Gym Nos Per Mae

13

Click here to load reader

description

investigacion de ciencias de la tierra.

Transcript of Gym Nos Per Mae

Page 1: Gym Nos Per Mae

Gymnospermae

Su nombre, gimnosperma quiere decir gimno:fuera, desnuda y, sperma: fruto, semilla

Las gimnospermas son plantas vasculares y productoras de semillas. El nombre proviene del griego γυμνός, desnudo, y σπέρμα, semilla; es decir, semilla desnuda. Este término se aplica debido a que las semillas de estas plantas no se forman en un ovario cerrado (esto es, un pistilo con uno o más carpelos que evolucionan a un fruto, como ocurre en las angiospermas), sino que están desnudas en las escamas de los conos

Características

Son plantas leñosas, casi siempre arbóreas, a veces arbustivas o de biotipo palmeroide. Sus flores son sencillas, poco llamativas, de polinización casi siempre anemofilia, con las flores dispuestas lo más a menudo en estróbilos.

La producción de semillas distingue a las gimnospermas (junto con las angiospermas) del resto de las plantas vasculares. Las gimnospermas son heterospóreas, produciendo microsporas que se presentan como granos de polen y megasporas que contienen una oosfera o gameto femenino (en un gametofito femenino, el óvulo). Como resultado de la fecundación (al unirse los gametos masculino y femenino derivados de las esporas), se forma el embrión. Éste, acompañado por las envueltas y otros tejidos del óvulo, termina formando la semilla, que es una fase esporofítica con reposo (diapausa).

A diferencia de las angiospermas, no tienen la semilla totalmente cubierta por la hoja fértil o carpelo, por eso también se le llama semilla desnuda.

Posición evolutiva y clasificación

En un momento, las gimnospermas se consideraron una clase (Clase Gymnospermae), primero dentro de las plantas con semilla (División Spermatophyta; 1883~1950) y luego dentro de las plantas vasculares (División Tracheophyta; 1950~1981). La clase esencialmente abarca a las coníferas y sus aliados (plantas relacionadas), incluidos varios grupos de plantas extintas conocidas solo por restos fósiles. En el esquema de clasificación anterior, las plantas con "semillas desnudas" fueron claramente apartadas de las otras grandes clases de plantas (esto es, helechos y plantas con flores clásicas o angiospermas), práctica que ha continuado hasta la actualidad. Sin embargo, las pruebas fósiles (y el ADN) demuestran que las angiospermas evolucionaron a partir de antecesores gimnospermos, lo que califica al grupo de parafilético (un cajón de sastre). Desde el desarrollo de la cladística moderna, se intenta definir sólo taxones holofiléticos (monofiléticos en el sentido de Hennig), es decir, que

Page 2: Gym Nos Per Mae

contengan a todos los descendientes del antepasado común del grupo sin excluir a ninguno.

Welwitschia mirabilis, un gnetófito del desierto del Namib.

Así, mientras el término gimnospermas es aún informalmente utilizado para referirse conjuntamente a los cuatro taxones de plantas con semillas desnudas, distinguiéndolas de las angiospermas, sus representantes son ahora distribuidos en taxones con el mismo rango, el de filo o división, que el de aquellas:

División Coniferophyta – las coníferas. División Ginkgophyta – con sólo una especie viviente,

Ginkgo biloba. División Cycadophyta – las cícadas. Division Gnetophyta – con tres familias, cada una con un

sólo género: Gnetum, Ephedra, Welwitschia

Pinophyta

Las coníferas (división Pinophyta) son árboles o arbustos caracterizados por portar estructuras reproductivas llamadas conos. Las coníferas fueron clasificadas en un tiempo en el orden Coniferales dentro de la clase gimnospermas (Gymnospermae). En las clasificaciones como la de Cronquist, el orden ha ascendido a la categoría de división. Las reglas de la nomenclatura taxonómica requieren que los taxa lleven el nombre del género tipo (en este caso Pinus), por eso el nombre fue cambiado de Coniferophyta a Pinophyta, aunque el término «conífera» sigue siendo un nombre extensamente usado para las plantas de esta división. Como los cambios de nombres ya establecidos han demostrado crear confusión innecesaria, hoy en día se prefiere mantener los nombres antiguos de los taxones, en nombre de la conservación, por lo que los sistemas modernos aceptan llamarlos "coníferas". En el lenguaje informal se prefiere llamarlas coníferas para evitar la confusión con las pináceas, que son sólo una familia de las coníferas.

La mayoría de las coníferas son árboles de porte monopódico, a menudo con una copa cónica, lo que produce interpretaciones erróneas acerca de su nombre; pero también hay arbustos y matas rastreras entre ellas, especialmente en la familia Cupresáceas. Las coníferas son las especies forestales dominantes en los climas fríos de las latitudes altas y de las altas montañas de latitudes medias e incluso tropicales. La gran mayoría de las coníferas son de hoja perenne, aunque existen algunas, como los alerces verdaderos (género Larix), con hoja caduca.

Page 3: Gym Nos Per Mae

Entre las coníferas se encuentran los árboles más altos y también los más longevos de las espermatofitas.

Clasificación en cuatro clases [editar]

CYCADOPSIDA, GNETOPSIDA, GINGKOPSIDA Y CONIFEROPSIDA O PINOPSIDA

Clase Ginkgopsida

Tiene un solo orden (Gingkoales), con una sola familia (Gingkoaceae) y un género monotípico (Gingko), es decir, de una sola especie: Ginkgo biloba. Es considerada una planta fósil, ya que sus "parientes" se extinguieron hace aproximadamente 240 millones de años. Esta planta es endémica de países asiáticos y es cultivada en todo el mundo como especie de valor ornamental, por su follaje verde brillante y la peculiar forma de sus hojas, además de ser requerida como planta medicinal.

Clase Coniferopsida o Pinopsida [editar]

Se piensa que se originaron en el Paleozoico, cuyo máximo apogeo fue en el Mesozoico, reduciéndose a partir del Cretácico. Son importantes representantes en la vegetación de zonas templadas septentrionales y frías, taiga o bosque de coníferas. Se caracteriza por tener sacos polínicos y primordios seminales dispuestos en estructuras estrobiliformes (conos).

Orden Taxales [editar]

Se caracteriza porque sus especies no tienen resina.

Orden Pinales o Coniferales [editar]

Sus especies presentan resinas, por ejemplo, en acículas de pinus radiata se observan grandes globos fuera del tejido vascular, son canales resiníferos.

Clasificación división PINOPHYTA [editar]

Se escinde en tres subdivisiones:

Subdivisión Cycadicae [editar]

Se caracteriza por la fecundación por zoidiogamia. En la zoidiogamia el tubo polínico sólo sirve como anclaje del grano de pólen. Se lisa la pared del tubo y salen espermatozoides que quedan nadando en la cámara polínica y que tiene

Page 4: Gym Nos Per Mae

que llegar a la ovocélula. Desde que se fija, hasta que se fecunda el grano de pólen el tiempo transcurrido puede ser muy largo.

Subdivisión Pinicae [editar]

hojas aciculares. Micrófilos escamosos con dos sacos polinicos dorsales. En los estrobilos femeninos, los macrosporófilos, son escamiformes con dos primordios seminales que daran lugar a los frutos tipo piña. El polen tiene flotadores que favorecen la dispersión. Las semillas son aladas.

Subdivisión Gneticae [editar]

Ginkgo biloba

Ginkgo en la calle Jingu Gaien, Tokio.

El ginkgo (Ginkgo biloba L. Mant. Pl. Altera 313. 1771) conocido también como árbol de los cuarenta escudos, es un árbol único en el mundo, sin parientes vivos. Está clasificado en su propia división, la Ginkgophyta, siendo el único miembro de la clase, Ginkgoopsida, orden Ginkgoales, familia Ginkgoaceae, género Ginkgo. Contiene una única especie, el Ginkgo biloba que constituye uno de los mejores ejemplos de relicto o fósil viviente conocido.

Clasificación y origen [editar]

Durante muchos años fue difícil clasificar el Ginkgo, hasta que se decidió colocarlo en una división aparte (filo) Ginkgophyta, conformada por un solo orden, ginkgoales (Engler 1898) y una sola familia clasificada por Engler en 1897, la Ginkgoaceae.

La familia Ginkgoaceae está compuesta por dos géneros extintos: Ginkgoites y Baiera (conocidos por sus hojas fosilizadas)y uno vivo, el Ginkgo biloba.

Se sabe de especies fosiles que existieron hace millones de años sin embargo ahora estan todas extintas.

Existen numerosas variedades de cultivo entre las que se cuentan

Ginkgo biloba 'Otoño dorado'. Enano, apenas sobrepasa los dos metros y medio de altura; de hojas apretadas que se tornan doradas en otoño.

Page 5: Gym Nos Per Mae

Ginkgo biloba 'dorado pequinés'. En primavera sus hojas, rígidas y apretadas, son de un amarillo con brillo dorado. No es abundante y sobrepasa los cuatro metros de altura.

Ginkgo biloba 'fastigiata'. De forma columnar, hojas de color verde azuloso, puede llegar a los diez metros de altura, excepto la sub variedad 'fastigiata de Barabit'. Es muy escasa.

Ginkgo biloba 'Ateadecer californiano' Ginkgo biloba de David. Ginkgo biloba enano 'Chris' Ginkgo biloba 'Everton Broom' Ginkgo biloba Dragón dorado Ginkgo biloba Globus Ginkgo biloba Globus dorado Ginkgo biloba horizontalis Ginkgo biloba pilar verde Ginkgo biloba de Leyden Ginkgo biloba 'Lakeview' Ginkgo biloba Rey de Dongting Ginkgo biloba 'Mariken' Ginkgo biloba 'Ohazuki' Ginkgo biloba pendula Ginkgo biloba variegata Ginkgo biloba 'Santacruz' Ginkgo biloba 'Princeton Sentry' Ginkgo biloba 'Saratoga. De hojas muy angostas. Ginkgo biloba 'Tit'. De hojas irregulares. Ginkgo biloba 'Tremonia' Ginkgo biloba 'Troll'. Verdadero enano de los ginkgos, llega apenas a un

metro de altura y las ramas crecen cerca del suelo. Ginkgo biloba 'Sombrilla' Ginkgo biloba 'Tubifolia' Ginkgo biloba Ginkgo biloba Ginkgo biloba Ginkgo biloba Ginkgo biloba Ginkgo biloba Ginkgo biloba o mamemoniatiaca

Originario de China. Puede llegar a vivir un milenio. Se ha usado con fines ornamentales desde hace milenios. Puede florecer en diferentes climas del mundo, sin embargo, crece principalmente en China y Corea, en el sur y el este de Estados Unidos, el sur de Francia, y en ciudades de Uruguay, Argentina y Chile. Desde hace siglos se ha utilizado por sus acciones terapéuticas, especialmente por la medicina tradicional china, y las hojas del árbol se usan en la herbolaria moderna.

Page 6: Gym Nos Per Mae

Etimología [editar]

El nombre original de este árbol en chino es "albaricoque plateado"(銀杏; yín xìng, en caracteres simplificados).

La escritura de esta palabra, introducida al japonés en el siglo XVII, tiene diferente pronunciación: ginkyō. Éste fue el nombre que conoció el primer occidental en ver la especie, el científico alemán Engelbert Kaempfer, en 1690.

Los caracteres kanji del japonés para el 銀杏, yín xìng, son los mismos del chino antiguo, pero su nombre se pronuncia como ichō o ginnan(Cita requerida).

En algunas partes de China se conoce con el nombre de 白果 (bái guǒ), que significa "fruta blanca".

El nombre de "árbol de los 40 escudos" se debe al precio que pagó un aficionado parisino a un horticultor inglés por la compra de cinco ginkgos al precio de 40 escudos cada uno.

Características [editar]

Árbol caducifolio de porte mediano, puede alcanzar 35 m de altura, con copa estrecha, algo piramidal y formada por uno o varios troncos. Sus ramas, generalmente rectas y empinadas, son gruesas y rígidas ya en los ejemplares jóvenes, aunque la ramificación en éstos suele ser laxa, e incluso pobre. La corteza es de color pardo grisácea o pardo oscura, con surcos y hendiduras muy marcadas. Es una especie muy longeva, se han localizado algunos ejemplares con más de 2.500 años.

Las hojas, de color verde claro y de entre 5-15 cm, son planas y en forma de abanico con nervadura dicotómica, las nacidas en los brotes largos suelen presentar muescas o lóbulos.

Este árbol es una gimnosperma, lo que significa que sus semillas no se forman en un ovario cerrado. Los sexos están separados, presentando los ejemplares masculinos inflorescencias amarillas agrupadas en amentos cilíndricos, muy numerosos y que nacen en los brotes cortos. En los femeninos, las flores se encuentran en grupos de 2 ó 3, produciendo una semilla blanda de color marrón amarillento y textura carnosa que suele confundirse con una drupa, tornándose al madurar verde grisáceas; la cual es comestible. Al abrirlas despiden un olor rancio ya que contienen ácido butírico.

Micromorfología de la droga (hojas) [editar]

Polvo grisáceo, verde amarillento o pardo-amarillento.

Page 7: Gym Nos Per Mae

Células epidérmicas con estomas (grandes, profundamente surcados, rodeados de 6 a 8 células anejas).

Grandes drusas de oxalato cálcico.

Paleontología [editar]

El ginkgo moderno es un fósil vivo, con fósiles claramente emparentados a él que datan del Pérmico, hace 270 millones de años. Se extendieron y diversificaron por toda Laurasia durante el Jurásico medio y el Cretáceo para comenzar a escasear a partir de entonces. Hacia el Paleoceno, el Ginkgo adiantoides era la única especie que quedaba y, al final del Pleistoceno, los fósiles de Ginkgo desaparecieron de todos los registros a excepción de una pequeña zona de la China central donde ha sobrevivido la especie moderna.

Fósil de Ginkgo biloba datado en el Jurásico.

Los fósiles de Ginkgophyta han sido clasificados en las siguientes familias y géneros:

Ginkgoaceae o Arctobaierao Baierao Eretmophyllumo Ginkgoo Ginkgoiteso Sphenobaierao Windwardia

Trichopityaceae o Trichopitys

.

El ginkgo se utiliza para clasificar las plantas que tienen más de cuatro nervaduras por segmento, en tanto que el Baiera se utiliza para las que tienen menos de dos. El Sphenobaiera se usa generalmente para clasificar plantas con hojas en forma de cuña que carecen de peciolo aparente y el Trichopitys se distingue por poseer hojas multi-bifurcadas con divisiones terminales cilíndricas (no planas) hebrosas; es uno de los más antiguos fósiles adscritos a la clase Ginkgophyta.

Page 8: Gym Nos Per Mae

Cycas

Cycas es un género de cicadas, el único en la familia monotípica Cycadaceae; contiene un centenar de especies, nativas de Asia, África y Oceanía, desde el archipiélago de Japón hasta Australia, de las cuales la más conocida es Cycas revoluta, la cica, cicada o palma del sagú.

Similares a las palmeras (familia Arecaceae), en realidad están muy distantes de éstas genéticamente, formando parte de la división de las cicadófitas. Ejemplares fósiles de Cycas datan del cenozoico en Laurasia, aunque otros más antiguos y posiblemente relacionados se remontan al mesozoico. Cladísticamente están bastante separadas de las otras dos familias de cicadófitas, stangeriáceas y zamiáceas.

Muestran un caudex cilíndrico, anillado por las bases de los pecíolos; con frecuencia el fuste es recto y visible, pero en algunas especies es subterráneo y la corona de hojas parece brotar basalmente. Son perennifolios, con las hojas grandes, pinnadas o bipinnadas, dispuestas en espiral. Las hojuelas son articuladas, con nervadura central pero sin laterales. Son dioicas, produciendo polen y semillas separadamente en conos similares a los de las coníferas. Flores sin perianto, las masculinas con numerosos estambres y las femeninas con primordios seminales dispuestas en estróbilo o en la base de esporófilos pinnados y densamente tomentosos. Semillas con la testa exteriormente carnosa (sarcotesta).

Cycas revoluta cultivada en maceta como planta ornamental.

Especies [editar]Cycas aculeataCycas angulataCycas apoaCycas arenicolaCycas armstrongiiCycas arnhemicaCycas badensisCycas balansaeCycas basalticaCycas beddomeiCycas bifidaCycas bougainvilleanaCycas brachycanthaCycas brunnea

Cycas dolichophyllaCycas edentataCycas elephantipesCycas elongataCycas falcataCycas fairylakeaCycas ferrugineaCycas fugaxCycas furfuraceaCycas guizhouensisCycas hainanensisCycas hoabinhensisCycas hongheensisCycas inermis

Cycas papuanaCycas pectinataCycas petraeaCycas platyphyllaCycas pranburiensisCycas pruinosaCycas revolutaCycas riuminianaCycas rumphiiCycas schumannianaCycas scratchleyanaCycas seemanniiCycas segmentifidaCycas semota

Page 9: Gym Nos Per Mae

Cycas cairnsianaCycas calcicolaCycas campestrisCycas candidaCycas canalisCycas chamaoensisCycas changjiangensisCycas chevalieriCycas circinalisCycas clivicolaCycas collinaCycas condaoensisCycas confertaCycas couttsianaCycas curraniiCycas debaoensisCycas desolataCycas diannanensis

Cycas javanaCycas lanepooleiCycas lindstromiiCycas litoralisCycas maconochieiCycas macrocarpaCycas mediaCycas megacarpaCycas micholitziiCycas micronesicaCycas multipinnataCycas nathorstiiCycas nongnoochiaeCycas ophioliticaCycas orientisCycas pachypodaCycas panzhihuaensis

Cycas sexseminiferaCycas siamensisCycas silvestrisCycas simplicipinnaCycas sphericaCycas szechuanensisCycas taitungensisCycas taiwanianaCycas tanqingiiCycas tansachanaCycas thouarsiiCycas tropophyllaCycas tuckeriCycas wadeiCycas xipholepisCycas yorkianaCycas yunnanensisCycas zeylanica

gnetofitos o gnetofitas son un filo o división de plantas vasculares con semilla que incluye tres familias, cada una de ellas con un solo género.

Relaciones filogenéticas [editar]

Se encuadran dentro del concepto informal de gimnospermas junto a otras tres divisiones. Durante algunos años cobró fuerza la hipótesis de que son el grupo hermano de las angiospermas, con las que formaría un clado llamado antófitos (Anthophyta, etimológicamente, plantas con flores). Es notable el hecho de que presentan doble fecundación, un rasgo que se consideraba exclusivo de angiospermas, aunque recientemente se ha observado también en araucariáceas (Araucariaceae). La comparación directa de genes no confirma ese parentesco especial, pero tampoco permite desecharlo.

Clasificación [editar]

Familia Ephedraceae. Efedráceas, con un solo género, Ephedra que cuenta con gran número de especies repartidas por todo el mundo. Son arbustos con aspecto de retama o escobón y de uso medicinal.

Familia Gnetaceae. Gnetáceas, género, Gnetum, árboles, arbustos y bejucos de las selvas ecuatoriales.

Familia Welwitschiaceae. Welwitschiáceas, con un único género y una sola especie, Welwitschia mirabilis. Es una extraña planta del desierto de Namib (Namibia), con dos grandes hojas acintadas que crecen de forma continua desde la base, a la vez que se va secando el extremo.

Page 10: Gym Nos Per Mae

División Coniferophyta – las coníferas.

División Ginkgophyta – con sólo una especie viviente, Ginkgo biloba.

División Cycadophyta – las cícadas.

Division Gnetophyta – con tres familias, cada una con un sólo género: Gnetum, Ephedra, Welwitschia