Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

download Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

of 19

Transcript of Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    1/19

     1

    Página 1

    Email: [email protected]

    [email protected]

    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    “ EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS ACADÉMICAS Y SOCIALES, A TR AVÉS DEL USO DE LAMETODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN AULAS DE PRIMARIA”

    CONACYT, SEP-SEBRESPONSABLE TÉCNICA. DRA ROSAMARY SELENE LARA VILLANUEVA

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DELHIDALGO

    GUÍA DEL APRENDIZAJE

    COOPERATIVO

    PARA EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

    2

    Curso-taller de formación. Desarrollo de competencias académicas y sociales a través de la metodologíadel aprendizaje cooperativo y su articulación con la RIEB.

    Página 2

     La presente guía de aprendizaje cooperativo, ofrece a los do-

    centes, la información necesaria para incorporar en sus aulas

    todas las facetas del aprendizaje cooperativo en el diseño de

    instrucción.

    Por lo que antes de entregar esta guía, los docentes han

    tenido que pasar por todo un proceso de formación teórica-

     práctico en torno al aprendizaje cooperativo, teniendo presente procesos de reflexión vinculados con su práctica docente y sus

    estrategias empleadas en el aula, lo que ha servido para ana-

    lizar cómo ocurre la interacción social como potenciador del

    aprendizaje que ofrece las oportunidades de proporcionar al es-

    tudiante las herramientas cognitivas y sociales para trabajar la

    cooperación durante sus actividades escolares.Toca al profesorado, decidir sobre las mejores estrate-

    gias didácticas para trabajar con sus estudiantes y desarrollar

     pensamientos de orden superior y establecer competencias sociales

    que posibiliten habilidades para la convivencia y valores como el

    respetar al otro, comprometerse con su trabajo y responsabili-

     zarse individual y grupalmente.Cabe mencionar que esta guía está pensada consideran-

    do dos objetivos de investigación derivado del Proyecto de inves-

    tigación “El Desarrollo de Competencias académicas y sociales,

    a través del uso del aprendizaje Cooperativo en aulas de pri-

    maria”, financiado por fondos sectoriales CONACYT-SEP-

    SEB. 2008.

    PRESENTACIÓN

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    2/19

     3

    Objetivos del Proyecto de investigación

    1 .Implementar en aulas de educación primaria, la metodología

    del Aprendizaje Cooperativo como una experiencia innovadora que

     posibilite el desarrollo de competencias académicas (cognitivas) y

    socioafectivas (valores, actitudes) contemplando la articulación

    de estos conocimientos y habilidades con los nuevos planteamientos

    del curriculum integrado en educación básica (RIEB).

    2. Dotar a los profesores de educación primaria de las compe-

    tencias psicopedagógicas que le permitan desarrollar la metodo-logía del Aprendizaje Cooperativo en sus aulas y atender la di-

    versidad de sus alumnos.

     Dicho proyecto ha tenido en cuenta la articulación de las competencias aca-

    démicas señaladas en la Reforma Integral de Educación Básica (SEP,

    2009), ,Por lo que a partir de una formación docente, se ha trabajado lacooperación entre el profesorado de educación primaria, como una primera

    instancia para diseñar lecciones cooperativas e implementarlo en sus clases.

    En este sentido, el curso-taller dirigido al profesorado de primaria se de-

    nomina:

    “ Desarrollo de competencias académicas y sociales a través de la metodo-

    logía del Aprendizaje Cooperativo y su articulación con la RIEB*.

    Objetivos

     A) Formar a grupos de profesores de educación primaria en los métodos de

     Aprendizaje Cooperativo y en el desarrollo de competencias académicas y

    sociales, con la finalidad de organizar sus aulas y de elaborar diseños ins-

     truccionales desde la perspectiva cooperativa para establecer un currículum

    integrado en educación básica.

    B) Constituir una red de aprendizaje con profesionales (profesores de edu-

    cación primaria), que permita la creación y consolidación de grupos de tra-bajo autónomos y estables capaces de abordar la intervención en el aula con

    metodologías rigurosas como el aprendizaje cooperativo.

    4

    Curso-taller de formación. Desarrollo de competencias académicas y sociales a través de la metodologíadel aprendizaje cooperativo y su articulación con la RIEB.

    _t vÉÉÑxÜtv|™Ç  |ÅÑÄ|vt vÉÅÑtÜà|Ü? ÄÉ Öâxáx wxÅâxáàÜt xÇ Ät tvv|™Ç ç ÑtÜà|v|ÑtÜ xá

    âÇt wx Ätá tvà|ä|wtwxá Åöá xyxvà|ätá t Ät {ÉÜt wx ÄÉzÜtÜ vtÅu|ÉáA

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    3/19

     5

    XÇ xáàx áxÇà|wÉ? vÉÅÉ ÑtÜàx wx xáàt uØáÖâxwt vÉÇáàtÇàx ÑÉÜÄt Åx}ÉÜt wx Ät xwâvtv|™Ç xÇ ÇâxáàÜÉ Ñt•á? àx ÑÜxáxÇàtÅÉá t

    à| ÅtxáàÜÉ ç ÅtxáàÜt xáàt ÑxÖâx©t zâ•t wx tÑÜxÇw|ét}xvÉÉÑxÜtà|äÉ? Öâx {xÅÉá ÜxvÉz|wÉ wx àÜtut}Éá xÅtÇtwÉá wxÄÉá xåÑxÜàÉá xÇ TÑÜxÇw|ét}x VÉÉÑxÜtà|äÉ ç Öâx vÉÅÉ yÜâàÉwx âÇt ÄtuÉÜ |ÇàxÇát Öâx t ÄÉ ÄtÜzÉ wx Åâv{Éá t©Éá xÇ w|@

      yxÜxÇàxá Ñt•áxá ç vÉÇ ÑxÜáÉÇtá wx w|áà|Çàtá xwtwxá? áx {t tÑÄ|@

    vtwÉ xå|àÉátÅxÇàxA f|xÇwÉ tá•? Öâx ÄÉá `°àÉwÉá wxTÑÜxÇw|ét}x VÉÉÑxÜtà|äÉ áx vÉÇä|xÜàxÇ xÇ âÇÉá xy|vtvxá|ÇáàÜâÅxÇàÉá w|wövà|vÉá vâtÇwÉ áx tÑÄ|vtÇ xÇ xÄ tâÄt? ÑÉÜÄÉá uxÇxy|v|Éá vÉzÇ|à|äÉá ç áÉv|tÄxá Öâx áx ÄÉzÜtÇ? ÄÉá vâtÄxávÉÇàÜ|uâçxÇ t xÄxätÜ Ät vtÄ|wtw wx ÄÉá tÑÜxÇw|ét}x wx ÄÉá

    xáàâw|tÇàxáA

    XÇ ÇâxáàÜÉ Ñt•á vÜxxÅÉá Öâx {tç ÑxÜáÉÇtá ätÄ|Éátá vÉÅÉ àØÖâx uâávtÇ xÄ vtÅu|É xwâvtà|äÉA

    XáÑxÜÉ Öâx xáàx wÉvâÅxÇàÉ á|Üät ÑtÜt yÉÜàtÄxvxÜ àâá vÉÅÑx@àxÇv|tá wÉvxÇàxá ç Ät wx àâá xáàâw|tÇàxáA

    6

    Curso-taller de formación. Desarrollo de competencias académicas y sociales a través de la metodologíadel aprendizaje cooperativo y su articulación con la RIEB.

    CONTENIDO8 ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COOPERATIVO?

    8 ¿CÓMO LOS ESTUDIANTES SE BENEFICIAN DEL

    TRABAJO EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO?

    9 ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL PROFESOR?9 ¿CUÁNTOS TIPOS DIFERENTES DE MODELOS DE

    APRENDIZAJE COOPERATIVO HAY?

    10 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL APRENDI-

    ZAJE COOPERATIVO?

    10 Promover la interacción cara a cara

    10 La interdependencia positiva

    11 Responsabilidad individual11 Habilidades interpersonales y de colaboración

    11 Reflexión / Proceso de Grupo-Interacción

    12 ¿CÓMO SE CONFORMA UN AULA COOPERATIVA?

    12 ¿CÓMO SE DESARROLLA LA COOPERACIÓN EN EL

    AULA?

    12 Grupos de aprendizaje cooperativo

    13 Grupos de aprendizaje cooperativo de alto rendimiento14 CARACTERÍSTICAS DE UN GRUPO COOPERATIVO

    15 ORGANIZACIÓN FÍSICA DE LA CLASE

    16 ¿CÓMO ENSEÑAR LAS HABILIDADES SOCIALES?

    18 RECOMENDACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE EQUIPOSCOOPERATIVOS: 

    18 Tamaño

    18 Formación19 Duración

    20 GESTIÓN DE CONSEJOS

    20 Ruido

    20 Estructura de tareas

    20 Instrucciones

    21 Preguntas

    21 Circular21 Funciones

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    4/19

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    5/19

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    6/19

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    7/19

     13

    • Resultados

    Se obtiene como resultado que el grupo es más la suma de sus par-tes y todos los estudiantes obtienen un rendimiento mas alto que siellos trabajan exclusivamente.

    Grupos de aprendizaje cooperativo de alto rendimiento

    • Características

    Se encuentran todos los criterios paraser un grupo de aprendizaje cooperativoy supera todas las expectativas razona-bles dado su numero de miembros. . 

    Resultados

    En este grupo, el nivel de compromiso y el éxito del grupo va masallá de la mayoría de los grupos cooperativos.

    14

    Curso-taller de formación. Desarrollo de competencias académicas y sociales a través de la metodologíadel aprendizaje cooperativo y su articulación con la RIEB.

    Características de un grupo cooperativoCaracterísticas de un grupo cooperativoCaracterísticas de un grupo cooperativo 

    Caracterí sticas de un grupo cooperativo

    Slavin (1997)señala que hay tres aspectos esenciales que carac-terizan el aprendizaje cooperativo:

    ♦ El paso de una estructura de recompensas competitiva auna cooperativa.

    ♦ El paso de la estructura de la tarea individual a una es-

    tructura de tarea basada en la interacción de los estudian-tes en pequeños grupos.♦ El paso de la estructura de autoridad centralizada en el

    docente a otra basada en la autoridad de la clase.

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    8/19

     15

    Página 15

    ♦ Un grupo de clase

    ♦ Diadas

    ♦ Pequeños grupos de baja cooperación

    ♦ Pequeños grupos de alta cooperación

    ♦ Interacción de grupos

    Organización fí sica de la clase 

    16

    Curso-taller de formación. Desarrollo de competencias académicas y sociales a través de la metodologíadel aprendizaje cooperativo y su articulación con la RIEB.

    Página 16

    ♦ Delineando los cuatro niveles de habilidades sociales: For-mando, funcionando, formulando y fermentando (Johnson,et al, 1993).

    ♦ Formando las destrezas que los estudiantes necesitan paraorganizar el grupo y establecer normas mínimas para apro-

    piarse de la conducta.

    ♦ Funcionando son las habilidades que se necesitan para mane-jar las actividades en grupo, completando la tarea , haciendoun trabajo efectivo para mantener las relaciones entre losmiembros del equipo.

    ♦ Formulando, se necesitan de estas habilidades para construirniveles profundos de comprensión de los contenidos dados en losestudios y estimular altos niveles de pensamiento. Haciendoénfasis en las área de estudio para retener la información del

    material asignado.♦ Fermentando. Es necesario estimular los aprendizaje previos y

    propiciar el conflicto cognitivo, la búsqueda de más información,la comunicación y el razonamiento después de unas conclusiones.

    ¿Cómo enseñar las habilidades sociales ? 

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    9/19

     17

    ♦ Las habilidades de Aprendizaje Cooperativo no son diferentes alas habilidades de aprendizaje académico. Por ello, el profesordebe proporcionar a los estudiantes lo siguiente:

    ♦ Ver la necesidad para trabajar las habilidades

    ♦ Comprender qué habilidades y cuáles usar

    ♦ Practicar, utilizando la habilidad (es)

    ♦ Recibir retroalimentación sobre como están utilizandobien tal habilidad

    ♦ Perseverar en practicarla hasta llegar a ser automática(Johnson y Johnson, 1993)

    18

    Curso-taller de formación. Desarrollo de competencias académicas y sociales a través de la metodologíadel aprendizaje cooperativo y su articulación con la RIEB.

    Tamaño

    El grupo más pequeño es de dos. El más grande recomendado es deseis. En general, en los grupos más pequeños cada miembro participamás, son menos las habilidades sociales necesarias, y los grupos pue-den trabajar más rápidamente. En los grupos más grandes se gene-ran más ideas. Se trabaja mejor con ideas complejas y se procesamejor la información. Recuerde, si en pares se dificulta, en una tría-das tienden a surgir más problemas y es bueno para el proceso deobservación; en los equipos de cuatro se permiten múltiples formasde resolver problemas.

    Formación

    Con pocas excepciones, la investigación favorece a grupos que sonheterogéneos en lo que respecta a los logros académicos, de género,

    etnia, orientación a la tarea, habilidad y estilo de aprendizaje. Enlos grupos heterogéneos, se promueve un pensamiento más elabora-do, porque hay más explicaciones y se proporcionan más oportunida-des a los estudiantes para desarrollar sentimientos de interés mu-tuo. Un estudiante que se auto elige para trabajar en general no esexitoso, aunque los estudiantes pueden aportar información a losprofesores para considerarlos al asignarlos en los equipos. La asigna-ción aleatoria promueve la idea de que

    todo el mundo espera trabajar con to-dos los demás en algún momento. Laasignación aleatoria puede resultar enequipos que no son heterogéneos o igua-les en capacidad, por lo que son los másutilizados, si el trabajo es de corta du-ración

    Recomendaciones para la  formación de equipos 

    coopera ti vos 

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    10/19

     19

    Duración

    Si el trabajo es de cierta duración, la com-

    posición de los grupos debe ser cuidadosa-mente estructurada y ser justa. Los gru-pos que permanecen juntos durante perío-dos más largos (4-6 semanas) forman enla-ces más fuertes, desarrollan habilidadesde colaboración más complejas, y puedenhacer frente a tareas más complejas. Los

    grupos deben permanecer juntos el tiempo suficiente para sentir que

    tienen éxito, pero no tanto porque igual podría ser contraproducen-te. En general, se puede cometer un error al tratar de permanecertodo el tiempo con el mismo grupo, lo ideal sería romper de vez encuando este funcionamiento y pasar la trasferencia del sentimientode trabajar con el siguiente grupo. Trate de establecer un primeréxito.

    20

    Curso-taller de formación. Desarrollo de competencias académicas y sociales a través de la metodologíadel aprendizaje cooperativo y su articulación con la RIEB.

    Ruido

    Desarrollar y practicar un ruido efectivo.Cuando los estudiantes se sientan más cerca, su voz suele ser mástranquila. Practique “voces de 12 pulgadas” Usar estructuras talescomo Círculo de Conocimiento o mesa redonda, e incorpore tiemposen las participaciones, así los estudiantes hablan más tranquilamente.Recuerde que sólo uno de los estudiantes en el grupo este hablando a

    la vez, Los grupos más grandes deberían dar lugar a menos voces, porlo tanto menos ruido. Tener una lluvia de ideas en los equipos solucio-na el ruido

    Estructura de tareas

    " Dar tareas específicas a los estudiantes a ter-

    minar en un plazo predeterminado, por ejemplo,"Para estar de acuerdo con el grupo, usted tieneun minuto, de tres razones”. Use un cronómetro.

    Instrucciones 

    Explique las indicaciones, sea un modelo a seguir. Haga que los estu-diantes se digan las instrucciones para asegurarse de que entienden,antes de comenzar la tarea.

    Ges tión de Conse jos 

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    11/19

     21

    Preguntas Responda a las preguntas a un equipo. Las preguntas individuales de-ben ser tratados en el equipo.

    Circular El uso de proximidad. El monitor debe estar próximo para estar

    atento a la comprensión y estar atento a las habilidades de colabora-ción que se puedan necesitar.

    Funciones Se estructura la tarea a través de roles. Tener coordinadores, re-dactores, cronometradores, etc.

    22

    Curso-taller de formación. Desarrollo de competencias académicas y sociales a través de la metodologíadel aprendizaje cooperativo y su articulación con la RIEB.

    Aprendiza je cooperativo:

    Las descripciones de algunas técnicas

    utilizadas comúnmente

    Este son tres pasos para realizar la estrategia de discusión de ideas.

    Los estudiantes (y profesores) aprenden a escuchar, mientras queuna pregunta se plantea.

    1. Piensa. (sin levantar las manos) en una respuesta,

    2. Únete con tu par. para discutir las respuestas, y compartirlascon toda la clase. Los plazos y las señales de transición ayudan a mo-ver la discusión sin problemas. Los estudiantes son capaces de ensa-

    yar respuestas mental y verbalmente, y todos los estudiantes tienenla oportunidad de hablar. Tanto los estudiantes como los maestrostienen más oportunidades de pensar y participar en la discusión engrupo. (Lyman).

    3. Divide las respuestas con el resto de la clase.

    “Pensar Unir y Dividir”

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    12/19

     23

    Es una estructura cooperativa enla cual los miembros del equipose entrevistan unos a otros so-bre un tema en particular. Elcompañero A entrevista al com-pañero B y el compañero C

     

    re-

    cuerda los puntos importantesde la respuesta. Los roles serotan hasta que todos los miem-bros han sido entrevistados. Se trata de estructurar unaactividad de grupo a través deentrevistas / se compone de unatécnica con música y en el que un estudiante entrevista a otro sobreun tema. Cuando el tiempo se ha terminado, los estudiantes se inter-calan los roles de entrevistador y entrevistadoA continuación, los pares se unen para formar grupos de cuatro. Losestudiantes se turnan para presentar a sus socios y compartir consus socios lo que tienen que decir.Esta estructura puede ser utilizado como un constructor de equipos,y también para preguntar opiniones, para la predicción, evaluación, einformes de distribución de datos, etc. (Kagan)

    «Entrevista en tres pasos» (Kagan,1990):

    24

    Curso-taller de formación. Desarrollo de competencias académicas y sociales a través de la metodologíadel aprendizaje cooperativo y su articulación con la RIEB.

    Es una estructura coope-rativa en la cual, una solapieza del documento y unlápiz son pasados sistemá-ticamente alrededor de ungrupo pequeño. Un compa-ñero responde a la ideaque haya quedado escrita

    y entonces le pasa el papely el lápiz al miembro si-guiente del equipo.Se puede utilizar para lareflexión, revisión, o prac-

    ticar al mismo tiempo que se actúa para construir equipos. Formasecuencial: los estudiantes se sientan en grupos de 3 o más, con unpedazo de papel y un lápiz. . El profesor hace una pregunta que tienevarias respuestas. Los estudiantes se turnan para escribir una res-

    puesta en el papel, a continuación, pasar el papel y el lápiz a la si-guiente persona. Cuando el tiempo se acaba, Los equipos que con fre-cuencia dan respuestas correctas son reconocidos.. Los equipos re-flexionan sobre esta estrategia y consideran el modo en que podríanmejorar. Forma simultánea: Cada estudiante inicia con un pedazo depapel y escribe una respuesta, y pasa varios documentos a la vez, demanera que se estén moviendo. (Kagan)

    Roundtable «mesa redonda» (Kagan,1990):

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    13/19

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    14/19

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    15/19

    31 32

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    16/19

     31

    Se eligen temas cuyo contenido puedan mane-jar los alumnos y sobre el cual puedan elabo-rarse al menos dos posiciones fundadas (pro ycontra). Preparar los materiales didácticos demodo que los miembros del grupo sepan queposición les ha sido asignada y donde puedanencontrar información para fundamentarla.Formar grupos de cuatro miembros y dividir-

    los en dos pares, uno a favor y otro en contra, hay que poner de re-lieve el objetivo cooperativo de llegar a un consenso sobre el tema y

    redactar un informe grupal sobre el que todos los miembros seránevaluados.Asignará cada par la actividad cooperativa de aprender su posiciónasí como los argumentos e información que la fundamenten.Hacer que cada par presente su posición al otro, el grupo discutirá eltema, evaluando críticamente la posición opuesta y sus fundamentosy cotejando los puntos fuertes y débiles de ambas posiciones.Indicar a los pares que inviertan sus perspectivas y posiciones y quehagan una exposición franca y conveniente de la posición opuesta.

    Por ultimo hacer que los miembros del grupo depongan su posición,lleguen a un consenso y redacten un informe del grupo que incluya suposición conjunta y sus fundamentos.

    El método denominado co-op co-op consiste en distribuir a los alum-nos en grupos de aprendizaje cooperativo heterogéneos y asignarle acada grupo una parte de una unidad didáctica . A cada miembro delgrupo se le asigna luego un subtema. Los alumnos realizan una inves-tigación individual de los subtemas y presentan sus conclusiones algrupo, cada grupo integra entonces los subtemas de sus miembrospara hacer una presentación global del tema frente a toda la clase.(Spencer Kagan 1988)

    Debates escolares

    Co-op Co-op

    32

    Curso-taller de formación. Desarrollo de competencias académicas y sociales a través de la metodologíadel aprendizaje cooperativo y su articulación con la RIEB.

    (Sharan y Hertz Lazarowitz, 1980; Sharan y Sharan, 1990) Es unaestructura cooperativa en la cual los estudiantes planifican y llevana cabo un curso individual de estudio. Los grupos pequeños toman ladecisión de lo que van a investigary en lo que cada miembro contri-buirá, así como la manera en quevan a comunicar la informaciónaprendida. En esta estructura

    cooperativa compleja los estudian-tes se preguntan sobre las tareasde aprendizaje realizadas; requierede la autonomía del estudiante yuna autodirección de grupo(Johnson et.al,199)

    Grupo de investigación

    33 34

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    17/19

     33

    Guía de aprendizaje consultada en su versión original en inglés.Welcome to the Electronic Learning Communityhttp//www.pgcps.pg.K12.md.us/~elc/learning1.html

    MSDE "Mejor Pensamiento y Aprendizaje"Las Escuelas Públicas del Condado de Howard - Guía de aprendizajecooperativo

    Aprendizaje cooperativo en el aula

    Dr. Richard Solomon El desarrollo de habilidades sociales Manual - Dr.Richard Solomón

    Para obtener más información sobre el aprendizaje cooperativo, tenien-do en cuenta:

    Aprendizaje Cooperativo Aprobado Taller Estado (SAW-ME) Este tallerde tres de crédito está diseñado para educadores, K-12, que quierenaprender cómo incorporar todas las facetas del aprendizaje cooperativoen el diseño de instrucción.

    Para obtener más información sobre el aprendizaje cooperativo de veri-ficación a los recursos disponibles en la Sala de Recursos de Instrucciónubicados en Buck Personal del Centro de Desarrollo:

    Aprendizaje cooperativo en el aula, Roger T. Johnson, David W. John-son, y Edythe J. Holubec, ASCD, 1994

    Manual de aprendizaje cooperativo, Spencer Kagan, Recursos para Pro-fesores, 1992

    FUEN TES 

    34

    Curso-taller de formación. Desarrollo de competencias académicas y sociales a través de la metodologíadel aprendizaje cooperativo y su articulación con la RIEB.

    Responsable Técnica y formadoraDra. Rosamary Selene Lara Villanueva

    Equipo colaboradorFormadores

    ∗ Dra. Emma Leticia Canales Rodrí-

    guez∗ Dr. Tiburcio Moreno Olivos∗ Mtra. María de los Ángeles Nava-

    les Coll∗ Mtra. María Margarita Virginia

    Rodríguez Muñoz∗ Mtro. Alejandro de Fuentes Martí-

    nezAsistentes de investigación

    ∗ Estudiantes de la Licenciatura enCiencias de la Educación y diseña-

    dores∗ Joao Cano Tavera

    ∗ Lluvia Astrid Juárez Rodríguez∗ Jessica Pérez Sánchez.

    35 36

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    18/19

     35

    Escuelas

    Participantes

    ∗ Escuela Primaria Albert Einstein, Mu-nicipio de Pachuca. (Escuela privada).

    ∗ Escuela Primaria General Felipe Ánge-les, Municipio de Zempoala Hidalgo.(Escuela pública, adscrita al Programade Calidad)

    ∗ Escuela Primaria Ignacio Allende, Mu-

    nicipio Francisco I. Madero, Hidalgo(Escuela pública, adscrita al Programade Tiempo Completo.)

    36

    Curso-taller de formación. Desarrollo de competencias académicas y sociales a través de la metodologíadel aprendizaje cooperativo y su articulación con la RIEB.

    Agradecemos la colaboración yasesoría del Dr. José Manuel Se-

    rrano González-Tejero de la Uni-

    versidad de Murcia, quien es nues-

    tro asesor externo y especialista

    en Aprendizaje Cooperativo

     37 38

  • 8/16/2019 Guia_de_Aprendizaje_Cooperativo

    19/19

    COMEN TARIOS 

    Curso-taller de formación. Desarrollo de competencias académicas y sociales a través de la metodologíadel aprendizaje cooperativo y su articulación con la RIEB.