Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

24

description

Esta Guía es un esfuerzo para mostrarte la realidad de la universidad pública de la que nadie quiere hablar. Vas a descubrir la importancia de que tú cambies para que todo cambie. Si queremos una universidad pública transparente, autónoma y de calidad, sólo lo vamos a lograr si tú eres un(a) estudiante transparente, autónomo(a) y que no se conforma con la calidad de formación que recibe. Esperamos que esta información te motive a ser parte del cambio que estamos generando en Universidad Coherente. Construyendo la Cultura de la Transparencia y del Cuidado de lo Público, vamos a lograr la universidad pública peruana que todos soñamos y merecemos.

Transcript of Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

Page 1: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público
Page 2: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

1) TE PRESENTAMOS LA GUÍA..........................................................

............página 3

2) INTRODUCIÉNDOTE EN LA UNIVERSIDAD.................................................página 3

3) EL NUEVO PACTO EN TORNO A LA UNIVERSIDAD PÚBLICA PERUANA:

EL CUIDADO DE LO PÚBLICO…..........................................................

........página 5

4) ¿DE QUÉ TRANSPARENCIA Y CUIDADO DE LO PÚBLICO HABLAMOS?.....página 7

5) LA NUEVA CREDIBILIDAD SOCIAL QUE NECESITAMOS..........................página 8

6) COMUNIDAD UNIVERSITARIA=ORGANIZACIÓN CIUDADANA...............página 9

ÍNDICE

7) LA TRANSPARENCIA Y EL DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN-DAI EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS......................................................página 108) ¿CÓMO PUEDO EJERCER MI DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN-DAI?................................................................................página 12

9) LA TRANSPARENCIA Y LOS REPRESENTANTES ESTUDIANTILES..........página 1610) NUESTRA FAMILIA COMO PRESIÓN SOCIAL PARA PROMOVER LA TRANSPARENCIA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS........................página 1811) LA PROPUESTA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL DE UNIVERSIDAD COHERENTE....................................................................página 19

12) PARA QUE TE QUEDE CLARO..................................................................página 22

Page 3: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

TE PRESENTAMOS LA GUÍAEsta Guía es un esfuerzo para mostrarte la realidad de la universidad pública de la que nadie quiere hablar. Vas a descubrir la importancia de que tú cambies para que todo cambie. Si queremos una universidad pública transparente, autónoma y de calidad, sólo lo vamos a lograr si tú eres un(a) estudiante transparente, autónomo(a) y que no se conforma con la calidad de formación que recibe. Esperamos que esta información te motive a ser parte del cambio que estamos generando en Universidad Coherente. Construyendo la Cultura de la Transparencia y del Cuidado de lo Público, vamos a lograr la universidad pública peruana que todos soñamos y merecemos. ¡Manos a la obra!

3

Cuando uno llega a la universidad se encuentra con un mundo totalmente nuevo. Cientos de estudiantes caminando apurados de un lugar a otro, yendo a la biblioteca o imprimiendo algún trabajo de última hora. Alguien te toca el brazo: “compañero, somos del Centro Federado de Estudiantes, y vamos a organizar una marcha para defender los derechos de nuestros compañeros del comedor universitario, necesitamos el apoyo de todos los ingresantes”. Rápidamente nos acordamos de las lecciones de nues-tros padres y respondemos: “No gracias, ese no es mi problema, yo sólo vengo a estudiar”.

Desde que nos enteramos de nuestro ingreso a la universidad, nuestros padres nos repitieron la consigna una y otra vez: nada de problemas, no participes en política, no andes con esos que pierden su tiempo y nunca acaban la carrera, sólo dedícate a estudiar.

INTRODUCIÉNDOTE EN LA UNIVERSIDAD

Page 4: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

Desco nfianza

Esta dicotomía se vive hoy en la universidad pública peruana, don-de el estudiante debe escoger entre ser una persona que sólo cumple su deber de estudiar y preocuparse por su formación profesional individual, o participar en grupos políticos internos, buscando el bien común y el de su comu-nidad universitaria, pero descuidando su formación profesional.

Somos la generación de la desconfianza, provocada por el miedo. Miedo por un lado a todo aquello que nos haga recordar la violencia de las décadas pasadas. Miedo a la competencia, miedo a lo que pasa fuera de las paredes de mi universidad, miedo a descubrir que no me he formado bien profesionalmente, miedo a no ser escuchado, miedo al fracaso en el mercado laboral.

4

U. Públicas

U.PrivadasCada año se crean nuevas universida-des privadas, lo que aumenta la competencia en el mercado laboral. Mientras tanto, las uni-versidades públicas pierden pre-sencia y prestigio social, y con ello, el éxito profesional de los egresa-dos se torna más y más difícil. La frustración de los profesionales cada vez es mayor.

Todo eso a pesar de que la universidad pública si-

gue siendo aún la principal opción de as-censo social para las grandes mayorías

de escasos recursos económicos. En resu-men,

seguimos perdiendo terreno.

Page 5: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

Universidades Públicas en ruinas

Debemos empezar reconociendo que nuestra universidad pública peruana colapsó, que lo que hoy queda son los recuerdos de los buenos tiempos y que algunos niegan mantenién-dose pasivos frente a esta realidad.

Y podríamos animar debates, escribir libros y artí-culos sobre las causas y los responsables de esta si-tuación, pero nada de eso nos la va a devolver como era antes. Esto nos perjudica a todos por igual aunque no nos gus-te. Y no vale decir que “no me afecta porque el tío del primo de mi amigo me va a conseguir una chamba al final de mi carrera”.

EL NUEVO PACTO EN TORNO A LA UNIVERSIDAD PÚBLICA PERUANA: EL CUIDADO DE LO PÚBLICO

5

Lo señalado anteriormente se evidencia cuando vemos ejemplos como los siguientes:

-Según cifras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-CON-CYTEC, sólo la Universidad Privada Cayetano Heredia realiza el 50% de la investigación científica en el Perú.

-En mayo del 2008, un estudiante de la Universidad Agraria La Moli-na de Lima murió por falta de atención médica oportuna, con el agra-vante que sus compañeros de estudios se encontraron increíblemen-te con una ambulancia sin llaves para encenderla, en una universidad pública donde los estudiantes pagan por un seguro médico interno.

-En la actualidad, miles de docentes de las universidades públicas a tiempo completo se ven obligados a trabajar por horas en alguna uni-versidad privada, para compensar los bajos salarios que reciben en las universidades públicas. Esta situación repercute negativamente en la motivación de los catedráticos y descarta a la carrera docente como opción profesional para egresados con potencial académico.

Ruinas

¿??

¿? ¿? ¿? ¿?¿? ¿?

Page 6: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

Frente a todo ello, ¿por qué simplemente no pri-vatizamos las universidades públicas? Porque a pesar de que reconocemos la importancia de las universidades privadas en el sistema educativo, la universidad pública, al ser creada por el Estado y recibir financiamiento de los impuestos que todos

pagamos, nos pertenece a todos y está llamada a cons-truir proyectos que busquen el desarrollo estratégico del país.

Debido a la complejidad de la situación de la universidad, el pacto que buscamos debe realizarse en todos los niveles: con los empresarios,

con los políticos, con los sectores sociales, con los funcionarios pú-blicos, con los medios de comunicación, pero sobre todo, los grandes protagonistas de este nuevo pacto deben ser los integrantes de

la propia comunidad universitaria: catedráticos, administrativos, autoridades, egresados y estudiantes.

El Pacto en todos los Niveles

6

¿Qué tipo de pacto planteamos? Un pacto que tenga como base la Cultura del Cuidado de lo Público, entendiendo cui-dado como el vínculo que nos une a algo o alguien con el fin de preservarlo y buscar su desarrollo en el tiempo. Así como uno busca cuidar a un ser querido o al medio ambiente, también debemos incorporar conductas y acciones dirigidas a pre-servar y desarrollar una nueva universidad pública, que nos haga sentir orgullosos como colectivo, como so-ciedad, de su presente y futuro.

La apuesta de UNIVERSIDAD COHERENTE es plan-tear un punto de quiebre. Si consideramos que las institu-ciones son básicamente reglas de juego entre los miembros de una sociedad y las reglas ya no nos sirven, pues debemos cam-biarlas.

U C

Page 7: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

BENEFICIOS DEL

CUIDADO DE LO

PÚBLICO

¿Cuál es la relación que existe entre la transparencia y la cultura del cuidado de lo público?, ¿en qué me beneficia profesionalmente promover la cultura del cuidado de lo público en mi universidad?

Para nosotros, la transparencia es una postura que requiere valor, coraje para la apertura, para el diálogo, una mirada

profunda a la realidad y al contexto que nos ha tocado vivir. No nos permite engañarnos, nos obliga a mirarnos a nosotros mismos, a reconocernos, a

cuestionarnos y encontrar en nosotros las soluciones a los problemas que nos aquejan como individuos, como sociedad. Porque la transparencia es una fuente de construcción de nuevos vínculos sociales y porque es la base desde donde podemos reconstruir la confianza y la credibilidad que hemos perdido como institución de educación superior.

¿DE QUÉ TRANSPARENCIA Y CUIDADO DE LO PÚBLICO HABLAMOS?

7

TRANSPARENCIA

PASO

1ero

Pero la transparencia no basta para construir una nue-va universidad pública. Debemos añadir otros valores que nos permitan impulsar un trabajo colectivo dirigido al cuidado de lo público, al desarrollo de nuestra comuni-dad, de nuestra universidad.

En UNIVERSIDAD COHERENTE hemos planteado otros tres valores que complementen el papel de la transpa-rencia: la identidad, la autonomía y la pro ac-tividad.La transparencia nos obliga a sacarnos las manos de nuestros ojos y mirarnos, la identidad nos permite reco-nocer nuestra belleza y nuestro potencial de cambio, la autonomía nos brinda la responsabilidad frente a lo que nos ha tocado vivir, y la pro actividad nos lleva a la acción en nuestro entorno, a reconocernos como constructo-res de nuestro propio presente.

Page 8: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

Identidad Autonomía

Proactividad

Complementan la TRANSPARENCIA

3 VALORES Estos cuatro valores constituyen lo que hemos llamado la Cultura del Cuidado de lo Público. Estamos convencidos que esta cultura es la que nos permitirá descubrir y preservar lo público, lo que es de to-dos, lo que es mejor para toda la comunidad, y así contri-buiremos a que todos los miembros de la comunidad univer-sitaria (incluso los padres de familia) poco a poco, vayan sacando las manos de los ojos, y empecemos todos juntos a construir el camino que nos lleve de la universidad pública que tenemos a la universidad pública que soñamos tener.

8

LA NUEVA CREDIBILIDAD SOCIAL QUE NECESITAMOSEn el Perú no existe una identificación positiva con lo público y simplemente lo relacionamos con la ineficiencia y la corrup-ción del Estado.

Hemos construido en nuestro imaginario la idea de que sólo lo privado funciona. Si esto lo trasladamos a la esfera del sistema universitario, termina por parecer “aceptable” e incluso “normal” que las universidades públicas estén por debajo de algunas universidades privadas don-de se forman las clases econó-micamente más privilegiadas, a contramarcha de lo que ocurre en otros países de Latinoamérica, donde las mejores universidades y las que están mejor posicio- n a d a s en los ranking internacionales siguen siendo las públi-cas. Sólo como ejemplo, de las 10 universidades lati-noamericanas ubicadas en el ranking del 2008 de las mejores 500 del mundo, (elaborado por la Universidad de Shanghái Jiang Tao de China) 9 son públicas: 6 de Brasil, la UBA de Argentina, la Universidad de Chile y la UNAM de México.

IdentifícateUC

Lo Público

Page 9: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

Para darle vuelta a esta situación, necesitamos construir una nueva credibilidad social que esté sobre la base de una transparencia institucional, es decir, que cruce a todos y todas. Una nueva universidad pública debe ser transparente no sólo en cuanto al cumplimiento de las políticas de acceso a la información que existen ac-tualmente en la gestión pública, sino también teniendo la capacidad de rendir cuen-tas sobre los resultados obtenidos a partir del uso de los recursos de la propia uni-versidad. Así como la autoridad universitaria es responsable por el uso eficiente de los recursos económicos de la universidad, el estudiante también es responsable y debe comprender que su formación no es gratuita, que la sociedad en su conjunto la financia a través del Estado, y que esa inversión debe ser devuelta con resultados concretos y medibles.

Nueva credibilidad social

Clima interno de confianza y respeto

Nuevos vínculos con otros sectores

sociales

9

La ética y los valores corren el riesgo de quedarse en el mundo de las ideas cuando no logramos conectarlos con nuestra realidad diaria. Sólo convertiremos un valor en acción en la medida en que exterioricemos la utilidad práctica tanto individual como colectiva de dicho valor.

Por otro lado, en la medida en que yo como individuo asu-ma mi papel como constructor del orden social, estaré asumiendo mi papel como ciudadano. Pero esta construcción no lo puedo hacer solo, se realiza en cooperación con otros que también estén interesados en el bien de la comunidad. En eso se basan algunos para señalar que un país mientras más organizado esté, será más desarrollado como sociedad.

Si consideramos que la universidad pública peruana suma entre ad-ministrativos, docentes, autoridades y estudiantes a nivel nacional, cerca de medio millón de personas, podemos afirmar que la universidad reúne las condiciones cualitativas y cuantitativas para convertirse en una organiza-ción ciudadana que represente una enorme fuerza social dirigida a diseñar y empujar el desarrollo del país.

Organización ciudadana

¿Cómo transformar un valor en

acción?

COMUNIDAD UNIVERSITARIA=ORGANIZACIÓN CIUDADANA

Page 10: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

En el 2008, un grupo de estudiantes decidió tomar las instalaciones de la Universidad San Marcos, en protesta por la construcción de un corredor vial en el perímetro de la universidad. Las razones fueron: la potencial contaminación sonora y la pérdida de muchas áreas verdes del campus. Las autoridades universitarias

señalaban que los estudiantes estaban desinformados pues la construcción vial iba a traer orden al tránsito alrededor de la universidad. Finalmente, debido a que ninguna de las partes estaba dispuesta a dialogar, los estudiantes se movilizan y provocan que la policía ingrese con bombas

lacrimógenas al recinto universitario para poner orden. Los estudiantes se enfrentan violentamente hasta con los propios obreros de la construcción, lo que convierte las zonas aledañas a la universidad en un verdadero campo de batalla.

NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA

LA TRANSPARENCIA

EL DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN

( DAI )

LA TRANSPARENCIA Y EL DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN-DAI EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

ejemplo 1

10

Cuando algún medio de comunicación buscaba recoger la opinión de los estudiantes que protestaban, ninguno realmente demostraba tener claro cómo se había aprobado ese proyecto vial. En todos los casos era evidente una profunda desinformación entre los es-tudiantes, lo que fue sumamente perjudicial para ellos pues no lograron el apoyo necesario de la opinión pública para detener la obra. Por el contrario, los sanmarquinos fueron presentados como vándalos y sujetos violentos contrarios a cualquier diálogo serio y propositivo, viéndose afectada nueva- mente la imagen institucional de la propia Universidad San Marcos. Hasta el día de hoy, siguen derrum-bados los muros de protección del perímetro de la universidad públi-ca más antigua de América La-tina. Casi dos años después el conflicto sigue sin resolverse.

¿Qué habría pasado si los estudiantes se organiza-ban ejerciendo su Derecho al Acceso a la información?

Page 11: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

Una idea muy recurrente entre los universitarios es que “estamos mal porque no tenemos plata, y como quien nos da plata es el Estado, debemos exigirle más para que se solucionen nuestros problemas”.

Sin embargo, cuando uno analiza con detenimiento los recursos económicos de las universidades públicas, se comprueba que en los últimos años se ha incrementa-do considerablemente el presupuesto total asignado: las 35 universidades públicas han pasado de contar con un total de 2,249 millones de nuevos soles el año 2007, a más de 2,625 millones de nuevos soles el año 2009, lo que representa un incremento presu-puestal de casi un 16% en sólo dos años.

Sin embargo, a pesar de que los recursos económicos se vienen incremen-tando anualmente, sólo en el año 2007 se dejó de gastar 437 millones de nuevos soles del total de presupuesto disponible.

ejemplo 2

11

Si bien las universidades públicas peruanas man-tienen bajísimos niveles de inversión por parte del

Estado en comparación con otros países de Lati-noamérica, no podemos negar que las autoridades enfrentan problemas de gestión de los recursos con que cuentan sus universidades, lo que impide que se

aproveche de manera más eficiente su presupuesto insti-tucional.

A partir de esta información, podemos afirmar que los estudian-tes tienen la responsabilidad de conseguir más elementos de análisis y reflexión para asumir una posición crítica frente a lo que ocurre en las universidades públicas. Una posición crítica que los debe llevar a una acción constructiva y propositiva basada en información objetiva y confiable, obtenida a través del ejercicio efectivo del DAI.

Page 12: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

Además de ello, existe el Habeas Data como

último recurso para reclamar ante el Poder Judicial o el

Tribunal Constitucional si alguna institución

pública nos niega la información que

solicitamos.

El DAI está reconocido y regulado por la Constitución Política de 1993 y desde el 2003, por la Ley N° 27806 sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública, con su respectivo reglamento.

Según esta norma, todas las personas tienen el derecho de solicitar la información que les interese conocer a cualquier entidad pública, en el plazo legal correspondiente y con un costo de reproducción que no supere el precio razonable de mercado.

¿CÓMO PUEDO EJERCER MI DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN-DAI?

12

Si reconocemos que los ciudadanos necesitan información para exigir al Estado el cumplimiento de sus derechos fundamen-tales, podemos afirmar que, a través del ejercicio del DAI, los estudiantes universitarios podrán exigir un mejor cumplimiento de su derecho a una educación superior pública de calidad.

En la dinámica interna, el DAI también es una oportunidad para construir nuevos lazos entre los miembros de la comunidad universitaria, lazos que superen la confron-tación y la lucha por los espacios de poder, que, sumados al clima de desconfianza, anula la posibilidad de construir consensos en torno a la mejora de la universidad pública. Así, el ejercicio del DAI se convierte en un requisito para que los estudiantes se conviertan en agentes de cambio en su propia universidad, pues los cambios sólo se podrán generar a partir de una realidad específica que somos responsables de conocer.

DAIRUTA

Page 13: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

Ley

Tips

27806

Transparencia y Acceso a la

Información

¿Qué información puedo pedir?todo lo que la universidad posea o use. Según la Ley, la información que se puede solicitar a la universidad pública es toda aquella que posea la institución. La Ley también señala que en casos espe-ciales de seguridad nacional, algunas entidades públicas pueden dejar de entregar información. Sin embargo, las universidades públicas no están comprendidas en esta excepción por lo

que puedes pedir cualquier tipo de información que se te ocurra, desde cuánto es el sueldo del Decano de tu Facultad, hasta que acuerdos se tomaron en la última Asamblea Universitaria, es decir, TODO, sin ninguna restricción.

13

¿Dónde debo pedir la información?

Depende. En el rectorado generalmente existe una Mesa de Partes donde te entregan un formulario especial. En algunos casos, puedes presentar la solici-tud de información a la Mesa de Partes de tu propia Facultad. Te toca averiguar este dato.

Page 14: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

¿A quién le debo pedir la información?

Al funcionario responsable. Por Ley la universidad pública está obligada a nombrar a un funcionario responsable de la transparencia y el acceso a la información. Infórmate y averigua quien es el encargado de tu universidad. Generalmente el encargado se nombra por resolución rectoral.

14

Depende. Generalmente las instituciones públicas cuentan con formularios especiales que debes llenar para tu pedido de información. En ellas vas a colocar tus datos generales y las características precisas de

tu pedido. Todas las universidades públicas cuentan con un Texto Único de Procedimientos

Administrativos-TUPA donde están reglamentados los requisitos para reali-

zar los trámites en tu universidad. Según la Ley, el TUPA debe contener el procedimiento de acceso a la información. Si no es así, la universidad está cometiendo

una falta grave. OJO, no te pueden obligar a que les expliques para qué quieres la

información. Eso está prohibido por Ley, es tu derecho solicitar información y punto.

¿Cuál

es c

on los requisitos?

Page 15: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

El costo de reproducción es uno de los principales obstáculos que se presenta para el cumplimiento del DAI en el Perú. Muchas de las institucionespúblicas establecen precios tan altos (como S/. 1,00 por hoja) que hacen imposible presentar los pedidos de información a la ciudadanía y peor aún si eres un estudiante universitario, considerando tu ajustada economía.

La Ley señala que el precio no puede ser mayor que el costo real de reproducción. Sin embargo, esta afirma-ción deja mucho espacio para la arbitrariedad de las autoridades. Tanto el Tribunal Constitucional como la Defensoría del Pueblo han señalado que el precio de-bería ser incluso menor que el precio de una fotocopia en el mercado. Pero debemos reconocer que hay casos de ciudadanos e instituciones de la sociedad civil que con acciones legales han logrado disminuir los costos de repro-ducción de algunas entidades del Estado. Nosotros en UNI-VERSIDAD COHERENTE buscamos que las universidades pú-blicas se conviertan en ejemplos de transparencia y acceso a la información para las demás instituciones, y el costo de reproducción aún es un tema pendiente para lograr ello.

costo

$

15

¿Cuánto debo esperar? 7 Días. Según la Ley, el plazo legal para responder un pedido de informa-ción es de siete (7) días hábiles. Sin embargo, en casos que la información solicitada tenga algún grado de difi-cultad o complejidad, la Ley permite que la universidad pública se demo-re excepcionalmente cinco (5) días adicionales.

Tie:mpo

Page 16: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

16

¿Puedo encontrar información por internet?

SI. Según la Ley, las entidades públicas están obligadas a contar con un Portal de Transparencia. La Ley determina que las universidades deben colgar información actualizada en torno a sus presupuestos económicos, gestión administrativa y adquisición de bienes y servicios, actividades oficiales y toda información adicional que las autoridades consideren conveniente.

www

Según la Ley Universitaria vigente nosotros, los estudiantes, formamos parte del co-gobierno de la universidad a través de los representantes es-tudiantiles, por lo que no habría razón para que no estemos enterados de lo que ocurre con los recursos de nuestra universidad.

En ese sentido, los estudiantes tienen un interlocutor natural al que deben convocar para promover la transparencia: su representante estudiantil.

Asúmelo

Tú Representante estudiantil

LA TRANSPARENCIA Y LOS REPRESENTANTES

ESTUDIANTILES

Page 17: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

Al fallar como interlo-cutores, los represen-tantes estudiantiles se convierten en un obstáculo más para la participación de los estudiantes.

Por eso, es urgente recuperar la efecti-vidad y legitimidad del rol del represen-tante estudiantil, el cual es altamente estratégico para generar el diálogo entre los actores de la comunidad universitaria.

estudiantil

Lamentablemente, la figura de los representantes

estudiantiles se ha desprestigiado hasta el punto

que son vinculados con actos de corrupción. Esto es responsabilidad

de todos, no sólo de los representan-tes, sino también de aquellos que no se

involucran con lo que ocurre a su alrededor, pues no contribuyen a cambiar esa rea-lidad.

Representante

17

¿si no le

interesa?

En ese caso, si no quieres esperar un año y con suerte encontrar un candidato a representante estudiantil

honesto y comprometido con la transparencia, lo mejor es organizarte con otros amigos que tengan

las mismas inquietudes que tú, motívalos y empieza a tomar conciencia de que lo que

pasa en tu universidad finalmente afecta tu formación académica, y por lo tanto tu futuro profesional.

Una vez que hayas organizado tu grupo, cuenta con el apoyo de UNIVERSIDAD COHERENTE

que te podrá contactar con estudiantes de otras universidades públicas que como tú, están

interesados en promover la cultura del cuidado en sus universidades y armar una movida a favor de ella. Nuestro objetivo es crear la Red Nacional por el Cuidado de lo Público.

Page 18: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

Muchas veces son los padres los primeros interesados en que sus hijos sólo estudien y que no se involucren en nada que les haga perder el tiempo, y colocan en esa clasificación a todos los espacios de participación estudiantil. Definitivamente debemos replantear el papel de nuestras familias para que se conviertan en aliados claves en el logro de los cambios que estamos buscando.

Debemos poner en evidencia el contexto que enfrenta la universidad pública y romper

con la falsa idea que un título profesional hoy es igual al éxito profesional.

Somos casi 600 mil estudiantes tanto de universidades públicas como priva-das, por lo que la oferta de profesionales es cada vez mayor y las

oportunidades de insertarse exitosamente en el mercado laboral son

cada vez más escasas.

Familias a bordo

NUESTRA FAMILIA COMO PRESIÓN SOCIAL PARA PROMOVER LA TRANSPARENCIA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

18

Debemos tener un mensaje claro y convincente hacia nuestra familia que señale que si seguimos permitiendo que nuestras universidades públicas sigan poco competitivas, sin laboratorios ni bibliotecas actualizadas, con profesores que nunca llegan a clase y sin una adecuada bolsa de trabajo, vamos a seguir perdiendo terreno frente a la competencia agresiva de las universidades privadas. También es importante reconocer que las familias de los casi 300,000 estudiantes de las universidades públicas pueden contribuir a la formación de una opinión pública que se mantenga atenta a la gestión de los recursos de la universidad. Debemos permitirles a nuestros familiares que conozcan y seinvolucren en lo que viene ocurriendo ennuestras universidades.

Trabajando juntos

Page 19: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

La credibilidad social que deben recuperar las universidades públicas debe empezar por casa, no hay otro camino.

Si l og ra m o s

convencer a nuestros padres

y convertirlos en nues-tros aliados, será mucho más

fácil convencer a los medios de comunicación y a los demás secto-res sociales sobre la necesidad de contribuir a generar un cambio en la universidad pública, y entender que todos somos parte de él.

19

En el año 2007, UC inició el proyecto Observatorio Universitario, que promueve la transparencia y el acceso a la información en la gestión de las universidades públicas. En ese primer año se estableció una alianza con el Instituto Prensa y Sociedad-IPYS.

Como parte del proyecto, se convocó y seleccionó a un grupo de es-tudiantes de la Universidad San Marcos a quienes les llamamos el EQUIPO EJECUTOR. Nuestro objetivo con este equipo era capa-citarlo para que sus miembros se conviertan en promotores de la transparencia en la UNMSM.

Finalmente, ese grupo de estudiantes cumplió con las actividades programadas por el proyecto y se elaboró un Informe Final que fue presentado a las máximas autoridades de dicha universidad.

Aúntrabajando

2007

LA PROPUESTA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL DE UNIVERSIDAD COHERENTE (UC)

Page 20: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

En el 2008, con el apoyo financiero de la Fundación National Endowment for Democracy y siendo Jorge Mori (director y fundador de la organización) Fellow de la Red Mundial de Emprendedores Sociales-Ashoka, seguimos desarrollando el Observatorio Universitario. Decidimos cambiar la figura del Equipo Ejecutor por el de Escuela de Líderes Coherentes-ELC, dirigido nuevamente a estudiantes de la UNMSM. La ELC fue un programa de capacitación en el que los estudiantes también aprendieron sobre gestión pú-blica, elaboración de proyectos, liderazgo y técnicas de comunicación virtual.

2008

20

Un importante resultado de nuestro trabajo durante el 2008 fue la creación del Portal Web del Observatorio Universitario. En ese espacio virtual tú po-drás encontrar información sobre el presupuesto de tu universidad o de cual-quier otra a nivel nacional.

Podrás participar de Foros, de nuestra Aula Virtual y de nuestro Portal en YOUTUBE, donde presenta-mos videos hechos por jóvenes universitarios sobre diferentes temas de la realidad de la universidad pública.

Esperamos que este Portal Web sirva como un canal de comunicación entre los estudiantes y nos permita construir una Red Nacional por el Cuidado de lo Público.

Este sitio está en

construcción

Page 21: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

21

Un gran amigo y colaborador de la organización, el Dr. Roberto MacLean, nos compartió una maravillosa re-

flexión que siempre la tenemos en cuenta: “Si su objetivo es promover la transparencia, no deben dirigir esfuerzos a

luchar CONTRA la corrupción, ya se demostró que eso no funcio-na. Lo que debemos hacer es competir con ella como sistema. Y para

competir con ella, debes reconocer que TÚ eres el principal responsable de la cultura de la corrupción en tu entorno. De lo que se trata es de involu-crarnos en construir nuestros propios espacios donde la transparencia funcione, donde la corrupción no logre establecerse como regla de convi-vencia. Lo que debemos lograr, -dijo finalmente Roberto- es igua-lar y superar la eficiencia de la corrupción como modelo, haciendo atractiva y efectiva la cultura de la transpa-rencia. Si no hacemos eso, seguiremos escribiendo leyes sobre el tema sin llegar a nada”.

Siguiendo esa línea, para el 2009, UNIVERSIDAD COHERENTE diseñó un programa de formación para promover la cultura del cuidado de lo público donde participaron estudiantes de la Universidad San Marcos, de la Universidad Nacional Federico Villarreal y de la Uni-versidad Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta. Los talleres que se brindaron fue-ron práctico-vivenciales, y se puso énfasis en que los estudiantes experimenten en la práctica los valores que sostienen nues-tra propuesta para el cuida-do de lo público. Nuestra meta para los próximos años es llevar nuestra propuesta a cada una de las 35 universi-dades públicas a nivel nacional, para sumar a estudiantes de todas esas universidades en el esfuerzo de construir una me-jor universidad pública en el Perú.

Caja de Herramientas

Page 22: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

-Promover la transparencia es el primer paso para construir ciudadanía.-En UNIVERSIDAD COHERENTE apostamos por la universidad pública como espacio de formación profesional y ciudadana.- El Derecho al Acceso a la Información es una herramienta imprescindible para construir propuestas de cambio en nuestras universidades públicas.- Nosotros debemos ser el cambio que queremos para nuestra universidad.- Nuestra propuesta es inter generacional e inclusiva.- Lo que es de todos merece ser cuidado.- ¡¡Muchas gracias!!

PARA QUE TE QUEDE CLARO

22

La Cultura del

Cuidado de lo Público

TE ESTAMOS ESPERANDO

Page 23: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

Nuestra nueva Ruta

Esta Guía condensa la experiencia alcanzada a partir del proyectoObservatorio Universitario 2007-2009 de UNIVERSIDAD COHERENTE.

Si estás interesado en conocer más sobre nosotros ingresa ahttp://www.universidadcoherente.org o escríbenos al correo electrónico

[email protected]

¡¡Te estamos esperando!!

Page 24: Guía sobre transparencia y cuidado de lo público

Con el apoyo de

UniversidadCoherente