Guiaeducadora 130727215505-phpapp01

322
Año 2013 Edición Especial para el Ministerio de Educación. Prohibida su comercialización. Marcela Estefanía Arévalo González Romina Montserrat Olmedo Rojas Claudia Aurora Pacheco Figueroa Mónica María Sánchez Sánchez Texto del párvulo de Transición Primer nivel Año 2013 Edición Especial para el Ministerio de Educación. Prohibida su comercialización. Guía didáctica para la educadora de Transición Primer nivel Marcela Estefanía Arévalo González Romina Montserrat Olmedo Rojas Claudia Aurora Pacheco Figueroa Ximena Cecilia Parada Arévalo Mónica María Sánchez Sánchez

Transcript of Guiaeducadora 130727215505-phpapp01

  • Ao 2013 Edicin Especial para

    el Ministerio de Educacin.Prohibida su comercializacin.

    Marcela Estefana Arvalo GonzlezRomina Montserrat Olmedo RojasClaudia Aurora Pacheco FigueroaMnica Mara Snchez Snchez

    Texto del prvulo

    Educacin ParvulariaEducacin ParvulariaEducacin Parvularia

    Primer nivelde Transicinde Transicin

    Romina Montserrat Olmedo RojasClaudia Aurora Pacheco FigueroaMnica Mara Snchez Snchez

    Primer nivel

    Ao 2013 Edicin Especial para

    el Ministerio de Educacin.Prohibida su comercializacin.

    Gua didctica para la educadora

    Educacin parvulariaEducacin parvulariaEducacin parvularia

    de TransicinPrimer nivel

    Gob

    iern

    o de

    Chi

    le

    Min

    iste

    rio

    de E

    duca

    cin

    P

    rim

    er n

    ivel

    de

    Tran

    sici

    n -

    Gu

    a di

    cct

    ica

    para

    la e

    duca

    dora

    Ao 2013Edicin especial para

    el Ministerio de Educacin.Prohibida su comercializacin.

    Marcela Estefana Arvalo GonzlezRomina Montserrat Olmedo RojasClaudia Aurora Pacheco FigueroaXimena Cecilia Parada ArvaloMnica Mara Snchez Snchez

  • Gua didctica para la educadora

    Educacin Parvularia

    de TransicinPrimer nivel

    Marcela Estefana Arvalo GonzlezEducadora de Prvulos

    Licenciada en Educacin

    Romina Monserrat Olmedo RojasEducadora de Prvulos

    Licenciada en Educacin Educadora Diferencial con mencin en Lenguaje

    Claudia Aurora Pacheco FigueroaEducadora de Prvulos

    Licenciada en Educacin

    Ximena Cecilia Parada ArvaloEducadora de Prvulos

    Mnica Mara Snchez SnchezEducadora de Prvulos

    Licenciada en Educacin

  • El material didctico Gua didctica para la educadora, para el Primer Nivel de Transicin de Educacin Parvularia, es una obra colectiva, creada y diseada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la direccin general de:

    RODOLFO HIDALGO CAPRILE

    SUBDIRECTORA DE CONTENIDOS REA PBLICAEugenia guila Garay

    COORDINACIN REA EDUCACIN PARVULARIACarolina Sierra Ferreira

    EDICIN Paola Rojo Bello

    AUTORASMarcela Arvalo GonzlezRomina Olmedo RojasClaudia Pacheco FigueroaXimena Parada ArvaloMnica Snchez Snchez

    CORRECCIN DE ESTILOEduardo Arancibia Muoz Javier Araya UrquizaAna Mara Campillo BastasLara Hbner GonzlezIsabel Spoerer VarelaCristina Varas LargoPatricio Varetto Cabr

    DOCUMENTACINCristian Bustos ChavarraPaulina Novoa Venturino

    SUBDIRECTORA DE DISEO REA PBLICAXenia Venegas Zevallos

    Con el siguiente equipo de especialistas:

    JEFE DE DISEO REA EDUCACIN PARVULARIASandra Pinto Moya

    DIAGRAMACINSandra Pinto MoyaLeonardo Messina Araya

    FOTOGRAFASJorge Quito SotoArchivo SantillanaWikimedia Commons

    CUBIERTASandra Pinto MoyaRal Urbano Cornejo

    PRODUCCIN Germn Urrutia Garn

    2012, by Santillana del Pacfico S.A. de Ediciones. Dr. Anbal Arizta 1444, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile por Quad/Graphics. ISBN: 978-956-15-2035-6. Inscripcin N: xxxxx. Se termin de imprimir esta 1 edicin de 10.800 ejemplares, en el mes de diciembre del ao 2012. www.santillana.cl

  • Inicio de Unidad 6: Cuidemos la naturaleza 208Aprendizajesesperados,NcleoSeresvivosysuentorno 210Orientacionespedaggicas:Unidad6 212Orientacionespedaggicas:Recuerdoloqueaprend 229Evaluacinsumativa,NcleoSeresvivosysuentorno 230Experienciasdeaprendizajecomplementarias,NcleoSeresvivosysuentorno 232Orientacionesparaenfrentarerroresfrecuentes,NcleoSeresvivosysuentorno 238Inicio de Unidad 7: Descubramos nuestro entorno Aprendizajesesperados,Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes 244Orientacionespedaggicas:Unidad7 246Orientacionespedaggicas:Recuerdoloqueaprend 259Evaluacinsumativa,Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes 260Experienciasdeaprendizajecomplementarias,Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes 262Orientacionesparaenfrentarerroresfrecuentes,Gruposhumanos,susformasdevidayacontecimientosrelevantes 267Inicio de Unidad 8: Juguemos con los nmeros?Aprendizajesesperados,NcleoRelacioneslgico-matemticasycuantificacin 272Orientacionespedaggicas:Unidad8 274Orientacionespedaggicas:Recuerdoloqueaprend 293Evaluacinsumativa,Relacioneslgico-matemticasycuantificacin 294Experienciasdeaprendizajecomplementarias,NcleoRelacioneslgico-matemticasycuantificacin 296Orientacionesparaenfrentarerroresfrecuentes,NcleoRelacioneslgico-matemticasycuantificacin 301ndicetemtico 305Anexos:Evaluacindelaexperienciadeaprendizaje 306Evaluacindelaexperienciadeaprendizajelentoyavanzado 307Evaluacindelaexperienciadeaprendizajecomplementaria 308Evaluacinparalaeducadora 309Materialfotocopiable 310Glosario 317Bibliografa 319

    ndice de contenidosIntroduccin 4Modelodidctico 4Procesodeenseanza-aprendizaje 5EstructuradelTextodelprvulo 6EstructuradelosCuadernosdetrabajo 12Recursosdeapoyo 14EstructuradelaGuadidcticaparalaeducadora 15Inicio de Unidad 1: Lo podemos hacer 20Aprendizajesesperados,NcleoAutonoma 22Orientacionespedaggicas:Unidad1 24Orientacionespedaggicas:Recuerdoloqueaprend 45Evaluacinsumativa,NcleoAutonoma 46Experienciasdeaprendizajecomplementarias,NcleoAutonoma 48Orientacionesparaenfrentarerroresfrecuentes,NcleoAutonoma 55Inicio de Unidad 2: Nos conocemos poco a poco 60Aprendizajesesperados,NcleoIdentidad 62Orientacionespedaggicas:Unidad2 64Orientacionespedaggicas:Recuerdoloqueaprend 79Evaluacinsumativa,NcleoIdentidad 80Experienciasdeaprendizajecomplementarias,NcleoIdentidad 82Orientacionesparaenfrentarerroresfrecuentes,NcleoIdentidad 86Inicio de Unidad 3: Vamos a jugar? 90Aprendizajesesperados,NcleoConvivencia 92Orientacionespedaggicas:Unidad3 94Orientacionespedaggicas:Recuerdoloqueaprend 115Evaluacinsumativa,NcleoConvivencia 116Experienciasdeaprendizajecomplementarias,NcleoConvivencia 118Orientacionesparaenfrentarerroresfrecuentes,NcleoConvivencia 125Inicio de Unidad 4: Juguemos con las palabras? 130Aprendizajesesperados,NcleoLenguajeverbal 132Orientacionespedaggicas:Unidad4 134Orientacionespedaggicas:Recuerdoloqueaprend 161Evaluacinsumativa,NcleoLenguajeverbal 162Experienciasdeaprendizajecomplementarias,NcleoLenguajeverbal 164Orientacionesparaenfrentarerroresfrecuentes,NcleoLenguajeverbal 172Inicio de Unidad 5: Seamos artistas 178Aprendizajesesperados,NcleoLenguajesartsticos 180Orientacionespedaggicas:Unidad5 182Orientacionespedaggicas:Recuerdoloqueaprend 197Evaluacinsumativa,NcleoLenguajesartsticos 198Experienciasdeaprendizajecomplementarias,NcleoLenguajesartsticos 200Orientacionesparaenfrentarerroresfrecuentes,NcleoLenguajesartsticos 204

    242

    270

  • 4 Introduccin

    IntroduccinLapresenteGua didctica para la educadoracomplementaelTextodelprvuloelaboradoparaniasyniosdePrimer Nivel de Transicinde Educacin Parvularia.Suobjetivoesacompaaraldocenteensutrabajoenelaula,sealandounarutapedaggicaclara,desafianteypertinentealaluzdelosnuevosparadigmasdelasdiferentesdisciplinasdelcampodelsaberquehanfundamentadolateoradelaeducacininicialenlosltimosaos.EncadapginaseexplicitalaformadepotenciarlasexperienciasdeaprendizajeplanteadasenelTexto del prvulo,demodoqueseamplesucampodeconocimientoyaccin,llevndoloaintegrarloscuatropilaresdelaeducacin:saberconocer,saberhacer,saberconviviry,especialmente,saberser,competenciasquesedesarrollanalolargodetodoeltexto.SibienestaGuapretendeorientareltrabajodelaeducadora,deningunamaneradeterminaunanicaformadehacerlo;muyporelcontrario,ofreceunplanteamientopedaggicoqueseadaptayestimulalasdecisionesquecadaeducadordebetomarenfuncindesugrupocursoy,enespecial,decadaprvulo,considerandoladiversidaddelosritmosdeaprendizaje,ascomolasexperienciaspreviasyloscontextossocialycultural.

    Modelo didctico

    ElTexto del prvuloparaPrimer Nivel de Transicin, de Educacin ParvulariaesunapropuestapedaggicaquefavoreceellogrodetodoslosAprendizajesesperadospropuestosporlasBasesCurricularesdelaEducacinParvularia(BCEP),paraniosyniasde4y5aos,yconstituyeelmarcoreferencialqueintegralostresmbitos de experiencias de aprendizaje consusrespectivosNcleos de aprendizaje.

    Considerandoladidcticacomounacienciaprctica,enelTextosepresentanexperienciasdeaprendizajequepermitenalosniosyniasserprotagonistasdesuaprendizaje;sobrelabasedelaTeoradelAprendizajeSignificativodeAusubel,setienenpresenteslosfactoresyelementosquegaranticenlaadquisicindelaprendizaje.Porlomismo,lasexperienciasqueseplanteansonconcretas,einvitanalosprvulosadescubrir,razonar,investigar,explorar,dialogar,resolver,crear,segnelaprendizajequesedesealograr.Ello,siempreconsiderandoquedebenpresentarundesafoquepermitalaconstruccindenuevosaprendizajes,yaseademaneragrupaloindividual,proponiendoeltiempoestimadoporexperienciadeaprendizaje.

    Hoysedebentenerencuentalasadaptacionescurricularespararesponderaladiversidaddeniosyniasqueasistenalcolegio.Poresto,yconsiderandolasdiferenciasquesepuedenobservarenlosritmosdeaprendizaje,seproponeunadidcticadiferencial;atravsdeella,tantoenelTextoyelCuadernodetrabajodelprvulo,comoenlaGuadidcticaparalaeducadora,seofrecenadaptacionescurricularesparaniosyniasconnecesidadeseducativasespecialesyconnivelesdeaprendizajelentoyavanzado,sugiriendoexperienciasconcretasquepermitanacercaralosprvulosallogrodelosaprendizajesesperados.

    Paralograrlaatencindeladiversidadexistente,seproponeutilizarlaevaluacinautntica,queconstituyeunainstanciadestinadaamejorarlacalidaddelosaprendizajes.Supropsitoprincipalesmejorarlacalidaddelprocesodeaprendizajeyaumentarlaprobabilidaddequetodoslosestudiantesaprendan.Enestesentido,laevaluacinautnticaconstituyeunaactividadformadora(Nunziatti,G.1990)quepermiteregularlosaprendizajes;esdecir,comprenderlos,retroalimentarlosymejorarlosprocesosinvolucradosenellos.Entalsentido,permite,msquejuzgarunaexperienciadeaprendizaje,interveniratiempoparaasegurarquelasactividadesplanteadasylosmediosutilizadosenlaformacinrespondanalascaractersticasdelosalumnosyalosobjetivosplanteados,conelfindehacerqueestaseaunaexperienciaexitosa(Allal,L.;Cardinet,J.1989)...1.Porloanterior,laGuadidcticaparalaeducadoraentregainstrumentosparaevaluar:laexperienciadeaprendizaje,lasexperienciasdeaprendizajelentoyavanzado,lasadaptacionescurriculares,lasexperienciascomplementariasyalaeducadora.

    1Condemarn,M.yMedina,A.(2000).Evaluacin de los aprendizajes. Programa de mejoramiento de la calidad de las escuelas bsicas de los sectores pobres.Mineduc.

  • El proceso de enseanza-aprendizaje 5

    El proceso de enseanza-aprendizaje

    Paradarcumplimientoalmodelo didcticoquenosplanteamos,eldiseoinstruccionalapoyaellogrodeestosobjetivos,considerandodiferentesaspectoscomo: ElpropsitodelAprendizajeesperadoespecfico(AEE)sepresentadediversasformas:considerandoconocimientosprevios,experienciademotivacindeinicioypreguntas clavesparaactivarnuevosconocimientos;adems,secontextualizaelAEEdelprvulo,mediantelainstruccindelaexperienciadeaprendizajeylacontextualizacinprevia aldesarrollo.

    Elambiente de aprendizajeesfundamentalparaelproceso de enseanza-aprendizaje,esporestaraznquecadaexperienciaseiniciaconunadinmicaquecontextualizaydespiertalamotivacinenelprvulo.Porotraparte,yteniendosiemprepresenteladiversidaddelosniosyniasdenuestropas,enlasexperienciasdeaprendizajeseproponeunagrancantidadderecursospedaggicos,talescomo:poemas,cuentos,chistes,adivinanzas,payas,sonidosambientales,melodas,fotos,actividadesinteractivas,cuadernosdetrabajo,experienciascomplementariasparadesarrollarconlafamiliayelcolegio,ademsdepginaswebsqueapoyanlasexperienciasdeaprendizajeypermitenatenderlosdistintosestilos de aprendizajedelosprvulos.

    Conrespectoalaconstruccin del conocimiento,encadaAEEsepresentanpreguntasdeprerrequisitosquepermitenrecogerlosconocimientos previosdecadanioynia.Asuvez,seentreganherramientasaldocenteparaenfrentarloserroresfrecuentesconorientacionesparadesarrollarlosconceptosdemaneraadecuada,apoyarelaprendizajeyrelacionarlosconocimientos.

    Paraeldesarrollodeconceptoseideas,elTextopresentaunaentradadeunidadquepermitecontextualizarlostemasycontenidosconpreguntasdirigidasalosAEE, paraquelosniosylasniaspuedaninferirloqueaprendern.Adems,paracadaexperienciadeaprendizajeseaplicandiferentesmetodologas,comoproyectos, investigacionesyexperimentos,quepuedenrealizarseengruposodemaneraindividual,afindequelosprvulospuedandesarrollarsushabilidadespersonalessegnsus estilos cognitivos.

    EldesarrollodelpensamientoreflexivoycrticodelosprvulosselogramediantelainvitacinconstantequeelTextohaceparaquelosniosylasniasexpresensusideas yopiniones,guindolospormediodeconstantesinterrogacionesqueseproponendesdesusentornoscercanoshastatemticasmsglobales.Porotraparte,sepresentan instancias metacognitivasparaquelosprvulossedencuentadeloaprendido,evidenciandosusprogresosylautilidadqueestosaprendizajestendrnparasuvida.

    Paralograrelcompromisodelosniosylasniasconlosaprendizajes,separtedelabasedequedebenabordarsetemascercanosysignificativos,queestnenla contingencia,porloqueseproponealosprvulos,demaneratransversal,quedescubranprogresivamentenuestrasituacinmedioambientalycontribuyansegnsusideasy experienciasamejorarla.Alavez,esfundamentalconsiderarquelasexperienciasdeaprendizajedebenofreceroportunidadesconcretasdedesarrollo,paraque losniosylasniasseanpartcipesdesusaprendizajes.

    Laevaluacindelprocesoeducativoesunaherramientafundamentalquepermiteobtenerinformacinsobreelprocesodeenseanza-aprendizaje.Paraello,alfinalizar cadaexperienciasehaceunaevaluacinimplcita,enlaqueseretroalimentaeldesarrollodelasactividadesconpreguntasquefavorecenlareflexin,porejemplo:cmolo hicieron?,lopodranhaberhechodeotramanera?,tuvieronalgunadificultad?,quaprendieronhoy?,qulesgustdelaexperiencia?,entreotras.Enfuncindelo anterior,sehaceindispensablequelosprvuloscuentenconuninstrumentodeevaluacin(autoevaluacin),quelespermitamonitorearyregistrarsusprogresos.Asimismo, sepresentaunaexperienciaevaluativadecierrealtrminodecadaunidad,paraquelosprvulosrecuerdenloqueaprendieronycomentensusnuevosconocimientos.

  • 6 Estructura del Texto del prvulo

    Estructura del Texto del prvulo

    4

    Al fi nalizar el Primer Nivel de Transicin, esperamos que su hijo o hija pueda:

    Expresar emociones y sentimientos.

    Comprender mensajes simples.

    Realizar bocetos de la fi gura

    humana y otros seres vivos.

    Acordar y aceptar normas sencillas.

    simples.simples.

    Disfrutar con cuentos, poemas,

    rimas y adivinanzas.

    Combinar movimientos al

    desplazarse.

    Comunicar informacin

    sencilla.

    Comparar objetos tecnolgicos

    por su tamao, longitud, forma,

    color y uso.

    Emplear los nmeros para identifi car,

    ordenar y contar uno a uno, hasta el 10.

    Manifestar curiosidad por

    el universo.

    Realizar movimientos coordinados con las

    manos.

    Distinguir palabras que

    terminan con la misma slaba.

    Formacin personal y social

    Comunicacin

    Relacin con el medio natural y cultural

    Esterecursotienecomoobjetivodaraconoceralasfamiliasloqueaprendernsushijos.Paraello,sepresentademaneraamigableycercanaunaseleccindelosaprendizajesesperados(AE),loscualespertenecenacadambitoyNcleodelasBasesCurricularesdelaEducacinParvularia.

  • Estructura del Texto del prvulo 7

    5

    Utilizar cuantifi cadores

    ms que y menos que.

    Ordenar objetos por tamao y

    longitud.

    Ordenar secuencias de

    sucesos.

    Realizar preguntas y hacer

    predicciones sobre su entorno.

    Reconocer las consecuencias de sus actos.

    Identifi car situaciones riesgosas para su

    seguridad.

    Expresarse en forma clara y comprensible.

    Seguir reglas y normas de

    cortesa.

    Cuidar la alimentacin e higiene de su

    cuerpo.

    Reproducir trazos y algunas letras intentando

    seguir sus formas.

    Expresarse corporalmente mediante el baile y el canto.

    Escribir signos grfi cos con intencin de comunicar algo.

    cuantifi cadores

  • 6

    Pictogramas

    Recortar, pegar, plegar, punzar.

    Encerrar, unir, marcar, completar, dibujar, pintar.

    Escuchar, comentar, explicar, descubrir, responder, proponer.

    Contar, sumar, restar, clasifi car, ordenar, comparar.

    Imaginar, inventar, dramatizar.

    Observar, explorar, investigar, experimentar.

    Ejercitar en el Cuaderno de trabajo.

    Jugar a leer, jugar a escribir.

    Escuchar CD, trabajar con CD interactivo.

    8 Estructura del Texto del prvulo

    LosPictogramasrepresentanlasaccionesquesedeseaquerealicenlosprvulos,encadaexperienciadeaprendizaje.Paraesto,sepresentannueveconosvisualmentediferenciadosentres.

  • 7

    Consejos para la familia

    El primer da de clasesEl ingreso al colegio es para la mayora de los nios y las nias un momento de mucha angustia, ya que se separan de sus padres o adultos. Por eso, es importante que seamos cariosos, aceptemos lo que sienten los nios y las nias, tengamos una actitud tranquilizadora y un dilogo con l o ella acerca de la experiencia que est por comenzar. Es fundamental contarles dnde irn y con quin van a estar.

    Adquirir independenciaLa independencia ayuda a los nios y las nias a sentirse ms seguros y a desarrollar una imagen positiva de s mismos; por eso, es importante crear un ambiente en el que se fomenten actividades en las que se le permita ser independientes. Por ejemplo: Deje que haga actividades sin ayuda, como baarse bajo su supervisin. Permita que elija la ropa que quiera usar o la pelcula que quiere ver. Apoye y gue cuando est aprendiendo nuevas actividades, como atarse los zapatos.

    Los lmitesEs muy importante considerar que tanto las normas como los lmites son una forma de demostrar cario hacia los nios y las nias, ya que los hacen sentirse protegidos y cuidados. Por lo tanto, es responsabilidad de los adultos explicarles las cosas que pueden o no pueden hacer. Por esto, es necesario que los adultos se cuestionen el sentido de los lmites que estn inculcndoles, ya que deben transmitir a los nios y las nias por qu es importante respetarlos.

    7

    Elroldelasfamiliasesfundamentalparaelprocesodeenseanza-aprendizaje,poresto,yconsiderandoalospadresyapoderadoscomolosprimerosyprincipaleseducadoresdelosniosylasnias,seofrecentresConsejosparacontribuirenestequehacerformativo,otorgandoalgunasherramientasparaenfrentarelprimerdadeclases,laadquisicindelaindependenciayelestablecimientodeloslmites.

    Estructura del Texto del prvulo 9

  • ndice de contenido

    8

    ndice de contenido

    Unidad 1 Lo podemos hacer

    Pginas 10 a la 33Unidad 2

    Nos conocemos poco a pocoPginas 34 a la 51

    Unidad 5 Seamos artistasPginas 106 a la 123

    Unidad 6 Cuidemos la naturaleza

    Pginas 124 a la 143

    Elndice de contenidosdelTextodelprvulopermitevisualizarlasunidadesquelocomponenmedianteilustracionesrepresentativasdesustemasycontenidos.Adems,sepresentanelttulodecadaunidadysuextensin.

    10 Estructura del Texto del prvulo

  • 9

    Unidad 3 Vamos a jugar?

    Pginas 52 a la 75Unidad 4

    Juguemos con las palabras?Pginas 76 a la 105

    Unidad 7 Descubramos nuestro entorno

    Pginas 144 a la 159

    Unidad 8 Juguemos con los nmeros?

    Pginas 160 a la 181

    RecortablesPginas 185 a la 207

    Esconvenienteanalizarestendiceconlosniosylasnias,demodoquelogrenvisualizarlasdiferentesunidadesquetrabajarnalolargodelaoycmoestasincorporandiferentesinstanciasdeaprendizaje.Paraello,puedepedirlesqueformulenpreguntasapartirdelasilustraciones.

    Estructura del Texto del prvulo 11

  • 12 Estructura del Cuaderno de trabajo Matemticas

    Estructura del Cuaderno de trabajo de Matemtica

    Organizacin del Cuaderno de trabajo

    Relaciones lgico-matemticas y cuantifi cacin

    41

    Observa las pginas de este libro de cuentos y escribe los nmeros que falta.

    Escrib los nmeros que faltaban en las pginas del cuento?

    Nombre del ncleo con el color del mbito que lo representa

    Autoevaluacin

    Bsico

    Medio

    Avanzado

    Niveles de difi cultad

    Experiencia de aprendizaje

    Pictograma

    Instruccin que da cuenta de lo que se realizar en la pgina

    Pictogramas:

    Niveles de difi cultad:

    Recortar, pegar, plegar, punzar.

    Encerrar, marcar, completar, dibujar, pintar, trazar, repasar.

    Jugar a leer, jugar a escribir.

    Contar, sumar, restar, clasifi car, ordenar, comparar.

    Permite conocer de antemano si la experiencia que realizarn tiene una difi cultad bsica, media o avanzada.

    4

    ElCuaderno de trabajo de MatemticacontinalalneagrficadelTextodelprvulo,presentandounainstruccindeinicioquecontextualizaelAEEdelasBCEP.Sepromuevemedianteactividadesvariadas,laconexindeaprendizajesnuevosconsusexperienciasprevias,yunestmuloconstantealareflexin.Lailustracinapoyacadaexperiencia,siendopartefundamentaldellogrodelAEE.Laexperienciadeaprendizajefinaliza,aligualqueenelTexto,conlaautoevaluacin.ElcolorpresentadoenelbordedecadapginacorrespondealmbitoRelacinconelmedionaturalyculturaldelasBCEP,loquepermiterelacionarloconelrespectivoNcleoRelacioneslgico-matemticasycuantificacin.ConrespectoalosPictogramas,semantienenalgunosdelTextodelprvulo,quedancuentadelasaccionesqueestosdebenrealizarencadaexperienciadeaprendizaje.EnelTexto del prvulosepresentaunpictogramaquetienecomoobjetivoindicarquesedebeejercitaresaexperienciadeaprendizajeenelCuadernodetrabajo.ElCuaderno de trabajopresentaNiveles de dificultadquesealasilaexperienciaquerealizarntieneunnivelbsico,mediooavanzado,permitiendoatenderlosdistintosritmosdeaprendizajedecadanioynia.

  • Estructura del Cuaderno de trabajo Matemticas 13

    Estructura del Cuaderno de trabajo de Lenguaje

    Organizacin del Cuaderno de trabajo

    Lenguaje verbal

    51

    Observa los dibujos. Luego, escribe las vocales _e que faltan para completar cada palabra.

    Escrib las vocales _e que faltaban en cada palabra?

    _l _n

    _ball na

    _p _rro

    _tigr

    Nombre del ncleo con el color del mbito que lo representa

    Autoevaluacin

    Bsico

    Medio

    Avanzado

    Niveles de difi cultad

    Experiencia de aprendizaje

    Pictograma

    Instruccin que da cuenta de lo que se realizar en la pgina

    Pictogramas:

    Niveles de difi cultad:

    Recortar, pegar, plegar, punzar.

    Encerrar, marcar, completar, dibujar, pintar, trazar, repasar.

    Escuchar, comentar, explicar, describir, responder, proponer.

    Jugar a leer, jugar a escribir.

    Permite conocer de antemano si la experiencia que realizarn tiene una difi cultad bsica, media o avanzada.

    4

    ElCuaderno de trabajo de LenguajecontinalalneagrficadelTextodelprvulo,presentandounainstruccindeinicioquecontextualizaelAEEdelasBCEP.Sepromuevemedianteactividadesvariadas,laconexindeaprendizajesnuevosconsusexperienciasprevias,yunestmuloconstantealareflexin.Lailustracinapoyacadaexperiencia,siendopartefundamentaldellogrodelAEE.Laexperienciadeaprendizajefinaliza,aligualqueenelTexto,conlaautoevaluacin.ElcolorpresentadoenelbordedecadapginacorrespondealmbitoComunicacindelasBCEP,loquepermiterelacionarloconelrespectivoNcleoLenguajeverbal.ConrespectoalosPictogramas,semantienenalgunosdelTextodelprvulo,quedancuentadelasaccionesqueestosdebenrealizarencadaexperienciadeaprendizaje.EnelTexto del prvulosepresentaunpictogramaquetienecomoobjetivoindicarquesedebeejercitaresaexperienciadeaprendizajeenelCuadernodetrabajo.ElCuaderno de trabajopresentaNiveles de dificultadquesealasilaexperienciaquerealizarntieneunnivelbsico,mediooavanzado,permitiendoatenderlosdistintosritmosdeaprendizajedecadanioynia.

  • 14 Recursos de apoyo

    Recursos de apoyo

    CD de audio

    CD interactivo

    Primer nivelCD de audio del prvulo

    de TransicinPrimer nivel

    Educacin Parvularia

    Primer nivelCD interactivo del prvulo

    de TransicinPrimer nivel

    Educacin Parvularia

    ElCD interactivoapoyalosAEEmedianteexperienciasdeaprendizajequepotencianlosaprendizajedelosNcleos:Lenguajeverbal,Seresvivosysuentorno,yRelacioneslgico-matemticasycuantificacin.

    El CD de audioapoyalosAEEmediantecuentos,poemas,leyendas,rimas,chistes,payas,adivinanzas,sonidosambientales,sonidosdefenmenosnaturales,sonidosparaimaginar,instrumentosmusicales.

  • Estructura de la Gua didctica para la educadora 15

    Inicio de unidad

    Estructura de la Gua didctica para la educadora

    Aprendizajes esperados de cada Ncleo

    22 Unidad 1

    Categora Motricidad y vida saludable PginaGuaPginaTexto

    PginaExperiencia

    complementaria

    Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad fsica al ejercitar sus destrezas corporales con diferentes aparatos y obstculos. N 3

    24 12 48

    Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras gruesas el control dinmico en movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, direcciones, posiciones e implementos, apreciando sus progresos. N 2

    25 13 48

    Expandir sus capacidades motoras y de coordinacin, ejercitando sus habilidades de fuerza, resistencia y flexibilidad con o sin implementos livianos, en pequeos y grandes volmenes, en espacios al aire libre y en contacto con la naturaleza. N 5

    26 14 48

    Reconocer progresivamente las posibilidades y caractersticas de su cuerpo para lograr la conciencia de su esquema corporal y definir su lateralidad, de modo ser crecientemente competente en su actuar. N 6

    27 15 49

    Coordinar con mayor precisin y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploracin, construccin, de expresin grfica de sus representaciones y de recreacin. N 1

    29 17 49

    Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes, cortantes, de carpintera y jardinera, en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para su uso adecuado seguro. N 4

    30 18 50

    Identificar las condiciones que caracterizan a los ambientes saludables, tomando conciencia progresiva de cmo stas contribuyen a su salud. N 8

    31 19 50

    Identificar objetos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su bienestar y seguridad, buscando algunas alternativas para enfrentarlas. N 9

    32 20 50

    Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su salud, adquiriendo conciencia de las caractersticas que stos deben tener para ser consumidos. N 7

    33 21 51

    Aprendizajes esperados Ncleo Autonoma

    PginadondeseencuentraelAEEenlaGuadidcticadeldocente.

    PginadondeseencuentraelAEEenelTextodelprvulo.

    PginadondeseencuentraelAEEenlaexperienciacomplementaria.

    AprendizajesesperadosdelasBasesCurricularesdelaEducacinParvularia.

    20 Unidad 1

    mbito: Formacin personal y socialNcleo: Autonoma

    10

    Hacer equililibrio.

    Tener un ambiente saludable.

    1

    2

    1Unidad Lo podemos hacerObserva y describe la escena. Luego, comenta lo que piensas que aprenders en esta unidad.

    El inicio de esta unidad tiene como propsito que los prvulos comprendan los objetivos de la unidad y sepan qu se espera que aprendan, de manera significativa y coherente con su edad.

    Se sugiere desarrollar el inicio de unidad de la siguiente manera:

    Lea el ttulo de la unidad y comente: Al escuchar el nombre de la unidad, qu se imaginan que podrn hacer?, de qu creen que tratar lo que aprenderemos juntos?

    Pida que describan la imagen y mencionen lo que estn haciendo los nios y las nias de la escena.

    Lea los carteles y realice las siguientes preguntas, que tienen directa relacin con los aprendizajes esperados del Ncleo Autonoma de las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia:

    1 Por qu la nia recoge el papel del suelo?, de qu otra forma podemos tener un ambiente saludable?

    2 Qu hace la nia para mantener el equilibrio?, les gustara imitarla?, qu otras posiciones conocen donde tengan que hacer equilibrio?

    3 Qu movimientos hace el nio con sus manos?, les gustara aprender?, ser difcil?, qu hace la nia con sus manos?, qu est usando?, les gustara intentarlo?

    Lo podemos hacer 21

    1 1

    Hacer movimientos con mis manos.

    3

    El inicio de esta unidad tiene como propsito que los prvulos comprendan los objetivos de la unidad y sepan qu se espera que aprendan, de manera significativa y coherente con su edad.

    Se sugiere desarrollar el inicio de unidad de la siguiente manera:

    Lea el ttulo de la unidad y comente: Al escuchar el nombre de la unidad, qu se imaginan que podrn hacer?, de qu creen que tratar lo que aprenderemos juntos?

    Pida que describan la imagen y mencionen lo que estn haciendo los nios y las nias de la escena.

    Lea los carteles y realice las siguientes preguntas, que tienen directa relacin con los aprendizajes esperados del ncleo Autonoma de las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia:

    Imagendelaentradadeunidaddeltexto.

    Nmerodelaunidad.

    OrientacionespedaggicasparatrabajarelIniciodeUnidad.

  • 16 Estructura de la Gua didctica para la educadora

    Orientaciones pedaggicas

    mbito: Formacin personal y socialNcleo: Autonoma

    Lo podemos hacer 41

    20

    Tiempo estimadoAutonoma

    Di mi opinin en el debate?

    Observa y escucha. En grupo, den sus opiniones recreandoel debate.

    Defi endo mis ideas

    Qu opinan de este tema?

    A m no me gusta que trabajen los animales.

    A m me gustan, porque me entretienen.

    29

    15

    Tiempo estimado

    Indicador de evaluacinParticipa de un debate dando su opinin.Niveles de logro Participa de un debate dando su opinin. Da su opinin, pero no participa del debate No participa de un debate ni da su opinin.

    Aprendizaje esperado (AE) N 5 (I y C).Aprendizaje esperado especfico (AEE)Manifestar seguridad para sostener sus ideas, participando en un debate.Anlisis del AEESe espera que participe en un debate, para que exprese su opinin sobre el tema expuesto.

    Orientaciones pedaggicasInicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Cuando escuchan algo sobre lo cual no estn de

    acuerdo, qu hacen?, dan opiniones?, por qu? Se sugiere leer el cuento Calcetitern, que se encuentra en el sitio web de Chile Crece Contigo, en la pgina: http://www.recursostic.cl/parv106. Luego, pida que conversen sobre el cuento y la solucin que le dio la mam al nio, y que mencionen qu hubieran hecho en el lugar del nio. Invtelos a explicar sus ideas, y mencione una totalmente opuesta, para que la convenzan de que no es la mejor opcin.Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Por qu es importante decir lo que pensamos? Qu pasara si nunca diramos nuestra opinin?Invite a los nios y a las nias a describir la escena y pregunte: Qu observan los nios y las nias?, qu estn diciendo?, qu opinan ustedes de este tema?, por qu? Se sugiere dividirlos entre aquellos que estn de acuerdo y aquellos que no lo estn (apoye al grupo ms pequeo) y crear un debate, explicando que si bien no todos estamos de acuerdo, debemos respetar las ideas de los dems. En una cartulina, escriba la opinin de los prvulos y pguela a modo de afiche con el ttulo Defiendo mis ideas.Finalizacin: Retroalimente la experiencia preguntando: Sobre qu conversaban los nios y las nias de la escena?, crearon un debate?, les cost?, les gust?, dieron su opinin?, qu aprendieron en esta experiencia?

    Orientaciones para evitar errores frecuentes: Recuerde que, para manifestar seguridad al sostener las ideas, los temas que se planteen deben ser signifi cativos. Por lo tanto, piense en las particularidades de su grupo de nios y de nias antes de seleccionarlos, ya que muchas veces uno elige sin considerar sus caractersticas. Vea pgina 59

    Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Pregunte a los nios y las nias qu situacin de las imgenes les agrada ms,

    la del elefante libre o la del circo, y pida que comenten por qu. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Da su opinin sobre un tema presentado. Aprendizaje avanzado: Pida a los nios y a las nias que comenten en grupo sus opiniones, y si,

    despus de escuchar a los dems, siguen pensando lo mismo o han cambiado de opinin y por qu. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Menciona si su idea se mantiene o vara despus

    de escuchar la opinin de sus pares.

    Para potenciar este aprendizaje vea pgina 53

    MiniaturadelapginadelTextodelprvulo.

    Tiempoestimadoparadesarrollarlaexperienciadeaprendizaje.

    mbitoyNcleodelasBCEP.

    NmerodeaprendizajeesperadoyAprendizajeesperadoespecfico.

    ExplicacinsencillarespectoalobjetivodelAEE.

    Orientaciones pedaggicas:IndicaenlasecuenciadidcticadelasexperienciasdeAprendizaje:Inicio,DesarrolloyFinalizacin(haciendoreferencias,arecursosdisponiblesenInternet,enelCDinteractivoydeaudio,ademsdelosCuadernosdetrabajo).

    Preguntas de prerrequisito: Permitenidentificaryactivarideasprevias.

    Indicador de evaluacin: Permiteobservaryregistrarellogrodeldesempeodelprvulo.Niveles de logro:Conductasobservablesdelindicadorevaluativo,losquepuedenseradaptadosporeldocentedeacuerdoconsusnecesidades.

    Preguntas claves:Permitenactivarnuevosconocimientos.

    Preguntasorientadasalaevaluacinimplcitadelaexperiencia.

    Adaptacin a las necesidades educativas especialesconsusrespectivosindicadores de evaluacin adaptados,quepermitenresponderalascaractersticasdelosprvulos.

    Orientaciones para identificar y enfrentar errores frecuentes,quesepuedenpresentaraltrabajarelAEE.

    Sealizacinparatrabajarerror frecuente conlosprvulos.

    Sealizacinparatrabajarexperiencia complementaria.

  • Estructura de la Gua didctica para la educadora 17

    Orientaciones pedaggicas

    Recuerdo lo que aprend Evaluacin sumativa

    Experiencias complementarias para el colegio y la familia

    Seamos artistas 197

    Encierra tus respuestas y, luego, comntalas en grupo.

    Recuerda lo que aprendiste y crea tu propia obra de arte usando diferentes tcnicas, colores y formas.

    Qu ms aprendieron en esta unidad?

    Recuerdo lo que aprend

    1 Aprend que puedo seguir el ritmo de una cancin con:

    123

    las manos instrumentos musicales

    los pies

    Orientaciones pedaggicasInicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Qu aprendieron en la unidad? Inventaron una secuencia de movimientos? Cmo inventaron los absurdos? Siguieron el ritmo de una cancin con su cuerpo? Siguieron el ritmo de una cancin

    con instrumentos musicales? De qu se tratan los cuentos que inventaron? Utilizaron su imaginacin para inventarlos? Se pueden combinar tcnicas al hacer una obra

    de arte?, de qu manera lo hicieron? Qu habran sentido si no hubiesen podido decir

    lo que sentan cuando observaron la pintura? Para qu les sirve lo que aprendieron

    en esta unidad?Desarrollo: Lea las instrucciones y pida que describan las imgenes. Luego, oriente sus respuestas preguntndoles: De qu manera siguieron el ritmo de la meloda?, lo pudieron hacer de las tres formas que se indican en el Texto? Posteriormente, recuerde lo aprendido en la unidad e invtelos a crear su obra de arte como ellos lo deseen. Finalizacin: Invite a que se renan en grupos para que comparen sus dibujos. A continuacin, para potenciar el aprendizaje y articular con el Segundo Nivel de Transicin, realice las preguntas claves, para activar nuevos conocimientos: Cmo se podran expresar con su cuerpo? Para ambientar la sala de actividades,

    se deben organizar los espacios? Todas las obras de arte son iguales? En qu se diferencian de otras?

    Orientaciones para evitar errores frecuentes de la unidad: Evite formular juicios de valor respecto de quienes no hacen los ejercicios de la autoevaluacin, ya que esta es una instancia ms de aprendizaje y es la aproximacin a la evaluacin que los nios realizarn de lo aprendido en la unidad. Recuerde que en la retroalimentacin de la unidad se debe tener presente que los nios y las nias deben reconocer las distintas posibilidades instrumentales, por ejemplo las que ofrece el propio cuerpo al aplaudir o zapatear, as tambin con elementos que aporta el medio, como palos, piedras, semillas, y finalmente los distintos instrumentos musicales, particularmente los de percusin, por su accesibilidad y facilidad de uso. Por lo anterior, en primera instancia, d la posibilidad de experimentar de otras formas. Oriente a los prvulos al realizar sus propias obras de arte ya que los materiales se refieren a todas aquellas herramientas con las que podemos pintar: lpices, ceras, carboncillo, tmpera, leo, etctera, y tambin se consideran como material los implementos. Por otra parte, cuando nos referimos a tcnicas, queremos decir todos aquellos procedimientos o maneras de utilizar los materiales: rayado, difuminado, puntillismo, entre otros.

    Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Medie la evaluacin, apoyando en forma concreta, ponga una meloda e invtelos a seguirla con su cuerpo y luego con un instrumento musical. Aprendizaje avanzado: Pdales que comenten lo que ms les gust de la unidad.

    6Mineduc, (2002). Cuadernillos para la refl exin pedaggica: Lenguajes artsticos. Santiago, Chile: Ministerio de Educacin.

    25

    Tiempo estimado

    198 Unidad 5

    Evaluacin sumativaNcleo Lenguajes artsticos

    pgina Aprendizaje esperado Indicador Excelente desarrolloProgreso adecuado

    Necesita mejorar

    108 Ampliar las posibilidades expresivas de su cuerpo, incorporando en sus movimientos, equilibrio, direccin, velocidad, control. N 3 (LA).

    Mantiene el equilibrio al realizar las posturas.

    109 Crear secuencias de movimientos con o sin implementos a partir de las sensaciones que le genera la msica. N 5 (LA).

    Inventa una secuencia de movimientos con la msica que escucha.

    110 Recrear situaciones, ideas, hechos y sentimientos, mediante el humor, el absurdo y la fantasa. N 13 (LA).

    Dibuja absurdos.

    111 Expresar, utilizando distintos instrumentos musicales, diferentes ritmos, velocidades, intensidades, secuencias meldicas y timbres. N 6 (LA).

    Sigue el ritmo de una cancin con instrumentos musicales.

    112Crear mediante la msica, la plstica y el baile sus propios patrones, con distintos elementos y comunicando a los dems los criterios de orden utilizados para construer la secuencia de ellos. N 10 (LA).

    Inventa un patrn rtmico usando su cuerpo.

    113 Recrear imgenes, rimas, canciones o cuentos completando el todo a partir de algunos elementos o partes que se le presentan. N 8 (LA).

    Completa las rimas con imgenes.

    114 Inventar poemas, cuentos, canciones, danzas y chistes a partir de temas o situaciones que l o ella propone. N 11 (LA).

    Crea un cuento a partir de la imagen seleccionada.

    115 Expresar su imaginacin y fantasa, diferenciando los aspectos estticos de algn elemento inspirador, para enriquecer la actividad creativa. N 2 (LA).

    Inventa una historia con las imgenes que se le presentan.

    116Expresarse creativamente a travs de diferentes manifestaciones artsticas: pintura, modelado, grfica, teatro, danza, msica, poesa, cuentos e imgenes proyectadas. N 1 (LA).

    Hace una pintura utilizando su creatividad.

    117

    Combinar diferentes tcnicas de expresin plstica incorporando elementos tales como: lnea, forma, color y textura en el espacio, sobre una superficie y en espacios con volumen, a partir de sus proyectos creativos. N 7 (LA).

    Hace un dibujo usando diferentes tcnicas de expresin plstica, combinando colory forma.

    mbito: Comunicacin

    200 Unidad 5

    Para el colegioProponga a los nios tres tipos de msica, para que elijan la de su agrado. Una vez que la hayan elegido, forme tres grupos. Se sugiere realizar esta experiencia, con el apoyo de tres apoderados, ya que de esta manera se orientar de manera personalizada a cada grupo. Cada grupo deber crear una secuencia de movimientos segn las sensaciones que le produce la msica. Una vez que hayan inventado los pasos, propngales presentar la secuencia a sus amigos y amigas. Para la familiaEntregue a las familias una secuencia dibujada con dos de pasos de baile. Explqueles que, junto con sus hijos e hijas, debern completar la secuencia de movimientos segn las sensaciones que les produce la msica, por lo que para continuar la secuencia debern inventar un tercer paso, que luego presentarn a sus amigos y amigas en el colegio.

    pgina 109

    Para el colegio Invite a los nios y las nias a hacer diferentes movimientos, como ponerse en puntillas de pie con los brazos levantados, simulando ser bailarines; caminar con un pie delante del otro, imaginando que van sobre una cuerda floja; flectar una de las piernas y levantar levemente la otra, simulando ser flamencos; caminar hacia atrs con un pie detrs del otro, simulando ser trapecistas, etctera.Para la familiaExplique a las familias que el objetivo del aprendizaje es que nios y nias logren ampliar las posibilidades expresivas de sus cuerpos, incorporando en sus movimientos el equilibrio. Para ello, deben realizar actividades ldicas que permitan ejercitar el equilibrio. Sugiera que jueguen junto con sus hijos e hijas a la msica congelada, que consiste en poner msica y cada vez que se detenga debe realizar diferentes movimientos de equilibrio, como pararse en un pie, en cuclillas, levantar un pie, inclinarse hacia delante, hacia atrs, etctera.

    pgina 108

    Experiencias de aprendizaje complementariasNcleo Lenguajes artsticos

    Para el colegio Muestre a los nios diferentes lminas de personajes de fantasa, como unicornios, hadas, centauros, gnomos, etctera, y otros reales, pero haciendo cosas absurdas, como un perro volando o hablando por celular. A continuacin, invtelos a elegir uno de estos personajes para inventar una situacin donde ellos aparezcan. Para orientar la experiencia, cunteles la siguiente historia: Haba una vez una ballena que era muy especial, porque volaba por los aires, recorriendo todos los lugaresPosteriormente, comnteles que debern dibujar lo que deseen de sus historias y, luego, presentrselo a sus amigos y amigas. Para la familiaProponga a las familias inventar un cuento con la ayuda de sus hijos e hijas. Explqueles que debern recrear algunas situaciones de sus hogares pero con absurdos. Luego, debern escribir el cuento en una cartulina junto con sus hijos e hijas y dibujar a los personajes del cuento. Explqueles que este trabajo lo presentarn en el colegio, por lo que debe ser una actividad participativa.

    pgina 110

    Para el colegio Motive la experiencia invitndolos a cantar la cancin El mono rocanrolero, que se encuentra en el sitio web de Chile Crece Contigo, en la pgina: http://www.recursostic.cl/parv131. Una vez que hayan cantado la cancin mustreles el cuento que se encuentra en el sitio web de Chile Crece Contigo, en la pgina: http://www.recursostic.cl/parv132 y a medida que se mencione cada instrumento musical, invtelos a seguir la cancin tocando los instrumentos musicales que se nombren. Cuando se diga en el cuento El mono rocanrolero tocaba el saxofn... Si tiene la posibilidad, invite a un nio para que toque el saxofn. Para la familiaSolicite a las familias que, junto con sus hijos e hijas, busquen en sus hogares elementos para fabricar instrumentos musicales. Por ejemplo, para construir un tambor, necesitan un tarro vaco, que deben poner boca abajo encima de una cartulina y con un lpiz seguir el perfil del tarro. Luego, deben cortar el crculo exterior de la cartulina y pegarlo sobre la superficie que est abierta. Explqueles que el objetivo es que nios y nias sigan el ritmo de una cancin con el instrumento musical que fabricaron, para luego, presentarla en el colegio a sus amigos y amigas.

    pgina 111

    Orientacionespedaggicas.

    mbitoyNcleodelasBCEP.

    MiniaturadelapginadelTextodelprvulo.

    IndicadoresdeevaluacindecadaAEE.

    Orientacionesparaevitarerroresfrecuentes.

    Categorasdeevaluacin.

    NmerodepginadecadaexperienciaenelTexto.

    NmerodelapginadondeseencuentracadaindicadordeevaluacinenelTexto.

    Para el colegio:PermitendiversificarlaformadetrabajarelAEenlasaladeactividades.TambinsehacereferenciaarecursosdisponiblesenInternet,enelCDinteractivoydeaudio.

    Para la familiaPermiteninstanciasdetrabajoconlafamilia.

    AprendizajesesperadosdelasBasesCurricularesdelaEducacinParvularia.

  • 18 Estructura de la Gua didctica para la educadora

    Orientaciones para enfrentar errores frecuentes ndice temtico

    Anexos: Evaluaciones

    204 Unidad 5

    Pgina Identificacin del error frecuenteEstrategias para enfrentar los errores frecuentes

    y retroalimentacin

    108

    El equilibrio en nios y nias se desarrolla mediante la exigencia de que mantengan el mismo perodo el equilibrio, ya que esta habilidad solo se desarrolla estando concentrados.

    Para la educadora: Para desarrollar el equilibrio en los nios no se debe exigir que todos permanezcan el mismo perodo en una postura, ya que el tiempo en que se puede mantener una postura depender de la habilidad y concentracin de cada nio y nia.

    Para el prvulo: Invite a los nios y las nias a hacer movimientos bsicos, para ello, sugerimos la siguiente postura: con ambos pies en el suelo, extiendan los brazos a los lados, luego, levanten levemente uno de los pies y apoyen el taln en el costado del otro pie.

    109

    Para construir una secuencia de movimientos, el orden de estos movimientos no tiene relevancia, ya que para realizar una secuencia, esta no se debe repetir, basta con realizar diferentes movimientos al escuchar la msica.

    Para la educadora: Recuerde que una secuencia es la cantidad de veces que se repite un patrn, por lo que para evidenciarla, se debe repetir el patrn de movimientos a lo menos una vez.

    Para el prvulo: Oriente este tipo de actividades con ejercicios simples, donde los nios y las nias sean capaces de inventar y recordar los movimientos. Para ello, se sugiere realizar una secuencia con dos o tres movimientos, como subir los brazos, extenderlos hacia delante y bajarlos. Para que los prvulos entiendan el concepto, repita la actividad a lo menos dos veces.

    110

    Para crear absurdos, es necesario definir lo que se considera absurdo, de no ser as los nios y las nias nombrarn situaciones que no contengan estos elementos.

    Para la educadora: No restrinja las propuestas de nios y nias, ya que para recrear situaciones mediante el absurdo, en primera instancia mencionarn situaciones o elementos que no lo sean, pero a medida que se sientan acogidos por los dems, desarrollarn su creatividad incorporando situaciones absurdas.

    Para el prvulo: Invtelos a utilizar los objetos que estn en la sala de una manera absurda, explqueles que todos pueden inventar lo que quieran. Para orientar la experiencia, dgales a los nios que no puede seguir hablando con ellos, porque olvid lavarse los dientes; en ese momento acte como si se lavara el pelo; luego, dgales que se le olvid hacer algo muy importante; tome una pala de juguete y simule hablar por telfono con el perro de la casa: Hola Cachupn, al salir del trabajo pasar a comprar tu alimento sin falta, cul es el que te gusta?, muy bien, no te preocupes, lo comprar.

    111

    Para seguir el ritmo de una cancin con un instrumento musical, primero se les debe presentar cada instrumento musical y luego lo podrn reconocer y seguir el ritmo de una cancin.

    Para la educadora: En cuanto a los instrumentos, es conveniente que los nios y nias reconozcan las distintas posibilidades instrumentales, por ejemplo las que ofrece el propio cuerpo al aplaudir o zapatear, as tambin con elementos que aporta el medio, como palos, piedras, semillas. Y finalmente, los distintos instrumentos musicales, particularmente los de percusin, por su accesibilidad y facilidad de uso.7 Por lo anterior, en primera instancia d la posibilidad de experimentar de otras formas.

    Para el prvulo: Invite a los nios y nias a escuchar una meloda y seguir su ritmo aplaudiendo y zapateando. Posteriormente, entregue algunos instrumentos musicales para seguir su ritmo. Explqueles que debern combinar el movimiento de su cuerpo con los instrumentos musicales.

    Orientaciones para enfrentar errores frecuentes Ncleo Lenguajes artsticos

    7Mineduc, (2002). Cuadernillos para la reflexin pedaggica: Lenguajes artsticos. Santiago, Chile: Ministerio de Educacin.

    Estosinstrumentospermitenevaluarlaexperienciadeaprendizaje,lasadaptacionesalasnecesidadeseducativasespeciales,paraaprendizajeslentoyavanzado,ylasexperienciascomplementariasparaelcolegioylafamilia.Tambin,ofreceunaevaluacinquepermitiralaeducadoraanalizarsutrabajoytomardecisionesparamejorar.

    306 Unidad 8

    Evaluacin de la experiencia de aprendizaje

    Indicadores Bueno Regular Insuficiente No aplica

    Las preguntas de prerrequisito permiten detectar conocimientos previos.

    La experiencia de motivacin permite contextualizar el desarrollo.

    Las preguntas claves activan nuevos conocimientos.

    La experiencia de aprendizaje es coherente con el aprendizaje esperado especfico.

    La pregunta de autoevaluacin permite que el prvulo se evale.

    El inters de parte de los nios/as se mantiene a lo largo de toda la experiencia de aprendizaje.

    El tiempo estimado de la experiencia es suficiente.

    La ilustracin es representativa del aprendizaje esperado especfico.

    La fotografa es representativa del aprendizaje esperado especfico.

    La experiencia complementaria potencia el aprendi-zaje esperado especfico.

    El CD de audio potencia el aprendizaje esperado especfico.

    El CD interactivo potencia el aprendizaje esperado especfico.

    Observaciones

    Evaluacin 307

    Evaluacin de la experiencia de aprendizaje lentoIndicadores Bueno Regular Insuficiente

    La experiencia de aprendizaje facilita la comprensin de la actividad.

    La experiencia de aprendizaje es coherente con el aprendizaje esperado especfico.

    El inters de parte de los nios/as se mantiene en toda la experiencia de aprendizaje.

    El tiempo estimado de la experiencia fue suficiente.

    Observaciones

    Evaluacin de la experiencia de aprendizaje avanzado Indicadores Bueno Regular Insuficiente

    La experiencia de aprendizaje es desafiante y activa nuevos conocimientos.

    La experiencia de aprendizaje es coherente con el aprendizaje esperado especfico.

    El inters de parte de los nios/as se mantiene en toda la experiencia de aprendizaje.

    El tiempo estimado de la experiencia fue suficiente.

    Observaciones

    Para la familia

    Indicadores Bueno Regular Insuficiente

    La familia participa en la experiencia de aprendizaje.

    La informacin otorgada para desarrollar la experien-cia en el hogar permiti hacer la actividad.

    El inters del nio o la nia se mantuvo durante la experiencia de aprendizaje.

    Observaciones

    Evaluacin de la experiencia de aprendizaje complementaria Para el colegio

    Indicadores Bueno Regular Insuficiente

    La experiencia de aprendizaje potencia el AEE.

    Los recursos utilizados apoyaron la realizacin de la experiencia.

    La experiencia de aprendizaje logra la participacin de la totalidad de los prvulos.

    El inters de los nios y las nias se mantiene durante toda la experiencia.

    Observaciones

    308 Unidad 8

    Evaluacin para la educadoraIndicadores S No

    Planifica la experiencia de aprendizaje.

    Prepara previamente los recursos para realizar la experiencia.

    Adapta la experiencia de aprendizaje, para nios y nias con aprendizaje lento.

    Adapta la experiencia de aprendizaje, para nios y nias con aprendizaje avanzado.

    Realiza la experiencia segn lo planificado.

    Al realizar la experiencia, da oportunidades para que los prvulos expresen su curiosidad y/o su creatividad.

    El tiempo destinado a la experiencia es adecuado para realizarla.

    Anlisis y toma de decisiones:

    Evaluacin 309

    NmerodelapginadecadaexperienciaenelTexto.

    Identificacindelerrorfrecuente.

    Estrategiasparaenfrentarloserroresfrecuentesyretroalimentacin,paralaeducadorayparaelprvulo.

    ndice temtico

    ndice temtico 305

    Ncleo Pgina

    Autonoma 20 - 59

    Identidad 60 - 89

    Convivencia 90 - 129

    Lenguaje verbal 130 - 177

    Lenguajes artsticos 178 - 207

    Seres vivos y su entorno 208 - 241

    Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

    242 - 269

    Relaciones lgico-matemticas y cuantifi cacin

    270 - 304

  • Estructura de la Gua didctica para la educadora 19

    310 Material fotocopiable

    Material fotocopiable

    Lenguaje verbal

    Recorta cada tarjeta. Luego, jueguen al memorice, uniendo las palabras que riman.

    Material Fotocopiable 311

    Lenguaje verbal

    Material fotocopiable

    Recorta cada tarjeta. Luego, jueguen al memorice, uniendo las palabras que comiencen con la misma vocal.

    312 Material fotocopiable

    Material fotocopiable

    Lenguaje verbal

    Recorta cada tarjeta. Luego, jueguen al domin, uniendo las palabras que comiencen con la misma vocal.

    314 Material fotocopiable

    Material fotocopiable

    En familia, recorten el cuerpo geomtrico y armen un cilindro.

    Relaciones lgico-matemticas y cuantificacin

    Anexos: Fotocopiables

    ApoyanlosAEEdelosncleos:LenguajeverbalyRelacioneslgico-matemticasycuantificacin.

    Glosario 317

    Glosario

    Aut

    onom

    a

    Autonoma Condicin de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. (DRAE, 2010)

    Equilibrio Situacin de un cuerpo que, a pesar de tener poca base de sustentacin, se mantiene sin caerse. (DRAE, 2010)

    Esquema corporal El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado esttico o movimiento, en relacin con sus diferentes partes y sobre todo en relacin con el espacio y los objetos que nos rodean. (Prez, A., 2005)

    Origami o plegado de papel

    El origami es el arte de origen japons del plegado de papel, para obtener figuras de formas variadas. No se utilizan tijeras ni pegamento, tan solo el papel y las manos. Por lo tanto, con solo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintos cuerpos geomtricos (incluso a veces, poliedros) o figuras parecidas a la realidad. Las distintas figuras obtenidas a partir de una hoja de papel pueden presentar diferentes reas (segn la porcin de papel que queda debajo de otra) y varios volmenes. (Rodrguez, J., 2010)

    Iden

    tida

    d

    Identidad Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los dems.Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las dems. (DRAE, 2010)

    Imagen corporal Es un constructo complejo que incluye tanto la percepcin que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como del movimiento y lmites de este, la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que hacemos y sentimos y el modo de comportarnos derivado de las cogniciones y los sentimientos que experimentamos. (Raich, R., 2001)

    Identidad sexual Lo que permite a un individuo formular un concepto de s mismo sobre la base de su sexo, gnero y orientacin sexual y desenvolverse socialmente conforme a la percepcin que tiene de sus capacidades sexuales. (Gallardo, F. y Escolano, V., 2009)

    Identidad de gnero Es la autoconcepcin de un individuo como masculino o femenino, indistintamente del sexo biolgico. (Trillo-Figueroa, J., 2009)

    Conv

    iven

    cia

    Trabajo en equipo Tcnica, inmersa en el principio de socializacin, que se propone capacitar a los individuos para realizar actividades en comn a fin de desarrollar la solidaridad y la cooperacin. El equipo es una estructura bsica que permite la mxima interaccin de sus miembros, muy idnea para alcanzar objetivos inmediatos. (Medina, A., 1989)

    Norma Regla que dirige la conducta, y que se halla presente dondequiera que el pensamiento, el lenguaje o el obrar humanos se ordenan legalmente. La norma es la regla para la accin de subordinar el pensamiento, la construccin del lenguaje o la praxis a un esquema de ordenacin, que trasciende la arbitrariedad del pensar, desear y hacer subjetivos. (Cortina, A. 1989)

    Empata Sentimiento de identificacin con algo o alguien. / Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos .(DRAE, 2010)Capacidad de experimentar en uno mismo los sentimientos e ideas de otra persona, de ponerse uno mismo en el lugar del otro. (Equipo editorial, 1989)

    Leng

    uaje

    ver

    bal

    Conciencia fonolgica

    La conciencia fonolgica es la habilidad que permite reconocer, pensar y trabajar con los sonidos del lenguaje. Son estos sonidos los que el nio representar con letras al escribir y que luego decodificar al leer. (Fundacin Astoreca, 2007)

    Patrn gramatical Un patrn gramatical puede definirse como el marco sintctico usual en que se emplean determinadas palabras caracterizadas por compartir rasgos semnticos y pragmticos. (Hunston, S. y Francis, G., 1999)

    Fonema Es la unidad bsica del sonido. Cada una de las unidades fonolgicas mnimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo; por ejemplo, las consonantes iniciales de pozo y gozo, mata y bata; las interiores de cala y cara; las finales de par y paz; las vocales de tan y ten, sal y sol, etctera. (DRAE, 2010)

    Grafema Unidad mnima e indivisible de la escritura de una lengua (DRAE, 2010)

    Slaba Sonido o sonidos articulados que constituyen un solo ncleo fnico entre dos depresiones sucesivas de la emisin de voz.(DRAE, 2010)

    Glosario

    Glosario

    GlosarioactualizadodelosprincipalestrminosutilizadosenlaGuadidcticaparalaeducadora,citandolasfuentes.

    Bibliografa 319

    Bibliografa

    Unidad 1 Prez, A. (2005). Esquema corporal y lateralidad. En Psicomotricidad prctica. Recuperado de: http://www.psicologosclinicos.com/wp-content/uploads/ esquema-corporal.pdf [2012, 23 de Julio]. Mineduc (2011). Cuadernillos de orientaciones pedaggicas. Ncleo de aprendizaje: autonoma. Santiago, Chile: Ministerio de Educacin. Real Academia de la Lengua Espaola. (2010). Diccionario de la lengua espaola. Madrid, Espaa: ESPASA. Rodrguez, J. (2010). Coleccin de juegos: papiroflexia. Recuperado de: http://www.museodeljuego.org/_xmedia/contenidos/0000000843/docu1.pdf.

    Unidad 2 Gallardo, F. y Escolano, V. (2009). Informe diversidad afectivo-sexual en la formacin de docentes. Mlaga, Espaa: CEDMA. Real Academia de la Lengua Espaola. (2010). Diccionario de la lengua espaola. Madrid: ESPASA. Raich, R. (2001). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid, Espaa: Pirmide. Trillo-Figueroa, J. (2009). La ideologa de gnero. Madrid, Espaa: Libroslibres.

    Unidad 3

    Real Academia de la Lengua Espaola. (2010). Diccionario de la lengua espaola. Madrid: ESPASA.

    Unidad 4 Fundacin Astoreca (2007). Manual de lenguaje kinder. Recuperado de: http://www.solidaritasperu.com/terapias/wp-content/uploads/2011/03/conciencia_ fonologica_2007_1_1.pdf . Lpez, C. (2006). XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Espaola Lingstica. Recuperado de: http://www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas/Lopez.pdf Real Academia de la Lengua Espaola. (2010). Diccionario de la lengua espaola. Madrid, Espaa: ESPASA.

    Unidad 5 Real Academia de la Lengua Espaola. (2010). Diccionario de la lengua espaola. Madrid, Espaa: ESPASA.

    Unidad 7 Real Academia de la Lengua Espaola. (2010). Diccionario de la lengua espaola. Madrid, Espaa: ESPASA.

    Bibliografa

    BibliografaconreferenciasespecficassegncmofueronconsultadasdurantelaelaboracindelaGuadidcticaparalaeducadora.

  • 20 Unidad 1

    mbito: Formacin personal y socialNcleo: Autonoma

    10

    Hacer equililibrio.

    Tener un ambiente saludable.

    1

    2

    1Unidad Lo podemos hacerObserva y describe la escena. Luego, comenta lo que piensas que aprenders en esta unidad.

    El inicio de esta unidad tiene como propsito que los prvulos comprendan los objetivos de la unidad y sepan qu se espera que aprendan, de manera significativa y coherente con su edad.

    Se sugiere desarrollar el inicio de unidad de la siguiente manera:

    Lea el ttulo de la unidad y comente: Al escuchar el nombre de la unidad, qu se imaginan que podrn hacer?, de qu creen que tratar lo que aprenderemos juntos?

    Pida que describan la imagen y mencionen lo que estn haciendo los nios y las nias de la escena.

    Lea los carteles y realice las siguientes preguntas, que tienen directa relacin con los aprendizajes esperados del Ncleo Autonoma de las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia:

    1 Por qu la nia recoge el papel del suelo?, de qu otra forma podemos tener un ambiente saludable?

    2 Qu hace la nia para mantener el equilibrio?, les gustara imitarla?, qu otras posiciones conocen donde tengan que hacer equilibrio?

    3 Qu movimientos hace el nio con sus manos?, les gustara aprender?, ser difcil?, qu hace la nia con sus manos?, qu est usando?, les gustara intentarlo?

  • Lo podemos hacer 21

    1 1

    Hacer movimientos con mis manos.

    3

    El inicio de esta unidad tiene como propsito que los prvulos comprendan los objetivos de la unidad y sepan qu se espera que aprendan, de manera significativa y coherente con su edad.

    Se sugiere desarrollar el inicio de unidad de la siguiente manera:

    Lea el ttulo de la unidad y comente: Al escuchar el nombre de la unidad, qu se imaginan que podrn hacer?, de qu creen que tratar lo que aprenderemos juntos?

    Pida que describan la imagen y mencionen lo que estn haciendo los nios y las nias de la escena.

    Lea los carteles y realice las siguientes preguntas, que tienen directa relacin con los aprendizajes esperados del ncleo Autonoma de las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia:

  • 22 Unidad 1

    Categora Motricidad y vida saludablePgina

    GuaPginaTexto

    PginaExperiencia

    complementaria

    Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad fsica al ejercitar sus destrezas corporales con diferentes aparatos y obstculos. N 3

    24 12 48

    Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras gruesas el control dinmico en movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, direcciones, posiciones e implementos, apreciando sus progresos. N 2

    25 13 48

    Expandir sus capacidades motoras y de coordinacin, ejercitando sus habilidades de fuerza, resistencia y flexibilidad con o sin implementos livianos, en pequeos y grandes volmenes, en espacios al aire libre y en contacto con la naturaleza. N 5

    26 14 48

    Reconocer progresivamente las posibilidades y caractersticas de su cuerpo para lograr la conciencia de su esquema corporal y definir su lateralidad, de modo ser crecientemente competente en su actuar. N 6

    27 15 49

    Coordinar con mayor precisin y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploracin, construccin, de expresin grfica de sus representaciones y de recreacin. N 1

    29 17 49

    Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes, cortantes, de carpintera y jardinera, en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para su uso adecuado seguro. N 4

    30 18 50

    Identificar las condiciones que caracterizan a los ambientes saludables, tomando conciencia progresiva de cmo stas contribuyen a su salud. N 8

    31 19 50

    Identificar objetos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su bienestar y seguridad, buscando algunas alternativas para enfrentarlas. N 9

    32 20 50

    Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su salud, adquiriendo conciencia de las caractersticas que stos deben tener para ser consumidos. N 7

    33 21 51

    Aprendizajes esperados Ncleo Autonoma

  • Aprendizajes esperados 23

    Categora Iniciativa y confianza Pgina

    GuaPginaTexto

    Experienciacomplementaria

    Identificar algunas de sus capacidades para realizar diferentes acciones y llevar a cabo proyectos en los que las aplica. N 3

    28 16 49

    Manifestar progresiva independencia y responsabilidad en relacin al cuidado de su cuerpo, de s mismo y de sus pertenencias, de los dems y del medioambiente. N 9

    34 22 51

    Manifestar iniciativa en la configuracin de ambientes y situaciones que le producen bienestar y especial agrado. N 6

    35 23 51

    Responsabilizarse gradualmente de sus actos, estableciendo relaciones entre sus acciones y las consecuencias de ellos en las personas o el medio. N 10

    36 24 52

    Perseverar en la realizacin de sus actividades, buscando los medios adecuados que le permitan concluir los proyectos que inicia. N 12

    37 25 52

    Proponer juegos y actividades, sugiriendo formas de organizarlos y de realizarlos de acuerdo a sus intereses e ideas. N 1

    38 26 52

    Proponer ideas y estrategias para contribuir a resolver situaciones que le permitan llevar a cabo sus iniciativas y propuestas. N 4

    39 27 53

    Asumir compromisos y establecer acuerdos en consideracin a s mismos, a los otros y a su medio. N 11 40 28 53

    Manifestar seguridad para sostener sus ideas, enriquecerlas con aportes de otros, y llevar a cabo sus proyectos. N 5

    41 29 53

    Anticipar alguna de sus acciones, organizndolas para mejorar la realizacin de sus iniciativas e intereses personales y colectivos. N 7

    42 30 54

    Adquirir confianza ante situaciones, personas o experiencias nuevas, ampliando sus campos de conocimientos, relaciones y acciones. N 2

    43 31 54

    Regular y adaptar su comportamiento en funcin de las necesidades de los dems y las normas de funcionamiento grupal, logrando progresivamente una autorregulacin de sus acciones. N 8

    44 32 54

  • Autonoma

    12

    Escucha y comenta: Por qu es importante hacer deporte?

    Completa la imagen. Luego, en grupo, organicen una carrera con obstculos en el patio.

    Salto obstculos

    Hice la carrera con obstculos?

    Las carreras con obstculos se hacen a pie, y los competidores

    deben saltar obstculos lo ms rpido posible.

    mbito: Formacin personal y socialNcleo: Autonoma

    24 Unidad 1

    Orientaciones para evitar errores frecuentes: Es importante destacar que el beneficio de realizar actividad fsica en forma sistemtica no solo permite mejorar la salud, sino tambin ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes, la hipertensin y la osteoporosis, entre otras; por lo tanto, se debe reforzar su prctica. Vea pgina 55

    Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Solicite que describan la fotografa y comenten lo que hacen y sus beneficios.

    Luego, apyelos para que realicen un ejercicio con un obstculo. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Realiza, con ayuda, un ejercicio con un obstculo. Aprendizaje avanzado: Proponga a los nios y las nias que realicen una carrera con diferentes

    obstculos, usando diferentes aparatos. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Realiza ejercicios con obstculos y usa aparatos.

    Aprendizaje esperado (AE) N 3 (M y V). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Experimentar el bienestar que produce la actividad fsica, utilizando diferentes obstculos en una carrera.Anlisis del AEESe espera que disfrute de la actividad fsica sorteando obstculos como conos, ula ulas, entre otros, para descubrir sus beneficios.

    Orientaciones pedaggicasInicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Les gusta hacer gimnasia?, por qu? Qu ejercicios les gusta hacer?, por qu?Muestre a los nios y a las nias diferentes objetos con los cuales podran realizar ejercicios, como conos o botellas plsticas rellenas, ula ulas, cordeles, y pregunte: Conocen estos objetos?, para qu los podemos utilizar? Propngales que, en grupos, inventen movimientos en los que tengan que utilizar alguno de estos objetos. Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Es importante hacer actividad fsica?, por qu? Qu sucedera si nunca hiciramos deporte?Lea la informacin y pregunte: Cmo son las carreras de obstculos?, qu otros obstculos conocen?, por qu es importante hacer deporte?, qu beneficio nos brinda? Luego, pida que describan la imagen y la completen. Cuando hayan finalizado, invite a los nios y a las nias a recrear carreras con obstculos con diferentes implementos.Finalizacin: Retroalimente preguntando: Cmo se hacen las carreras con obstculos?, qu beneficios nos brinda hacer deporte?, completaron la imagen?, hicieron carreras con obstculos?, cul usaron?, les cost?, qu aprendieron en esta experiencia?

    20

    Tiempo estimado

    Indicador de evaluacinRealiza carrera con obstculos. Niveles de logro Realiza carrera con obstculos. Participa en una carrera, pero no salta obstculos. Comienza la carrera, pero no la finaliza.

    Para potenciar

    este aprendizaje

    vea pgina 48

  • mbito: Formacin personal y socialNcleo: Autonoma Autonoma

    Me muevo con diferentes velocidadesMarca con un color diferente a quien hace un movimiento rpido y uno lento. Luego, imtalos con diferentes velocidades.

    Me mov con diferentes velocidades?

    13

    Lo podemos hacer 25

    25

    Tiempo estimado

    Aprendizaje esperado (AE) N 2 (M y V). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Adquirir un mayor dominio de sus capacidadescorporales al imitar movimientos, alternandodiferentes velocidades.Anlisis del AEESe espera que alterne velocidades lentas y rpidas, para que logre mantener el equilibrio.

    Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Pida que elijan una foto donde se realicen movimientos lentos o rpidos

    y que los imiten. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Imita un movimiento rpido o lento. Aprendizaje avanzado: Pida que, adems de alternar las velocidades, cambien de direccin

    mientras se desplazan. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Se desplaza usando diferentes velocidades

    y en distintas direcciones.

    Orientaciones para evitar errores frecuentes: Es importante destacar que el equilibrio no se refiere solo a la capacidad para mantener una postura sin desplazarse (equilibrio en reposo); tambin se refiere a la capacidad de mantener la postura al momento de desplazarse, como correr, caminar y saltar. Vea pgina 55

    Indicador de evaluacinSe desplaza rpido y lento.Niveles de logro Se desplaza rpido y lento. Se desplaza rpido o lento. No se desplaza.

    Orientaciones pedaggicasInicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Qu movimientos pueden realizar con su cuerpo? Pueden moverse rpida y lentamente?Invite a los nios y a las nias a imaginar que son hojas y a moverse con el viento. Cunteles que hay una pequea brisa y las hojas se mueven lentamente. Poco a poco, el viento se va haciendo ms fuerte y se va formando un huracn; y las hojas vuelan cada vez ms fuerte y ms rpido. El viento comienza a ser cada vez ms lento, hasta que las hojas caen al suelo.Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Es importante movernos rpido o lento sin perder

    el equilibrio?, qu pasara si no lo hiciramos?Invite a los nios a describir las fotos y pregunte: Qu hace el nio?, y la nia?, cul de los dos est haciendo un movimiento rpido?, cul hace uno lento?Cuando hayan marcado con diferente color, pida que compartan su trabajo. Luego, mientras estn imitando los movimientos de los nios de las fotos, solicteles que vayan alternando las velocidades, para que puedan mantener el equilibrio al pasar de una velocidad a otra.Finalizacin: Retroalimente con preguntas como: Describieron las fotos?, quin haca movimientos rpidos?, quin los hacan lentos?, los imitaron?, les cost?, qu aprendieron en esta experiencia?

    Para potenciar este aprendizaje vea pgina 48

  • mbito: Formacin personal y socialNcleo: Autonoma

    26 Unidad 1

    Autonoma

    14

    Hago ejercicio

    Describe los objetos que usan la nia y el nio para hacer ejercicio.

    Sigue los pasos para hacer tus pesas. En grupo, haganuna coreografa.

    Us las pesas para hacer ejercicios?

    Aprendizaje esperado (AE) N 5 (M y V). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Expandir sus capacidades motoras ejercitando sushabilidades con implementos.Anlisis del AEESe espera que realice diferentes ejercicios con implementos como pesas, para que desarrolle sus capacidades motoras.

    Orientaciones pedaggicasInicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Qu ejercicios fsicos les gusta realizar? Se puede hacer gimnasia con implementos?Muestre imgenes de diferentes gimnastas que realicen ejercicios con implementos (pelotas, cinta, aros). Luego, pregunte: Qu hacen las personas de las imgenes?, qu estn usando?, es fcil o difcil hacer gimnasia con implementos?, por qu? Si tienen algunos de estos implementos, invtelos a hacer gimnasia libre con ellos. Apyese con la msica Ya voy llegando, que se encuentra en el sitio web de Chile Crece Contigo, en la pgina: http://www.recursostic.cl/parv100.Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Se necesita equilibrio para hacer gimnasia con implementos?, qu pasara si no lo tuviramos?Observe la escena y pregunte: Cmo se llama lo que tienen en las manos?, cmo creen que se utilizan? Invtelos a confeccionar sus propias pesas siguiendo los pasos que se indican. Luego, ponga msica aerbica o infantil e invtelos a realizar una pequea coreografa; moviendo las pesas como ellos deseen.Finalizacin: Retroalimente preguntando: Qu podemos utilizar para hacer ejercicios?, qu usaban en la escena?, confeccionaron las pesas?, las usaron?, qu ejercicios realizaron?, qu aprendieron en esta experiencia?

    Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Ayude a los nios y a las nias a fabricar sus pesas. Apyelos para que realicen algn

    ejercicio con ellas. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Realiza, con ayuda, un movimiento con las pesas . Aprendizaje avanzado: Proponga a los nios y a las nias, que combinen movimientos con implementos

    y sin ellos. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Combina movimientos con y sin implementos.

    Orientaciones para evitar errores frecuentes: No olvide que es fundamental elegir implementos que puedan ser fcilmente manipulables por los prvulos, para que puedan realizar diferentes movimientos y evitar que se frustren al no poder manipularlos. Vea pgina 55

    15

    Tiempo estimado

    Indicador de evaluacinRealiza diferentes movimientos utilizando pesas.Niveles de logro Realiza dos o ms movimientos utilizando pesas. Realiza un movimiento utilizando pesas. Realiza diferentes movimientos, pero no utiliza

    las pesas.

    Para potenciar

    este aprendizaje

    vea pgina 48

  • mbito: Formacin personal y socialNcleo: Autonoma

    Lo podemos hacer 27

    15

    Autonoma

    Con mi cuerpo puedo hacer

    Escucha y cuenta: Qu ms puedes hacer con tu cuerpo?

    Mencion qu puedo hacer con mi cuerpo?

    Mi equilibrio

    Para cruzar el rodebo hacer mucho equilibrio,por eso uso mis brazosy con mis piernas me desplazo.

    Cuando al fi n logro cruzar,yo me siento muy cansado,y para mis msculos relajar,imagino que puedo volar!

    Como ya me he relajadoy estoy muy descansado,nuevamente cruzo el roy con mis brazos me equilibro.

    Equipo editorial

    15

    Tiempo estimado

    Indicador de evaluacinMenciona actividades que puede realizar con su cuerpo.Niveles de logro Menciona tres o ms actividades que puede

    realizar con su cuerpo. Menciona menos de tres actividades que puede

    realizar con su cuerpo. No menciona actividades que puede realizar con

    su cuerpo.

    Aprendizaje esperado (AE) N 6 (M y V). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Reconocer las posibilidades de su cuerpo para lograr la conciencia de su esquema corporal, identificando lo que pueden hacer con l.Anlisis del AEESe espera que descubra qu puede hacer con su cuerpo para tomar conciencia de su esquema corporal.

    Orientaciones pedaggicasInicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Qu parte de su cuerpo les gusta ms?, por qu? Podemos hacer lo mismo con ambas manos?En una bolsa, ponga tarjetas con imgenes de diferentes partes del cuerpo. Invite a los prvulos a sacar una y hacer un movimiento usando la parte del cuerpo que all se indica. Pida que se junten en parejas y que hagan movimientos con las dos partes del cuerpo que tienen, y as sucesivamente. Al finalizar, pregunte: Qu partes del cuerpo movieron?, cul les cost ms mover?Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Es importante saber para qu sirven las partes

    del cuerpo?, qu pasara si no lo supiramos?Invtelos a escuchar el poema en la pista 1 del CD de audio. Luego, pregunte: Por qu el nio tiene que hacer equilibrio para cruzar el ro?, Por qu se imagina que puede volar?, cmo descans? Pregnteles tambin sobre lo que pueden realizar con su cuerpo. Invtelos a representar lo que dice el poema.Finalizacin: Retroalimente preguntando: De qu trataba el poema?, qu pueden hacer con su cuerpo?, todos podemos hacer lo mismo?, por qu?, qu aprendieron en esta experiencia?

    Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Mencione las diferentes partes de nuestro cuerpo y solicite que las sealen.

    Luego, pida que elijan una y comenten para qu nos sirve. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Menciona para qu sirve una parte de su cuerpo. Aprendizaje avanzado: Solicite que pinten de color rojo la mano izquierda y de color azul la mano derecha

    del nio que est cruzando por los tronquitos. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Marca izquierda y derecha, segn instruccin.

    Orientaciones para evitar errores frecuentes: Es importante destacar que el esquema corporal no solo se trabaja en actividades de educacin fsica; tambin se deben considerar experiencias como dramatizaciones y mmicas, entre otras. Lo esencial es que d la posibilidad, a los nios y las nias, de conocer todo lo que son capaces de hacer con su cuerpo. Vea pgina 55

    Para potenciar este aprendizaje vea pgina 49

  • mbito: Formacin personal y socialNcleo: Autonoma

    28 Unidad 1

    Autonoma

    16

    Coment las actividadesque puedo hacer?

    Comenta cul de estas actividades puedes hacer y encirralas.

    Muchas cosas puedo hacer

    20

    Tiempo estimado

    Indicador de evaluacinComenta las actividades que puede hacer.Niveles de logro Comenta dos o ms actividades que puede hacer. Comenta una actividad que puede hacer. Describe la escena, pero no comenta las actividades

    que puede realizar.

    Aprendizaje esperado (AE) N 3 (I y C). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Identificar algunas de sus capacidades para realizar diferentes acciones, reconocindolas en imgenes.Anlisis del AEESe espera que identifique los movimientos que puede realizar con su cuerpo, para tomar conciencia de sus capacidades.

    Orientaciones pedaggicasInicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Todos pueden hacer volteretas?, por qu? Qu movimientos les son difciles de realizar?Invite a los nios y a las nias a escuchar la cancin Oso perezoso, que se encuentra en el sitio web de Chile Crece Contigo, en la pgina: http://www.recursostic.cl/parv101. Pdales que imiten los movimientos que dice la cancin y, cuando hayan finalizado, pregunte: Qu ejercicios hicieron?, les gust?, les cost?, por qu?Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Es importante volver a realizar ejercicios que les

    cuestan?, qu pasara si no lo hicieran?Invtelos a observar la escena y pregunte: Qu hacen los nios y las nias?, todos hacen lo mismo?, estos ejercicios son fciles o difciles?, por qu?, pueden realizar alguno de estos ejercicios?, cul? Luego, pdales que encierren las acciones que pueden hacer e invtelos a realizarlas en la sala o el patio.Finalizacin: Retroalimente la experiencia preguntando: Qu sucede en la escena?, marcaron las actividades que pueden hacer?, todos marcaron las mismas?, por qu?, qu aprendieron en esta experiencia?

    Orientaciones para evitar errores frecuentes: Muchas veces, cuando alguna actividad nos resulta muy difcil, la dejamos de lado y no volvemos a intentarla. Por eso, cuando los nios y las nias estn enfrentados a situaciones complicadas, se debe transmitir y reforzar la resiliencia, para que puedan comprender que es necesario ser perseverantes y volver a intentarlo. Vea pgina 55

    Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Pida a los nios y las nias que describan la escena y encierren una de las

    actividades que les gustara hacer. Luego, aydelos a realizarla en la sala. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Realiza, con ayuda, una actividad que elige. Aprendizaje avanzado: Proponga a los nios y las nias que mencionen otras actividades que sean

    capaces de realizar y que no estn en la escena. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Menciona actividades que es capaz de realizar,

    diferentes a las presentadas.

    Para potenciar

    este aprendizaje

    vea pgina 49

  • mbito: Formacin personal y socialNcleo: Autonoma

    Lo podemos hacer 29

    17

    Mis manos lo pueden hacer!

    Describe los pasos, haz tu fi gura de origami y pgala.

    Segu los pasos para doblar el papel?

    Autonoma

    1

    3 4

    2

    Aprendizaje esperado (AE) N 1 (M y V). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Coordinar con mayor precisin y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas, por medio del plegado.Anlisis del AEESe espera que realice un plegado de papel simple, para desarrollar sus capacidades motoras finas (movimientos controlados e intencionados).

    Orientaciones pedaggicasInicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Les gusta hacer manualidades?, cules? Han realizado figuras con papel?, les cost?Invite a los nios y a las nias a buscar diferentes cuadrados de papel, de diferentes tamaos y colores, y solicteles que los doblen como ellos prefieran. Pida que los peguen en una cartulina, que mencionen lo que hicieron y cmo. Destaque el hecho de que lo hicieron solo doblando el papel, sin usar tijeras.Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Qu se necesita para hacer un plegado? Qu pasara si nos saltramos un paso?Antes de comenzar pregunte: Han odo hablar sobre el origami?, saben de dnde proviene? Cunteles que el origami es de origen japons, y que consiste en doblar el papel para formar diferentes figuras. Luego, pregunte: Qu creen que van a hacer? Invite a realizar el plegado siguiendo los pasos. Cuando hayan finalizado, pida que muestren sus casas.Finalizacin: Retroalimente la experiencia formulando preguntas como: Se usan tijeras para crear figuras de origami?, describieron los pasos para hacer su casa?, lo hicieron?, les cost?, todos lo hicieron de la misma forma?, por qu?, qu aprendieron en esta experiencia?

    Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Entregue un cuadrado de papel ms grande (15 cm x 15 cm) y ayude a los nios

    y a las nias a realizar el modelo u otra figura simple. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Pliega papel con ayuda del adulto. Aprendizaje avanzado: Repase con los nios y las nias los pliegues rectos y diagonales.

    Luego, solicite que inventen una figura con ellos y que presenten sus plegados al curso. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Inventa figuras con diferentes tipos de pliegues.

    Indicador de evaluacinPliega papel siguiendo un modelo.Niveles de logro Sigue los cuatro pasos para crear un plegado. Sigue algunos pasos para crear un plegado. Pliega papel, pero no sigue los pasos. Orientaciones para evitar errores frecuentes: El plegado es un medio para ejercitar la coordinacin

    fina, por lo tanto, no debe exigir exactitud y precisin en el ejercicio. A medida que repitan la experiencia irn mejorando los resultados; lo importante es que lo intenten. Vea pgina 56

    Para potenciar este aprendizaje vea pgina 49

    20

    Tiempo estimado

  • mbito: Formacin personal y socialNcleo: Autonoma

    30 Unidad 1

    Autonoma

    18

    Para completar la imagen, punza el borde del crculo de la pgina 185 y pgalo.

    Aprendo a punzar

    Punc por el borde del crculo?

    15

    Tiempo estimado

    Indicador de evaluacinPunza por el borde una imagen.Niveles de logro Punza por el borde toda una imagen. Punza por el borde una parte de una imagen. No punza una imagen por el borde.

    Aprendizaje esperado (AE) N 4 (M y V). Aprendizaje esperado especfico (AEE) Adquirir destrezas en el uso de instrumentos punzantes, perforando una imagen.Anlisis del AEESe espera que adquiera destrezas al punzar una imagen, para desarrollar sus capacidades motoras finas.

    Orientaciones pedaggicasInicio: Movilice las experiencias previas realizando las preguntas de prerrequisito: Han odo hablar de los instrumentos cortantes

    y punzantes?, los saben usar?, para qu sirven?En una caja, ponga diferentes imgenes de elementos punzantes y cortantes. Pida a los nios y las nias que vayan sacando de a uno y comenten qu es, para qu sirve y cmo se usa. Adems, pregnteles qu precaucin habra que tomar para usarlos.Desarrollo: Active nuevos conocimientos realizando las preguntas claves: Deberan aprender a usar objetos punzantes?, qu pasara si no se usan con precaucin?Solicite que observen la pgina del texto y pregunte: Qu hacen la nia y el nio?, qu les falta? Convrseles sobre las formas de trabajar con instrumentos punzantes y pregnteles: Qu peligros podemos enfrentar si no trabajamos adecuadamente con este instrumento? Muestre la forma de trabajar y explqueles cmo punzar la imagen. Se sugiere poner una lmina de esponja, goma eva o plumavit bajo la hoja, para que puncen con mayor facilidad. Al finalizar, solicite que muestren sus trabajos.Finalizacin: Retroalimente la experiencia preguntando: Qu hicieron?, qu instrumento utilizaron?, les cost?, pegaron el crculo?, qu aprendieron en esta experiencia?

    Adaptacin a las necesidades educativas especiales Aprendizaje lento: Solicite a los nios y a las nias que puncen solo una parte del crculo.

    Para ello, marque los puntos con plumn para que se guen y aydelos a desprenderla. Indicador de evaluacin aprendizaje lento: Punza en la zona indicada, con ayuda. Aprendizaje avanzado: Pida al nio que cuando finalice su trabajo mencione las precauciones

    que tom para realizarlo. Indicador de evaluacin aprendizaje avanzado: Menciona las precauciones que tom para punza

    una imagen.

    Orientaciones para evitar errores frecuentes: Recuerde que los instrumentos punzantes son variados, y que los punzones y agujas de lana son solo algunos de ellos. Lo importante, adems de mencionar cules son, es explicar a los nios y a las nias que su manipulacin es peligrosa y que se deben usar bajo la supervisin de un adulto. Vea pgina 56

    Para potenciar

    este aprendizaje

    vea pgina 50

  • mbito: Formacin personal y socialNcleo: Autonoma

    Lo podemos hacer 31

    Autonoma

    Nombr las acciones que ayudana tener un ambiente saludable?

    Describe la escena. Luego, nombra las acciones que ayudan a tener un ambiente saludable y encirralas.

    Cuido nuestro ambiente

    19

    15

    Tiempo estimado

    Indicador de evaluacinNombra las acciones que ayudan a tener un ambiente saludable.Niveles de logroNombra tres o ms acciones que ayudan a tener

    un ambiente saludable.Nombra menos de tres acciones que ayudan

    a tener un ambiente saludable.Nombra acciones, pero no las que ayudan a

    tener un ambiente saludable.

    Aprendizaje esperado (AE) N 8 (M y V).Aprendizaje esperado especfico (AEE) Identificar las condiciones que caracterizan losambientes saludables, por medio del contraste de imgenes.Anlisis del AEESe espera que identifique ambientes saludables en que haya limpieza, orden y un clima de respeto para escuchar a los de