Habermas-Sociologia Económica

55
JÜRGEN HABERMAS Mg. RAMOS HUAMAN , CARLOS

Transcript of Habermas-Sociologia Económica

Diapositiva 1

JRGEN HABERMAS

Mg. RAMOS HUAMAN , CARLOS

Cuatroson los momentos ms significativos de sulargo y complejo itinerario filosfico- poltico:

La revisin del marxismo occidental (incluida la Teora Crtica) que desemboca en los aos sesenta en la teora de los intereses cognitivos y emancipatorios para responder positivamente a Weber;

La confrontacin terica con la hermenutica de Gadamer vinculada al giro lingstico en los aos setenta;

La construccin sistemtica de la teora de la accincomunicativa completada en 1981;

La confrontacin terica, en los aosochenta, con las posiciones antirracionalsticas de los post- modernos.

Su itinerario filosfico - poltico

El nombre y el pensamiento de Habermas, por lo menos hasta 1970, se han asociado comnmentea la Escuela de Frankfurt

Formado filosficamente en Bonn, se traslad a Frankfurt en 1950.

Teniendo siempre presente la tradicin filosfica de su pas, con la que en diversas ocasiones ha tenido relacin para alejarse crticamente de ella.

JRGEN HABERMAS: El hombre y su obra 1929Nace en Dsseldorf, Alemania.Estudia filosofa, psicologa y literatura alemana en Gotinga, Zurich y Bonn. Se doctora con una tesis sobre Schelling 1956-1959 .Ayudante de Adorno en el Instituto de Investigacin Social deFrankfurt. 1961 .Habilitacin tratando el concepto de lo pblico. Profesor en Heidelberg. 1964 . Profesor titular de Sociologa y de Filosofa en Frankfurt.1971 . Dirige hasta 1983 el Instituto Max Planck de Starnberg para la investigacin de las condiciones de vida en el mundo tcnico cientfico.

1976 . Teora de la accin comunicativa. Critica al marxismo por descuidar el aspecto superestructural. Representante de la teora crtica.1980 . Le otorgan el Premio Theodor W. Adorno de Frankfurt (Alemania).1981 . Filosofa prctica: moral, tica, derecho y justicia. La nocinclave es la idea de comunidad ideal de comunicacin.1983 . Retorna a Frankfurt. Trabajos empricos sobre comunicacin de masas y socializacin poltica: pragmatismo americano como propuesta para compensar las debilidades de la teora marxista de la sociedad.2001 . Premio de la Paz concedido por los libreros alemanes.2003 . Premio Prncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

JrgenHabermas

Defensa de la razn crtica

Jrgen Habermas (1929) es, junto a Gadamer, el ms importante y ms conocido de los pensadores dela Alemania post- blica.

Se erige en continuador e innovador de la tradicin antiacadmica, en particular de la ligada a Marx y al llamado marxismo occidental

Sus aportaciones tienen el propsito de renovar y revisar, a msde un siglo de distancia, algunos principios bsicos del marxismo

INTRODUCCIN

Introduccin.Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que estn en juego simultneamente : la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistmica(la racionalidad tcnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones).

Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional- burocrtico), y por otro lado, tambin incluye el anlisis sociolgico que da primaca al actor, como creador inteligente, pero a la vez sumergido en la subjetividad de los significados del mundo vital.

TEORA DE LARACIONALIDAD

Significado de la Tcnica.Define el trabajo como una accin medio-fin que para conseguir tal o cual fin, has de utilizar estos y los otros medios.En cuanto a la disputa sobre la tcnica, Habermas se interesa especialmente por el proceso histrico.La interpretacin liberal de la tcnica descansa en que el hombre tiene an en sus manos la direccin del progreso tcnico y ve en ste, la posibilidad de la libertad subjetiva: posibilidad de darle un sentido a la historia, pues de suyo carece de sentido.

En la interpretacin conservadora, el hombre ha objetivado progresivamente sus acciones en las mquinas y es en los sistemas hombre-mquina donde se conjugan las acciones mecnicas y las reacciones humanas (convirtiendo al ser humano en un Cyborg enajenado).Habermas cree que los antiguos ideales han muerto, pero cree tambin que se mantiene en pie el ideal por la emancipacin.

TEORA DE LA ACCINCOMUNICATIVA

Concepto de Accin Comunicativay el Mundo de la Vida.A la esfera de trabajo, Habermas, contrapone el mbito de la accin comunicativa, que define comouna interaccin mediada por smbolos.Dicha accin tiene como ncleo fundamental las normas o reglas obligatorias de accin que definen formas recprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente.Este tipo de accin da lugar al marco institucional de la sociedad en contraposicin a los sistemas de accin instrumental y estratgica.

Habermas asigna al marco institucional de la sociedad, lassiguientes funciones:Organizacin colectiva para la conservacin de la especie, la cual no est asegurada exclusivamente por el instinto.Institucionalizacin de los procesos de aprendizaje yacomodacin.La represin y canalizacin de tendencias libidinosas o agresivas que resultan disfuncionales para la propia conservacin colectiva de la sociedad.

Esta ltima funcin del marco institucional de la sociedad, implica un doble factor :La organizacin del poder a fin de reprimir dichastendencias agresivas.La articulacin y satisfaccin de nuestras necesidades.Esta articulacin y satisfaccin de las necesidades se cumplen mediante la tradicin cultural.

Mediante la distincin mencionada entre trabajo e interaccin, Habermas reconstruye la evolucin de la sociedad desde la Edad Media hasta nuestros das.As tenemos, que en la sociedad tradicional (hasta la burguesa moderna), el marco institucional se legitima mediante interpretaciones mticas, religiosas y metafricas de la realidad en su conjunto.

Hemos visto, que en su nacimiento, la ciencia moderna estaba afectada por el inters tcnico (econmico) ... Se ha llegado a un entrelazamiento cada vez ms claro, entre ciencia, tcnica y su utilizacin ...Esto significa que si el Estado dirige la economa y si la ciencia est al servicio de la economa, entonces el Estado pasa a ser tambin el director del proceso cientfico ... (Gabs, 1980, 108-109).

ACCIN COMUNICATIVA

Teora de la accin comunicativaLos problemas filosficos no se reducen asimple teora del conocimiento.Propone una ciencia social critica e intenta realizar una anlisis a la par cientfico y critico de la sociedad.Conceptos fundamentales:Sistema.Mundo vital.

Hablante- oyenteComprensin mutua: renunciar a la imposicin violenta.Ideal del discurso cientfico: conflictos se resuelvan por argumentaciones no manipuladas ni coercitivas.Carcter moral, jurdico o poltico.Proceso de racionalizacin: se fijan y cambian los tipos de accin en las instituciones sociales e histricas.

Mass mediaDemocracia victima de inters de las corporaciones.

Mass mediaHabermas postula la exigencia del consenso como fundamento de la interaccin social :los medios de comunicacin deben llevar a cabo las siguientes acciones:Informar sobre los eventos sociopolticos que presentan.Crear plataformas plurales para el debate inteligente.Fomentar el dilogo entre las personas.Impulsar mecanismos de control dirigidos a quienes ocupan u ocuparon cargos pblicos.Resistir toda tentacin de subordinar su servicio a fuerzas externas del pblico.Respetar a cada miembro del pblico.

Pretensiones de Validez.En todo agente (persona) que acta lingsticamente, con visas a entenderse con otros, se pueden encontrar las siguientes pretensiones de validez : inteligibilidad, verdad, veracidad y rectitud.En definitiva, el entendimiento busca un acuerdo que termine en la comprensin mutua del saber compartido, de la confianza recproca y de la concordancia de unos con otros. Una persona ha de hacer entender, decir algo, hacerlo con credibilidad y respetando normas comunicativas vigentes.

La Socializacin es condicinde la Identidad.La accin comunicativa, como parte de la accin social, colabora en los tres procesos que conforman la socializacin:

Recepcin y reproduccin cultural.Integracin social.Desarrollo de la personalidad y de la identidad personal.

Por otra parte, el individuo habita en los tres mundos, objetivo, social y subjetivo, los cuales constituyen los presupuestos ontolgicos de la accin comunicativa.Pero los tres mundos se hallan recortados y sobrepasados por un mbito superior ms general y bsico que abarca el conjunto de situaciones de la realidad de cada uno : el mundo de la vida.El constituye el horizonte cognitivo y marco fundamental desde el que el individuo accede a los distintos mbitos de la realidad; es el marco y lugar donde se realiza la accin comunicativa.

De la multitud de conceptos de accin, empleadosenteora sociolgica, Habermas, los reduce a cuatro :El concepto de accin teleolgica que ocupa el centro de la teora filosfica de accin desde la poca de Aristteles. El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas deseado.El concepto de accin regulada por normas se refiere no al comportamiento de un actor en principio solitario que se topa en su entorno con otros actores, sino a los miembros de un grupo social que orientan su accin por valores comunes.

El concepto de accin dramatrgica, no hace referenciani a un actor solitario ni al miembro de un grupo social.El actor transmite en su pblico determinada imagen o impresin de s mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad.Finalmente, el concepto de accin comunicativa se refiere a la interaccin de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de accin que (ya sea con medios verbales o con medios extraverbales) entablen una relacin interpersonal.

Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos.

LA CONCIENCIA Y SU DERIVACIN EN EL MUNDODE LA VIDAConocimiento

CONCIENCIAEl saber de s mismoRealidad

El estado de conciencia

PercepcinMundo que nos rodea

Falsas reconstrucciones de la realidad

Contenidos de la conciencia

NaturalezaIntuicin Fenmeno y conciencia

El cerebro utiliza

El mundo de la vida como fundamento sensorial de las ciencias segn Husserl

Mundo objeto de conocimiento de la ciencia

Conocimiento e inters

Critica el Concepto de progresoConocimiento e intersModernidad: ruptura de la tradicin oscurantista tradicional y el triunfo de ideales tales como los de libertad e igualdad.Encuentra una Contradiccin: patologa de la modernidad.

Critica el Concepto de progresoDe ah replantea unateora de la racionalidad.

Conocimiento

Inters

Orientacin bsica de la accin humana segn las condiciones que hacen posible la autoreproduccin y autoconstitucin de la especia

Trabajo

INTERACCION

Esta estructurado por

Intereses cognitivos

IntersLigado aSe accede por medio de:PracticoInteraccinCiencias hermenutico-histricas.TcnicoTrabajoCiencias tcnico o analtico- empricas.EmancipatorioPoderCiencias destinadas a alterar la sociedad, la historia, o conseguir el poder, como la filosofa y la sociologa

Habermas propone un modelo que permite analizar lasociedad como dos formas de racionalidad :la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema.El mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actan sobre la sociedad.El Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistmica (la racionalidad tcnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones).Conclusin

ConclusinPara Habermas, la misin hoy de la filosofa es mostrar la necesidad de incrementar la racionalidad comunicativa, de renovarla en cada acto de comprensin libre, en cada acto de convivencia en solidaridad, en cada momento de individuacin creativa y emancipacin.