Guia Pre Kinder

92
Apoyo Compartido Lenguaje verbal GUÍA DIDÁCTICA 2 Período NT1 L_Guia_NT1_2ºper_reimpresion_2014.indd 1 13-09-13 13:15

Transcript of Guia Pre Kinder

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    1/92

    Apoyo Compartido

    Lenguaje verbal

    GUA DIDCTICA2Perodo

    NT1

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 1 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    2/92

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 2 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    3/92

    Apoyo Compartido

    Lenguaje verbalGUA DIDCTICA2

    Perodo

    NT1

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 1 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    4/92

    Apoyo Compartido

    Gua Didctica.Lenguaje verbal. NT1Perodo 2

    Unidad de Educacin Parvularia

    Divisin de Educacin General

    Ministerio de Educacin

    Repblica de Chile. 2013

    Reimpresin 2014

    Diseo e ilustraciones: Designio

    Impresin: Editora e Imprenta Maval Ltda.

    Las ilustraciones que aparecen en este libro son publicadas de acuerdo a la

    Ley N 17.336 SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL, publicada en el Diario

    Oficial, N 27.761, de 2 de octubre de 1970. En el Artculo 38 se establece

    que: es lcito, sin remunerar u obtener autorizacin del autor, reproducir en

    obras de carcter cultur al, cientfico o didctico, fragmentos de obras ajenas

    protegidas, siempre que se mencionen su fuente, ttulo y autor.

    Derechos Reservados del Ministerio de Educacin.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 2 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    5/92

    3

    Presentacin

    PRESENTACIN

    En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educacin est desarrollando

    con los establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseado un plan

    de accin para apoyar a quienes presentan las mayores posibilidades de mejora, y

    as entregar a cada nio(a) la educacin que merece para tener un futuro lleno de

    oportunidades. Con este plan se pretende fortalecer el desarrollo de capacidades

    en cada establecimiento, para que puedan conducir autnomamente y con eficacia

    el proceso de mejoramiento del aprendizaje de los nios(as).

    El plan Apoyo Compartido se centra en la instalacin de metodologas y herramientas

    para el desarrollo de buenas prcticas en el establecimiento, aplicadas con xito

    en Chile y otros pases, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a travs de

    asesora sistemtica en cinco focos esenciales de trabajo: Implementacin efectiva

    del currculum, fomento de un clima y cultura escolar favorables para el aprendizaje,

    optimizacin del uso del tiempo de aprendizaje acadmico, monitoreo del logro de

    los estudiantes y promocin del desarrollo profesional docente.

    El presente documento, denominado Gua didctica es un recurso de apoyo a la

    educadora de prvulos para trabajar en el Ncleo de Lenguaje verbal, en el Primer

    Nivel de Transicin. Es la segunda de un total de seis guas y comprende seis semanas

    de trabajo.

    Contenido

    Esta Gua didctica presenta una Programacin del Proceso de Enseanza y

    Aprendizaje, que organiza y distribuye un conjunto de aprendizajes esperados quesern favorecidos durante el perodo. En cada semana se explicita la intencionalidad

    pedaggica de la educadora, los indicadores de aprendizaje de los nios y nias, los

    recursos de apoyo al aprendizaje propuestos, las orientaciones que promueven la

    participacin de la familia y el tramo de los Mapas de Progreso que seala el nivel

    de logro esperado al finalizar el ao escolar.

    Asimismo, contiene 30 Experiencias de Aprendizaje en el ncleo sealado, las que

    se organizan de la siguiente forma:

    Experiencias de Aprendizaje (cinco semanas): Tienen como propsito favorecer

    el conjunto de Aprendizajes Esperados seleccionados para el segundo perodo

    de trabajo del ao. Constituyen una propuesta pedaggica flexible, que debe ser

    adaptada y complementada por cada educadora y equipo tcnico, de acuerdo a

    los requerimientos e intereses de los nios(as) de su curso.

    Experiencias de evaluacin peridica (una semana): Corresponden a las ltimas

    cinco Experiencias de Aprendizaje de la gua, las que constituyen instancias de

    evaluacin de los aprendizajes que han sido favorecidos durante las semanas

    anteriores del perodo.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 3 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    6/92

    4

    NT1_Lenguaje verbal_GUA DIDCTICA

    Las Experiencias de Aprendizaje propuestas corresponden a un perodo variable

    diario, y describen los tres momentos centrales: Inicio, desarrollo y cierre. Constituyen

    un modelo que cada educadora puede enriquecer, considerando las caractersticas

    de aprendizaje de su grupo de nios(as) y proporcionan orientaciones para dar una

    respuesta educativa pertinente a la diversidad de aprendizaje, permitiendo adecuar

    el nivel de complejidad de acuerdo a los requerimientos de los nios(as) de cada

    curso. Estas orientaciones se explicitan en un recuadro denominado Respuestas a

    la Diversidad de Aprendizaje (RDA) y considera dos categoras: Sobre lo esperado

    o Bajo lo esperado.

    En caso de que requiera fortalecer aquellos aprendizajes que reportan un nivel

    de logro ms bajo, favorezca el trabajo con el texto escolar, generando nuevas

    oportunidades para potenciarlos.

    Por otra parte, cabe destacar que en algunos casos, el trabajo propuesto en la

    Gua didctica est asociado a una Experiencia de Aprendizaje en el Cuaderno

    de trabajo de los nios(as), orientada a ofrecer una oportunidad para ejercitar,

    profundizar o aplicar lo aprendido. Al mismo tiempo, constituyen una evidencia de

    este aprendizaje, sirviendo de insumo para la evaluacin. Adems, al final de cada

    cuaderno, se ha incluido el apartado denominado Registro de mis avances, con el

    propsito de facilitar el registro de informacin relevante respecto del aprendizaje

    de cada nio(a).

    Finalmente, es importante destacar que cada seccin de esta Gua ha sido identificada

    por medio de una portadilla, en la que se ha incorporado informacin relevante

    respecto de su contenido, adems de orientaciones o sugerencias destinadas a

    apoyar su implementacin en el aula.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 4 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    7/92

    Programacin delProceso de Enseanza

    y Aprendizaje

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 5 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    8/92

    6

    NT1_Lenguaje verbal_GUA DIDCTICA

    Segundo Perodo Ncleo de Aprendizaje: Lenguaje verbal NT1

    Programacin del Proceso de Enseanza y Aprendizaje

    Una enseanza organizada favorece mejores aprendizajes

    Durante este perodo, los nios y nias

    En el desarrollo de la comunicacin oral avanzarn ampliando su repertorio de palabras, ejercitando la estructuracin de oraciones y

    vivenciando mltiples oportunidades para expresarse oralmente; manifestando su opinin, narrando diversos textos ledos, formulando

    y respondiendo preguntas.

    Semana Intencionalidad pedaggica de la educadora Indicadores de aprendizaje

    1Experiencias de Aprendizaje

    Promover experiencias que entreguen los primeros

    elementos en relacin a la interrogacin de textos y

    permitan que los nios(as) respondan algunas preguntas en

    base a su comprensin del texto.

    Favorecer oportunidades para secuenciar los

    acontecimientos de un cuento.

    Expresarse a travs de juegos lingsticos y disfrutar con

    ello.

    Promover oportunidades para explorar y expresarse

    grficamente.

    Favorecer el desarrollo de la conciencia silbica.

    Comparten sus impresiones en relacin a un cuento y

    responden preguntas alusivas.

    Responden preguntas en relacin a la secuencia de un

    cuento.

    Se expresan oralmente narrando chistes.

    "Juegan a escribir" su nombre con signos propios.

    Separan palabras en slabas.

    2Experiencias de Aprendizaje

    Promover experiencias que entreguen los primeros

    elementos en relacin a la interrogacin de textos y

    permitan que los nios(as) respondan algunas preguntas en

    base a su comprensin del texto.

    Familiarizarse con la comprensin de mensajes orales

    simples, favoreciendo su expresin oral a travs de la

    descripcin de objetos cotidianos.

    Expresarse a travs de juegos lingsticos y disfrutar

    con ello.

    Acompaar a los nios(as) en su entrada a la cultura

    escrita, ponindolos en contacto con los sentidos,

    caractersticas, propsitos y usos de un poema.

    Promover oportunidades para explorar y expresarse

    grficamente.

    Comparten sus impresiones en relacin a un cuento y

    responden preguntas alusivas.

    Se expresan oralmente con frases simples, para describir

    objetos cotidianos.

    Se expresan oralmente memorizando y respondiendo

    adivinanzas.

    Se expresan oral y corporalmente al memorizar un

    poema.

    Trazan lneas horizontales.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 6 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    9/92

    7

    Programacin del perodo

    En el desarrollo de la iniciacin a lectura, disfrutarn de obras literarias que desarrollen sus habilidades de comprensin. Descubrirn

    la sonoridad de las palabras y las slabas que conforman una palabra. Comprendern la informacin grfica de un texto y sus funciones.

    Interrogarn textos y extraern informacin explcita.

    En el desarrollo de la iniciacin a la escritura explorarn la produccin de lneas y trazos que se acerquen cada vez ms a la escritura

    de su nombre.

    Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje Sugerencias para el trabajo con la familia

    Mi da de suerte. Keiko Kasza. Grupo Edi torial Norma, 2004.

    Naipes chistes.

    Disponibles en sitio web www.apoyocompartido.cl

    Etiquetas con nmeros 2,3,4.

    Diarios y revistas para recortar.

    Etiquetas con nombres de cada nio(a).

    Cuaderno de trabajo, perodo dos.

    Leer y comentar, diariamente, con sus hijos(as), algn cuento o

    narracin.

    Jugar en familia a contar y aprender nuevos chistes para

    compartir con sus compaeros(as).

    Invite a las familias a compartir las razones por las cuales

    escogieron el nombre de su hijo(a).

    Escribir un pequeo cartel con el nombre del nio(a) para dejar

    en algn lugar visible de casa.

    Choco encuentra una mam. Keiko Kazsa. Editorial Norma, 2006.

    Bolsa mgica con diferentes objetos cotidianos.

    Adivinanzas.

    Disponibles en sitio web www.apoyocompartido.cl

    La rata planchadora. El libro de oro de los nios. Vernica Uribe

    (Ed). Ediciones Ekar, 2009.

    Cuaderno de trabajo, perodo dos.

    Leer y comentar, diariamente, con sus hijos(as), algn cuento o

    narracin.

    Jugar en familia a contar y aprender nuevas adivinanzas para

    compartir con sus compaeros(as).

    Memorizar la poesa de La rata planchadoraen familia.

    Jugar a trazar lneas con diferentes materiales cotidianos; sobre la

    tierra, con el dedo y agua, con tiza, etc.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 7 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    10/92

    8

    NT1_Lenguaje verbal_GUA DIDCTICA

    Semana Intencionalidad pedaggica de la educadora Indicadores de aprendizaje

    3Experiencias de Aprendizaje

    Promover experiencias que entreguen los primeros

    elementos en relacin a la interrogacin de textos

    y permitan a los nios(as) expresarse oralmente e

    incorporar palabras nuevas.

    Acompaar a los nios(as) en su entrada a la cultura

    escrita, ponindolos en contacto con los sentidos,

    caractersticas, propsitos y usos de un texto narrativo.

    Ofrecer oportunidades para explorar la sonoridad de las

    palabras y descubrir sus sonidos finales.

    Familiarizar a los nios(as) con diversos textos escritos

    ponindolos en contacto con sus sentidos, caractersticas,

    propsitos y usos, que contribuyan en su entrada a la

    cultura escrita.

    Familiarizar a los nios(as) con la comprensin de mensajes

    orales simples, favoreciendo su expresin oral a travs de

    la descripcin de pasos para la elaboracin de una receta.

    Incorporan nuevas palabras a su vocabulario.

    Se expresan oral y corporalmente dramatizando un

    cuento.

    Memorizan la rima con su nombre.

    Anticipan contenidos y propsitos de una receta a

    partir de sus conocimientos previos y de las claves

    proporcionadas por el texto.

    Responden preguntas en relacin a la secuencia de

    pasos para la elaboracin de una receta.

    4Experiencias de Aprendizaje

    Promover experiencias que entreguen los primeros

    elementos en relacin a la interrogacin de textos y

    permitan que los nios(as) respondan algunas preguntas en

    base a su comprensin del texto.

    Acompaar a los nios(as) en su entrada a la culturaescrita, ponindolos en contacto con los sentidos,

    caractersticas, propsitos y usos de un cuento.

    Familiarizar a los nios(as) con diversos textos escritos

    ponindolos en contacto con sus sentidos, caractersticas,

    propsitos y usos, que contribuyan en su entrada a la

    cultura escrita.

    Ofrecer oportunidades para explorar la sonoridad de las

    palabras y descubrir sus sonidos finales.

    Promover oportunidades para explorar y expresarse

    grficamente.

    Comparten sus impresiones en relacin a un cuento y

    responden preguntas alusivas.

    Distinguen signos de exclamacin e interrogacin en untexto.

    Anticipan contenidos y propsitos de una noticia a

    partir de sus conocimientos previos y de las claves

    proporcionadas por el texto.

    Mencionan palabras que riman con un objeto dado.

    Trazan lneas en diagonales.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 8 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    11/92

    9

    Programacin del perodo

    Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje Sugerencias para el trabajo con la familia

    Soy el ms guapo.Mario Ramos. Editorial Corimbo, 2007.

    Diccionario.

    Caja de rimas. Disponibles en sitio web www.apoyocompartido.cl

    Etiquetas con el nombre de cada nio(a).

    Lmina gigante: Pan Amasado. Plan Nacional de Fomento de la

    Lectura. Mineduc, 2010.

    Papelgrafo con receta escogida por los nios(as).

    Cuaderno de trabajo, perodo dos.

    Leer y comentar, diariamente, con sus hijos(as), algn cuento o

    narracin.

    Jugar a las rimas.

    Cocinar en familia, delegando a los nios(as) pequeas tareas que

    les permitan colaborar.

    Escribir en familia una receta favorita para compartir con sus

    compaeros(as).

    No dejes que la paloma conduzca el autobs!Mo Willems. Editorial

    Entrelibros, 2004.

    Signos de interrogacin y exclamacin.

    Disponibles en sitio web www.apoyocompartido.cl

    Lmina gigante: Noticia. Plan Nacional de Fomento de la Lectura.

    Mineduc, 2010.

    Papelgrafo con el poema La gata Pilar.

    Materiales estaciones de trabajo.

    Cuaderno de trabajo, perodo dos.

    Leer y comentar con los nios(as), diariamente , cuentos, textos

    de informacin, noticias de inters que aparezcan en diarios.

    Ayudar para que los nios(as) visibilicen y distingan los signos de

    interrogacin y exclamacin en el entorno.

    Jugar a trazar lneas con diferentes materiales cotidianos.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 9 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    12/92

    10

    NT1_Lenguaje verbal_GUA DIDCTICA

    Semana Intencionalidad pedaggica de la educadora Indicadores de aprendizaje

    5Experiencias de Aprendizaje

    Promover experiencias que entreguen los primeros

    elementos en relacin a la interrogacin de textos y

    permitan que los nios(as) respondan algunas preguntas en

    base a su comprensin del texto.

    Familiarizar a los nios(as) con diversos textos escritos

    ponindolos en contacto con sus sentidos, caractersticas,

    propsitos y usos, que contribuyan en su entrada a la

    cultura escrita.

    Familiarizarse con la comprensin de mensajes orales

    simples, favoreciendo su expresin oral utilizando

    estructuras oracionales adecuadas.

    Promover experiencias que permitan a los nios(as),

    familiarizarse con la comprensin de mensajes orales

    simples, favoreciendo su expresin y la incorporacin de

    palabras nuevas.

    Ofrecer oportunidades para enriquecer su expresin oral,

    creatividad e imaginacin.

    Comparten sus impresiones en relacin a un cuento y

    responden preguntas alusivas.

    Anticipan contenidos y propsitos de una carta a

    partir de sus conocimientos previos y de las claves

    proporcionadas por el texto.

    Describen elementos con frases y oraciones completas.

    Representan situaciones cotidianas, utilizando un

    vocabulario acorde al contexto.

    Crean un cuento oral a partir de la observacin de una

    secuencia de imgenes.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 10 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    13/92

    11

    Programacin del perodo

    Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje Sugerencias para el trabajo con la familia

    Mi mam es preciosa.Carmen Garca Iglesias. Editorial Everest,

    2009.

    Papelgrafo formato carta.

    Disponible en sitio web www.apoyocompartido.cl

    Biblioteca de Aula. Ttulos ledos a la fecha.

    Tarjetas con ilustraciones de roles.

    Disponible en www.apoyocompartido.cl

    El globito rojo.Lela Mari. Editorial Kalandraka, 2007.

    Cuaderno de trabajo, perodo dos.

    Invitar a sus hijos(as) a escribir mensajes de cario a sus seres

    queridos.

    Ayudar para que los nios(as) visibilicen los textos del entorno.

    Por ejemplo identifiquen carte les, avisos, propagandas, letreros

    diversos, nombres de calles, etc. Pregnteles: Por qu estn ah?,

    qu dicen?, quin los habr puesto?, etc.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 11 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    14/92

    12

    NT1_Lenguaje verbal_GUA DIDCTICA

    Al finalizar esta etapa, los nios y nias lograrn

    Expresarse oralmente utilizando oraciones cada vez ms completas para comunicarse, describir, expresar ideas y preferencias,

    incorporado algunas nuevas palabras a sus repertorios. Despertar su conciencia fonolgica, jugar con la sonoridad de las palabras

    y explorar sus slabas. Comprender mensajes orales e informacin grfica de algunos textos. Explorar su representacin grfica,

    trazando lneas y haciendo cada vez ms consciente la escritura de su nombre. Conocer variados textos literarios y extraer

    informacin explcita de ellos. Identificar diversos formatos de textos, recetas, noticias y cartas explorando las funciones de cada uno.

    Semana Intencionalidad pedaggica de la educadora Indicadores de aprendizaje

    6Experiencias de Evaluacin Peridica

    Durante esta semana, se espera evaluar los conocimientos

    de los nios(as), en relacin a:

    Explorar la escritura de su nombre y expresarse

    grficamente.

    Interrogar un texto y responder preguntas en base a su

    comprensin de la fbula.

    Comprender mensajes orales simples, identificando la

    informacin relativa a tiempo, espacio y explicaciones

    sencillas.

    Expresarse oral y corporalmente narrando una fbula.

    Anticipar la informacin de un texto a partir de sus claves

    grficas.

    Producen trazos que puedan asociarse a las letras de su

    nombre.

    Responden preguntas explcitas acerca de una fbula.

    Realizan las asociaciones que mejor describen una

    situacin.

    Narran una fbula conocida.

    Identifican la informacin de la portada de un cuento.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 12 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    15/92

    13

    Programacin del perodo

    De acuerdo al Tramo IV de los Mapas de Progreso,al finalizar el ao escolar se espera que los nios y nias logren:

    Comunicacin oral: Comprende mensajes simples compuestos por varias oraciones que involucran preguntas clarasy precisas, informacin de su inters e instrucciones con acciones sucesivas en distintas situaciones cotidianas. Comunica

    informacin sencilla que involucra caractersticas de objetos, personas, personajes, fenmenos, situaciones y datos del contexto

    utilizando oraciones completas y respetando los tiempos verbales presente y pasado. Se expresa oralmente en forma clara

    y comprensible, sobre temas de su inters, empleando un vocabulario adecuado.

    Iniciacin a la lectura:Disfruta la audicin de una variedad de textos literarios breves y sencillos como: Cuentos, poemas,

    rimas y retahlas, manifestando sus preferencias. Realiza descripciones a partir de informacin explcita evidente. Exploralibros y otros textos impresos, buscando ilustraciones, smbolos, palabras y letras conocidas. Manifiesta inters en conocer

    el contenido de algunos textos escritos de su entorno. Identifica las vocales y su nombre. Reconoce que las palabras estn

    conformadas por slabas y distingue las que terminan con la misma slaba.

    Iniciacin a la escritura: Manifiesta inters por representar grficamente algunos mensajes simples y ensaya signos grficos

    con la intencin de comunicar algo por escrito. Reproduce algunos trazos de distintos tamaos, extensin y direccin, y

    algunas letras y palabras intentando seguir sus formas.

    Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje Sugerencias para el trabajo con la familia

    Etiquetas con el nombre de cada nio(a).

    El pastor de ovejas y el lobo. Libro de oro de las fbulas. Vernica

    Uribe(Ed). Ediciones Ekar, 2004.

    Soy el ms guapo. Mario Ramos. Editorial Corimbo, 2007.

    Cuaderno de trabajo, perodo dos.

    Motive a las familias a conversar acerca de las razones por las

    cuales escogieron el nombre que lleva cada nio(a), para que al

    da siguiente cada nio(a) pueda explicarlo a sus compaeros(as).

    Buscar la informacin que entregan las portadas de diferentes

    impresos.

    Narrar diferentes fbulas, historias locales o familiares a los

    nios(as).

    Confeccionar con distintos materiales reciclables un cartel con su

    nombre para poner en el dormitorio.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 13 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    16/92

    14

    NT1_Lenguaje verbal_GUA DIDCTICA

    Mis registros

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 14 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    17/92

    Las primeras cinco semanas de este perodo corresponden a Experiencias de Aprendizaje que se han

    diseado para favorecer el logro de los Aprendizajes Esperados que se han seleccionado de los ProgramasPedaggicos.

    Durante los primeros das de este perodo, es necesario generar instancias de acercamiento y exploracin

    del cuaderno de trabajo de los nios(as). Para esto, invtelos(as) a copiar o a jugar a escribir su nombre y

    curso, y a firmar la carta informativa para luego entregarla a las familias. A su vez, incentive a las familias a

    leer y completar la carta de compromisos que se anexa en los cuadernos de los nios(as).

    Todas las Experiencias de Aprendizaje de esta gua constituyen una propuesta pedaggica flexible, siendo

    necesario que cada educadora las analice y modifique en funcin de las caractersticas y requerimientos

    de aprendizaje de los nios(as) de su curso. De esta manera, se espera que cada profesional realice las

    adaptaciones que considere pertinentes sobre los factores curriculares, resguardando que se respete

    el Aprendizaje Esperado que se sugiere favorecer. Para esto, al final de la gua se presenta una seccin

    destinada a registrar los ajustes efectuados en cada experiencia.

    Experienciasde Aprendizaje

    Nmero

    NT2

    31/55

    De acuerdo a lo anterior, si bien el Aprendizaje Esperado y la estructura de la experiencia se mantienen,

    es necesario adecuar factores como la organizacin del tiempo, el ambiente educativo, las estrategias

    metodolgicas y de mediacin, la evaluacin y la participacin de la familia, con el objetivo de favorecerque todos los nios(as) aprendan.

    Por otra parte, para la implementacin de cada experiencia, se sugiere una duracin de entre 30 a 40

    minutos, aspecto que deber ser regulado en cada oportunidad de acuerdo a los perodos de inters y

    concentracin que presenten los nios(as).

    Finalmente, con el objetivo de apoyar la implementacin de estas experiencias, gran par te de los recursos

    visuales propuestos se encuentran disponibles en la plataforma web del plan: www.apoyocompartido.cl

    Sobre loesperado

    RDA

    Organizacin del tiempo Ambiente educativo Estrategias metodolgicas Estrategias de mediacin Evaluacin Participacin de la familia

    AprendizajeEsperado

    Experiencia deAprendizaje

    Bajo loesperado

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 15 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    18/92

    16

    NT1_mbito de Aprendizaje COMUNICACIN

    Experiencia de Aprendizaje N31

    MI DA DE SUERTE

    Aprendizaje esperado:

    Comprender informacin explcita evidente de variados textos literarios y no

    literarios, simples, mediante la escucha atenta y la realizacin de sencillas descripciones (10) 1.

    Aprendizaje esperado especfico:

    Comprender informacin explcita de un texto literario para responder preguntas.

    Inicio:

    Para realizar esta Experiencia de Aprendizaje, revise previamente la estrategia de Fomento de la lectura:

    Interrogacin de textos. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Gua para las Educadoras de Prvulos de

    los Niveles de Transicin. Mineduc, 2010, pp. 45 a la 48 y prepare la lectura como ah se indica.

    Pida a los nios(as) que se organicen para escuchar un cuento cmodamente y presnteles el libro

    Mi da de suerte.

    Mustreles la portada, la portadilla, la contratapa, el lomo del libro y pdales que identifiquen el ttulo,

    la editorial, la autora. Pregnteles si hay otros libros de esta misma editorial, en la Biblioteca de Aula.

    Recuerden alguna informacin acerca de la autora y cul es la bandera de Japn. Cunteles que ella

    luego viaj a vivir a Estados Unidos y aproveche la opor tunidad para incluir esta nueva bandera en su

    panel de Banderas del mundo. Invtelos(as) a comparar las ilustraciones con las de otros ilustradores. Llame su atencin acerca de la

    coleccin a la cual per tenece (Buenas noches) e invtelos(as) a anticipar el texto:

    - De qu creen que se tratar este cuento? Registre las predicciones, para verificar posteriormente

    si se cumplieron.

    - Quines sern estos personajes?

    - Qu creen que suceder?

    Desarrollo:

    Lea el cuentoMi da de suerteen voz alta, utilizando un tono de voz adecuado y haciendo inflexiones

    de voz.

    Durante la lectura muestre las ilustraciones y realice algunas preguntas:

    - Qu est haciendo el zorro?

    - Qu sugerencia le dio el cerdito al zorro?

    - Por qu el zorro le est haciendo masajes al cerdito?

    1 El nmero entre parntesis al final de cada Aprendizaje Esperado, corresponde al nmero que ese aprendizaje tiene en los Programas Pedaggicos del Primer y Segundo Nivel de

    Transicin.

    Midadesuerte.EscritoeilustradoporKeikoKasza.GrupoEditorialNorma,2004.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 16 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    19/92

    17

    Ncleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIN A LA LECTURA

    Al finalizar la lectura invite a los nios(as) a comentar el cuento, realizando las siguientes preguntas:

    - Por qu el cerdito lleg a la casa del zorro?

    - Qu quera hacer el zorro con el cerdito?

    Recuerde que la intencionalidad pedaggica consiste en que los nios(as) extraigan informacin explcita del

    texto, por lo tanto, realice preguntas sobre informacin que aparezca en el cuento de manera explcita.

    Despus de comentar el cuento, invite a los nios(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo la pgina

    correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, nmero que nombrar y registrar en la pizarra

    y explqueles que debern escuchar la pregunta y marcar el dibujo que corresponde.

    Cercirese que todos los nios(as) tienen abierta la pgina correspondiente en su cuaderno de

    trabajo y dgales:

    - Pongan su dedo en el cono del sol. Escuchen la pregunta que les voy a hacer y luego marquen

    con una cruz el dibujo que corresponde.

    - Quin lleg a la casa del zorro? Lea las opciones de respuesta de cada dibujo.

    - Espere que los nios(as) marquen la respuesta antes de hacer la siguiente pregunta.

    - Verifique que todos los nios(as) respondieron.

    - Pongan su dedo en el cono de la estrella. Qu hizo el zorro con el cerdito? Lea las opciones

    de respuesta de cada dibujo.

    - Verifique que todos los nios(as) respondieron.

    - Pongan su dedo en el cono de la luna. Qu pas finalmente con el zorro? Lea las opciones de

    respuesta de cada dibujo.

    - Verifique que todos los nios(as) respondieron.

    Cierre: Al finalizar realicen una revisin grupal del trabajo efectuado e invtelos(as) a comentar sus impresiones

    del cuento.

    Pida a un nio(a) que pegue la portada de este cuento en el panel de Nuestras lecturas.

    Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

    Bajo lo esperado:Permtales tomarse ms tiempo en responder. Recuerde con ellos(as) el cuentosi es necesario.

    Sobre lo esperado:Invtelos(as) a describir las distintas sugerencias que le dio el cerdito al zorro.

    Recursos:

    Mi da de suerte.Keiko Kasza. Grupo Editorial Norma. 2004.

    Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje N 31: Mi da de suerte.

    Variedad de lpices.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 17 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    20/92

    18

    NT1_mbito de Aprendizaje COMUNICACIN

    Experiencia de Aprendizaje N32

    ANTES Y DESPUS

    Aprendizaje esperado:

    Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran:

    informaciones de su inters, instrucciones explcitas y preguntas relativas a:

    tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).

    Aprendizaje esperado especfico:

    Comprender mensajes orales que involucran informacin relativa a tiempo.

    Inicio:

    Comience la experiencia motivando a los nios(as) a recordar el cuentoMi da de suerte. Invtelos(as)

    a narrar la historia a travs de preguntas tales como:

    - Qu pas primero?

    - Qu sucedi despus de que el zorro baara al cerdito?

    - Qu pas al final?

    Incentvelos(as) a recordar la secuencia temporal de los acontecimientos del cuento, dramatizndolo.

    Desarrollo:

    Entre todos(as) escojan a un nio(a) para hacer de zorro y otro(a) para hacer de cerdito. Comience

    nuevamente la lectura a medida que los nios(as) van representando lo sucedido, luego escojan a

    otra pareja y as sucesivamente hasta terminar. Marque el antes y despus en cada ocasin posible,

    durante la dramatizacin.

    A continuacin invite a los nios(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo la pgina correspondiente

    a esta Experiencia de Aprendizaje, nmero que nombrar y escribir en la pizarra. En ella los nios(as)

    debern observar tres escenas del cuentoMi da de suertede acuerdo a la secuencia de la narracin.

    Pdales que pinten las imgenes, identificando qu sucedi antes y qu sucedi despus.

    Midadesuerte.EscritoeilustradoporKeikoKasza.GrupoEditorialNorma,2004.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 18 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    21/92

    19

    Ncleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIN ORAL

    Cierre:

    Una vez que han finalizado, realice una revisin grupal y escuche sus argumentos, para sostener qusucedi antes y qu sucedi despus.

    Luego invtelos(as) a guardar sus cuadernos, dando las instrucciones en una secuencia de tres tiempos.

    Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

    Bajo lo esperado:Pdales que narren nuevamente la secuencia, luego que identifiquen la imagencentral y a par tir de eso aydelos(as) a organizarse espacial y temporalmente.

    Sobre lo esperado:Pregnteles secuencias ms complejas que ellos(as) vayan narrando con suspalabras, aydelos(as), guindolos con preguntas como: Qu pas primero?, qu pas despus?, qu

    pas al final?

    Recursos:

    Mi da de suerte.Keiko Kasza. Grupo Editorial Norma, 2004.

    Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje N 32: Antes y despus.

    Lpices de colores.

    Sugerencia para el trabajo con la familia

    Enve una nota al hogar y solicite a los nios(as) que se aprendan un chiste que puedan compartircon sus compaeros(as) al da siguiente.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 19 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    22/92

    20

    NT1_mbito de Aprendizaje COMUNICACIN

    Experiencia de Aprendizaje N33

    FESTIVAL DE CHISTES

    Aprendizaje esperado:

    Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproduccin

    y recreacin de algunos relatos, ancdotas, mitos y leyendas, cuentos, fbulas, adivinanzas, poemas,

    rimas y otros (3).

    Aprendizaje esperado especfico:

    Reconocer las posibilidades expresivas de un chiste.

    Inicio:

    Rena a los nios(as) en la Zona de libros y pregnteles: Qu tipo de relatos conocen?

    Escuche sus respuestas y complemente su informacin, dicindoles que hay distintos tipos de relatos:

    literarios, lricos, populares, folclricos, etc., y que todos permiten expresarnos a travs del lenguaje.

    Ejemplifique para cada uno de ellos y luego pdales que nombren distintos tipos de relatos para ir

    clasificndolos en cada categora.

    Algunos ejemplos para comentar a los nios(as) son:

    - Literarios: Cuentos.

    - Lricos: Poesas.

    - Folclricos: Leyendas.

    - Populares: Chistes.

    Inicie un dilogo con los nios(as) sobre los chistes. Pregnteles: Qu es un chiste? Escuche sus respuestas

    y complemente la informacin, explicando que los chistes son expresiones graciosas o absurdas de la

    realidad (ver Para saber ms).

    Invtelos(as) a contar un chiste al curso. Pdales que se lo cuenten primero y resguarde que sea adecuado

    para contarlo a los compaeros(as).

    Desarrollo:

    Proponga a los nios(as) realizar un Festival de chistes.

    Converse con ellos(as) sobre lo que es un festival y si han visto alguno.

    Organicen el espacio para ubicar el escenario y definir dnde estar el pblico. Propngales escogerun nio y una nia como animadores.

    Prepare previamente algunos accesorios que ayuden a caracterizar a los nios(as) que contarn

    chistes (sombreros, corbatas, micrfono, vestidos, etc.).

    Pdales que se organicen en pequeos grupos y sugirales ayudarse en la caracterizacin, con los

    materiales que tengan disponibles.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 20 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    23/92

    21

    Ncleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIN ORAL

    Cuando estn todos(as) preparados, invtelos(as) a comenzar la presentacin. Los animadores van

    invitando a los nios(as) a pasar uno a uno al escenario para contar su chiste. Recurdeles quedeben ser chistes amables y sin utilizar palabras groseras.

    Cree un clima de respeto y confianza, deles a todos(as) la opor tunidad de participar y motvelos(as)

    a expresarse fuer te y claro, para que todos(as) puedan comprender y disfrutar.

    Cierre:

    Al finalizar el Festival de chistes, invite a los nios(as) a comentar la experiencia mediando con algunas

    preguntas como, por ejemplo: Qu caractersticas tienen los chistes?, en qu se diferencian de otros

    relatos?, qu podemos expresar a travs de ellos?, por qu son graciosos?

    Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Invtelos(as) arepetir algn chiste escuchado. Si no se

    atreven a contar un chiste aydelos(as)

    contndolo en conjunto con ellos(as).

    Sobre lo esperado:Invtelos(as)a inventar nuevos chistes o

    absurdos.

    Recursos: Repertorio de chistes ade-

    cuados para los prvulos.

    Se adjuntan sugerencias.

    Accesorios para carac-

    teri zar se: sombrero,corbata, vestido, mi-crfono, etc.

    Sugerenciasdechistes

    Cierralapuertaqueafueraest

    fresco!Yfresconopudoentrar.

    Undalamamdijo:Niosnojueguenconfuego!

    Y fuegosequedaburridoy

    sinamigos.PorquRuperto poneserruchodelantedesuauParacortarcamino.

    Porqu algunosniosponen

    azcardebajode laalmohada?

    Paratenerdulcessueos.

    Estaba Pepito demostrando

    sushabilidadesenbicicletaasu

    mamydeca:miramamsinmanosyPepitomanejabasinmanos

    miramamsinpiesymanejaba

    sinpiesal rato seesc

    uchaun ruido

    tremendoy salePepito todogolpeado

    ydice:miramamsindientes!

    Seestnbaandodosamigo

    enlasduchasy...-Jorgedice,mepuedesprestar

    tushampoo?-Oye,pero t tieneel tuyo,

    Acasosetehaacabado?

    No,peromira,enelmodice:

    para cabello secoyyo lo

    tengotodomojado.

    Saleeldoctordespusdelparto

    yledicealpadre:-Tuvimosqueponerleoxgeno

    asuhijo,yelpadrecontesta:-YyoquelequeraponerPedro.

    Aunhombrelodetienelapolica

    yledice:-Demesunombreyapellido.

    -Estloco?!,ydespuscmo

    mellamo?!

    Porqunotomaslechefra?

    Porquelavacanocabeenel

    refrigerador.

    Esterecursoseencuentradisponibleenelsitioweb:www.apoyocompartido.cl

    PARA SABER MS

    Recuerde que los chistesson expresiones verbales absurdas y/o cmicas que tienen por finalidad hacer rer al receptor. Generalmente

    son historietas con final cmico, imprevisto o versiones caricaturizadas de la realidad, es decir, exageran o parodian situaciones cotidia-

    nas. A travs de e llos se expresan situaciones absurdas, ocurrencias, etc.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 21 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    24/92

    22

    NT1_mbito de Aprendizaje COMUNICACIN

    Experiencia de Aprendizaje N34

    EL BAILE DE LAS SLABAS

    Aprendizaje esperado:

    Reconocer que las palabras estn conformadas por slabas y que algunas de ellas tienen las mismas

    slabas finales (6).

    Aprendizaje esperado especfico:

    Reconocer las slabas en palabras de dos, tres y cuatro slabas.

    Inicio:

    Comience la experiencia invitando a los nios(as) a recordar todo lo que han aprendido en relacin

    con las slabas. Hgales algunas preguntas tales como: Qu sabemos de las slabas?, cmo podemos

    identificarlas?

    Invtelos(as) a ejercitar la segmentacin silbica, nombrando algunas palabras de dos, tres y cuatro slabas,

    pidindoles que las segmenten y digan cuntas slabas tienen.

    Juegue con ellos(as) alEco. Explqueles que este juego consiste en que alguien dice una palabra y ellos(as)

    la percuten con las manos, es decir, dan un aplauso por cada slaba.

    Desarrollo:

    Invite a los nios(as) a jugar al Baile de las slabas. Para esto disponga un crculo de sillas, una para cadanio(a), al igual que en la silla musical. En cada silla pegue un papel con un nmero dos, tres o cuatro.

    Coloque msica e invite a los nios(as) a bailar alrededor de las sillas. Cuando la msica se detenga,

    cada nio(a) se sienta en la silla que qued frente a l(ella) y debe decir una palabra con la cantidad

    de slabas que indica el nmero de la silla.

    Repita el juego las veces que estime conveniente, procurando que los nios(as) se alternen en las

    sillas varias veces.

    Luego invite a los nios(as) a recortar objetos cuyas palabras tengan una, dos, tres y cuatro slabas.

    Disponga de un papelgrafo que contenga cuatro grandes crculos, dentro de cada uno escriba el

    nmero y la palabra.

    Explique a los nios(as) que dentro de cada crculo debern pegar los objetos que encuentren cuyo

    nombre tenga la cantidad de slabas que se indican. Distribuyan diarios y revistas, y anmelos(as) a

    comenzar su bsqueda.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 22 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    25/92

    23

    Ncleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIN A LA LECTURA

    Cierre:

    Invite a los nios(as) a revisar grupalmente. Pregnteles: Qu palabras de dos slabas encontraron?,qu palabras de tres slabas?, qu palabras de cuatro slabas?, encontraron palabras nuevas?, cules?

    Favorezca que puedan retroalimentarse y corregir en caso de ser necesario y propngales buscar en

    sus casas nuevas palabras. Recuerde al da siguiente revisar con ellos(as) las palabras encontradas.

    Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

    Bajo lo esperado:Aydelos(as) a segmentar las palabras de los objetos que encuentran, percutiendoy contando las slabas de cada palabra con ellos(as).

    Sobre lo esperado: Invtelos(as) a buscar palabras nuevas para cada cantidad de slabas indicada.Pida que en el juego digan ms de una palabra para cada nmero de slabas sealado.

    Recursos:

    Radio y msica.

    Papeles con nmeros 2, 3 y 4 para pegar en las sillas.

    Revistas y diarios para recor tar.

    Pegamento.

    Papelgrafo.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 23 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    26/92

    24

    NT1_mbito de Aprendizaje COMUNICACIN

    Experiencia de Aprendizaje N35

    ESCRIBO MI NOMBRE

    Aprendizaje esperado:

    Producir diferentes trazos de distintos tamaos, extensin y direccin, intentando respetar las

    caractersticas convencionales bsicas de la escritura (11).

    Aprendizaje esperado especfico:

    Producir diferentes trazos intentando respetar las caractersticas convencionales bsicas de la escritura,

    al escribir su nombre.

    Inicio:

    Para comenzar invite a los nios(as) a sentarse en crculo en el suelo. Ubique al medio las tarjetas con

    los nombres de todos los nios(as) del curso. Pregnteles: qu creen que tienen escr ito estas tarjetas?,

    cmo lo saben? Si no lo saben, d algunas pistas, por ejemplo, cunteles que en esas tarjetas estn

    escritas palabras que ayudan a identificar a las personas.

    Incentvelos(as) a reconocer algunas letras en las tarjetas y a identificar, que a partir de algunos signos

    grficos (letras), se pueden comprender palabras o mensajes.

    Muestre una a una las tarjetas, invitndolos(as) a reconocer su nombre y el de sus compaeros(as).

    Desarrollo:

    Inicie un dilogo sobre la importancia de tener un nombre y comnteles que todas las personas

    tenemos derecho a tener uno.

    Pregnteles si les gusta su nombre y si saben por qu escogieron este nombre para ellos(as). Destaque

    que a veces tenemos el nombre de un(a) abuelito(a), o de otras personas de la familia. Pdales que

    conversen con sus familias y les pregunten por qu escogieron ese nombre.

    Comnteles que nuestro nombre nos identifica y que est compuesto de nombre y apellido.Pregnteles para qu puede servir aprender a escribir el nombre y si les gustara intentarlo.

    Lea una a una todas las tarjetas y una vez que todos los nios(as) tengan la suya, invtelos(as) a

    observarla identificando cada letra que compone su nombre.

    Invite a los nios(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo la pgina correspondiente a esta Experiencia

    de Aprendizaje, nmero que nombrar y registrar en la pizarra; en ella podrn dibujarse y luego

    jugar a escribir2su nombre.

    Si es necesario, sugirales que para "jugar a escribir" se apoyen utilizando las tarjetas con su nombre,

    lo calquen o lo copien, vaya dando algunas claves que les permitan reconocerlo a medida querealizan esta tarea.

    2 En estas experiencias, los conceptos de leer y escribir se enfrentan como un continuo que los nios(as) van recorriendo y enriqueciendo. No se trata de ensear a leer y

    escribir sistemticamente en los Niveles de Transicin, sino de acompaar la entrada de los nios(as) a la cultura escrita, observando los modelos de utilizacin de los adultos y

    enfrentndolos(as) a una amplia diversidad de situaciones que les permitan familiarizar se con sus caracter sticas, usos y convenciones. Ver Ministerio de Educacin (2009).Leer y

    aprender juntos. Biblioteca de Aula 1 y 2 Nivel de Transicin. Unidad de Educacin Par vularia, pp. 6-11.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 24 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    27/92

    25

    Ncleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIN A LA ESCRITURA

    Cuando todos hayan escrito y dibujado en su ficha, invtelos(as) a comentar cmo les result la

    escritura de su nombre, apyese de las siguientes preguntas: Qu les pareci difcil y qu les parecifcil?, qu caractersticas tiene su nombre? (largo, corto, letras altas, bajas, etc.). En qu se deben

    fijar para poder "escribirlo"? (Contar la cantidad de letras que tiene, la letra inicial, etc.).

    Cierre:

    Para finalizar salga con los nios(as) al patio e invtelos(as) a escribir su nombre con tiza en el suelo.

    Permtales que ejerciten la escritura de su nombre las veces que lo estimen necesario y recurdeles

    que estn "jugando a escribir".

    Deje las tarjetas con los nombres de los nios(as) en un lugar definido, dentro de su caja de palabras,

    para que cada vez que las necesiten puedan buscarlas.

    Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

    Bajo lo esperado:Aydelos(as) a identificar cada letra de su nombre al copiarlo.

    Sobre lo esperado:Incentvelos(as) a jugar a escribir su nombre sin copiarlo. Puede invitarlos(as) atratar de escribir los primeros grafemas de su apellido y favorecer la escritura espontnea sugiriendo

    que "escriban" otras palabras que conocen o quieran escribir.

    Recursos:

    Tarjetas con el nombre de cada nio(a) del curso.

    Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje N 35: Escribo mi nombre.

    Lpices grafito y tiza.

    Sugerencias de trabajo con la familia:

    Enve una nota a casa contando acerca del trabajo realizado investigando el significado de cada

    nombre y motive a las familias a conversar acerca de las razones por las cuales escogieron el nombre

    que lleva cada nio(a), para que al da siguiente cada nio(a) pueda explicarlo a sus compaeros(as).

    Puede confeccionar un panel al ingreso del aula con el significado de los nombres o con breves

    relatos a partir de la informacin que otorgan las familias.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 25 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    28/92

    26

    NT1_mbito de Aprendizaje COMUNICACIN

    Experiencia de Aprendizaje N36

    CHOCO ENCUENTRA UNA MAM

    Aprendizaje esperado:

    Comprender informacin explcita evidente de variados textos

    literarios y no literarios simples, mediante la escucha atenta y la realizacin de

    sencillas descripciones (10).

    Aprendizaje esperado especfico:

    Comprender informacin explcita de un cuento realizando descripciones sencillas.

    Inicio:

    Para realizar esta Experiencia de Aprendizaje, revise previamente la estrategia de Fomento de la lectura: Lectura

    diaria de cuentos y otros textos. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Gua para las Educadoras de Prvulos

    de los Niveles de Transicin. Mineduc, 2010, pp. 28 a la 31, y prepare la lectura como ah se indica.

    Pida a los nios(as) que se ubiquen en un semicrculo y se organicen de la mejor manera para que

    todos(as) tengan buena visibilidad.

    Ubquese frente al grupo, procurando que todos(as) puedan verla y presnteles el libro Choco encuentra

    una mam. Hbleles del autor y pregnteles si recuerdan algn otro libro suyo a partir del panel de

    Nuestras lecturas.

    Mustreles la portada, la contratapa, pdales que identifiquen el ttulo y la editorial e invtelos(as) aanticipar el cuento:

    - De qu creen que se tratar este cuento? Registre las predicciones, para verificar posteriormente

    si se cumplieron.

    - Qu animal ser el protagonista de esta historia?

    - Qu est haciendo?

    Desarrollo:

    Lea el cuento en voz alta, utilizando un tono de voz adecuado y haciendo inflexiones de voz. Durante

    la lectura muestre las ilustraciones y realice algunas preguntas: Qu est pasando aqu?, ser su

    mam este animal?, por qu?, cmo son los hijos de la seora oso?

    Al finalizar la lectura invite a los nios(as) a comentar el cuento y realice las siguientes preguntas: Aquin estaba buscando Choco?, cmo buscaba a su mam?, cmo pudo reconocerla?

    Despus de comentar el cuento, invite a los nios(as) a buscar en su cuaderno la pgina correspondiente

    a esta Experiencia de Aprendizaje y pregnteles qu observan. Pdales que describan la ficha ycompartan qu creen que hay que hacer.

    Chocoencuentraunamam.Escrito

    eilustradoporKeikoKasza.Grupo

    EditorialNorma,2006.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 26 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    29/92

    27

    Ncleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIN A LA LECTURA

    Explqueles que en la ficha hay algunas preguntas, pdales que le muestren dnde hay una pregunta

    y cmo pueden reconocerla en un texto. Asegrese que todos los nios(as) tienen abierta la pginacorrespondiente en el cuaderno. Espere sus respuestas y complemente explicando y escribiendo en

    la pizarra los signos de interrogacin para que los conozcan. Propngales descubrir en su ficha dnde

    hay una pregunta.

    Luego dgales, pongan su dedo en el cono del sol. Escuchen la pregunta que les voy a hacer y luego

    dibujen la respuesta.

    - Qu animal era Choco? Espere que los nios(as) dibujen la respuesta antes de hacer la siguiente

    pregunta.

    - Verifique que todos los nios(as) respondieron.

    - Pongan su dedo en el dibujo de la luna y pregunte: Qu buscaba Choco? Verifique que todos

    los nios(as) respondieron.

    - Pongan su dedo en el dibujo de la estrella y pregunte: Qu mam encontr Choco?

    - Verifique que todos los nios(as) respondieron.

    Cierre:

    Al finalizar el trabajo, invite a los nios(as) a sentarse en crculo.

    Revisen grupalmente cada pregunta y las predicciones realizadas al

    inicio de la lectura.

    Luego invtelos(as) a comentar el texto. Para formular las preguntas

    utilice la Estrella de preguntas que aqu se presenta y formulepreguntas: Qu?, cmo?, cundo?, etc.

    - Qu pas en esta historia?

    - Cmo Choco encontr a su mam?- Dnde la encontr?

    - Por qu Choco buscaba una mam?

    Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

    Bajo lo esperado:Permtales tomarse ms tiempo en responder la ficha. Recuerde con ellos(as) elcuento si es necesario. Invtelos(as) a narrar la historia con sus palabras y pdales que le cuenten acerca

    de cada dibujo de su cuaderno.

    Sobre lo esperado:Invtelos(as) a describir personajes, situaciones, lugares del cuento, a partir de lainformacin explcita que aparece en l.

    Recursos:

    Choco encuentra una mam. Keiko Kasza. Editorial Norma, 2006.

    Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje N 36: Choco encuentra una mam.

    Variedad de lpices.

    LaestrelladepreguntasQu?

    Gajardo,A.M.yLobos,M.T.www.educarchile.cl

    Quin?

    Cundo?

    Paraqu?

    Cul?

    Dnd

    Cmo?

    Porqu?

    ?

    Pegueenel

    murodela

    sala,

    enelsector

    Nuestras

    lecturas,unac

    opiadela

    portadade

    lcuentoCh

    oco

    encuentrauna

    mam,cone

    l

    finderetom

    arloenfuturas

    conversacio

    nes.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 27 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    30/92

    28

    NT1_mbito de Aprendizaje COMUNICACIN

    Experiencia de Aprendizaje N37

    LA BOLSA MGICA

    Aprendizaje esperado:

    Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales y conjugaciones

    verbales simples adecuadas con los tiempos y personas (1).

    Aprendizaje esperado especfico:

    Emplear en distintas situaciones comunicativas estructuras oracionales simples.

    Inicio:

    Antes de comenzar la experiencia, prepare una bolsa de gnero, no transparente, con diversos elementos

    escolares.

    Rena a los nios(as) en la Zona de libros e invtelos(as) a sentarse en semicrculo, presnteles laBolsa mgica. Cunteles que la Bolsa mgica est llena de objetos que debern descubrir a travs de

    la descripcin que harn de ellos.

    Recurdeles que para describir es necesario expresarse con oraciones completas, pues entregarn la

    informacin necesaria para que sus compaeros(as) puedan descubrir los objetos.

    Desarrollo:

    Comience modelando la accin. Introduzca su mano en la bolsa y tome un objeto sin sacarlo dela bolsa.

    Obsrvelo sin que los nios(as) lo vean y comience a describir lo a travs de oraciones completas:

    Su forma es. Es de tamao. Sirve para.

    Cuando un nio(a) levante la mano para decir qu objeto cree que es el que se ha descrito, pdale

    que lo haga tambin a travs de una oracin completa El objeto es un.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 28 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    31/92

    29

    Ncleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIN ORAL

    Cierre:

    Una vez que todos(as) han participado del juego, invtelos(as) a buscar en sus cuadernos la pginacorrespondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, nmero que nombrar y registrar en la pizarra.

    Explqueles que en ella estn escritas dos oraciones incompletas y que a travs de imgenes ellos(as)

    debern completarlas.

    - Pdales que pongan su dedo en el cono del sol y dgales que en esta oracin debe decir: Lania come manzana. Dgales que busquen en la pgina siguiente las imgenes que les permiten

    completarla, recrtenlas y pguenlas donde corresponde.

    - D el tiempo necesario para que los nios(as) realicen la accin.

    - Pdales que pongan su dedo en el cono de estrella y dgales que en esa oracin debe decir: La

    mariposa est en la flor.

    - D el tiempo necesario para que los nios(as) realicen la accin.

    Al finalizar, invite a los nios(as) que van terminando a seguir jugando a la Bolsa mgica.

    Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

    Bajo lo esperado: Aydelos(as) con la descripcin, inicialmente haga las preguntas: Cmo es?,para qu se usa?, etc., y enfatice en que sus respuestas sean completas, para ello corrija cuando sea

    necesario y pdales que repitan despus de usted extendiendo su descripcin. En el trabajo en sus

    cuadernos, lea las oraciones las veces que sea necesario, pero deje que sean ellos quienes organicen la

    informacin, antes de pegar las estampillas.

    Sobre lo esperado:Aydelos(as) a armar oraciones cada vez ms largas y con un lenguaje mspreciso.

    Recursos:

    Bolsa mgica con diferentes objetos en su interior.

    Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje N 37: La Bolsa mgica.

    Tijeras.

    Pegamento.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 29 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    32/92

    30

    NT1_mbito de Aprendizaje COMUNICACIN

    Experiencia de Aprendizaje N38

    ADIVINANZAS

    Aprendizaje esperado:

    Disfrutar de algunos textos orales l iterarios breves y sencillos mediante la escucha atenta y receptiva

    de relatos, ancdotas, mitos y leyendas, fbulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando

    impresiones y preferencias por algunos de ellos (5).

    Aprendizaje esperado especfico:

    Disfrutar resolviendo adivinanzas.

    Inicio:

    Pida a los nios(as) que se ubiquen en semicrculo en la Zona de libros y pregnteles:

    - Recuerdan qu es una adivinanza?

    - En qu tenemos que poner atencin para poder resolverlas?

    Presente a los nios(as) la Caja de las adivinanzas que prepar para la Experiencia de Aprendizaje

    N 22 y agregue a ella nuevas tarjetas, se adjuntan sugerencias en la pgina siguiente.

    Recuerde que las adivinanzas son juegos lingsticos y que siempre ofrecen claves (pistas) para poder

    resolverlas.

    Invtelos(as) a disfrutar jugando a descubrir adivinanzas y pregunte: En qu nos tenemos que fijar pararesolverlas?

    Desarrollo:

    Alternadamente pida a un nio(a) que saque una tarjeta de la Caja de adivinanzas y lala en voz

    alta a todo el grupo.

    Pdales que quien sepa la respuesta levante la mano y espere su turno para responder. Si los nios(as)

    no logran encontrar la solucin aydelos(as) a identificar las claves que se entregan, por ejemplo: es

    algo que se come, de color rojo, etc. Repita las veces que considere necesarias.

    A continuacin motvelos(as) a crear sus propias adivinanzas, escriba en la pizarra 3sus ideas amedida que lee lo que escribe.

    3 Durante todo el desarrollo de estas guas se espera favorecer laEscritura compartidaque consiste en que los nios(as) producen textos, a travs de la estrategia de dictarlos a

    un adulto, quien modela la forma de hacerlo, explicitando las marcas y caractersticas especficas del lenguaje que sirven para expresar un significado en una

    situacin determinada.

    Llevasucasita,caminadespacio,caminadespacio,

    aunquetengaespacio

    (Latortuga)

    Adivinanz

    a

    Tantasmaledioelmaesteextraopa

    queloquierenconparaquejueguedarquero.

    (Elpulpo)

    Adivinanza

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 30 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    33/92

    31

    Ncleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIN ORAL

    Cierre:

    Registre las adivinanzas que crearon para posteriormente incorporarlas a la Caja de adivinanzas.

    Invtelos(as) a comentar :

    - Disfrutaron la experiencia?, por qu?

    - Cmo pudieron crear las adivinanzas?

    - Cmo pudieron encontrar las soluciones?

    Para finalizar propngales jugar a las adivinanzas como alternativa al inicio o al final de la jornada. Deje

    la caja a disposicin de los nios(as) en la sala para que puedan jugar con ella.

    Caja de las adivinanzas: Esta estrategia consiste en una caja que en su interior contiene numerosas tarjetas

    con adivinanzas. Al reverso de cada tarjeta est dibujada la solucin para ella.

    Una adivinanzaes un juego lingstico que entrega claves semnticas, generalmente en verso, para inferir

    una palabra o un concepto. Son de origen popular y transmiten tradiciones culturales, es por esto que notienen autor conocido. Son consideradas una manifestacin del folclor literario.

    Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

    Bajo lo esperado:Aydelos(as) a crear sus adivinanzas, preguntndoles: Qu elemento te gustaraque adivinaran?, qu pistas puedes entregar? (Color, forma, utilidad, etc.).

    Sobre lo esperado:Invtelos(as) a crear ms de una adivinanza para incorporar a la caja.

    Recursos:

    Caja de adivinanzas.

    Nuevas tarjetas con adivinanzas.

    Disponibles en

    www.apoyocompartido.cl

    Sugerencias de trabajocon la familia:

    Invite a las familias a buscar

    nuevas adivinanzas que

    los nios(as) puedanmemorizar e incluir ensu caja de adivinanzas.

    Sugerenciasdeadivinanzasparaincorporarenlacaja:

    Doshermanasdiligentesquecaminanalcomps,conlapuntapordelanteylosojospordetrs.

    (Lastijeras)

    Pequeos,redondos,conagujeritos,valemosmuypoco,solosojuntitos,masdenosotrosdependeelbuenvestirdelagente.

    (Losbotones)

    Salalcampoporlasnochessimequieresconocersoyseordegrandesojoscaraseriaygransaber.

    (Elbho)

    Msgrandees,menosseve.Ques?

    (Laoscuridad)

    Estoyenlasangreynoenelagua.Brilloenelfuegoynoenlalea.

    (Elcolorrojo)

    Soytanpequeitacomoungranodearroz,sinembargo,a los rboles

    grandestodasuvidalesdoy.

    (Lasemilla)

    Poruncaminomuyoscurovacaminandounanimal.Elnombredelbichoyatelohedicho.

    (Lavaca)

    Vivebajotierra,muereenlasartn,

    susdiezcamisitasllorandoseven.

    (Lacebolla)

    Enelroyenelmarmuycmodomevasahallar,

    pero,adivinabuenadivinador,

    enunplato al finalpuedo

    parar.

    (Elpez)

    Esterecursoseencuentradisponibleenelsitiowebwww.apoyocompartido.cl

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 31 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    34/92

    32

    NT1_mbito de Aprendizaje COMUNICACIN

    Experiencia de Aprendizaje N39

    LA RATA PLANCHADORA

    Aprendizaje esperado:

    Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos,

    mediante la reproduccin y recreacin de algunos relatos, ancdotas, mitos

    y leyendas, cuentos, fbulas, adivinanzas, poemas, rimas, otros (3).

    Aprendizaje esperado especfico:

    Reconocer las posibilidades expresivas de un poema.

    Inicio:

    Invite a los nios(as) a reunirse en la Zona de libros, ubicarse ensemicrculo y pregnteles:

    - Qu saben de las poesas?, cmo podemos reconocer cuando un

    texto escrito es una poesa?, qu poesas conocen?

    Presnteles la poesa La rata planchadora, que ha preparado previamente

    en un papelgrafo. Mustreles el Libro de oro de los niosy la pgina

    donde se encuentra.

    Lea el poema con sobriedad, sin actuar con gestos especiales. Preocpese

    de las inflexiones de voz que dan una expresin a lo ledo. Al leer, respete

    los versos haciendo pequeas pausas en cada uno de ellos.

    Lales4la poesa entera siguiendo la lectura con un puntero y

    marcando los versos.

    Repita la lectura, pero esta vez lea cada verso e invite a los

    nios(as) a repetirlos.

    Lea nuevamente, pero esta vez de a dos versos e invtelos(as)

    a repetirlos. Luego lea una estrofa, espere que la repitan y

    luego lea la otra, invitndolos(as) a repetirla.

    Proponga al curso memorizar la poesa y continuar recordndola en los siguientes das.

    Desarrollo: Pregnteles cmo ser la rata del poema e invtelos(as) a poner cara de ratas. Haga el gesto. Luego

    propngales hacer la mmica de todo el poema e inventen diferentes acciones en cada estrofa. Por

    ejemplo, un movimiento que represente a la rata vieja planchadora y otro al quemarse la cola, etc.

    4 Lectura compartida, adems de leerles diariamente a los nios(as) con el fin de desarrollar placer por leer, es necesario desarrollar estrategias para ensearles a procesar los

    textos y construir sus significados. Leer y aprender juntos. Biblioteca de Aula 1 y 2 Nivel de Transicin. Unidad de Educacin Par vularia, 2009, pp.38-40.

    ElLibrodeorodelosnios.IlustradoporCarmenSalvador.EdicionesEkar,2009.

    Larataplanchadora

    Unaratavieja,queeraplanchadora,porplanc

    harsufaldasequemlacola.Sepusopomada,seamarrunpaito,yenlugardecolalequedunrabito.Librodeorodelosnios.VernicaUribe(Ed.).EditorialEkar,2009.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 32 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    35/92

    33

    Ncleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIN ORAL

    Repita con ellos(as) cada estrofa ahora con los movimientos acordados.

    Luego propngales decirla en silencio, solo con los movimientos. Repita esta actividad varias veces.

    Luego, invite a los nios(as) a comentar la poesa, motive la conversacin con alguna de estaspreguntas acerca de la comprensin del texto: Les gust?, por qu?, de quin se trata?, qu hace?,

    qu le sucede a la protagonista de este poema?, cmo lo soluciona?

    Invite a los nios(as) a buscar en su cuaderno la pgina correspondiente a esta Experiencia deAprendizaje, nmero que nombrar y escribir en la pizarra. Explqueles que para recordar el poema

    van a dibujar a la rata planchadora.

    Observe el trabajo de los nios(as) y si lo requieren, lea con ellos(as) cada estrofa, de manera que

    puedan dibujar lo que representa el texto.

    Cierre:

    Una vez que todos los nios(as) han dibujado la rata planchadora en su cuaderno, invtelos(as) a compartir

    su trabajo con el grupo y a representar la poesa. Los nios(as) la recitan y un grupo de nios(as) la

    actan. Vaya alternando los roles de manera que todos(as) tengan la oportunidad de recitar y actuar.

    Finalmente, enve una copia de la poesa a las casas para que los nios(as) puedan recordarla ycompartirla con su familia.

    Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

    Bajo lo esperado:Propngales recitar algunos versos. Dgalos primero y que ellos(as) los repitanluego. Cuando dibujen pdales que le cuenten con sus palabras el poema.

    Sobre lo esperado:Invtelos(as) a recitar el poema, tratando de buscar las claves para recordar

    los versos.

    Recursos:

    La rata planchadora. Libro de oro de los nios.Vernica Uribe (Ed.). Editorial Ekar, 2009, p. 87.Biblioteca de Aula NT2.

    Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje N 39: La rata planchadora.

    Variedad de lpices de colores.

    Sugerencia para el trabajo con la familia

    Enve la poesa al hogar y motive a los nios(as) a memorizarla con la ayuda de su familia.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 33 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    36/92

    34

    NT1_mbito de Aprendizaje COMUNICACIN

    Experiencia de Aprendizaje N40

    LA FALDA DE LA RATA PLANCHADORA

    Aprendizaje esperado:

    Producir diferentes trazos de distintos tamaos, extensin y direccin, intentando respetar las

    caractersticas convencionales bsicas de la escritura (11).

    Aprendizaje esperado especfico:

    Producir trazos de diferente extensin y direccin.

    Inicio:

    Pida a los nios(as) que se sienten en crculo y comience preguntndoles por la poesa de la Rata

    planchadora. Solicteles que reciten formando un coro y a continuacin propngales representar lapoesa y decirla en voz alta.

    Comnteles que la rata planchadora tiene una falda muy hermosa, enteramente decorada con lneas

    horizontales. Es una falda tan larga que le tapa las patas, llena de lneas de colores.

    Invtelos(as) a conocer la rata que aparece en su cuaderno de trabajo, en la pgina correspondiente a

    esta Experiencia de Aprendizaje, nmero que nombrar y registrar en la pizarra.

    Pdales que observen la ficha y pregnteles: Qu le pasa a la rata planchadora? Espere sus respuestas,

    luego complemente dicindoles que la rata est triste y preocupada. Anmelos(as) a descubrir qu le pasa.

    Finalmente explqueles que a la falda de la rata se le han borrado sus hermosas lneas horizontales e

    invtelos(as) a decorarla.

    Desarrollo:

    Inicie un dilogo acerca de las lneas horizontales, indague acerca de sus conocimientos previos con

    esta palabra. Pregnteles: Qu significa horizontal?, quin sabe qu es el horizonte? y en la pizarra

    realice la diferencia entre lneas horizontales y lneas verticales que pueden trazar en el aire.

    Luego dibuje lneas horizontales sobre el piso y anime a los nios(as) a caminar sobre ellas. Recurdeles

    que estas lneas tienen una direccin, de izquierda a derecha, al igual que en la escritura.

    Asegrese que todos los nios(as) comprenden la indicacin e invtelos(as) a trabajar en el cuaderno.

    Recurdeles que deben comenzar desde el lado izquierdo y mustreles en la falda, cada punto rojo

    al lado izquierdo.

    A medida que vayan terminando, invtelos(as) a compartir sus trabajos, a comentarlos con suscompaeros(as) y a pintar a la rata, si lo desean.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 34 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    37/92

    35

    Ncleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIN A LA ESCRITURA

    Cierre:

    Invite a los nios(as) a comentar la experiencia, preguntndoles: Cmose ve ahora la falda de la rata?, les result fcil hacer lneas horizontales?,

    qu les resulta ms difcil?, qu dificultades tuvieron?, cmo las resolvieron?

    Recuerde junto a ellos(as) la importancia de la ejercitacin para lograr

    los trazos con mayor precisin.

    Para finalizar pregnteles creen que estar feliz ahora la rata planchadora?

    e invtelos(as) a recitar nuevamente el poema.

    Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

    Bajo lo esperado:Permtales trazar lneas horizontales ms cortas para que ejerciten la unin delos puntos. Si es necesario, mrqueles los puntos para que los unan. Recuerde que lo importante es la

    continuidad del trazo.

    Sobre lo esperado:Invtelos(as) a trazar ms lneas en su ficha, utilizando diferentes colores.

    Recursos:

    Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje N 40: La falda de la rata planchadora.

    Lpices de colores.

    Papelgrafo con el poema La rata planchadora.

    Larataplanchadora

    Unaratavieja,queeraplanchadora,porplancharsufaldasequemlacola.Sepusopomada,seamarrunpaito,yenlugardecolalequedunrabito.

    Librodeorodelosnios.VernicaUribe(Ed.).EditorialEkar,2009.

    Pegueenelm

    urodelasala

    ,

    enelsector

    Nuest

    ras

    lecturas,una

    copiaen

    tamaopeq

    ueodelpo

    ema

    Larataplanc

    hadora, con

    el

    finderetom

    arloenfutu

    ras

    conversacio

    nes.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 35 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    38/92

    36

    NT1_mbito de Aprendizaje COMUNICACIN

    Soyelmsguapo.EscritoeilustradoporMarioRamos.EditorialCorimbo,2007.

    Experiencia de Aprendizaje N41

    SOY EL MS GUAPO

    Aprendizaje esperado:

    Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su inters,

    empleando un vocabulario adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).

    Aprendizaje esperado especfico:

    Expresarse oralmente incorporando palabras nuevas.

    Inicio:

    Rena a los nios(as) en la Zona de libros.

    Comience la experiencia presentando a los nios(as) el cuento Soy el ms guapo.

    Mustreles la portada, la portadilla, la contratapa, el lomo del libro y pdales

    que identifiquen el ttulo, la editorial, el autor.

    Pregnteles si hay otros libros de esta misma editorial, en la Biblioteca de Aula.

    Invtelos(as) a comparar las ilustraciones con las de otros ilustradores. Luego

    gue la observacin de la por tada a travs de preguntas, tales como: Qu

    tipo de texto es?, quin ser este personaje?, por qu creen que llevacorbata?, de qu tratar el texto?, cmo se llamar este cuento?, porqu creen que se llama as?

    D espacio para que comenten libremente el contenido de la por tada. Cunteles que a travs de este cuento aprendern nuevas palabras y sus significados.

    Desarrollo:

    Lea a los nios(as) el cuento Soy el ms guapo, utilizando un tono de voz adecuado y haciendoinflexiones de voz de acuerdo a la narracin. Durante la lectura muestre las ilustraciones y realicealgunas preguntas: Qu personaje es este?, por qu lo conocen?, qu quiere saber el lobo?, enqu otro cuento aparece este personaje?

    Cuando finalice la lectura comente con los nios(as) qu les gust del cuento y por qu.

    Construya un mapa conceptual con la informacin que los nios(as) poseen acerca del lobo que

    aparece en este cuento y rescate sus conocimientos previos acerca de este mamfero.

    Luego de escuchar sus aportes realice una segunda lectura del texto, pdales que cuando escuchenuna palabra que no conocen detengan la lectura, levantando la mano y registre en la pizarra parabuscar posteriormente su significado.

    Lea una a una las palabras que registr, pregunte al grupo si alguien conoce el significado de esapalabra y si es posible, pdale que lo explique a sus compaeros(as).

    Sugiera las siguientes palabras, si no han aparecido, incorregible, desapercibida, brincos, paliducha,reluzco, resplandezco.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 36 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    39/92

    37

    Ncleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIN ORAL

    A continuacin, presnteles el diccionario y recuerde junto a ellos(as) qu es?, para qu sirve?,

    cmo lo han utilizado en ocasiones anteriores? Recurdeles que las palabras estn ordenadasalfabticamente.

    Lea e indique una a una las palabras que han registrado y pregunte: Cul es su sonido inicial?, cul

    es la letra para ese sonido?, y destquelo en cada palabra.

    Luego, busque la palabra y lea el significado al grupo, cuidando que el lenguajesea apropiado y comprensible.

    Una vez que ley el significado pregunte a los nios(as): Cundo podemosusar esta palabra? e incentvelos(as) a crear oraciones.

    Repita este ejercicio con todas las palabras registradas.

    Cierre:

    Para finalizar, invite a los nios(as) a revisar las ilustraciones del libro, para cada una de

    ellas lea una oracin que incorpore alguna de estas nuevas palabras aprendidas, por ejemplo:

    - El incorregible lobo se levanta de muy buen humor.

    - Seguro que no pasars desapercibida con ese disfraz!

    - Soy el ms elegante y encantador; fanfarronea el lobo.

    - Otra vez dando brincos en el bosque para perder peso!

    - Ah! Brillo y reluzco. Resplandezco y deslumbro, etc.

    Anime a los nios(as) a anticipar si recuerdan alguna de estas oraciones o propngales jugar a decir lo

    mismo con otras palabras.

    Una vez revisadas todas las ilustraciones del cuento, pregnteles por qu este cuento se llama Soy el

    ms guapoy qu significa esto, anmelos(as) a argumentar con sus palabras, escuche varios aportes al

    respecto, antes de generar una idea en comn. Solicite a un nio(a) pegar la portada del cuento en su panel de Nuestras lecturas, para retomarlo

    y comentarlo en otros momentos.

    Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

    Bajo lo esperado:Entregue los significados de las palabras con ejemplos para facilitar su comprensin.Pdales a ellos(as) primero que expliquen el significado con sus propias palabras.

    Sobre lo esperado:Anmelos(as) a crear diversas oraciones que integren las nuevas palabrasaprendidas y con sus ejemplos modelen diversas ideas para sus pares.

    Recursos:

    Soy el ms guapo. Mario Ramos. Editorial Corimbo, 2007.

    Diccionario.

    EscribacadanuevapalabraenunaetiquetaeintgrelasasuCajadepalabras,juntoa lasotraspalabrasclavesaprendidas.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 37 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    40/92

    38

    NT1_mbito de Aprendizaje COMUNICACIN

    Experiencia de Aprendizaje N42

    DRAMATICEMOS SOY EL MS GUAPO

    Aprendizaje esperado:

    Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos,

    mediante la reproduccin y recreacin de algunos relatos, ancdotas, mitos y

    leyendas, cuentos, fbulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros (3).

    Aprendizaje esperado especfico:

    Reconocer las posibilidades expresivas de un cuento mediante su reproduccin y recreacin.

    Inicio:

    Rena a los nios(as) en la Zona de libros, pregnteles acerca del cuento ledo el da anterior, delegue

    a un nio(a) la responsabilidad de buscarlo en la Biblioteca de Aula y presentarlo a sus compaeros(as),

    indicando ttulo, editorial y autor.

    Comnteles que el autor de este libro naci en Bruselas, la capital de Blgica, busquen en el planisferio

    el pas e incluyan su bandera en el panel de Banderas del mundo.

    Entre todos(as) recuerden la historia y lo aprendido el da anterior.

    Desarrollo:

    Invite a los nios(as) a jugar a dramatizar este cuento, para ello hagan una lista de personajes yescojan a un nio(a) diferente que haga de lobo(a) para cada pgina.

    Vuelva a leer el cuento completo, distribuyan los personajes y comiencen con la dramatizacin.

    Muestre la primera ilustracin y pida al nio(a) escogido como el primer lobo(a) que inicie ladramatizacin, pregnteles cmo debera caminar este lobo y modele algunos movimientos asociados

    a la personalidad del lobo de este cuento. Luego lea el texto y deje que cada nio(a) diga con sus

    palabras su parte: Guau! Estoy arrebatador! Voy a dar una vuelta para que todo el mundo pueda

    admirarme!o repitan despus de usted.

    Contine pgina por pgina leyendo el texto, revisando cul es la expresin y dando espacio para

    los parlamentos de cada personaje.

    Soyelmsguapo.EscritoeilustradoporMarioRamos.EditorialCorimbo,2007.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 38 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    41/92

    39

    Ncleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIN ORAL

    Cierre:

    Al finalizar la dramatizacin del cuento, vuelva a reunir a los nios(as) y comenten la experiencia, rescatesus impresiones respecto a qu les gust? y por qu?, que podra resultar mejor la siguiente vez que

    realicen una experiencia como esta?, etc.

    D a todos(as) la posibilidad de manifestar su opinin y retroalimente positivamente el logro de cada

    nio(a).

    Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

    Bajo lo esperado:Permtales elegir el rol que quieren representar, anmelos(as) a hablar fuerte y claro,y a disfrutar de esa experiencia, transmtales confianza y seguridad, si es necesario acompelos(as)

    al representar y al cierre cuando comience con las retroalimentaciones positivas, parta por estos

    nios(as).

    Sobre lo esperado:Permtales escoger roles de mayor parlamento e incorporar las palabras nuevasaprendidas con este cuento.

    Recursos:

    Soy el ms guapo. Mario Ramos. Editorial Corimbo, 2007.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 39 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    42/92

    40

    NT1_mbito de Aprendizaje COMUNICACIN

    Experiencia de Aprendizaje N43

    CAJA DE RIMAS

    Aprendizaje esperado:

    Reconocer que las palabras estn conformadas por slabas y que algunas de ellas tienen las mismas

    slabas finales (6).

    Aprendizaje esperado especfico:

    Reconocer las slabas finales de las palabras.

    Inicio:

    Rena a los nios(as) en la Zona de libros y mustreles su Caja de rimas,

    en ella habr una ser ie de tarjetas con un texto que debe ser completado

    con una rima (encuentre sugerencias en www.apoyocompartido.cl).

    Invtelos(as) a sacar una tarjeta que ir leyendo para que cada nio(a)

    complete la oracin con una palabra en r ima.

    Desarrollo

    Luego motive a los nios(as) a jugar creando algunas oraciones

    en rimas, usando sus nombres a modo de presentacin como,

    por ejemplo:- Me llamo Rosa y soy primorosa.

    - Me llamo Alberto y vivo en el puerto.

    - Me llamo Hernn y sub un volcn, etc.

    No explique la regla del juego la primera vez que lo realice, d tres o cuatro ejemplos

    como los anteriores y espere que los nios(as) descubran. Cree una frase en rima para su nombre

    y el de su tcnico.

    Luego contine el juego aceptando cualquier frase o palabra que complete la oracin, a condicin

    de que r ime con el nombre de cada nio(a), cautelando que sean frases amigables.

    Prevea la situacin y cree una rima para cada nio(a), antes de iniciar esta experiencia.

    Deles la oportunidad de participar, aportando sus ideas creativas y en conjunto escojan la mejor

    rima para cada nombre.

    Registre en una tarjeta cada rima y una vez finalizado este primer momento creativo, realice una

    ronda de rimas en que cada nio(a) diga la suya y la guarde dentro de la Caja de rimas.

    CajadelasrimasEstaestrategiaconsisteenunacaja

    queensuinteriorcontienenumerosas

    tarjetascontextosquedebenser

    completadosconrimas.Cadavez

    quesesacaunatarjeta,seinvitaalos

    nios(as)abuscarunapalabraque

    completelarima.Conserve esterecursopara ser

    utilizadoenexperienciasposteriores.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 40 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    43/92

    41

    Ncleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIN A LA LECTURA

    Cierre:

    Pdales que busquen en sus cuadernos de trabajo la pgina correspondiente a esta Experiencia deAprendizaje, nmero que nombrar y escribir en la pizarra.

    Invtelos(as) a escribir su nombre y dibujar la idea asociada a la rima de su nombre.

    Realice una puesta en comn al finalizar.

    Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

    Bajo lo esperado:Deles la oportunidad de participar en reiteradas ocasiones aun cuando noacierten con la rima propuesta. Aydelos(as) a memorizar la rima asociada a su nombre.

    Sobre lo esperado:Cuando descubran cul es la sonoridad que se busca para crear una rima, delesla oportunidad de crear nuevas rimas con otras frases como las utilizadas al inicio de esta experiencia.

    Recursos:

    Caja de rimas.

    Tarjetas para escribir rimas de presentacin.

    Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje N 43: Caja de rimas.

    MellamoR

    osa

    ysoyprim

    orosa

    Me llamo Albertoy vivo en el puerto

    MellamoHernnysubunvolcn

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 41 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    44/92

    42

    NT1_mbito de Aprendizaje COMUNICACIN

    Experiencia de Aprendizaje N44

    RECETA DE COCINA

    Aprendizaje esperado:

    Manifestar inters por descubrir el contenido de diversos textos

    escritos de su entorno (9).

    Aprendizaje esperado especfico:

    Manifestar inters por descubrir el contenido de una receta de cocina.

    Inicio:

    Comience la experiencia invitando a los nios(as) a reunirse en la Zona de libros. Ubique la lmina gigante

    Pan amasado. Motvelos(as) a observarla y realice una interrogacin de texto en torno a ella:

    - Qu observan en esta lmina?, qu nos muestran las imgenes?

    - Qu tipo de texto ser?, por qu creen eso?

    - Cul es el ttulo?, qu creen que dice?

    - Tiene autor?

    - En qu se diferencia de otros textos?

    - Qu nos indicarn estos nmeros?

    - Conocen algunas letras y/o palabras presentes en este texto?

    - Qu comunica una receta de cocina? Aydelos(as) a descubrir qu es una receta de cocina y cmo podemos reconocerla al observar las

    claves de formato del texto.

    Desarrollo:

    Lleve a la sala un recetario o libro de cocina, presnteselos a losnios(as) para que comparen la lmina gigante con otras recetas, yluego incorpore este libro a la Biblioteca de Aula, para que puedan

    revisarlo con detenimiento en otros momentos.

    Abra espacios para que compartan sus conocimientos previos en

    relacin a este formato de texto, y luego invtelos(as) a identificar

    algunas caractersticas comunes: Tienen un ttulo, generalmenteno se seala el autor, siempre llevan nmeros para indicar las cantidades,

    habitualmente hay un listado de ingredientes y luego una secuencia de pasos a seguir,asociados a una imagen del producto final, etc.

    Una vez que los nios(as) han explorado la lmina gigante y han acordado las caractersticas del

    texto, invtelos(as) a comentar qu recetas de cocina conocen y les gustara cocinar con el curso.

    D algunas ideas simples tales como pan con palta, pinchos de salchicha, tutifruti, jalea, etc.

    Realice una lluvia de ideas y registre en una nmina los aportes de los nios(as).

    Establezca lasdiferenciasconuna

    recetamdica.Puedeinvitarlos(as)a

    reflexionarporquambassellaman

    receta,ayudndolos(as)aidentificar

    queenambassedanindicacionesde

    materialesypasosaseguir.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 42 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    45/92

    43

    Ncleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIN A LA LECTURA

    Cierre:

    Si hay recetas que se repiten, explqueles que para una misma idea, pueden haber distintas preparaciones,de acuerdo a los gustos del cocinero. Pdales que agrupen las recetas por algn criterio que ellos(as)

    establezcan (puede ser por sus ingredientes, si es un plato dulce o salado, etc.).

    Una vez que todos los nios(as) han presentado su idea de receta y se han registrado en la pizarra,

    realicen una votacin para elegir la receta que ms les guste y que prepararn en una experiencia

    posterior; d un par de das entre esta experiencia y la siguiente para organizarse.

    Verifique que la receta escogida sea factible de preparar en la escuela.

    Respuesta a la diversidad de aprendizaje:

    Bajo lo esperado:Aydelos(as) a reconocer las caractersticas del formato, comparndolo conotros: una noticia, una carta, etc. Incentvelos(as) a observar la lmina gigante y seleles el listado

    de ingredientes, la secuencia de pasos, y toda la informacin que sea posible rescatar a partir de laobservacin.

    Sobre lo esperado: Invtelos(as) a explicar con mayor detalle el paso a paso de la receta queproponen realizar.

    Recursos:

    Lmina gigante. Pan amasado. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Mineduc, 2010.

    Libro de recetas.

    Sugerencia de trabajo con la familia:

    Invite a los nios(as) a escribir y dibujar la receta de su alimento favorito

    junto a su familia. Pida a algn adulto que escriba siguiendo el formato usado

    en la escuela, que puede descargar del sitio web www.apoyocompartido.

    cl para enviar a cada hogar.

    Los nios(as) dibujan los alimentos y en conjunto al da siguiente narran

    lo aprendido y construyen un recetario con sus recetas favoritas.

    L_Guia_NT1_2per_reimpresion_2014.indd 43 13-

  • 5/24/2018 Guia Pre Kinder

    46/92

    44

    NT1_mbito de Aprendizaje COMUNICACIN

    Experiencia de Aprendizaje N45

    A COCINAR!

    Aprendizaje esperado:

    Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su

    inters, instrucciones explcitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).

    Aprendizaje esperado especfico:

    Comprender mensajes orales que involucran informacin y explicaciones para preparar una receta

    de cocina.

    Inicio:

    Rena a los nios(as) en la Zona de libros, mustreles la lmina gigante Pan amasadoy recuerden qu

    es una receta, cmo pueden reconocerla, qu informacin entrega, cmo es su formato de escritura,

    sus partes, etc.

    Invite a los nios(as) a escribir la receta que prepararn y juntos construyan el texto5.

    Escriba el ttulo de la receta escogida en la experiencia anterior en un papelgrafo, abra espacios para

    que comenten libremente lo que saben de esta preparacin.

    Pregnteles qu informacin deben registrar ahora, acuerden los ingredientes que lleva esta receta,

    escrbalos y solicite a algunos nios(as) que al lado de su escritura los dibujen, en relacin a sus cantidades

    (dos tazas de, una cucharada de, etc.).

    Luego escriba la palabra preparacin y pregnteles cul ser el paso a paso de esta receta, qu se debehacer primero, despus y al final. Releve la importancia de la secuencia de pasos a seguir para obtener

    el resultado deseado. Acuerden tambin algn signo o clave visual que les permita recordar cada uno

    de los procedimientos (revolver, mezclar, trozar, etc.).

    Una vez que haya escrito la receta en base a los aportes de los nios(as) y enfatizando en el uso de

    un lenguaje apropiado al contexto (batir, untar, cortar rebanadas, amasar, etc.), invtelos(as) a chequear

    los utensilios que necesitar haciendo un listado junto a la receta (bowl, uslero, molde, cuchillo, etc.).

    A medida que escribe destaque algunas marcas de la escritura como uso de maysculas, puntuacin,

    guin para organizar un listado, nmeros para organizar los pasos de la preparacin, etc.

    Desarrollo:

    Invite a los nios(as) a lavarse las manos y ponerse sus delantales para cocinar.

    Lea uno a uno los pasos a seguir y pida a los nios(as) que expliquen con sus

    propias palabras qu es lo que deben hacer. Realice esto con cada una de las

    indicaciones de la receta.

    5 Durante todo el desarrollo de estas guas se espera favorecer laEscritura compartidaque consiste en que los nios(as) producen textos, a travs de la estrategia de dictarlos

    a un adulto, quien modela la forma de hacerlo, explicitando las marcas y caractersticas especficas del lenguaje que sirven para expresar un significado en una situacin determina-

    da. Leer y aprender juntos. Biblioteca de Aula 1 y 2 Nivel de Transicin. Unidad de Educacin Par vularia, 2009, p.47.