guor

2
El trabajo de campo a realizar abarca una serie de objetivos como son el registro de una situación escolar, el cual abarcaría la descripción de lo que acontece en un aula de una determinada escuela durante una jornada completa y luego dos modalizadas, además de recolectar información sobre la situación que atraviesa la institución escolar a nivel tanto social, político, cultural, ideológico, de infraestructura, etc. El sentido de este trabajo será obtener una noción de cuáles son las estrategias de aprendizaje o modalidades de pensamiento que utilizan los estudiantes para aprender las diferentes asignaturas, e intentar comprender cómo ocurren estos procesos de aprendizaje, notar sus características, y poder “dibujar” la situación de cómo se genera este aprendizaje. Para cumplir con estos objetivos se realizará un registro etnográfico del aula, el cual dará cuenta de las situaciones relevantes dentro de esta que permitan comprender estos procesos de aprendizaje, y para dicha tarea, deberemos adentrarnos como observadores en dicha situación escolar. Esto nos hace reflexionar varios aspectos sobre la cuestión de adentrarse en este “mundo” escolar. ¿Con qué herramientas, conocimientos, ideas hay que adentrarse? Si seguimos el texto de Guber (2001), notamos que el investigador se propone describir una cultura para hacerla inteligible ante quienes no pertenecen a ella. Esto quiere decir que, se deberá hacer foco en la cultura a la que pertenecen los alumnos, cómo actúan, cómo interactúan entre ellos, ya que no son solo meros sujetos que asisten a la institución, sino que son los principales responsables de la acción en la escuela, como así también quienes construyen la realidad de esta. Para lograr esta descripción, lógicamente, deberemos despojarnos de rasgos valorativos o interpretaciones en tanto provengan del propio contexto cultural. Por tanto, como investigadores deberemos construir el conocimiento a partir de una supuesta y premeditada “ignorancia”, es decir, que cuanto más se sepa que no se sabe (o cuanto más pongan se en cuestionamiento las certezas) más dispuesto estará a aprender la realidad en términos que no

description

grjs

Transcript of guor

Page 1: guor

El trabajo de campo a realizar abarca una serie de objetivos como son el registro de una situación escolar, el cual abarcaría la descripción de lo que acontece en un aula de una determinada escuela durante una jornada completa y luego dos modalizadas, además de recolectar información sobre la situación que atraviesa la institución escolar a nivel tanto social, político, cultural, ideológico, de infraestructura, etc. El sentido de este trabajo será obtener una noción de cuáles son las estrategias de aprendizaje o modalidades de pensamiento que utilizan los estudiantes para aprender las diferentes asignaturas, e intentar comprender cómo ocurren estos procesos de aprendizaje, notar sus características, y poder “dibujar” la situación de cómo se genera este aprendizaje.

Para cumplir con estos objetivos se realizará un registro etnográfico del aula, el cual dará cuenta de las situaciones relevantes dentro de esta que permitan comprender estos procesos de aprendizaje, y para dicha tarea, deberemos adentrarnos como observadores en dicha situación escolar. Esto nos hace reflexionar varios aspectos sobre la cuestión de adentrarse en este “mundo” escolar. ¿Con qué herramientas, conocimientos, ideas hay que adentrarse?

Si seguimos el texto de Guber (2001), notamos que el investigador se propone describir una cultura para hacerla inteligible ante quienes no pertenecen a ella. Esto quiere decir que, se deberá hacer foco en la cultura a la que pertenecen los alumnos, cómo actúan, cómo interactúan entre ellos, ya que no son solo meros sujetos que asisten a la institución, sino que son los principales responsables de la acción en la escuela, como así también quienes construyen la realidad de esta. Para lograr esta descripción, lógicamente, deberemos despojarnos de rasgos valorativos o interpretaciones en tanto provengan del propio contexto cultural. Por tanto, como investigadores deberemos construir el conocimiento a partir de una supuesta y premeditada “ignorancia”, es decir, que cuanto más se sepa que no se sabe (o cuanto más pongan se en cuestionamiento las certezas) más dispuesto estará a aprender la realidad en términos que no sean los propios. La flexibilidad del trabajo de campo etnográfico sirve, precisamente, para advertir lo imprevisible, lo que para uno "no tiene sentido", pero para los actores del campo a trabajar sí lo tiene, en mayor o menor grado.

Si notamos los principales paradigmas dentro de le etnografía damos cuenta que son el positivismo, ciencia la cual se apoya en los datos empíricos, observables, para luego formular leyes aplicables a dichas situaciones. Y por otro lado el naturalismo, ciencia la cual accede a una realidad pre interpretada por los sujetos. Si tenemos en cuenta ambos aspectos, podemos orientar el trabajo de campo a un registro objetivo de la situación en el aula, como así también tener en cuenta el relato de los principales protagonistas de la realidad escolar, los estudiantes, a través de entrevistas o encuestas, aunque estas últimas priorizadas en menor grado debido a que en la etnografía no se busca tanto los datos cuantitativos como sí los cualitativos.

La metodología del trabajo estará orientada, entonces, como mencionamos antes, en el registro etnográfico, donde se describirán las situaciones pertinentes que ocurran dentro del aula de manera objetiva (en el sentido de carecer de juicios valorativos), dicho registro se construirá de manera detallada, organizada y coherente a modo de no generar ambigüedades, malentendidos o errores en la interpretación y que se pueda comprender de manera óptima qué sucede en el ámbito escolar. El registro se efectuará en escrito por parte del equipo participando como observadores no participantes y de ser posible (ya sea por elementos y permisos) se añadiría a modo de apoyo algún tipo de registro grabado en audio,

Page 2: guor

el cual contribuiría a poder reponer en un momento posterior a la observación ciertos aspectos que quizás al momento de registrar se pasaron por alto (aún así, se entiende que el registro diferido no contará con la misma contundencia que el directo en cuanto dato).