Guión de observación

46
GUIÓN DE OBSERVACIÓN

Transcript of Guión de observación

GUIÓN DE OBSERVACIÓ

N

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZÁLO AGUIRRE BELTRÁN”

CLAVE: 30DNL0002X

Jardín de niños

FRANCISCA CANO

CLAVE:

30EJN007700

TURNO: MATUTINO

DIRECORA:

VIRGINIA CASTRO SOLÍS

EDUCADORA:

PRACTICANTE:

ITZEL SELENA MATÍNEZ DE LA CRUZ

I. INSTITUCIÓN

Nombre: “Francisca Cano de Rodríguez Ríos”

Clave: 30EJN007700

Dirección: Calle Juárez, a un lado de 2el gigante de los azulejos y mármoles”

Teléfono:

Croquis de ubicación:

Descripción del lugar dónde se ubica la institución:

Es un lugar céntrico, cerca hay varios comercios, está en la esquina de alado de el gigante de

los azulejos y mármoles, enfrente está un pizzería, una taquería, etc.

Está ubicada en:

o Zona rural

o Zona urbana

o Urbano-marginada

Servicios públicos con los que cuenta la escuela:

Servicio publico Si No Observaciones

Drenaje

Alcantarillado

~Alumbrado

Teléfono

Agua potable

Vigilancia/

Seguridad

Transporte

Unidades médicas

Detalles relevantes del contexto que rodea la escuela:

Se encuentra en la zona centro de la ciudad, está rodeada de diversos comercios y oficinas; ahí

asisten niños de colonias aledañas pero también de zonas que están lejos, como el

fraccionamiento Vista Hermosa e infonavit Reyes Heroles.

Características del edificio:

Cuenta con:

Si No Observaciones

Reja

Arenero

*Áreas verdes

Juegos

Biblioteca

Plaza cívica/ patio

Canchas

Dirección

Aulas

Enfermería

Comedor

Zona de seguridad

Indicada

Rutas de

evacuación

señalas

Extinguidores

Botes de basura

Sanitarios

Bodega

Cooperativa

Salón de cantos

Otros

El estado en el que se encuentran las instalaciones:

O Excelente O Muy bien O Regular O Malas condiciones

Distribución del espacio físico del interior:

Cuenta con:

o Protecciones en puertas y ventanas

o Escaleras

o Segundo piso

En los sanitarios hay:

Papel

sanitario

Jabón

Agua

Drenaje

Funcionando

Toalla

Otros datos sobre el plantel:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________

Organización y funcionamiento de la escuela:

o Turnos que atiende

o Matutino.

o Vespertino.

o Jornada completa.

o Otro Horario _________________________________________________

Cuenta con:

Suficient

e

Insuficiente Observaciones

Ventilación

Alumbrado

Pizarrón

Mesas

Sillas

Escritorio

Decoración

Estantes para el

maestro

Estantes para los

niños

Percheros

Espacio

Estado del mobiliario del aula:

O Excelente O Muy bien O Bien O Regular O Mal

MATERIAL CANTIDAD OBSERVACIONAES

Pelotas 10

Material de

ensamble

2 cestos

grandes

Fichas 2 cestos

chicos

Cubos 2 cestos

grandes

Aros 20

Otros

Estado en el que se encuentran y como se utilizan

Este material está en buen estado, lo utilizan a una determinada hora, después de la colación,

cada mesa elige un material didáctico para jugarlo.

El aula se encuentra dividida en áreas:

o Si

o No

¿Cuáles?

Gráfico plástico, biblioteca, construcción, mochilas, dramatización, naturaleza.

Distribución del aula

II. EL DOCENTE

Aprovecha:

SI NO OBSERVACIONES

Material didáctico

Libros Cuentos, cuando le sobra tiempo al final del

día.

Áreas

El juego

Sucesos inesperados

Cantos

Rimas

Comentarios de los alumnos

Conocimientos previos

Su voz

Trabajo en equipo

Otros espacios de la escuela

~Hace uso de los aparatos electrónicos

O Si O No

~Hace uso de las tics dentro del aula

O Si O No

OBSERVACIONES:

Durante mi estancia en la escuela no, pero cuando regresé una semana después de que

acabaron mis prácticas, noté que si las utiliza pero de vez en cuando.

~Emplean materiales multimedia para el complemento de sus clases

O Si O No

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

~Qué herramientas digitales utiliza para el apoyo del aprendizaje de los niños y como es

la interacción al momento de utilizarlas

No las utiliza

~Si realiza planeaciones, utiliza formato digital:

O Si O No

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

~Permite que los alumnos manipulen el ordenador

O Si O No

OBSERVACIONES:

No hay computadora en el aula

~Encargan tareas que requieran el uso de las tics

O Si O No

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

Sobre su trabajo con grupo

o Orienta la construcción de aprendizajes

o Diseña actividades creativas y divertidas

o Domina el tema

o Genera un ambiente agradable de trabajo

o Plantea retos y problemas

o Hace pensar a los alumnos

o Dialoga con sus alumnos

o Conoce a sus alumnos

o Promueve trabajo cooperativo

o Es entusiasta

o Promueve la autonomía

o Fomenta vivencia de valores

o Planea su trabajo

o Evalúa su desempeño

o Evalúa los logros de aprendizaje

o Hace participar a todo el grupo

o Da ejemplos

o Resuelve dudas

o Realiza un cierre de cada actividad

o Utiliza un vocabulario adecuado

o Promueve la expresión de los niños

o Corrige

o Deja tareas

o Promueve hábitos de higiene

o Fomenta normas de cortesía

o Cuestiona a los niños constantemente

o Promueve la reflexión

Observaciones:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________

III. LOS ALUMNOS

Se observa:

o Se relacionan con sus compañeros

o Comparten

o Preguntan

o Juegan

o Aceptan sugerencias

o Respetan límites

o Se comunican y dialogan

o Colaboran

o Trabajan en clase

o Siguen indicaciones

o Expresan sus ideas y sentimientos

o Participan en clase

o Esperan su turno para hablar

Dificultades identificadas:

En especial, hay un caso de un niño que no habla en el aula, tiene ayuda por parte de una

maestra practicante de caper, con ella el niño si dice un par de palabras.

Necesidades detectadas:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_______________________________________________

Observaciones sobre el grupo:

Es un grupo bien portado, como todos los niños de esas edad, son inquietos pero también

obedecen a las maestras, son contados (2) los niños que dicen una grosería de vez en cuando,

trabajan muy bonito.

Saludo:

>Saluda cuando llega al salón

O Si O No

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

>Variantes del saludo

Sólo dicen un “buenos días”

>Sujetos a quienes saluda

A las maestras y algunos niños, también a sus compañeros.

Despedida:

>Se despide

O Si O No

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

>Que frases emplea

Adiós, hasta mañana

>Conoce su nombre y el de sus compañeros

O Si O No

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

>Que adjetivos emplea

Solo el nombre

Conversaciones:

>Escuchar la conversación cuando menos una mesa

OBSERVACIONES:

Hablan de caricaturas, películas, de lo que hicieron la tarde anterior y/o de lo que arán en la

tarde de ese día.

>Volumen y tono de voz:

OBSERVACIONES:

Normal

>Resume información pasada

OBSERVACIONES:

Es capaz de contar anécdotas.

>Facilidad para recordar.

O Si O No

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

>Pregunta sus dudas

O Si O No

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

>Expresa sus emociones

O Si O No

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

>Actitudes

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

>Su reacción y manera para solucionar un problema entre sus compañeros y el docente

OBSERVACIONES:

Cuando surge algo con un compañero se lo dice a la maestra que esté, si es algo con la

maestra, le dice que no le parece y dice como se siente.

Pide ayuda a sus compañeros o al docente, dialoga o se dirige agresivamente.

OBSERVACIONES:

Cuando tiene dudas sobre algo si preguntan a la maestra, si la maestra por estar ocupada no le

hace caso, le preguntan a un compañero.

IV. PADRES DE FAMILIA

Colaboran con la escuela:

o Si

o No

¿Quién va por los niños a la escuela a la hora de la salida?

o Padres

o Abuelos

o Tíos

o Otra persona: _________________________________________________

CURSONOMBRE DEL COORDINADOR

DE CURSO

> PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE BERTHA ELVIRA DE LA ROSA

MÁRQUEZ

* EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL

MUNDO

ANADHELI SOLÍS MÉNDEZ

- FORMA, ESPACIO Y MEDIDA HERCY BÁEZ CRUZ

¬ LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

APLICADAS A LOS CENTROS

ESCOLARES

TOMAS DARÍO ÁLVAREZ

MENACHO

BASES PSICOLÓGICAS PARA EL

APRENDIZAJE

DAVID RIVERA AYALA

PLANEACIÓN EDUCATIVA REGINO BARRIOS MARTÍNEZ

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA

PRACTICA ESCOLAR

MARÍA DE MONSERRATO

ZACARÍAS BERNAL

VISITA PREVIA

Fecha: del 11 al 14 de marzo Grado: 3° Grupo: “B”

Hora Actividades Realizadas

NOTAS:

No realicé o apliqué actividades con en grupo debido a que mi visita fue solo de observación,

pero si participé con la educadora cuando ella me lo solicitaba, le ayudaba en lo que me pedía.

Material utilizado:

El que la educadora necesitara, como lápices, colores, hojas blancas, tijeras, resistol, etc.

Actividades en que participé:

En las que la educadora necesitara mi ayuda, como en la de sumas y restas, actividad de dibujo,

etc.

Comentarios:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

__________________________________________

Planeación educativa

Educadora

¿Realiza planeaciones para sus clases?

¿En que se basa para estructurar sus planeaciones?

De acuerdo a las necesidades de los alumnos.

¿Cada cuando realiza sus planeaciones?

Cada proyecto.

¿Para cuantos días están realizadas sus planeaciones?

Para un día o para una semana.

¿Lleva a cabo el diario de la educadora? ¿Cada que tiempo lo hace?

Sí, al final de cada día.

FORMA ESPACIO Y MEDIDA

Competencia que se favorece: Construye objetos y figuras geométricas tomando en

cuenta sus

Características.

Aprendizajes esperados EXCELEN

TE

BUEN

O

REGUL

AR

DEFICIEN

TE

MALO

Hace referencia a diversas formas

que observa en su entorno y dice en

qué otros objetos se ven esas

mismas formas.

Observa, nombra, compara objetos y

figuras geométricas; describe sus

atributos con su propio lenguaje y

adopta paulatinamente un lenguaje

convencional (caras planas y curvas,

lados rectos y curvos, lados cortos y

largos); nombra las figuras.

Describe semejanzas y diferencias

que observa al comparar objetos de

su entorno, así como figuras

geométricas entre sí.

Reconoce, dibuja –con uso de

retículas– y modela formas

geométricas (planas y con volumen)

en diversas posiciones.

Construye figuras geométricas

doblando o cortando, uniendo y

separando sus partes, juntando

varias veces una misma figura.

Usa y combina formas geométricas

para formar otras.

Crea figuras simétricas mediante

doblado, recortado y uso de

retículas.

Actividades para diagnosticar

1.- Observa del ambiente, reconocimiento de figuras.

Preguntar al niño: ¿Si reconoce figuras geométricas? Y si las ha visto ya sea en casa o en el

salón.

2.- Características de las figuras.

Se mostrara al alumno una figura y se preguntara sus características.

3.- Observa y reconoce las características de las figuras semejanzas y diferencias.

Se mostrara al niño diferentes figuras que tengan algo en común y ellos tendrán que identificar

sus características, en que se parecen y cuál es su diferencia.

4.- Reconoce y dibuja con uso de trazos y modela figuras geométricas.

Se pondrá al niño a dibujar con la intención de poner en práctica lo que ha aprendido.

5.- Crea figuras diferentes descomponiendo y/o modificando otras.

Con popotes y plastilinas el niño creara diferentes figuras geométricas a partir de otras.

6.- Combina figuras geométricas para formar otras.

Material a utilizar: tangram

7.- Reconoce, crea y combina figuras geométricas.

Con ayuda de material didáctico como bloques, tangram, popotes y plastilina, entre otros se

pondrá al niño a construir y combinas una figura con otra para crear una nueva con el fin de que

refuerce todos los conocimientos aprendidos.

BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

Cuestionario de dilemas

En una reunión de departamento, los profesores están discutiendo acerca de distintos temas

que tienen que ver con la enseñanza. Se exponen aquí los diferentes puntos de vista que

aparecen. Le pedimos que señale la posición que representa mejor su opinión.

Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones fueron:

a) Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le permite reflexionar

sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos científicos y construir a partir de ellas su

nuevo aprendizaje.

b) No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por los nuevos

contenidos a aprender.

c) Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al alumno la

diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.

En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos docentes

piensan que se debe:

a) Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y desarrollen

estrategias de aprendizaje.

b) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son indispensables

para que el alumno avance en la carrera.

c) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin descuidar que los

alumnos razonen y comprendan lo más posible.

En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son:

a) Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle significado a lo

que aprenden.

b) Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos fundamentales, ya que

con el tiempo lograrán darles significado.

c) Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no siempre lo logren

en el caso de los contenidos más complejos.

En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al seleccionar un libro de

texto, los docentes opinaron que deben:

a) Presentar abundante y rigurosa información bien organizada.

b) Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los temas.

c) Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.

Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las opiniones

fueron:

a) Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo actúa como

orientador.

b) Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas situaciones

similares para que practiquen lo que se les ha enseñado.

c) Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a situaciones

diferentes.

Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es:

a) Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y el análisis.

b) Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta en la disciplina

correspondiente.

c) Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar

comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema a aprender.

En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es:

a) Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos aprendan lo

mismo.

b) Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos, papers, revistas de

divulgación científica, etc. para poder contrastar diferentes opiniones y diversas perspectivas.

c) Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca en clase otros

libros para hacer alguna consulta o comparar puntos de vista.

Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las opiniones fueron:

a) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los alumnos no se

dispersen en las respuestas.

b) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posibles, pero a su vez permitirle al

alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos.

c) Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada alumno pueda

organizar su propia respuesta

Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes permitiendo que los

alumnos tengan el material de estudio delante, los docentes creen que:

a) No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los contenidos

para la prueba.

b) Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son capaces de utilizar

la información disponible para elaborar su propia respuesta.

c) Puede ser una buena idea siempre y cuando se acompañe con alguna otra tarea que permita

comprobar que el alumno conoce la información.

Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es:

a) Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del resultado final que

obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y elegir entre una variedad de

estrategias para resolverlo.

b) Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y comprobar que el

alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al resultado correcto.

EDUCADORA

1.¿Cuántos niños y cuantas niñas tiene inscritos en el salón?

Son 23, 16 niñas y 7 niños.

2.¿Qué campos formativos abordara en la semana del 31 de marzo al 4 de abril?

Pensamiento matemático y exploración del mundo.

3.¿De ser necesario nos facilitaría material didáctico que no se desgaste?

4.¿Cómo resuelve conflictos que se presenten dentro del aula?

Con los padres de familia los resuelve en privado indagando el problema, con los niños primero

investiga quien comenzó el problema.

5.¿Cuándo un alumno tiene problemas de conducta de qué forma atiende esa situación?

Habla con sus padres solicitando su ayuda.

6.¿Cómo adecua su planeación en caso de que se presente una problemática?

Lo hace de acuerdo a las diferentes necesidades de los niños

7.¿Qué aspectos toma en cuenta para realizar su material didáctico?

El objetivo que busca y el desempeño de los niños.

8.¿Cómo evalúa a sus alumnos?

De manera individual, cada semana

9.¿Cómo propicia un ambiente de armonía en el aula?

Poniendo reglas, como por ejemplo diciendo que el respeto es lo más importante, les habla a los

niños sobre la importancia de respetarse entre ellos.

DIRECTORA

1.En su estancia en este plantel ¿cuál sería para usted el reto más grande por lograr?

No contestó

2.¿Cuál es la función más importante que usted como director debe ejercer?

No hay alguna función que tenga más importancia que otra, cualquier función por sencilla que

parezca se le debe dar importancia y atender lo más pronto posible.

3.¿Cuál es el carácter que se toma para lograr el respeto, tanto de alumnos como maestros?

El respeto no es algo que se pueda exigir, y por la tanto para ganarme su respeto actuó

correspondo de tal forma tanto con alumnos, maestros y padres de familia, tratando de generar

un ambiente de armonía.

4.¿Cuál es su visión referente a la mejoría del aprendizaje de los niños?

Voy encaminada a la visión que la escuela tiene y sigo el margen lo más que se pueda.

5.¿Cuenta con los materiales didácticos necesarios para la realización de las actividades a realizar

respecto al programa educativo?

Si y de hacer falta tratamos de conseguirlo, cada educadora tiene su propio material.

6.Usted como directora ¿está de acuerdo con admitir a niños con capacidades diferentes?

7.¿Los docentes de este Preescolar están capacitados para lograr un desempeño favorable con el

niño con capacidades diferentes?

Anteriormente contábamos con cinco personas de CAPET capacitadas y aunque actualmente

solo contamos con una, tratamos de cubrir las necesidades que se requieren y por medio de

esta persona las maestras reciben apoyo para lograr el desempeño deseable en los niños

8.¿Está el personal capacitado en caso de una emergencia?

Si, tanto las maestras como las auxiliares, pero en caso de que se presente un inconveniente

mayor acudimos al hospital más cercano e informamos a los padres de familia de lo sucedido.

9.¿Mantiene una relación constante con los padres de familia?

Por supuesto, esto es necesario como bien les decía para generar un ambiente de armonía.

10.¿Cómo logra resolver situaciones de conflicto en su institución?

Estando en comunicación constante, si la problemática se presenta con algún niño hablo con

sus padres, y en dado caso de que sea con una maestra le llamo la atención, sino hace caso,

le informo que se pasará su reporte a supervisión escolar para que tomen cartas en el asunto.

NIÑOS

1. ¿Tienes computadora en casa?

En esta los niños me respondieron que sí, además de tener Tablet

2. ¿Sabes utilizar la computadora?

Aquí 3 de los niños respondieron que sí, y una niña dijo que no del todo, que por eso

cuando la utiliza es junto con su mamá o papá.

3. ¿Para que la ocupas?

Todos respondieron que para jugar.

4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases?

La respuesta de todos los niños fue un “sí”

Nota: esta entrevista la apliqué sólo a 4 niños, ya que me fue imposible entrevistar a

los 23.

PADRES DE FAMILIA

1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas?

Entrevisté a 5 madres de familia y los 5 dijeron que sí, que solo hay una para familia.

2. ¿Sabe utilizar la computadora?

3 respondieron que sí y 2 dijeron que sí pero que sólo saben lo básico.

3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono?

4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora?

Sí, lo básico

5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo?

Dos respondieron que sí y 3 dijeron que no.

6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas?

Sí, a todos les gusta e interesa.

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”Licenciatura en Educación Preescolar

PLAN DE ESTUDIOS 2012Ciclo escolar 2013-2014 2° SEM.

HOJA DE AUTORIZACIÓN

MTRO. REGINO BARRIOS MARTÍNEZPlaneación educativa ___________________________________

MTRO. DAVID RIVERA AYALABases psicológicas del aprendizaje __________________________________

MTRA. BERTHA ELVIRA DE LA ROSA MARQUEZPrácticas sociales del lenguaje ___________________________________

MTRA. HERCY BÁEZ CRUZForma, espacio y medida __________________________________

MTRA. ANADHELI SOLÍS MENDEZExploración del medio natural en el preescolar ___________________________________

MTRO. ING. TOMAS DARÍO ÁLVAREZ MENACHOLa tecnología informática aplicada a los centros escolares __________________________________

MTRA. MA. DE MONSERRATO ZACARÍAS BERNALObservación y análisis dela práctica escolar ___________________________________

ITZEL SELENA MARTÍNEZ DE LA CRUZNombre del alumna (o) Practicante ____________________________________

Tuxpan de Rodríguez Cano Veracruz, 10 de Marzo del 2014