas

Cuenta con:1. Instrumental gineco-obstétrico,2. Equipo de atención de partos,3. Monitor de signos vitales.4. Aspirador de secreciones mediante succionador o toma de gas unida a red de sistema central con regulador de vacío.5. Material de inmovilización para pacientes adultos y pediátricos.6. Equipo de toracotomía.7. Oxígeno y Aire Medicinal8. Carro de paro y equipo de reanimación.9. Desfibrilador con capacidad para realizar descargas sincrónicas

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Dotación para todo el servicio: Cuenta con:

1. Instrumental gineco-obstétrico,

2. Equipo de atención de partos,

3. Monitor de signos vitales.

4. Sistema de succión, ya sea mediante aspirador de secreciones o succionador o mediante toma de gas unida a la red del sistema central con regulador de vacío.

5. Material de inmovilización para pacientes adultos y pediátricos.

6. Equipo de toracostomía.

7. Oxígeno y Aire Medicinal

8. Carro de paro con equipo de reanimación.

9.Desfibrilador externo manual que permita realizar cardioversión

10. Oxímetro de pulso.

11 Bomba de infusión.

12 Laringoscopio con hojas para adulto, pediátrica y neonatal y guía de intubación para adulto y pediátrica.

Dotación para todo el servicio: Cuenta con:

1. Instrumental gineco-obstétrico,

2. Equipo de atención de partos,

3. Monitor de signos vitales.

4. Sistema de succión, ya sea mediante aspirador de secreciones o succionador o mediante toma de gas unida a la red del sistema central con regulador de vacío.

5. Material de inmovilización para pacientes adultos y pediátricos.

6. Equipo de toracostomía.

7. Oxígeno y Aire Medicinal

8. Carro de paro con equipo de reanimación.

9.Desfibrilador externo manual que permita realizar cardioversión

10. Oxímetro de pulso.

11 Bomba de infusión.

12 Laringoscopio con hojas para adulto, pediátrica y neonatal y guía de intubación para adulto y pediátrica.

Page 71: HABILITACION

DOTACIÓNDOTACIÓNCUIDADO INTENSIVO CUIDADO INTENSIVO

NEONATAL NEONATAL RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

Adicional a lo exigido para unidad de cuidado Intermedio neonatal, la unidad cuenta con:1. Ventilador neonatal con cascada.2. Sistemas de presión positiva continua en vía aérea (CPAP).3. Monitor con trazado electro cardiográfico, presión invasiva y no invasiva, curva respiratoria y pulsoximetría.4. Monitor de transporte5. Incubadora de transporte.6. Humidificador con control de temperatura.7. Mínimo dos puntos de consumo de oxígeno8. Desfibrilador pediátrico donde reciban pacientes de posoperatorio de cirugía cardiaca.9. Aire medicinal.10. Succión.11. Alarma para gases medicinales

Adicional a lo exigido para unidad de cuidado Intermedio neonatal, la unidad cuenta con:1. Ventilador neonatal con cascada.2. Sistemas de presión positiva continua en vía aérea (CPAP).3. Monitor con trazado electro cardiográfico, presión invasiva y no invasiva, curva respiratoria y pulsoximetría.4. Monitor de transporte5. Incubadora de transporte.6. Humidificador con control de temperatura.7. Mínimo dos puntos de consumo de oxígeno8. Desfibrilador pediátrico donde reciban pacientes de posoperatorio de cirugía cardiaca.9. Aire medicinal.10. Succión.11. Alarma para gases medicinales

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014Adicional a lo exigido para cuidado Intermedio neonatal, cada incubadora deberá ser servo controlada de doble pared y contar con:

1. Ventilador neonatal con cascada.

2. Sistemas de presión positiva continua en vía aérea (CPAP).

3. Monitor de signos vitales que incluya frecuencia cardiaca, respiratoria, tensión arterial no invasiva, electrocardiografía; para cada cubículo.

4.Monitor de transporte.

5. Incubadora de transporte.

6. Ventilador de transporte.

7. Humidificador con control de temperatura.

8. Mínimo dos puntos de consumo de oxígeno

9. Desfibrilador pediátrico solo donde reciban pacientes de posoperatorio de cirugía cardiaca.

10. Aire medicinal.

11. Alarma para gases medicinales si aplica

Adicional a lo exigido para cuidado Intermedio neonatal, cada incubadora deberá ser servo controlada de doble pared y contar con:

1. Ventilador neonatal con cascada.

2. Sistemas de presión positiva continua en vía aérea (CPAP).

3. Monitor de signos vitales que incluya frecuencia cardiaca, respiratoria, tensión arterial no invasiva, electrocardiografía; para cada cubículo.

4.Monitor de transporte.

5. Incubadora de transporte.

6. Ventilador de transporte.

7. Humidificador con control de temperatura.

8. Mínimo dos puntos de consumo de oxígeno

9. Desfibrilador pediátrico solo donde reciban pacientes de posoperatorio de cirugía cardiaca.

10. Aire medicinal.

11. Alarma para gases medicinales si aplica

Page 72: HABILITACION

DOTACIÓNDOTACIÓNCUIDADO INTENSIVO CUIDADO INTENSIVO

NEONATAL NEONATAL RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

1. Cama de tres planos con baranda.

2. Ventilador. 3. Módulos de presión invasiva. 4. Módulos para medición de

gasto cardiaco invasivo o no invasivo.

5. Mínimo dos puntos de consumo de oxígeno.

6. Aire medicinal 7. Alarma para gases

medicinales

1. Cama de tres planos con baranda.

2. Ventilador. 3. Módulos de presión invasiva. 4. Módulos para medición de

gasto cardiaco invasivo o no invasivo.

5. Mínimo dos puntos de consumo de oxígeno.

6. Aire medicinal 7. Alarma para gases

medicinales

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

1. Cama de tres planos con baranda.

2. Ventilador

3. Bomba de infusión

4. Equipos para monitoreo de: frecuencia cardiaca, respiratoria, tensión arterial no invasiva, electrocardiografía y oximetría de pulso.

5. Monitoreo de:

a. Presión invasiva.

b. medición de gasto cardiaco invasivo o no invasivo.

Ya sea en módulos o incluido en el monitor.

6. Mínimo dos puntos de consumo de oxígeno.

7. Aire medicinal

8. Succión.

9.Alarma para gases medicinales

1. Cama de tres planos con baranda.

2. Ventilador

3. Bomba de infusión

4. Equipos para monitoreo de: frecuencia cardiaca, respiratoria, tensión arterial no invasiva, electrocardiografía y oximetría de pulso.

5. Monitoreo de:

a. Presión invasiva.

b. medición de gasto cardiaco invasivo o no invasivo.

Ya sea en módulos o incluido en el monitor.

6. Mínimo dos puntos de consumo de oxígeno.

7. Aire medicinal

8. Succión.

9.Alarma para gases medicinales

Page 73: HABILITACION

DOTACIÓNDOTACIÓNCUIDADO INTENSIVO CUIDADO INTENSIVO

NEONATAL NEONATAL RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

Disponibilidad de:

1. Ventilador de alta frecuencia

2. Oxido nítrico

3. Hipotermia para manejo de asfixia.

En los casos en que no existe control visual permanente, éste puede ser reemplazado por un sistema de alarma de los equipos

Disponibilidad de:

1. Ventilador de alta frecuencia

2. Oxido nítrico

3. Hipotermia para manejo de asfixia.

En los casos en que no existe control visual permanente, éste puede ser reemplazado por un sistema de alarma de los equipos

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Para cada paciente disponibilidad de:

1. Bomba de microperfusión

2. Resucitador pulmonar manual con control de presión.

Adicional a lo exigido para Cuidado Intermedio neonatal, disponibilidad de:

1. En los casos en que no existe control visual permanente, éste puede ser reemplazado por un sistema de monitoreo central de los equipos

2. Monitor de signos vitales que incluya presión invasiva o modulo de presión invasiva.

Para cada paciente disponibilidad de:

1. Bomba de microperfusión

2. Resucitador pulmonar manual con control de presión.

Adicional a lo exigido para Cuidado Intermedio neonatal, disponibilidad de:

1. En los casos en que no existe control visual permanente, éste puede ser reemplazado por un sistema de monitoreo central de los equipos

2. Monitor de signos vitales que incluya presión invasiva o modulo de presión invasiva.

Page 74: HABILITACION

DOTACIÓNDOTACIÓNESTERILIZACIÒN ESTERILIZACIÒN

RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

No incluye Disponibilidad de Incubadora para manejo de controles biológicos, según método utilizado.

No incluye Disponibilidad de Incubadora para manejo de controles biológicos, según método utilizado.

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Disponibilidad de Incubadora para manejo de controles biológicos, según método utilizado.

Disponibilidad de Incubadora para manejo de controles biológicos, según método utilizado.

Page 75: HABILITACION

MedicamentosMedicamentosComponentes anatómicos

Componentes anatómicos

Dispositivos Médicos y

Reactivos de Diagnóstico In

Vitro

Dispositivos Médicos y

Reactivos de Diagnóstico In

Vitro

Insumos: Elementos Rayos X

Insumos: Elementos Rayos X

Homeopáticos, productos biológicos, fitoterapéuticos, gases medicinales, radiofármacos

Todas las partes del cuerpo, incluye a la sangre y sus componentes

Medicamentos, Dispositivos Médicos e Insumos

Incluidos los sobre medida

Page 76: HABILITACION

Medicamentos y Dispositivos médicos e

insumos

Medicamentos y Dispositivos médicos e

insumos

Page 77: HABILITACION
Page 78: HABILITACION

Guías de Práctica Clínica

Page 79: HABILITACION

CONTINÚAN OBLIGATORIAS LAS 10 BUENAS PRACTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE ASÍ:

Page 80: HABILITACION

Procesos PrioritariosProcesos Prioritarios

Page 81: HABILITACION
Page 82: HABILITACION

Procesos Prioritarios

Page 83: HABILITACION

Consulta externa. Consulta externa. Criterio de Procesos Criterio de Procesos

Prioritarios Prioritarios

Page 84: HABILITACION

Historia Clínica Historia Clínica

Page 85: HABILITACION

TODOS LOS SERVICIOS: Historia Clínica y TODOS LOS SERVICIOS: Historia Clínica y RegistrosRegistros

Cuenta con un procedimiento de consentimiento informado, para que el paciente o el responsable del paciente, aprueben o no, documentalmente, el procedimiento e intervención en salud a que va a ser sometido, previa información de los beneficios y riesgos. Cuenta con mecanismos para verificar su aplicación.

Cuenta con un procedimiento de consentimiento informado, para que el paciente o el responsable del paciente, aprueben o no, documentalmente, el procedimiento e intervención en salud a que va a ser sometido, previa información de los beneficios y riesgos. Cuenta con mecanismos para verificar su aplicación.

Page 86: HABILITACION

Servicio de transfusión.

HospitalizaciónUnidad de Cuidado Intensivo

Salas de Cirugía.Fisioterapia o

Terapia respiratoria

Page 87: HABILITACION

ESTÁNDAR CAMBIOS EN EL ESTÁNDAR

Explícita para los servicios que requieren de otros para su funcionamiento.

Se fortalece la integralidad de la atención definiendo para cada servicio con enfoque de riesgo, las necesidades de interdependencia.

Hay especificidad en Cuidado Intensivo, Hospitalización, Odontología, Urgencias, Salud Mental, Oncología, Trasplantes y Atención de paciente domiciliario e institucionalizado.

Es la existencia o disponibilidad de servicios o productos, propios o contratados de apoyo asistencial o administrativo, necesarios para prestar en forma oportuna, segura e integral los servicios ofertados por un prestador.

Es la existencia o disponibilidad de servicios o productos, propios o contratados de apoyo asistencial o administrativo, necesarios para prestar en forma oportuna, segura e integral los servicios ofertados por un prestador.

Servicio de transfusión. Hospitalización

Unidad de Cuidado Intensivo

Salas de Cirugía.Fisioterapia ó Terapia

respiratoria

Page 88: HABILITACION

ESTÁNDAR TENGA EN CUENTA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

Servicio de transfusión. Hospitalización

Unidad de Cuidado Intensivo

Salas de Cirugía.Fisioterapia ó Terapia

respiratoria

Cuenta con: Es la existencia obligatoria de un servicio dentro de la IPS, que debe funcionar durante el tiempo en que se oferte o preste el servicio, sin importar si el servicio es propio o contratado.Disponibilidad: Es la posibilidad de tener o contratar un servicio, que puede funcionar por fuera de la IPS.

Page 89: HABILITACION

INTERDEPENDENCIINTERDEPENDENCIAA

CONSULTA EXTERNA ODONTOLOGICA

Page 90: HABILITACION

INTERDEPENDENCIAINTERDEPENDENCIAUNIDAD DE CUIDADOS UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOINTENSIVOS ADULTO

RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

Cuenta con:

1. Unidad de Cuidado Intermedio Adultos

2. Hospitalización

3. Cirugía

4. Laboratorio Clínico.

5. Servicio farmacéutico

6. Servicio de transfusión

7. Radiología

8. Ultrasonido

9. Esterilización.

10. Alimentación

11. Soporte nutricional

12. Terapia respiratoria

Cuenta con:

1. Unidad de Cuidado Intermedio Adultos

2. Hospitalización

3. Cirugía

4. Laboratorio Clínico.

5. Servicio farmacéutico

6. Servicio de transfusión

7. Radiología

8. Ultrasonido

9. Esterilización.

10. Alimentación

11. Soporte nutricional

12. Terapia respiratoria

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Cuenta con:

1. Unidad de Cuidado Intermedio Adultos

2. Hospitalización

3. Cirugía

4. Laboratorio Clínico.

5. Servicio farmacéutico

6. Servicio de transfusión

7. Radiología

8. Ultrasonido

9. Esterilización.

10. Alimentación

Cuenta con:

1. Unidad de Cuidado Intermedio Adultos

2. Hospitalización

3. Cirugía

4. Laboratorio Clínico.

5. Servicio farmacéutico

6. Servicio de transfusión

7. Radiología

8. Ultrasonido

9. Esterilización.

10. Alimentación

Page 91: HABILITACION

INTERDEPENDENCIAINTERDEPENDENCIAHOSPITALIZACION HOSPITALIZACION MEDIANA Y ALTA MEDIANA Y ALTA

COMPLEJIDADCOMPLEJIDADRESOLUCIÓN 1441 DE 2013

Para hospitalización de pacientes oncológicos adicionalmente cuenta con:

...

10. Infectología

11. Dolor y cuidado paliativo

12. Soporte nutricional

Servicio farmacéutico de alta complejidad

Para hospitalización de pacientes oncológicos adicionalmente cuenta con:

...

10. Infectología

11. Dolor y cuidado paliativo

12. Soporte nutricional

Servicio farmacéutico de alta complejidad

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

cuenta con:

1. Cirugía oncológica.

2. Quimioterapia.

3. Cuidado intensivo.

4. Hematología.

5. Servicio de transfusión sanguínea.

6. Patología, con médico patólogo presencial diurno, con capacidad de procesar biopsias por congelación y de realizar marcadores tumorales.

7. Imágenes diagnósticas con servicio las 24 horas para radiografías simples, ecografía y tomografía axial computarizada.

8. Laboratorio Clínico con capacidad para realizar hematología, bioquímica, microbiología y micología básica las 24 horas e inmunología clínica diurna, marcadores tumorales, estudios virales, estudios de biología molecular, citometría de flujo, citogenética, inmunohistoquímica, inmunofenotipo, citogenética y marcadores para biología molecular, con centro de referencia con experiencia en oncología y hematología.

9. Servicio farmacéutico de alta complejidad.

cuenta con:

1. Cirugía oncológica.

2. Quimioterapia.

3. Cuidado intensivo.

4. Hematología.

5. Servicio de transfusión sanguínea.

6. Patología, con médico patólogo presencial diurno, con capacidad de procesar biopsias por congelación y de realizar marcadores tumorales.

7. Imágenes diagnósticas con servicio las 24 horas para radiografías simples, ecografía y tomografía axial computarizada.

8. Laboratorio Clínico con capacidad para realizar hematología, bioquímica, microbiología y micología básica las 24 horas e inmunología clínica diurna, marcadores tumorales, estudios virales, estudios de biología molecular, citometría de flujo, citogenética, inmunohistoquímica, inmunofenotipo, citogenética y marcadores para biología molecular, con centro de referencia con experiencia en oncología y hematología.

9. Servicio farmacéutico de alta complejidad.

Page 92: HABILITACION

INTERDEPENDENCIAINTERDEPENDENCIAURGENCIAS BAJA COMPLEJIDADURGENCIAS BAJA COMPLEJIDAD

RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

Disponibilidad de:1. Servicio de radiología básica para baja complejidad salvo en Centro o Puesto de Salud con camas donde no se exigirá.2. Servicios del laboratorio clínico.3. Transporte especial de pacientes4. Esterilización5. Servicio de transfusión6. Servicios de apoyo hospitalario (alimentación, lavandería, aseo, vigilancia y mantenimiento)

Cuenta con:1. Servicio Farmacéutico.2. Hospitalización.

Para servicios de urgencias en Salud Mental y Psiquiatría

1. Disponibilidad de Transporte especial de pacientes2. Cuenta con Servicio farmacéutico y Hospitalización en Salud Mental

Disponibilidad de:1. Servicio de radiología básica para baja complejidad salvo en Centro o Puesto de Salud con camas donde no se exigirá.2. Servicios del laboratorio clínico.3. Transporte especial de pacientes4. Esterilización5. Servicio de transfusión6. Servicios de apoyo hospitalario (alimentación, lavandería, aseo, vigilancia y mantenimiento)

Cuenta con:1. Servicio Farmacéutico.2. Hospitalización.

Para servicios de urgencias en Salud Mental y Psiquiatría

1. Disponibilidad de Transporte especial de pacientes2. Cuenta con Servicio farmacéutico y Hospitalización en Salud Mental

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Disponibilidad de:

1.Radiología básica, salvo en Centro o Puesto de Salud con camas, en donde no se exigirá.

2.Laboratorio clínico.

3.Hospitalización.

4.Servicio farmacéutico.

5.Transporte Asistencial.

6.Proceso de esterilización.

7.Servicios de apoyo hospitalario (alimentación, lavandería, aseo, vigilancia y mantenimiento).

Para servicios de urgencias en Salud Mental y Psiquiatría:

Disponibilidad de:

1.Transporte asistencial.

2.Servicio farmacéutico.

3. Hospitalización en Salud Mental.

Disponibilidad de:

1.Radiología básica, salvo en Centro o Puesto de Salud con camas, en donde no se exigirá.

2.Laboratorio clínico.

3.Hospitalización.

4.Servicio farmacéutico.

5.Transporte Asistencial.

6.Proceso de esterilización.

7.Servicios de apoyo hospitalario (alimentación, lavandería, aseo, vigilancia y mantenimiento).

Para servicios de urgencias en Salud Mental y Psiquiatría:

Disponibilidad de:

1.Transporte asistencial.

2.Servicio farmacéutico.

3. Hospitalización en Salud Mental.

Page 93: HABILITACION

INTERDEPENDENCIAINTERDEPENDENCIAURGENCIAS MEDIANA Y ALTA URGENCIAS MEDIANA Y ALTA

COMPLEJIDADCOMPLEJIDAD

RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

Adicional a lo exigido en urgencias de baja complejidad, cuenta con:

1. Servicio de transfusión.

2. Hospitalización

3.Unidad de Cuidado Intensivo

4. Salas de Cirugía.

5.Fisioterapia ó Terapia respiratoria.

Adicional a lo exigido en urgencias de baja complejidad, cuenta con:

1. Servicio de transfusión.

2. Hospitalización

3.Unidad de Cuidado Intensivo

4. Salas de Cirugía.

5.Fisioterapia ó Terapia respiratoria.

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Cuenta con:

1.Hospitalización.2.Cirugía.3.Cuidado Intensivo adulto o pediátrico o neonatal según laoferta.4.Fisioterapia o Terapia respiratoria.5.Servicio farmacéutico6.Radiología.7. Laboratorio Clínico.8. Transfusión sanguínea.9 Servicios de apoyo hospitalario (alimentación, lavandería,aseo. vigilancia y mantenimiento).

Cuenta con:

1.Hospitalización.2.Cirugía.3.Cuidado Intensivo adulto o pediátrico o neonatal según laoferta.4.Fisioterapia o Terapia respiratoria.5.Servicio farmacéutico6.Radiología.7. Laboratorio Clínico.8. Transfusión sanguínea.9 Servicios de apoyo hospitalario (alimentación, lavandería,aseo. vigilancia y mantenimiento).

Page 94: HABILITACION

INTERDEPENDENCIAINTERDEPENDENCIAHOSPITALIZACIÓN OBSTETRICIA MEDIANA Y ALTA HOSPITALIZACIÓN OBSTETRICIA MEDIANA Y ALTA

COMPLEJIDADCOMPLEJIDAD

RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

Adicional a las interdependencias anotadas en hospitalización obstétrica de baja complejidad, cuenta con:

1. Ultrasonido.

2. Fisioterapia o Terapia respiratoria

3. Laboratorio clínico

4. Servicio transfusional

5. Cuidado Intensivo Neonatal en alta Complejidad

6. Unidad de Cuidado Intensivo de Adultos.

7. Cirugía

Adicional a las interdependencias anotadas en hospitalización obstétrica de baja complejidad, cuenta con:

1. Ultrasonido.

2. Fisioterapia o Terapia respiratoria

3. Laboratorio clínico

4. Servicio transfusional

5. Cuidado Intensivo Neonatal en alta Complejidad

6. Unidad de Cuidado Intensivo de Adultos.

7. Cirugía

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Cuenta con:1. Cirugía.2. Laboratorio Clínico.3. Radiología.4. Ultrasonido.5. Servicio Farmacéutico.6. Transfusión sanguínea.7. Fisioterapia o Terapia respiratoria

Disponibilidad de:1. Proceso de esterilización.2. Transporte Asistencial.3. Servicios de apoyo hospitalario (alimentación, lavandería, vigilancia y mantenimiento).

Para Alta complejidad, adicional a lo anterior cuenta con:1. Cuidado Intensivo Neonatal.2. Cuidado Intensivo de Adultos.

Cuenta con:1. Cirugía.2. Laboratorio Clínico.3. Radiología.4. Ultrasonido.5. Servicio Farmacéutico.6. Transfusión sanguínea.7. Fisioterapia o Terapia respiratoria

Disponibilidad de:1. Proceso de esterilización.2. Transporte Asistencial.3. Servicios de apoyo hospitalario (alimentación, lavandería, vigilancia y mantenimiento).

Para Alta complejidad, adicional a lo anterior cuenta con:1. Cuidado Intensivo Neonatal.2. Cuidado Intensivo de Adultos.

Page 95: HABILITACION

INTERDEPENDENCIAINTERDEPENDENCIACUIDADO INTERMEDIO CUIDADO INTERMEDIO

NEONATAL NEONATAL

RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

Disponibilidad de:

1. Cuidado Intensivo Neonatal

2. Valoración con oftalmología con entrenamiento en retinopatía del prematuro.

3. Cirugía pediátrica

4. Cardiología pediátrica

5.Transporte especial de pacientes neonatales

Disponibilidad de:

1. Cuidado Intensivo Neonatal

2. Valoración con oftalmología con entrenamiento en retinopatía del prematuro.

3. Cirugía pediátrica

4. Cardiología pediátrica

5.Transporte especial de pacientes neonatales

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Disponibilidad de:1. Cuidado Intensivo Neonatal.2. Oftalmología.3. Cirugía pediátrica.4. Cardiología pediátrica.5.Transporte Asistencial Medicalizado.

Disponibilidad de:1. Cuidado Intensivo Neonatal.2. Oftalmología.3. Cirugía pediátrica.4. Cardiología pediátrica.5.Transporte Asistencial Medicalizado.

Page 96: HABILITACION

INTERDEPENDENCIAINTERDEPENDENCIAATENCIÓN AMBULATORIA AL CONSUMIDOR DE ATENCIÓN AMBULATORIA AL CONSUMIDOR DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVASSUSTANCIAS PSICOACTIVAS

RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

Atención ambulatoria, disponibilidad de laboratorio clínico

Hospitalización parcial:

1. Laboratorio clínico

2. Nutricionista

Atención hospitalaria - Institucional:

1. Laboratorio clínico

2. Nutricionista

3. Toxicología

4. Neuropsicología

Atención ambulatoria, disponibilidad de laboratorio clínico

Hospitalización parcial:

1. Laboratorio clínico

2. Nutricionista

Atención hospitalaria - Institucional:

1. Laboratorio clínico

2. Nutricionista

3. Toxicología

4. Neuropsicología

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Disponibilidad de:1. Psiquiatra, para valoración de ingreso.2. Servicio farmacéutico, cuando administre metadona.

Disponibilidad de:1. Psiquiatra, para valoración de ingreso.2. Servicio farmacéutico, cuando administre metadona.

Page 97: HABILITACION

INTERDEPENDENCIAINTERDEPENDENCIATRASPLANTE DE ÓRGANOSTRASPLANTE DE ÓRGANOS

RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

Además de los requisitos de generalidades para trasplante renal cuenta con:

1. Urología y/o cirugía general y/o cirugía cardiovascular.

Diálisis renal y nefrología Si realiza

Además de los requisitos de generalidades para trasplante renal cuenta con:

1. Urología y/o cirugía general y/o cirugía cardiovascular.

Diálisis renal y nefrología Si realiza

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Además de los requisitos de generalidades para trasplante renal, cuenta con:1. Servicio de urología y/o cirugía general y/o Cirugía vascular.2. Servicio de diálisis renal.3. Servicio de nefrología

Además de los requisitos de generalidades para trasplante renal, cuenta con:1. Servicio de urología y/o cirugía general y/o Cirugía vascular.2. Servicio de diálisis renal.3. Servicio de nefrología

Page 98: HABILITACION

INTERDEPENDENCIAINTERDEPENDENCIACIRUGÍA AMBULATORIACIRUGÍA AMBULATORIA

RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

Adicional a lo exigido en cirugía de baja complejidad, disponibilidad de:

1. Hospitalización

2. Transfusión

3. Radiología de acuerdo con el servicio que ofrezca

4. Transporte asistencial básico

Cuenta con:

Servicio Farmacéutico

Hospitalización

Esterilización

Las cirugías plásticas estéticas deberán realizarse en instituciones con hospitalización, así su connotación sea ambulatoria

Adicional a lo exigido en cirugía de baja complejidad, disponibilidad de:

1. Hospitalización

2. Transfusión

3. Radiología de acuerdo con el servicio que ofrezca

4. Transporte asistencial básico

Cuenta con:

Servicio Farmacéutico

Hospitalización

Esterilización

Las cirugías plásticas estéticas deberán realizarse en instituciones con hospitalización, así su connotación sea ambulatoria

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Cuenta con:Proceso de esterilización.

Disponibilidad de:1. Hospitalización.2. Transfusión sanguínea.3. Radiología, de acuerdo con el servicio que ofrezca.4. Transporte asistencial.5. Laboratorio clínico.6. Patología.7. Servicio Farmacéutico.

Cuenta con:Proceso de esterilización.

Disponibilidad de:1. Hospitalización.2. Transfusión sanguínea.3. Radiología, de acuerdo con el servicio que ofrezca.4. Transporte asistencial.5. Laboratorio clínico.6. Patología.7. Servicio Farmacéutico.

Page 99: HABILITACION

INTERDEPENDENCIAINTERDEPENDENCIACUIDADO INTERMEDIO CUIDADO INTERMEDIO

PEDIÁTRICOPEDIÁTRICO

RESOLUCIÓN 1441 DE 2013

Disponibilidad de:

Transporte especial de pacientes

Cuenta con:

1. Hospitalización Pediátrica

2. Laboratorio Clínico.

3. Servicio farmacéutico

4. Servicio de transfusión

5. Radiología

6. Soporte nutricional

7. Terapia respiratoria

8.Esterilización

Disponibilidad de:

Transporte especial de pacientes

Cuenta con:

1. Hospitalización Pediátrica

2. Laboratorio Clínico.

3. Servicio farmacéutico

4. Servicio de transfusión

5. Radiología

6. Soporte nutricional

7. Terapia respiratoria

8.Esterilización

RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Disponibilidad de:1. Fisioterapeuta.2. Transporte asistencial.Cuenta con:1. Hospitalización pediátrica.2. Laboratorio clínico.3. Servicio farmacéutico.4. Servicio de transfusión sanguínea.5. Radiología.6. Terapia respiratoria.7. Proceso de esterilización

Disponibilidad de:1. Fisioterapeuta.2. Transporte asistencial.Cuenta con:1. Hospitalización pediátrica.2. Laboratorio clínico.3. Servicio farmacéutico.4. Servicio de transfusión sanguínea.5. Radiología.6. Terapia respiratoria.7. Proceso de esterilización

Page 100: HABILITACION

Mito Realidad

. Habilitación es la única norma existente para reglamentar el funcionamiento de los servicios de salud

. No.La norma de habilitación se soporta en un amplio marco legal ya existente para definir los criterios mínimos obligatorios aplicables a los servicios de salud, con el fin de disminuir el riesgo de eventos adversos en la prestación.

. Se pueden habilitar procedimientos o actividades realizadas en los servicios de salud.

. No.Lo que se habilitan son los servicios de salud que se desarrollan de acuerdo a protocolos o guías de manejo, en los cuales se establecen procedimientos y actividades a realizar, a criterio del profesional en salud que esté a cargo del paciente.

Mitos y Realidades enMitos y Realidades en Habilitación Habilitación

Page 101: HABILITACION

Mito Realidad

La habilitación define funciones y

responsabilidades de un profesional de salud.

. No. La norma de habilitación en el estándar de

Talento humano define los perfiles mínimos con los cuales debe funcionar un

determinado servicio de salud, para minimizar con ello el riesgo en la atención.

. Habilitación define la cantidad de personal de salud

con el que debe contar un servicio.

. No.Habilitación define las variables mínimas a tener en cuenta para definir la cantidad de

talento humano.

Mitos y Realidades enMitos y Realidades en Habilitación Habilitación

Page 102: HABILITACION

Mito Realidad

La norma de habilitación regula las competencias de las profesiones u ocupaciones.

No.La norma establece, en el estándar de talento humano para cada uno de los servicios, cuales profesionales, técnicos, tecnólogos, auxiliares y otros perfiles, son necesarios para garantizar una atención efectiva y segura al paciente.

La habilitación evita la incompetencia y falta de responsabilidad del talento humano.

El SUH establece condiciones y criterios mínimos que deben cumplir los servicios de salud que se oferten y habiliten, sin que esas condiciones logren garantizar que el recurso humano obre con responsabilidad y eficiencia, pues la exteriorización de sus acciones depende de un fuero interno al cual, no es posible llegar con normas.

Mitos y Realidades enMitos y Realidades en Habilitación Habilitación

Page 103: HABILITACION

Mito Realidad

. Los agentes responsables de la vigilancia y el control de la prestación pueden adicionar criterios a los ya existentes para exigir su cumplimiento en la ejecución de sus funciones.

No se pueden utilizar manuales diferentes al adoptado por la Resolución de habilitación.

Mitos y Realidades enMitos y Realidades en Habilitación Habilitación

Page 104: HABILITACION

Mito Realidad

La seguridad de los pacientes es responsabilidad de las normas.

No.Las normas son un modelo. Una norma es una

fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que deben poseer un objeto, un producto, una acción etc. La seguridad del paciente es responsabilidad del recurso humano que intervienen en la atención del mismo.

Los cambios presentes en la Resolución 2003 de 2014 los realizaron profesionales del Ministerio sin aportes de los diferentes actores.

No.Los cambios fueron acompañados por parte de

los diferentes actores: DTS, Universidades, Asociaciones, Gremios, Otros Ministerios, Otras entidades relacionadas con la prestación, Diferentes Direcciones y oficinas del Ministerio de Salud.

Mitos y Realidades enMitos y Realidades en Habilitación Habilitación

Page 105: HABILITACION

Mito RealidadLa habilitación evita la falsedad documental.

Los documentos que se exigen se presumen auténticos, la actividad de verificación de requisitos no contempla la investigación del origen y autenticidad de estos documentos, no solo por no ser de su competencia sino porque el grupo verificador adolece de conocimiento y competencia para declarar una posible falsedad.

La habilitación es una norma sancionatoria.

No.El SUH no tiene como objeto sancionar, su objetivo fundamental es garantizar condiciones seguras en la atención de los usuarios. Aquellos prestadores de servicios que no demuestren el cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos en la norma, deben dejar de prestar el servicio, previo el debido proceso que garantice que el hecho conduce a su inactivación como prestador de servicios de salud.

Mitos y Realidades enMitos y Realidades en Habilitación Habilitación

Page 106: HABILITACION

GRACIASGRACIASGRACIASGRACIAS